Vous êtes sur la page 1sur 273

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Ampliación de la Capacidad


de Producción de Clinker”

Elaborado por:

Geo Ambiental S.R.L.


Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Noviembre – 2014

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 1
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

TABLA DE CONTENIDO
I - RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................... 6
II - DATOS GENERALES ........................................................................................... 14
II.1 - Datos de la Empresa Proponente del EIA ................................................ 14
II.2 - Datos del Representante Legal................................................................. 14
II.3 - Datos de la Consultora Ambiental ............................................................. 14
III - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 15
III.1 - Antecedentes............................................................................................ 15
III.2 - Marco Legal.............................................................................................. 18
III.2.1 - Análisis de Normas Legales Relevantes ........................................................................ 18
III.2.2 - Otras Normas Legales Aplicables ................................................................................... 27

III.3 - Objetivo .................................................................................................... 29


III.3.1 - Objetivos Generales ......................................................................................................... 29
III.3.2 - Objetivos Específicos ....................................................................................................... 29

III.4 - Etapas del Proyecto ................................................................................. 30


III.4.1 - Explotación de canteras ................................................................................................... 31
III.4.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta..................... 37

III.4.3 - Línea 4............................................................................................................................... 42


III.4.4 - Componentes auxiliares .................................................................................................. 47
III.5 - Ubicación Geográfica y Área del Proyecto .............................................. 52
III.6 - Compatibilidad del Proyecto con el Uso de Suelo ................................... 58
III.7 - Situación Legal del Lugar donde se Desarrollará cada Proyecto............ 58
III.8 - Descripción Cronológica de las Etapas de cada Proyecto ...................... 59
III.8.1 - Explotación de Canteras .................................................................................................. 59
III.8.2 - Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta .................. 60
III.8.3 - Línea 4............................................................................................................................... 63

III.9 - Componentes del Proyecto...................................................................... 66


III.9.1 - Infraestructura de Servicios ............................................................................................. 66
III.9.2 - Vías de Acceso................................................................................................................. 68

III.9.3 - Procesos ........................................................................................................................... 68


III.9.4 - Materias Primas e Insumos ............................................................................................. 74
III.10 - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos............................... 98
III.11 - Diagrama de Flujo por Proceso para cada proyecto.............................. 99

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 2
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12 - Fuentes de Generación de Descargas Residuales al Ambiente ......... 105


IV - LINEA BASE .................................................................................................... 107
IV.1 - Descripción de Ubicación, Extensión y Emplazamiento........................ 107
IV.1.1 - Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................... 107
IV.1.2 - Área de Influencia Indirecta (AII)................................................................................... 108
IV.2 - Línea Base Física .................................................................................. 108
IV.2.1 - Clima y Meteorología..................................................................................................... 108
IV.2.2 - Calidad del Aire y Ruido ................................................................................................ 117
IV.2.3 - Geología, Geomorfología y Sismicidad........................................................................ 119

A. Riesgo Volcánico ........................................................................................................... 124


IV.2.4 - Suelos ............................................................................................................................. 125
IV.2.5 - Recurso de Agua Superficial y Subterránea................................................................ 137

IV.3 - Línea Base Biológica ............................................................................. 138


IV.3.1 - Ecorregiones .................................................................................................................. 138
IV.3.2 - Zonas de Vida ................................................................................................................ 138

IV.3.3 - Flora y Fauna ................................................................................................................. 141


IV.3.4 - Caracterización de Especies......................................................................................... 143
IV.4 - Línea de Base Socio Económica y Cultural........................................... 144
IV.4.1 - Ambiente Social ............................................................................................................. 144
IV.4.2 - Ambiente Cultural........................................................................................................... 168
IV.5 - Información de Posible Afectación de los Derechos Colectivos ............ 168
IV.6 - Identificación de los Aspectos de Vulnerabilidad ................................... 169
IV.6.1 - Identificación de Riesgos............................................................................................... 169
IV.6.2 - Identificación de vulnerabilidad ..................................................................................... 170

V - PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 172


V.1 - Ámbito de Participación Ciudadana........................................................ 172
V.2 - Actores Sociales...................................................................................... 172
V.3 - Finalidad, Objetivos y Metas de la Participación Ciudadana.................. 172
V.4 - Mecanismos de Participación Ciudadana............................................... 173
V.5 - Metas....................................................................................................... 173
V.6 - Equipo Encargado .................................................................................. 174
V.7 - Cronograma de Participación Ciudadana............................................... 174
V.8 - Mecanismos de Evaluación y Corrección............................................... 175

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 3
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V.9 - Registros y Resultados ........................................................................... 175


VI - CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................... 176
VI.1 - Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ........................... 176
VI.1.1 - Interacciones Proyecto / Medio Ambiente ................................................................... 177
VI.1.2 - Evaluación Cuantitativa de Impactos ................................................................ 178

VII - ESTRATÉGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ...................................... 204


VII.1 - Plan de Manejo Ambiental (PMA)......................................................... 204
VII.1.1 - Plan de Control de emisiones y material particulado ................................................. 204
VII.1.2 - Plan de Control de Vertimientos .................................................................................. 208

VII.1.3 - Plan de Control de Sustancias Peligrosas .................................................................. 210


VII.1.4 - Plan de Control de Ruido ............................................................................................. 213
VII.1.5 - Plan de Conservación de los Recursos Naturales..................................................... 217

VII.2 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la Ampliación de la


Capacidad de Producción de Clinker............................................. 221
VII.2.1 - Introducción ................................................................................................................... 221

VII.2.2 - Descripción de las Actividades en la ampliación de la capacidad de producción de


clinker .............................................................................................................................. 221
VII.2.3 - Evaluación del manejo y Caracterización de Residuos Sólidos ............................... 222

VII.2.4 - Residuos Generados por Etapas e Impactos............................................................. 223


VII.2.5 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos ................................................................ 224
VII.2.6 - Plan de Contingencias para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos ................. 229

VII.2.7 - Conclusiones................................................................................................................. 229


VII.3 - Plan de Vigilancia Ambiental................................................................. 229
VII.3.1 - Definición ....................................................................................................................... 229

VII.3.2 - Objetivos ........................................................................................................................ 229


VII.3.3 - Actores Principales ....................................................................................................... 229
VII.3.4 - Evaluación del Plan de Manejo Ambiental ................................................................. 230

VII.3.5 - Programa de Monitoreo Ambiental.............................................................................. 231


VII.3.6 - Plan de Vigilancia durante las Etapas del Proyecto................................................... 232
VII.4 - Plan de Contingencias .......................................................................... 232
VII.4.1 - Objetivo .......................................................................................................................... 233
VII.4.2 - Organización ................................................................................................................. 233
VII.4.3 - Acciones a tomar luego de una emergencia .............................................................. 246

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 4
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.4.4 - Cronograma de Capacitación en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional ........ 249


VII.4.5 - Información y Comunicaciones.................................................................................... 251
VII.4.6 - Información Complementaria....................................................................................... 251

VII.4.7 - Directorio de emergencias ........................................................................................... 252


VII.5 - Plan de Cierre o Abandono................................................................... 252
VII.5.1 - Definición ....................................................................................................................... 252

VII.5.2 - Estatus Ambiental Propuesto....................................................................................... 252


VII.5.3 - Requerimientos ............................................................................................................. 253
VII.5.4 - Cierre de Etapa de Construcción................................................................................. 253

VII.5.5 - Cierre de Definitivo........................................................................................................ 253


VII.5.6 - Cronograma Propuesto para el Plan de Cierre .......................................................... 257
VII.6 - Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de
Manejo Ambiental ........................................................................... 258
VIII - VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 260
VIII.1 - Generalidades...................................................................................... 260
VIII.2 - Parámetros Necesarios para la Valorización Económica.................... 260
VIII.2.1 - Área de Influencia Ambiental ...................................................................................... 260
VIII.2.2 - Duración de las Actividades ........................................................................................ 260

VIII.2.3 - Establecer una Unidad de Medida ............................................................................. 260


VIII.2.4 - Disponibilidad a pagar ................................................................................................. 261
VIII.2.5 - Valor Presente.............................................................................................................. 261

VIII.3 - Método de Valorización Económica .................................................... 261


VIII.3.1 - Valor Económico Total ................................................................................................ 261
VIII.3.2 - Valor de Uso................................................................................................................. 261

VIII.3.3 - Valor de No Uso ........................................................................................................... 262


VIII.3.4 - Método de Valorización Económica de los Impactos ............................................... 263
VIII.3.5 - Cálculo de la Valorización Económica de Impactos Potenciales............................. 264

IX - EMPRESA CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES ...... 271


IX.1 - Consultora Ambiental............................................................................. 271
IX.2 - Profesionales Participantes ................................................................... 271
X - FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 272

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 5
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

I - RESUMEN EJECUTIVO
1. Introducción

YURA S.A., empresa del sector industrial manufacturero, ha encargado a


Geo Ambiental S.R.L., empresa inscrita en el Registro de Consultores del
PRODUCE, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto:
“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”,que desarrollará en un
terreno ubicado en la Carretera Yura, Estación Yura Km 26, Distrito de Yura,
Provincia y Departamento de Arequipa.
El EIA, en su elaboración toma en cuenta los lineamientos establecidos en la Guía
para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), la
Ley General del Ambiente (Ley 26811), así como, el Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras normas legales
pertinentes.
2. Objetivos

Son objetivos del EIA:

 Describir las diferentes actividades que comprenden la Ampliación de la


Capacidad de Producción de Clinker correspondiente a la implementación de
sus componentes principales tales como: explotación de canteras, Plataforma
de descarga y almacenamiento de materia prima en planta y la línea 4, que
serán complementadas con la inclusión de componentes auxiliares como la
ampliación del campamento bonanza, planta de tratamiento de efluentes
industriales en planta y canteras y canalización para el drenaje pluvial de planta
y enrocado del rio.

 Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y


de interés humano en el entorno de influencia del proyecto.

 Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los
recursos naturales renovables.

 Identificar y evaluar áreas sensibles a la contaminación derivada de la


implementación y operación del proyecto y sus componentes dentro del área de
influencia.

 Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción de los


proyectos con los componentes del medio físico, biológico y humano.

 Establecer la Estrategia de Manejo Ambiental para todas las actividades del


proyecto que generen potenciales impactos negativos sobre el entorno,
mediante medidas de prevención, mitigación y control, tomando como referencia
el Plan de Manejo Ambiental existente de YURA S.A.

 Establecer el Plan de Manejo Ambiental de YURA S.A. mediante el


conglomerado de todos los compromisos establecidos en los instrumentos de

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 6
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

gestión ambiental aprobados por el sector, con el fin de contar con un solo Plan
de Manejo Ambiental para todas las instalaciones y actividades desarrolladas
por YURA S.A.

3. Descripción General del Proyecto

Nombre del Proyecto:

• “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”.

Componentes Principales del Proyecto:

• Explotación de Canteras.

• Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta.

• Línea 4.

Componentes Auxiliares:

• Ampliación del Campamento Bonanza.

• Planta de tratamiento de Efluentes Industriales en Planta y Canteras.

• Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

3.1. Descripción Técnica del Proyecto

Personal empleado por etapas

a) Explotación de Canteras

• Etapa de Construcción: 17 personas.

• Etapa de Operación: 80 personas.

• Etapa de Abandono o Cierre: 15.

b) Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

• Etapa de Construcción: 31 personas.

• Etapa de Operación: 04 personas.

• Etapa de Abandono o Cierre: 10 personas.

c) Línea 4

• Etapa de Construcción: 1 000 personas.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 7
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Etapa de Operación: 15 personas.

• Etapa de Abandono o Cierre: 10 personas.

Servicios

Consumo de Agua:

• Cuenta con dos pozos subterráneos: Pozo Nº 1=125 925 m3/anual y


Pozo Nº 2=157 680 m3/anual.

• Cuenta con licencia para captar agua de 5 puntos: 2 puntos en el Rio


Yura (725 328 m3/año y 157 680 m3/año), 1 punto en el Manantial
Quebrada Gramadal (220 752 m3/año), 1 punto en el Manantial
Quebrada Saucillo (15 768 m3/año) y 1 punto en el Manantial El Filtro
(63 072 m3/año).

Consumo de Energía:

• Consumo estimado de energía eléctrica en la Etapa de Operación


19,8 millones de kWh/mes

Consumo de Combustible:

• Explotación de canteras, se estima un consumo de 91 712 galones durante


la etapa de planificación y construcción y 75 000 gal/mes durante la etapa de
operación.

• Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima, se estima un


consumo de 35 464 galones durante la etapa de planificación y construcción
y 10 801,34 gal/mes durante la etapa de operación.

• Línea 4, se estima un consumo de 15 620 gal/mes durante la etapa de


planificación y construcción y 27 000 t/mes de carbón durante la etapa de
operación.

4. Línea Base

4.1. Clima y Meteorología

Clima: Para identificar el clima existente en la Planta de Yura S.A. y la zona de


explotación de Canteras se ha utilizado el sistema de clasificación propuesta
por el Dr. Warren Thornthwait, Bajo este contexto, la zona de estudio ha sido
identificada dentro de la jerarquía de Clima Muy Seco – Semi Frío, deficiente de
lluvias en el verano y sin cambio térmico invérnalo bien definido.

Meteorología:El comportamiento de la temperatura media mensual en cada


estación oscila de 11,5 a 13,0 ºC y de 14,5 a 16,5 ºC en las estaciones de Huanca y
La Pampilla respectivamente, para los años evaluados; la temperatura alcanza los

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 8
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

valores más altos entre los meses de enero a marzo. Es notorio resaltar que las
fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del año. Para mejor detalle
se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores promedios,
mínimas y máximos mensuales y sus respectivos estadísticos para cada estación
analizada.

El comportamiento de la humedad relativa muestra como mínimo valor medio


mensual 63,3 % y 61,8 % y un máximo de 86,3 % y 83,9% para las estaciones
de Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados,
alcanzando las humedades más altas entre los meses de enero, febrero y
marzo

4.2. Geología, Geomorfología y Sismicidad

Geología y Geomorfología: El área del proyecto, se encuentra al sur del país y al


noroeste de la ciudad de Arequipa; estos territorios se encuentran cerca de las
unidades geomorfológicas principales Estribaciones del Altiplano y la Penillanura de
Arequipa. Por otro lado, las rocas Volcánicas del Terciario, están conformadas por
Rocas Volcánicas grupo Tacaza (Tm-t) y Rocas del Volcánico Sencca (Tp-vse).
Finalmente, cubriendo parcialmente a las unidades rocosas descritas, se
encuentran diferentes depósitos cuaternarios tales como: Depósitos aluviales (Q-
al), Depósitos deluviales (Q-de), Depósitos coluviales (Qco), Depósitos proluviales
(Q-pr) y Depósitos tecnógenos (Q-te).

Sismicidad: Según el mapa de intensidades sísmicas elaborado por el CISMID,


para la zona donde se encuentran las instalaciones de la Planta de Yura S.A. y la
zona de explotación de canteras le corresponde una intensidad sísmica de VIII. Por
otro lado, como se puede observar en el Mapa 5.1 Geológico adjunto, la zona
circundante al proyecto no presenta fallamientos, solo se pueden observar algunos
lineamientos estructurales al NW de las instalaciones de la Planta de Yura S.A.

4.3. Suelos

Edafología: La zona de explotación de canteras del proyecto está conformada


mayormente por suelos pertenecientes a los órdenes de Entisoles, Andisoles y
Mellisoles.

4.4. Capacidad de Uso de Tierras

La siguiente clasificación, expresa el uso adecuado de las tierras para fines


agrícolas, pecuarios, forestales o de protección; basado en el Decreto Supremo
Nº017-2009-AG. Para las áreas del proyecto se describe la capacidad de uso, la
cual está integrada por los siguientes tipos de suelos de acuerdo a sus
características específicas:

A2sa(r),A3s (r), A3s (r), A3si (r), C3s (r), C3si (r), Xse, Xs y X.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 9
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

4.5. Recurso de Agua Superficial y Subterránea

Agua Superficial: El área de estudio se encuentra hidrológicamente en cuatro


microcuencas, las cuales son, Rio Yura, Quebrada El Cuico, Quebrada Ojule,
Cerro Socosani.

Agua Subterránea: Es posible encontrar volúmenes significativos de agua


subterránea en las terrazas fluvio-aluviales localizadas en la confluencia de las
quebradas Ojule y Ludmirca, en el sector de Chaparral y aguas abajo de su
confluencia. De la misma manera en los depósitos fluvioaluviales del río Yura,
presentan características favorables para la acumulación de agua subterránea.

Los manantiales encontrados en la quebrada Ojule, provienen de la saturación de


los depósitos fluvio aluviales que conforman el cauce de la quebrada Ojule. Se
manifiestan en las depresiones del terreno al nivel del cauce de río Ojule.

4.6. Ambiente Biológico

Ecorregiones: La zona de estudio se encuentra dentro de la Ecorregión


Serranía Esteparia.

Zonas de Vida: De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el


proyecto se encuentra dentro de las Zonas de Vida, denominadas Desierto Perárido
Montano Bajo-Subtropical (dp-MBS), Desierto árido Montano Subtropical (da-MS) y
Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS),a continuación sus características
principales.

Flora: En el interior del área del proyecto se han identificado las siguientes
especies: Candelabro gigante (Cereus candelaris), Cereus suave
(Armatocereus riomajensis), Cactus espinoso (Weberbauerocereus
fascicularis), Cactus (Opuntia sp. 01), Tikil tikil (Lippia nodiflora), kiwayanki
(trixis cacalioides), Tayanka (Baccharis tricuneata), Chilco (Baccharis sp)

Fauna: En el exterior del área del proyecto, la fauna encontrada fue la siguiente:
Lagartija (Microlophus peruvianus), Tijeral (Leptasthenura aegitaloides),
Canastero de D´Orbigny (Asthenes dorbignyi), Bandurrita (Upucerthia albigula),
Jilguero cabeza negra (Carduelis magellanica), Vizcacha (Lagidium peruanum),
Zorrillo (Conepatus rex), Zorro andino (Pseudalopexculpaeus).

4.7. Ambiente Socioeconómico y Cultural

Población: El distrito Yura, donde se ubica el Proyecto, se encuentra en el puesto


Nº 1 362 de distritos menos desarrollados (de un total de 1 793 distritos a nivel
nacional); en el estrato 3, con niveles altos de pobreza y las necesidades básicas
insatisfechas; entre los 411 distritos del Perú con niveles de necesidades básicas
insatisfechas entre con 60-79%.
Salud: La atención para tener una adecuada salud en la población del distrito no es
la más apropiada, por diferentes factores de prevención y de atención. El distrito

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 10
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

cuenta con 03 establecimientos de salud, la Posta de Salud Juan Pablo II, la Posta
de Salud La Estación de Yura y el Centro de Salud Ciudad de Dios. Estos
establecimientos de salud cuentan con 17 profesionales y 09 técnicos auxiliares
asistenciales, en cuanto a la mortalidad de acuerdo al censo de Población y
Vivienda del año 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
Distrito de Yura presenta una tasa de Mortalidad de 17,5%.

Educación: El nivel educativo alcanzado en el distrito de Yura en su mayoría es el


nivel secundaria con un 34,53% de la población, seguido por el nivel primaria con
un 30,25%, seguido del nivel superior no universitaria completa con un 5,1%, el
nivel superior universitaria completa con un 3,40%.Los niveles con estudios
incompletos encontramos Superior no universitaria incompleta con un 8,03% y nivel
de educación superior universitaria incompleta con un 4,27%.

Vivienda: En el distrito de Yura, el 97,22% de viviendas son casa independiente,


0,31% son viviendas improvisadas, 0,16% son viviendas en quinta, 1,73% son
viviendas en Choza o cabaña, 0,41% corresponde hoteles hospedajes y hostales;
el 0,11% corresponde a personas que no cuentan con vivienda; el resto de
viviendas que se encuentran en la localidad con un valor < al 0,1% se encuentran
como: local no destinado para habitación Humana, otro tipo colectiva y otro tipo
particular.

Actividades Económicas: En su gran mayoría es la agricultura, en los centros


poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el
30% de tipo de cultivo es de papa, el 23% de cebolla, el 10% de maíz, el 14% de
alfalfa, el 7% de ajos, el 7% de zanahoria, el 3% de lechuga, 3% de coliflor y 3% de
anís. En cuanto a la ganadería, en los centros poblados: La Calera, Los Baños de
Yura, Estación Yura Y Ojule se tiene que el 33% de ganadería corresponde a
vacuno, el 33% a cuyes, el 24% a gallinas, el 5% a conejos y el otro 5% a ovejas.

Ambiente Cultural: En el área específica de estudio no se han registrado restos


arqueológicos, de este modo las actividades industriales no alteran los lineamientos
de protección y conservación del capital cultural del país, que establece el Ministerio
de Cultura.

5. Participación Ciudadana

El mecanismo se efectuó en concordancia con el Reglamento Sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N°002-2009-MINAM) y la Guía
de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria
Manufacturera, con Resolución Ministerial N°027-2001-MITINCI-DM. Para obtener
los objetivos planteados, se consideró la realización de tres talleres tal como se
detalla a continuación:

 1er Taller Participativo: 07 de enero del 2014.

 2do Taller Participativo: 08 de enero del 2014.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 11
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 3er Taller Participativo: 07 de mayo del 2014.

En los resultados de los talleres participativos se podrá medir el grado de


aceptación, recaudar inquietudes con respecto a las implicancias ambientales del
proyecto. Las opiniones, preocupaciones o sugerencias manifestadas en los
talleres significarán aportes que enriquecerá el desarrollo del proyecto.

6. Caracterización del Impacto Ambiental

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental ya que


en base a ellos se diseñaran las estrategias de conservación y protección al medio
ambiente que será afectado. Se ha realizado un análisis de las posibles
implicancias ambientales que pudieran generarse en el área de influencia del
Proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán.

Para la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales se debe


de considerar la identificación de los factores ambientales en los cuales se podrían
ver reflejados de forma negativa o positiva las etapas del proyecto. A continuación
se muestran los factores ambientales identificados:

FACTORES AMBIENTALES

Afectación de la calidad de
Suelo
suelo
Físico
Calidad de aire
Aire
Ruido
Social Salud y seguridad
Generación de empleos
Socioeconómico
Economía Dinamización de las
actividades económicas

7. Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

El propósito de la EMA es recomendar las acciones que la empresa deberá ejecutar


para la mitigación de los potenciales impactos ambientales identificados. La EMA se
constituye como parte fundamental del EIA, porque será asimilado a las políticas y
prácticas ambientales de YURA S.A.

7.1. Plan de Manejo Ambiental

Las medidas a ser adoptadas para mitigar los impactos ambientales negativos del
proyecto estarán agrupadas en los planes de control de emisiones y material
particulado, vertimientos, control de sustancias peligrosas, control de ruido,
conservación de los recursos naturales, manejo de residuos sólidos, de
contingencia y de cierre.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 12
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

7.2. Evaluación del Plan de Manejo Ambiental

Se realizara la medición y evaluación de los planes que se tengan en el desarrollo


de todas las etapas del proyecto, además de agregar el programa de monitoreo
ambiental, para tener registros cuantitativos de los parámetros de calidad ambiental.

8. Valorización Económica de los Impactos Ambientales

El Proyecto ha identificado como área de influencia ambiental los alrededores de


las instalaciones del proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de
Clinker, siendo esta el área de influencia ambiental directa, y se utilizará para la
valoración de los impactos ambientales negativos; que comprende el área
específica donde se ubicarán las instalaciones del proyecto “Ampliación de la
Capacidad de Producción de Clinker” la cual es de 2,2 ha, considerando todos los
componentes del proyecto.

El valor económico total de los impactos ambientales del proyecto en sus tres
componentes ambientales asciende a US$ 47 053,8, en un periodo de 2 años.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 13
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

II - DATOS GENERALES
II.1 - Datos de la Empresa Proponente del EIA

A continuación se indican los datos generales del titular del proyecto (persona
natural o jurídica).

Tabla II-1: Datos Generales del Titular


Nombre y/o razón social YURA S.A.
RUC 20312372895
# Partida Registral N°11002253
Zona Registral N°XII-Sede Arequipa
Domicilio Legal Carretera Yura, Estación Yura Km 26, Distrito de
Yura, Provincia y Departamento de Arequipa
# Telefónico 495060 anexo 4432
Correo electrónico ndelgado@gloria.com.pe

II.2 - Datos del Representante Legal

Tabla II-2: Datos del Representante Legal


Nombres y Apellidos Rolando Francisco Málaga
Norvil Repuerto Delgado Nuñez
Luna
Documento de Identidad 07307689 07938827
Número Telefónico 470-7170
Correo electrónico ndelgado@gloria.com.pe rmalaga@gloria.com.pe
# de Partida de poder vigente
11002253
(*)
Zona Registral Zona Registral N°XII- Sede Arequipa
(*)Se acredita la Vigencia de Poder de Representante Legal en el anexo 1, Documento 1.1.

II.3 - Datos de la Consultora Ambiental

Tabla II-3: Datos de la Consultora Ambiental


Razón Social GEO AMBIENTAL S.R:L.
RUC 20513497688
# Registro de Consultora Ambiental 174
Representante legal LLAMOCA MAYMA CESAR MARTIN

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 14
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


III.1 - Antecedentes

Yura S.A., que desde el año 1966 se ha constituido en un importante eje de


desarrollo de la Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento
y de Concretos. En Cementos es el cuarto productor nacional, liderando el
abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado
el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento
adicionado con puzolana natural.

Es por ello que en vista de la aceptación y demanda de su producto YURA S.A


desea ampliar su capacidad de producción de Clinker en su planta ubicada en el
distrito de Yura, Provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, para lo cual ha
encargado a la consultora Geo Ambiental S.R.L., empresa inscrita en el Registro de
Consultores del Ministerio de la Producción (PRODUCE), la elaboración del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de
Producción de Clinker” que comprende la implementación de:

• Componentes principales:

o Explotación de Canteras: con la finalidad de ampliar la zona de explotación


de toda la Concesión Minera Acumulación Chili Nº 1.

o Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta: con


la finalidad de tener stock de seguridad para época de lluvia o por
imprevistos.

o Línea 4: con la finalidad de ampliar la capacidad de producción de Clinker.

• Componentes auxiliares:

o Ampliación del campamento bonanza: con la finalidad de mejorar las


instalaciones existentes y cubrir el requerimiento de habitaciones por el
incremento del número de colaboradores en canteras.

o Planta de tratamiento de Efluentes Industriales en Planta y Canteras: con la


finalidad de tratar y reusar las aguas de los lavaderos de equipos móviles.

o Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

Cabe mencionar que el proyecto a desarrollar originará una dinamización de la


economía local por las diferentes interacciones comerciales que se producirá, así
como la creación de oportunidades de empleo directa e indirecta en la zona del
proyecto.

Durante el proceso de desarrollo en el transcurrir de los años, Yura S.A. incluyo


diferentes proyectos que sumaron a la mejora en la calidad del producto, teniendo
en consideración la protección del medio ambiente como lineamiento prioritario, en

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 15
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

tal sentido, la elaboración de sus proyectos y la ejecución de sus actividades


incluyen técnicas y procedimientos necesarios que permiten minimizar los impactos
al medio ambiente tal y como se estipula en sus instrumentos de gestión ambiental
aprobados por la autoridad competente como se observa en la siguiente tabla:

Tabla III-1: Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados


Proyecto Fecha Oficios de aprobación de estudio
Programa de Adecuación y Manejo
Resolución Directoral N°035-97-
Ambiental de la Unidad de Producción 1997
EM/DGM
Chili N° 1.
Programa de Adecuación y Manejo Oficio N° 0992-2000-MITINCI-VMI-
2000
Ambiental de la Planta Industrial. DNI-DAN
EIA del Proyecto Ampliación de la
Oficio N° 0825-2001-MITINCI-VMI-
Capacidad de Molienda de Cemento 2001
DNI-DAAM
(Molino Loesche).
EIA del Proyecto Planta de Molienda de Oficio N° 0676-2002-MITINCI-VMI-
2002
Carbón (Líneas 1 y 2). DNI-DAAM
Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto “Instalación y Operación de
OFICIO N°3704-2008-
dos (02) Subestaciones de Octubre 2008
PRODUCE/DVI/DGI-DAAI
Transformación y una Línea de
Transmisión”.
Calificación Previa del Proyecto
“Instalación del reemplazo de una OFICIO N°2022-2009-
Marzo 2009
máquina de ensacado manual por una PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI
nueva ensacadora rotativa de cemento.
Declaración de Impacto Ambiental del
OFICIO N°4889-2009-
Proyecto “Ampliación del Sistema de Setiembre 2009
PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI
Molinos de Yura S.A.”
Declaración de Impacto Ambiental del
OFICIO N°7451-2009-
Proyecto “Ampliación de la Central Diciembre 2009
PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI
Térmica de Yura S.A.”
EIA del Proyecto Ampliación de la OFICIO N° 05894-2011-
Julio 2011
Capacidad Productiva (Línea 3). PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI
Calificación Previa del Proyecto
RESOLUCION DIRECTORAL N°
“Reemplazo de una máquina
Setiembre 2013 037-2013-PRODUCE/DVMYPE-
ensacadora Moller por una máquina
I/DIGGAM
ensacadora Haver”.
RESOLUCION DIRECTORAL N°
Calificación Previa del Proyecto “Silo 7
Julio 2014 145-2014-PRODUCE/DVMYPE-
– Ensacadora”
I/DIGGAM
Calificación Previa del Proyecto OFICIO N°4062-2014-
“Incremento de la Capacidad de Agosto 2014 PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM
molienda de cemento”

Así también, la empresa cuenta con proyectos cuyos instrumentos de gestión


ambiental ya fueron presentados al PRODUCE (Ver tabla I-5) y se encuentran en
proceso de aprobación.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 16
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-2: Instrumentos de Gestión Ambiental presentados


Instrumento de Numero de
Proyecto Objetivo
gestión cargo
Tener una nueva línea de
chancado primario de caliza,
con menor consumo de
Chancadora energía y con una capacidad
primaria en 1600 Calificación Previa (CP) 00046789-2014 de 1600 TMPH para obtener
TMPH una granulometría menor a
50 mm (90%), la cual
reemplazará a la actual
chancadora primaria
Suministrar energía eléctrica
Línea de en forma continua a la
Declaración de Impacto
Subtransmisión 00029323-2014 cantera de caliza de la sub
Ambiental (DIA)
30 kV estación eléctrica Yura
138/33 kV.
Abastecer de combustible a
Declaración de Impacto
Grifo 00020482-2012 sus unidades móviles
Ambiental (DIA)
internas de la planta.

El estudio, en su elaboración toma además en cuenta los términos de referencia


para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos relacionados
con los Subsectores Industria (R.M Nº 205-2013-PRODUCE), los lineamientos
establecidos en la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
(R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), la ley general del ambiente (Ley 28611), así como, el
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras
normas legales pertinentes.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 17
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.2 - Marco Legal

III.2.1 - Análisis de Normas Legales Relevantes

• Constitución Política del Perú, 1993

Artículo 2° inc. 22.- Establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales


renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley N° 26821)
para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan
condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757)

Título VI De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente

Artículo 49º.-El estado establece normas de protección del medio ambiente, las
cuales deben ser cumplidas, para así crear un ambiente de desarrollo
sostenible y así garantiza la seguridad jurídica a los inversionistas

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o


instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio
ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.

• Ley General del Ambiente (Ley 28611)

La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

A continuación se citan los artículos más relevantes de la Ley General del


Ambiente que orientan y enmarcan la elaboración del EIA:

Título Preliminar: Derechos y Principios

Artículo IX: Del principio de responsabilidad ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una


persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a optar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 18
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a


compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de
otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar.

Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental

Capítulo 2: Política Nacional del Ambiente

Artículo 9°: del Objetivo

Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando


la existencia de ecosistemas, saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección
y recuperación del ambiente y sus componentes.

Capítulo 3: Gestión Ambiental

Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables.

Artículo 40º: Del rol del sector privado en el financiamiento

El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre


la base de principios de internalización de costos y de responsabilidad
ambiental.

Capítulo 4: Acceso a la Información Ambiental y Participación


Ciudadana

Artículo 46º.- De la participación ciudadana

Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede


presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes
en los procesos de toma de decisiones que incidan sobre ella, así como en
su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación
ciudadana se ejerce en forma responsable.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 19
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Título II: De los Sujetos de la Gestión Ambiental

Capítulo 3: Población y Ambiente

Artículo 66º: De la salud ambiental

La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en


la gestión ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad
de Salud y de las personas naturales y jurídicas, dentro del territorio
nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que
generan riesgos a la salud de las personas.

Capítulo 4: Empresa y Ambiente

Artículo 74º.- De la responsabilidad general

Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes,


descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente,
la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades.
Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se
generen por acción u omisión.

Artículo 75º: Del manejo integral y prevención en la fuente

Menciona que el titular de operaciones debe adoptar prioritariamente


medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora
de los mismos, así como las demás medidas de conservación y protección
ambiental que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones.
Así también, menciona que los proyectos de inversión, a cargo de las
actividades privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente
deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la
localidad donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser
afectadas por éste.

Artículo 77º.- De la promoción de la producción limpia

77.1.- Se promueve las medidas de producción limpia, entendiendo que ésta


constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e
integrada para los procesos, productos y servicios.

77.2.- Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de


operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del
flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la
revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el
control o sustitución de combustible y otras fuentes energéticas; la
reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción, y la
reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 20
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

TÍTULO III, INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Capítulo 3: Calidad Ambiental

Artículo 113º: De la calidad ambiental

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de


contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y sus
componentes.

Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda la calidad del


aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando
y controlando los factores de riesgo que la afectan.

Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que


generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus
componentes.

Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la


contaminación ambiental.

Prevenir, controlar mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de


la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos,
servicios o especies de flora y fauna.

Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus


componentes.

Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las


actividades de transferencia de conocimiento y recursos, la difusión de
experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad
ambiental.

• Reglamento de Protección Ambiental en la Industria Manufacturera


(D.S. 019-97-ITINCI)

Título I Capítulo II, Requerimientos para Nuevas Actividades y


Ampliaciones o Modificaciones

Artículo 10º.- Dispone que los titulares de la industria manufacturera deberán


presentar un EIA como requisito previo para el inicio de nuevas actividades.

Artículo 13º.- Indica que se presentará un EIA para aquellos proyectos o


actividades cuyos riesgos ambientales estén considerados en el artículo 14.

Artículo 14º.- Identifica los principales riesgos ambientales que se pueden


producir como consecuencia de una ampliación de la actividad productiva.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 21
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314)

Título III, Capítulo I, Disposiciones Generales para el Manejo

Artículo 14º.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados
mediante:

1. Minimización de residuos.
2. Segregación en la fuente.
3. Reaprovechamiento.
4. Almacenamiento.
5. Recolección.
6. Comercialización.
7. Transporte.
8. Tratamiento.
9. Transferencia.
10. Disposición final.

Título III, Capítulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos


Peligrosos

Artículo 22º inc. 2.- Se considerará residuo sólido peligroso aquel que presente
por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad.

Artículo 24º.- Los envases de sustancias peligrosas, los productos usados o


vencidos son considerados residuos peligrosos y deben manejarse y/o tratarse.

Título IV, Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos

Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos es parte integrante del EIA. Será
formulado según:

1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.

2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de


manejo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14º.

Título V, Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos

Artículo 37º. Inc. 1.- Dispone que los generadores de residuos sólidos
industriales remitirán anualmente a la autoridad de su sector una Declaración de
Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y
las características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los
residuos sólidos que van a ejecutar en el siguiente período.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 22
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Reglamento de la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos


(D.S. N° 057-2004-PCM)

Capítulo III, Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal

Artículo 25°. Indica que el generador de residuos del ámbito no municipal está
obligado a:

1. Presentar una Declaración de manejo de Residuos Sólidos a la autoridad


competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del
reglamento.

2. Caracterizar los residuos que generan según las pautas indicadas en el


Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin.

3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos.

4. Presentar manifiesto de manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad


competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del
reglamento.

5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma


segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la
Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que emanen de éste.

6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en el


artículo 36° del reglamento.

7. Brindar facilidades necesarias para que la Autoridad de salud y las


Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones
establecidas e al Ley y el Reglamento.

8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras


posiciones emitidas al amparo de éste.

Título III: Manejo de Residuos Sólidos

Artículo 26°. Indica que los proyectos de obras o actividades privadas, que
generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos
legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos
generados, en los Estudios de Impacto Ambiental.

Título VIII: De la Información y la Participación Ciudadana

Artículo 115°. Menciona que el generador de residuos del ámbito de gestión no


municipal deberá presentar dentro de los primeros quince días hábiles de cada
año una Declaración de Manejo de Residuos sólidos, según formulario que se
adjunta en el Anexo 1 del Reglamento.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 23
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Artículo 116°. Indica que el generador y la EPS-RS responsable del servicio de


trasporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos están obligados
a suscribir un manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, según
formulario del Anexo 2 del Reglamento.

• Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338)

Título I, Disposiciones generales

Artículo 2º.-Dominio y uso público sobre el agua

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es


inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.

Título IV. Derechos de Uso de Agua

Capítulo II. Licencia de uso de Agua

Artículo 44º.-Derechos de uso de agua

Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un
derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con
participación del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según
corresponda. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden,
modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad
Nacional, conforme a ley.

Artículo 45º.-Clases de derechos de uso de agua

Los derechos de uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso.

2. Permiso de uso.

3. Autorización de uso de agua.

Artículo 46º.- Garantía en el ejercicio de los derechos de uso

Se encuentra prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo


del agua. El Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de uso
otorgados.

Capítulo III. Otros derechos de Uso de Agua

Artículo 62º.- Autorización de uso de agua

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 24
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos


(2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la
facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las
necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo
siguiente:

1. Ejecución de estudios.

2. Ejecución de obras.

3. Lavado de suelos.

La autorización de uso puede ser prorrogada por una única vez, por un
plazo similar, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su
otorgamiento.

Los requisitos son determinados en el Reglamento.

Título V. Protección del Agua

Artículo 79º.-Vertimiento de agua residual

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un


cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica
favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de
los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites
Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la


calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes
asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios
específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional
debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o
disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías
superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o
modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende
inmediatamente las autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control


de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o
alcantarillado.

Artículo 80º.-Autorización de vertimiento

Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de


autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 25
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual


debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos


naturales de purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y


prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que
se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.

• Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para


las Actividades Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel
(D.S. N° 003-2002-PRODUCE)

Artículo 4.-Establece que los Límites Máximos Permisibles aprobados son de


cumplimiento obligatorio a inmediato para el caso de las actividades o
instalaciones industriales manufactureras de cemento, que se inicien a partir de
la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo.

De tratarse de una actividad en curso cuentan con un plazo de 5 años el cual


puede ser extendido máximo por 2 años, en caso los Planes de Adecuación de
Manejo Ambiental (PAMA’s) tengan como prioridad promover métodos de
prevención de la contaminación mediante actividades o compra de nuevas
tecnologías y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en
las Guías de Manejo Ambiental.

El Ministerio de la Producción determinará en forma particular, los plazos al


momento de la aprobación del Diagnóstico Ambiental Preliminar o Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental, según corresponda.

Artículo 6.-Las empresas del Subsector Cemento deben desarrollar un


Programa de Monitoreo de dos años para el parámetro SO2, con una
frecuencia semestral, según lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de
Emisiones Atmosféricas aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 026-
2000-ITINCI-DM; con el fin de contar con la línea base correspondiente que
permita establecer el Límite Máximo Permisible para este parámetro. El
Ministerio de la Producción en casos justificados podrá determinar una
frecuencia trimestral para la realización de los monitoreos.

• Guía de Participación Ciudadana (R.M. N° 027-2001-ITINCI-DM)

La participación ciudadana es un instrumento que permite mejorar el


desempeño de una industria, al introducir cambios en el diseño y ejecución de
sus operaciones, a partir de la percepción y la información que la comunidad
tiene al respecto. Para ello se requiere un manejo cuidadoso de la información
que es suministrada durante el proceso y de la que es recibida a lo largo del
mismo, esto ayuda a establecer lazos entre la industria y la comunidad.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 26
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La participación de la población puede ser incentivada y canalizada a través de


distintos mecanismos como encuestas, entrevistas, talleres y reuniones.

La participación ciudadana es necesaria durante las etapas de elaboración


del EIA, lo que dará como resultado un estudio participativo el cual abarca
todos los tipos de impactos que puede generar la industria.

III.2.2 - Otras Normas Legales Aplicables

Tabla III-3: Otras Normas Legales Aplicables al Proyecto


Marco Legal Aplicable Norma y fecha de publicación Artículos Relevantes
Código Penal, título XIII- Delitos contra la
D. L. N° 635 (08-04-1991) Artículos 304°al 314°
Ecología.
Ley Marco para el Crecimiento de la
D. L. N° 757 (13-11-1991) Artículº1os 2°, 3°y 49°
Inversión Privada
Aprueban Reglamento de Protección
D.S. Nº 019-97-ITINCI
Ambiental para el Desarrollo de Actividades Artículo 1°
(01-10-1997)
de la Industria Manufacturera
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N°26786
Artículos 1°y 2°
para Obras y Actividades (13-05-1997)

Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley Nº 26834 (24-05-1997) Artículo 1º y 27º

Ley Orgánica para el Aprovechamiento


Ley N°26821 (25-06-1997) Artículos 29°, 64°, 93°y 94°
Sostenible de los Recursos Naturales
Guía técnica para la
Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, R. M. Nº 108-99-ITINCI/DM elaboración del Estudio de
PAMA, DAP y formato de IA. (04-10-1999) Impacto Ambiental –
Estructura del EIA
Reglamento de Investigaciones R.S. 004-2000-ED (04-01- Artículos, 6º, 8º, 11º,
Arqueológicas 2000) 17º,18º,19º, 65º y 66º
Protocolos de Monitoreo de Efluentes R.M. Nº 026-2000-ITINCI/DM
Contenido total
Líquidos y Emisiones Atmosféricas. (28-02-2000)

Ley Forestal y Fauna Silvestre Ley N°27308 (15-07-2000) Artículos 15°y 25°
Guía de Participación Ciudadana del
Reglamento de Protección Ambiental para el R.M. Nº 027-2001-ITINCI/DM
Ítem 10.2
Desarrollo de Actividades en la Industria (15-02-2001)
Manufacturera.

