Vous êtes sur la page 1sur 34

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

"Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de


llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de
investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones.
Mientras que es posible emplear el espíritu científica sin investigación, sería imposible
emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico"
1. La investigación científica
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos
aspectos más generales.

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a
investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas
del método científico a una determinada investigación.
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar el
resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el
informe final de la investigación.
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comisiones
internacionales del método científico.
2. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
Son muchos los conceptos que sobre la investigación científica se presentan a lo largo
de su enseñanza y práctica en las universidades, pero conviene precisar algunas
definiciones a manera de orientación, ya que toda definición aporta algo válido, pero
igualmente se queda corta en razón de la realidad que describe.
En la obra Cómo investigaren educación, su autor J. W. Best1 relacionando la
investigación y el método científico, nos dice:
"Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo
de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de
investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones.
Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible
emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico."
De lo anterior podemos deducir que la "investigación es una fase más especializada de
la metodología científica.
Según el Webster's International Dictionary, la investigación es definida en una forma
más descriptiva u operativa: ---es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la
búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo". Esta
definición expresa claramente el hecho de que la investigación no es una mera
búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada, intensiva e intencionada. Es
decir, la investigación por sí misma constituye un método para descubrir la verdad; es
en realidad un método de pensamiento crítico.
Comprende la definición y redefinición de problemas; la formulación de hipótesis o
soluciones sugeridas, la recopilación, organización y valoración de datos, la
formulación de deducciones y alcance de consecuencias, y, por último, el ensayo
cuidadoso de las conclusiones para determinar si encajan con las hipótesis formuladas.
Ander Egg4 concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una
amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: "...es un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir
nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano".
Arias Galicia nos presenta la definición siguiente: "...la investigación puede ser
definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones
necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando corno
punto de partida datos objetivos".
En la anterior definición encontramos una manifestación clara del método científico en
función de la resolución de problemas a partir de datos específicos tomados de la
realidad.
El Diccionario de Educación define la investigación de la siguiente manera: "La
investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos
demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común
ciertas generalizaciones”.
Esta definición nada nos dice de la investigación educativa o educacional, de la cual
podemos decir que es la investigación aplicada al campo de la educación, o que está
íntimamente relacionada con sus problemas. En otra formulación diremos que es el
nombre que se da a un procedimiento científico empleado para responder a
problemas específicos de la educación en sus diferentes niveles.
Según Monroe el propósito final de la investigación educativa no es otro que el
descubrir principios y generar procedimientos, para luego aplicarlos en el campo de la
educación; por tanto, ha de concluir en la formulación de principios y procedimientos.
La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y
debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su
tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La investigación
tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.
Para la sistematización de la investigación tomarnos generalmente las etapas de
proceso de la investigación científica, las cuales se desarrollarán una por una en las
páginas siguientes de esta investigación.
La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad,
investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con
muy poco conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía
para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el
investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo
puede resultar infructuoso.

El esquema del proceso de la investigación puede ayudarnos a estructurar nuestro


diseño. No es una camisa de fuerza. Por el contrario, es de gran elasticidad e imprime
seguridad al desarrollarlo, hasta el punto que la realización de cada etapa permite
asimismo el control de los pasos anteriores y da lugar a posibles modificaciones antes
de continuar con el paso siguiente (Ver esquema de abajo)
Finalmente, conviene anotar que investigar es:

VER EN LA REALIDAD LO QUE OTROS NO HAN VISTO.


3. CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza
para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo
que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.


 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control
crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas,
las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

4. FORMAS Y TIPOS DE INESTIGACIÓN


Tradicionalmente, y de acuerdo con los propósitos inmediatos que persigue el autor de
la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres tipos, de los cuales se
desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.
4.1. Formas de investigación.
4.1.1. Investigación pura:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental, se apoya


dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría
mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de
investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de
extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa
de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y
no al investigador.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el
progreso científico, y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y
niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en
principios y leyes.
4.1.2. Investigación aplicada:
A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra
íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y
características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación
inmediata y no al desarrollo de teorías.
4.2. Tipos de investigación

• Histórica ______________Describe lo que era.


