Vous êtes sur la page 1sur 8

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Fichas de comprensión de clases

Alumno:
Jafet Gonzales Abanto

Profesora:
Arq. Maria del Carmen Rangel

Lima – Perú
2018
FICHA N°1 : La Residencial de San Felipe

La residencia San Felipe fue construida en el gobierno de Belaunde entre los años 1964
y 1966 en el distrito de Jesús María. Ocupa un terreno de 800 x 200 metros
aproximadamente

Se le cedió una parte a la asociación peruano - japonesa, esta cesión fue una
compensación por el despojo que la sociedad y el Estado peruano les infligieron a
los peruano-japoneses durante la II Guerra mundial.

La residencial San Felipe está construida en dos etapas:

La Primera Etapa Se caracteriza por obedecer a un diseño geométricamente determinado


cuya rigidez le otorga una gran unidad y una evidente autonomía reduciendo costos.

En las cuatro esquinas de un cuadrado de 75 x 75 metros están ubicadas las cuatro torres
de 14 pisos que dejan un espacio en cruz cuya parte central resulta una plazuela de unos
25 por 50 metros denominada Ágora, cuyos lados menores alojan locales comerciales en
dos niveles.

Por fuera, entre las dos torres de cada uno de los cuatro lados, se alinean, alejándose del
Ágora, dos parejas de volúmenes de 4 pisos y, a continuación, uno de dos. Estos cuatro
grupos blancos que apuntan a los cuatro puntos cardinales y alojan casas tipo dúplex,
constituyen una suerte de basamento del conjunto.

Los dúplex son de 1 a 2 pisos mientras que los flats son de 10 a 15 pisos, tiene áreas libres
pero pocas áreas verdes, las que posee estas se encuentran rodeando todos los edificios
de manera que se logra una protección, cabe recalcar también que los estacionamientos
que se ubican en las zonas periféricas han colapsado. Hay circulación netamente peatonal
lo cual facilita a los habitantes a recorres los diversos servicios de forma fácil y rápido
usando las veredas.

La concepción arquitectónica implicaba en cada departamento un volado de tres metros


en sus dos frentes, a partir de una fuerte estructura interior de placas gruesas de concreto
en forma de H, solución que facilitó una expresión de fachada con ventanas corridas sin
interrupción, entre bandas de concreto visto, al tiempo de producir una sensación notable
de ligereza.
Estas edificaciones presentan baja, mediana y alta 10 000 habitantes aproximadamente,
la mayoría de estos son profesionales, jubilados, comerciantes y tienen en la mayoría de
casos una edad entre 70 y 80 de esta manera permite a l600 familias de la clase media,
distribuidas en 33 edificios, gozar de una alta calidad de vida no solo habitando una
vivienda digna, sino también disfrutando de los servicios indispensables que la
complementan.

Dentro de la zona comercial encontramos diversos establecimientos: restaurantes, bancos,


farmacias, casinos, cabinas de internet, casas de cambio. También podemos encontrar en
sus alrededores un centro comercial Real Plaza Salaverry, el centro cultural Peruano
Japonés, Clínica San Felipe, Partido Alianza para el Progreso, Villa FAP San Felipe,
universidades como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad
Federico Villarreal.

Asimismo hay centros educativos como el colegio San Felipe, Centros Educativos
Iniciales

San Felipe tiene 8.7 m2 área verde por habitante, desarrollándose la flora y fauna, sin
embargo no se ha considerado la cantidad de personas que circulan por la residencial, lo
cual reduce este índice de área verde.

Los problemas más importantes reconocibles es la ausencia de juegos para niños, que es
muy importante para su desarrollo social, cabe recalcar que si hay un centro comunal en
esta acuden las personas mayores, a realizar actividades como bingo, reuniones sociales,
y un teatro pero en el ámbito de los niños no se ha tomado medidas.

El mantenimiento de veredas, pistas, pasajes de la zona de residencial, debido a la falta


de organización.