Reglamento de Áreas Naturales Protegidas D.S. N°038-2001-AG (09-04-


Artículo 3º, 96º, 115º y 116º
(ANPs) 2001)

Ley del Sistema Nacional de Impacto


Ley N°27446 (23-04-2001) Artículos 7° y 10°
Ambiental
Reglamento de Estándares Nacionales de D.S. N°074-2001-PCM
Anexo 1 y anexo 2
Calidad Ambiental del Aire. (24-06-2001)
Guía de Matriz de Riesgo Ambiental del
Reglamento de Protección Ambiental para el D.S. Nº 133-2001-ITINCI/DM
Apéndice F
Desarrollo de Actividades en la Industria (27-06-2001)
Manufacturera.
Régimen de Sanciones e Incentivos del
Reglamento de Protección Ambiental para el D.S. Nº 025-2001-ITINCI
Artículos 5°y 6°
Desarrollo de Actividades en la Industria (18-07-2001)
Manufacturera.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 27
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Marco Legal Aplicable Norma y fecha de publicación Artículos Relevantes


Reglamento sanitario para las actividades de
Saneamiento Ambiental en Viviendas y D.S. N°022-2001-SA
Artículos 1°, 2°, 3°y 4°
Establecimientos Comerciales, Industriales y (18-07-2001)
de Servicios
Estrategia Nacional de la Diversidad D.S. Nº 102-2001-PCM (05-09- Líneas estratégicas y
Biológica del Perú 2001) acciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
Límites Máximos Permisibles y Valores
D.S. Nº 003-2002- PRODUCE Artículos 3º,4º, 6º y
Referenciales para Actividades Industriales
(04-10-2002) Anexo Nº 1.
de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel.
Reglamento de Estándares Nacionales de D.S. N°085-2003-PCM
Artículo 4°, Anexo N°1
Calidad Ambiental para Ruido. (30-10-2003)
Reglamento de Acondicionamiento
D.S. N°032-2003-VIVIENDA
Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Artículos 1º, 2º, 8º, 28º
(29-11-2003)
Ambiente.
Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. N°057-2004-PCM Artículos 9°, 10°, 25°, 26°y
Sólidos. (24-07-2004) 115°
Aprueban categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben D. S. N° 034-2004-AG (22-09-
Anexo
su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o 2004)
Exportación con Fines Comerciales
Disponen presentación de Informes
Ambientales a cargo de titulares de
actividades industriales manufactureras R.M Nº 055-2005-PRODUCE Artículos 1°, 2º, 4°, Tabla 4A,
textil, fundición y cerámica y otras en cuyos (25-02-2005) 4B, 5A
procesos utilicen plomo o compuestos de
plomo.
Aprueban Categorización de Especies D.S. N°043-2006-AG
Anexo 1°
Amenazadas de Flora Silvestre (13-07-2006)
Estándares Nacionales de Calidad D.S. N°003-2008 MINAM
Anexo 1°
Ambiental para Aire. (22-08-2008)
Norma Básica de Ergonomía y de
R.M Nº 375-2008-TR
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Anexo 1°, Título VII
(28-11-2008)
Disergonómico.
Aprueban el Reglamento de la Ley N°27446,
D.S. N°019 – 2009-MINAM
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Artículo 1°
(25-09-2009)
Impacto Ambiental.
Estándares Nacionales de Calidad D.S. Nº 023-2009-MINAM
Anexo 1°
Ambiental para el Agua. (19-12-2009)
D.S. N°001-2010-AG Artículos 54°, 61°(inc. 1),
Reglamento de la ley de recursos hídricos.
(22-03-2010) 62°(inc. 1) y 64°.
Aprueban el Reglamento para la Gestión de D.S. N°003-2013-VIVIENDA
los Residuos de las Actividades de la Título III, IV.
Construcción y Demolición (08-02-2013)

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783 ( 20-08-2011) Contenido Total

Reglamento de la Ley de Seguridad y salud D.S. Nº 005-2012-TR


Contenido Total
en el Trabajo ( 25-04-12)
Aprueban formatos referenciales que
contempla la información mínima que
R.M. Nº 050–2013–TR
deben contener los registros obligatorios del Anexo 1,2 y 3.
(15-03-2013)
sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 28
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Marco Legal Aplicable Norma y fecha de publicación Artículos Relevantes


Aprueban Estándares de Calidad D.S N°002-2013-MINAM (25-
Anexo 1
Ambiental (ECA) para Suelo 03-2013)
Aprueban disposiciones especiales para
D.S Nº 054-2013- PCM (19-05-
ejecución de procedimientos Articulo 4
2013)
administrativos.
Aprueban disposiciones especiales para la
ejecución de procedimientos administrativos D.S. N°060-2013-PCM
Artículo 1° y 2°
y otras medidas para impulsar proyectos de (25-05-2013)
inversión pública y privada.
Aprueban Disposiciones Complementarias
D.S. Nº 006-2014-MINAM
para la aplicación de Estándar de Calidad Anexo
Ambiental (ECA) de Aire. (19-06-2013)

Aprueban términos de referencia para la


elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental de proyectos de inversión que R.M. Nº 205–2013–PRODUCE
Anexo 1
presentan características comunes (21-06-2013)
relacionados con los Subsectores Industria
y Comercio Interno
Aprueban Disposiciones Complementarias
D.S. Nº 002-2013-MINAM
para la aplicación de Estándar de Calidad Artículo 2°, 3°y 4º.
Ambiental (ECA) para Suelo. (24-03-2014)

III.3 - Objetivo

III.3.1 - Objetivos Generales

Cumplir con los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial


lo expuesto la Ley General del Ambiente, el Reglamento de Protección
Ambiental de las Actividades en la Industria Manufacturera, y con las pautas
establecidas por la Guía de Estudios de Impacto Ambiental y anexo establecido
por la RM N°205-2013-PRODUCE.

III.3.2 - Objetivos Específicos

1. Describir las diferentes actividades que comprenden la Ampliación de la


Capacidad de Producción de Clinker correspondiente a la implementación de
sus componentes principales tales como: explotación de canteras, Plataforma
de descarga y almacenamiento de materia prima en planta y la línea 4, que
serán complementadas con la inclusión de componentes auxiliares como la
ampliación del campamento bonanza, planta de tratamiento de efluentes
industriales en planta y canteras y canalización para el drenaje pluvial de planta
y enrocado del rio.

2. Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y


de interés humano en el entorno de influencia del proyecto.

3. Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los
recursos naturales renovables.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 29
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

4. Identificar y evaluar áreas sensibles a la contaminación derivada de la


implementación y operación del proyecto y sus componentes dentro del área de
influencia.

5. Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción delos


proyectos con los componentes del medio físico, biológico y humano.

6. Establecer la Estrategia de Manejo Ambiental para todas las actividades del


proyecto que generen potenciales impactos negativos sobre el entorno,
mediante medidas de prevención, mitigación y control, tomando como
referencia el Plan de Manejo Ambiental existente de YURA S.A.

7. Establecer el Plan de Manejo Ambiental de YURA S.A. mediante el


conglomerado de todos los compromisos establecidos en los instrumentos de
gestión ambiental aprobados por el sector, con el fin de contar con un solo Plan
de Manejo Ambiental para todas las instalaciones y actividades desarrolladas
por YURA S.A.

III.4 - Etapas del Proyecto

El desarrollo del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de


Clinker”, se establece dentro de la concesión Acumulación Chili N° 1 y área
industrial, propiedad de YURA S.A.

El proyecto involucra el desarrollo de los siguientes componentes:

Componentes Principales

• Explotación de canteras.

• Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta.

• Línea 4.

Componentes Auxiliares

• Ampliación del campamento bonanza.

• Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras.

• Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

A continuación se brinda la descripción del desarrollo de cada uno de los


componentes del proyecto durante la etapa de planificación, construcción,
operación, mantenimiento y cierre.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 30
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.4.1 - Explotación de canteras

Dicho componente del proyecto contempla la explotación de las canteras


“Ludmirca”, “Ojule” y “Queñahuayo” que contienen principalmente agregados de
caliza, yeso, pizarra y puzolana en el área considerada como Acumulación
Chili N°1. El desarrollo de este componente se describe a continuación.

A. Etapa de Planificación

En la etapa de planificación se considerara únicamente lo siguiente:

• Movimiento de tierras para accesos y plataformas: Para la apertura de


accesos se estima un movimiento de tierras de 510 000 m3. Así mismo se tiene
previsto nivelar 20 000 m2 de plataformas donde se estima un movimiento de
tierras de 40 000 m3.

Tabla III-4: Volumen total a ser disturbado

Actividad Dimensiones Volumen a mover

Construcción de accesos 17 m x 10 km x 3,0 m 510 000 m3


Nivelación de plataformas 100m x 200m x 2,0 m 40 000 m3
Total 550 000 m3
Fuente: Yura S.A

B. Etapa de Construcción

En la presente etapa se contempla la construcción de estructuras que


complementaran la explotación de materia prima, las cuales se muestran a
continuación:

• Taller de mantenimiento preventivo.

• Garita de control.

• Grifo de abastecimiento de DB2.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 31
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción

Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS SALIDAS

Maquinaria y equipos:
Tractor D8 (1)
Cisterna (1) Emisiones:
Cargador frontal (1) Conjunto a la etapa previa
Volquetes (3) (planificación) es de 199,044 kg de
partículas y 3 352,16 kg de gases
durante la etapa de construcción.
Taller de mantenimiento
preventivo
Consumo de combustible Los principales residuos estarán
Estimado en 35360gal/etapa Garita de control constituidos por retazos de madera,
retazos de alambre, acero corrugado,
Consumo de Agua. Grifo de abastecimiento de chatarra, desmonte de la
Estimado en 30 000 gal/mes DB2 construcción, etc.; éstos serán
dispuestos de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos.
Personal requerido.
Estimado en 17 personas

Ruidos: se estima una generación de


Insumos de construcción. ruidos de 65 dBA a 70 dBA.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 32
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación

En la etapa de operación se describe propiamente la explotación de la materia


prima (Caliza, yeso, pizarra y puzolana) la misma que se realizará por el
método de Tajo Abierto, el cual se desarrollará de acuerdo al programa de
explotación establecido en el plan de minado.

Los elementos considerados en el planeamiento de las canteras son los


siguientes:

• Tipo de mineralización de caliza apropiado para producción de clinker y ley de


CaCO3.

• Los limites naturales de los afloramientos de caliza que conformen los bloques.

• Costos de producción, considerando el empleo de equipos actuales y nuevos


equipos a ser adquiridos.

La explotación de los afloramientos, según el plan de minado a largo y mediano


plazo será de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla III-5: Plan de minado


Afloramiento Año
Cantera de caliza 7 500 000 t
Cantera de yeso 360 000 t
Cantera de pizarra 250000 t
Cantera de puzolana 2 250 000 t
Proyecto Queñahuayo (caliza) Por confirmar reservas
Proyecto La Escondida (caliza) Por confirmar reservas

La explotación de los afloramientos se realizará en función de los


requerimientos de tipo y calidad de materias primas para la manufactura de
clinker, formando tajos alternos o fases intermedias del diseño final del tajo, que
permite el minado lateralmente.

La cantera tendrá las siguientes especificaciones técnicas para el minado:

• Altura de banco: 10 m.

• Ancho de berma: 5 m.

• Ancho de rampa: 17 m.

• Talud de trabajo: 70º

• Talud final: 49º

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 33
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La primera etapa del proceso comprende la perforación y voladura de desbroce,


posteriormente su eliminación en los depósitos de desmonte. Seguidamente se
procederá con la explotación de las áreas mineralizadas.

• Perforación de Bancos

La perforación en las áreas mineralizadas se realizará con dos máquinas


perforadoras Flexiroc L8 de marca Atlas Copco; asimismo se mantendrá como
equipo de preparación y desarrollo una perforadora FURUKAWA con una
comprensora Ingersoll Rand, de 825 CFM.

Los parámetros considerados para dicha actividad son los siguientes:

o Producción anual: 7 500 000 TM de caliza

360 000 TM de yeso

o Altura de banco: 10 m.

o Diámetro de perforación: 5,0” (127 mm)

o Burden por espaciamiento : 4,5 m. x 3,5 m.

o Volumen por taladro: 157,5 m3/tal

o Tonelaje por taladro: 409,5 TM/tal

o Número de taladros para la producción diaria: 20

• Voladura de Bancos

La voladura de los afloramientos se realizará con ANFO (mezcla de nitrato


de amonio y DB2) y accesorios de voladura necesarios:

o Nitrato de amonio: 1 408 000 kg/año.

o Diesel -2: 29 828 gal/año.

o Booster HDP-3: 15 360 unidades/año.

o Fanel: 15 360 unidades/año.

o Fulminante Nº 6: 346 unidades/año.

o Pentacord: 239 303 m/año.

o Guía de seguridad: 692 m/año.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 34
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Acarreo de las materias primas

Luego que el material es volado, se realizará el carguío y acarreo a los


echaderos y trituradora primaria para lo cual será necesario contar con
6 volquetes de 25 m3 y 1 cargador frontal de 6,4 m3.

Las características de las vías de transporte son:

Ancho de la vía igual a 17,0 m.

Ancho de las rampas entre 17,0 m, con una pendiente máxima de 8%.

• Trituración de las materias primas

El material acarreado será triturado hasta obtener una materia prima con ley
aparente para cemento y máximo de 2” de diámetro.

• Transporte de materia prima triturada

El material triturado será transportado hacia la tolva de la faja lineal, en su


defecto al sistema de descarga y apilamiento en plataforma oasis ubicado
aproximadamente a 30 km, para continuar con su procesamiento.

• Control de escorrentías superficial

Con el fin de evitar la erosión de los bancos y vías de acceso por efecto de las
escorrentías superficiales de agua, en la época lluviosa principalmente, se
habilitarán canales de coronación en los diferentes tajos; asimismo, como ya se
mencionó los accesos contarán con cunetas que evacuarán el agua que
discurre por la capa de rodadura; así también se habilitarán cunetas al pie de los
taludes de corte y en las cabecera de los taludes de relleno.

D. Etapa de Mantenimiento

Yura S.A. cuenta con un programa de mantenimiento preventivo semanal,


aplicable a toda la maquinaria y equipo pesado empleado en el proceso de
explotación de caliza.
El mantenimiento correctivo se realiza por nuestro personal técnico
dependiendo de la complejidad de los mismos; trabajos por Garantía (equipos
nuevos), y/o calibraciones y ajustes que requieren de equipos y mano de obra
especializada, es realizado por los representantes de marca.
En el anexo 6, se adjunta el cronograma de mantenimiento.

E. Etapa de Abandono y Cierre

• Definición

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 35
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de un área o instalación,


el mismo que incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto
de residuos sólidos, líquidos y gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el
corto, mediano o largo plazo.

• Estatus Ambiental Propuesto

Los objetivos principales del cierre y rehabilitación del área minera son los
siguientes:
o Las actividades y obras de cierre deberán contemplar la prevención de
accidentes de las personas.

o Asegurar la estabilidad física de las instalaciones mineras que permanecerán


en el post-cierre tales como las canteras.

o Asegurar que no hayan efectos en la salud de las personas ni degradación


del ambiente.

o Prevenir futuros impactos significativos a la calidad de suelos, aguas


subterráneas, utilizando como referencia los estándares de calidad ambiental
o las condiciones previas al minado.

o Devolver los terrenos a una condición compatible con el paisaje circundante


y que el uso final de la tierra se aproxime a las condiciones que tenía antes
del minado.

• Requerimientos

En el Plan de Cierre se contempla lo siguiente:


o Desarrollo de un Plan de Abandono.

o Desmovilización de la maquinaria y equipos.

o Traslado o aislamiento seguro de materiales contaminados.

o Rehabilitación del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a


largo plazo.

o Reacondicionamiento y revegetación de zonas perturbadas.

o Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

• Secuencia de Acción

A continuación se desarrolla una guía base para la finalización de actividades o


retiro de servicio de los componentes del proyecto (cantera, vías de acceso) con
la finalidad de asegurar el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 36
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Oficinas

La clausura de las oficinas no será efectuada porque no va a existir oficinas.

• Control de acceso

Se limitará el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros de


advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.
• Limpieza del sitio

Durante el desarrollo de los trabajos del cierre se verificará que la limpieza de la


zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como
áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos,
etc.

• Restauración del Lugar

La última actividad de la etapa de cierre es la de reacondicionamiento, que


consiste en devolver a la superficie de suelo, en lo posible la condición original o
el uso deseado. El trabajo incluye aspectos de: relleno en algunas zonas,
reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y
protección contra la erosión, tomando en consideración las condiciones
climáticas y topográficas.

Ésta, como parte del cierre final de las canteras, comprende la recolonización
vegetal de las áreas afectadas por las actividades de explotación de la cantera
luego de ser rehabilitadas mediante su estabilización física, química y
disposición de suelos orgánicos.

III.4.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en


planta

Este componente del proyecto contempla la implementación de una plataforma de


descarga de caliza denominada “Oasis”, la cual cumple la función de
almacenamiento de materias primas, a continuación se describen las etapas de su
desarrollo:

A. Etapa de Planificación

• Movimiento de Tierras y Nivelación de Terreno

o Se realizará movimiento de tierras de un área total de 62 500 m2,la cual


estará a cargo de una empresa contratista que realizará dicha actividad.

Se estima un movimiento de tierras de 250 000 m3.El desmonte generado


será dispuesto en un área de disposición temporal de residuos y
posteriormente se empleará para la nivelación de terrenos y otras áreas de
la planta.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 37
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Maquinaria utilizada en las labores de nivelación y acondicionamiento del


terreno.

o Se estima que el 79% de la maquinaria será utilizada en la etapa de


planificación y el 21% en la construcción, con lo cual se requerirá
aproximadamente2 392 galones de combustible durante la etapa de
construcción.

B. Etapa de Construcción

En la presente etapa se contempla la construcción de lo siguiente:

• Plataforma de Descarga: Que servirá para descargar la materia prima desde los
camiones.

• Faja de Descarga Razel Tail 72”: Que tendrá una capacidad de 1500 TMH.

• Faja Fija de 90 m. Transfer Conveyor 42”x300 de 1500 TMH de capacidad.

• Apilador Telescópico, (Telestacker 42”*170) de 1500 TMH de capacidad.

• Faja fija transportadora de 36”x212m. con capacidad de 400 TMH.

• Tolva de descarga.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 38
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción

Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS SALIDAS

Maquinaria y equipos:
Cargador frontal (1)
Retroexcavadora (1) Plataforma de Descarga Emisiones:
Volquete de 15 m3 (1) Conjunto a la etapa de Construcción
es de 13,47 kg de partículas y
226,76 kg de gases en toda la etapa
Faja de Descarga Razel de construcción.
Tail 72”
Consumo de combustible Los principales residuos estarán
Estimado en 2 392 gal/etapa. constituidos por retazos de madera,
Faja Fija de 90 m
retazos de alambre, acero corrugado,
Consumo de Agua. chatarra, desmonte de la
Estimado en 1 500 m3 construcción, etc.; éstos serán
Apilador Telescópico dispuestos de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos.
Consumo energético.
Estimado en 150 kWh/mes, durante
3 meses. Faja fija transportadora
Ruidos: se estima una generación de
Personal requerido. ruidos de 75 dBA a 85 dBA.
Estimado en 31 personas Tolva de descarga

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 39
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación

La plataforma de descarga y apilamiento de caliza se ubicará en la parte


occidental de la planta de Yura S.A. en un área de 4,2 Ha, el proyecto incluye
una estación de descarga de los camiones de 100 TM (dumpers) que
trasladarán la caliza desde las canteras.

Los camiones tendrán 02 ingresos a la plataforma uno será para el ingreso del
puente resbaladero y el segundo para el ingreso de camiones hacia los equipos
de recepción transporte y apilamiento el propósito de todo el sistema es tener
un stock de materias primas de 192 000 toneladas.

Se almacenará además materiales correctores usados en la producción del


cemento, tales como: Arcilla (30 000 TM), Fierro (20 000 TM), Caliza travertino
(5 000 TM), Pizarra (5000 TM), Yeso común (15 000 TM) y Yeso especial
(5 000 TM).

La caliza y los materiales correctores serán utilizados en la línea 4 de


producción de la planta.

• Materiales que serán almacenados en la Plataforma Oasis y alrededores

En la plataforma Oasis, además de la caliza se almacenarán de manera


independiente otros materiales correctores como: Arcilla, fierro, caliza
travertino, pizarra, yeso común y yeso especial.

Debido a que la plataforma se usará sólo como almacén de estos


materiales, no se generarán productos ni sub productos.

Tabla III-6: Materiales almacenados – Capacidad de almacenamiento


Inflamable

Corrosivo

Explosivo

Nombre Capacidad No se
Reactivo

Procedencia
Toxico

comercial TM conoce

Caliza Canteras 192 000 No No No No No -


Arcilla Canteras 30 000 No No No No No -
Fierro Canteras 20 000 No No No No No -
Caliza -
Canteras 5 000 No No No No No
travertino
Pizarra Canteras 5 000 No No No No No -
Yeso -
Canteras 15 000 No No No No No
común
Yeso -
Canteras 5 000 No No No No No
especial

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 40
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Etapa de Mantenimiento

Yura S.A. cuenta con un programa de mantenimiento estructurado de la siguiente


manera:

• Revisiones mensuales

• Cada 6 meses se cambian los filtros del sistema Hidráulico

• Cada 12 meses se cambian Aceites y Filtros, este mantenimiento se realiza


en el mes de febrero.

Cronograma de mantenimiento:

Tabla III-7: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento


CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D
Revisiones X X X X X X X X X X

Cambio de filtros del sistema


X
hidráulico
Cambio de aceites y filtros X

E. Etapa de Abandono y Cierre

Las actividades que se realizarán en la etapa de cierre, incluirá medidas para


evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos. A continuación se detallan las actividades a realizar en la secuencia:

• Retiro de instalaciones

Contempla la preparación de instrucciones técnicas y administrativas


necesarias, tomando como base la información de los planos de construcción,
inventario de maquinarias, metrado de excavaciones, desmontaje de
maquinarias los residuos generados.

• Control de acceso

Son los procedimientos de cautela que se utilizan para garantizar la seguridad


de las personas durante las actividades de abandono entre ellas la señalización.

• Restauración del lugar

Reacondicionamiento para poder devolver la superficie del suelo a la


condición original.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 41
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.4.3 - Línea 4

El componente denominado como línea 4, está constituida por la implementación


de la línea productiva de clinker, donde para el desarrollo de este componente se
realizará las siguientes etapas.

A. Etapa de Planificación

En la presente etapa se describen las actividades a desarrollar previas a la


etapa de construcción donde se considera lo siguiente:

• Movimiento de Tierras y preparación del Terreno

o Se realizará movimiento de tierras de un área total de 22 000 m2,la cual


estará a cargo de una empresa contratista que realizará dicha actividad.

Se estima un movimiento de tierras de 55 000 m3.El desmonte generado


será dispuesto en un área de disposición temporal de residuos y
posteriormente se empleará para la nivelación de terrenos y otras áreas de
la planta. Lo cual permitirá habilitar caminos y cimentaciones.

o La nivelación del terreno corresponde a la nivelación y compactación del


terreno.

• Vehículos Utilizados en esta Etapa

Los equipos utilizados para la preparación del área y etapa de planificación


de la línea 4 se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla III-8: Vehículos Utilizados en la Etapa de Planificación


Consumo de
Vehículo Actividad Etapa Combustible
(gal/mes)
Tractor (01) Corte Terreno 3 744
Moto-niveladora (01) Nivelación del terreno 1 284
Cisterna (01) Riego de material 1 664
Planificación
Rodillo (01) Compactación del terreno 936
Cargador frontal (01) Carguío de material 1 768
Volquete (02) Transporte de material 1 644

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 42
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Etapa de Construcción

• Construcciones a Realizar y Plazos de Ejecución

Esta etapa del proyecto constituye la ejecución de las áreas a implementar


las estructuras, montaje de equipos y maquinarias, necesarias para el
funcionamiento de la línea4 donde se consideran las siguientes actividades:

o Construcción de edificios y facilidades, tales como baños químicos,


habitación temporal para el ingeniero residente de obra, almacenes
temporales, entre otras construcciones temporales que se requieran para
apoyar a la etapa de construcción.

o Transporte de equipos y materiales.

o Montaje de equipos.

o Arenado y pintura en general.

A continuación se muestran las zonas de desarrollo durante la construcción


con sus respectivos plazos de ejecución.

Tabla III-9: Construcciones a Desarrollar


PLAZO DE
CANTIDAD NOMBRE / DESCRIPCIÓN
EJECUCIÓN
01 Zona 100: Recepción y alimentación de materias primas. 24 meses
01 Zona 200: Alimentación y molienda de crudos. 24 meses
01 Zona 300: Homogenización y alimentación al horno. 24 meses
01 Zona 400: Pre-calentador, Horno 4 y filtro principal. 24 meses
01 Zona 500: Enfriador, transporte y almacenamiento de Clinker. 24 meses
01 Zona 600: Alimentación, transporte y molienda de carbón. 24 meses

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 43
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción

Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS SALIDAS

Maquinaria y equipos:
• 01 Retroexcavadora.
• 02 Camión mezclador de Trituradora Emisiones:
concreto. Conjunto a la etapa previa
• 02 Grúa telescópica. (planificación) es de 25,78 kg de
partículas y 434,19 kg de gases en
• 12 Equipos y compresores de
Cancha de un mes.
soldadura.
almacenamiento

Consumo de combustible Los principales residuos estarán


Estimado en 4 580 gal/mes. Molino vertical constituidos por retazos de madera,
retazos de alambre, acero corrugado,
Consumo de Agua. chatarra, desmonte de la
Estimado en 11 200 m3/etapa. construcción, etc.; éstos serán
Silo de almacenamiento dispuestos de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos.
Consumo energético.
Estimado en 540 000 kWh/mes.
Molino de carbón
Personal requerido. Ruidos: se estima una generación de
Estimado en 1 000 personas ruidos de 75 dBA a 85 dBA.
Horno rotatorio

Insumos de construcción.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 44
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación

En la presente etapa se describen las actividades necesarias para la fabricación


del Clinker y son:

• Transporte: la piedra caliza extraída y triturada primariamente desde la cantera


es transportada hacia la planta industrial.

• Trituración de Materias Primas: Con la instalación de la nueva trituradora en


canteras no se requerirá trituración adicional en planta ya que el material llegará
con el diámetro adecuado para alimentar el molino de crudos.

• Molienda de Crudos y Homogenización: la piedra caliza triturada, así como la


arcilla y óxido de hierro serán alimentadas a un molino para la obtención de
harina cruda, para lo que se instalará un molino vertical.

• Dosificación de Combustible: el carbón, empleado como combustible para el


proceso de clinkerización debe ser molido para su dosificación al quemador del
horno, por lo cual se instalará un nuevo molino de carbón.

• Clinkerización: las materias primas molidas convertidas en harina cruda son


dosificadas al horno rotatorio para su calcinación (proceso de clinkerización).

• Almacenamiento de Clinker: El Clinker producido en los hornos es conducido


por transportadores metálicos hacia el nuevo almacén tipo Domo

• Recuperación de Emisiones Particuladas: Las emisiones de material


particulado generadas en el proceso serán recuperadas por un sistema de
despolvorización de filtro de mangas y reinsertado al proceso.

D. Etapa de Mantenimiento

Los residuos sólidos estarán compuestos principalmente de waypes, piezas


metálicas y maderas generadas por el proceso de mantenimiento de la planta.

Se estima una generación de residuos sólidos de 5 000 kg/mes, producto del


mantenimiento de las instalaciones principalmente.

• Actividades de Mantenimiento

El mantenimiento incluye mantenimiento preventivo y correctivo a fin de evitar


bajas en la eficiencia de producción, la línea IV de producción de clinker seguirá
el mismo mantenimiento que las líneas de producción anteriores.

o Mantenimiento del sistema de humedecimiento de material en su descarga


en la tolva de alimentación.

o Continuación de mantenimiento preventivo y correctivo de la faja


transportadora y torre de clinker.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 45
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Mantenimiento y reparaciones mecánicas o de infraestructura del horno; el


mantenimiento de los sistemas complementarios y accesorios se realizará
continuamente.

o Continuación con el mantenimiento preventivo y correctivo de los filtros de


mangas.

o Mantenimiento rutinario durante los turnos de no operación


(aproximadamente 30 días acumulados). Se realizarán reparaciones
mecánicas y eléctricas.

o Revisiones rutinarias de simple inspección para identificar y anticipar


posibles fallas en los equipos (incluyendo de equipo de respuesta ante
emergencias) y maquinarias.

o Mantenimiento de equipos de respuesta a emergencias.

o Efectuar mantenimiento preventivo de vehículos de transporte.

• Cronograma de Mantenimiento

Anualmente se efectuará un programa general de mantenimiento preventivo de


15 a 30 días de duración durante el año.

Tabla III-10: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento


CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D
Mantenimiento de la tolva de alimentación. X
Mantenimiento de la faja transportadora y torre de
X
Clinker.
Mantenimiento y reparaciones del horno y
X
sistemas complementarios.
Mantenimiento de filtros y mangas. X

Mantenimiento rutinario de reparaciones


X
mecánicas y eléctricas.
Revisiones rutinarias de equipos y maquinarias
(incluyendo de equipos de respuesta a X X X X X X X X X X X X
emergencias).
Mantenimiento preventivo de vehículos de
X X X X X X X X X X X X
transporte.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 46
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. Etapa de Abandono y Cierre

• Actividades de Cierre

Las actividades que se realizarán en la etapa de abandono y cierre, según lo


que se establezca para la conclusión de las actividades de este componente,
incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos
sólidos, líquidos y gaseosos. A continuación se detallan las actividades a
realizar en la secuencia de abandono o cierre:

o Retiro de instalaciones

Contempla la preparación de instrucciones técnicas y administrativas


necesarias, tomando como base la información de los planos de
construcción, inventario de maquinarias, metrado de excavaciones,
desmontaje de maquinarias los residuos generados.

o Control de acceso

Son los procedimientos de cautela que se utilizan para garantizar la


seguridad de las personas durante las actividades de abandono entre ellas
la señalización.

o Limpieza del sitio

Traslado de materiales al relleno sanitario autorizado y limpieza absoluta de


la zona.

o Restauración del lugar

Reacondicionamiento para poder devolver la superficie del suelo a la


condición original.

III.4.4 - Componentes auxiliares

El desarrollo de los componentes auxiliares estarán involucrados por el desarrollo


de los componentes principales, los componentes auxiliares están definidos como:

• Ampliación del campamento bonanza.

• Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras.

• Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio.

A continuación se brinda la descripción general de su desarrollo:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 47
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Etapa de Planificación

La etapa de planificación de los componentes auxiliares están relacionados a


los componentes principales con respecto a las actividades previas a la
construcción tales como.

• Transporte de maquinarias, equipos y materiales.

• Movimiento de tierras y preparación del terreno.

• Nivelación y compactación del terreno.

Estas actividades brindaran las condiciones al terreno para la implementación


de estructuras y equipos de los componentes auxiliares.

B. Etapa de Construcción

En esta etapa se brindara la instalación de equipos, maquinarias y construcción


de estructuras con el fin de establecer las condiciones para su correcto
funcionamiento.

Para la ampliación del campamento bonanza, se brindara la construcción de


estructuras e instalaciones administrativas.

Para la planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras, en


ambos lugares se instalaran los equipos y conexiones para el correcto
funcionamiento de la planta.

Para la canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio, se


brindara el encofrado e instalación de estructuras de concreto.

C. Etapa de Operación

Esta etapa describe las actividades a realizar para el funcionamiento de los


componentes auxiliares comprendiendo el uso de las instalaciones y servicios
implementados para el campamento en cantera.

El funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales


tanto para planta como en cantera, las cuales serán operadas por personal
técnico capacitado y siguiendo lo establecido en el manual de operación de
cada planta de tratamiento de aguas residuales.

Con respecto a la canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de


rio, una vez instalado y construido se contara con un correcto drenaje y un muro
de canalización del rio.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 48
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Etapa de Mantenimiento

Los componentes auxiliares contaran con mantenimiento periódico vinculados a los


componentes principales del proyecto.

El mantenimiento de las Plantas de tratamiento de efluentes industriales incluye


mantenimiento preventivo y correctivo a fin de evitar atoros en las líneas del
sistema, deterioro de las estructuras de los pozos y fallas electromecánicas de los
equipos. Los mantenimientos a realizar son los siguientes:

- Mantenimiento general de estructura de desarenadores (tarrajeo y pintado de


muros).

- Limpieza de válvula de bola de las líneas.

- Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bomba de poza de


recepción.

- Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de recepción.

- Desmontaje de bombas para revisión, limpieza, mantenimiento mecánico y


eléctrico.

- Limpieza y mantenimiento de pisos y muros, así como vaciado de pozas, con


bombas paradas.

- Limpieza de placas inclinadas, verificación de soportes.

- Limpieza y mantenimiento de piso y muros de sedimentadores de placas.

- Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de almacenamiento de


agua tratada.

- Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bombas de poza de


lodos.

- Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de lodos.

• Cronograma de mantenimiento.
El cronograma de mantenimiento consta de actividades semestrales y anuales,
que incluyen limpieza y reparación de los pozos de recepción, almacenamiento
y lodos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 49
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-11: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento


CRONOGRAMA ANUAL DE
ACTIVIDAD MANTENIMIENTO
E F M A M J J A S O N D
Mantenimiento general de estructura de
X
desarenadores (tarrajeo y pintado de muros)
Limpieza de válvula de bola de las líneas X X
Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico
X X
de bomba de poza de recepción
Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza
X
de recepción
Desmontaje de bombas para revisión, limpieza,
X X
mantenimiento mecánico y eléctrico
Limpieza y mantenimiento de pisos y muros, así
X
como vaciado de pozas, con bombas paradas
Limpieza de placas inclinadas, verificación de
X X
soportes
Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza
X
de almacenamiento de agua tratada
Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico
X X
de bombas de poza de lodos
Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza
X
de lodos
Limpieza y mantenimiento de piso y muros de
X
sedimentadores de placas

E. Etapa de abandono y cierre

Las actividades que se realizarán en la etapa de cierre, incluirá medidas para


evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos. A continuación se detallan las actividades a realizar en la secuencia:

• Retiro de instalaciones: Contempla la preparación de instrucciones técnicas y


administrativas necesarias, tomando como base la información de los planos de
construcción, inventario de maquinarias, metrado de excavaciones, desmontaje
de maquinarias los residuos generados.

• Control de acceso: Son los procedimientos de cautela que se utilizan para


garantizar la seguridad de las personas durante las actividades de abandono
entre ellas la señalización.

• Limpieza del sitio: Traslado de materiales al relleno sanitario autorizado y


limpieza absoluta de la zona.

• Restauración del lugar: Reacondicionamiento para poder devolver la superficie


del suelo a la condición original.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 50
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Diagrama de Flujo de la Etapa de Cierre del Proyecto

ENTRADA SALIDA

ACTIVIDAD DE LIMPIEZA

Maquinarias:
• Tractor (01) • Inventario de maquinarias equipos válvulas,
tuberías, bombas generadoras, etc. • Residuos recuperables:
• Rodillo (01)
• Remoción de estructuras metálicas, Partes de maquinaria.
• Volquete (01) cimientos. • Residuos sólidos:
• Cargador frontal (01) • Excavaciones, movimiento de tierra rellenos Desmontes, suelo contaminado.
y nivelaciones
• Residuos industriales:
• Verificación de la zona con el fin de evitar la Todos ellos dispuestos por una
acumulación de residuos. EPS –RS.
Personal: • Disposición en pozas para desechos
peligrosos de suelo contaminado.
15 Trabajadores entre técnicos y
profesionales
ACTIVIDAD DE RESTAURACIÓN Suelos libre de residuos y con un
nivel similar al original.

• Restauración del lugar:


Recursos: • Identificar el área con derrame
• Combustible: 800 gal • Definir el área y método de muestreo de
• Agua: 1400 m3 suelos.
• Tomar una muestra representativa para su
• Energía.
posterior análisis
• Rellenar con tierra de calidad similares para
mitigarlos impactos de la excavación.

YURAS.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
51
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.5 - Ubicación Geográfica y Área del Proyecto

La implementación y desarrollo de cada proyecto tendrá lugar en el distrito de Yura,


provincia y departamento de Arequipa, dentro de los límites de la Concesión
Chili N° 1 que actualmente ocupa Yura S.A., dichos componentes principales se
circunscriben dentro de las Coordenadas de Ubicación que se muestran en las
tablas siguientes y anexo 5, Plano 5.1.

Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Explotación de canteras


Tabla III-12: CANTERA OJULE
Vértice Este Norte
A 200 908 8 211 703
B 200 979 8 211 692
C 201 046 8 211 756
D 201 024 8 211 801
E 201 153 8 211 889
F 201 386 8 211 804
G 201 455 8 211 695
H 201 410 8 211 502
I 201 328 8 211 423
J 201 003 8 211 393
K 200 952 8 211 248
L 200 870 8 211 284
LL 200 776 8 211 396
M 200 887 8 211 546
N 200 887 8 211 764

Tabla III-13: CANTERA DE YESO ACTUAL


Vértice Este Norte
A 200 685 8 210 246
B 200 848 8 210 307
C 201 133 8 210 265
D 201 021 8 210 043
E 200 823 8 210 017
F 200 536 8 209 884

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 52
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-14: CANTERA DE YESO PROYECTADO


Vértice Este Norte
A 200 383 8 211 682
B 200 594 8 211 646
C 200 727 8 211 394
D 200 898 8 211 198
E 200 763 8 211 030
F 200 702 8 210 988
G 200 600 8 210 675
H 200 485 8 210 656
I 200 307 8 210 726
J 200 229 8 210 819
K 199 935 8 211 283
L 200 056 8 211 351
LL 200 252 8 211 519

Tabla III-15: CANTERA LUDMIRCA


Vértice Este Norte
A 199 072 8 210 366
B 199 380 8 210 627
C 199 430 8 210 768
D 199 869 8 210 761
E 199 966 8 210 654
F 199 956 8 210 460
G 199 840 8 210 394
H 199 820 8 210 272
I 199 788 8 210 134
J 200 195 8 209 557
K 199 864 8 208 843
L 199 507 8 208 427
LL 198 689 8 208 429
M 198 690 8 209 136
N 199 022 8 209 423
O 198 875 8 209 818
P 198 931 8 210 234

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 53
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-16: PROYECTO QUEÑAHUAYO


Vértice Este Norte
A 198 376 8 215 167
B 199 095 8 215 622
C 199 379 8 214 934
D 199 171 8 214 673
E 198 741 8 214 544
Tabla III-17: PROYECTO ESCONDIDA
Vértice Este Norte
A 202 108 8 209 892
B 201 853 8 209 683
C 201 565 8 210 021
D 201 183 8 210 115
E 201 034 8 210 669
F 201 059 8 211 251
G 201 242 8 211 389
H 201 561 8 211 356
I 201 983 8 211 145
J 202 270 8 211 108
K 202 304 8 211 407
L 202 581 8 211 426
LL 202 722 8 211 370
M 202 841 8 210 927
N 202 831 8 210 538

Tabla III-18: CANTERA PIZARRA


Vértice Este Norte
A 209 854 8 202 812
B 209 893 8 202 952
C 210 241 8 202 970
D 210 281 8 202 874
E 210236 8 202 779
F 210179 8 202 765
G 210 202 8 202 644
H 210 173 8 202 582
I 210 110 8 202 547
J 209 987 8 202 587
K 209 957 8 202 709
L 209 932 8 202 755

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 54
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-19: CANTERA PUZOLANA


Vértice Este Norte
A 212 799 8 200 462
B 212 880 8 200 498
C 212 924 8 200 394
D 213 015 8 200 296
E 213 117 8 200 242
F 213 200 8 200 260
G 213 247 8 200 294
H 213 297 8 200 139
I 213 370 8 200 067
J 213 560 8 199 977
K 213 647 8 199 984
L 213 703 8 200 032
LL 213 929 8 199 892
M 213 901 8 199 795
N 213 800 8 199 667
0 213 807 8 199 577
P 213 627 8 199 374
Q 213 426 8 199 434
R 213 273 8 199 336
S 213 225 8 199 506
T 213 239 8 199 753
U 213 112 8 199 804
V 213 063 8 199 980
W 212 937 8 200 011
X 212 835 8 200 269

Tabla III-20: CANTERA CHOCOLOTE I


Vértice Este Norte
1 213 014 8 196 881
2 213 687 8 196 572
3 210 417 8 196 484
4 212 781 8 195 143
5 212 388 8 195 544
6 212 687 8 195 968

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 55
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-21: CANTERA CHOCALATE II


Vértice Este Norte
1 212 375 8 195 536
2 212 796 8 195 130
3 212 467 8 193 702
4 212 270 8 193 839
5 211 271 8 194 242
6 211 853 8 194 809
7 212 109 8 194 424

Tabla III-22: CANTERA CHOCOLATE III


Vértice Este Norte
1 210 153 8 193 280
2 210 568 8 192 873
3 209 806 8 191 899
4 208 934 8 191 025
5 208 579 8 191 365
6 208 837 8 191 531
7 209 233 8 192 461
8 209 728 8 192 792

Tabla III-23: CANTERA CHOCOLATE IV


Vértice Este Norte
1 210 970 8 192 050
2 210 970 8 190 936
3 210 145 8 190 632
4 209 099 8 189 830
5 208 528 8 189 944

Tabla III-24: CANTERA CHOCOLATE V


Vértice Este Norte
1 210 970 8 190 495
2 210 970 8 190 027
3 209 735 8 189 078
4 208 934 8 189 436

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 56
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-25: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84


Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta
Vértice Este Norte
1 212 707 8 201 477
2 212 810 8 201 573
3 212 852 8 201 591
4 212 893 8 201 583
5 212 900 8 201 569
6 212 901 8 201 540
7 212 963 8 201 476
8 212 983 8 201 444
9 212 993 8 201 424
10 213 028 8 201 415
11 213 050 8 201 433
12 213 046 8 201 391
13 213 030 8 201 386
14 212 955 8 201 344
15 212 914 8 201 332
16 212 888 8 201 332
17 212 767 8 201 385

Tabla III-26: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Línea 4


Vértice Este Norte
1 212 916 8 200 573
2 213 130 8 200 586
3 212 967 8 200 467
4 213 147 8 200 472

Tabla III-27: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Componentes auxiliares


Ampliación del campamento bonanza
Vértice Este Norte
1 200 467 8 210 036
Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras
Zona Este Norte
Canteras 200 411 8 210 054
Planta 212 806 8 201 207
Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 57
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Vértice Este Norte


1 210482 8202621

Es preciso indicar que cada proyecto ocupara un área cuyo valor se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla III-28: Área a ocupar por cada proyecto


Proyecto Área
Explotación de Canteras 1 289 Ha
Sistema de descarga y Apilamiento
4,2 Ha
en Plataforma Oasis
Línea 4 2,2 Ha

III.6 - Compatibilidad del Proyecto con el Uso de Suelo

Los proyectos se ubicarán dentro del área de la actual planta de cemento, el cual
posee un uso industrial y por lo tanto es compatible con el desarrollo del proyecto.

III.7 - Situación Legal del Lugar donde se Desarrollará cada Proyecto

El desarrollo de los componentes principales se localizará dentro de las


instalaciones de la planta a excepción de la cantera cuya actividad de explotación
se localizara a 20 km al noroeste de la planta, Yura S.A. cuenta con los permisos
por el uso del terreno superficial.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 58
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.8 - Descripción Cronológica de las Etapas de cada Proyecto

A continuación se muestran los cronogramas de ejecución de cada etapa a desarrollarse por cada proyecto.