• Descriptiva _____________Interpreta lo que es.
• Experimental ___________Describe lo que será.
4.2.1. Investigación histórica:

La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia


sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra
disciplina científica.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la
verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.
4.2.2. Investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y


la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el
presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
 Descripción del problema.
 Definición y formulación de hipótesis.
 Supuestos en que se basan las hipótesis.
 Marco teórico.
 Selección de técnicas de recolección de datos.
- Población.
- Muestra.
 Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones.
 Verificación de validez de instrumentos.
 Descripción, análisis e interpretación de datos.
4.2.3. Investigación experimental:
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por
qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.
La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
• Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos:
- Diseño de investigación.
- Determinación de la población y muestra.
- Selección de instrumentos de medición.
- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de
datos.
• Prueba de confiabilidad de datos.
• Realización de experimentos.
• Tratamiento de datos. hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto,
otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.
4.3. Otros tipos de investigación.
Tal como anota Abouhamad de los tipos de investigación histórica, descriptiva y
experimental considerados como la categorización clásica y por tanto la más conocida
y trajinada por investigadores y estudiantes de investigación dependen gran variedad
de tipos de investigación, que muchas veces se llegan a confundir con algunos tipos de
diseño por llevar igual nombre que aquéllos, lo cual crea confusión; esto se debe a la
estructura metodológica-modelo que se trabaje y a la forma como el diseño asume la
realidad.
Entre los tipos de investigación no mencionados tenemos:
4.3.1. Investigación ex post facto:
Es en la cual el investigador parte de acontecimientos ya realizados; por tanto, sus
datos tienen fundamento en hechos cumplidos, y de ahí su nombre.
Es apropiado cuando se desea establecer la causa-efecto de los fenómenos ya
ocurridos y es necesario determinar los factores que intervinieron para que éstos
acontecieran, para lo cual el investigador forma una o más variables a observar, y a
partir de una retrospección en el tiempo trata de esclarecer sus relaciones y
significado.
Es muy usual cuando hay imposibilidad de experimentación y por tanto hay que
esperar a que el análisis de ciertos fenómenos y relación de variables hayan ocurrido.
4.3.2. Investigación participativa:
Tiene por objeto determinar un sistema metodológico que pueda aplicarse en toda
clase de estudios para solucionar problemas en las diferentes áreas del desarrollo,
resume los diversos procesos utilizados en la metodología científica y, además de
unificar criterios teóricos, define el procedimiento y los instrumentos más adecuados
para realizar investigaciones productivas en poblaciones marginales o en las regiones
más necesitadas de soluciones concretas y efectivas.
Su funcionalidad se fundamenta en la forma como aplica el método científico para
hacer investigación en ambientes difíciles y con personas de escasos conocimientos y
recursos. A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para estudio, se
motiva un diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos
y externos que integran dicha comunidad, a fin de producir una conciencia crítica en
cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades.
El modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros
de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos
investigados.
El modelo de investigación participativa comprende un proceso integral caracterizado
por tres etapas:
 Selección y delimitación de la comunidad que se pretende estudiar, con base
en la observación del fenómeno y los datos del problema.
 Revisión y evaluación de la primera información obtenida acerca del área de
investigación o de los aspectos fundamentales de la comunidad seleccionada.
 Organizar los grupos para desarrollar la investigación con la participación de los
miembros de la comunidad.
Posteriormente es necesario planearla estructura administrativa, bajo tres factores:
 Los grupos de trabajo.
 El equipo coordinador.
 El director de la investigación.
4.3.3. Investigación comparada:
Mucho se ha especulado sobre el enfoque de investigación comparada, y sin duda
alguna son los psicopedagogos los que más han trabajado a este nivel y los psicólogos
de la educación quienes han elaborado los diseños de investigación comparada que
han servido a otras disciplinas como guía metodológica.
Los estudios de investigación comparada tienen como fundamento el método
científico según la tipología clásica de la investigación, es decir, que se ajustan a los
modelos y diseños investigativos existentes.
4.3.4. Investigación evaluativa:
Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de
investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias
sociales. Se hacen necesarios en este tipo de investigación los conocimientos básicos
sobre lo que a evaluación se refiere, es decir, a las características, elementos y técnicas
de evaluación.
El objeto de este tipo de investigación es medir los resultados de un programa en
razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre
su proyección y programación para un futuro.
La evaluación es aplicada teniendo en cuenta los métodos de la investigación social,
que a su vez son válidos para los diferentes tipos de investigación ya que su
fundamento es el método científico; así que al planear una evaluación hay que
elaborar un diseño que nos indica el objeto a evaluar, su medición y análisis de la
información. Lo que distingue la investigación evaluativa de otros procesos
investigativos no es el método o materia de estudio, sino su intencionalidad, es decir,
el objetivo con el cual se lleva a cabo.
Una vez que se ha planificado qué es lo que se va a evaluar, se formaliza su diseño, en
el cual se indican los criterios de selección para escoger los sujetos y entidades que
habrán de ser estudiados, se elabora el respectivo cronograma y se determinan los
procedimientos para la recolección de datos y análisis de la información. Este diseño
puede ser de orden experimental, si hay un riguroso control de variables, o cuasi
experimental en caso contrario. Podrá circunscribirse la investigación evaluativa a un
determinado proyecto o tomar varios proyectos que tengan las mismas metas
fundamentales.
El fin fundamental es la aplicación de la metodología evaluativa mediante procesos
investigativos o hechos y fenómenos que requieren ser modificados, para determinar
la toma de decisión frente a si continuar con la estructura que presenta o suspender su
ejecución, o si conviene registrar esa estructura para el logro de los objetivos
propuestos.
REACCIÓN REDOX (REDUCCIÓN-OXIDACIÓN)
Las reacciones de reducción-oxidación (también conocidas como reacciones redox)
son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre
un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida
y una forma oxidada respectivamente). Las reacciones redox forman una parte
importante del mundo que nos rodea. Abarcan desde la combustión de combustibles fósiles
hasta la acción de blanqueadores domésticos. Asimismo, la mayoría de los elementos metálicos y no
metálicos se obtienen a partir de sus minerales por procesos de oxidación o de reducción.
Muchas reacciones redox importantes se llevan a cabo en agua, pero esto no implica que
todas las reacciones sucedan en medio acuoso. Considere la formación del óxido de magnesio (MgO)
a partir del magnesio y el oxígeno
2Mg(s) + O2 (g) → 2MgO (s)
El óxido de magnesio (MgO) es un compuesto iónico formado por iones Mg2+ y O2-.
En esta reacción, dos átomos de Mg ceden o transfieren cuatro electrones a dos átomos de O (en
el O2). Por conveniencia, este proceso se visualiza como en dos etapas, una implica la
pérdida de cuatro electrones por los átomos de Mg, y la otra, la ganancia de los cuatro
electrones por la molécula de O2:

Cada una de estas etapas de denominan semireacción, y explícitamente muestra los


electrones transferidos en la reacción redox. La suma de las semireacciones produce la reacción
global:

O si se cancelan los electrones que aparecen en ambos lados de la ecuación:

El término reacción de oxidación se refiere a la semireacción que implica la pérdida de


electrones donde el donador de electrones es el agente reductor. Una reacción de
reducción es una semireacción que implica una ganancia de electrones donde el aceptor es el
agente oxidante.
EQUIVALENTE – GRAMO DE UNA REACCIÓN REDOX
El peso de 1 eq-g se calcula dividiendo el peso molecular de la sustancia entre el cambio de estado de
oxidación del mismo producto de la reacción.
BALANCE DE ECUACIONES
Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las
semireacciones para la oxidación y reducción. Para reacciones en medio acuoso,
generalmente se añaden iones hidrógeno (H +), hidroxilo (OH−), o moléculas de agua, y
electrones para compensar los cambios en los números de oxidación. El método de
balanceo empleado será el Método del ión electrón.
Medio ácido:
En medio ácido, las cargas positivas y el agua son añadidos a las semirreacciones para balancear la
ecuación final. Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del
lado de la ecuación que hagan falta hidrógenos se agregarán cargas positivas.
Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Ahora tenemos que agregar las cargas positivas y las moléculas de agua donde haga falta
hidrógenos y donde haga falta oxígenos, respectivamente.

Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que


intervienen en ambas semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reacción de una
semirreación por el número de electrones de la otra semirreacción (y, de ser necesario,
viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que se procede a sumar las
dos semirreacciones, para obtener finalmente la ecuación balanceada.

Medio básico:
En medio básico, se agregan Iones Hidróxido (OH-) y agua (H2O) para balancear las
semirreacciones. Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio
y el Sulfito de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en:

Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua (las moléculas de agua se sitúan


en donde hay mayor cantidad de oxígenos).

Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.

Obtenemos:

Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las
dos semirreacciones, para obtener finalmente la ecuación balanceada.
POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN
La diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, se denomina potencial de celda
E0celda y coincide con la FEM.