Medias de recolección de desechos, debido a que la población es de tercera edad en su


mayoría, mantienen algunas costumbres difíciles de cambiar, sin embargo se podría
desarrollar métodos creativos para poder reciclar.

La revalorización de identidad y tradiciones, identificar la biodiversidad, hacer un


inventario de árboles y animales que viven en los parques para que de esta manera poder
tener un mayor control.

Organizar más a los vecinos para introducir ideas de reciclaje a la sociedad que ocupa la
residencial de una manera fácil y dinámica.
Fuente:

 http://larepublica.pe/politica/953402-la-residencial-san-felipe-50-anos
 Clases presenciales del curso de Planeamiento 2 en la FAU-UNFV
FICHA N°2 : La Escala Humana - Documental

El documental habla sobre los ideales planteados por el arquitecto Jan Gehl, los
cuales han sido influencia en muchos arquitectos, políticos, etc.

En una vista imaginaria de una megaciudad en el futuro hace similitud con las
imágenes que tenemos gracias a las películas de ciencia ficción, donde el ser humano no
encaja a cabalidad en esta modernidad. Este es más íntimo, social. Únicamente por la
busca de un bienestar y estabilidad económica llegamos a la ciudad.

Muchos se preguntan cuál es la escala para medir la felicidad en la ciudad.

Comprender las necesidades y aspiraciones del ser humano se logra hallar el


eslabón perdido para comprender la felicidad del hombre. Nuestro estado natural desde
la antigüedad fue y será vivir en sociedad, con dos o más personas.

CAPÍTULO 1: Primero modelamos nuestras ciudades y después nos modelan ellas.

Hacia la década de 1960 cuando se dio el estallido económico de los países


occidental se dio un fenómeno que hasta el día de hoy se mantiene, una migración de las
personas del campo hacia la ciudad

Los miembros del movimiento moderno presentaron ideas urbanísticas que


terminaron con la vida urbana.

Un ejemplo claro de la migración de campo a ciudad se da en China, hacia décadas


China no era lo que es ahora, era mas agrícola, pero hace algún tiempo se abrió una puerta
de globalización que hizo que los pobladores de la periferia migraran hacia las ciudades.
Toda esta gente tuvo que adaptarse al ritmo de esta ciudad. Al día de hoy China crece de
manera acelerada teniendo las mismas imágenes urbanas que en occidente, pero hecho en
mucho menos tiempo. Muchos paisajes urbanos anteriores desaparecieron. En solo veinte
años China ha puesto a trescientas millones de personas fuera de la pobreza y viviendo
en ciudades, ciudades que crecen constantemente al hacer crecer sus carreteras, y en un
par de décadas más otros 300 millones de chinos lograrán el mismo nivel social. Pero ese
crecimiento tan acelerado y basto genera que el desplazamiento de cada individuo sea
mucho mas largo y cansado por lo que al llegar a sus casas solo pueden comer y dormir,
lo cual les quita la posibilidad de socializar, entonces este crecimiento urbano no es
humano, lo cual debería ser un punto primordial para la felicidad del individuo

CAPITULO 2: Mides lo que te importa.

El mismo efecto de migración interna de China se vivió en Dinamarca hacía el 1960. Las
áreas residenciales eran muy aburridas, no había forma de socializar con vecinos, ni variar
la vista, estabas aislado. LA forma en la que se construye una ciudad tiene una influencia
directa en el estilo de vida de las personas, entonces debido a que la planificación urbana
de esos años estaba basada únicamente en torno al automóvil y el flujo del tránsito. Sin
embargo, Jan Gehl decidió cuestionar estos planteamientos en conjunto con sus alumnos
de la escuela de arquitectura y sus colegas. Analizar el movimiento de las personas, sus
patrones de comportamiento. A medida que se iban peatonalizando calles principales se
pudo ver como cambiaba el estilo de vida de la gente, como aumentaba la vida pública,
se quitaban aparcamientos para dar paso a paseos, ampliaban las plazas. Cuanto mas
espacio se deja para la gente, más vida pública hay. El punto es crear espacios atractivos
en el que puedan reunirse distintos tipos de personas con personalidades distintas, grupos
heterogéneos y sin embargo ningún invadiendo al otro, todos compartiendo este espacio
y sintiéndose a gusto.