III.8.1 - Explotación de Canteras

Tabla III-29: Cronograma de la Etapa de Planificación

Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Construcción de accesos. 5 X X X X X
Nivelación de plataformas 4 X X X X

Tabla III-30: Cronograma de la Etapa de Construcción

Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Taller de mantenimiento
13 X X X X X X X X X X X X X
preventivo
Garita de control 5 X X X X X
Grifo de abastecimiento de DB2 5 X X X X X

Tabla III-31: Cronograma de la Etapa Operación

Duración HORAS DEL DIA


ACTIVIDADES (horas) 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Explotación de materia prima 12 X X X X X X X X X X X X
(Caliza, pizarra, yeso y
puzolana)
* 12 horas diarias.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 59
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-32: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre


Primer año Segundo año
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4
Desmovilización de la maquinaria y equipos. X
Estabilización Física (Taludes de la cantera). X
Establecimiento de la forma del terreno en lo posible X X X
Revegetación. X X X
Mantenimiento y monitoreo Post-cierre. X X

III.8.2 - Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta

Tabla III-33: Cronograma de la Etapa de Planificación

Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Movimiento de tierras 4 X X X X
Nivelación del terreno 2 X X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 60
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-34: Cronograma de la Etapa de Construcción

Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Plataforma de Descarga 5 X X X X X
Faja de Descarga Razel Tail 72” 5 X X X X X
Faja Fija de 90 m 5 X X X X X
Apilador Telescópico 5 X X X X X
Faja fija transportadora de
10 X X X X X X X X X X
36”x212m.
Tolva de descarga. 3 X X X

Tabla III-35: Cronograma de la Etapa Operación


Días a Horas a HORAS DEL DIA
ACTIVIDADES la la
semana semana 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Operación de plataforma de descarga y Lunes a 10


Viernes horas
X X X X X X X X X X
almacenamiento de materia prima.
Operación de plataforma de descarga y Sábados 6 horas
X X X X X X
almacenamiento de materia prima.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 61
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-36: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre


Primer semestre Segundo semestre
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario y desmontaje de las instalaciones
1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta. X
2. Inventario y metrado de estructuras metálicas. X
3. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. X X
4. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
X
nivelaciones.
5. Retiro de residuos sólidos industriales, según
X X X X X
Ley General de Residuos Sólidos.
Restauración del lugar
1. Identificación de áreas contaminadas. X
2. Ejecución de actividades de restauración. X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 62
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.8.3 - Línea 4

Tabla III-37: Cronograma de la Etapa de Planificación


Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Movimiento de tierras 5 X X X X X
Nivelación de terreno 3 X X X
Transporte de equipos y
5 X X X X X
materiales
Montaje de equipos 4 X X X X
Arenado 3 X X X

Tabla III-38: Cronograma de la Etapa de Construcción


Duración Meses
ACTIVIDADES
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Construcción de edificios y
16 X X X X X X X X X X X X X X X X
facilidades
Transporte de equipos y
16 X X X X X X X X X X X X X X X X
materiales
Montaje de equipos 16 X X X X X X X X X X X X X X X X
Arenado y pintura en
16 X X X X X X X X X X X X X X X X
general

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 63
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-39: Cronograma de la Etapa Operación

Duración HORAS DEL DIA


ACTIVIDADES (horas) 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Transporte de materia prima. 20 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Trituración primaria. 12 X X X X X X X X X X X X X
Molienda de crudo. 18 X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Homogenización. 24 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Molienda de carbón 20 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Clinkerización 24 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Almacenamiento de clinker 24 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
*3 turnos de 8 horas diarias.
Tabla III-40: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento
CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D
Mantenimiento de la tolva de alimentación. X X X X
Mantenimiento de la faja transportadora y torre de clinker. X X X X X X
Mantenimiento y reparaciones del horno y sistemas complementarios. X X X
Mantenimiento de filtros y mangas. X X X
Mantenimiento rutinario de reparaciones mecánicas y eléctricas. X X X X X X X X X X X X
Revisiones rutinarias de equipos y maquinarias (incluyendo de equipos de
X X X X X X X X X X X X
respuesta a emergencias).
Mantenimiento preventivo de vehículos de transporte. X X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 64
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-41: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre


Segundo
Primer semestre
Actividad semestre
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario y desmontaje de las instalaciones
1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta. X
2. Inventario y metrado de estructuras metálicas. X
3. Inventario de tanques de almacenamiento,
X
equipos, accesorios y líneas de tuberías.
4. Metrado de obras civiles. X
5. Metrado de excavaciones para el retiro de líneas
X
de desagüe, eléctricas y otras enterradas.
6. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. X X
7. Retiro de estructuras metálicas. X X
8. Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc. X
9. Remoción de cimientos estructurales. X
10. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
X
nivelaciones.
11. Retiro de residuos sólidos industriales, según
X X X X X
Ley General de Residuos Sólidos.
12. Disposición en pozas para desechos peligrosos
X
de suelo contaminado con combustible.
Oficinas e instalaciones
1. Retiro de materiales de oficina. X
2. Limpieza y clausura de oficinas. X
3. Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares
X
previstos para este fin.
4. Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u
X X
otros durante el retiro de servicio.
Restauración del lugar
1. Identificación de áreas contaminadas. X
2. Ejecución de actividades de restauración. X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 65
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Tiempo de vida útil del proyecto

Toda vez que el desarrollo del proyecto comprende la implementación de


componentes principales, a continuación se detalla la vida útil de cada uno de
ellos:
Tabla III-42: Tiempo de vida útil
Componente principal Vida útil (Años)
Explotación de canteras 50
Plataforma de descarga y
almacenamiento de materia 20
prima en planta
Línea 4 Indefinida

Se considera que en el futuro se realizarán inversiones para renovación de


equipos y ampliaciones que permitirán continuar la operación productiva. Al
cierre de operaciones de la planta el terreno será reacondicionado de acuerdo al
uso que se le quiera dar.

• Monto aproximado de inversión

El monto estimado de inversión para el desarrollo de cada componente principal


es:

Tabla III-43: Monto de inversión


Componente principal Monto
Explotación de canteras US$ 3 000 000,00
Plataforma de descarga y almacenamiento de
US$ 3 171 900,00
materia prima en planta
Línea 4 US$ 302 000 000,00

III.9 - Componentes del Proyecto

III.9.1 - Infraestructura de Servicios

Durante el desarrollo del proyecto, se incluirán las siguientes infraestructuras de


servicio.

• Abastecimiento de Agua Potable

En la actualidad Yura S.A. se abastece de agua producto de la captación


mediante bombeo de 2 pozos subterráneos (Pozo Nº 1=125925 m3/anual y
Pozo Nº 2=157680 m3/anual) ambos aperturados en terrenos de su propiedad
donde cuenta con el permiso respectivo para su uso otorgado por el Ministerio
de Agricultura mediante Resolución Administrativa Nº 023-94-MAG-DRAA-
ATDRCH.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 66
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Cabe indicar que según Resolución Directoral Nº287-2013-ANA/AAA I C-O.


Yura S.A cuenta con la autorización para captar agua de5 puntos cuyos detalles
se muestran en la siguiente tabla:

Tabla III-44: Detalle de captación de agua superficial

Volumen Punto de captación


Fuente de Caudal (WGS 84)
Nombre anual
agua (l/s)
(m3) Norte Este
Rio Yura 23 725 328 8 203 436 210 582
Rio Yura 5 157 680 8 202 500 210 424
Manantial Quebrada Gramadal 7 220 752 8 202 968 198 472
Manantial Quebrada Saucillo 0,5 15 768 8 202 422 200 842
Manantial El filtro 2 63 072 8 201 953 213 793

Cabe indicar también que cuentan con la autorización de reúso de aguas


domésticas tratadas destinadas para el regadío de áreas verdes, brindada
mediante Resolución Directoral Nº589-2013-ANA/AAA I C-O.

En el anexo 1,se adjunta el Documento 1.5 los permisos de uso de agua.

• Sistema de Alcantarillado

Durante la construcción del presente proyecto se hará uso de baños


químicos tanto en planta como en canteras, los cuales serán manejados por
una EPS autorizada por DIGESA.

En planta existe una red de desagüe conectadas a una PTAR.

Es relevante indicar también que el campamento Bonanza está conectado a


un pozo séptico.

• Energía Eléctrica

Durante el desarrollo de cada proyecto se contará con energía suministrada


por la sub estación eléctrica de YURA S.A.

Cabe resaltar que la zona donde se desarrollará la explotación de canteras


contara con energía proveniente de la sub estación eléctrica Yura 138/33 Kv
por intermedio de una Línea de Subtransmisión 30 KVen forma permanente
y confiable bajo las condiciones mínimas de seguridad y cuyo instrumento
de gestión ambiental ya fue presentado al PRODUCE.

• Red de gas

No se cuenta con este servicio.

• Sistema Municipal de captación de aguas de lluvia

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 67
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La localidad en la que se ubica el proyectono cuenta con sistema de


captación de aguas de lluvia.

III.9.2 - Vías de Acceso

El acceso principal es por vía terrestre, partiendo desde la ciudad de Arequipa


hasta la planta de cemento. Desde un desvío que parte de la carretera
Arequipa –Juliaca, a la altura de la planta de cemento de Yura se accede a la
cantera de Pizarra recorriendo una distancia de 7,3 km, y siguiendo por esta
carretera se accede a la cantera de Caliza recorriendo una distancia de
20,7 km. En total, la longitud de la vía desde la ciudad de Arequipa hasta la
cantera de caliza es de 53 km, siendo el recorrido el siguiente: Desde Arequipa
a la Planta de Yura,25 km en carretera asfaltada y desde la Planta de Yura a la
cantera Ojule-Ludmirca, 28 km en carretera afirmada.

Tabla III-45: Vías de Acceso a la Zona de la Planta y Canteras


Distancia
Tramo Distancia (km) Tipo
Acumulada
Ciudad de Arequipa – Planta de
25,0 Asfaltada 25,0
Cemento (Cantera Puzolana)
Planta de Cemento - Cantera de
7,3 Afirmada 32,3
Pizarra.
Cantera de Pizarra – Cantera de
20,7 Afirmada 53,0
Caliza Ludmirca.

III.9.3 - Procesos

III.9.3.1 - Explotación de Canteras

La explotación de las canteras se realizará por el método de tajo abierto, el cual se


desarrollará de acuerdo al programa de explotación establecido en el plan de
minado.

La primera etapa del proceso comprende la perforación y voladura de desbroce,


posteriormente su eliminación en los depósitos de desmonte. Seguidamente se
procederá con la explotación de las áreas mineralizadas.

• Perforación de Bancos

La perforación en las áreas mineralizadas se realizará con dos máquinas


perforadorasFlexiroc L8 de marca Atlas Copco; asimismo se mantendrá como
equipo de preparación y desarrollo una perforadora FURUKAWA con una
comprensora Ingersoll Rand, de 825 CFM.

Los parámetros considerados para dicha actividad son los siguientes:

o Producción anual: 7 500 000 TM de caliza.


360000 TM de yeso.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 68
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Altura de banco: 10 m.
o Diámetro de perforación: 5,0” (127 mm)
o Burden por espaciamiento : 4,5 m. x 3,5 m.
o Volumen por taladro: 157,5 m3/tal
o Tonelaje por taladro: 409,5 TM/tal
o Número de taladros para la producción diaria: 20
• Voladura de Bancos

La voladura de los afloramientos se realizará con ANFO (mezcla de nitrato


de amonio y DB2) y accesorios de voladura necesarios:

o Nitrato de amonio: 1 408 000 kg/año.

o Diesel -2: 29828 gal/año.

o Booster HDP-3: 15360 unidades/año.

o Fanel: 15360 unidades/año.

o Fulminante Nº 6: 346 unidades/año.

o Pentacord: 239303 m/año.

o Guía de seguridad: 692 m/año.

• Acarreo de las materias primas

Luego que el material es volado, se realizará el carguío y acarreo a los


echaderos y trituradora primaria para lo cual será necesario contar con
6volquetesde 25 m3 y 1cargador frontal de 6,4 m3.

Las características de las vías de transporte son:

Ancho de la vía igual a 17,0 m.

Ancho de las rampas entre 17,0 m, con una pendiente máxima de 8%.

• Trituración de las materias primas

El material acarreado será triturado hasta obtener una materia prima con ley
aparente para cemento y máximo de 2” de diámetro.

• Transporte de materia prima triturada

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 69
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El material triturado será transportado hacia la tolva de la faja lineal, en su


defecto al sistema de descarga y apilamiento en plataforma oasis ubicado
aproximadamente a 30 km, para continuar con su procesamiento.

III.9.3.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de Materia Prima en


planta

El proyecto consiste en la compra de equipos y fajas de descarga y transporte, así


como la implementación de un sistema de apilamiento de caliza en la plataforma
Oasis con granulometría promedio de 4” y una capacidad de apilamiento de
1500 TMPH, la plataforma tendrá una capacidad total de 192000 TM.

La plataforma de descarga y apilamiento de caliza se ubicará en la parte occidental


de la planta de Yura S.A. en un área de 4,2 ha., que incluye una estación de
descarga de los camiones de 100 TM (dumpers) que trasladarán la caliza desde las
canteras.

Los camiones tendrán 02 ingresos a la plataforma uno será para el ingreso del
puente resbaladero y el segundo para el ingreso de camiones hacia los equipos de
recepción transporte y apilamiento el propósito de todo el sistema es tener un stock
de materias primas de 192 000 toneladas.

Se almacenará además materiales correctores usados en la producción del


cemento, tales como: Arcilla (30000 TM), Fierro (20000 TM), Caliza travertino
(5000 TM), Pizarra (5000 TM), Yeso común (15000 TM) y Yeso especial
(5000 TM).

III.9.3.3 - Línea 4

El proceso de fabricación de clinker, es en flujo continuo y consiste en lo


siguiente:

• Transporte

La piedra caliza extraída y triturada primariamente desde la cantera es


transportada hacia la planta industrial.

• Trituración de Piedra Caliza y Almacenamiento de Materias Primas

Con la instalación de la nueva trituradora en canteras no se requerirá trituración


adicional en planta ya que el material llegará con el diámetro adecuado para
alimentar el molino de crudos.

La piedra caliza de diámetro menor a 50 mm extraída de las canteras, será


apilada en la cancha de almacenamiento actual (capacidad de 120 000 TM) y
luego alimentada al horno por un sistema de fajas transportadoras.

La pizarra extraída de las canteras (cuyo diámetro será menor a 50 mm)


y mineral de fierro serán almacenados en las canchas de almacenamiento
temporal, hasta que sean alimentados hacia sus tolvas respectivas, a través de

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 70
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

un sistema de fajas transportadoras, para finalmente alimentar al molino de


crudos.

• Molienda de Crudos y Homogenización

La piedra caliza, pizarra y mineral de fierro almacenados en sus


correspondientes tolvas serán dosificados, a través de un sistema de balanzas,
hacia un molino de rodillos vertical, en una proporción de 95,2 % de caliza,
2,8 % de pizarra y 2 % de mineral de hierro por 100 TM de crudo molido.

Las materias primas un vez molidas (harina cruda), son transportadas por un
elevador de cangilones hacia el silo de homogenización para su mezcla
uniforme.

• Dosificación de Combustible

El carbón, empleado como combustible para el proceso de clinkerización debe


ser molido para su dosificación al quemador del horno, por lo cual se instalará
un nuevo molino de carbón.

• Clinkerización

La harina cruda es dosificada desde el silo de homogenización y transportada


por un elevador de cangilones a la parte superior de la torre de intercambiador
de calor (torre de ciclones), iniciándose el proceso de descarbonatación por el
cual la harina cruda fluye en contra corriente a los gases que salen del horno
(1000 ºC), de forma tal que ésta es precalentada antes de ingresar al horno,
donde se llevará cabo el proceso de clinkerización.

El flujo de aire ascendente conjuntamente a la fracción de harina cruda


arrastrada con la corriente, es conducido a un sistema de despolvorización
constituido por filtros de mangas, donde una vez limpio de polvo es vertido a la
atmósfera por chimeneas, este sistema permitirá asegurar que las emisiones
cumplan con los límites máximos permisibles.

La harina cruda precalentada y alimentada al horno rotatorio (horizontal) se


clinkerizará a una temperatura promedio de 1400 ºC, donde todos los
componentes químicos serán integrados en el producto (clinker).

Puesto que la materia prima principal (caliza), extraída de las canteras de


YURA S.A., contiene un pequeño porcentaje de álcalis, se hace necesario
capturarlos en un sistema de filtrado denominado by-pass, el cual funciona de
forma similar a los filtros de mangas existentes. Los álcalis recuperados son
adicionados en la molienda de cemento, de forma tal, que no se generen
residuos sólidos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 71
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Almacenamiento de clinker

El clinker producido en el horno, es descargado en forma continua hacia el


enfriador del horno, donde el exceso de aire proveniente de este enfriador es
filtrado en un sistema de filtros de mangas, los cuales aseguran que la emisión a
la atmósfera cumpla también con los límites máximos permisibles.

El clinker una vez frío es transportado, por un sistema de transportadores


metálicos, a la cancha de almacenamiento existente.

• Recuperación de Emisiones Particuladas

Las emisiones de material particulado generadas en el proceso serán


recuperadas por un sistema de despolvorización de filtro de mangas y
reinsertado al proceso.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 72
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Diagrama de Flujo de la Etapa de Operación

Materia Prima de Canteras

Trituración Primaria Ruidos, material particulado (polvo)

Transporte

Piedra caliza, 360 000 t/mes


Pizarra, 12 000 t/mes
Materia prima
Mineral de Fierro 7 500 t/mes

Molino Vertical de Crudo Ruidos superiores a 90 dB.,


material particulado, vibraciones,

Filtro de Filtro del Silo de Homogenización


Mangas bypass.

Intercambiador

Molino de
Carbón Horno Emisiones gaseosas,
15,199 t/mes de partículas y
Combustible 27 000t/mes.
255,96 t/mes de gases.

Consumo de energía
19,8 millones de kWh/mes. Enfriador y cancha de clinker

Consumo de agua:
Industrial: 3 000 m 3/mes. Otros:
Doméstico: 510 m3/mes. • Efluentes líquidos (SS.HH):
408 m3/mes.
Clínker, 7 500 TM/día • Residuos sólidos de mantenimiento,
Personal: 15 personas. 5 000 kg/mes.

Nota: En naranja aparecen las operaciones existentes, las líneas verdes indican el flujo de limpieza del aire del
proceso, en rojo son las salidas generadas, en celeste los requisitos para el proceso; el proyecto sólo incluye lo
señalado en letras azules

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 73
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4 - Materias Primas e Insumos

III.9.4.1 - Recursos Naturales

Durante el desarrollo del proyecto se demandara el uso de recursos para cada


componente principal cuyas cantidades se muestran en las tablas siguientes:

Tabla III-46: Recursos Naturales – Explotación de Canteras

Tipo de Recurso Unidad de Ubicación(Lugar de Etapa del


Cantidad Proyecto
Natural Medida extracción)
Agua 32 025,5 m3/mes Rio Construcción
Agua 7 165 m3/mes Rio Operación

Tabla III-47: Recursos Naturales – Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia


Prima
Tipo de Recurso Unidad de Ubicación(Lugar de Etapa del
Cantidad
Natural Medida extracción) Proyecto
Agua 1 500 m3 Rio Construcción
Agua 1 377 m3/mes Rio y pozos Operación

Tabla III-48: Recursos Naturales– Línea 4


Tipo de Recurso Unidad de Ubicación(Lugar de Etapa del
Cantidad
Natural Medida extracción) Proyecto
Agua 11 200 m3 Rio Construcción
Agua 3 000 m3/mes Rio y pozos Operación
Caliza 360 000 t/mes Cantera Operación
Pizarra 12 000 t/mes Cantera Operación
Mineral de Fierro 7 5000 t/mes Cantera Operación

Cabe precisar que en el anexo 1, Documentos 1.3 y 1.4 se adjuntan los


permisos respectivos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 74
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.2 - Materias Primas e Insumos Químicos

El desarrollo del proyecto demandara el uso de materia e insumos cuyas


características y cantidades se muestran en las tablas siguientes:

Tabla III-49: Materias Primas e Insumos Químicos–Explotación de Canteras

Criterio de Peligrosidad
Cantidad
Producto Nombre

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Nº CAS mensual

Reactivo
Químico Comercial
(Ton)

Tóxico
Carbonato de
Piedra caliza 471-34-1 625 000 No No No No No
calcio
Silicato Pizarra 7631-86-9 20 833 No No No No No
CAS: Chemical Abstrac Service

Tabla III-50: Materias Primas e Insumos Químicos – Plataformas de Descarga y


Almacenamiento de Materia Prima

Criterio de Peligrosidad
Cantidad
Producto Nombre
Nº CAS mensual

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Químico Comercial

Reactivo
(Ton)

Tóxico
Carbonato de Piedra
471-34-1 197 000 No No No No No
calcio caliza
Silicato Pizarra 7631-86-9 5 000 No No No No No
Mineral de
Óxido de fierro 1309-37-1 20 000 No No No No No
fierro
Silicatos de
Aluminio Arcilla 1332-58-7 30 000 No No No No No
hidratado
Sulfato de Calcio Yeso 13397-24-5 20 000 No No No No No
CAS: Chemical Abstrac Service

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 75
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-51: Materias Primas e Insumos Químicos – Línea 4

Criterio de Peligrosidad
Cantidad
Producto Nombre
Nº CAS mensual

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Químico Comercial

Reactivo
(Ton)

Tóxico
Carbonato de
Piedra caliza 471-34-1 264 000 No No No No No
calcio
Silicato Pizarra 7631-86-9 6 000 No No No No No
Mineral de
Óxido de fierro 1309-37-1 6 000 No No No No No
fierro
CAS: Chemical Abstrac Service

III.9.4.3 - Almacenamiento, Transporte y Medidas de Seguridad

En la siguiente tabla se presenta el almacenamiento, transporte y medidas de


seguridad de la materia prima.

Tabla III-52: Almacenamiento Transporte y Medida de Seguridad


Descripción Medida de Seguridad
Explotación de canteras
Materia Prima Almacenamiento Transporte

Terrestre, desde los puntos de explotación


En cancha de hacia los echaderos y la chancadora primaria;
Piedra caliza
almacenamiento el material transporte no sobrepasa el nivel de
las tolvas.

Terrestre, a través de camiones desde los


En cancha de
Pizarra puntos de explotación hasta la cancha de
almacenamiento
almacenamiento.
Terrestre, a través de camiones desde los
En cancha de
Yeso puntos de explotación hasta la cancha de
almacenamiento
almacenamiento.
Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima
Materia Prima Almacenamiento Transporte

Terrestre, desde la cantera a través de


En cancha de camiones “rodotrenes” de 100 TM de
Piedra caliza
almacenamiento capacidad. El material transportado no
sobrepasa el nivel de las tolvas.

Terrestre, desde la cantera a través de


En cancha de volquetes hidráulicos de 30 TM de capacidad.
Pizarra
almacenamiento El material transportado no sobrepasa el nivel
de las tolvas.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 76
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Terrestre, desde la cantera a través de


En cancha de volquetes hidráulicos de 30 TM de capacidad.
Yeso
almacenamiento El material transportado no sobrepasa el nivel
de las tolvas.

Línea 4
Materia Prima Almacenamiento Transporte
• Terrestre, desde la cantera a través de
camiones “rodotrenes” de 100 TM de
En cancha de materia prima capacidad. El material transportado no
Piedra caliza (Prehomogenizador)/ Barra y sobrepasa el nivel de las tolvas.
descarga automática por fajas • Mediante fajas desde la Plataforma de
descarga y almacenamiento de materia
prima.
• Terrestre, desde la cantera a través de
volquetes hidráulicos de 30 TM de
En cancha de capacidad.
Pizarra
almacenamiento
El material transportado no sobrepasa el nivel
de las tolvas.
• Terrestre, el material es adquirido por
Mineral de En cancha de terceros.
fierro almacenamiento El material transportado no sobrepasa el nivel
de las tolvas de los camiones.

Según la hoja de datos de seguridad de los materiales de Franklin Industrial


Minerales, la piedra caliza, la pizarra y el mineral de fierro (arcilla) no posee
ninguna de estas características de peligrosidad; sin embargo, el personal de
planta que labore en esa área, debe usar Equipo de Protección Personal (EPP),
dado que la excesiva exposición al polvo, puede ocasionar problemas de salud
ocupacional (irritación del sistema respiratorio, ojos y piel).

El polvo respirable puede surgir durante la trituración, el proceso, el manejo y el


almacenamiento, cuando se somete el producto endurecido a fuerzas
mecánicas, por lo que deberán aplicarse, según convenga, tanto la protección
personal como las medidas de control establecidas para dicho material.

III.9.4.4 - Productos y Subproductos Elaborados

La operación de cada componente tendrá con resulta un producto el cual se


detalla a continuación:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 77
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Explotación de Canteras

Tabla III-53: Producción Total y Mensual


Caliza
Yeso
Tipo
Pizarra
Puzolana
Caliza
Anual: 7 500 000 t.
Yeso
Anual: 360 000 t.
Cantidad
Pizarra
Anual: 250 000 t.
Puzolana
Anual: 2 250 000 t.
Transporte Por fajas y elevadores.
Forma de almacenamiento. Tipo Domo
Medidas de seguridad en el
No se requiere medidas especiales específicas
transporte y
de seguridad en el transporte y almacenamiento.
almacenamiento.

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima

Cabe indicar que la operación de dicho componente principal no generara


productos ni subproductos finales toda vez que únicamente se utilizará como
medio de almacenamiento de la materia prima proveniente del área de donde
se ubican las distintas canteras.

Línea 4

Tabla III-54: Producción Total y Mensual


Tipo Clinker
Día: 7500 TM
Cantidad Mensual: 225 000 TM.
Anual: 2 700 000 TM.
Transporte Por fajas y elevadores.
Forma de almacenamiento. Tipo Domo
Medidas de seguridad en el
No se requiere medidas especiales específicas
transporte y
de seguridad en el transporte y almacenamiento.
almacenamiento.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 78
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.5 - Servicios

• Consumo de Agua

Durante el desarrollo de cada proyecto el consumo de agua será


suministrado mediante instalaciones hidráulicas y cisternas, captadas del rio
Yura y de pozos.

Explotación de Canteras

o Etapa de Planificación y Construcción

El agua proviene del río. Se estima un consumo de 37 937,9m3 durante


toda la etapa de planificación y construcción.

o Etapa de Operación

El agua proviene del río.

Para la explotación de canteras se estima un consumo de 6 822 m3/mes


de agua para el riego de vías. El consumo de agua para uso doméstico
será de 341,1 m3/mes.

Tabla III-55: Consumo de Agua – Industrial


Consumo de Volumen
Consumo Caudal (m3)
Fuente de Abastecimiento
(m3/día)
Mensual Anual
Agua de río 227,4 6 822,0 75 042,0

Tabla III-56: Consumo de Agua – Doméstica (para aseo)

Consumo Caudal Consumo de Volumen (m3)


Fuente de Abastecimiento
(m3/día) Mensual Anual
Agua potable de Planta 11,4 341,1 3 752,1

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima

o Etapa de Planificación y Construcción.

El agua será extraída del río Yura, Se estima un consumo de 1 500m3


durante toda la etapa de planificación y construcción.

o Etapa de Operación

El agua demandada para el regadío de las vías es de 18,93 m3 / día y


proviene del río Yura entre las coordenadas 210465,54 E – 8202534,60
S y una altitud de 2380 msnm. La empresa Yura S.A. cuenta con la
autorización para el uso de aguas por el volumen demandado.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 79
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Por otro lado el volumen de agua destinado para el humedecimiento de


la caliza por medio de aspersores en la plataforma oasis es de 43,68 m3/
día y provendrá por una tubería de 300 metrosdesde la planta de
ablandamiento.
Tabla III-57: Consumo de Agua – Industrial

Consumo Caudal Consumo de Volumen (m3)


Fuente de Abastecimiento
(m3/día) Mensual Anual
Subterránea o del rio 62,61 1 377,42 16 529,04

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

El agua será de origen subterráneo y será bombeada de los pozos de


producción en operación, ubicados en la zona industrial de YURA S.A.
Se estima un consumo de 11 200 m3 durante toda la etapa de
construcción del proyecto.

o Etapa de Operación

El agua de origen subterráneo, será bombeada de los pozos de


producción existentes en las inmediaciones de la planta industrial,
empleando el sistema de abastecimiento de agua actual.

Para la ampliación de capacidad de producción se estima un consumo


adicional de 3 000 m3/mes de agua para uso industrial (proceso de
enfriamiento de gases). El consumo de agua para uso doméstico será de
510 m3/mes.

Tabla III-58: Consumo de Agua – Industrial

Consumo Caudal Consumo de Volumen (m3)


Fuente de Abastecimiento
(m3/día) Mensual Anual
Subterránea o del rio 100 3000 36000

Tabla III-59: Consumo de Agua – Doméstica

Consumo Caudal Consumo de Volumen (m3)


Fuente de Abastecimiento
(m3/día) Mensual Anual
Subterránea o del rio 17 510 6120

• Consumo Energético

Explotación de Canteras

o Etapa de Planificación y Construcción.

En esta etapa no se hará uso de energía eléctrica.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 80
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación

La energía eléctrica (12 000 de kWh/mes) será tomada de la subestación


eléctrica de Canteras.

Tabla III-60: Consumo Energético

Fuente Consumo mensual kWh

Red de distribución 12 000

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima

o Etapa de Planificación y Construcción

El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de


equipos de construcción y montaje se estima en 150 kWh/mes.

o Etapa de Operación

La energía eléctrica (46 416,75 kWh/mes) será tomada de la subestación


eléctrica de la planta industrial YURA S.A.

Tabla III-61: Consumo Energético


Consumo mensual
Fuente Consumo kWh
kWh
Red de distribución 1 547,25 46 416,75

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de


equipos de construcción y montaje se estima en 540 000 kWh/mes.

o Etapa de Operación

La energía eléctrica (19,8 millones de kWh/mes) será tomada de la


subestación eléctrica de la planta industrial YURA S.A.

Tabla III-62: Consumo Energético


Consumo mensual
Fuente Consumo kWh
kWh
Red de distribución 27 500 19 800 000

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 81
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Consumo de Combustibles

Explotación de Canteras

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la


preparación del área en la etapa de planificación, el consumo
aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla:

Tabla III-63: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación y construcción


Consumo Consumo total de
Vehículo Actividad Etapa
(gal/hr) Combustible(gal)
Cargador frontal (1) Apertura de accesos Planificación 6 15300
Tractor (1) Apertura de accesos Planificación 10 25500
Volquete (3) Apertura de accesos Planificación 4 5668
Cargador frontal (1) Nivelación de plataformas Planificación 6 1200
Tractor (1) Nivelación de plataformas Planificación 10 2000
Volquete (3) Nivelación de plataformas Planificación 4 444
Cisterna (1) Humectación Planificación 4 6240
Cargador frontal (1) Carguío de material Construcción 6 4680
Tractor D8 (1) Remoción de material Construcción 10 7800
Volquete (3) Acarreo Construcción 4 9360
Cisterna (1) Humectación Construcción 4 13520
Total 91 712

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para


la operación del cargador frontal, tractor D8, volquetes y
cisterna estimando un consumo de 35 360 galones durante la etapa de
construcción.

Se estima un consumo total de combustible de 91 712 galones durante


la etapa de planificación y construcción.

o Etapa de Operación

Durante la etapa de operación se estima se utilizará 75 000 gal/mes, de


combustible diesel.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la


preparación del área en la etapa de planificación, el consumo
aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 82
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-64: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación y construcción


Consumo de
Vehículo Actividad Etapa
Combustible(gal)
Cargador frontal (1) Carguío de material Planificación 1 872
Tractor oruga (2) Remoción de material Planificación 6 240
Volquete de 15 m3 (6) Acarreo Planificación 14 976
Excavadora (2) Excavación de terreno Planificación 9984
Cargador frontal (1) Carguío de material Construcción 624
Retroexcavadora (1) Excavación de terreno Construcción 936
Volquete de 15 m3 (1) Acarreo Construcción 832
Total 35 464

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para


la operación del cargador frontal, retroexcavadora y volquete, estimando
un consumo de 2 392 galones durante la etapa de construcción.

Se estima un consumo de combustible de 35 464 galones durante la


etapa de planificación y construcción.

o Etapa de Operación

Durante esta etapa se utilizará 10 801,34 gal/mes de combustible diesel


para la operación de los camiones que trasladarán la materia prima.

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la


preparación del área en la etapa de planificación, el consumo
aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla:

Tabla III-65: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación


Consumo de
Vehículo Actividad Etapa
Combustible (gal/mes)
Tractor (01) Corte Terreno Preparación del terreno 3 744
Motoniveladora (01) Nivelación del terreno Preparación del terreno 1 284
Cisterna (01) Riego de material Preparación del terreno 1 664
Rodillo (01) Compactación del terreno Preparación del terreno 936
Cargador frontal (01) Carguío de material Preparación del terreno 1 768
Volquete (02) Transporte de material Preparación del terreno 1 644
Total 11 040

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 83
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para


la operación de los cargadores frontales, retroexcavadora y camiones
mezcladores, estimando un consumo de 4 580 gal/mes.

Tabla III-66: Consumo de combustible en la Etapa de Construcción


Consumo de
Equipo Actividad Etapa Combustible
(gal/mes)
Excavación durante la
Retroexcavadora (01) Construcción 832
construcción
Camión mezclador de
Vaciados de concreto Construcción 3 328
concreto (02)
Grúa telescópica (2) Montaje de equipos Instalación --
Equipos y compresores
Montaje de equipos Instalación 420
de soldadura (12)
Total 4 580

Se estima un consumo total de combustible de 15 620 gal/mes durante la


etapa de planificación y construcción.

o Etapa de Operación

En esta etapa se consumirá 27 000 toneladas/mes de carbón para la


calcinación en los hornos. Posteriormente se proyecta sustituir 40% de
carbón por CDR (Combustibles Derivados de Residuos). Se requerirá
16 200 toneladas de carbón y10 800 toneladas de CDR.

Además del carbón se utilizará 97 212,06 gal/mes de combustible diesel


2, en para el transporte de materia prima a la planta.

Para evitar un posible accidente en la manipulación de los combustibles,


se respetará lo establecido en las hojas de seguridad del material, el
personal utilizará sus correspondientes EPPs para su manipulación, se
tendrá una disposición correcta disposición y almacenamiento conforme
al plan de manejo ambiental en el capítulo VII.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 84
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.6 - Personal

El personal requerido para las etapas de cada componente es:

Explotación de canteras

Tabla III-67: Personal Requerido


ETAPA CANTIDAD TURNO/HORARIO DE TRABAJO
7 01 turno / De 06:00 hr a 18:00 hr
CONSTRUCCIÓN
10 01 turno / De 07:00 hr a 16:00 hr
02 turnos de 12 horas – 03 grupo sistema de
OPERACIÓN 80
4 por 3
ABANDONO O CIERRE 15 01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

Tabla III-68: Personal Requerido


ETAPA CANTIDAD TURNO/HORARIO DE TRABAJO
Se contratará los servicios de empresas
CONSTRUCCIÓN 31 contratistas. Con un horario de trabajo de
lunes a sábado de 7:00 am a 17:00pm.
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
OPERACION 04 y Sábados de 6:00 am a 12:00m.
ABANDONO O CIERRE 10 01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

Línea 4

Tabla III-69: Personal Requerido


ETAPA CANTIDAD TURNO/HORARIO DE TRABAJO
Se contratará los servicios de empresas
CONSTRUCCIÓN 1 000 contratistas. Con un horario de trabajo de
lunes a sábado de 7:00 am a 17:00pm.
Producción continua, de lunes a domingo, en
OPERACIÓN 15
3 turnos.
ABANDONO O CIERRE 10 01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

III.9.4.7 - Efluentes Líquidos

Explotación de canteras

o Etapa de Planificación y Construcción

Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades


de baños químicos distribuidos en el área de trabajo, cuya disposición
final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 85
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación

Efluentes Industriales

El proceso no producirá aguas residuales industriales.

La actividad indirectamente generara efluentes en los lavaderos de las


unidades vehiculares, los efluentes generados serán dispuestos a una
EPS-RS, se estima un incremento de 110 m3/mes, estos serán tratados y
reusados una vez que sea construida la PTAR.

Efluentes Domésticos

El caudal de efluentes domésticos estimada a generarse se estima en


239,1 m3/mes.

Tabla III-70: Características del Efluente


Fuentes emisoras Doméstico: servicios higiénicos.
Tipo de Flujo Continuo.
Doméstico:
Volumen de generación por unidad 9,20 m3/día (estimado).
de tiempo 239,1 m3/mes (estimado).
2 869,2 m3/año (estimado).
Composición química y biológica Doméstico: Agua con desechos orgánicos
de las aguas residuales domésticos.
Temperatura de descarga Doméstica: temperatura ambiente.
Sistema de tratamiento de la empresa
Tratamiento
YURA S.A.

En el anexo 5, se adjunta el Plano 5.4 de los Sistemas de Tratamientos


existentes en Yura S.A.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

o Etapa de Planificación y Construcción

Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades


de baños químicos distribuidos en el área de trabajo, cuya disposición
final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio.

o Etapa de Operación

La etapa de operación no generara efluentes.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 86
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades


de baños químicos distribuidos en el área del proyecto, cuya disposición
final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio.

o Etapa de Operación

Efluentes Industriales

El proceso no producirá aguas residuales industriales. Debido a que el


agua que se utilizará para el proceso industrial específicamente para el
enfriamiento, el cual será reciclado, se usará compresores y se utilizarán
ablandadores de agua, cuyas purgas serán tratadas (El sistema de
tratamiento constará de trampa de grasa, poza de almacén de agua y
cisterna para regado de vías).

La actividad indirectamente generará efluentes en los lavaderos de las


unidades vehiculares, las cuales son dispuestas hacia el sistema de
tratamiento de aguas residuales dichas aguas tratadas serán recicladas,
se estima un incremento de 360 m3/mes, trabajando 5,5 días a la
semana (Lunes a viernes horario completo y sábados medio día).

Efluentes Domésticos

Considerando que el incremento de personal para la operación de esta


línea IV de producción será ínfimo (15 personas repartidas en 3 turnos),
se prevé que no habrá incremento en la generación de efluentes. Por lo
tanto el caudal de efluentes domésticos estimada a generarse se estima
en 408 m3/mes.

Tabla III-71: Características del Efluente


Fuentes emisoras Doméstico: servicios higiénicos.
Tipo de Flujo Continuo.
Doméstico:
Volumen de generación por unidad 13,6 m3/día (estimado).
de tiempo 408 m3/mes (estimado).
4 896 m3/año (estimado).
Composición química y biológica Doméstico: Agua con desechos orgánicos
de las aguas residuales domésticos.
Temperatura de descarga Doméstica: temperatura ambiente.
Sistema de tratamiento de la empresa
Tratamiento
YURA S.A.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 87
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El efluente doméstico será conducido al sistema de tratamiento primario


de aguas residuales existente en la planta YURA S.A., compuesto por
2 tanques imhoff, un sistema de cloración y una poza de infiltración.

En el anexo 5, en el Plano 5.4 se adjunta los planos de los sistemas de


tratamientos existentes en Yura S.A.

III.9.4.8 - Emisiones Atmosféricas de Gases y Material Particulado

Explotación de canteras

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de


planificación el consumo total de combustible seria de 91 712 galones
durante la etapa de planificación y construcción.

En la etapa de planificación se usaran 56 352 galones durante esta


etapa, la cual se estima durará 6 meses. Siendo los tipos de emisiones
por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno
(NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones es de: 102,34 kg de partículas y


1 130,80 kg de gases en toda la etapa de planificación. Los resultados de
los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla.

Tabla III-72: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación


Valor
Factor de Consumo de
Factor x Consumo Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible
de combustible (kg) EPA CFR 40
(lb/1 000 gal) (gal)
(kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 56 352 102,34 25 000
SO2 157(S) 56 352 363,29 40 000
CO 5 56 352 255,84 40 000
NOX 47 56 352 511,68 100 000
Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de Planificación.
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1.
Para los cálculo S = 1.

E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 88
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo diesel


para la operación del cargador frontal, tractor D8, volquetes y cisterna,
estimando un consumo de 35 360 galones durante la etapa de construcción;
siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre
(SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones es de: 20,28 kg de partículas y 224,07 kg


de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la
siguiente tabla.

Tabla III-73: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción


Factor de Consumo de Factor x Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible Consumo de EPA CFR 40
(lb/1000 gal) (gal) combustible (kg) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 35 360 20,28 25 000
SO2 157(S) 35 360 71,99 40 000
CO 5 35 360 50,70 40 000
NOX 47 35 360 101,39 100 000
Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de construcción.
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S =
1.
Para los cálculo S = 1

E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

o Etapa de Operación

Durante la etapa de operación se estima se utilizará 75 000 gal/mes, de


combustible diesel. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la
siguiente tabla.

Tabla III-74: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1000 gal) (gal/mes) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 75 000 817,20 25 000
SO2 157(S) 75 000 2 901,06 40 000
CO 5 75 000 2 043,00 40 000
NOX 47 75 000 4 086,00 100 000

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 89
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.


*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1.
Para los cálculo S = 1
E = FE x C
Dónde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de


planificación el consumo total de combustible seria de 35 464 galones
durante la etapa de planificación y construcción.

En la etapa de planificación se usaran 33 072 galones durante esta


etapa, la cual se estima durará 4 meses Siendo los tipos de emisiones
por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno
(NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones es de: 90,09 kg de partículas y


995,47 kg de gases durante la etapa de planificación. Los resultados de
los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla.

Tabla III-75: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1 000 gal) (gal) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 33 072 90,09 25 000
SO2 157(S) 33 072 319,81 40 000
CO 5 33 072 225,22 40 000
NOX 47 33 072 450,44 100 000
Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de Planificación.
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces
S=1.
Para los cálculo S = 1

Donde: E = FE x C
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 90
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo


diesel para la operación del cargador frontal, retroexcavadora y volquete,
estimando un consumo de 2 392 galones durante la etapa de
construcción, la cual se estima durará 17 meses; siendo los tipos de
emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de
nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones es de: 1,53 kg de partículas y


16,94 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan
en la siguiente tabla.

Tabla III-76: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1 000 gal) (gal) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 2 392 1,53 25 000
SO2 157(S) 2 392 5,44 40 000
CO 5 2 392 3,83 40 000
NOX 47 2 392 7,67 100 000
Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de construcción.
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S =
1.
Para los cálculo S = 1

E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

o Etapa de Operación

Durante esta etapa se utilizará 10 801,34gal/mes de combustible diesel


para la operación de los camiones que trasladarán la materia prima.

Tabla III-77: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1 000 gal) (gal/mes) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 10 801,34 117,69 25 000
SO2 157(S) 10 801,34 417,80 40 000
CO 5 10 801,34 588,46 40 000
NOX 47 10 801,34 294,23 100 000

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 91
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.


*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S =
1.
Para los cálculo S = 1

E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de


planificación el consumo total de combustible seria de 11 040 gal/mes
siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de
azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones es de: 120,29 kg de partículas y


1 329,22 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se
adjuntan en la siguiente tabla.