El potencial de celda, E0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. Esto
coincide con lo que decíamos en un principio, la reacción redox debe ser una reacción
es espontánea, para que se genere una celda galvánica.

Por ejemplo:

Zn(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu(s) E0(celda)= 1,10 V Reacción, espontánea

Cu(s) + 2H+ (ac) → H2 (g) + Cu+2(ac) E0(celda)= - 0,344 Reacción, No espontánea

Queda claro, que el potencial de celda (E0celda), depende de las dos medias celdas:
catódica y anódica.

E0Celda= E0oxidación - E0reducción


Por lo tanto, es necesario determinar el potencial de celda de cada uno de los electrodos. Sin
embargo no se puede medir el potencial de un electrodo aislado. Para poder medir el
potencial de un solo electrodo, se diseñó el Electrodo Estándar de Hidrógeno (EEH).

Un EEH se compone de un electrodo inerte de platino encerrado en un tubo de vidrio


de modo que se pueda burbujear hidrógeno gaseoso sobre el platino, y la solución
contiene H+ en condiciones estándar (1 M).

El electrodo estándar de hidrógeno, EEH, fue diseñado y se le asignó arbitrariamente el


valor de potencial igual a cero, en el ocurre la siguiente reacción:
2H+ (1M) + 2 e- → H2 (1 atm) E0(H+/H2) = 0,0 V

Se construyen las pilas voltaicas, donde uno de los electrodos es el EEH, de tal manera
que la medida del E0celda, nos dé, el valor del otro electrodo.

En la figura. Se puede observar al EEH como compartimiento anódico:

Notación abreviada:

Pt (s) / H2 (g, 1atm), H+ (ac, 1M) // Cu2+ (ac, 1M) / Cu (s)

Las medias reacciones serían:


Ánodo: H2(g) → 2H+(ac) + 2e- E0(oxidación) = 0,0V

Cátodo: Cu+2(ac) + 2 e- → Cu(s) E0 (reducción) =???

Se mide el voltaje de la celda:


E0Celda= 0,34 V
Teniendo en cuenta que e
E0 Celda = E0 oxidación + E0 reducción
Podemos concluir que el E0 de reducción, E0 (Cu+2/ Cu) = 0,34 V
Ahora hagamos el análisis, colocando el EEH en el cátodo.
En la figura, se puede apreciar al EEH: como compartimiento catódico.

La celda voltaica, emplea un EEH y un electrodo estándar de Zn2+/Zn. La reacción


espontánea es la oxidación del Zn y la reducción del H+:
Zn (s) + 2H+ (ac) → Zn2+ (ac) + H2 (g)
Normalmente las tablas de potenciales estándar se reportan como E0reducción . Los
valoresE0oxidación tienen la misma magnitud, pero con signo contrario, y corresponden a
la reacción inversa
Ejemplo:

La siguiente tabla incluye algunos Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC, a los que se les
suele llamar potenciales de media celda, y se pueden combinar para calcular las fem de una
gran variedad de celdas voltaicas.
Puesto que el potencial eléctrico mide energía potencial por carga eléctrica, los
potenciales estándar de reducción son propiedades intensivas.
Por tanto, la modificación del coeficiente estequiométrico de una media reacción no
afecta el valor del potencial estándar de reducción.
Por ejemplo, el Eored,
De la reducción de 2 moles de Zn2+ es el mismo que para la reducción de 1 mol de Zn2+:

2 Zn2+ (ac, 1 M) + 4e- → 2 Zn (s) Eored = - 0,76 V


Espontaneidad de las reacciones redox:
 Si el cálculo del voltaje para una reacción, es una cantidad positiva, la reacción
puede ocurrir espontáneamente.
 Si es una cantidad negativa, la reacción no ocurre en el sentido propuesto. La
reacción inversa sí será espontánea
Ejercicios:

2
3

Al reaccionar el estaño con ácido nítrico, el estaño se oxida a SnO2 y se desprende NO


4 a) Escribir la ecuación ajustada de esta reacción.
b) Si el estaño forma parte de una aleación, y de 1 kg de la misma se obtienen
0,382 kg de SnO2, hallar el porcentaje de pureza del estaño en la aleación.
a) Las semiecuaciones son las siguientes:

Ajustar las reacciones redox que a continuación se esquematizan, empleando el


5 método del nº de oxidación o el método del ión-electrón:

a) ZnS + O2 → ZnO + SO2


b) HCl + O2 → Cl2 + H2O
c) HCl + MnO2 → MnCl2 + Cl2 + H2O
BIBLIOGRAFÍA

 Raymond Chang – Química. Mc Graw – Hill. Novena edición. México. 2007


 Academia Cesar Vallejo – Química. Lumbreras Editores. Perú. 2004
 www.es.wikipedia.org
 www.monografias.com
 2003 Chemistry, The Molecular Nature of Matter and Change. 3ª edición.
New York: Mc Graw Hill Higher Education.
 2005 Química, un Proyecto de la ACS. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
ECUACIÓN DE NERNST

La Ecuación de Nernst expresa la relación cuantitativa entre el potencial redox


estándar de un par redox determinado, su potencial observado y la proporción de
concentraciones entre el donador de electrones y el aceptor. Cuando las condiciones
de concentración y de presión no son las estándar (1M, 1atm y 298K), se puede
calcular el potencial de electrodo mediante la Ecuación de Nernst.
El potencial de electrodo de un par redox varía con las actividades de las formas
reducida y oxidada del par, en el sentido de que todo aumento de la actividad del
oxidante hace aumentar el valor del potencial, y viceversa.

𝑅𝑇 [𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟]
𝐸 = 𝐸0 + 𝐿𝑛
𝑛𝐹 [𝑑𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟]

 E°: es el potencial redox estándar a pH = 7.0 (los potenciales se encuentran


tabulados para diferentes reacciones de reducción). La temperatura es 298K y
todas las concentraciones se encuentran a 1.0 M.R es la constante de los gases.
R=8.314 J/molK.
 E: es el potencial corregido del electrodo.
 T: es la temperatura absoluta en °K.
 n: es el número de e- transferidos.
 F: es la constante de Faraday; F=23,062 cal/V= 96,406 J/V.
Para una reacción: 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷, la ecuación es:

𝑅𝑇 [𝑐]𝑐 [𝐷]𝑑
𝐸 = 𝐸 0 − 𝐿𝑛
𝑛𝐹 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Donde [C] y [D] ([A] y [B]) son las presiones parciales y/o concentraciones molares en
caso de gases o de iones disueltos, respectivamente, de los productos (reactivos) de la
reacción. Los exponentes son la cantidad de moles de cada sustancia implicada en la
reacción (coeficientes estequiométricos).
A las sustancias en estado sólido se les asigna concentración unitaria, por lo que no
aparecen en Q.
Demostración de la ecuación:
Dada una reacción química:

𝑎𝐴 + 𝑚𝐻 + + 𝑛𝑒 − ⇔ 𝑏𝐵 + 𝑑𝐻2 𝑂
Para esta ecuación, la energía libre de Gibbs (parte de la energía total de un sistema
que puede convertirse en trabajo en condiciones isotérmicas, es decir: ΔG= ΔH–T. ΔS):
∆𝐺 = (𝑏𝐺𝐵 + 𝑑𝐺𝐻2 𝑂 ) − (𝑎𝐺𝐴 + 𝑚𝐺𝐻 + )

Para condiciones normales (cambio de energía en una reacción en condiciones


estándares):

∆𝐺 0 = (𝑏𝐺𝐵0 + 𝑑𝐺𝐻02 𝑂 ) − (𝑎𝐺𝐴0 + 𝑚𝐺𝐻0 + )


Restando ambas:

∆𝐺 − ∆𝐺 0 = [𝑏(𝐺𝐵− 𝐺𝐵0 ) + 𝑑(𝐺𝐻2 𝑂 − 𝐺𝐻02 𝑂 )] − [𝑎(𝐺𝐴 −𝐺𝐴0 ) + 𝑚(𝐺𝐻 + − 𝐺𝐻0 + )]

Aplicando la Ecuación de Van’t Hoff, la cual relaciona la energía libre de cada sustancia
con su concentración:

𝑎(𝐺𝐴 −𝐺𝐴0 ) = 𝑎𝑅𝑇𝐿𝑛[𝐴] = 𝑅𝑇𝐿𝑛[𝐴]𝑎


𝑏(𝐺𝐵− 𝐺𝐵0 ) = 𝑅𝑇𝐿𝑛[𝐵]𝑏

(𝐺𝐻 + − 𝐺𝐻0 + ) = 𝑅𝑇𝐿𝑛[𝐻 + ]𝑚

(𝐺𝐻2 𝑂 − 𝐺𝐻02 𝑂 ) = 𝑅𝑇𝐿𝑛[𝐻2 𝑂]𝑑

De este modo:

[𝐵]𝑏 [𝐻2 𝑂]𝑑


∆𝐺 − ∆𝐺 0 = 𝑅𝑇𝐿𝑛
[𝐻 + ]𝑚 [𝐴]𝑎
La energía libre de Gibbs se puede relacionar con el potencial electroquímico según la
relación:
∆𝐺 = −𝑛𝐹𝐸
} ∆𝐺 − ∆𝐺 0 = −𝑛𝐹𝐸 + 𝑛𝐹𝐸 0
∆𝐺 0 = −𝑛𝐹𝐸 0
𝑅𝑇 [𝐵]𝑏 [𝐻2 𝑂]𝑑
0
𝐸=𝐸 − 𝐿𝑛 + 𝑚 𝑎
𝑛𝐹 [𝐻 ] [𝐴]
Como [𝐻2 𝑂]𝑑 = 1 por estar en estado líquido, la ecuación de Nernst queda como:

𝑅𝑇 [𝐵]𝑏
𝐸 = 𝐸0 − 𝐿𝑛 + 𝑚 𝑎
𝑛𝐹 [𝐻 ] [𝐴]

2.3𝑅𝑇
0
[𝐻 + ]𝑚 [𝐴]𝑎
𝐸=𝐸 + 𝑙𝑜𝑔
𝑛𝐹 [𝐵]𝑏
2.3 · 8.314 · 298 0.059
𝐴 25°𝐶 ⇒ = ; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝐻 = −log[𝐻 + ]
𝑛 · 96500 𝑛
Obteniendo la ecuación de Nernst en función del pH a 25ºC:

0.059
0
[𝐴]𝑎 0.059𝑚
𝐸=𝐸 + 𝑙𝑜𝑔 − 𝑝𝐻
𝑛 [𝐵]𝑏 𝑛

Esta versión simplificada es la más utilizada para electrodos y pilas a temperatura


ambiente, puesto que el error que se produce por diferencias entre la temperatura
real y la expresada en la ecuación es inapreciable.
Ejercicios:

1
2
3

4
5
CELDAS GALVÁNICAS O CELDAS VOLTAICAS
Cuando la reacciones redox, son espontáneas, liberan energía que se puede emplear para
realizar un trabajo eléctrico. Esta tarea se realiza a través de una celda voltaica (o galvánica).

Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de la


semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se produce a través de un circuito
externo en vez de ocurrir directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de
electrones (corriente eléctrica) puede ser utilizado.

En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de una celda galvánica o


voltaica:

¿Cómo funciona una celda galvánica?

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda


catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que
son liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos
conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo
catódico; los electrones entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la
reducción.

Veremos a continuación, un ejemplo de celda voltaica:


La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico),
sumergida en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, 1 M (solución anódica) y una
lámina de cobre metálico, Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución de
sulfato de cobre, CuSO4, 1 M (solución catódica).

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a Zn 2+ y


la reducción de Cu2+ a Cu se pueden llevar a cabo simultáneamente, pero en
recipientes separados por un puente salino, con la transferencia de electrones, e-, a
través de un alambre conductor metálico externo.

Las láminas de zinc y cobre son electrodos.

Los electrodos son la superficie de contacto entre el conductor metálico y la solución


de semicelda (anódica o catódica). Si el electrodo no participan de la reacción redox (ni
se oxida ni se reduce), se le llama electrodo inerte o pasivo. Cuando participa de la
reacción redox, como es este caso, se denomina electrodo activo.

Ejercicios:

1. Se construye una pila galvánica conectando una barra de cobre sumergida en


una disolución de Cu2+ 1 M con una barra de cadmio sumergida en una
disolución de Cd2+ 1 M. Halla la fem de esta pila.
Datos E0 (Cu2+/Cu) = 0,34 V ; E0 (Cd2+/Cd) = -0,40 V.
La fem de la pila es la fem estándar, ya que las concentraciones son 1 M.