En ciudades donde se han perdido espacios públicos se busca restaurarlos, las personas
ya no socializan no salen de sus casas.

En el 2007 se hizo este mismo estudio en Nueva York, donde el principal objetivo
urbanístico era tener una red vial muy grande y flexible. Las imágenes antiguas de Nueva
York casi siempre tenían un denominador común, la presencia de taxis, o personas
deteniendo uno. El departamento de transporte casi nunca había medido el índice de
tráfico peatonal, solo de tráfico automovilístico, como menciona el título de este capítulo,
"uno mide lo que le importa" y para esos años el orden de prioridades estaba situado en
los vehículos. Casi el 90% del Time Square estaba dedicado a los autos, y Gehl se propuso
tomar medidas para contrarrestar esto, siempre respetando la esencia de la ciudad
americana, no tienen tiempo para ir en bicicleta, así que sería inútil hacer carriles de
ciclovía.
CAPÍTULO 3: ¿Cómo hacer más con menos?

A la gran mayoría de personas les gustaría vivir en un lugar amplio en el campo. Pero eso
a la larga puede significar un mal, debido al tiempo que perderíamos en la movilidad
hacia la ciudad. ¿Como diseñar una ciudad viva? En Melbourne, Australia se tomaron los
estrechos callejones para transformar el entorno y cambiar la vida de esta ciudad. Estas
calles se fueron ampliando y luego colocándose cafés, lo que produjo un "repoblamiento"
de la ciudad y generar más confluencia de gente en un mismo espacio. La política de esta
ciudad australiana en los últimos 30 años ha sido aumentar la cantidad de personas en el
centro sin necesidad de aumentar las zonas residenciales. El estudio indica que para el
año 2050 la población mundial que viva en ciudades ascenderá a seis mil millones de
personas, y para ello se deberá usar el poco tiempo y recursos que se poseen para ese
crecimiento tan acelerado de la manera mas racional posible, hacer mas con menos.

CAPITULO 4: "Avanzando hacia un caos que has creado tu mismo"

La ciudad de Daca hace 50 años podría compararse con Venecia, sin embargo, conflictos
armados posteriores conllevaron a un centralismo respecto a esta ciudad, lo que originó
que hoy esta sea la ciudad con el crecimiento más acelerado y desproporcionado del
mundo. Al igual que en los casos anteriores que hemos visto, Daca también centro su
planteamiento urbano para controlar esto, en vías para autos, zonas residenciales de torres
de viviendas y un excesivo consumo de energía. A su vez se intentó mitigar este problema
eliminando los transportes tradicionales de la zona, pero equivocándose en su objetivo,
dado que el problema era la cantidad de vehículos aparcados y la poca cantidad de
espacios además de haber más autos personales que buses.

CAPITULO 5: Tratar bien a la gente es muy barato

La ciudad de Christchurch se vio afectada por un desastre que provocó la perdida de todo
un sector de la ciudad el cual se planteó reconstruir. Se hizo participe a los ciudadanos de
la cantidad de pisos que desearían para vivir, y la gran mayoría prefería pisos bajos, no
querían edificio que pasaran de los 6 pisos. De esta forma se elegía un planteamiento que
además genera el mayor aprovechamiento de recursos. Pero este plan de reconstrucción
que regula la cantidad de pisos para los edificios puso en disputa a los pobladores y a los
empresarios, quienes no aceptaban cambiar a un mínimo de pisos para sus torres de
oficinas, mientras que los habitantes querían una ciudad de baja altura con un centro vivo.
Fuente:

Síntesis del video https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7U&t=2195s

Vous aimerez peut-être aussi