Tabla III-78: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1 000 gal) (gal/mes) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 11 040 120,29 25 000
SO2 157(S) 11 040 427,04 40 000
CO 5 11 040 300,73 40 000
NOX 47 11 040 601,46 100 000
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1.
Para los cálculo S = 1

E = FE x C
Donde:
E : Emisión.
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42).
C : Consumo de Combustible.

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo


diesel para la operación de la retroexcavadora, camiones mezcladores
de concreto y equipos y compresores de soldadura, estimando un
consumo de 4 580 gal/mes; siendo los tipos de emisiones por
combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno
(NOX) y monóxido de carbono (CO).

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 92
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La cantidad estimada de emisiones es de: 49,90 kg de partículas y


551,44 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se
adjuntan en la siguiente tabla.

Tabla III-79: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1000 gal) (gal/mes) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 4 580 49,90 25 000
SO2 157(S) 4 580 177,16 40 000
CO 5 4 580 124,76 40 000
NOX 47 4 580 249,52 100 000
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1.
Para los cálculo S = 1

E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

o Etapa de Operación

Se producirán emisiones gaseosas por efectos de la operación de


calcinación (operación del horno), siendo la emisión de material
particulado la emisión más importante, para lo cual la planta de
producción contarán con filtros de mangas como sistema de
despolvorización.

Durante la producción se consumirá 27 000 toneladas/mes de carbón


para la calcinación en los hornos. Posteriormente se proyecta sustituir
40% de carbón por CDR (Combustibles Derivados de Residuos). Se
requerirá 16 200 toneladas de carbón y10 800 toneladas de CDR, siendo
los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre
(SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

La cantidad estimada de emisiones provocadas por el uso del carbón es


de122,5 t de partículas y 740,9 t de gases en un mes. Los resultados de
los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 93
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-80: Estimación de Emisión Atmosférica Carbón– Etapa de Operación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/t) (t/mes) (t/mes) (t/mes) (1)
Partículas 10 27 000 122,5 300
SO2 38(S) 27 000 465,4 480
CO 0,5 27 000 6,1 480
NOX 22 27 000 269,4 1 200
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en el combustible (se ha considerado S=1).

E = FE x C
Donde:
E : Emisión.
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible.

Además de esto se utilizará 97 212,06 gal/mes de diesel para el trasporte


de materia prima a planta.

La cantidad estimada de emisiones provocadas por el uso del carbón es


de 8,83 kg de partículas y 97,54 kg de gases en un mes. Los resultados
de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla.

Tabla III-81: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación


Factor de Consumo de Factor x Consumo Valor Referencia
Emisiones Emisión (1) Combustible de combustible EPA CFR 40
(lb/1000 gal) (gal/mes) (kg/año) (kg/año) (1)
Partículas 9,19 (S)+3,22 97 212,06 1 059,22 25 000
SO2 157(S) 97 212,06 3 760,24 40 000
CO 5 97 212,06 2 648,06 40 000
NOX 47 97 212,06 5 296,11 100 000
(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.
*S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1.
Para los cálculo S = 1
E = FE x C
Donde:
E : Emisión
FE : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42)
C : Consumo de Combustible

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 94
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Se presenta las emisiones atmosféricas del proceso en la siguiente tabla:

Tabla III-82: Emisión Atmosférica de Gases y Material Particulado


Tipo de emisión, incluir emisiones Emisiones gaseosas producto de la
fugitivas. combustión del carbón y del proceso.
Horno rotatorio de 7 500 TM/día de
Fuente emisora
capacidad.
Por consumo de carbón:
27 000 t/mes:
• SO2: 465,4 t/mes
Cantidad generada por unidad de • CO: 6,1 t/mes
tiempo (t/mes) • NOX: 269,4 t/mes
• MP: 122,5 t/mes
Cálculo estimado utilizando factores de
emisión del método AP 42 de la EPA.
Dinámica química de la emisión en
Dilución.
el medio
Descarbonatación: Cantidad de
CO2 generada (t/mes)
• CO2: 105 600
Considerando pureza de Caliza al
100% de CaCO3
Toxicidad Ninguna a las tasas de emisión esperadas.
Tiempo de residencia No apreciable.
Olores, en el área circunvecina que
No existen elementos que produzcan olores
se vería afectado por los olores
que alteren las características de la zona.
desprendidos

III.9.4.9 - Residuos Sólidos

Explotación de canteras

o Etapa de Planificación y Construcción

Los principales residuos estarán constituidos porretazos de madera,


retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la
construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General
de Residuos Sólidos.

o Etapa de Operación

El proceso de explotación no generara residuos sólidos. Sin embargo la


etapa de mantenimiento se estima una generación de 8 000 kg/mes.

En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos


General.

Tabla III-83: Generación de Residuos Sólidos

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 95
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Cantidad generada por unidad de


8 000 kg/mes
tiempo.
Principales componentes de los Aceite usado, Waypes, chatarra metálica,
residuos. maderas, etc.
Forma de
Acarreo por transporte automotor
remoción
Manejo de los
Periodicidad Semanal
residuos.
Según Plan de Manejo de Residuos
Disposición final
Sólidos de YURA S.A.
Algunos residuos generados son de
Factibilidad de reciclaje. Programa, naturaleza reciclables. El manejo se hará
volumen. según lo descrito en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de YURA S.A.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

o Etapa de Planificación y Construcción

Los principales residuos estarán constituidos porretazos de madera,


retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la
construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General
de Residuos Sólidos.

o Etapa de Operación

El proceso almacenamiento no generara residuos sólidos; sin embargo la


etapa de mantenimiento se estima un generación de 2 000 kg/mes.

En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos


General.

Tabla III-84: Generación de Residuos Sólidos


Cantidad generada por unidad de
2000 kg/mes
tiempo.
Principales componentes de los
Waypes, chatarra metálica, maderas, etc.
residuos.
Forma de
Acarreo por transporte automotor
remoción
Manejo de los
Periodicidad Semanal
residuos.
Según Plan de Manejo de Residuos
Disposición final
Sólidos de YURA S.A.
Algunos residuos generados son de
Factibilidad de reciclaje. Programa, naturaleza reciclables. El manejo se hará
volumen. según lo descrito en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de YURA S.A.

Línea 4

o Etapa de Planificación y Construcción

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 96
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Los principales residuos estarán constituidos por retazos de madera,


retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la
construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General
de Residuos Sólidos.

o Etapa de Operación

El proceso de fabricación de clinker, no generará residuos. Sin embargo


la etapa de mantenimiento se estima un generación de 5 000 kg/mes.

En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos


General.

Tabla III-85: Generación de Residuos Sólidos


Cantidad generada por unidad de
5 000 kg/mes.
tiempo.
Principales componentes de los Aceite usado, Waypes, chatarra metálica,
residuos. maderas, etc.
Forma de
Acarreo por transporte automotor.
remoción
Manejo de los
Periodicidad Diariamente
residuos.
Según Plan de Manejo de Residuos
Disposición final
Sólidos de YURA S.A.
Algunos residuos generados son de
Factibilidad de reciclaje. Programa, naturaleza reciclables. El manejo se hará
volumen. según lo descrito en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de YURA S.A.

III.9.4.10 - Sustancias Peligrosas

Durante el desarrollo del proyecto no se utilizará o generarán sustancias


peligrosas en el proceso. Todo manejo de residuo sólido se contempla en el
plan de manejo de residuos sólidos.

III.9.4.11 - Generación de Ruidos

o Etapa de Planificación y Construcción

Durante la etapa de planificación y construcción de cada componente


principal se estima una generación de ruidos de 75 dBA a 85 dBA.

o Etapa de Operación

Se estima que el funcionamiento de los equipos (por tratarse de


tecnología moderna) no excederá los 90 dBA, adicionalmente todo el
personal operador contará con sus equipos de protección auditiva
correspondiente que se usara principalmente en las áreas donde se
supere los 85 dBA.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 97
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Siendo las fuentes principales de ruido los molinos de crudo y cemento,


en menor grado los equipos rotativos pequeños en general (bombas,
rodillos de fajas, entre otros) y eventualmente el tránsito de vehículos
pesados.

III.9.4.12 - Generación de Vibraciones

Las fuentes de vibración están vinculadas a la generación de ruidos descritos


en el apartado anterior generación de ruidos, tales como bombas, rodillo de
fajas, entre otros. Las cuales no son de alto nivel.

III.9.4.13 - Generación de Radiaciones No Ionizantes

En los procesos, subprocesos y actividades del proyecto no se generaran


ningún tipo de radiaciones no ionizantes.

III.9.4.14 - Otros Tipos de Residuos

No se generan otros tipos de residuos, además de los mencionados y los


descritos en el Plan de manejo de residuos sólidos.

III.10 - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

La identificación de peligros y riesgos se presenta en el anexo 8.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 98
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.11 - Diagrama de Flujo por Proceso para cada proyecto

Explotación de canteras

Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal: Partículas:
Se estima 17 personas por la 122,62 kg/etapa
empresa contratista

Emisiones gaseosas:
Etapa de 1 354,87 kg/etapa
Agua:
Planificación y
Consumo de 37 937,9m3
durante toda la etapa Construcción

Efluentes Domésticos:

Combustible: No se generan

91 712 gal/etapa

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
99
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Materias Primas: Partículas:


Piedra caliza: 625 000 t/mes 817,20 kg/año
Pizarra 20 833 t/mes

Emisiones gaseosas:
9 030,06 kg/año

Agua:
Riego de vías:
Etapa de Producto Final
6 822 m3/mes
Operación Caliza: 7 500 000 t/año

Uso Doméstico: Yeso: 360 000 t/año


341,1 m3/mes Pizarra: 250 000 t/año
Puzolana: 2 250 000 t/ año

Energía Eléctrica: Efluente Industrial:


12 000 kWh/mes 110 m3/mes

Tratado y
reciclado en
lavadero
Combustible
Diesel 75 000 gal/mes
Efluente Doméstico:
239,1 m3/mes

EPS

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
100
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima

Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal: Partículas:
Se estima 31 personas por la 91,62 kg/etapa
empresa contratista

Emisiones gaseosas:
Etapa de 1 012,41 kg/etapa
Agua:
Planificación y
Consumo de 1 500 m3 durante
toda la etapa Construcción

Energía Eléctrica:
150 kWh/mes
Efluentes:

Combustible: No se generan

35 464 gal/etapa

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
101
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Materias Primas Almacenadas: Partículas:


Piedra caliza: 197 000 t/mes 117,69 kg/año
Pizarra. 5 000 t/mes
Fierro 20 000 t/mes

Emisiones gaseosas:

Agua:
Etapa de 1 300,49 kg/año

Consumo de agua 1 377,42 operación


m3/mes Producto Final
No se generan productos ni
subproductos

Energía Eléctrica:
46 416,75 kWh/mes

Combustible
Efluentes:
Diesel 1 080,134 gal/mes
No se generan

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
102
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Línea 4

Se estiman los siguientes consumos para cada una de las etapas del proyecto.

Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal: Partículas:
Se estima 1000 personas por 170,19 kg/mes
la empresa contratista

Emisiones gaseosas:
Etapa de 1 880,66 kg/mes
Agua:
Planificación y
Consumo de 11 200 m3
durante toda la etapa Construcción

Energía Eléctrica:
540 000 kWh/mes
Efluentes Domésticos:

Combustible: 15620 gal/mes No se generan

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
103
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Materias Primas: Partículas:


Piedra caliza: 360 000 t/mes 122,5 t/mes
Pizarra. 12 000 t/mes
Fierro 7 500 t/mes

Emisiones gaseosas:

Agua:
Línea de 740,9 t/mes

Enfriamiento de Gases: Producción de


3 000 m3/mes
Uso Domestico: 510 m3/mes
Clínker Producto Final
Clínker 7 500 t/día

Energía Eléctrica: Agua de enfriamiento de


los gases (reciclada)
19,8 millones kWh/mes
3 000 m3/mes

Efluentes Domésticos:
Combustible 408 m3/mes (Tratado en una PTAR
Carbón 16 200 t /mes y empleado para riego de áreas
verdes)

Efluentes de lavaderos
vehiculares
360 m3/mes (Reciclado en el mismo
lavadero)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
104
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12 - Fuentes de Generación de Descargas Residuales al Ambiente

III.12.1 - Efluentes Líquidos por Fuente

Tabla III-86: Efluentes Líquidos por Fuente

LUGAR DE DESCARGA CAUDAL TRATAMIENTO RECICLAJE MONITOREO


FUENTE DE
LOCALIZACIÓN
GENERACIÓN Cursos
Alcantarillado Otros m3/h SI NO SI NO SI NO PERIODICIDAD
de aguas
Instalaciones de
PTAR YURA S.A planta de YURA - - - 5,4 X Reúso X Trimestral
S.A:

III.12.2 - Emisiones Atmosféricas por Fuente

Tabla III-87: Emisión Atmosférica – Horno Rotatorio (Línea4)

TRATAMIENTO MONITOREO
FLUJO DE ALTURA DE
PUNTO DE TIEMPO DE TIPO DE
LOCALIZACIÓN GASES CHIMENEA
GENERACION EMISION (h/d) EMISION
(m3/h) SI NO (m) SI NO PERIODICIDAD

1,34 MP X

Horno Rotatorio 147,47 SO2 X


Planta YURA 24 139 X Trimestral
Línea 4 4,42 CO X
66,15 NOx X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
105
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12.3 - Residuos Sólidos por Fuente

Tabla III-88: Residuos Sólidos por Fuente

VOLUMEN DE SEGREGACIÓN EN
FUENTE DE LUGAR DE DESCARGA RECICLAJE
LOCALIZACIÓN DESCARGA LA FUENTE
GENERACION
RS BOT OTROS (t/mes) SI NO SI NO

Mantenimiento Planta YURA S.A. X 0,5 X

III.12.4 - Generación de Ruido

Tabla III-89: Ruido

Frecuencia del Ruido más


Fuente de generación Intensidad (dBA) Tiempo de Exposición (horas) Medidas de control
intenso (horas)

Molino 83,5 2 8
Equipo de protección
auditiva
Horno rotatorio 82,8 2 8

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
106
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV - LINEA BASE
IV.1 - Descripción de Ubicación, Extensión y Emplazamiento

La delimitación del área de influencia está orientada a identificar ecosistemas


posiblemente afectados por la actividad industrial. Para el caso del presente estudio
quedó determinada por la extensión geográfica donde podrían presentar impactos
directos e indirectos.

Para determinar el área de influencia se realiza el siguiente análisis:

A. Identificación de componentes socio-ambientales en el área y actividades que


puedan afectarlos (factores de impacto). Estas interacciones se encuentran
descritas en la sección VI.

B. Evaluación cualitativa y cuantitativa (según sea el caso), de los factores capaces


de alterar los componentes identificados. Para ello se utilizan los resultados del
programa de monitoreo y observaciones o consultas con vecinos.

El análisis de esta información permite saber si un factor específico es capaz de


modificar el estado previo de un componente ambiental, en qué grado lo hace y
cuál es su alcance espacial.

Los resultados obtenidos en el programa de monitoreo de la Línea Base, al


compararlos con los Estándares de Calidad Ambiental, permiten inferir que los
efectos directos de la actividad se focalizan en el interior de la planta y los efectos
indirectos en las vías de comunicación terrestre aledañas.

Se puede considerar que el área de influencia está constituida por el área donde se
desarrollarán las actividades del proyecto de Ampliación de la capacidad de
producción de Clinker.

IV.1.1 - Área de Influencia Directa (AID)

Determinada por el área en donde se desarrollaran las actividades propias del


proyecto de Ampliación de la capacidad de producción de Clinker; conformada por:

o Zona de explotación de canteras (acumulación Chili N°1).

o Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta.

o Línea 4.

Ya que en ella se realizarán las obras de construcción y operación.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 107
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.1.2 - Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta determinada primordialmente por las vías de acceso


principal y secundarias a la planta; pues durante el uso de éstas se origina la
posibilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito, identificando como crítico al
desvío de la carretera que conduce a la planta y converge con la carretera que une
a la ciudad de Arequipa con los departamentos de Cusco y Puno, ya que ésta vía
es empleada por camiones y vehículos locales e interprovinciales de carga y
pasajeros.

En el anexo 5 se adjunta el Plano de Área de Influencia.

IV.2 - Línea Base Física

IV.2.1 - Clima y Meteorología

IV.2.1.1 - Clima
Para identificar el clima existente en la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación
de Canteras se ha utilizado el sistema de clasificación propuesta por el Dr. Warren
Thornthwait, donde el fundamento principal está basado en el grado de
favorabilidad de la humedad y temperatura ambiental para el desarrollo de las
plantas. Bajo este contexto, la zona de estudio ha sido identificada dentro de la
jerarquía de Clima Muy Seco – Semi Frío, deficiente de lluvias en el verano y sin
cambio térmico invernalbien definido.

Así también, el Diagrama Bioclimático de Holdridge, que se muestra a continuación,


demuestra la interacción de los siguientes factores físicos y climáticos: piso
altitudinal, precipitación, temperatura, humedad del suelo (evapotranspiración,
expresado como provincias de humedad).

Gráfico IV-1. Diagrama Bioclimático de Holdridge (INRENA, 1995)

Desierto Árido Montano


Subtropical (da-MS)

Desierto Perárido Montano


Subtropical (dp-MS) Desierto Perárido Montano
Bajo Subtropical (dp-MBS)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 108
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado


mediante el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, las zonas de vida que
corresponden a la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de Canteras son:
Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), Desierto Árido Montano
Subtropical (da-MS) y Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS), según el
Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995).

Tabla IV-1: Ubicación de Zonas de Vida en el área del Proyecto

Zonas de Vida Área del Proyecto


• Planta de Cementos Yura
Desierto Periarido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)
• Cantera Puzolana
Desierto Árido Montano Subtropical (da-MS) • Cantera Pizarra
Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS) • Canteras de Caliza y de Yeso
FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

IV.2.1.2 - Meteorología

La clasificación climática que se realizó fue sobre las siguientes variables


meteorológicas: temperatura, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento;
la base de datos fue extraída de las estaciones Huanca y La Pampilla del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del período 2009 a 2013.

Se eligió la estación Huanca por encontrarse cercana a la zona de explotación de


canteras, y la estación La Pampilla por encontrarse más próxima a la Planta de
Yura S.A.; actualmente las estaciones mencionadas se encuentran operando y
además contiene la base de dato más completa.

Tabla IV-2: Características de la Estaciones representativas del área de estudio


Altitud
Estación Ubicación Longitud Latitud
(m.s.n.m.)
Huanca Distrito Huanca 71º 52' 43'' 16º 01' 51'' 3 075

La Pampilla Distrito Arequipa 71º 31' 06'' 16º 24' 12,2'' 2 400
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 109
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-2. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas más Representativas del Área
del Proyecto

Estación Huanca

Estación La Pampilla

A. Temperatura

De la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se ha


tomado los resultados mensuales de temperatura de las Estaciones: Huanca, y La
Pampilla, siendo estas las estaciones en funcionamiento más cercanas al área del
proyecto, el periodo de evaluación fue de 5 años desde el 2009 hasta el 2013.

El comportamiento de la temperatura media mensual en cada estación oscila de


11,5 a 13,0 ºC y de 14,5 a 16,5 ºC en las estaciones de Huanca y La Pampilla
respectivamente, para los años evaluados; la temperatura alcanza los valores más
altos entre los meses de enero a marzo. Es notorio resaltar que las fluctuaciones de
temperatura no son extremas a lo largo del año. Para mejor detalle se muestran las
siguientes tablas en la que se exponen los valores promedios, mínimas y máximos
mensuales y sus respectivos estadísticos para cada estación analizada.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 110
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-3: Temperatura Media Mensual (ºC)


Media Máx. Mín.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 11,6 11,2 11,7 12,4 13,5 13,1 13,8 12,7 12,5 11,2 13,8
2010 14,0 14,4 13,7 13,7 12,6 11,6 11,3 12,7 12,4 12,2 11,5 12,3 12,7 11,3 14,4
2011 11,8 11,6 11,9 12,0 12,0 12,0 11,3 12,0 12,7 11,4 12,2 12,6 12,0 11,3 12,7
2012 12,4 11,3 12,5 12,1 12,0 11,2 11,2 12,4 13,3 12,8 13,0 12,4 12,2 11,2 13,3
2013 13,8 12,6 12,3 11,6 12,1 11,7 12,1 12,4 12,6 13,2 12,7 13,5 12,6 11,6 13,8
Media - -
13,0 12,5 12,6 12,4 12,1 11,5 11,5 12,4 12,9 12,5 12,6 12,7 -
Mensual
Min. - -
11,8 11,3 11,9 11,6 11,6 11,2 11,2 12,0 12,4 11,4 11,5 12,3 -
Mensual
Max. - -
14,0 14,4 13,7 13,7 12,6 12,0 12,1 12,7 13,5 13,2 13,8 13,5 -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato))

Tabla IV-4: Temperatura Media Mensual (ºC)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 14,9 14,1 15,0 15,1 16,5 16,4 16,9 16,5 15,7 14,1 16,9
2010 17,3 18,5 17,5 16,9 15,7 15,1 13,9 15,4 15,3 15,2 14,5 15,4 15,9 13,9 18,5
2011 15,6 15,8 15,4 15,5 15,6 14,7 14,3 14,8 15,9 14,5 15,8 16,0 15,3 14,3 16,0
2012 15,8 15,2 16,3 15,5 14,7 14,1 14,5 15,2 16,4 15,8 15,8 16,4 15,5 14,1 16,4
2013 17,3 16,5 16,0 15,0 14,7 15,0 15,0 14,8 15,5 15,9 15,2 16,3 15,6 14,7 17,3
Media
16,5 16,5 16,3 15,7 15,1 14,6 14,5 15,1 15,9 15,6 15,7 16,1 - - -
Mensual
Min.
15,6 15,2 15,4 15,0 14,7 14,1 13,9 14,8 15,3 14,5 14,5 15,4 - - -
Mensual
Max.
17,3 18,5 17,5 16,9 15,7 15,1 15,0 15,4 16,5 16,4 16,9 16,5 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-5: Temperatura Máxima Media Mensual (ºC)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 18,1 18,6 18,7 19,8 20,2 19,8 20,1 18,9 19,3 18,1 20,2

2010 19,3 19,7 19,4 19,4 18,6 18,1 18,1 19,1 19,3 18,5 18,2 17,7 18,8 17,7 19,7

2011 17,0 15,7 16,9 17,7 19,1 18,3 17,7 18,6 18,8 18,4 18,3 17,9 17,9 15,7 19,1

2012 17,6 15,1 17,4 17,3 18,6 17,8 18,0 19,3 19,5 18,9 19,1 18,6 18,1 15,1 19,5

2013 19,0 17,4 17,9 18,2 18,1 18,1 18,2 18,9 19,5 19,3 19,1 19,0 18,6 17,4 19,5
Media
18,2 17,0 17,9 18,2 18,5 18,2 18,1 19,1 19,4 19,0 19,0 18,4 - - -
Mensual
Min.
17,0 15,1 16,9 17,3 18,1 17,8 17,7 18,6 18,8 18,4 18,2 17,7 - - -
Mensual
Max.
19,3 19,7 19,4 19,4 19,1 18,6 18,7 19,8 20,2 19,8 20,1 19,0 - - -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 111
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-6: Temperatura Máxima Media Mensual (ºC)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 22,4 22,8 22,8 23,5 24,3 24,0 23,8 23,3 23,4 22,4 24,3

2010 23,6 24,1 23,9 23,7 22,9 22,7 22,2 23,2 22,8 22,7 22,0 21,4 22,9 21,4 24,1

2011 21,1 20,1 21,5 21,9 23,2 22,5 22,1 22,7 23,4 22,3 22,9 22,1 22,2 20,1 23,4

2012 21,0 19,6 22,3 21,6 22,9 22,5 23,0 23,9 24,1 23,5 23,4 22,4 22,5 19,6 24,1

2013 23,3 22,3 22,8 23,7 22,9 23,5 23,0 23,2 23,9 23,8 22,8 22,7 23,2 22,3 23,9
Media
22,3 21,5 22,6 22,7 22,8 22,8 22,6 23,3 23,7 23,3 23,0 22,4 - - -
Mensual
Min.
21,0 19,6 21,5 21,6 22,4 22,5 22,1 22,7 22,8 22,3 22,0 21,4 - - -
Mensual
Max.
23,6 24,1 23,9 23,7 23,2 23,5 23,0 23,9 24,3 24,0 23,8 23,3 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)
Tabla IV-7: Temperatura Mínima Media Mensual(ºC)
Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 5,2 3,7 4,7 5,0 6,9 6,5 7,4 6,5 5,7 3,7 7,4

2010 8,6 9,2 8,0 8,0 6,5 5,2 4,4 6,3 5,5 5,9 4,8 6,8 6,6 4,4 9,2

2011 6,6 7,5 6,9 6,3 4,8 5,6 4,9 5,7 6,6 4,3 6,2 7,2 6,1 4,3 7,5

2012 7,3 7,6 7,5 6,9 5,4 4,5 4,4 5,4 7,2 6,7 6,9 6,3 6,4 4,4 7,6

2013 8,7 7,9 6,8 5,0 6,1 5,3 6,0 5,9 5,7 7,0 6,2 8,0 6,5 5,0 8,7
Media
7,8 8,0 7,3 6,5 5,6 4,9 4,9 5,7 6,4 6,1 6,3 7,0 - - -
Mensual
Min.
6,6 7,5 6,8 5,0 4,8 3,7 4,4 5,0 5,5 4,3 4,8 6,3 - - -
Mensual
Max.
8,7 9,2 8,0 8,0 6,5 5,6 6,0 6,3 7,2 7,0 7,4 8,0 - - -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-8: Temperatura Minina Media Mensual(ºC)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 7,3 5,3 7,3 6,7 8,7 8,7 10,0 9,8 8,0 5,3 10,0

2010 11,1 12,9 11,1 10,2 8,4 7,5 5,6 7,6 7,7 7,7 7,1 9,5 8,8 5,6 12,9

2011 10,1 11,4 9,4 9,2 8,0 6,9 6,6 7,2 8,4 6,8 8,7 9,8 8,5 6,6 11,4

2012 10,5 10,9 10,4 9,4 6,5 5,7 5,9 6,5 8,7 8,1 8,3 10,4 8,4 5,7 10,9

2013 11,4 10,6 9,1 6,2 6,4 6,5 7,0 6,5 7,1 8,0 7,6 9,9 8,0 6,2 11,4
Media
10,8 11,5 10,0 8,7 7,3 6,4 6,5 6,9 8,1 7,9 8,3 9,9 - - -
Mensual
Min.
10,1 10,6 9,1 6,2 6,4 5,3 5,6 6,5 7,1 6,8 7,1 9,5 - - -
Mensual
Max.
11,4 12,9 11,1 10,2 8,4 7,5 7,3 7,6 8,7 8,7 10,0 10,4 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 112
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Humedad Relativa

Para los datos de humedad relativa, se tomó los datos del SENAMHI, de las
estaciones Huanca y La Pampilla, se tomaron los datos específicamente de estas
estaciones por ser las que están funcionando más cerca al área del proyecto, los
datos recolectados fueron de un lapso de 5 años en el periodo del 2009 al 2013.

El comportamiento de la humedad relativa muestra como mínimo valor medio


mensual 63,3 % y 61,8 % y un máximo de 86,3 % y 83,9% para las estaciones de
Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados, alcanzando las
humedades más altas entre los meses de enero, febrero y marzo. Para mejor
detalle se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores
mensuales y sus respectivos estadísticos.

Tabla IV-9: Humedad Relativa Media Mensual (%)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 73,5 65,6 65,4 61,5 62,8 63,1 65,0 68,5 65,7 61,5 73,5
2010 77,1 80,2 78,1 75,0 73,0 67,5 64,3 63,8 64,6 67,2 66,3 74,5 71,0 63,8 80,2
2011 82,8 91,2 83,2 80,2 68,6 66,5 66,0 65,1 64,3 64,5 67,1 75,4 72,9 64,3 91,2
2012 82,9 89,5 83,4 81,9 68,4 65,7 62,5 61,5 63,4 65,8 64,0 72,0 71,7 61,5 89,5
2013 78,5 84,2 78,4 68,2 71,6 68,6 68,0 64,5 67,9 66,9 66,2 76,9 71,7 64,5 84,2
Media
80,3 86,3 80,8 76,3 71,0 66,8 65,3 63,3 64,6 65,5 65,7 73,5 - - -
Mensual
Min.
77,1 80,2 78,1 68,2 68,4 65,6 62,5 61,5 62,8 63,1 64,0 68,5 - - -
Mensual
Max.
82,9 91,2 83,4 81,9 73,5 68,6 68,0 65,1 67,9 67,2 67,1 76,9 - - -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-10: Humedad Relativa Media Mensual (%)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
2009 S/D S/D S/D S/D 68,5 60,4 64,8 64,5 68,1 68,3 69,2 72,7 67,1 60,4 72,7
2010 71,0 77,5 73,9 70,6 67,3 57,4 58,7 53,6 57,6 58,6 61,3 66,0 64,5 53,6 77,5
2011 73,5 78,0 72,4 74,0 61,2 63,1 62,7 61,0 57,8 59,8 65,0 73,6 66,8 57,8 78,0
2012 80,2 88,0 80,9 80,8 66,0 63,1 60,4 61,7 61,3 60,6 62,1 49,6 67,9 49,6 88,0
2013 78,7 92,2 88,0 78,1 82,0 73,1 73,4 68,0 67,9 65,1 68,7 71,6 75,6 65,1 92,2
Media
75,9 83,9 78,8 75,9 69,0 63,4 64,0 61,8 62,5 62,5 65,3 66,7 - - -
Mensual
Min.
71,0 77,5 72,4 70,6 61,2 57,4 58,7 53,6 57,6 58,6 61,3 49,6 - - -
Mensual
Max.
80,2 92,2 88,0 80,8 82,0 73,1 73,4 68,0 68,1 68,3 69,2 73,6 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 113
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Precipitación

El comportamiento de la precipitación en el periodo del 2009 y 2013 muestran como


mayor precipitación mensual promedio 72,9 mm. y 106,6 mm, y la menor
precipitación mensual promedio 0,3 mm y 0,1 mm en las estaciones Huanca y La
Pampilla respectivamente. Las precipitaciones máximas se dieron de enero a
marzo y las precipitaciones mínimas se dieron de agosto a noviembre.

Tabla IV-11: Precipitación Total Mensual (mm)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

2010 1,4 10,8 14,6 8,1 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 5,1 3,8 0,0 14,6

2011 27,6 93,4 1,2 28,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,8 14,4 0,0 93,4

2012 18,4 166,7 69,2 33,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,1 0,0 9,1 25,0 0,0 166,7

2013 40,6 93,6 67,8 0,0 13,1 8,3 2,6 1,4 0 1,5 0,0 13,4 20,2 0,0 93,6
Media
17,6 72,9 30,6 14,0 3,5 1,7 0,5 0,3 0,0 1,2 0,0 9,9 - - -
Mensual
Min.
1,4 10,8 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - -
Mensual
Max.
40,6 166,7 69,2 33,4 13,1 8,3 2,6 1,4 0,0 3,1 0,0 21,8 - - -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-12: Precipitación Total Mensual (mm)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5

2010 1,9 12,1 1,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 1,4 0,0 12,1

2011 39,7 74,4 1,0 5,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,8 11,5 0,0 74,4

2012 98,5 153,8 31,3 19,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 2,1 25,4 0,0 153,8

2013 32,8 186,2 30,7 0,0 2,8 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,1 21,4 0,0 186,2
Media
43,2 106,6 16,1 6,3 0,6 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 4,6 - - -
Mensual
Min.
1,9 12,1 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - -
Mensual
Max.
98,5 186,2 31,3 19,3 2,8 0,8 0,5 0,0 0,0 0,3 0,0 16,8 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 114
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Velocidad del Viento

El comportamiento de la velocidad del viento muestra como máximo valor medio


mensual 8,50 y 8,03 km/h y un mínimo medio mensual de 7,72 y
6,57 km/h en las estaciones Huanca y La Pampilla respectivamente, evaluado en el
periodo del 2009 al 2013, alcanzando las velocidades más altas entre los meses de
agosto a noviembre. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la que
se exponen los valores mensuales y sus respectivos estadísticos.

Tabla IV-13: Velocidad del Viento (km/h)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 27,17 26,88 27,41 32,05 30,72 30,89 29,04 31,59 29,5 26,9 32,1

2010 29,73 30,60 30,19 28,56 28,80 28,08 29,03 27,87 30,96 30,66 29,28 29,26 29,4 27,9 31,0

2011 25,78 24,94 29,26 28,32 28,57 29,28 29,26 29,26 30,72 30,66 30,24 27,41 28,6 24,9 30,7

2012 28,80 25,82 27,64 28,80 29,96 29,28 29,15 30,66 30,00 29,26 30,72 31,35 29,3 25,8 31,4

2013 29,73 29,83 28,57 29,28 29,96 28,80 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 29,4 28,6 30,0
Media
28,51 27,80 28,92 28,74 28,89 28,46 22,97 23,97 24,48 24,29 23,86 23,92 - - -
Mensual
Min.
25,8 24,9 27,6 28,3 27,2 26,9 27,4 27,9 30,0 29,3 29,0 27,4 - - -
Mensual
Max.
29,7 30,6 30,2 29,3 30,0 29,3 29,3 32,1 31,0 30,9 30,7 31,6 - - -
Mensual
Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-14: Velocidad del Viento (km/h)


Media Mín, Máx,
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

2009 S/D S/D S/D S/D 29,50 26,28 28,45 28,68 31,68 33,10 32,40 16,37 28,3 16,4 33,1

2010 27,29 25,46 25,43 25,32 23,46 23,76 22,88 24,15 25,68 27,64 27,12 27,99 25,5 22,9 28,0

2011 26,36 24,81 25,78 23,76 23,81 22,32 21,83 24,04 24,72 26,25 27,60 26,36 24,8 21,8 27,6

2012 25,90 21,97 23,92 23,28 22,65 23,52 22,99 25,66 26,88 27,41 28,44 27,99 25,1 22,0 28,4

2013 26,59 23,01 22,65 22,80 21,60 22,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,2 21,6 26,6
Media
26,54 23,81 24,45 23,79 24,20 23,66 19,23 20,51 21,79 22,88 23,11 19,74 - - -
Mensual
Min,
25,9 22,0 22,6 22,8 21,6 22,3 21,8 24,0 24,7 26,2 27,1 16,4 - - -
Mensual
Max,
27,3 25,5 25,8 25,3 29,5 26,3 28,5 28,7 31,7 33,1 32,4 28,0 - - -
Mensual
Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.
Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 115
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-3. Rosa de Vientos Estación Huanca

Dirección
Predominante del
Viento viene del
Sudsudoeste

Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.

Gráfico IV-4. Rosa de Vientos Estación La Pampilla

Dirección
Predominante del
Viento viene del
Oestesudoeste

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 116
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.2.2 - Calidad del Aire y Ruido

A. Calidad de aire
Tabla IV-15: Resultados de la Medición de Calidad de Aire - Planta de Yura S.A.
Parámetros
Punto de Coordenadas
Fecha (Concentración en µg/m3)
Muestreo
Norte Este PM10 SO2 NO2 CO
02/09/2013 al
CA-9 212 750 8 200 773 109,81 6,89 17,47 787,28
03/09/2013
ECA para Aire 1501 801 2001 10 0001
Nota:
1
D.S. N° 074-2001-PCM.
2 D.S. N°003-2008-MINAM.
El resultado en negrita expresa que sobrepasa el ECA.
Fuente: Resultados de Monitoreo de Línea de Transmisión 138 KV.

En el anexo 7, se adjunta los Informes de Ensayo de laboratorio y los Certificados


de Calibración.

De los resultados del monitoreo realizado en el punto de monitoreo CA-9, se puede


observar que las concentraciones de material particulado y gases se encuentran
por debajo de los Estándares de calidad ambiental de la Norma de referencia
D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM.

Tabla IV-16: Resultados de la Medición de Calidad de Aire – Zona de explotación de


Canteras.
Parámetros
Punto de Coordenadas
Fecha (Concentración en µg/m3)
Muestreo
Norte Este PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO
CA-1 8 210 013 200 517 11/11/2013 14,37 5,96 6,12 9,53 3072,77
CA-3 8 209 203 199 200 08/11/2013 10,83 3,60 6,21 11,09 395,56
ECA para Aire 150(1) 50(2) 80(2) 200(1) 10000(1)
Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental del IV Trimestre 2013 (Reporte de Análisis Nº 24501/2013
CORPLAB)
(1)
D.S. N°074-2001-PCM Estándares de Calidad “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire”
(2)
Valor vigente desde el 1 de Enero del 2009 según D.S 003-2008-MINAM.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 117
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Ruido Ambiental

Tabla IV-17: Resultados de Ruido Ambiental – Planta de Yura S.A.


Nivel de Presión
Coordenadas Sonora Continuo
Descripción Punto de
Punto Equivalente (dBA)
Muestreo
Este Norte Horario Diurno

Fecha 02-11-2013

Hora 14:30 – 15:30


Frente al portón del C.E Nº
RA-01 212 970 8 200 464 60,4
40102 estación Yura.
Frente a portón de ingreso a
RA-02 213 012 8 200 330 54,5
Posta de Salud Yura.
ECA - zona industrial 80
Nota: Estándar de Calidad Ambiental considerado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Fuente: Monitoreo realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Noviembre 2013)

Como se observa, los niveles de ruido no superan los valores establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

La ubicación de los puntos de muestreo de ruidos refleja la influencia de la actividad


actual y permitirán observar los cambios con la actividad propuesta.
Tabla IV-18: Resultados de Ruido Interno – Planta de Yura S.A.

Coordenadas
Valor (dBA)
Descripción del punto de WGS-84
Punto
medición
Este Norte Min Max LAeqT

RI-01 213 072 8 200 330 47,3 50,6 48,6

RI-02 213 207 8 200 331 46,0 49,4 48,0

RI-03 213 312 8 200 345 50,4 52,8 51,3


Interior de la Planta en el área de la
futura cuarta línea de producción
RI-04 213 282 8 200 397 46,5 50,0 48,7

RI-05 213 220 8 200 411 50,7 57,0 53,9

RI-06 213 136 8 200 470 50,0 54,0 51,9

Límite para ambiente de trabajo (Tiempo de exposición 8h/d(1) 85,0


(1)
Nota: R.M. N°375-2008-TR.
Fuente: Monitoreo realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Noviembre 2013).

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 118
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-19: Resultados de Ruido Ambiental – Zona Explotación de Canteras


Coordenadas UTM
Código de Zona 19K – WGS84 Leq (A)
Monitoreo
E N
R1 199 282 8 209 278 50,5
R2 199 313 8 209 291 51,8
R3 199 377 8 209 254 48,5
R4 199 388 8 209 293 50,1
ECA - zona industrial (1) 80
(1)
Nota: Estándar de Calidad Ambiental considerado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Fuente: Monitoreo puntual realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Mayo 2014).

IV.2.3 - Geología, Geomorfología y Sismicidad

IV.2.3.1 - Geología

El área del proyecto, se encuentra al sur del país y al noroeste de la ciudad de


Arequipa; estos territorios se encuentran cerca de las unidades geomorfológicas
principales Estribaciones del Altiplano y la Penillanura de Arequipa.

Las estribaciones del Altiplano, están conformados por las subunidades quebradas,
cerros, colinas, lomadas y laderas.

La Penillanura de Arequipa, el área está conformada por una sucesión de lomadas


y cerros de diferentes alturas y formas e interceptada por numerosas quebradas
también de diferentes elevaciones, generalmente de formas en su mayoría algo
regulares y en el área de estudio esta subunidad es interceptada por el valle del río
Yura. A su vez está rodeada de cerros altos que forman parte de las unidades
geomorfológicas de cordillera de Laderas, de las estribaciones del altiplano y del
Arco de Barroso.

La penillanura de Arequipa se ha formado en los tufos del Volcánico Sencca, que


ocuparon una depresión originada posiblemente por erosión. Presenta un sistema
de quebradas paralelas con caudales temporales y secciones transversales en V,
drenando hacia los ríos Chili y Yura. Las altitudes de esta superficie ascienden
desde los 1800 m hasta los 2600 m con una pendiente de 5% inclinada hacia el
Suroeste.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 119
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Fotografía IV-1: Vista de la litología de la formación Añashuayco.

Formación
Añashuayco

Fotografía IV-2: Vista de la Formación Añashuayco

La estratigrafía de la zona del área del proyecto, está constituida por unidades
sedimentarias del Jurásico y Cretáceo y rocas volcánicas del Terciario; estas rocas
se hallan cubiertas por depósitos del cuaternario.

El Jurásico superior está conformado por las rocas del grupo Yura; los miembros
de esta unidad son Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani; las canteras de
Pizarras, corresponden al miembro Cachíos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 120
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El Cretáceo comprende las formaciones sedimentarias de Murco y Arcurquina. La


Formación Murco (Ki-mu), está conformada por una secuencia de areniscas y
areniscas calcáreas congranulometría media a gruesa, parcialmente conglomerada,
de aspecto sacaroideo, que afloran en estratos gruesos; contienen intercalaciones
de yeso y generalmente se hallan oxidados y tienen coloración gris rojiza. Por su
parte, la Formación Arcurquina (Kms-ar), se encuentra con mayor continuidad en el
área de las canteras de calizas Ludmirca y Ojule, donde se ha diferenciado varias
secuencias, que se inician con una intercalación de calizas, areniscas y limolitas;
intercalación de calizas y areniscas; calizas con calizas dolomíticas; calizas
concalizas dolomíticas y areniscas; calizas masivas con algún horizonte de
areniscas calcáreas e intercalación de calizas con areniscas; estas secuencias
tienen diferentes espesores.

Por otro lado, las rocas Volcánicas del Terciario, están conformadas por Rocas
Volcánicas grupo Tacaza (Tm-t) y Rocas del Volcánico Sencca (Tp-vse).
Finalmente, cubriendo parcialmente a las unidades rocosas descritas, se
encuentran diferentes depósitos cuaternarios tales como: Depósitos aluviales (Q-
al), Depósitos deluviales (Q-de), Depósitos coluviales (Qco), Depósitos proluviales
(Q-pr) y Depósitos tecnógenos (Q-te).

Fotografía IV-3: Vista de la topografía de la zona

En el anexo 5, Mapa 5.1 se muestra la Geología presente.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 121
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.2.3.2 - Geomorfología

A. Penillanura de Arequipa
Los riesgos geológicos, como deslizamientos, huaycos, derrumbes,
desprendimientos de rocas, erosión de laderas, son más comunes en los flancos de
las cordilleras y valles interandinos y están relacionados a fuertes pendientes,
abundantes precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de
sismos.

B. Estribaciones del Altiplano


Esta unidad está comprendida entre la Cordillera de Laderas y el curso superior del
río Yura. Se caracteriza por presentar una topografía agreste, de relieves
prominentes, surcada por numerosas quebradas. Sus formas están íntimamente
ligadas a la estructura y la diversa resistencia al intemperismo y erosión de las
diversas unidades litológicas.