Como el potencial de reducción mayor es el de Cu este se reducirá y el de Cd se


oxidará, por tanto las reacciones que tendrán lugar en la pila serán:

Reducción (cátodo): Cu2+ + 2 e-} Cu E0 = 0,34 V

Oxidación (ánodo): Cd } Cd2+ + 2 e- E0 = 0,40 V


Reacción global de la pila: Cu2+ + Cd } Cu + Cd2+ E0 = 0,32 + 0,40 = 0,72 V
Obsérvese que al escribir la reacción de oxidación para el electrodo de Cd se ha
cambiado el signo del potencial normal de reducción, ya que éste es el proceso
inverso.
2. Representa la pila voltaica formada por un electrodo de Zn en una disolución
de ZnSO4 y un electrodo de plata en disolución de AgNO3 1,0 M. Las
disoluciones están a 250 C. Determina cuál es el cátodo y cuál es el ánodo,
escribe las reacciones de la pila, indica el sentido de flujo de los electrones y
calcula la fem de la pila.
Datos: E0 (Zn2+/Zn) = -0,76 V ; E0 (Ag+/Ag) = 0,80 V
El electrodo que tenga el potencial normal de reducción mayor se reducirá actuando
como cátodo. El de menor potencial se oxidará actuando como ánodo.
Las reacciones que tendrán lugar en la pila son:
Oxidación en el ánodo : Zn } Zn2+ + 2 e- E0 = 0,76 V
Reducción en el cátodo : 2 Ag+ + 2 e- } 2 Ag E0 = 0,80 V
Reacción global : Zn + 2 Ag2+ } Zn2+ + 2 Ag
Se cambia el signo del potencial del Zn debido a que se ha invertido el sentido de la
semirreacción, es decir hemos escrito la reacción de oxidación.
Se ha multiplicado por 2 la semirreacción de reducción con objeto de ajustar la
reacción global y, sin embargo, el potencial de electrodo no varía, ya que se una
propiedad intensiva.
Como la reacción global de la pila es suma de las dos semirreacciones, su potencial es
también la suma de los dos potenciales parciales:
Eopila = 0,80 + 0,76 = 1,56 V
Es decir:
E0pila = E0cátodo - E0ánodo
La notación abreviada de la pila será:
Zn(s)/Zn2+(1M)//Ag+(1M)/Ag(s)
3. Determina si la reacción redox que se expresa mediante la ecuación iónica
siguiente es espontánea o no, en condiciones estándar.
Cu (aq) + Cr(s) } Cu(s) + Cr3+ (aq)
2+

Datos: E0 (Cu2+/Cu) = 0,34 V ; E0 (Cr3+/Cr) = -0,74 V


La reacción escrita arriba es la suma de éstas dos semirreacciones:
Semirreacción de reducción: 3 (Cu2+ + 2 e- } Cu) E0 = 0,34 V
Semirreacción de oxidación: 2 (Cr } Cr3+ + 3 e- ) E0 = 0,74 V
Reacción global: 3Cu2+ + 2Cr} 3Cu + 2Cr3+ E0 = 0,34 + 0,74 = 1,08 V
Como el potencial de la reacción iónica global es positivo y relativamente elevado, la
reacción será espontánea y prácticamente total.
4. Determina si la reacción redox que siguiente es espontánea o no: Bromo +
cloruro de potasio } bromuro de potasio + cloro.
Datos: E0 (Br2/2Br-) = 1,06 V ; E0 ( Cl2/2Cl-) = 1,36 V
La reacción iónica que tiene lugar es la siguiente:
Br2 + 2 Cl- « 2 Br- + Cl2
Que es la suma de estas dos semirreacciones:
Semirreacción de oxidación: 2Cl- ® Cl2 + 2 e- E0 = -1,36 V
Semirreacción de reducción: Br2 + 2 e- ® 2 Br- E0 = 1,06 V
Reacción global: Br2 + 2 Cl- « 2 Br- + Cl2 E0 = -0,30 V
Como el potencial de la reacción iónica global es negativo la reacción no será
espontánea. La reacción espontánea será la inversa.
5. ¿Qué cantidad de electricidad es necesaria para que se deposite en el cátodo
todo el oro contenido en un litro de disolución 0,1 M de cloruro de oro (III)?
Al pasar una corriente eléctrica por una disolución de AuCl3, se producen las
siguientes semirreacciones en los electrodos:
Semirreac. De reducción, en el cátodo, polo (-) : Au3+ + 3 e-  Au
Semirreac. De oxidación, en el ánodo, polo (+) : 2Cl-  Cl2 + 2 e-
En un litro de disolución 0,1M de AuCl3 hay 0,1 mol de iones Au3+ y la masa
de Au que tenemos que depositar será: nº de moles. Masa molar del Au
Teniendo en cuenta las leyes de Faraday: m = M Q/n F
0,1. M= M.Q/3.96500; Q = 28950 C
Electrolisis:
El proceso por el cual se produce una reacción química a partir de una energía eléctrica se
denomina electrólisis. Y se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como cuba o celda
electrolítica.
Este dispositivo consta de un recipiente en el cual se introduce la disolución o el electrolito
fundido. En él va sumergidos los dos electrodos conectados a una fuente de corriente continua
que suministra los electrones necesarios al cátodo para que tenga lugar el proceso de
reducción.