IV.2.3.3 - Sismicidad

El Perú es un territorio de contrastes geográficos propensos a la ocurrencia de una


serie de eventos naturales. En el periodo 2010-2011 se produjeron 9 346
fenómenos naturales (280 sismos registrados, ninguno causó daños), entre los
cuales tenemos: precipitaciones pluviales, lluvias intensas, eventos fríos y bajas
temperaturas; con trágicas consecuencias: 3 666 damnificados, 17 muertos, con
pérdidas de 610 viviendas y 10 535 hectáreas de tierra agrícola (INEI 2011).

En general, esta sismicidad está asociada al proceso de interacción de placas a


niveles superficiales (profundidades menores a 60 km) y es causante de los más
grandes sismos que se hayan producido en el Perú, tales como los de 1966, 1970,
1974, 1996, 2001, 2007 y 2012, todos con magnitudes mb (magnitudes de onda de
cuerpo) superiores a 6. El mapa sísmico abajo mostrado, presenta la distribución de
los sismos ocurridos en el departamento de Arequipa; se puede apreciar que en la
zona donde se ubican las instalaciones del proyecto, se presentan sismos
profundos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 122
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-5. Mapa Sísmico de Arequipa (IGP, 2011).

Ubicación del Proyecto

A continuación se mencionan los sismos más importantes en el Perú en las últimas


décadas (IGP, 2014):

Tabla IV-20: Sismos más Importantes


Lugar Fecha
Lima 24-05-1940, 17-10-1966, 03-10-1974.
15-01-1958, 13-01-1960, 16-02-1979, 03-04-1999, 23-06-2001,
Arequipa
07-06-2012, 16-07-2013, 25-03-2014, 15-05-2014, 09-07-2014.
Nazca 24-08-1942, 12-11-1996.
Ancash 10-11-1946, 31-05-1970.
Moyobamba 30-05-1990, 04 y 05-04-1991, 25-09-2005.
Ayacucho 31-10-1999.
Cusco 04-04-1986.
Pisco 14-08-2007.
Pucallpa 26-08-2008, 28-10-2011.
Ica 28-10-2011, 30-01-2012.
Ucayali 12-08-2002, 02-08-2012.
Fuente: Instituto Geofísico del Perú. 2014.

La zona antigua del distrito de Yura es vulnerable a los mayores daños, causados
por los eventos sísmicos, dado que en esta zona predominan las construcciones de
sillar ya debilitadas por sismos anteriores.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 123
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información
geotectónica.

Según el mapa de intensidades sísmicas elaborado por el CISMID, para la zona


donde se encuentran las instalaciones de la Planta de Yura S.A. y la zona de
explotación de canteras le corresponde una intensidad sísmica de VIII. Por otro
lado, como se puede observar en el Mapa 5.1 Geológico adjunto, la zona
circundante al proyecto no presenta fallamientos, solo se pueden observar algunos
lineamientos estructurales al NW de las instalaciones de la Planta de Yura S.A.

Según la Norma Peruana E.030-97 de diseño sismorresistente, el territorio nacional


se considera dividido en tres zonas (Normas Peruanas de Estructuras. "Norma E-
030 Diseño Sismorresistente". ACI Capítulo Peruano). La zonificación propuesta se
basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en información geotectónica.

A cada zona se asigna un factor “Z” según se puede observar en la tabla I-65. Este
factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10 % de ser excedida en 50 años. El valor del factor “Z” está expresado en gals (g).

Tabla IV-21: Aceleración Máxima de los Terrenos en el Perú por Zonas


Zona Factor de Zona (Z)
3 0,40
2 0,30
1 0,15
Fuente: Norma Técnica E.30 Diseño Sismo Resistente.

El área de estudio describe un factor de zona de 0,4; que es el mayor de las tres
zonas consideradas en la tabla anterior y representa la mayor aceleración del
terreno.

Por lo dicho, es necesario recomendar que cualquier instalación a construir tenga


los diseños sismorresistentes adecuados, cumpliendo con las Normas Peruanas de
Estructuras, de forma tal que puedan contrastar o equilibrar los efectos de cualquier
evento sísmico.

A. Riesgo Volcánico

Es necesario destacar que el área del proyecto se encuentra expuesta al peligro


volcánico, debido a la cercanía de la zona volcano-montañosa arequipeña. En la
actualidad, el estudio de la posible ocurrencia de un evento volcánico catastrófico
no es conocido en toda su dimensión, siendo tarea de las instituciones
gubernamentales pertinentes, evaluar, cartografiar y modelar la extensión y las

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 124
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

consecuencias de los fenómenos volcánicosque podrían afectar a los poblados


cercanos al radio de acción de dichos fenómenos.

Fotografía IV-5: Vista de la cercanía de la zona volcánica.

IV.2.4 - Suelos

IV.2.4.1 - Edafología

El área del proyecto se caracteriza por tener suelos Yermosoles, Andosoles,


Entisoles, y Mellisoles. Así tenemos:

La Planta de Yura S.A. se encuentra en una Región donde predominan las


siguientes asociaciones de suelos: La asociación Yermosoles Gípsicos/Cálcicos-
Andosoles Vítricos (YTv), se encuentra integrada por tres tipos distintos de suelos:
o Yermosoles Cálcicos (Calciortids, USDA, 1975): Son suelos delgados y muy poco
desarrollados, de bajo régimen arídico, los que presentan horizontes cálcicos.

o Yermosoles: Gípsicos (Gypsiortids, USDA, 1975): Similar al anterior pero


representando un horizonte de naturaleza gípsica (sulfato de calcio).

o Andosoles Vítricos (Vitrandepts, USDA, 1975): Son suelos de textura gruesa y


con más de 60% de ceniza volcánica vítrica u otros materiales piroclásticos en la
fracción limo-arenosa y gravillosa.

Para realizar la descripción de los tipos de suelo de la zona de explotación de


canteras, se excavaron 7 calicatas para la descripción ecogeográfica, morfológica
del perfil y posteriormente determinar el tipo de suelo existente en el área de
influencia del proyecto.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 125
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-22: Ubicación de los Puntos de Observación

Puntos de Coordenadas WGS-84


Descripción
Observación N E
MS – 1 Cantera de Yeso-Cima 8 210 313 199 771
MS – 2 Cantera de Yeso-Vertiente 8 209 071 199 245
MS – 3 Cantera de Yeso-Pie de Monte 8 209 150 199 210
MS – 4 Polvorín-Pie de Monte 8 210 578 200 198
MS – 5 Cantera de Yeso-Vertiente 2 8 210 470 201 233
MS – 6 Cantera de Pizarra Antigua-Vertiente 8 202 626 210 303
MS – 7 Cantera de Puzolana 8 200 713 213 061
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Las características más importantes de los suelos identificados en la zona de


estudio, se detallan en la Tabla Nº I- 67, la calificación de la fertilidad natural de los
suelos se muestra detalladamente en la Tabla Nº I-68.
Tabla IV-23: Resumen de las Características de los Suelos
Clasificación
Consociación Profundidad Permeabilidad Fertilidad U.S
Símbolo Textura pH
de suelos efectiva Drenaje Productividad Soil Taxonomy
Moderada Alta Typic
Tembladerayoc Te 81 A.Fr 7,44
Imperfecto Mod.Baja Haplotorrands
Moderada Moderadamente Baja Typic
Ojule Oj 68 Fr.A 7,85
Imperfecto Baja torriorthents
Lento Lythic
Moderada
Orcopunco Or 50 Fr.L 7,60 Muy esc. calcixerolls
Mod. Baja
Drenado
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Tabla IV-24: Fertilidad Natural de los Suelos


Asimilables
Materia
Profundidad (ppm)
Consociación Orgánica pH Clasificación
Considerada
% Fósforo Potasio
Tembladerayoc Suelo + +++ +++ +++ Alta
Ojule Suelo + +++ + + Moderadamente Baja
Orcopunco Suelo + +++ ++ ++ Moderadamente Baja
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Tabla de Ponderación para Clasificación de la Fertilidad de Suelos


Baja o deficiente :+
Moderada : ++
Alta o adecuada : +++
Excesiva : ++++

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 126
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La zona de explotación de canteras del proyecto está conformada mayormente por


suelos pertenecientes a los órdenes de Entisoles, Andisoles y Mellisoles.

A. Los Andisoles

Son suelos formados a partir de la meteorización y pedogénesis de materiales


volcánicos; por lo general presentan materiales silíceos y una alta capacidad de
intercambio catiónico por poseer arcillas denominadas halofánicas, lo cual les
otorga una alta productividad.

En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, su respectivo sub-


orden, gran grupo y subgrupos:

El suborden Torrands, gran grupo Haplotorrands y los subgrupos Typic


Haptorrands.

B. Los Entisoles

Se hallan conformados por suelos muy jóvenes, no muestran evolución


pedogenética y se hallan presentes en los valles aluviales y áreas calurosas.

En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, sus respectivos


subórdenes, gran grupo y subgrupos:

El suborden Orthents, gran grupo Torriorthents y subgrupo Typic Torriorthents.

C. Los Mollisoles

En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, sus respectivos sub-
órdenes, gran grupo y subgrupos:

El suborden Xerolls, el gran grupo Calcixerrolls y subgrupo Lithic Calcixerolls.

Dentro del área de las canteras de Yura S.A., se han identificado los siguientes
asociaciones de suelos:

Suelo Tembladerayoc.

Suelo Ojule.

Suelo Orcopunco.

A continuación se describen las características del paisaje, morfología del perfil del
suelo y las características físicas – químicas de cada uno de los suelos
identificados:

• Consociación Tembladerayoc

Esta consociación se halla conformada básicamente por suelos de la serie


Tembladerayoc, a continuación se describen las características de esta serie.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 127
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Serie Tembladerayoc (Símbolo Tm en el mapa de suelos).

El suelo Tembladerayoc es de textura arena franca, pH ligeramente alcalino,


contenido bajo de materia orgánica, niveles altos de fósforo y potasio
disponible. Ocupa un área de 4043.27 Ha, constituyendo el 68.92 % del área
de canteras del proyecto.

De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic


Haplotorrands.

La fertilidad de este suelo es alta y su productividad moderadamente baja como


se muestra en las tablas siguientes.

Su relieve es quebrado y el gradiente es de aproximadamente 35 – 45%,


presentando por tanto una pendiente extremadamente empinada. La
permeabilidad que presente es moderada y el drenaje es imperfecto.

Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las


tablas presentadas a continuación:
Tabla IV-25: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Tembladerayoc

Profundidad
Horizonte Descripción Morfológica
(cm)

Rojo débil (10R 4/3) es húmedo, textura arena franca, estructura


A1 0 - 50 granular fina débilmente desarrollada; consistencia friable.
Escasa presencia de raíces. Límite claro y abrupto.
R 50 – más. Roca.
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

• Consociación Ojule

Esta consociación se halla conformada básicamente por suelos de la serie


Ojule, a continuación se describen las características de esta serie.

o Serie Ojule (Símbolo Oj en el mapa de suelos)

El suelo Ojule es de textura franco arenosa, pH moderadamente alcalino,


nivel bajo de materia orgánica, niveles bajos de fósforo y potasio disponible.
Además presenta un moderado contenido de grava (40%).

Esta serie ocupa un área total de 864.84 Ha, que equivale al 14.74 % del
área de canteras del proyecto.

De acuerdo a sus características morfológicas y físico-químicas, se les


puede clasificar como Typic Torriorthents.

La fertilidad de este suelo es moderadamente baja y su productividad es


baja.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 128
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La gradiente que presenta es de aproximadamente 50 a +75%, presentando


por tanto una pendiente que va de fuerte a extremadamente empinada. La
permeabilidad es moderada y el drenaje es imperfecto.

Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las


tablas presentadas a continuación:

Tabla IV-26: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Ojule

Horizonte Profundidad (cm) Descripción Morfológica

Marrón rojizo claro (2.5YR 6/4) en húmedo; textura


franco arenoso, estructura granular fina débilmente
A1 0 - 38
desarrollada; consistencia friable. Escasa presencia
de vegetación. Límite claro y suave.
Marrón rojizo (2.5YR 5/4) en húmedo; textura franco
C 39 - 68 arenoso, estructura granular fina; consistencia friable.
No presenta raíces. Límite claro y suave.
R 68 – más. Roca.
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

• Consociación Orcopunco (Símbolo Or en el mapa de tipos de suelo)

Esta consociación se halla conformada dominantemente por suelos de la serie


Orcopunco, a continuación se describen las características de esta serie.

o Serie Orcopunco

El suelo Orcopunco se ha originado sobre depósitos de caliza. Los suelos


son de escasa profundidad, textura franca, pH ligeramente alcalino,
contenido bajo de materia orgánica, niveles medios de fósforo y potasio
disponible.

De acuerdo a sus características morfológicas y físico químicas, se les


puede clasificar como Lithic Calcixerolls.

Esta serie ocupa un área total de 958,58 Ha, que representa el 16,34%.

La fertilidad de este suelo es moderado y su productividad es


moderadamente baja.

Su relieve es quebrado y presenta dos fases de gradiente de 15-30% que es


moderadamente inclinado. La permeabilidad es lenta y muy escasamente
drenado.

Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las


tablas presentadas a continuación:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 129
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-27: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Orcopunco

Profundidad
Horizonte Descripción Morfológica
(cm)
Plomo (5YR 5/1) en húmedo; textura franco limoso,
A1 0 - 20 estructura granular fina, consistencia friable. No existe
presencia de raíces. Límite claro y suave.
Plomo rojizo oscuro (5YR 4/2) en húmedo; textura franca,
Ac 20 - 50 estructura granular fina; consistencia friable. Límite claro y
abrupto.
R 50 – más. Roca caliza.
Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

IV.2.4.2 - Capacidadde Uso de Tierras

La siguiente clasificación, expresa el uso adecuado de las tierras para fines


agrícolas, pecuarios, forestales o de protección basado en el D.S. Nº 017-2009-AG.

Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase.


La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores
limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis
factores limitantes: suelo (s), sales (I), topografía – erosión (e), drenaje (w),
inundación (i), clima (c) y condiciones especiales: uso temporal (t), presencia de
terraceo-andenería (a) y riego permanente o suplementario (r).

Tabla IV-28: Clasificación de Capacidad de Uso de Tierras


Clase
Subclase
Símbolo Grupo (Calidad
(Limitaciones / condiciones especiales)
Agrológica)
Alta (A1) No hay limitaciones
Tierras Aptas
A para Cultivos Media (A2)
en Limpio.
Baja (A3)
Tierras Aptas Alta (C1)
A partir de la clase A2 hasta la clase F3, presentan una
para
C Media (C2) o más de las siguientes limitaciones:
Cultivos
suelo (s)
Permanentes. Baja(C3) sales (I)
Alta (P1) topografía – erosión (e)
Tierras Aptas drenaje (w)
P Media (P2) inundación (i)
para pastos.
Baja (P3) clima (c)
y condiciones especiales:
Tierras Aptas Alta (F1) uso temporal (t)
para el presencia de terraceo-andenería (a)
F Media (F2)
Manejo riego permanente o suplementario (r).
Forestal Baja (F3)

Tierras de
X X
protección
Fuente: Elaborado por Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 130
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Para las áreas del proyecto se describe la capacidad de uso, la cual está integrada
por los siguientes tipos de suelos de acuerdo a sus características específicas:
A. A2sa(r):
Comprende tierras de calidad agrológica media, cuyas limitaciones están referidas
principalmente a los factores edáficos y climáticos por la escasa disponibilidad de
agua de riego en la zona, principalmente. Además está referida a las
modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas
constituyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo
y cambia el potencial original de la tierra.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yura Viejo, que se presenta en
pendiente plana a ligeramente inclinada (< 4%), dentro de la zona de vida Desierto
Perarido- Montano Bajo Subtropical.

Limitaciones de uso: las mayores limitaciones de uso de estas tierras están


referidos a los factores: edáfico por la fertilidad natural generalmente baja; y
climático, por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente en la época
de estiaje, para poder desarrollar agricultura intensiva durante todo el año; ya que
para el uso de esta tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua.
Así mismo por su pendiente ha sido necesaria la construcción de terrazas para
poder cultivar.
Lineamientos de uso y manejo: la utilización de estas tierras para la producción
de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de
ligeras a moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la
aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosfatados
y potásicos, guano de islas, así como de microelementos bioestimuladores e
inoculantes microbiológicos, de acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad
integral de suelos, que permita una adecuada dosificación de la fertilización, acorde
con los requerimiento de las especies.
Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas
formas como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las
condiciones físico – mecánicas y químicas de los suelos, mejorando entre otros
aspectos su estructura, consistencia, fertilidad natural y su nivel de retención. Así
mismo, para superar el déficit de humedad, se deberá mejorar la infraestructura de
regadío existente, tales como canales, partidores, tomas y/o reservorios, mediante
su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la pérdida de agua por
infiltración. Otra practica importante de manejo del agua de riego, que solucionaría
los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, seria la implementaron de un
sistema de riego tecnificado (goteo, aspersión, membranas, y otro), en el mediano o
largo plazo.
Pero cabe mencionar que estas tierras presentan andenería, que modifica los
niveles de pendientes contribuyendo a la reducción de la erosión del suelo y
cambiando el potencial original de la tierra.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 131
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Recomendaciones de especies: Las condiciones ecológicas permiten la siembra


de una amplia gama de cultivos anuales alimenticios o industriales, tales como:
maíz, fríjol, ají cebolla, ajos, leguminosas de grano, así como otros cultivos de gran
valor económicos y alimenticios, que se consideren más apropiados, de acuerdo al
conocimiento y experiencia de los agricultores o del extensionista de la agencia
agraria de la zona.

B. A3s (r):

Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas fuertes
limitaciones están referidas al factor edáfico, con suelos superficiales y además
requieren la aplicación de riego continuo y cultivos adecuados para la zona, puede
permitir desarrollar una actividad agrícola.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Ojule que se presenta en
pendientes que van de planas a ligeramente inclinadas (0-4%) a moderadamente
inclinadas (4-8%), dentro de la zona de vida de Desierto Perárido – Montano Bajo
Subtropical.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras, están
referidas principalmente a los factores: Climáticos, por las condiciones de aridez de
la zona, por la falta de agua en el ámbito de estas tierras que impide dotar con riego
continuo. Edáfica por presentar una baja fertilidad natural, textura mayormente
gruesa, y presencia en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y
sobre el perfil del suelo en proporciones variables.
Lineamientos de uso y manejo: para superar la falta de agua de riego en estas
tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles vecinos, para
poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran parte de estas tierra,
será solo posible mediante la aplicación de riego tecnificado (goteo, aspersión o de
membranas), que permita aprovechar eficientemente el escaso excedente de agua
en los ríos de los valles vecinos. Igualmente con el fin de minimizar esta limitación
se deberá seleccionar aquellos cultivos tolerantes o poco exigentes de agua, de
bajo uso consuntivo. En este sentido, para superar esta deficiencia de agua de
riego se sugiere tomar en cuenta los comentarios, lineamientos y sugerencias de
manejo y uso señalados para las subclases anteriores.
Recomendaciones de especies: de acuerdo a las condiciones climáticas similares
al de la subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la misma amplia
gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de disponibilidad de
agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se recomienda el uso de aquellas
variedades o especies de cultivos alimenticios o industriales de alta rentabilidad
económica y de bajo uso consuntivos.
C. A3si (r):
Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas fuertes
limitaciones están referidas al factor edáfico, riesgo de inundación y anegamiento,
además debido a que es una zona árida requieren la aplicación de riego continuo y

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 132
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

cultivos adecuados para la zona, para poder permitir el desarrollo de actividad


agrícola.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Calera que se presenta en
pendiente moderadamente empinada (15-25%), dentro de la zona de vida de
Desierto Perárido – Montano Subtropical.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de esta tierras, están
referidas principalmente a los factores: climáticos, por la escasa disponibilidad de
agua de riego, principalmente en la época de estiaje y por la escasa disponibilidad
de agua de riego en los valles vecinos durante gran parte del año, que impide dotar
con riego continuo.
Edáfica, por presentar una baja fertilidad natural, textura mayormente gruesa, y
presencia en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y sobre el
perfil del suelo en proporciones variables.
Y su latente riesgo de inundación fluvial la cual afecta la integridad física de los
suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de
especies a cultivar.
Lineamientos de uso y manejo: Para superar la falta de agua de riego en estas
tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles vecinos, para
poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran parte de estas tierra,
será solo posible mediante la aplicación de riego tecnificado (goteo, aspersión o de
membranas), que permita aprovechar eficientemente el agua. Igualmente con el fin
de minimizar esta limitación se deberá seleccionar aquellos cultivos tolerantes o
poco exigentes de agua, de bajo uso consuntivo. En este sentido, para superar esta
deficiencia de agua de riego se sugiere tomar en cuenta los comentarios,
lineamientos y sugerencias de manejo y uso señalados para las subclases
anteriores.
Respecto a sus limitaciones por inundación estacional, se sugiere cultivar
únicamente en épocas de estiaje, para evitar pérdidas económicas ante las
eventuales inundaciones.
Recomendaciones de especies: De acuerdo a las condiciones climáticas
similares al de las subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la misma
amplia gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de disponibilidad
de agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se recomienda el uso de
aquellas variedades o especies de cultivos alimenticios o industriales de alta
rentabilidad económica y de bajo uso consuntivos que se consideren apropiados
para las zona.
D. C3s (r):
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están
referidas principalmente al factor edáfico y climático por las condiciones de aridez
de la zona. Limitaciones, que con adecuadas practicas de manejo y uso de

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 133
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá desarrollar una actividad


frutícola productiva y rentable durante todo el año.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Hospicio, que se presenta en
pendientes plana a fuertemente inclinada (0 - 15%) dentro de la zona de vida de
Desierto periárido - Montano Bajo Subtropical.
Limitaciones de uso: Las limitaciones más importantes de estas tierras, están
referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja; Climático, por
la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el uso de estas tierras
se requieren necesariamente de riego en forma continua.
Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la producción
de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente rentable, requiere
de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos, lo que implica una
aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u orgánicos; aplicados en
forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la planta, que resulta de la
prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe ser hecha con un previo
análisis de fertilidad de suelos. Para superar la limitación por fragmentos groseros
en la superficie del suelo, la recomendación es juntar las piedras en lugares que no
interfieran con la labor de manejo del cultivo.
Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado
planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal seleccionada,
con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el distanciamiento de las
pozas y calles de la plantación, instalación de almácigos; preparación de la pozas
de plantación, antes de efectuar el transplante, con incorporación de abundante
materia orgánica, preferentemente guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la
pérdida del fertilizante por la infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su
uso económico, se recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la
época de floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de
cada planta, cubriéndole luego con tierra.
Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la
plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y sanidad
de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas y hojas
caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben ser podadas
apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una vez instalados los
cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda asociar con algunos cultivos
anuales como frijoles, ajíes entre otras especies para optimizar el uso del suelo.
Especies recomendables: Dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la
zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de frutales
nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: manzano, palto, y otros frutales
adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al
conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista agrario local.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 134
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. C3si (r):
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están
referidas principalmente al factor edáfico y el riesgo de inundación y anegamiento
por las condiciones de precipitaciones estacionales de la zona. Limitaciones, que
con adecuadas prácticas de manejo y uso de especies de cultivos permanentes
adaptados, permitirá desarrollar una actividad frutícola productiva y rentable durante
todo el año.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Cincha que se presenta en


pendiente plana a moderadamente inclinada (0-8%), dentro de la zona de vida de
desierto desecado subtropical.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras están
referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja, climático y
riesgo de inundación, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que
para el uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma
continua.
Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la producción
de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente rentable, requiere
de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos, lo que implica una
aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u orgánicos; aplicados en
forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la planta, que resulta de la
prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe ser hecha con un previo
análisis de fertilidad de suelos. Para superar la limitación por fragmentos groseros
en la superficie del suelo, la recomendación a seguir es, juntar las piedras en
lugares que no interfieran con la labor de manejo del cultivo.
Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado
planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal seleccionada,
con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el distanciamiento de las
pozas y calles de la plantación, instalación de almácigos; preparación de la pozas
de plantación, antes de efectuar el transplante, con incorporación de abundante
materia orgánica, preferentemente guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la
pérdida del fertilizante por la infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su
uso económico, se recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la
campaña floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de
cada planta, cubriéndole luego con tierra.
Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la
plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y sanidad
de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas y hojas
caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben ser podadas
apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una vez instalados los
cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda asociar con algunos cultivos
anuales como frijoles, ajíes entre otras especies para optimizar el uso del suelo y
por último se recomienda la limpieza de ríos e instalación de protección ribereña.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 135
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Especies recomendables: dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la


zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de frutales
nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: higo, manzano, duraznero y otros
frutales adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al
conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista agrario local.
F. Xse:
Se encuentra conformada por aquellos suelos que en su mayoría tienen topografía
que va de fuertemente inclinada a muy empinada (8-75%), que comprende suelos
esqueléticos, suelos muy superficiales, áreas con severos problemas de erosión
hídrica como cárcavas, surcos. “bad lands”; suelos con abundante gravosidad,
pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico dentro y/o sobre el
perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yura, Socosani, Loque, Ludmirca,
Saucillos y Uyupampa.
G. Xs:
Se encuentra conformada por aquellos suelos superficiales con abundante
gravosidad y/o la presencia de horizontes cementados que limitan la profundidad
efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Se incluye en esta subclase a la
unidad edáfica Gramadal.
H. X:
Está conformada por aquellas tierras que están ocupadas por cauces de ríos y
centros poblados. Estas tierras ocupan una superficie de 224,78 hectáreas que
representan el 3,76 % del área total de influencia del estudio.

IV.2.4.3 - Calidad del Suelo

Tabla IV-29: Resultado de Medición de Calidad de Suelos


Punto de Monitoreo/ E.C.A. para
Parámetros Unidad Resultados
Coordenadas/Fecha suelo (1)
pH Unid pH 8,21 --
Humedad % 2,67 --
Arsénico (As) mg/kg ND 140
S-13/
Cadmio (Cd) mg/kg ND 22
212 750 E Calcio (Ca) mg/kg 2929 --
8 200 773 / Cobre (Cu) mg/kg 6,1 --
Magnesio (Mg) mg/kg 1658 --
02/09/2013
Plomo (Pb) mg/kg ND 1 200
Sodio (Na) mg/kg 297,8 --
Zinc (Zn) mg/kg 9,2 --
Nota:
(1)
D.S. Nº002-2013 MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para suelos. Anexo 1, Uso de suelo
Comercial/Industrial/Extractivo.
N.D: No detectado.
Fuente: Resultados de Monitoreo de Línea de Transmisión 138 KV.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 136
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Los resultados de los parámetros obtenidos en el punto de monitoreo S-13,


nosobrepasan los Estandares de Calidad Ambiental para Suelo aplicable a zona
industrial (D.S. Nº 002-2013-MINAM).

IV.2.5 - Recurso de Agua Superficial y Subterránea

IV.2.5.1 - Agua Superficial

El área de estudio se encuentra hidrológicamente en cuatro microcuencas:

- Río Yura.

- Quebrada El Cuico.

- Quebrada Ojule.

- Cerro Socosani.

Las quebradas que forman las cuatro microcuencas drenan al río Yura, el cual a su
vez es un afluente del río Vítor, este último siendo un afluente del río Chilca que
forma la cuenca del río Quilca, la cual desemboca en el Océano Pacífico.

Las microcuencas no son almacenadoras hídricas, por lo que en épocas de


precipitación las quebradas están activas y en épocas de estiaje están inactivas.

La zona de la Cantera de Caliza es sumamente árida y carente de cursos naturales


de agua cercanos que permitan su aprovechamiento agrícola. Al Este de la Cantera
de Caliza y a menos de 120 m. se encuentra la quebrada de Ojule que corre de
Norte a Sur. Esta quebrada trae agua durante la época de lluvias y presenta
pequeñas áreas de cultivo en las partes altas cercanas al caserío de Ojule.

La Cantera de Puzolana se encuentra en una área de escasa vegetación, cercano


a la Planta de Yura S.A., poblados y áreas verdes. Los cursos naturales de agua
que corresponden a la microcuenca de la quebrada Cuico descienden en la
dirección Sudoeste.

La Cantera de Pizarra se halla emplazada en laderas de la margen derecha del


Valle del río Yura, en este lugar el río Yura se desplaza en dirección Sudoeste.

IV.2.5.2 - Agua Subterránea

Las bajas precipitaciones del orden menor de 74 mm de promedio anual, no


otorgan a la zona características favorables para embalses ni circulación importante
de agua subterránea.

Las fuentes de agua subterránea de la región están restringidas a las disponibles


en los depósitos aluviales de la quebrada Ludmirca – Ojule, donde se ubican las
canteras de caliza y yeso; y en los depósitos fluvio aluviales del río Yura, en las
cercanías de las canteras de pizarras y puzolana.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 137
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Las áreas donde se encuentran las canteras no presentan condiciones


meteorológicas ni del medio físico para albergar importantes volúmenes de agua
subterránea. Las características litológicas y estructurales de las rocas y su escaso
en campanamiento en los niveles donde se explotan las canteras, son
desfavorables para la acumulación de agua y su infiltración.

Es posible encontrar volúmenes significativos de agua subterránea en las terrazas


fluvio aluviales localizadas en la confluencia de las quebradas Ojule y Ludmirca, en
el sector de Chaparral y aguas abajo de su confluencia. De la misma manera en los
depósitos fluvio aluviales del río Yura, presentan características favorables para la
acumulación de agua subterránea.

Los manantiales encontrados en la quebrada Ojule, provienen de la saturación de


los depósitos fluvio aluviales que conforman el cauce de la quebrada Ojule. Se
manifiestan en las depresiones del terreno al nivel del cauce de río Ojule.

IV.3 - Línea Base Biológica

IV.3.1 - Ecorregiones

Una ecorregión, es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante


homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la
fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia.
Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante
claridad.

En tal sentido la zona de estudio se encuentra dentro de la Ecorregión Serranía


Esteparia.

Tabla IV-30: Ecorregión Serranía Esteparia


Variables Descripción
Se encuentra en las vertientes occidentales de los Andes, desde el departamento
Ubicación de La Libertad (7º 40’) hasta el N de Chile, desde los 1 000 m hasta los 3 800 m
en promedio.
Hacia el O, Ecorregión Desierto Costero. Limita por el N y NO Bosque Seco
Límites
Ecuatorial y Selva Alta, y por el E con la Puna.

IV.3.2 - Zonas de Vida

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el proyecto se encuentra


dentro de las Zonas de Vida, denominadas Desierto Perárido Montano Bajo-
Subtropical (dp-MBS), Desierto árido Montano Subtropical (da-MS) y Desierto
Perárido Montano Subtropical (dp-MS),a continuación sus características
principales.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 138
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.2.1 - Desierto Perárido Montano Bajo-Subtropical (dp-MBS)

Uso actual de cultivos intensivos y frutales de hueso. Con buen potencial para fines
agrícolas con riego permanente.

Esta zona de vida ocupa parte de la distribución geográfica dentro de la región


costera del país, ocupando la porción inferior e intermedia del flanco occidental
andino, entre los2 000 y 2 400 msnm.

En el desierto periarido montano bajo subtropical la biotemperatura media anual


máxima es de 16,4ºC y la media anual mínima de 10,6ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 102,2 milímetros y el promedio mínimo de 63,5
milímetros.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total


por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándolas por lo tanto en la
provincia de humedad: PERARIDO.

La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes


pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía
más suave.

La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera,


dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los
géneros Cereus y Opuntia. Se puede puntualizar al Cereus candelaris, que
presenta una forma de candelabro gigante, Opuntia subulata y la Fraseria fruticosa,
que crece en forma dispersa o entremezclada con otras plantas.

Donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de hortalizas, maíz,


trigo, papa, alfalfa y frutales Prunoideos y Pomoideos (de hueso). En general, se
presta para cultivos tanto intensivos como permanentes de tendencia criofílica.

IV.3.2.2 - Desierto árido Montano Subtropical (da-MS)

Uso actual de agricultura limitada. Con bajo potencial por limitaciones topográficas y
disponibilidad de agua.

En esta zona de vida se ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre
6 ºCy 12 ºC, que el promedio de precipitación total por año varía entre 62,5 y 125
milímetros y que el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía
entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándolas, por lo tanto, en la provincia de
humedad: ARIDO.

El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas escalpadas y con


declives superiores al 70%.

La vegetación está representada dominantemente por las gramíneas de los


géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y la “Tola” Lephydophyllum quadrangulare,

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 139
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

la Fraseria feuticosa y cactáceas de los géneros Cereus candelaris. Asimismo,


existen especies del género Opuntia, muchas de ellas afines a la Opuntia subulata.

La escasa precipitación pluvial y el relieve topográfico accidentado actúan como


factores limitativos para toda actividad agrícola, pecuaria y aún forestal.
Potencialmente, es una zona de vida de escaso valor para el desarrollo
agropecuario, principalmente.

IV.3.2.3 - Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS)

En esta zona de vida se ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre
6ºCy 12 ºC, que el promedio de precipitación total por año fluctúa entre 31,25 y
62,5milímetros y que el promedio de evapotranspiración potencial total por año es
variable entre 8 y 16 veces el valor de la precipitación y, por consiguiente, esta zona
de vida se ubica en la provincia de humedad: PERARIDO.

La vegetación es muy escasa, a base de hierbas anuales, manojos muy esparcidos


de “tola” (Lepidophyllum quadrangulare) así como gramíneas de los géneros Stipa,
Festucay Calamagrostis, entre los más importantes. Asimismo, se tiene a la
Franseria fruticosa y cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus (Cereus
candelaris).

Debido a las severas limitaciones topográficas dominantes, esta zona de vida


ofrece muy pocas condiciones favorables para el desarrollo de una agricultura,
ganadería o actividades forestales. Actualmente, el uso es limitadísimo, localizado
en pequeñas áreas cercanas a fuentes de agua.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 140
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.3 - Flora y Fauna

Tabla IV-31: Flora presente en el Área de Estudio


Familia Nombre científico Nombre Común
Cereus candelaris “Candelabro gigante”
Haageocereus sp nc
Cactáceae Armatocereus riomajensis “Cereus suave”
Weberbauerocereus fascicularis “Cactus espinoso”
Opuntia sp. 01 “Cactus”
Solanaceae Lycopersicon peruvianum nc
Verbenaceae Lippia nodiflora “Tikil tikil”
Senecio sp. nc
trixis cacalioides “kiwayanki”
Ageratina adenophora nc
Asteraceae Baccharis tricuneata “Tayanka”
Baccharis sp “Chilco”
Cotula coronapifolia nc
Acanthoxanthium spinosum nc
Poaceae Agrostis stolonifer nc
Malvaceae Taxon desconocido sp. 01 nc
Nota: nc: algunos que no tienen un nombre común conocido.

En el área del Proyecto se han reportado un total de 14 especies de plantas. Todas


las especies están adaptadas a condiciones donde el recurso agua es muy limitado,
con familias características de estos hábitats, como la familia Cactaceae, con cuatro
especies.

Fotografía IV-6: Opuntia sp. 01 (Cactaceae) “cactus”

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 141
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Fotografía IV-8: Haageocereus sp. 01 (Cactaceae) “cactus”

Fotografía IV-9: Taxón desconocido sp. 01 (Malvaceae)


Tabla IV-32: Fauna presente en el Área de Estudio
División Familia Nombre científico Nombre Común
Reptil Tropiduridae Microlophus peruvianus “Lagartija”
Furnariidae Leptasthenura aegitaloides “Tijeral”
Furnariidae Asthenes dorbignyi “Canastero de D´Orbigny”
Aves
Furnariidae Upucerthia albigula “Bandurrita”
Carduelidae Carduelis magellanica “Jilguero cabeza negra”
roedores Chinchillidae Lagidium peruanum “Vizcacha”
Mustélidos Conepatus rex “Zorrillo”
Mamíferos
Mephitidae Pseudalopexculpaeus “Zorro andino”

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 142
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.4 - Caracterización de Especies

Tabla IV-33: Categorización de Especies Flora

Nombre Categorización de Especies


Familia Nombre científico
Común D.S. N°043-2006-AG CITES IUCN
“Candelabro No No
Cereus candelaris No considerada
gigante” Considerada Considerada
No No
Haageocereus sp nc No considerada
Considerada Considerada
Armatocereus “Cereus No No
Cactáceae No considerada
riomajensis suave” Considerada Considerada
Weberbauerocereus “Cactus No No
No considerada
fascicularis espinoso” Considerada Considerada
No No
Opuntia sp. 01 “Cactus” No considerada
Considerada Considerada
Lycopersicon No No
Solanaceae nc No considerada
peruvianum Considerada Considerada
No No
Verbenaceae Lippia nodiflora “Tikil tikil” No considerada
Considerada Considerada
No No
Senecio sp. nc No considerada
Considerada Considerada
No No
trixis cacalioides “kiwayanki” No considerada
Considerada Considerada
Ageratina No No
nc No considerada
adenophora Considerada Considerada
No No
Asteraceae Baccharis tricuneata “Tayanka” No considerada
Considerada Considerada
No No
Baccharis sp “Chilco” No considerada
Considerada Considerada
No No
Cotula coronapifolia nc No considerada
Considerada Considerada
Acanthoxanthium No No
nc No considerada
spinosum Considerada Considerada
No No
Poaceae Agrostis stolonifer nc No considerada
Considerada Considerada
Taxon desconocido No Considerada
Malvaceae nc No considerada
sp. 01 considerada
Nota: nc: algunos que no tienen un nombre común conocido.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 143
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-34: Categorización de Especies Fauna


Categorización de Especies
Nombre Nombre
División Familia
científico Común D.S. N°034-
CITES IUCN
2004-AG

Microlophus No No No
Reptil Tropiduridae “Lagartija”
peruvianus considerada considerada considerada
Leptasthenura No No No
Furnariidae “Tijeral”
aegitaloides considerada considerada considerada
“Canastero
Asthenes No No No
Furnariidae de
dorbignyi considerada considerada considerada
D´Orbigny”
Aves
Upucerthia No No No
Furnariidae “Bandurrita”
albigula considerada considerada considerada
“Jilguero
Carduelis No No No
Carduelidae cabeza
magellanica considerada considerada considerada
negra”
Lagidium No No No
Roedores Chinchillidae “Vizcacha”
peruanum considerada considerada considerada
Conepatus No No No
Mamíferos Mustélidos “Zorrillo”
rex considerada considerada considerada

De las especies identificadas de flora y fauna, ninguna está considerada dentro de


las normas descritas en las tablas anteriores.

IV.4 - Línea de Base Socio Económica y Cultural

IV.4.1 - Ambiente Social

IV.4.1.1 - Población

El distrito Yura, donde se ubica el Proyecto, se encuentra en el puesto Nº 1 362 de


distritos menos desarrollados (de un total de 1 793 distritos a nivel nacional); en el
estrato 3, con niveles altos de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas;
entre los 411 distritos del Perú con niveles de necesidades básicas insatisfechas
entre con 60-79%.
Tabla IV-35: Población Total (rural y urbana) por Genero del Distrito de Yura
Población Rural Población Rural %
Total Hombre Mujer Hombre Mujer Total
1 239 632 607 51,0 49,0 100,0
Población Urbana Población Urbana %
Total Hombre Mujer Hombre Mujer Total
14,781 7,279 7,502 49 50,8 100,0
Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 144
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Estado Civil

La condición Civil de la población de Yura el mayor porcentaje se da en los solteros


con un 41,4%, seguido de los convivientes con un27,9%, un 23,0% de los casados,
los Separados viudos y divorciados alcanzan un 7,7%.
Tabla IV-36: Porcentaje por Estado Civil en el Distrito de Yura
ESTADO CIVIL O CONYUGAL
Total % Total
(12 y más años)
Conviviente 3 358 27,9
Separado 500 4,2
Casado 2 763 23,0
Viudo 383 3,2
Divorciado 39 0,3
Soltero 4 981 41,4
Total 12 024 100
Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

B. Tendencia de Crecimiento

Se realizó la proyección poblacional tomando en cuenta los “Modelos Matemáticos


Elementales en Proyecciones de Población” - DAVID, OSPINA BOTERO.

Para su cálculo se tomó en cuenta los siguientes datos: Pi: Población 2007 y ri:
Tasa de crecimiento poblacional 2007, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla IV-37: Tasa de Crecimiento Poblacional


Datos:
Pi (Población 2007) 16 020
ri (Tasa de crecimiento poblacional 2007) 6,8%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y
2007.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 145
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Se usó el Método Geométrico o Exponencial, como se visualiza debajo la formula


correspondiente a este método.

Fuente: "Modelos matemáticos elementales en proyecciones de población" - DAVID, OSPINA BOTERO


Tabla IV-38: Población Proyectada del Distrito de Yura
Población Proyectada Distrito
t Años
de Yura
0 2007 16 020
1 2008 16340
2 2009 17001
3 2010 18041
4 2011 19528
5 2012 21561
6 2013 24281
7 2014 25 932
Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

Gráfico IV-6. Población Proyectada del Distrito de Yura al 2014

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 146
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.2 - Salud

A. Número de Establecimientos de Salud Existentes y Número de


Profesionales de la Salud

La atención para tener una adecuada salud en la población del distrito no es la más
apropiada, por diferentes factores de prevención y de atención. El distrito cuenta
con 03 establecimientos de salud, la Posta de Salud Juan Pablo II, la Posta de
Salud La Estación de Yura y el Centro de Salud Ciudad de Dios. Estos
establecimientos de salud cuentan con 17 profesionales y 09 técnicos auxiliares
asistenciales.
Tabla IV-39: Personal de Salud
Personal Cantidad
Médicos 6
Enfermeras 6
Odontólogos 2
Obstetrices 3
Subtotal 17
Técnicos Auxiliares asistenciales 9
Otros 1
Subtotal 10
Total 27
Fuente: DIRESA Arequipa - 2011.

B. Capacidad de Atención de los Establecimientos de Salud

El cuadro a continuación muestra las atenciones de los establecimientos de salud,


en los diferentes servicios que ofrecen, tales como medicina general, obstetricia,
niño sano, farmacia, tópico, entre otras.

Tabla IV-40: Atenciones en los establecimientos de salud


Atenciones Centro de Salud Puestos de Salud Total
Atendidos 8 398 356 8 754
Atenciones 58 608 2 167 60 775
Total 67 006 2 523 69 529
Fuente: DIRESA Arequipa - 2011.

C. Tasa de Mortalidad

De acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2007 del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), el Distrito de Yura presenta una tasa de Mortalidad
de 17,5%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 147
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.3 - Educación

A. Analfabetismo

El mayor porcentaje de analfabetismo se presenta en la zona rural con un 8,1% y


se concentra el mayor porcentaje en las mujeres del total del distrito de Yura con un
9,6%.
Tabla IV-41: Tasa de Analfabetismo del Distrito de Yura
Total % Total
Población analfabeta
(15 y más años) 638 5,9
Hombre 101 1,9
Mujer 537 9,6
Urbana 564 5,7
Rural 74 8,1
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-7. Porcentaje de Población Analfabeta

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

B. Grado de Instrucción de la población

El nivel educativo alcanzado en el distrito de Yura en su mayoría es el nivel


secundaria con un 34,53% de la población, seguido por el nivel primaria con un
30,25%, seguido del nivel superior no universitaria completa con un 5,1%, el nivel
superior universitaria completa con un 3,40%.Los niveles con estudios incompletos
encontramos Superior no universitaria incompleta con un 8,03% y nivel de
educación superior universitaria incompleta con un 4,27%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 148
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-42: Grado de Instrucción del Distrito de Yura

Indicadores Total %Total Hombre Mujer % Hombre % Mujer

Sin nivel 1690 11,17 549 1141 4 8


Educación inicial 491 3,25 251 240 2 2
Primaria 4576 30,25 2146 2430 14 16
Secundaria 5224 34,53 2820 2404 19 16
Superior no universitaria
1214 8,03 640 574 4 4
incompleta
Superior no universitaria
772 5,10 390 382 3 3
completa
Superior universitaria
646 4,27 376 270 2 2
incompleta
Superior universitaria completa 514 3,40 292 222 2 1
Total 15 127 100,00 7 464 7 663 49 51
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-8. Porcentaje de Grado de Instrucción del Distrito de Yura

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

C. Número de Instituciones Educativas

En el Distrito de Yura se observa que el mayor porcentaje de Instituciones


Educativas (I.E.) pertenecen a los niveles Inicial Jardín e inicial no Escolarizado, con
30,36% y 23,21% respectivamente; el nivel primario con un 26,79% y el nivel
secundario con un 12,50%, el resto del porcentaje se distribuye en Centro Especial
y Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO).

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 149
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-43: Grado de Instrucción del Distrito de Yura


Tipo de I.E. Cantidad de I.E. I.E. %
Inicial-Jardín 17 30,36
Inicial no Escolarizado 13 23,21
Centro Especial 1 1,79
Primaria 15 26,79
Secundaria 7 12,50
CETPRO 2 3,57
Educación Básica Especial 1 1,79
Total 56 100,00
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-9. Porcentaje de Instituciones Educativas del Distrito de Yura

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.4 - Descripción del Ambiente Económico

A. Población Económicamente Activa – PEA

La mayoría de la PEA que residen en los alrededores del proyecto se dedican


principalmente a las actividades, como: Construcción, comercio al por menor,
industria manufacturera, crianza de ganado, La PEA en el distrito se distribuye
como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla IV-44: Categoría de PEA del Distrito de Yura
Categorías de PEA del distrito de Yura Total % Total
PEA Ocupada 5 709 40,38
PEA Desocupada 526 3,72
No PEA 7 904 55,90
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 150
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Actividades de Desempeño en la Población

Las actividades con mayor porcentaje de desempeño por los pobladores son:
comercio por menor con 21,72%, construcción con 12,56%, industrias
manufactureras con 10,79%, agricultura, ganadería, casa y silvicultura con
10,77%, transporte, almacén y comunicaciones con 9,81%, entre otras actividades
desempeñadas, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla IV-45: Actividades de desempeño en la población del Distrito de Yura

Hombre Mujer Total


Indicadores Total Hombre Mujer
% % %

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 615 368 247 6,45 4,33 10,77

Pesca 4 4 0 0,07 0,00 0,07


Explotación de Minas y Canteras 196 191 5 3,35 0,09 3,43
Industrias Manufactureras 616 470 146 8,23 2,56 10,79
Suministro Electricidad, Gas y Agua 9 6 3 0,11 0,05 0,16
Construcción 717 696 21 12,19 0,37 12,56
Venta, Mantenimiento y Reparación de
200 179 21 3,14 0,37 3,50
Vehículos Automotores .y Motocicletas
Comercio por Mayor 49 26 23 0,46 0,40 0,86
Comercio por Menor 1 240 452 788 7,92 13,80 21,72
Hoteles y Restaurantes 372 96 276 1,68 4,83 6,52
Transporte, Almacenamiento y
560 520 40 9,11 0,70 9,81
Comunicaciones
Intermediación Financiera 1 1 0 0,02 0,00 0,02
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y
161 115 46 2,01 0,81 2,82
de Alquiler
Administración Pública y Defensa, Planes
de Segundad Social de Afiliación 143 69 74 1,21 1,30 2,50
Obligatoria
Enseñanza 107 56 51 0,98 0,89 1,87
Servicios Sociales y de Salud 86 15 71 0,26 1,24 1,51
Otras Activ. de Servicios Comunitarias,
256 131 125 2,29 2,19 4,48
Sociales y Personales
Hogares Privados y Servicios Domésticos 246 11 235 0,19 4,12 4,31
Actividad Económica No Especificada 131 60 71 1,05 1,24 2,29
Total 5 709 3 466 2 243 60,71 39,29 100,00
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 151
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Ingreso per Cápita

En el distrito de Yura se observa que el gasto per cápita asciende a 332,7 contra
468,4 que es el gasto per cápita de Arequipa.
Tabla IV-46: Categorías de Gasto per Cápita del Distrito de Yura
Gasto per cápita Arequipa Yura

Gasto per cápita en nuevos soles 468,4 332,7


Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

D. Infraestructura de la Vivienda

En el distrito de Yura, el 97,22% de viviendas son casa independiente, 0,31% son


viviendas improvisadas, 0,16% son viviendas en quinta, 1,73% son viviendas en
Choza o cabaña, 0,41% corresponde hoteles hospedajes y hostales; el 0,11%
corresponde a personas que no cuentan con vivienda; el resto de viviendas que se
encuentran en la localidad con un valor < al 0,1% se encuentran como: local no
destinado para habitación Humana, otro tipo colectiva y otro tipo particular.
Tabla IV-47: Tipos de Vivienda del Distrito de Yura
Tipo de área
Tipo de vivienda Total %
Urbano % Rural %

Casa Independiente 91,24 5,98 97,22


Vivienda en quinta 0,16 - 0,16
Choza o cabaña - 1,73 1,73
Vivienda improvisada 0,31 - 0,31
Local no destinado para
0,01 - 0,01
habitación humana
Otro tipo particular 0,02 0,01 0,02
Hotel, hostal, hospedaje 0,41 - 0,41
Otro tipo colectiva 0,03 - 0,03
En la calle (persona sin
0,09 0,02 0,11
vivienda)
Total 92,27 7,73 100,00
Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

E. Viviendas que Cuentan con Servicios Necesarios

En el distrito de Yura se observa que el 94,1% no cuentan con agua de red, un


53,8% no tienen servicio de información ni comunicación, un 34% cocinan con
kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros, el 19,2% no cuentan con alumbrado
eléctrico, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 152
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-48: Viviendas que Cuenta con los Servicios Necesarios en el Distrito de Yura
YURA
VARIABLE / INDICADOR
Total %
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 446 9,6
Sin agua, ni desagüe de red 1074 23,2
Sin agua de red o pozo 4307 92,9
Sin agua de red 4364 94,1
Sin alumbrado eléctrico 891 19,2
Con piso de tierra 1476 31,8
Con una habitación 1739 37,5
Sin artefactos electrodomésticos 539 11,6
Sin servicio de información ni comunicación 2493 53,8
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y
1577 34,0
otros
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y
1410 30,4
otros sin chimenea en la cocina
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea
715 15,4
en la cocina
Total 4636 100
Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

IV.4.1.5 - Resultados de Encuesta a la Población del área de Influencia del


Proyecto.

El 28 y 29 de mayo, y 21 de julio del 2014 se realizó una encuesta a un total de 93


familias (358 personas) de los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura,
Estación Yura y Ojule (área de Influencia social del proyecto: Ampliación de la
capacidad de producción de Clinker), considerando los aspectos de salud, vivienda,
educación y economía. A continuación mostramos los resultados obtenidos en
gráficos:

A. Información familiar

• Grupo de Edades

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se
tiene que el 27% de encuestados están en el grupo de edad entre 0-14 años, el
11% se encuentran en el grupo de edad de entre 15-20 años, el 10% se encuentra
en el grupo de edad entre 21-25 años, el 10% se encuentra en el grupo de edad de
entre 36-40 años, el 8% se encuentra en el grupo de edad entre 31-35 años, el
6%se encuentran en el grupo de edad de entre 41-45 años, el 4% están en el grupo
de edad entre 46-50 años, el 4% están en el grupo de edad entre 51-55 años, el 3%
están en el grupo de edad entre 56-60 años, el 3%están en el grupo de edad entre
61-65 años, el 3%están en el grupo de edad entre 66-70 años y 75-80 años, el
grupo de edad que se encuentra entre 70-75 años constituye el menor porcentaje
con un 1% de la población y el 2% están en el grupo de edad de mayor a 81 años.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 153
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-10. Grupo de Edades

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• Grado de Instrucción

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 1% de los encuestados no ha asistido a ninguna Institución
Educativa; el 4% ha concluido su educación inicial; el 9% ha concluido su
primaria; el 26% tiene secundaria completa; el 6% ha concluido una carrera
técnica; el 3% de los encuestados ha concluido sus estudios universitarios.

Gráfico IV-11. Grado de instrucción

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 154
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Profesión / ocupación

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 53% de los encuestados cuentan con un oficio, el 14% cuentan
con una profesión técnica o universitaria, el 30% están estudiando y el 3% de
los encuestados no tienen ocupación.

Gráfico IV-12. Profesión / ocupación

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• Lugar de Nacimiento

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura, y Ojule
se tiene que el 59% de los encuestados han nacido en Arequipa; el 16% han
nacido en Cusco; el 12% han nacido en Puno y el 13% de los encuestados han
nacido en diversos departamentos del Perú.

Gráfico IV-13. Lugar de nacimiento

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 155
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Salud:

• Cuándo Ud. o alguien de su familia estuvo enfermo. ¿A dónde acudió para


buscar atención?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y


Ojule se tiene que el 73% de los encuestados se atienden en el
establecimiento del Ministerio de Salud (MINSA); el 13% se atienden en el
Seguro Social de Salud (ESSALUD); el 9% se atiende en establecimiento
privado; el 4% son atendidos por sus familiares y el 1% de los encuestados
buscan atención médica en otros lugares.

Gráfico IV-14. Cuándo Ud. o alguien de su familia estuvo enfermo.


¿A dónde acudió para buscar atención?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Por qué no acudió a un Puesto de Salud cuando estuvo enfermo?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 14% de los encuestados mencionan que no acudieron al Puesto
de Salud porque está ubicado lejos de su vivienda; el otro 3% de encuestados
señalan que no acudieron al Puesto Salud por que se auto medicó y el 83% no
precisa porque no asistió al Puesto de Salud cuando estuvo enfermo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 156
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-15. ¿Por qué no acudió a un Puesto de Salud cuando estuvo enfermo?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Cómo califica Ud., la atención que brinda el establecimiento de salud de


su localidad o el más cercano?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 57% de encuestados manifiestan que la atención en el
establecimiento de sus localidad es regular; el 34% manifiestan que la atención
del establecimiento de salud es buena y el 9% manifiestan que la atención en el
establecimiento de salud de su localidad es mala.

Gráfico IV-16. ¿Cómo califica Ud., la atención que brinda el establecimiento de salud de su
localidad o el más cercano?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 157
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• En su último embarazo, ¿se realizó el control prenatal? (Pregunta


realizada a las madres de familia)

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 87% de las encuestadas manifiestan que si realizaron el control
prenatal y el 13% manifiesta que no lo realizaron.

Gráfico IV-17. En su último embarazo, ¿se realizó el control prenatal?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Por qué razón no realizó el control prenatal?(Pregunta realizada a las


madres de familia)

En los centros poblados: La Calera, En los centros poblados: La Calera, Los


Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 20% de las encuestadas
señalan que no realizó el control prenatal porque el Puesto de Salud se
encuentra muy lejos; el otro 10% mencionan que no se realizaron el control
prenatal por no tener dinero y el 70% argumenta otros motivos.

Gráfico IV-18. ¿Por qué razón no realizó el control prenatal?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 158
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• ¿En su último embarazo, dónde dio a luz?(Pregunta realizada a las


madres de familia)

En los centros poblados: La Calera, En los centros poblados: La Calera, Los


Baños de Yura, Estación Yura y Ojule, se tiene que el 19% de las encuestadas
manifiestan que han dado a luz en su casa, el 26% han dado a luz en el Puesto
de Salud, 1% han dado a luz en la casa del promotor y el 54% en otros lugares.

Gráfico IV-19. ¿En su último embarazo, dónde dio a luz?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿En su último parto quien le atendió?(Pregunta realizada a las madres


de familia)

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 76% de las encuestadas manifiestan que en su último parto
fueron atendidas por personal de salud, el 14% fueron atendidas por una
comadrona, el 7% fueron atendidas por un promotor de salud, 1% fueron
atendidas por un familiar.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 159
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-20. ¿En su último parto quien le atendió?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Usted, usa algún método para no tener hijos?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 41% de las encuestadas manifiestan que usa métodos
anticonceptivos para tener no tener hijos y el 59% manifiestan que no usan
métodos anticonceptivos.

Gráfico IV-21. ¿Usted, usa algún método para no tener hijos?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Qué método anticonceptivo emplea?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 27% de las encuestadas manifiestan que usan métodos
anticonceptivos modernos, el 5% utiliza el método del ritmo y un 13% no utiliza
ningún método anticonceptivo y un 55% utiliza otros métodos anticonceptivos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 160
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-22. ¿Qué método anticonceptivo emplea?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿De dónde obtiene los métodos anticonceptivos?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura ,Estación Yura y Ojule
se tiene que el 45% de las encuestadas manifiesta que obtiene los métodos
anticonceptivos de establecimiento de salud, el 11% de la farmacia o tienda y el
44% de otros lugares.

Gráfico IV-23. ¿De dónde obtiene los métodos anticonceptivos?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Su pareja utiliza algún método anticonceptivo?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 91% de las encuestadas manifiestan que su pareja no utiliza

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 161
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ningún método y el 9% manifiesta que su pareja si utiliza métodos


anticonceptivos.

Gráfico IV-24. ¿Su pareja utiliza algún método?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.6 - Vivienda

• Características de la vivienda

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura, y Ojule
se tiene que el 71% de encuestados señalan que tienen piso de cemento, el
63% cuanta con paredes de cemento, el 51% con techo de cemento, el 32% se
abastece de agua de manantial, el 44% de agua de reservorio o tanque, el 61%
cuanta con red eléctrica, el 67% cuenta con red de alcantarillado o pozo
séptico, el 70% menciona que sus residuos con recogidos por el camión
recolector.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 162
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-25. Características de la vivienda

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.7 - Educación:

• Asistencia de los niños a alguna Institución Educativa

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 83% de encuestados señalan que sus hijos asisten a alguna
Institución Educativa y el 17% señala que sus hijos no asisten a ninguna
Institución Educativa.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 163
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-26. Sus hijos asisten a alguna institución educativa

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• ¿Al terminar sus estudios, sus hijos continuarán capacitándose? ¿Por


qué?

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 95% de encuestados señalan que al terminar sus estudios
secundarios, sus hijos continuarán capacitándose para que mejoren su calidad
de vida, mientras que por otra parte el 5% señala que sus hijos no se
capacitarán luego de concluido sus estudios secundarios.

Gráfico IV-27. ¿Al terminar sus estudios, sus hijos continuarán capacitándose?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 164
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.8 - Actividades Económicas

A. Agricultura

• Tipo de cultivo
En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 30% de tipo de cultivo es de papa, el 23% de cebolla, el 10% de
maíz, el 14% de alfalfa, el 7% de ajos, el 7% de zanahoria, el 3% de lechuga,
3% de coliflor y 3% de anís.

Gráfico IV-28. Tipo de cultivo

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• Temporadade cultivo
En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule,
se tiene que el 98% de los encuestados manifiestan que siembran sin lluvia y el
2% manifiestan que consideran el tiempo de lluvias para sus sembríos.

Gráfico IV-29. Temporada de cultivo

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 165
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Destino del producto (cultivo)

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 71% de los encuestados manifiestan que sus productos serán
destinados para su consumo y para comercializarlos, y el 29% de los
encuestados señalan que sus productos serán destinados solo para su
consumo.

Gráfico IV-30. Destino del producto

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• Modo de venta (cultivo)

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura Y Ojule
se tiene que el 85% de los encuestados manifiestan que el modo de venta de
sus productos es por kilo y el 15% manifiestan que el modo de venta de sus
productos lo realizan por sacos.

Gráfico IV-31. Modo de venta

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 166
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Ganadería

• Tipo de Ganadería

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura Y Ojule
se tiene que el 33% de ganadería corresponde a vacuno, el 33% a cuyes, el
24% a gallinas, el 5% a conejos y el otro 5% a ovejas.

Gráfico IV-32. Ganadería

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

• Destino del producto

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 59% de los encuestados manifiestan que sus productos serán
destinados para su consumo y el otro 41% señalan que sus productos serán
destinados para su consumo y también para comercializarlos.

Gráfico IV-33. Destino del producto

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 167
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Productos elaborados

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule
se tiene que el 28% de los encuestados manifiestan que obtienen leche, el 28%
elaboran queso, el 39% obtienen huevos y el 5% otros productos.

Gráfico IV-34. Productos elaborados

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.2 - Ambiente Cultural

En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de este


modo las actividades industriales no alteran los lineamientos de protección y
conservación del capital cultural del país, que establece el Ministerio de Cultura.

IV.5 - Información de Posible Afectación de los Derechos Colectivos


El centro poblado Estación Yura, está considerado dentro del área de influencia
social directa por encontrarse aproximadamente a menos de 1km de la Planta de
Yura S.A. y la cantera de puzolana. Dentro de esta área los impactos socio-
ambientales poseen una mayor intensidad y por consiguiente, laestructura social de
esas poblaciones resulta comprometida y modificada.

Los demás centros poblados como son: Los Baños de Yura y La Calera, se
encuentran dentro del área de influencia social secundaria por ubicarse
relativamente alejados de las operaciones de las canteras (a más de un kilómetro
en línea recta). Estos poblados no son destinatarias de los impactos directos a nivel
socio ambiental; sin embrago perciben de algún modo la influencia en sus
componentes sociales, económicos y culturales con una fuerza menor.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 168
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.6 - Identificación de los Aspectos de Vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad tienen relación con las condiciones desfavorables


actuales de los componentes y del sistema en su conjunto, de acuerdo a su
ubicación en relación a las amenazas naturales o las que puedan darse por
actividades antropogénico; luego, la vulnerabilidad puede presentarse por
condición y/o por ubicación.

Para identificar las condiciones desfavorables del estado actual se deben


inspeccionar los elementos, equipos y accesorios de cada componente y
señalar su estado, su conformidad con las normas de diseño, su utilidad dentro
del funcionamiento del sistema y su necesidad. Este proceso es el que permite
determinar los elementos y componentes deficientes para el funcionamiento
normal del sistema.

Para estimar los daños potenciales provocados por los fenómenos naturales o
antropogénico, se debe primero identificar las amenazas presentes en la zona
donde se ubica el sistema. Si hay más de una amenaza se priorizan para
comenzar su análisis, en base a la recurrencia y magnitud de los efectos
esperados. Luego se cuantifican los efectos pudiéndose utilizar el parámetro
denominado factor de daño o cualquier otro procedimiento disponible, corno la
utilización de los daños observados por el impacto de amenazas ocurridas en el
pasado. Cabe señalar que llegar a valores numéricos de los efectos sólo se
justifica cuando el riesgo del sistema es muy alto. Este proceso debe realizarle
para cada una de las amenazas consideradas.

IV.6.1 - Identificación de Riesgos

A. De Origen Natural

Tabla IV-49: Identificación de Riesgos de Origen Natural y Antropogénico


De origen natural
Por el proceso en la superficie de la
Por el proceso en el interior de la tierra
tierra
Sismo Deslizamiento
Actividad Volcánica Derrumbes

B. De Origen Antropogénico

Tabla IV-50: Origen Antropogénico


De origen Antropogénico
Incendio(Urbano Industrial) Contaminación Ambiental

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 169
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.6.2 - Identificación de vulnerabilidad

Tabla IV-51: Identificación de Aspectos de Vulnerabilidad

Infraestructura que Erupción


Sismo Deslizamiento Derrumbes
puede ser afectada volcánica

Explotación de Canteras x x x x
Plataforma de descarga
y almacenamiento de x x x
materia prima en planta
Línea 4 x x

A. Matriz de vulnerabilidad de la Ampliación de la capacidad de


producción de clinker.

Tabla IV-52: Matriz de Vulnerabilidad


COMPONENTES DE LA AMPLIACIÓN DE LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CLINKER
INDICADORES Plataforma de descarga TOTAL
Explotación
y almacenamiento de Línea 4
de Canteras
materia prima en planta
ESTADO DE
1 1 1 3
CONSERVACION
TIPO DE SUELO 1 1 1 3
PENDIENTE 3 1 3 7
MANTENIMIENTO 1 1 1 3
OBRAS DE
1 1 1 3
PROTECCION
NIVEL DE
1 1 1 3
ORGANIZACION
TOTAL 8 6 8 22

B. Indicadores de medición

Tabla IV-53: Indicadores de Medición por estado de Conservación


Estado de
Peso Tipo de suelo Pendiente
conservación
1 Bueno  Compacto  Baja 
2 Regular  Medio  Media 
3 Malo  Suelo deslizable  Alta 

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 170
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-54: Indicadores de Medición por Mantenimiento


Mantenimiento del
Peso Obra de protección Nivel de organización
sistema
1 Bueno  Con obras de protección  Organizados 
2 Regular  Con obras insuficientes  Poco organizados 
3 Malo  No cuenta con obras  Nada organizados 

C. Tablas de calificación

Tabla IV-55: Calificación por Componente


POR COMPONENTE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta Vulnerabilidad + 13
II Mediana Vulnerabilidad 7- 12
III Baja Vulnerabilidad 0- 6

Tabla IV-56: Calificación por Sistema


POR SISTEMA
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta Vulnerabilidad + 49
II Mediana Vulnerabilidad 25 - 48
III Baja Vulnerabilidad 0 - 24

La evaluación da como resultado el valor de: 22 a nivel de sistema teniendo


en cuenta que este valor se acentúa por el tipo de pendiente en el cual se
ubica el proyecto y a por los peligros de sismos y actividad volcánica que son
los más predominantes en la zona donde se realizara el proyecto
“Ampliación para Capacidad de Producción de Clinker”, también por los
antecedentes en cuanto a estos peligros desarrollados en este capítulo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 171
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V - PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas relativas al
medio ambiente y los recursos naturales, así como a ser informada de las
actividades que puedan afectar la salud de las personas o la integridad y equilibrio
del ambiente.

El Decreto Supremo 002-2009-MINAM (Reglamento sobre Transparencia, Acceso


a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales en conjunto con la Resolución Ministerial 027-2001-
MITINCI/DM (Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la
Industria Manufacturera) brindan las pautas para establecer los mecanismos de
participación ciudadana.

El presente capítulo se expone los resultados de los mecanismos de Participación


Ciudadana que se aplicaron a la población involucrada del área de influencia del
Proyecto “Ampliación de la producción de Clinker” durante la etapa de elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

V.1 - Ámbito de Participación Ciudadana

En el ámbito del plan de participación ciudadana es con las poblaciones cercanas


como La Estación Yura, El Porvenir, Ojule y La Calera del Distrito de Yura.

V.2 - Actores Sociales

Para el proyecto se identificaron los siguientes actores sociales relevantes:


Tabla V-1: Actores Sociales
Alcalde de Yura viejo Municipalidad Distrital de Yura
Director I.E. Primaria- “Nuestra Señora del Carmen Patrona de Yura”.
Director Inicial- “Estación Yura”.
Director Inicial “Estrellitas del Sur”.
Presidente de Comunidad Comunidad La Estación Yura.
Presidente de Comunidad Comunidad El Porvenir.
Presidente de Comunidad Comunidad La Calera.
Representantes Iglesia Virgen del Carmen
Representante Mujeres locales de Yura viejo

V.3 - Finalidad, Objetivos y Metas de la Participación Ciudadana

Finalidad

La finalidad del Plan de Participación Ciudadana es informar a la población acerca


de las medidas que se están planteando en función del proyecto, además de

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 172
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

conseguir la satisfacción de los actores sociales del distrito de Yura y la armonía


entre Yura S.A. y la comunidad.

Objetivos

• Informar a los actores representativos y pobladores del área de influencia del


distrito de Yura (La Estación Yura, El Porvenir, Ojule y La Calera) acerca
del Proyecto, sus características ambientales específicas, los posibles
impactos ambientales y la manera de mitigarlos.

• Recoger las opiniones y sugerencias de los pobladores que podrían permitir


mejorar algún aspecto del proyecto.

• Escuchar las inquietudes de los pobladores, a fin de despejarlas y erradicar


ideas o creencias equivocadas acerca del proyecto.

V.4 - Mecanismos de Participación Ciudadana

Teniendo los grupos de intereses identificados para el presente proyecto,


conformados por organizaciones comunales, instituciones públicas ubicadas en el
área de influencia o cercana al área de influencia del proyecto. Esto nos sirvió para
que se alcance la mayor participación posible en el proceso de participación
ciudadana.

Ante esto el mecanismo más idóneo para promover la efectiva participación de los
distintos grupos de interés encontrados y el poder alcanzar los objetivos planteados
se consideró la realización del siguiente mecanismo de participación ciudadana:

• Talleres participativos: El mecanismo se efectuó en concordancia con el


Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
(Decreto Supremo N°002-2009-MINAM) y la Guía de Participación
Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera, con
resolución Ministerial N°027-2001-MITINCI-DM. Para obtener los objetivos
planteados, se consideró la realización de tres talleres tal como se detalla a
continuación:

 1er Taller Participativo: 07 de enero del 2014.

 2do Taller Participativo: 08 de enero del 2014.

 3er Taller Participativo: 07 de mayo del 2014.

V.5 - Metas

A fin de alcanzar los objetivos del Plan de Participación ciudadana, YURA S.A. tiene
las siguientes metas:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 173
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Que el 100% de los participantes despejen sus inquietudes con respecto al


proyecto.

B. Que el 100% de los participantes conozcan los objetivos del proyecto y las
medidas de mitigación que se implementarán en el desarrollo del proyecto.

C. Recoger el 100% de las inquietudes de los participantes y se considerarán para


mejorar la relación entre los actores involucrados, el desarrollo del proyecto y la
empresa YURA S.A.

Tabla V-2: Tabla de Objetivos, Metas y Actividades del Plan de Participación


Ciudadana
FINALIDAD OBJETIVO META ACTIVIDAD
Que el 100% de los
participantes despejen sus
inquietudes con respecto al
proyecto.
Que los asistentes Que el 100% de los
Brindar la
obtengan el participantes conozcan los
información
conocimiento en objetivos del proyecto y las
correspondiente
función al desarrollo medidas de mitigación que se 1er Taller Participativo,
del proyecto
del proyecto, la implementarán en el desarrollo 2do Taller Participativo y
para la
protección del proyecto.
satisfacción de 3er Taller Participativo
ambiental y el
la población y la
bienestar de la Recoger el 100% de las
armonía con
comunidad del inquietudes de los participantes
YURA S.A.
distrito de Yura. las que hay tomar en cuenta
para mejorar la relación entre
los actores involucrados, el
desarrollo del proyecto y la
empresa YURA S.A.

V.6 - Equipo Encargado

 Proyectos

 Gestión Humana

 Seguridad (Deberían estar presentes)

 Legal (Deberían estar presentes)

V.7 - Cronograma de Participación Ciudadana

ACTIVIDAD FECHA
Reunión con autoridades 07/01/2014
1er Taller Participativo 07/01/2014
2do Taller Participativo 08/01/2014
3er Taller Participativo 07/05/2014

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 174
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V.8 - Mecanismos de Evaluación y Corrección

Es necesario monitorear los resultados alcanzados durante la ejecución del plan de


participación ciudadana, para evaluar si el proceso está dando los frutos. Si se han
generado situaciones de indiferencia, malestar o conflicto, deben efectuarse
correcciones al proceso, con la finalidad de que al cabo del mismo, si se obtengan
los beneficios esperado. Para ello se diseñará una evaluación y corrección a través
de indicadores que se registrarán en cada taller informativo tratando de mejorar el
indicador en el siguiente taller a realizar. Los indicadores a supervisar son:
• Cantidad de asistentes.
• Bajo qué tipo de difusión se enteró del taller.
• Porcentaje de aceptación de la información (si fue entendible o no)
Las correcciones de los indicadores se trabajaran en función a la debilidad da cada
uno esto se plasmara en mejorar la difusión, mejorar la forma de entrega de
información y la calidad de la misma.

V.9 - Registros y Resultados

Los registros de los talleres se darán principalmente a través de:


• Listas de asistencia.
• Galería fotográfica.

En los resultados de los talleres participativos se podrá medir el grado de


aceptación, recaudar inquietudes con respecto a las implicancias ambientales del
proyecto.

Las opiniones, preocupaciones o sugerencias manifestadas en los talleres


significarán aportes que enriquecerá el desarrollo del proyecto.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 175
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VI - CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


VI.1 - Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

A continuación se describen las principales relaciones causa/efecto entre el


proyecto y el medio ambiente. Asimismo, se indican los aspectos más relevantes
del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”, tanto para
apreciar los efectos de deterioro ambiental, como para observar que aspectos
atenúan los impactos de la actividad.

A. El proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”, se realizara


en el área correspondiente a la concesión Chili N° 1, perteneciente a Yura S.A.

B. Los componentes del proyecto de ampliación de la línea productiva tales como


Línea 4, Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta
y sus componentes auxiliares se realizan dentro de los límites del área industrial
de la empresa YURA S.A., por ello no se afectan áreas nuevas.

C. El componente explotación de materias primas, así como sus componentes


auxiliares se realizará en el área correspondiente a la concesión Chili N° 1,
perteneciente a Yura S.A.

D. La planta productiva (área industrial de la empresa YURA S.A) cuenta, entre


otras, con las siguientes facilidades:

o Suministro de agua. La cantidad utilizada durante la etapa de instalación es


mínima, por lo que no se requieren fuentes adicionales a las actuales; así
también durante la etapa de operación, el agua para proceso será de origen
subterráneo o del rio, conforme a los permisos de uso de agua de la planta
industrial de Yura S.A.

o Sistemas de tratamiento con capacidad suficiente para sus efluentes


domésticos.

o Vías de transporte externas e internas, habilitadas.

o Programas de mantenimiento preventivo/correctivo recomendados por los


fabricantes, los cuales permiten conservar las características operativas en
óptimas condiciones, disminuyendo el riesgo de emisiones no previstas o no
controladas.

o Programas rutinarios de capacitación en aspectos de operación, seguridad y


ambiente, lo que permite que los trabajadores se encuentren facultados para
aplicar medidas correctivas y preventivas ante cualquier evento que se aleje
de las condiciones normales de operación y que pueda causar un impacto
ambiental.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 176
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. Los principales impactos potenciales que ocurren durante la actividad de


instalación de equipos y maquinarias, por lo cual se les considera temporales,
son:

o Riesgo de accidentes.

o Generación de residuos.

F. No se identifican componentes biológicos relevantes que puedan ser afectados


por las actividades del proyecto.

G. El incremento en el tránsito automotor incorpora un elemento de riesgo en la


seguridad del área, sin embargo, este aspecto se ve reducido debido a que la
mayoría de las actividades se realizan en un área alejada de poblaciones
cercanas.

H. Se han incorporado al proyecto los elementos de seguridad indispensables


(demarcación y señalización de zonas de trabajo y de tránsito, supervisión
constante, entre otras), para evitar potenciales accidentes. Este potencial
impacto es considerado temporal, ya que el riesgo puede ocurrir principalmente
durante la etapa de instalación de equipos y maquinarias.

El riesgo de accidentes durante la etapa de operación, se encuentra controlado por


la gestión de seguridad con la que cuenta la empresa, la supervisión continua de
las operaciones, el entrenamiento y capacitación del personal, entre otros.

VI.1.1 - Interacciones Proyecto / Medio Ambiente

La identificación de impactos es el resultado de la interrelación entre las actividades


a desarrollarse para la construcción y operación de cada uno de los componentes
los cuales constituyen el proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de
Clinker, y que implique modificación sobre los componentes ambientales.

Para la evaluación de impactos ambientales se toman en cuenta las características


del proyecto y sus interacciones con el entorno, el aprovechamiento de facilidades
existentes, el área de influencia de las actividades, la identificación de las
principales fuentes potenciales de contaminación y las características ambientales
del área.

Para la evaluación de los impactos se ha empleado el modelo desarrollado por los


laboratorios Battelle - Columbus y una matriz de Importancia Ambiental
(semicuantitativa).

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 177
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VI.1.2 - Evaluación Cuantitativa de Impactos

A. Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) – Método Battelle - Columbus

El SEA fue diseñado para la evaluación de los impactos ambientales del


Departamento de Regulación y Explotación del Recurso Hídrico de los Estados
Unidos de Norteamérica.

El SEA es un sistema jerarquizado en cuatro niveles:

Nivel 1. Información más general : Categorías Ambientales


Nivel 2. Información intermedia : Componentes Ambientales
Nivel 3. Información específica : Parámetros Ambientales
Nivel 4. Información más específica :Medidas Ambientales
Las categorías ambientales del SEA son:

o Ecología.
o Contaminación Ambiental.
o Estéticos.
o Interés humano.

Los componentes ambientales son en total 18, dentro de los cuales se encuentran
setenta y ocho (78) parámetros ambientales.

El nivel 3 es el nivel clave del sistema porque cada parámetro representa una
unidad o un aspecto ambiental significativo que debe ser considerado
especialmente.

La técnica de evaluación consta de los siguientes pasos:

Paso 1: Transformar todos los parámetros estimados en su correspondiente calidad


ambiental (CA). La calidad ambiental está definida en esta forma, Esto es,
un valor entre 0 y 1, en donde 0 indica calidad extremadamente mala y 1
indica calidad muy buena.

Paso 2: Obtener el peso de todos los parámetros en proporción a sus relativa


importancia. Estos pesos son expresados en Unidades de Importancia
Parametral (UIP) y están basados en un total de 1 000 UIP.

Paso 3: Multiplicar la calidad ambiental de los parámetros por sus relativos pesos
para obtener las unidades comunes.

UIA = UIP x CA

Paso 4: Obtener UIAs “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 178
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Paso 5: Calcular la diferencia entre UIAs “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”, la cual
corresponde al valor del impacto. El signo de la diferencia determina si el
impacto es positivo o negativo. Puede totalizarse por categorías de impacto.

Paso 6: Determinación de señales de alerta. La detección de las señales de alerta


es uno de los aspectos más importantes de los EIA, puesto que destacan
siempre los impactos significativos sobre los elementos ambientales más
sensibles o frágiles y son precisamente estos impactos los que requieren
verdadera atención.

Se puede afirmar que de este sistema lo más útil es la metodología, ya que permite
operar con unidades conmensurables. Sin embargo, no debe aplicarse a cualquier
proyecto sin haber sopesado bien los índices ponderables de cada parámetro,
puesto que los sistemas de Battelle son para proyectos que gestionan recurso de
agua y en un contexto determinado, como son los Estados Unidos, no obstante, el
modelo puede ajustarse con otros componentes y otra ponderación de los mismos

Criterios Empleados en la Selección de Parámetros

Para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto, la elección de los


parámetros ambientales se ha determinado considerando la realidad y
características propias del área del proyecto. Así también, se ha incluido el
parámetro ambiental Uso de agua, el cual ha sido dado considerando la
importancia del componente ambiental en la zona, según criterio del grupo
multidisciplinario evaluador. La importancia parametral de resto de parámetros
seleccionados han sido tomados directamente de los valores dados por el método
Batelle-Columbus.

Luego de revisar y evaluar la lista del SEA de Battelle – Columbus, teniendo en


consideración lo mencionado anteriormente, se ha determinado que los parámetros
listados a continuación son los que deben evaluarse:

Tabla VI-1: Resumen del SEA del Proyecto

Categorías Importancia
Componente Ambiental Parámetro Ambientales
Ambientales Ambiental

Ecología Hábitat y comunidades terrestres Uso de agua 14


Óxido de nitrógeno 10
Contaminación atmosférica Material particulado 12
Contaminación Óxidos de azufre 10
Ambiental
Contaminación del suelo Erosión 14
Contaminación por ruido
Ruido 4
Diversidad de tipos de
9
Aspectos estéticos Biota vegetación
Animales salvajes 5
Interés Humano Estilos de vida (patrones culturales) Oportunidad de empleo 13

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 179
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Evaluación Cuantitativa de Impactos

Para efectuar la evaluación de impactos se considera: el marco legal, los componentes ambientales afectados, las principales fuentes de contaminación identificadas, analizadas y cuantificadas por el
estudio y las interacciones del proyecto con el entorno. A continuación se presentan las tabas de resumen de evaluación de los componentes del proyecto así como de sus componentes auxiliares tabla
se presenta el resumen de la evaluación:

Tabla VI-2: Evaluación de Impacto para el Incremento de Explotación de Canteras “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Componentes Ambientales

Parámetros Ambientales
Categorías Ambientales

Evaluación con Proyecto

Importancia Ambiental
Evaluación Sin
Proyecto

Etapa de Construcción Etapa de Operación

Porcentaje de

Porcentaje de
Cambio Neto

Cambio Neto
Señales de

Señales de
Cambio

Cambio
Alerta

Alerta
ICA

UIA

ICA

UIA

ICA

UIA
Ecología Hábitat y comunidades terrestres Uso de agua 14 0,73 10,22 0,72 10,08 -0,14 -1,37% Menor 0,68 9,52 -0,7 -6,85% Menor

Óxidos de nitrógeno 10 0,99 9,9 0,98 9,8 -0,1 -1,01% Menor 0,97 9,7 -0,2 -2,02% Menor

Contaminación atmosférica Material particulado 12 0,68 8,16 0,67 8,04 -0,12 -1,47% Menor 0,64 7,68 -0,48 -5,88% Menor

Contaminación ambiental Óxidos de azufre 10 0,99 9,9 0,98 9,8 -0,1 -1,01% Menor 0,97 9,7 -0,2 -2,02% Menor

Contaminación del suelo Erosión 14 0,68 9,52 0,66 9,24 -0,28 -2,94% Menor 0,64 8,96 -0,56 -5,88% Menor

Contaminación por ruido Ruido 4 0,97 3,88 0,95 3,8 -0,08 -2,06% Menor 0,93 3,72 -0,16 -4,12% Menor

Diversidad de tipo de
9 0,67 6,03 0,65 5,85 -0,18 -2,99% Menor 0,62 5,58 -0,45 -7,46% Menor
vegetación
Aspectos estéticos Biota
Animales salvajes 5 0,65 3,25 0,64 3,2 -0,05 -1,54% Menor 0,62 3,1 -0,15 -4,62% Menor

Interés humano Estilos de vida (Patrones culturales) Oportunidad de empleo 13 0,45 5,85 0,5 6,5 0,65 11,11% Positivo 0,56 7,28 1,43 24,44% Positivo

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla.
Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%.
Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 180
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-3: Evaluación de Impacto para la Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Componentes Ambientales

Parámetros Ambientales
Categorías Ambientales
Evaluación con Proyecto

Importancia Ambiental
Evaluación Sin
Proyecto

Etapa de Construcción Etapa de Operación

Porcentaje de

Porcentaje de
Cambio Neto

Cambio Neto
Señales de

Señales de
Cambio

Cambio
Alerta

Alerta
ICA

UIA

ICA

UIA

ICA

UIA
Ecología Hábitat y comunidades terrestres Uso de agua 14 0,73 10,22 0,72 10,08 -0,14 -1,37% Menor 0,7 9,8 -0,42 -4,11% Menor

Óxidos de nitrógeno 10 0,98 9,8 0,97 9,7 -0,1 -1,02% Menor 0,95 9,5 -0,3 -3,06% Menor

Contaminación atmosférica Material particulado 12 0,78 9,36 0,76 9,12 -0,24 -2,56% Menor 0,73 8,76 -0,6 -6,41% Menor

Contaminación ambiental Óxidos de azufre 10 0,98 9,8 0,97 9,7 -0,1 -1,02% Menor 0,95 9,5 -0,3 -3,06% Menor

Contaminación del suelo Erosión 14 0,7 9,8 0,69 9,66 -0,14 -1,43% Menor 0,67 9,38 -0,42 -4,29% Menor

Contaminación por ruido Ruido 4 0,98 3,92 0,97 3,88 -0,04 -1,02% Menor 0,94 3,76 -0,16 -4,08% Menor

Diversidad de tipo de
9 0,69 6,21 0,68 6,12 -0,09 -1,45% Menor 0,68 6,12 -0,09 -1,45% Menor
vegetación
Aspectos estéticos Biota
Animales salvajes 5 0,65 3,25 0,64 3,2 -0,05 -1,54% Menor 0,63 3,15 -0,1 -3,08% Menor

Interés humano Estilos de vida (Patrones culturales) Oportunidad de empleo 13 0,45 5,85 0,5 6,5 0,65 11,11% Positivo 0,46 5,98 0,13 2,22% Positivo

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla.
Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%.
Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 181
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-4: Evaluación de Impacto para la Línea 4 “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Evaluación con Proyecto

Importancia Ambiental
Evaluación Sin

Componentes Ambientales
Proyecto

Parámetros Ambientales
Categorías Ambientales
Etapa de Construcción Etapa de Operación

Porcentaje de

Porcentaje de
Cambio Neto

Cambio Neto
Señales de

Señales de
Cambio

Cambio
Alerta

Alerta
ICA

UIA

ICA

UIA

ICA

UIA
Ecología Hábitat y comunidades terrestres Uso de agua 14 0,73 10,22 0,72 10,08 -0,14 -1,37% Menor 0,68 9,52 -0,7 -6,85% Menor

Óxidos de nitrógeno 10 0,97 9,7 0,96 9,6 -0,1 -1,03% Menor 0,94 9,4 -0,3 -3,09% Menor

Contaminación atmosférica Material particulado 12 0,7 8,4 0,69 8,28 -0,12 -1,43% Menor 0,65 7,8 -0,6 -7,14% Menor

Contaminación ambiental Óxidos de azufre 10 0,98 9,8 0,97 9,7 -0,1 -1,02% Menor 0,96 9,6 -0,2 -2,04% Menor

Contaminación del suelo Erosión 14 0,7 9,8 0,68 9,52 -0,28 -2,86% Menor 0,69 9,66 -0,14 -1,43% Menor

Contaminación por ruido Ruido 4 0,9 3,6 0,88 3,52 -0,08 -2,22% Menor 0,87 3,48 -0,12 -3,33% Menor

Diversidad de tipo de
9 0,67 6,03 0,66 5,94 -0,09 -1,49% Menor 0,65 5,85 -0,18 -2,99% Menor
vegetación
Aspectos estéticos Biota
Animales salvajes 5 0,65 3,25 0,64 3,2 -0,05 -1,54% Menor 0,64 3,2 -0,05 -1,54% Menor

Interés humano Estilos de vida (Patrones culturales) Oportunidad de empleo 13 0,45 5,85 0,52 6,76 0,91 15,56% Positivo 0,49 6,37 0,52 8,89% Positivo

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla.
Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%.
Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 182
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-5: Evaluación de Impacto para los Componentes Auxiliares “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Evaluación con Proyecto


Evaluación Sin

Componentes Ambientales
Proyecto

Parámetros Ambientales
Categorías Ambientales

Importancia Ambiental
Etapa de Construcción Etapa de Operación

Porcentaje de

Porcentaje de
Cambio Neto

Cambio Neto
Señales de

Señales de
Cambio

Cambio
Alerta

Alerta
ICA

UIA

ICA

UIA

ICA

UIA
Ecología Hábitat y comunidades terrestres Uso de agua 14 0,73 10,22 0,71 9,94 -0,28 -2,74% Menor 0,70 9,80 -0,42 -4,11% Menor

Óxidos de nitrógeno 10 0,98 9,8 0,97 9,7 -0,1 -1,02% Menor 0,96 9,6 -0,2 -2,04% Menor

Contaminación atmosférica Material particulado 12 0,78 9,36 0,77 9,24 -0,12 -1,28% Menor 0,76 9,12 -0,24 -2,56% Menor

Contaminación ambiental Óxidos de azufre 10 0,98 9,8 0,97 9,7 -0,1 -1,02% Menor 0,96 9,6 -0,2 -2,04% Menor

Contaminación del suelo Erosión 14 0,7 9,8 0,69 9,66 -0,14 -1,43% Menor 0,68 9,52 -0,28 -2,86% Menor

Contaminación por ruido Ruido 4 0,98 3,92 0,97 3,88 -0,04 -1,02% Menor 0,96 3,84 -0,08 -2,04% Menor

Diversidad de tipo de
9 0,68 6,12 0,67 6,03 -0,09 -1,47% Menor 0,66 5,94 -0,18 -2,94% Menor
vegetación
Aspectos estéticos Biota
Animales salvajes 5 0,65 3,25 0,64 3,20 -0,05 -1,54% Menor 0,64 3,2 -0,05 -1,54% Menor

Interés humano Estilos de vida (Patrones culturales) Oportunidad de empleo 13 0,43 5,59 0,48 6,24 0,65 11,63% Positivo 0,45 5,85 0,26 4,65% Positivo

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla.
Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%.
Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 183
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-6: Resumen de Evaluación – Etapa de Construcción

Con Proyecto Nº Señales de


Categoría Sin Cambio % de Alerta
(Etapa de
Ambiental Proyecto Neto Cambio
Construcción)
Menor Mayor
Explotación de Canteras
Ecología 10,22 10,08 -0,14 -1,37% 1 -
Contaminación
41,36 40,68 -0,68 -8,49% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,28 13,04 -0,23 -4,52% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 6,50 0,65 11,11% 0 -
Total 1 66,71 70,3 -0,4 -0,033 8
Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta
Ecología 10,22 10,08 -0,14 -1,37% 1 -
Contaminación
42,68 42,06 -0,62 -7,05% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,46 9,32 -0,14 -2,99% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 6,50 0,65 11,11% 0 -
Total 2 68,21 67,96 -0,25 -0,003 8
Línea 4
Ecología 10,22 10,08 -0,14 -1,37% 1 -
Contaminación
41,30 40,60 -0,68 -8,56% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,28 9,14 -0,14 -3,03% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 6,76 0,91 15,56% 0 -
Total 3 66,65 66,6 -0,05 0,026 8
Componentes Auxiliares
Ecología 10,22 9,94 -0,28 -2,74% 1 -
Contaminación
42,68 42,18 -0,50 -5,77% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,37 9,23 -0,14 -3,01% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,59 6,24 0,65 11,63% 0 -
Total 4 67,86 67,59 -0,27 0,001 8 -
Neto 269,43 272,45 -0,97 -0,009 32 -

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 184
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-7: Resumen de Evaluación por componentes – Etapa de Operación

Con Proyecto Nº Señales de


Categoría Sin Cambio % de Alerta
(Etapa de
Ambiental Proyecto Neto Cambio
Operación)
Menor Mayor
Explotación de Canteras
Ecología 10,22 9,52 -0,7 -6,85% 1 -
Contaminación
41,36 39,76 -1,6 -19,93% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,28 8,68 -0,6 -12,08% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 7,28 1,43 24,44% 0 -
Total 2 66,71 65,24 -1,47 -0,144 8 -
Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta
Ecología 10,22 9,8 -0,42 -4,11% 1 -
Contaminación
42,68 40,9 -1,78 -20,90% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,46 9,27 -0,19 -4,53% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 5,98 0,13 2,22% 0 -
Total 3 68,21 65,95 -2,26 -0,273 8 -
Línea 4
Ecología 10,22 9,52 -0,7 -6,85% 1 -
Contaminación
41,3 39,9 -1,36 -17,04% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,28 9,05 -0,23 -4,52% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,85 6,37 0,52 8,89% 0 -
Total 66,65 64,88 -1,77 -0,195 8 -
Componentes Auxiliares
Ecología 10,22 9,80 -0,42 -4,11% 1 -
Contaminación
42,68 41,68 -1 -11,54% 5 -
Ambiental
Aspectos
9,37 9,14 -0,23 -4,48% 2 -
estéticos
Interés Humano 5,59 5,85 0,26 4,65% 0 -
Total 4 67,86 66,47 -1,39 -0,155 8 -
Neto 269,43 262,54 -6,89 -0,767 32 -

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 185
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Evaluación Cuantitativa de Impactos

o Etapa de Construcción

Explotación de Canteras

De acuerdo a la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden


resaltar los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de


esta etapa es de (-0,4), que representa el 0,033% de cambio total del
entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta
duración.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de


cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta
etapa del proyecto.