Electrólisis de sales fundidas:


Ejemplo:
ELECTRÓLISIS DEL CLORURO SÓDICO FUNDIDO
El electrolito está constituido por un fundido de cloruro sódico (pto. de fusión 801ºC) que
contiene iones Na+ y Cl. Los electrodos, de un material inerte, como el grafito, están
introducidos en él y conectados a una fuente de corriente continua Uno de ellos, el conectado
al polo negativo de la batería atrae a los cationes Na+, que al tomar electrones, se reducirán
(en el cátodo) El otro electrodo, al conectarse al polo positivo atrae a los aniones Cl- , que se
oxidarán (en el ánodo)

Electrólisis del agua:


El agua pura al no contener suficiente cantidad de iones, no es buena conductora de la
corriente. Pero al añadirle una pequeña cantidad de H2SO4, sustancia disociada en sus iones,
tiene lugar la reacción:
En el medio existen iones sulfato SO4 = que podrían oxidarse en lugar del agua. Sin embargo,
requieren un potencial mucho mayor, de ahí que se oxide antes el agua y, por tanto, no haya
consumo de H2SO4.

Electrólisis de sales en disolución acuosa:


Electrólisis de NaCl en disolución acuosa
Tenemos dos especies que pueden reducirse, los iones Na+ y el H2O, sin embargo al ser el
potencial de reducción del agua, - 0,83 V, mayor que el del Na+ , - 2,71 V, será aquella quien se
reduzca

Electrólisis de CuSO4 en disolución acuosa


Análogamente tenemos dos especies que pueden reducirse, los iones Cu2+ y el agua. Pero
ahora el potencial de reducción del Cu2+ es mayor, +0,34 V, por lo que será la especie que se
reduzca

Leyes de Faraday:
1. La masa de las sustancias depositadas o liberadas en los electrodos durante la
electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado
por la cuba electrolítica.
2. Para una misma cantidad de electricidad que pase por varias cubas conectadas en
serie, las masas depositadas o liberadas en los electrodos son proporcionales a sus
respectivos equivalentes químicos
Por ejemplo, al pasar 96500 C (1 mol de e-) a través de distintos electrolitos (AgNO3 y CuSO4)
vemos que se libera un equivalente de cada sustancia en los electrodos.
A partir de las dos leyes se deduce:

Ecuación que permite calcular la masa de la sustancia liberada en un electrodo durante una
electrólisis

Ejercicios:
1. ¿Qué intensidad debe tener una corriente para que deposite 85 gramos de calcio en
dos horas?
(Datos: Ca = 40; F = 96 500 C/mol)
2. Una corriente de 4 amperios circula durante 1 hora y 10 minutos a través de dos
células electrolíticas que contienen, respectivamente, sulfato de cobre (II) y cloruro
de aluminio.
Datos: Masas atómicas: Cu = 63,5 y Al = 27,0. Constante de Faraday : F = 96500 C·/mol
a. Escriba las reacciones que se producen en el cátodo de ambas células electrolíticas.
b. Calcule los gramos de cobre y aluminio metálicos que se habrán depositado. Datos:
Masas atómicas: Cu = 63,5 y Al = 27,0. Constante de Faraday : F = 96500 C·eq-1

3.
4.

5.
Bibliografía:

 Química General7ma edición (2002)Raymond ChangEd. Mc Graw-Hill


InteramericanaPáginas 769 — 776
 Química General8va edición (2003)Ralph H. Petrucci, William S. Harwood, F.
Geoffrey HerringEd. Prentice HallPáginas 851 — 855
 Crc Handbook of Chemistry and Physics82va edición (2002)CRC Press
CorporatePáginas 580 — 585

Vous aimerez peut-être aussi