En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un


cambio neto de (-0,68), que representa el -8,49% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental Erosión del Suelo el más afectado
(-0,28) de cambio neto, que representa el -2,94 % del cambio neto del
parámetro.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,23), que representa el -4,52% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental diversidad de tipos de vegetación
el más afectado en esta etapa del proyecto.

Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se


generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,11%
de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la
Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de


prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio
ambiente provocados por la erosión del terreno, debido a los trabajos de
construcción.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las


tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de


esta etapa es de (- 0,25), que representa el 0,003% de cambio total del
entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta
duración.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 186
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de


cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de aguaen esta etapa
del proyecto.

En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un


cambio neto de (-0,62), que representa el -7,05% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental material particulado el más
afectado (-0,24) de cambio neto, que representa el -2,56 % del cambio neto
del parámetro.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,14), que representa el -2,99% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental animales salvajes el más afectado
en esta etapa del proyecto.

Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se


generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,11%
de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la
Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de


prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio
ambiente provocados por el parámetro material particulado, debido a los
trabajos de construcción.

Línea 4

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las


tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de


esta etapa es de (-0,05), que representa el 0,026% de cambio total del
entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta
duración.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de


cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta
etapa del proyecto.

En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un


cambio neto de (-0,68), que representa el -8,56 % del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental Erosión del Suelo el más afectado
(-0,28) de cambio neto, que representa el -2,22% del cambio neto del
parámetro.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,14), que representa el -3,03% del cambio de la categoría

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 187
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental, siendo el parámetro ambiental animales salvajes el más afectado


en esta etapa del proyecto.

Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se


generan impactos positivos (cambio neto de 0,91), que representa el 15,56%
de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la
Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de


prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio
ambiente provocados por la erosión del terreno, debido a los trabajos de
construcción.

Componentes auxiliares

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las


tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de


esta etapa es de (-0,27), que representa el -0,001% de cambio total del
entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta
duración.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de


cambio neto de (-0,28%) que representa el -2,74% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta
etapa del proyecto.

En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un


cambio neto de (-0,50), que representa el -5,77% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental erosión del suelo el más afectado
(-0,14) de cambio neto, que representa el -1,43% del cambio neto del
parámetro.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,14), que representa el -3,01% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental diversidad de tipos de vegetación
la más afectada en esta etapa del proyecto.

Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se


generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,63%
de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la
Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de


prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio
ambiente provocados por el parámetro erosión del suelo, debido a los
trabajos de construcción.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 188
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación

Explotación de Canteras

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar


los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio


neto obtenido es negativo (-1,47), que representa el -0,144% de cambio total
del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son
durante el tiempo de vida del proyecto.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que


genera un impacto negativo (-0,7) que representa el -6,85% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de vegetación
natural en esta etapa del proyecto.

La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un


cambio neto negativo (-1,6) que representa el -19,93% del cambio total de
esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental erosión del suelo
el que influye principalmente en este cambio.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,6), que representa el -12,08% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental presencia de agua en esta etapa
del proyecto.

Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede


afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos
positivos(cambio neto de 1,43), que representa el 24,44%de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de
empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de


prevención se deben abocar al control de erosión del sueloen el área del
proyecto.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar


los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio


neto obtenido es negativo (-2,26), que representa el -0,273% de cambio total
del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son
durante el tiempo de vida del proyecto.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que


genera un impacto negativo (-0,42 %) que representa el -4,41% de cambio

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 189
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de


vegetación natural en esta etapa del proyecto.

La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un


cambio neto negativo (-1,78) que representa el -20,90% del cambio total de
esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material
Particulado el que influye principalmente en este cambio.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,19), que representa el -4,53% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental presencia de aguael que influye
principalmente en este cambio.

Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede


afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos
positivos (cambio neto de 0,13), que representa el 2,22% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de
empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de


prevención se deben abocar al control de Material Particulado en el área del
proyecto.

Línea 4

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar


los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio


neto obtenido es negativo (-1,77), que representa el -0,195% de cambio total
del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son
durante el tiempo de vida del proyecto.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que


genera un impacto negativo (-0,7%) que representa el -6,85 % de cambio de
la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de
vegetación natural en esta etapa del proyecto.

La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un


cambio neto negativo (-1,36) que representa el -17,04% del cambio total de
esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material
Particulado el que influye principalmente en este cambio.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,23), que representa el -4,52% del cambio de la categoría
ambiental, siendo el parámetro ambiental Interface agua-tierra el que influye
principalmente en este cambio.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 190
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede


afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos
positivos(cambio neto de 0,52), que representa el 8,89% de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de
empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de


prevención se deben abocar al control de Material Particulado en el área del
proyecto.

Componentes auxiliares

Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar


los siguientes comentarios:

En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio


neto obtenido es negativo (-1,39), que representa el -0,155% de cambio total
del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son
durante el tiempo de vida del proyecto.

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que


genera un impacto negativo (-0,42%) que representa el -4,11% de cambio
de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de
vegetación natural en esta etapa del proyecto.

La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un


cambio neto negativo (-1) que representa el -11,54% del cambio total de
esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material
Particulado el que influye principalmente en este cambio.

En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio


neto de (-0,23), que representa el -4,48% del cambio de la categoría
ambiental, siendo la variación presencia de agua en esta etapa del proyecto.

Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede


afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos
positivos (cambio neto de 0,26), que representa el 4,65 %de cambio de la
categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de
empleo, que se genera en esta etapa del proyecto.

En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de


prevención se deben abocar al control de la emisión de Material Particulado
en el área del proyecto.

D. Metodología de Evaluación Semicuantitiva de Interacciones

La valoración semicuantitativa está referida a la medición del grado de


manifestación cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se
analizaron los siguientes atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento,

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 191
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y


periodicidad, dándoles un valor comprendido en una escala valorativa particular
para cada caso (Fuente: V. Conesa Fdez – Vítora (3a edición)).

A partir de la determinación de posibles impactos ambientales se realiza un


proceso de valoración de los mismos a fin de determinar su nivel de
significancia. Para este fin, se realizó una valoración semicuantitativa, teniendo
en consideración los criterios de la siguiente tabla.

Tabla VI-8: Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental


ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor
Impacto benéfico 1 Reversible 1
Naturaleza (N) Impacto
-1 Poco Reversible 2
perjudicial
Reversibilidad
Baja 1 (RV) Reversible con
4
Media 2 Mitigación

Intensidad (I) Alta 4 Irreversible 8


(Grado de destrucción)
Muy Alta 8 No acumulativo 1
Poco
Total 12 Acumulación (AC) 2
Acumulativo
Puntual 1 Acumulativo 4

Extensión ( EX) Local 2 Indirecto 1


Efecto (EF)
(Área de Influencia) Regional 4 Directo 4
Global 8 Irregular 1
Largo Plazo 1 Periodicidad (PR) Periódico 2
Momento (MO) Mediano Plazo 2 Continuo 4
(Plazo de
manifestación) Corto Plazo 4 Inmediata 1
Inmediato 8 Recuperabilidad Medio Plazo 2
Fugaz 1 (MC) Mitigable 4
Persistencia (PE) Temporal 2 Irrecuperable 8
Permanente 4 Sin Sinergismo 1
Sinergia (SI)
(Regularidad de la Sinérgico 2
manifestación) Muy sinérgico 4
Importancia = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+ SI+AC+EF+PR+MC)

Donde:

o Naturaleza: La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter


beneficioso (+) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar
sobre los distintos factores considerados.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 192
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,


en el ámbito específico en que actúa, El rango de valoración está
comprendido entre 1 y 12, donde 12 expresará una fuerte influencia del
factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 una afectación mínima,
Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
extremas.

o Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en


relación con el entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que
se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto
tiene un carácter Puntual (1), Si por el contrario, el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo una influencia
generalizada, el impacto será Global (8), considerando las situaciones
intermedias, según su gradación, como impacto Local (2) y Regional (4).
En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico,
se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad
de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra
alternativa al Proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

o Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el
factor del medio considerado.
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es
inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4),
Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como
Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, como
Largo Plazo, con un valor asignado (1).
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del
impacto, cabría atribuirle un valor de uno o cuatro unidades por encima de
las especificadas.

o Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el


efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a
las condiciones iniciales, previas a la acción por medios naturales, o
mediante la introducción de medidas correctoras.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,
consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor
(1), Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración
superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente
asignándole un valor (4).
La Persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente
(contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos
de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 193
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de


una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tala
indiscriminada de árboles es un efecto permanente irreversible, ya que no se
recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tala).
Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por
destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano),
puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones
iniciales por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras
del suburbano).
Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables.
Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y
recuperables o irrecuperables.

o Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que
el Proyecto deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el


efecto es Irreversible le asignamos el valor (4), Los intervalos de tiempo que
comprenden estos períodos, son los mismos que fueron asignados en el
parámetro anterior.

o Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que
cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que
las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras


acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si
presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto


presentara valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la
Importancia del Impacto.

o Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma reiterada o continuada la
acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos
(acumulación simple), el efecto se valora como (1) y si es acumulativo el
valor se incrementa a (4).

o Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de
una acción.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 194
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de


la acción consecuencia directa de ésta.
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no
es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un
efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.
Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea indirecto
(secundario) y el valor (4) cuando sea directo.

o Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,


bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los
de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia, y a los discontinuos (1), Recuperabilidad (MC).
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).
Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según
lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto
es Mitigable y toma el valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración
imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le
asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la
posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

o Importancia del Impacto (I)

Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene


representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está
en función del valor asignado a los símbolos considerados:

I = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores


intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:

- Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos.

- Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes
símbolos.

- Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los


restantes símbolos,

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 195
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al


menos dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, los


moderados presentan una importancia entre 25 y <50, serán severos cuando
la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea
superior a 75, ello se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla VI-9: Definición de Tipo de Impactos


Impacto Irrelevante/ menores a 25
Impacto Moderado / entre 25 - <50
Impacto Severo / entre 50– 75
Impacto Crítico / mayores a 75
Impacto positivo
Fuente: Guía Metodológica para Evaluación del Impacto Ambiental, 3º edición 1997,
Vicente Conesa Fdez – Vitora.

La evaluación de las actividades de construcción, operación y cierre del


proyecto brinda como resultado las siguientes tablas.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 196
AMBIENTE
SOCIOECON AMBIENTE FÍSICO

YURA S.A.
OMICO

ocupacional
Uso de agua
Tipos de Impactos

Nivel de ruido
COMPONENTES
AMBIENTALES Y

Calidad del aire

Calidad de suelos

Seguridad y salud
SOCIECONÓMICOS

Oportunidad de empleo
19
-19
-16
-17
-19
Movimiento de tierras

Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”


19
-19
-16
-14
-16
-13
Nivelación y compactación del terreno

19
-16
-19
-16
Transporte de Maquinarias, Equipos y materiales

19
-13
-16
Instalación de Campamentos

19
-19
-16
-16
Construcción de obras civiles

19
-19
-16
Instalación de equipos y maquinarias
Etapa de Planificación y Construcción

16
-13
-13
Manejo de residuos de construcción
E. Metodología de Evaluación Semicuantitativa de Interacciones

17
-13
-16
-16
Uso de Campamentos e instalaciones

17
-19
-19
-24
-19
Perforación y voladura de mineral

17
-16
-16
-17
Carguío y Acarreo de mineral a echaderos
Tabla VI-10:

17
-16
-17
-17
Acarreo de mineral a trituradora primaria
EXPLOTACION DE
MATERIAS PRIMAS

17
-13
-20
-17
Trituración de mineral

13
-16
-16
-17

Descarga y apilamiento de la caliza


Y

Carga de Caliza desde la Plataforma de descarga y

13
-13
-16
-16
PRIMA

almacenamiento
NTO DE
MATERIA
PLATAFORMA

13
DE DESCARGA

ALMACENAMIE

-13
-16
-16
-13

Transporte de materia prima

16
Descarga de materias primas
-16
-16
-16

16
Almacenamiento de materias primas
-16
-16
-16
-16

16

Molienda de materias primas


-16
-19
-16
-16
Etapa de Operación
Matriz Semicuantitativa de Evaluación de Impactos

16

Transporte hacia silos de homogenización


-16
-16
-16
LINEA 4

16

Precalentado de harina cruda y alimentación al horno


-16
-16
-16
-16

16

Clinkerización
-16
-16
-16
-16

16

Enfriamiento de clinker
-16
-16
-16
-16

14

Manejo de residuos sólidos


-13
-13

13

Ampliación del campamento bonanza


-13
-16
-13
-13

13

Planta de tratamiento de lavado de unidades móviles


-13
-13
-13
COMP.

Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado


AUXILIARES

13
13
-13

de río
13
-13
-16

Desmontaje de maquinarias y equipos


13

Retiro de estructuras metálicas


-13
-16

15
-13
-16
-14
-14

Retiro de instalaciones e infraestructuras


13
-13
-13
-13

Manejo y Disposición de residuos sólidos


Etapa de Cierre

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Noviembre, 2014
13
15

-13
-16
-13
-13

Restauración del lugar


Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales
GeoAmbiental

197
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS IRRELEVANTES – Compatible ambientalmente.

El 75% de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,


es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre la calidad de agua, calidad de aire, calidad de
suelo, niveles de ruido, seguridad y salud ocupacional.

Tabla VI-11: Impactos Irrelevantes


Componente Subcomponente Actividad Impactante
Subcomponente potencialmente afectado por el consumo
de agua en las actividades de nivelación, compactación de
Uso de agua terreno y construcción de obras civiles.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por material
particulado y por las emisiones de gases de combustión
(NOx, CO y SO2) de las actividades de: movimiento de
Calidad de aire tierras, nivelación y compactación del terreno, transporte de
materiales de construcción.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante

Físico Subcomponente potencialmente afectado por las


actividades de movimiento de tierras, nivelación y
Calidad de suelos compactación de terreno y manejo de residuos de
construcción.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por el incremento
de los niveles de ruidos causado por las actividades de
movimiento de tierras, nivelación y compactación de
Nivel de ruido terreno, transporte de materiales de construcción,
instalación de campamentos, construcción de obras civiles
e instalación de equipos y maquinarias.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por las diversas
actividades que se realizan en la etapa de construcción,
tales como: Movimiento de tierras, nivelación y
compactación de terreno, transporte de materiales de
construcción, instalación de campamentos, construcción de
Seguridad obras civiles, instalación de equipos y maquinarias y
Socioeconómico Manejo de residuos de construcción.
Salud ocupacional
Cabe mencionar que la empresa cuenta con un plan
General de emergencia, de producirse un incidente.
Los trabajadores contaran con equipos de protección
personal.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 198
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IMPACTO POSITIVO O BENEFICIOSO: El 25% de los impactos son


positivos, se manifiestan en las actividades que se realizarán en la
construcción del proyecto; estos impactos positivos son los siguientes:

Tabla VI-12: Impacto Positivos


Factor Subcomponente
Actividad Impactante
Ambiental Ambiental Afectado
Subcomponente impactado en forma positiva por
la mano de obra que se necesita para la etapa de
construcción, en las actividades de: movimiento
de tierras, nivelación y compactación del terreno,
Socioeconómico Oportunidad de empleo transporte de materiales de construcción,
instalación de campamentos, construcción de
obras civiles, instalación de equipos y
maquinarias y manejo de residuos sólidos.
Se considera la importancia del Impacto positivo

o ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTO IRRELEVANTES – Compatible ambientalmente.

El 77% de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,


es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre calidad de agua, calidad de aire, calidad de
suelo, niveles de ruido, seguridad y salud ocupacional.

Tabla VI-13: Impacto Irrelevantes


Factor Subcomponente
Actividad Impactante
Ambiental Ambiental Afectado
Subcomponente potencialmente afectado por el
consumo de agua en las actividades de: uso de
campamentos e instalaciones, riego de vías no
pavimentadas, almacenamiento de materia prima,
molienda de materia prima, precalentado de harina cruda
y alimentación al horno, clinkerización, enfriamiento de
Clinker, ampliación del campamento bonanza, planta de
tratamiento de lavado de unidades móviles.
El consumo de las aguas proviene de rio, manantiales y
Físico Uso de agua pozos; los que cuentan con permiso de la Autoridad
Nacional del Agua y el Ministerio de Agricultura.
Resolución Directoral Nº287-2013-ANA/AAA I C-O. y
Resolución Administrativa Nº 023-94-MAG-DRAA-
ATDRCH, respectivamente.
Cabe indicar también que cuentan con la autorización de
reúso de aguas domésticas tratadas destinadas para el
regadío de áreas verdes, brindada mediante Resolución
Directoral Nº589-2013-ANA/AAA I C-O.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 199
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Factor Subcomponente
Actividad Impactante
Ambiental Ambiental Afectado
Subcomponente potencialmente afectado por el material
particulado de las actividades de perforación, voladura y
carga y descarga de mineral; y por emisiones (partículas,
SO2, CO, NOX) de los vehículos en la actividad de
acarreo de mineral a echaderos, a trituradora primaria y
a Línea 4.
Así también, se generará material particulado por la
Calidad de aire
actividad de trituración, molienda de materias primas,
Transporte hacia los silos de homogenización,
enfriamiento de Clinker; generándose además emisiones
(partículas, SO2, CO, CO2, NOX) de las actividades de
precalentamiento de harina cruda, alimentación al horno
y clinkerización.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por las
actividades de perforación, voladura y Manejo de
residuos sólidos.
Calidad de suelos
La disposición de los residuos se realizará conforme a lo
establecido en el plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por el
incremento de los niveles de ruidos causado por las
actividades de uso de campamentos e instalaciones,
perforación y voladura del mineral, carga, transporte y
descarga de materia prima, trituración de mineral,
almacenamiento de materia prima, molienda, transporte
Nivel de ruido hacia los silos de homogenización, precalentamiento de
harina cruda y alimentación al horno, clinkerización,
enfriamiento del Clinker, ampliación del campamento
bonanza, planta de tratamiento de lavado de unidades
móviles.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por las
diversas actividades que se realizan en la etapa de
operación, tales como: uso de campamentos e
instalaciones, perforación y voladura del mineral, carga,
transporte y descarga de materia prima, trituración de
mineral, almacenamiento de materia prima, molienda,
transporte hacia los silos de homogenización,
precalentamiento de harina cruda y alimentación al
Económico- Seguridad horno, clinkerización, enfriamiento del Clinker, manejo de
Social Salud ocupacional residuos sólidos, ampliación del campamento bonanza,
planta de tratamiento de lavado de unidades móviles y
tratamiento de lavado de unidades móviles.
Cabe mencionar que la empresa cuenta con un plan
General de emergencia, de producirse un incidente.
Los trabajadores contaran con equipos de protección
personal.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 200
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IMPACTO POSITIVO O BENEFICIOSO. El 23% de los impactos son


positivos, se manifiestan en las actividades que se realizarán en la operación
del proyecto; estos impactos positivos son los siguientes:

Tabla VI-14: Impactos Positivos


Factor Subcomponente Ambiental
Actividad Impactante
Ambiental Afectado
Subcomponente afectado en forma positiva por la
mano de obra que se necesita en la etapa de
operación, para las diferentes actividades de:
explotación de canteras, la plataforma de
almacenamiento de descarga y almacenamiento,
el funcionamiento de la Línea 4 y los componentes
auxiliares (ampliación del campamento bonanza,
Económico- planta de tratamiento de lavado de unidades
Oportunidad de Empleo
Social móviles y canalización para el drenaje fluvial de
planta y enrocado de ríos).
Es una fuente de mano de obra directa e indirecta,
la cual se está ofreciendo en su mayoría a los
pobladores residentes en zonas cercanas a la
planta.
Se considera la importancia del Impacto Positivo.

o ETAPA DE CIERRE

IMPACTO IRRELEVANTE – Compatible ambientalmente.

El 76% de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,


es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre la calidad de agua, calidad de aire, calidad de
suelo, niveles de ruido y seguridad y salud ocupacional.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 201
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-15: Impactos Irrelevantes


Factor Subcomponente
Actividad Impactante
Ambiental Ambiental Afectado
Subcomponente potencialmente afectado por el
consumo de agua en la actividad de Restauración
Uso de agua del lugar.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por
material particulado de las actividades de retiro de
Calidad de aire instalaciones e infraestructura y restauración del
lugar.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por las
Físico actividades de retiro de instalaciones e
Calidad de suelos infraestructura,manejo y disposición de residuos
sólidos.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por el
incremento de los niveles de ruidos causado por
las actividades de: desmontaje de maquinarias y
equipos, retiro de estructuras metálicas, retiro de
Nivel de ruido instalaciones e infraestructuras, manejo y
disposición de residuos sólidos y restauración del
lugar.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante
Subcomponente potencialmente afectado por las
diversas actividades que se realizan en la etapa
de cierre, tales como: desmontaje de maquinarias
y equipos, retiro de estructuras metálicas, retiro
de instalaciones e infraestructuras, manejo y
disposición de residuos sólidos y restauración del
Seguridad lugar.
Socioeconómico
Salud ocupacional Cabe mencionar que la empresa cuenta con un
plan General de emergencia, de producirse un
incidente.
Los trabajadores contaran con equipos de
protección personal.
Se considera la importancia del Impacto Irrelevante

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 202
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IMPACTO POSITIVO O BENEFICIOSO. El 24% de los impactos son


positivos, se manifiestan en las actividades que se realizarán por el cierre de
las actividades del proyecto generarán impactos positivos, relacionadas a
generación de empleo.

Tabla VI-16: Impactos Positivos


Factor Subcomponente
Actividad Impactante
Ambiental Ambiental Afectado
Subcomponente afectado en forma positiva por la
mano de obra que se necesita en la etapa de
cierre, para las diferentes actividades de:
Socio- desmontaje de maquinarias y equipos, retiro de
Oportunidad de empleo estructuras metálicas, retiro de instalaciones e
económico
infraestructuras, manejo y disposición de residuos
sólidos y restauración del lugar.
Se considera la importancia del Impacto positivo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 203
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII - ESTRATÉGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)


VII.1 - Plan de Manejo Ambiental (PMA)

VII.1.1 - Plan de Control de emisiones y material particulado

A. Objetivos

o Controlar las emisiones de material particulado y gases a la atmosfera como


resultado de las actividades propias del proyecto como: movimientos de
tierra, transporte de equipos, transporte de material de instalación, etc. de la
combustión de vehículos y de la maquinaria.

o Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de


los impactos ambientales que en el trayecto del proyecto se generarían.

B. Etapa de Construcción

En esta etapa se prevé que la calidad ambiental del aire, del área de influencia
se verá potencialmente afectada por el material particulado y las emisiones
gaseosas producto de la combustión interna de los vehículos de transporte y la
maquinaria pesada y vehículos diversos; por las actividades de movimiento de
tierra, nivelación y compactación del terreno, transporte de materiales y
construcción de obras civiles; no obstante el efecto será temporal y de corta
duración.

C. Etapa de Operación

El parámetro material particulado es el principal afectado por las actividades de


explotación de canteras, carga,acarreo, descarga y almacenamiento de
materias primas, trituración de mineral, molienda de materia prima y
Clinkerización.

Las emisiones gaseosas serán generadas por los vehículos de transporte y la


operación del horno rotatorio principalmente; no obstante se prevé que el efecto
de éstas será mínimo, pues la planta se ubica en un área industrial.

D. Etapa de Cierre

En esta etapa la generación de emisiones y material particulado es realizado


principalmente por el Retiro de instalaciones e infraestructuras y el transporte de
material para la restauración del lugar.

En las siguientes tablas se muestra los impactos generados, las medidas a


usar, el tipo de medida, el tiempo de duración, y el costo por etapa:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 204
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-1: Plan de control de emisiones y material particulado – Etapa de Planificación y Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCION
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Humedecimiento continúo de rutas internas de
P X X X X X X X X X X X X 5 000
transporte.

Señalización y delimitación de rutas de tránsito. P X 700

Exigir a los contratistas que las maquinarias se


encuentren en buenas condiciones de operación No
C X
Transporte de y cuenten con certificado de inspección técnica aplica
Maquinarias, actualizado.
Afectación de la calidad
Equipos y Exigir a los choferes que apaguen el motor de los
de aire. No
materiales de vehículos cuando se encuentren estacionados o P X X X X X X X X X X X X
construcción. aplica
cuando no estén en operación.
Los vehículos y camionetas deberán desplazarse
No
por las rutas de acceso y horarios P X X X X X X X X X X X X
aplica Contratista/
preestablecidos.
Área deProyectos
Implementar límites de velocidad para los
No
vehículos, camiones y maquinaria pesada según P X X X X X X X X X X X X
aplica
Reglamento Nacional de Tránsito.

Movimiento de tierras puntual por zonas de No


P X X X X X X X X X X X X
Movimiento de trabajo. aplica
tierras,
Afectación de la calidad Evitar acumulaciones de material particulado No
Nivelación y P X X X X X X X X X X X X
de aire. alrededor de las instalaciones aplica
Compactación
de terreno. Humedecimiento continúo de las zonas de No
P X X X X X X X X X X X X
trabajo. aplica
Se humedecerá de manera continua las zonas No
P X X X X X X X X X X X X
Construcción Afectación de la calidad de trabajo. aplica
de obras civiles de aire. Se requerirá certificado de mantenimiento de los No
C X
equipos y maquinarias aplica
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
205
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-2: Plan de control de emisiones y material particulado – Etapa de Operación


ETAPA DE OPERACIÓN
Tipo Meses Costo
Impactos
Actividad Medidas de (US$) Responsable
Potenciales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Medida
No
Movimiento puntual por zonas de trabajo P X X X X X X X X X X X X Materias Primas
aplica
Perforación y voladura Afectación de la
de mineral calidad de aire. Humedecimiento del material removido luego Materias Primas /
P X X X X X X X X X X X X 1 000
de la voladura. Área de Medio Ambiente

Humedecimiento de vías de transporte P X X X X X X X X X X X X 5 000 Área de Materias Primas

Humedecimiento de material P X X X X X X X X X X X X 2 000 Área de Procesos


Carguío, Acarreo y Mantenimiento preventivo y periódico de las
Afectación de la
almacenamiento de maquinarias y equipos a ser utilizados durante P X 8 000 Equipo Móvil
calidad de aire.
Materias Primas esta etapa.
Exigir a los choferes que apaguen el motor de
No
los vehículos cuando se encuentren P X X X X X X X X X X X X Materias Primas
aplica
estacionados o cuando no estén en operación.
Mantenimiento del sistema de
humedecimiento de material en su descarga P X X X X X X X X X X X X 7 000 Área de Procesos
Molienda de materias Afectación de la en la tolva de alimentación.
primas calidad de aire.
Monitoreo de emisiones gaseosas y material
C X X X X 2 000 Área de Medio Ambiente
particulado.
Afectación de Generará un programa de mantenimiento
Transporte hacia silos No
la calidad de preventivo de las mangas transportadoras P X X Área de Mantenimiento
de homogenización aplica
aire. para evitar la generación de polvos
Precalentado de Afectación de
Continuar con el mantenimiento preventivo y No
harina cruda y la calidad de P X X Área de Mantenimiento
correctivo de los filtros de mangas. aplica
alimentación al horno aire.
Continuar con el mantenimiento preventivo y No
Afectación de P X X X Área de Mantenimiento
correctivo de los filtros de mangas. aplica
Clinkerización la calidad de
aire. Monitoreo de emisiones gaseosas y material
C X X X X 2 000 Área de Medio Ambiente
particulado.
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
206
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-3: Plan de control de emisionesy material particulado– Etapa de Cierre


ETAPA DE CIERRE
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (US$)
No
Movimiento puntual por zonas de trabajo. P X X X X X X X X X X X X
Retiro de aplica
Afectación de la calidad de Solicitar certificados de mantenimiento de Contratista/
instalaciones e
aire. los equipos o maquinarias a usar para C X No Área deProyectos
infraestructuras
dicha actividad. aplica

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014
207
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.1.2 - Plan de Control de Vertimientos

A. Objetivos

o Controlar los vertimientos o los posibles vertimientos que se puedan generar


en cada etapa del proyecto.

o Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de


los impactos ambientalesque se generarían en el trayecto del proyecto.

B. Etapa de Construcción

Para esta etapa el agua a utilizar provendrá de río (se cuenta con licencia de
uso), los mismos que abastecen a la planta industrial y cuentan con la
capacidad de abastecimiento.

Se utilizará agua durante las actividades de movimiento de tierra, nivelación y


compactación del terreno, transporte de materiales de la construcción y
construcción de obras civiles.

Los efluentes son generados por los trabajadores encargados de realizar las
diferentes actividades y los efluentes generados son de carácter doméstico.

C. Etapa de Operación

Para esta etapa el agua va seguir siendo la misma fuente, sin embargo
YURA S.A. cuenta con una planta de tratamiento que se encargara de tratar las
aguas residuales generadas por las actividades domésticas.

D. Etapa de Cierre

En esta etapa los efluentes generados son por parte de los trabajadores
encargados de realizar las diferentes actividades y los efluentes generados son
de carácter doméstico.

En las siguientes tablas se muestra los impactos generados, las medidas a usar, el
tipo de medida, el tiempo de duración, y el costo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 208
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-4: Plan de control de vertimientos – Etapa de Construcción


ETAPA DE CONSTRUCCION
Impactos Tipo de Meses Costo
Actividad Medidas (US$) Responsable
Potenciales Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Uso de Campamentos Contratistas /
Contaminación del
e instalaciones Se utilizaran baños químicos. P X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de
suelo
Proyectos
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación
Tabla VII-5: Plan de control de vertimientos – Etapa de Operación
ETAPA DE OPERACION
Impactos Tipo de Meses Costo
Actividad Medidas (US$) Responsable
Potenciales Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Los efluentes domésticos son tratados en la Área de
M X X X X X X X X X X X X 3 500
planta de tratamiento YURA S.A. Mantenimiento
Realizar charlas de educación y capacitación
a todos los trabajadores para optimizar el uso Medio Ambiente
Contaminación del del agua, reducir los efluentes generados y P X X 3 000 y Sistemas de
En todas las actividades
suelo para evitar que arrojen sustancias que Gestión
deterioren el alcantarillado de la planta.
Evitar verter sustancias toxicas que inhiban la Área de
No
capacidad de los microorganismos en los P X X X X X X X X X X X X Mantenimiento /
aplica
procesos de tratamiento del contaminante. Todas las Áreas
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación.
Tabla VII-6: Plan de control de vertimientos – Etapa de Cierre
ETAPA DE CIERRE
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Remoción de equipos
y maquinarias , Contratista /
Generación de aguas
demolición de Se utilizaran baños químicos. P X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de
negras
estructuras y Procesos
restauración de Suelos
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 209
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.1.3 - Plan de Control de Sustancias Peligrosas

A. Objetivos:

o Controlar el almacenamiento, uso y el desecho de Sustancias Peligrosas


que se puedan generar o que ingresen a cualquier etapa del proyecto.

o Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de


los impactos ambientales que en el trayecto del proyecto se generarían.

B. Etapa de Construcción y Operación

Este parámetro principalmente afectado durante el transporte y el


almacenamiento en donde se van a generar los posibles impactos ambientales
se va reflejar en las mismas actividades durante las etapas del proyecto.

C. Etapa de Cierre

En esta etapa los posibles impactos a generarse son a través de la remoción de


equipos y maquinarias, demolición de estructuras y la etapa de restauración de
suelos las cuales son las más representativas de dicha etapa.

En las siguientes tablas se muestra los impactos generados, las medidas a


usar, el tipo de medida, el tiempo de duración, y el costo.

Se presenta una sola tabla debido a que las actividades se repiten tanto en la
etapa de construcción como en la de operación.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 210
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-7: Plan de control de Sustancias Peligrosas- Etapa de Construcción


ETAPA DE CONSTRUCCION
Impactos Tipo de Meses Costo
Actividad Medidas (US$) Responsable
Potenciales Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No Área de
Regular velocidad de transporte de materiales. C X X X X X X X X X X X X aplica Seguridad
Transporte de Contaminación del
Sustancias toxicas suelo
Efectuar mantenimiento preventivo de
P X 1 500 Contratista
vehículos de transporte.

Almacenamiento y Contratista /
Contaminación del Supervisión de descarga y almacenamiento de No
manipuleo de C X X X X X X X X X X X X Área de
suelo material. aplica
sustancias peligrosas Proyectos
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación
Tabla VII-8: Plan de control de Sustancias Peligrosas- Etapa Operación

ETAPA DE OPERACIÓN
Impactos Tipo de Meses Costo
Actividad Medidas (US$) Responsable
Potenciales Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No Área de
Regular velocidad de transporte de materiales. C X X X X X X X X X X X X aplica Seguridad
Transporte de Contaminación del
Área de
Sustancias toxicas suelo
Efectuar mantenimiento preventivo de Mantenimiento /
P X 1 500
vehículos de transporte. Áreade Equipo
Móvil
Área de
Supervisión de descarga y almacenamiento de No Seguridad /
material. C X X X X X X X X X X X X aplica Área de
Almacenamiento y
Contaminación del Logística
manipuleo de
suelo
sustancias peligrosas Los pisos de los almacenes cuentan con una
Área de
cubierta impermeable, además del uso de P X 2 000 Logística
bandejas de contención.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 211
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-9: Plan de control de Sustancias Peligrosas – Etapa de Cierre


ETAPA DE CIERRE
Impactos Tipo de Meses Costo
Actividad Medidas (US$) Responsable
Potenciales Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Contratista /
Área de
Remoción de Supervisión de descarga y almacenamiento de No Seguridad /
C X X
equipos y material contaminado. aplica Área de
maquinarias, Procesos
Contaminación del
demolición de
suelo Área de Medio
estructuras y
Disposición final con una EPS-RS M X X 2 000 Ambiente
restauración de
suelos
Supervisar el área en la finalidad de no dejar algún No Área de
C X
pasivo. aplica Procesos
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 212
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.1.4 - Plan de Control de Ruido

A. Objetivos:

o Controlar el incremento de decibeles generados en cada etapa del proyecto.

o Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de


los impactos ambientales que en el trayecto del proyecto se generarían.

B. Etapa de Construcción

Parámetro potencialmente afectado por los niveles de ruidos originados durante


las actividades de movimiento de tierra, nivelación y compactación del terreno,
transporte de materiales para construcción y actividades constructivas.

El incremento de nivel de ruidos será percibido principalmente por los


trabajadores que se encuentren realizando las actividades constructivas; sin
embargo al personal que se encuentre laborando se les exigirá el uso de
protección auditiva.

Se prevé que este impacto será mínimo debido la corta duración de esta etapa y
la inexistencia de población contigua al área de trabajo.

C. Etapa de Operación

Se prevé que el nivel de ruido se generará principalmente por: la perforación y


voladura (explotación de canteras), el carguío, acarreo y almacenamiento de
materia prima y en el interior de la planta se verá incrementado principalmente
durante la operación de los equipos en la planta (horno y molinos
principalmente); por lo que, la capacidad auditiva de trabajadores que laboran
puede verse afectada; sin embargo se exigirá al personal que se encuentre
laborando en estas áreas el uso de protección auditiva.

D. Etapa de Cierre

Se estima que los niveles de ruidos generados serán únicamente por la


maquinaria utilizada durante esta etapa. El incremento de los niveles de ruido
será percibido por los trabajadores los cuales usarán de manera obligatoria
protección auditiva.

En las siguientes tablas se muestra los impactos generados, las medidas a usar,
el tipo de medida, el tiempo de duración, y el costo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 213
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-10: Plan de control de Ruido – Etapa de Construcción


ETAPA DE CONSTRUCCION
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de mantenimiento
P X 2 000 Contratista
Movimiento de tierra, preventivo de los equipos.
Nivelación y Incremento de los niveles de
Compactación de ruido Distribución y Supervisión del Contratista /
Terreno. uso de equipos de protección C X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de
auditiva a los trabajadores. Seguridad

Instalación de Distribución y Supervisión del Contratista /


Incremento de los niveles de
equipos y uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de
ruido
maquinarias auditiva a los trabajadores. Seguridad
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación.
Tabla VII-11: Plan de control de Ruido – Etapa de Operación
ETAPA DE OPERACION
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Distribución y Supervisión del
Perforación y voladura Incremento de los niveles de
uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500
de caliza ruido
auditiva a los trabajadores.
Carguío, Acarreo y Distribución y Supervisión del
Incremento de los niveles de Área de Seguridad
almacenamiento de uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500
Materias Primas
ruido
auditiva a los trabajadores.
Distribución y Supervisión del
uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500
auditiva a los trabajadores.
Molienda de Incremento de los niveles de Mantener una distribución del
materias primas ruido C X X X X X X X X X X X X No aplica Área de Procesos
personal en turnos de 8 horas
Área de Medio
Monitoreo de niveles de ruido. C X X X X 1 000
Ambiente

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: ““Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 214
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ETAPA DE OPERACION
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Brindar charlas,
entrenamiento y capacitación
al personal en temas de P X X X X X X X X X X X X 2 500
seguridad industrial. y salud
ocupacional
Distribución y Supervisión del Área de Seguridad
uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500
auditiva a los trabajadores.
Transporte hacia
Incremento de los niveles de Implementar señalización que
silos de
ruido indique el uso obligatorio de P X 500
homogenización
los equipos de protección.

Área de Medio
Monitoreo de niveles de ruido. C X X X X 1 500
Ambiente

Distribución y Supervisión del


uso de equipos de protección P X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de Seguridad
auditiva a los trabajadores.
Precalentado de
harina cruda y Incremento de los niveles de
alimentación al ruido Implementar señalización que
Área de Procesos/
horno indique el uso obligatorio de P X 500
Área de Seguridad
los equipos de protección.
Área de Medio
Monitoreo de niveles de ruido X X X X 1 500
Ambiente

Implementar señalización que


Clinkerización y Incremento de los niveles de Área de Procesos/
indique el uso obligatorio de P X 500
enfriamiento ruido Área de Seguridad
los equipos de protección.

Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: ““Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 215
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-12: Plan de control de Ruido – Etapa de Cierre


ETAPA DE CIERRE
Tipo de Meses Costo
Actividad Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Desmontaje de
equipos y
maquinarias
Distribución y Supervisión
Demolición de Contratista /
Incremento de los niveles de del uso de equipos de
estructuras C X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de Seguridad
ruido protección auditiva a los
Excavaciones y trabajadores.
movimientos de tierra
Manejo de residuos
sólidos
Nota: P: Prevención, C: Control, M: Mitigación

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: ““Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 216
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.1.5 - Plan de Conservación de los Recursos Naturales

A. Objetivos:

o Busca el aprovechamiento y uso adecuado de los recursos naturales en las


diferentes etapas del proyecto.

o Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de


los impactos ambientales que en el trayecto del proyecto se generarían.

B. Etapa de Construcción, Operación y Cierre

La utilización de los diferentes recursos llegan a ser los mismos en las diferentes
etapas del proyecto: el uso del agua, el uso del suelo y la utilización de
Recursos energéticos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 201 217
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-13: Plan de Conservación de Recursos Naturales- Etapa de Construcción


ETAPA DE CONSTRUCCION
Tipo de Meses Costo
Recurso Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charlas y capacitaciones a los
trabajadores e implementación
Uso descontrolado del Contratista
de sistemas de regadío y P X X X X X X X X X X X X 3 000
recurso Área de Proyectos
humedecimiento dentro de la
Agua planta

Contaminación del agua Utilización de Baños químicos P X X X X X X X X X X X X 1 500 Contratista

Alteración de los
Diseño y distribución adecuada Área de Proyectos
Suelo horizontes y calidad del C X 2 000
de las zonas del proyecto
suelo

Contaminación de Implantar medidas de control


C Contratista /
material particulado y de emisión de material X 3 000
Área de Proyectos
gases de combustión particulado
Energéticos
Se distribuirá los EPPs
Incremento de los niveles adecuados con la finalidad de Contratista
P X X X X X X X X X X X X 1 500
de ruido prevenir enfermedades y daños
a la salud

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 218
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-14: Plan de Conservación de Recursos Naturales- Etapa de Operación

ETAPA DE OPERACIÓN
Tipo de Meses Costo
Recurso Impactos Potenciales Medidas Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (US$)
Charlas y capacitaciones a los
trabajadores e implementación Área de Medio Ambiente y
Uso descontrolado del
Agua de sistemas de regadío y P X X X X X X X X X X X X 3 000 Sistemas de Gestión /
recurso
humedecimiento dentro de la Área de Materias Primas
planta
Cubrimiento de suelos en
Contaminación por Área de Logistica /
Suelo zonas de almacenamiento de P X 3 000
derrames Área de Procesos
sustancias peligrosas.
Contaminación de Implantar medidas de control
material particulado y de emisión de material C X 3 000 Área de Procesos
gases de combustión particulado
Energéticos Se distribuirá los EPPs
Incremento de los niveles adecuados con la finalidad de
P X X X X X X X X X X X X 1 500 Área de Seguridad
de ruido prevenir enfermedades y
daños a la salud

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 219
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-15: Plan de Conservación de Recursos Naturales- Etapa de Cierre

ETAPA DE CONSTRUCCION
Tipo de Meses Costo
Recurso Impactos Potenciales Medidas (US$) Responsable
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charlas de concientización en
cuanto al uso de este recurso, y
realizar un riego sistematizado
Uso descontrolado del Área de Medio Ambiente y
en el área para evitar el P X X X X X X X X X X X X 3 000
recurso Sistemas de Gestión
Agua levantamiento de polvo y una
adecuada conservación del
agua.
Contaminación del agua Utilización de Baños químicos P X X X X X X X X X X X X 1 500 Contratista
Cubrimiento de suelos en
Contaminación por Contratista
Suelo zonas de almacenamiento de P X 3 000
derrames Área de Procesos
sustancias peligrosas.
Contaminación de Implantar medidas de control
material particulado y de emisión de material C X 3 000 Área de Procesos
gases de combustión particulado
Energéticos
Se distribuirá los EPPs
Incremento de niveles de adecuados con la finalidad de Contratista
P X X X X X X X X X X X X 1 500
ruido prevenir enfermedades y daños
a la salud

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 220
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.2 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la Ampliación de la


Capacidad de Producción de Clinker

VII.2.1 - Introducción

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la ampliación de la capacidad de


producción de clinker de YURA S.A. es un documento de carácter operativo, que
señala las responsabilidades y describe las acciones con respecto a la gestión de
los residuos sólidos generados como resultado de nuestras operaciones, tanto
productivas como administrativas. El manejo de los residuos involucra aspectos
relacionados con la generación, segregación, recolección, almacenamiento
temporal, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos; dentro del marco
legal vigente.

A. Antecedentes

YURA S.A. cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental implementado y


certificado bajo el estándar internacional ISO 14001:2004. Como parte de nuestro
compromiso con la protección y conservación de nuestro ambiente, hemos incluido
en el Sistema de Gestión Ambiental las instrucciones operativas que nos permitan
realizar un manejo ambiental y sanitariamente adecuado de los residuos que
generamos; acordes con la normatividad ambiental existente y/o requerimientos de
los órganos competentes.

B. Objetivo

Normar el manejo de los residuos que se generaran por actividades de la


ampliación de la capacidad de producción de clinker; tomando en consideración la
normatividad legal aplicable y/o tecnología adecuada, a fin de asegurar su gestión y
manejo sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a la prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y, el bienestar de la persona humana.

VII.2.2 - Descripción de las Actividades en la ampliación de la capacidad


de producción de clinker

YURA S.A. es una empresa miembro del Grupo Gloria dedicada a la fabricación y
comercialización de cemento, comprometida en buscar permanentemente la mejora
continua de sus procesos; así como de la calidad de sus productos y servicio al
cliente; y que sus actividades se realicen en armonía con el ambiente. Se encuentra
localizada en el distrito de Yura, provincia y departamento de Arequipa.

El proceso de producción se inicia con la explotación de canteras, descarga y


almacenamiento de materia prima en planta y la producción de Clinker.

A. Explotación de canteras

De las canteras “Ludmirca”, “Ojule” y “Queñahuayo”, se explotará mediante el


sistema de tajo abierto, caliza, yeso, pizarra y puzolana, para ser trituradas y luego

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 221
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

transportada en camiones hacia la plataforma oasis ubicada aproximadamente a 30


km.

B. Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta

La plataforma denominada oasis, cumple la función de almacenamiento de caliza y


materiales correctores (arcilla, fierro, caliza travertino, pizarra, yeso común y yeso
especial).

C. Clinkerización

El clínker se obtiene en hornos rotatorios, por la calcinación de la harina cruda.


Estos hornos cuentan con intercambiador de calor tipo suspensión a contracorriente
y su respectivo enfriador de clínker; así como sistemas de despolvorización para
captar las emisiones de material particulado generado en el proceso.

VII.2.3 - Evaluación del manejo y Caracterización de Residuos Sólidos

La gestión o manejo de los residuos sólidos en YURA S.A. está basado en el


procedimiento de Gestión de Residuos implementado en nuestro Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001; para el cual se ha considerado el cumplimiento de la
normatividad ambiental aplicable y la identificación y caracterización de los residuos
generados en nuestro proceso productivo; así como de los potencialmente
generados en las actividades complementarias.

A. Caracterización de Residuos Sólidos (peligrosos y no peligrosos)

Si en una actividad o área se ha identificado como aspecto ambiental la Generación


de Residuos, nuestro Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 nos requiere
elaborar un Inventario de Residuos en el que se enumeren los potenciales residuos
que pueden generarse, si es o no peligroso y la(s) alternativa(s) de disposición final
que se les puede dar. La peligrosidad se determina evaluando si el residuo
presenta una o más de las características establecidas en el Artículo 22.2 de la Ley
N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

A continuación se muestra un inventario de posibles residuos que se pueden


generar en la Línea 4.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 222
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-16: Inventario de Posibles Residuos Generados


NO PELIGROSO PELIGROSO
EPPs Usados Aceites, lubricantes, solventes y otros.
Madera. Baterías, filtros y pilas.
Material estéril. Lodos de efluentes.
Papel y cartón. Tierra con hidrocarburos.
Desechos orgánicos. Tubos y cátodos de rayos X.
Plásticos Baterías:
Vidrio Cilindros o Cubitanques
Mangas de Filtros -
Chatarra metálica -
Chatarra eléctrica -
Elementos de protección personal. -
Cámaras, llantas y fajas. -
Desechos Orgánicos -
Huaypes, trapos y lijas. -

La alternativa de disposición final a cada uno de los potenciales residuos que se


pueden generar en YURA S.A. se establece en el Programa de Manejo de
Residuos Sólidos (Ver anexo 9).

VII.2.4 - Residuos Generados por Etapas e Impactos

Se mencionan los principales residuos generados según la etapa y el posible


impacto.

Tabla VII-17: Residuos Generados por Etapa


ETAPA RESIDUOS GENERADOS IMPACTO

Retazos de madera, retazos de alambre, acero


Contaminación de
Construcción corrugado, chatarra, desmonte de la
suelo.
construcción.

EPPs Usados, madera, papel y cartón,


plásticos, vidrios, chatarra metálica cámaras,
Contaminación de
Operación llantas y fajas, desechos orgánicos, aceites,
suelo.
lubricantes y otros descritos en el Plan de
manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.
No se generan residuos propios de la etapa de
operación. Los residuos generados son Contaminación de
Mantenimiento
principalmente waypes, piezas metálicas y suelo.
maderas propios de la etapa de mantenimiento.
Desmontes, suelo contaminado y residuos
Abandono o cierre. Contaminación de suelo
industriales.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 223
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.2.5 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos

En concordancia a lo especificado en el Artículo 14 de la Ley N° 27314, Ley


General de Residuos”, YURA S.A. gestiona sus residuos sólidos conforme a un
procedimiento implementado en su Sistema de Gestión Ambiental en el que se han
considerado criterios de:

- Minimización de residuos.

- Segregación en la fuente.

- Reaprovechamiento.

- Almacenamiento.

- Comercialización.

- Traslado a almacén central.

- Recolección.

- Transporte.

- Tratamiento.

- Disposición final.

A. Minimización

YURA S.A. adopta medidas para reducir en la fuente los volúmenes de generación
de residuos sólidos y características de peligrosidad. En este contexto, promueve
las siguientes acciones:

o Sustitución de insumos y materiales peligrosos por otros más amigables con


el ambiente o reusables.

o Cambios tecnológicos hacia tecnologías más limpias.

o Mejoras en las prácticas de operación.

o Control de inventario en almacenes y control sobre almacenamiento de


materiales.

B. Segregación en la Fuente

La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su reaprovechamiento,


tratamiento o comercialización, mediante la separación sanitaria y segura de sus
componentes.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 224
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

En YURA S.A. el generador separa y recoge en el lugar de origen y de manera


selectiva los residuos generados y, los coloca en los cilindros respectivos,
contenedores o lugares de almacenamiento temporal establecidos.

En YURA S.A., se distribuyen cilindros de 55 galones de capacidad debidamente


rotulados con el logo de la empresa y el tipo de residuos que debe depositarse en
ellos. El color del cilindro depende del tipo de residuo a contener.

Se debe tapar el cilindro que contiene residuos volátiles. El trabajador debe utilizar
los elementos de protección personal que le permita evitar daños en su integridad
física y posible afectación a la salud.

C. Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o reúso)

De conformidad con lo especificado en la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos


Sólidos, reaprovechar es volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, la recuperación o reutilización.

YURA S.A. promueve el reúso de los residuos generados en sus operaciones; tal
como se encuentra definido en la tabla Disposición de Residuos Sólidos. Ver anexo
9.

Para aquellos residuos que no puedan ser aprovechados dentro de las


instalaciones de Yura, definimos la alternativa de entregarlos para su reciclaje a EC-
RS autorizadas por la DIGESA o empresas que los utilizan como materia prima en
su proceso productivo. Tal es el caso, por ejemplo, de las baterías de vehículo
usadas y de la chatarra respectivamente. Los residuos serán entregados a la EPS-
RS ó EC-RS una vez se haya juntado una cantidad adecuada. En tanto
permanezcan en nuestras instalaciones, estos residuos son almacenados bajo
condiciones adecuadas de seguridad que eviten o prevengan un daño al ambiente.

El reaprovechamiento interno será efectuado bajo condiciones que garanticen la


confiabilidad y calidad del producto a obtener, sin poner en riesgo las condiciones
del proceso. El trabajador, responsable de ejecutar el reaprovechamiento del
residuo, debe utilizar los elementos de protección personal que le permita evitar
daños en su integridad física y posible afectación a la salud.

D. Almacenamiento Intermedio o Central

El almacenamiento intermedio se dará en cada una de las áreas en que se han


colocado depósitos o cilindros para la segregación de los residuos; los mismos que
permanecerán en dichas áreas hasta que son recogidos por el personal de Medio
Ambiente de acuerdo a la frecuencia establecida para la planta industrial, excepto
los residuos orgánicos del comedor que son recogidos y dispuestos diariamente por
una EPS-RS.

La zona o área en que se ubican los depósitos o contenedores de residuos es


designada tomando en consideración las pertinentes medidas de seguridad, salud e

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 225
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

higiene ocupacional. Estas áreas deben ser lugares estables, preferentemente con
loza de cemento y; en caso exista la probabilidad de un derrame deberá contar con
sistema de drenaje perimetral y/o una poza estanca para su contención.

Los depósitos para residuos considerados peligrosos deben contar con su


respectiva tapa, a fin de aislar el residuo del ambiente. Adicionalmente deben tener
dimensión, forma y material que reúna las condiciones de seguridad que permitan
evitar pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga
y transporte y; el rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de
residuo.

El trabajador debe utilizar los elementos de protección personal que le permita


evitar daños en su integridad física y posible afectación a la salud.

E. Comercialización

Si el residuo generado por YURA S.A. no es o no puede ser reaprovechado en


nuestras operaciones de producción o mantenimiento, nuestro Sistema de Gestión
Ambiental contempla la alternativa de entregarlo a una empresa comercializadora
de residuos sólidos (EC-RS) registrada en la DIGESA o una empresa formalmente
establecida que utilice dicho residuos como materia prima (reciclaje) en su proceso
productivo. Esta alternativa es aplicable para el caso de las baterías de vehículo
usadas, chatarra, parihuelas de madera, cilindros, papel, entre otros; conforme se
especifica en la Tabla de Disposición de Residuos Sólidos. Ver anexo 9.

Es responsabilidad de YURA S.A. garantizar que la carga de los residuos que son
entregados a terceros, para su disposición o tratamiento fuera de las instalaciones
de la empresa, sea efectuada bajo condiciones que garanticen la no ocurrencia de
un derrame o impacto al ambiente; así como riesgos para la salud humana. Los
residuos deben estar adecuadamente empacados, herméticamente cerrados y/o
correctamente apilados.

F. Traslado a la Zona de Almacenamiento Central

Se trasladan al Almacén Central los residuos recolectados de los puntos de acopio;


excepto la chatarra que es entregada a Logística para su clasificación y posterior
venta. Los residuos acopiados en el Almacén Central son entregados a una EPS-
RS o una EC-RS para que se realice su disposición final y/o comercialización. Las
alternativas de disposición de residuos se encuentran definidas en la Tabla
Disposición de Residuos Sólidos. Ver anexo 9.

El retiro interno de los residuos almacenados en el Almacén de chatarra sólo puede


ser efectuado con la autorización de la Jefatura de Logística.

En el área de almacenamiento central, los residuos deben ser adecuadamente


depositados de manera tal que se considere la mínima afectación al ambiente. De
producirse una descarga inadecuada de los residuos se deben tomar las acciones
orientadas a recuperar las áreas degradadas.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 226
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

G. Recojo

Según lo establecido en nuestro Sistema de Gestión Ambiental, el personal de


Residuos realiza el recojo de los residuos segregados por el generador en
depósitos o cilindros; verificando previamente que éstos contengan el tipo de
residuo que indica el rotulado.

Cabe mencionar que los contratistas se hacen cargo del transporte de sus residuos
generados desde el punto de acopio hasta el almacén central.

El recojo es efectuado según la frecuencia establecida para planta industrial y los


residuos orgánicos son recogidos diariamente por una EPS-RS, a fin de evitar que
éstos puedan descomponerse.

Durante el recojo se debe tener la precaución de no mezclar los residuos que


fueron previamente segregados en el origen por el generador del residuo.

Los residuos peligrosos, para su recojo, deben contar con el correspondiente


registro de control interno que ya existe en la empresa “Manifiesto de Manejo de
Residuos Peligrosos” (Y-ASG-F-85); elaborado por el área generadora y
complementado por el personal responsable de su manejo y disposición.

Según lo establecido en nuestro Sistema de Gestión Ambiental, para fines de


gestión interna, se lleva registro del peso de los residuos recolectados. Esto nos
permite también contar con la información necesaria para elaborar la Declaración
de Manejo de Residuos Sólidos, requerido en el D.S. N° 057-2004-PCM
Reglamento de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y, que debe ser
presentada anualmente al PRODUCE dentro del plazo establecido.

H. Transporte

Según sea la disposición inmediata que se vaya a efectuar del residuo recolectado,
conforme a lo establecido en la tabla Disposición de Residuos Sólidos éstos deben
ser trasladados internamente hasta:

o Canchas de materias primas: residuos de muestras de laboratorio control de


calidad.

o Horno Cementero: residuos que pueden ser utilizados como combustible


alternativo.

o Almacén Central: residuos cuya disposición final debe ser efectuada por una
EPS-RS debido a sus características de peligrosidad (ejemplo:
fluorescentes, pilas, etc.); aquellos que deben ser previamente
acondicionados para su incineración en el horno o reaprovechamiento
interno y, aquellos sobre los cuáles adicionalmente al beneficio ambiental
puede obtenerse un beneficio económico al ser entregados a una EC-RS.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 227
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Toda la chatarra metálica y eléctrica generada por los proyectos y/o


mantenimiento de planta. Esta se clasifica y luego se dispone su venta.

En el caso de que deba efectuarse el traslado de los residuos para su disposición


final o reaprovechamiento fuera de nuestras instalaciones, se contratará los
servicios de una EPS-RS o EC-RS autorizada por la DIGESA, según corresponda.

I. Tratamiento

YURA S.A. ha definido las alternativas ambientalmente adecuadas de tratamiento


de los residuos generados en sus operaciones; con sujeción a la prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Para esto ha tomado en consideración:
o Las características de los residuos generados.

o La normatividad ambiental legal aplicable y, limitaciones de infraestructura


de terceros para cumplir con las mismas.

o La tecnología existente en nuestras instalaciones; así como las


características favorables del proceso en el horno de cemento para incinerar
una gran variedad de residuos.

o Experiencia probada y ambientalmente adecuada de terceros en tratamiento


de residuos.

De acuerdo a lo antes mencionado, como parte de nuestro Sistema de gestión


Ambiental, YURA S.A. ha establecido e implementado las alternativas de
disposición de residuos especificadas en la Tabla de Disposición de Residuos
Sólidos. Ver Anexo 9.

J. Disposición Final

YURA S.A. aplica el concepto de la Jerarquía de los Residuos, en base al cual ha


definido e implementado alternativas de disposición. Siendo congruentes con este
concepto, orientamos nuestros esfuerzos hacia la reducción de los residuos, su
reutilización o reciclaje; aplicando como última alternativa la disposición final que
pueda efectuarse a través de una EPS-RS o un tratamiento interno ambiental y
sanitariamente adecuado.

En la Tabla Disposición de Residuos Sólidos (ver anexo 9), se especifican las


diferentes alternativas de disposición de residuos entre las que se incluye como
disposición final la entrega a EPS-RS, el confinado en obras civiles; enterramiento
con cal viva; entre otros.

K. Utilización de Aceite Lubricante Usado, Como Combustible Alternativo

YURA S.A. cuenta con la autorización del PRODUCE y la Opinión Técnica


favorable de la DIGESA para utilizar como combustible alternativo en sus hornos
cementeros el aceite lubricante usado. Referencia:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 228
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Oficio N° 02247-2005-PRODUCE/VMI/DNI-DIMA (08.11.2005),


Oficio N° 00173-2006-PRODUCE/VMI/DNI-DIMA (06.02.2006),
Oficio N° 2140-2006/DG/DIGESA (03.04.2006).

VII.2.6 - Plan de Contingencias para el Manejo de Residuos Sólidos


Peligrosos

Por la cantidad y las características de los residuos generados por las operaciones
de YURA S.A., no se requiere contar con un Plan de Contingencias específico. Los
riesgos que podrían derivarse del manejo de residuos corresponden al riesgo de
incendio o riesgo de derrame; por lo que es aplicable nuestro Plan General de
Emergencias que incluye las acciones a seguir en caso se presente un incendio, un
derrame de hidrocarburos y/o un derrame de sustancias y productos químicos
peligrosos.

VII.2.7 - Conclusiones

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.sigue los lineamientos


establecidos en el Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la Norma
Internacional ISO 14001:2004.

VII.3 - Plan de Vigilancia Ambiental

VII.3.1 - Definición

El Plan de Vigilancia Ambiental constituye un documento de control ambiental que


permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Plan de
Manejo Ambiental y establecer el Programa de Monitoreo Ambiental, a fin de lograr
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante
todas las etapas del proyecto de ampliación de la línea productiva de cemento.

VII.3.2 - Objetivos

A. Evaluar el desempeño de las medidas contenidas en el Plan de Manejo


Ambiental.

B. Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas


para reducirlos, compensarlos o eliminarlos.

C. Establecer un programa de monitoreo ambiental.

VII.3.3 - Actores Principales

A. Contratista

Los contratistas designan responsables para cumplir con las medidas establecidas
en el Plan de Manejo Ambiental para las etapas de Planificación y Construcción, el
control y seguimiento del mismo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 229
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Personal y Operarios de Planta

Todo el personal es afectado por las medidas tomadas en el plan de vigilancia


ambiental, y tiene la obligación de apoyar al cumplimiento del plan con acciones
que sean de su competencia.

C. Jefe de Sistemas de Gestión y Medio Ambiente

Es el responsable directo de la coordinación y supervisión del cumplimiento del plan


de vigilancia ambiental.

VII.3.4 - Evaluación del Plan de Manejo Ambiental

A. Evaluación del Control de Emisiones y Material Particulado

Se controlará con el cumplimiento del Plan de control de emisiones y material


particulado, así como el registro de actividades realizadas según el cronograma.

Verificar el cumplimiento de las acciones o medidas de mitigación.

Inspección del correcto control de la emisión de polvo, gases y partículas a la


atmosfera.

B. Evaluación del Programa de Control de Vertimientos

El porcentaje de cumplimiento del Plan de control de vertimientos es un buen


indicador, así como la aplicación de las medidas contempladas en el plan.

C. Evaluación del Control de Sustancias Peligrosas

Se puede verificar comprobando el cumplimiento de los cronogramas de planes


durante las diferentes etapas,

Control y almacenamiento de sustancias cumpliendo los criterios de las MSDS.

D. Evaluación del Control de Ruido

Se evalué el cumplimiento con el uso de equipos de protección auditiva, distribución


de personal en sus turnos de trabajo.

Cumplimiento de uso de equipos de protección auditiva, cumplimiento del Plan de


Control de ruido.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 230
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.3.5 - Programa de Monitoreo Ambiental

Tabla VII-18: Cronograma del Programa de Monitoreo



Componente Estación Ubicación Parámetros Frecuencia LMP y/o Estándar de Referencia
Mediciones

CA-18 Parte suroeste de la - Reglamento de Estándares


Barlovento planta. Partículas PM10, PM 2,5, Nacionales de Calidad Ambiental
Calidad de Aire Dióxido de Azufre (SO2), 01 Trimestral del Aire (D.S. 074-2001-PCM)
CA-07 Techo Posta Médica Óxidos de Nitrógeno (NOX) - Estándares de calidad Ambiental
en dirección NNE de para Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM)
Sotavento la Planta Industrial.
S-15
pH, Humedad, Metales Totales
S-16 - Aprueban Estándares de Calidad
(Arsénico, calcio, Cadmio,
Suelos Interior de la Línea IV 01 Trimestral Ambiental para suelo (D.S. 003-
S-17 Cobre, magnesio, sodio, plomo
2013-MINAM)
y Zinc)
S-18
Planta Industrial: Humedad relativa,
Parámetros Techo de Oficina temperatura, velocidad y
PM-02 01 Trimestral -
Meteorológicos Gestión Humana- dirección del viento
Seguridad. precipitación

ER-45 - Norma básica de Ergonomía y de


Ruido Interior de la Línea Procedimiento de Evaluación de
a Niveles de ruido 01 Trimestral
Interno IV. Riesgo Disergonómico (R.M. Nº375-
ER-48 2008-TR)
Alejados de las
RA-50 - Reglamento de Estándares
Ruido estaciones de calidad
Niveles de ruido 01 Trimestral Nacionales de Calidad Ambiental
Ambiental RA-51 de aire de 70 a 100
para Ruido(D.S. N°085-2003-PCM)
metros.

Ver anexo 5, Plano 5.3 Ubicación de Puntos de Monitoreo

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 231
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VII-19: Coordenada de Estaciones


COORDENADA
COMPONENTE ESTACION UTM WGS84
ESTE NORTE
CA-18 213 019 8 200 845
Calidad de aire
CA-07 213 318 8 201 431
S-15 213 110 8 200 977
S-16 213 185 8 200 981
Suelo
S-17 213 234 8 200 945
S-18 213 266 8 200 892
Parámetro meteorológico PM-02 213 177 8 201 121
ER-45 213 104 8 200 987
ER-46 213 139 8 200 942
Ruido interno
ER-47 213 236 8 200 936
ER-48 213 268 8 200 899
RA-50 213 016 8 200 827
Ruido ambiental
RA-51 213 329 8 201 417

VII.3.6 - Plan de Vigilancia durante las Etapas del Proyecto

A. Durante todas las etapas del proyecto (Construcción, operación, mantenimiento,


abandono o cierre) el plan de vigilancia supervisa el cumplimiento de los
programas y las fechas establecidas para realizar sus medidas.

B. Inspecciones periódicas in situ, para supervisar el cumplimiento del plan de


manejo ambiental, informes de visita.

C. Realizar informes Mensuales de seguimiento ambiental

D. Informes ante problemas específicos, serán aquellos que sean exigidos de


manera particular o solicitada por alguna autoridad.

E. Informes sobre la adecuación medioambiental de las propuestas de


modificaciones y su compatibilidad con el Estudio de Impacto Ambiental.

VII.4 - Plan de Contingencias

Actualmente la empresa YURA S.A. cuenta con un Plan General de Emergencias,


el cual establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se
tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un
accidente y/o estado de emergencia durante la etapa de operación, tanto en planta
como en cantera. En este plan se describe también la organización,

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 232
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

procedimientos, los tipos de equipos, materiales y mano de obra requeridos para


responder a los distintos tipos de emergencias.

Las prioridades de la empresa YURA S.A. son la protección y conservación de la


integridad física y mental de sus trabajadores así como la preservación del medio
ambiente.

VII.4.1 - Objetivo

Estar preparados para afrontar en forma organizada una emergencia o contingencia


estableciendo los procedimientos, definiendo las acciones pertinentes para
prevenir, responder y mitigar los impactos al ambiente, daños al personal, material,
maquinaria, equipo, instalaciones, proceso o producto; restituyendo la normalidad
con la mayor rapidez, con el menor costo, la mayor garantía de seguridad y
disponiendo adecuadamente los residuos generados a fin de posibilitar la
continuidad en la totalidad de las operaciones. Es obligación de todo el personal,
así como del personal de contratistas que laboran dentro de nuestras instalaciones,
conocer y asumir las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de una
emergencia, cumplir las órdenes e instrucciones que indique la Organización de
Emergencias, intervenir activamente en los entrenamientos, instrucción, simulacros
y situaciones reales de acuerdo a las funciones que se le han asignado en el
presente plan o que la situación de emergencia lo amerite.

VII.4.2 - Organización

La organización diseñada en el Plan será la encargada de coordinar los recursos


humanos y físicos a movilizar en este tipo de emergencias.

Se cuenta con una Organización de Emergencias establecida, la cual coordinará


las principales acciones y tomará las decisiones básicas a seguir antes, durante y
después de una emergencia. Para cumplir con el fin, esta Organización deberá
estar provista de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control
del siniestro.

Conformación de brigadas

Tienen por objeto el constituirse en equipos técnicamente preparados para


intervenir activamente en las brigadas de Emergencia, haciendo un adecuado
empleo de los Recursos Humanos y materiales para este fin.

Tabla VII-20: Cargo de Brigada


Cargo de Brigada Personal
Jefe de brigada Ingeniero de Seguridad
Personal capacitado en Incendios, Rescate,
Brigadistas
derrames y primeros auxilios
Chofer de ambulancia Supervisor de Seguridad Patrimonial

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 233
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Pautas Generales de Emergencias

o El tipo de emergencia será clasificada según el nivel de emergencia.

o Durante la alerta de emergencia media y alta se suspenderá el tránsito de


despacho desde el ingreso vehicular, dejando las vías libres y posibilitar la
concurrencia del personal de seguridad disponible al punto de emergencia.

o El personal que pertenece a la Brigada de Emergencia o tiene asignada una


responsabilidad específica, deberá cambiar a frecuencia 1 y acudir al lugar de
acuerdo a las instrucciones del Jefe de Brigada y proceder de acuerdo a lo
establecido en el Plan de Emergencia respectivo.

o El personal que no pertenezca a la Brigada de Emergencia se abstendrá de


realizar llamadas telefónicas o comunicaciones por radio para no saturar los
medios o distraer las funciones de la Brigada.

o En caso se trate de una emergencia en nivel de alerta bajo, el personal del área
que no esté involucrada en la emergencia deberá permanecer en la misma y
atenta a cualquier indicación.

o Cuando el o los Coordinadores de Evacuación comprometidos en la


emergencia con un nivel de alerta de emergencia medio y alto y ordenen la
Evacuación, el personal se dirigirá a los Puntos de Reunión más cercanos
(Zonas de Seguridad).

o Todo el personal ubicado en los Puntos de Reunión, deberá permanecer alerta


y atento a las indicaciones del Coordinador de Zona de Seguridad.

o Ninguna persona podrá reingresar al área de emergencia mientras el Jefe de la


Brigada no dé la información necesaria a fin de que el Coordinador General
declare el TERMINO DE LA EMERGENCIA.

Casos Específicos de Emergencia

A continuación se describen algunos incidentes posibles de presentarse en


canteras y planta, así como el plan de contingencia a seguir al darse estas
eventualidades.

A. Incendios

 Canteras

o Al detectar el Incendio:

Actuar de inmediato, tomando una o más de las acciones siguientes:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 234
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Dar aviso del incendio a viva voz o comunicando por radio en la


frecuencia de Operaciones al Agente de seguridad de Recepción Garita
Canteras (Garita Fortaleza).

- Activar el equipo extintor apropiado, en caso se tenga conocimiento de


cómo operarlo; caso contrario solicitar al personal de Seguridad, la
participación de personal entrenado.

Según el tipo de fuego, se utilizan los siguientes extintores:

PQS, Agua: Fuego Tipo A: Materiales Secos (madera, papel, cartón,


etc.)
PQS, CO2: Fuego Tipo B: Material Combustible

PQS, CO2: Fuego Tipo C: Material Eléctrico.

- El Personal de Garita Fortaleza de comunicar la emergencia al jefe de


Brigada de Emergencia y luego comunicar la emergencia en las demás
frecuencias.

o Durante el Incendio.

Jefe de brigada de Emergencia

- Una vez recibida la comunicación, se deberá de Organizar la brigada de


Emergencia y disponer las acciones adecuadas a fin de reducir el
impacto ambiental que pudiera ocasionar la emergencia

- Mantener permanente coordinación durante la emergencia con el


Coordinador General, para determinar áreas seguras, apoyo logístico,
movilidad, etc.

Coordinador de Zona de Seguridad

- Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en la zona


involucrada, hacia el Punto de Reunión más próximo.

- Solicitar el apoyo necesario al personal de la Brigada Contra Incendio;


según se los requiera.

Brigadistas contra Incendios

- Acudir al área siniestrada portando los extintores asignados de acuerdo


al tipo de fuego.

Personal en General

- Evacuar o actuar de acuerdo a las instrucciones dadas por el jefe de


brigada, debiendo:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 235
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 No hacer uso de la comunicación radial, salvo que su área se vea


comprometida en la emergencia.

 Trasladarse al punto de reunión más próximo a su ubicación

 Mantenerse tranquilo y alejado de la zona siniestrada, en caso de no


evacuar.

Brigadistas de Primeros Auxilios

- Acudir al lugar del incendio y brindar primeros auxilios y tratamiento


complementario y derivarlos a la Posta Médica y posteriormente, de ser
necesario, al centro de Salud más cercano en Arequipa.

o Equipos Necesarios y de Protección Personal

- Cilindros de arena.

- Extintores de Polvo Químico Seco (P.Q.S.) CO2 o agua presurizada.

- Férula Espinal Larga (FEL) y canastilla de rescate. .

- Botiquín de Primeros Auxilios

- Radios de Comunicación.

- EPPs para Combate de incendios.

 Planta

o Al detectar el Incendio:

Actuar de inmediato, tomando una o más de las acciones siguientes:

- Dar aviso del incendio a viva voz o comunicando por radio en la


frecuencia 1 de Operaciones o llamar al RPM #791919 (Centro de
Control) al Jefe de Brigada de planta, Ing. de Seguridad en Turno.

- Luego dar aviso al encargado del Control de Abastecimiento de Agua –


Bomba contra Incendio, Supervisor de Seguridad Patrimonial.

- Activar el equipo extintor apropiado, en caso se tenga conocimiento de


cómo operarlo; caso contrario solicitar al personal de Seguridad, la
participación de personal entrenado.

Según el tipo de fuego, se utilizan los siguientes extintores:

PQS, Agua: Fuego Tipo A: Materiales Secos (madera, papel, cartón,


etc.)
PQS, CO2: Fuego Tipo B: Material Combustible

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 236
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

PQS, CO2: Fuego Tipo C: Material Eléctrico.

o Personal de Centro de Control

- Recibir la comunicación de la emergencia.

- Activar la Alarma Selectiva Radial.

- Activar la secuencia de comunicación de acuerdo al nivel de la


emergencia

- Comunicar la Emergencia al Coordinador de Seguridad, , al Coordinador


de la Zona de Seguridad, y al Ingeniero de Seguridad en Turno la
emergencia dando detalles de la misma.

- Poner en alerta o activar las Brigadas de acuerdo al tipo de emergencia. .

Nota: Centro de Control permanecerá en estado de alerta durante la


emergencia.

o Durante el Incendio.

Jefe de brigada de Emergencia

- Una vez recibida la comunicación, se deberá de Organizar la brigada de


Emergencia y disponer las acciones adecuadas a fin de reducir el
impacto ambiental que pudiera ocasionar la emergencia

- Mantener permanente coordinación durante la emergencia con el


Coordinador General, para determinar áreas seguras, apoyo logístico,
movilidad, etc.

Coordinador de Zona de Seguridad (Pitonero 1 y 2) Agentes de Seguridad de


Garita pueblo y Molino Loesche.

- Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en la zona


involucrada, hacia el Punto de Reunión más próximo.

- Solicitar el apoyo necesario al personal de la Brigada Contra Incendio;


según se los requiera.

Brigadistas contra Incendios

- Acudir al área siniestrada portando los extintores asignados de acuerdo


al tipo de fuego.

Personal en General

- Evacuar o actuar de acuerdo a las instrucciones dadas por el jefe de


brigada, debiendo:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 237
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 No hacer uso de la comunicación radial, salvo que su área se vea


comprometida en la emergencia.

 Trasladarse al punto de reunión más próximo a su ubicación

 Mantenerse tranquilo y alejado de la zona siniestrada, en caso de no


evacuar.

Brigadistas de Primeros Auxilios

- Los Rescatistas deberán acudir al lugar del incendio y brindar primeros


auxilios y tratamiento complementario y derivarlos a la Posta Médica y
posteriormente, de ser necesario, al centro de Salud más cercano en
Arequipa.

o Equipos Necesarios y de Protección Personal

- Cilindros de arena.

- Extintores de Polvo Químico Seco (P.Q.S.) CO2 o agua presurizada.

- Férula Espinal Larga (FEL) y canastilla de rescate. .

- Botiquín de Primeros Auxilios

- Radios de Comunicación.

- EPPs para Combate de incendios.

B. Derrame de hidrocarburos

 Canteras

o Al Detectar el derrame:

- El personal que detecta el derrame comunicar por radio en la frecuencia


11 a Garita Fortaleza.

- Personal de Garita Fortaleza comunicará a la Brigada de Emergencia.

- Comunicar al Coordinador de General, coordinador de la zona de


Seguridad, y al Ingeniero de Seguridad la emergencia dando detalles de
la misma.

o Durante el derrame (hidrocarburos):

Jefe de la Brigada de Derrame.

- Ratificar o rectificar la primera información recibida, constatar si el


derrame continua y cuanto producto puede derramarse todavía, para lo

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 238
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

cual coordinara con el Jefe de Seguridad y/o con el Ingeniero de


Seguridad en Turno una evaluación in situ de la situación, teniendo en
cuenta lo siguiente:

 Tipo y Cantidad del producto derramado.

 Volumen del producto que puede derramarse.

 Dirección de la mancha de acuerdo a suelos y pendientes


geográficas, en derrames sobre tierras.

- Organizar la Brigada de Derrames y disponer las acciones adecuadas a


fin de cuidar la integridad física de las personas y reducir el impacto
ambiental que pueda ocasionar el derrame.

- Mantener permanente coordinación durante la emergencia con el


Coordinador de Seguridad, para determinar áreas seguras, apoyo
logístico, movilidad, etc.

- Disponer, en caso sea necesario, que el personal de vigilancia detenga


el tránsito vehicular y peatonal.

- Evaluar la posibilidad que se presente alguna emergencia adicional


como consecuencia del derrame.

Coordinador de Zona de Seguridad

- Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en el área, hacia los


puntos de reunión más próximos.

- Solicitar a los brigadistas el apoyo necesario en las acciones de rescate y


primeros auxilios; según se los requiera.

Brigada de Derrames

- Al recibir la Señal de Alarma se desplazaran hacia el almacén de


Equipos Contra Derrames donde recibirán las Indicaciones de la
Emergencia.

- Después de colocarse los Equipos de Protección y recoger los


materiales necesarios, acudirán al área siniestrada portando los Equipos
requeridos para el control de la emergencia.

- Al acudir al lugar del derrame procederán de acuerdo a las instrucciones


del Jefe de la Brigada de Derrames y al tipo de producto derramado
(Verificar Hoja MSDS).

- Coordinar las acciones de contención del derrame.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 239
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 Identificar la fuente de fuga y tomar las acciones necesarias para


eliminarla, realizar taponamientos utilizando estacas de madera y
martillos de goma.

 Con ayuda de palas, hacer diques de contención utilizando arena o


puzolana.

 Echar puzolana sobre el área afectada por el derrame para absorber


el hidrocarburo y evitar mayor contaminación del suelo afectado.

- Solicitar al Jefe de la Brigada de Derrames, de ser necesario, la


utilización de equipo adicional.

- Retornar los Equipos utilizados a los Almacenes de Equipos Contra


Derrames asegurando su limpieza, operatividad y reacondicionamiento
para una nueva emergencia, así como asegurar la correcta segregación
de residuos de los Materiales Contaminados no recuperables.

Brigadistas de Primeros Auxilios

- Acudir al lugar de la emergencia, mantenerse alerta de posibles


Incidentes /Accidentes y brindar primeros auxilios y/o tratamiento
complementario y derivarlos a la Posta Médica.
Nota: De ocurrir un accidente grave coordinar la evacuación del agraviado a la Posta
Médica de la Planta Industrial de Yura, y de ser necesario, al Centro de Salud más
cercano.

Personal en General

- Evacuar o actuar de acuerdo a las instrucciones dadas por el


Coordinador de Zona de Seguridad, debiendo:

 No hacer uso de las comunicaciones radiales, salvo que su área se


vea comprometida en la emergencia.

 Trasladarse a la zona de evacuación más segura y próxima a su


ubicación.

 Mantenerse tranquilo y alejado de la zona siniestrada, en caso de no


evacuar.

o Equipos Necesarios y Elementos de Protección Personal (EPP).

- Férula Espinal Larga (FEL) y canastilla de rescate.

- Cilindro con arena o material similar.

- Extintores PQS y CO2.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 240
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Botiquín de Primeros Auxilios.

- Radios de Comunicación.

- EPPs adecuados.

- Palas, escobas, recogedores.

 Planta

o Al Detectar el derrame:

- El personal que detecta el derrame comunicar por radio utilizando el


Canal 1 en planta o llamar por el anexo 4389 o al RPM #791919 al Jefe
de Brigada, en horario administrativo al Ing de Seguridad y fuera del
horario administrativo a la brigada de Limpieza de Planta.

- Comunicar a los Brigadistas Contra Derrames la Existencia de una


emergencia.

- Comunicar al Coordinador de General, coordinador de la zona de


Seguridad, y al Ingeniero de Seguridad la emergencia dando detalles de
la misma.

Nota: El Personal de Centro de Control permanecerá en estado de alerta


durante la emergencia, y mantendrá en estado de alerta a las demás
brigadas, hasta que se determine su participación o el Control de la
Emergencia.

o Durante el derrame (hidrocarburos):

Jefe de la Brigada de Derrame.

- Ratificar o rectificar la primera información recibida, constatar si el


derrame continua y cuanto producto puede derramarse todavía, para lo
cual coordinara con el Jefe de Seguridad y/o con el Ingeniero de
Seguridad en Turno una evaluación in situ de la situación, teniendo en
cuenta lo siguiente:

 Tipo y Cantidad del producto derramado.

 Volumen del producto que puede derramarse.

- Organizar la Brigada de Derrames y disponer las acciones adecuadas a


fin de cuidar la integridad física de las personas y reducir el impacto
ambiental que pueda ocasionar el derrame.

- Mantener permanente coordinación durante la emergencia con el


Coordinador de Seguridad, para determinar áreas seguras, apoyo
logístico, movilidad, etc.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 241
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Disponer, en caso sea necesario, que el personal de vigilancia detenga


el tránsito vehicular y peatonal.

- Evaluar la posibilidad que se presente alguna emergencia adicional


como consecuencia del derrame.

Coordinador de Zona de Seguridad

- Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en el área, hacia los


puntos de reunión más próximos.

- Solicitar a los brigadistas el apoyo necesario en las acciones de rescate y


primeros auxilios; según se los requiera.

Brigada de Derrames

- Al recibir la Señal de Alarma se desplazaran hacia el almacén de


Equipos Contra Derrames donde recibirán las Indicaciones de la
Emergencia.

- Después de colocarse los Equipos de Protección y recoger los


materiales necesarios, acudirán al área siniestrada portando los Equipos
requeridos para el control de la emergencia.

- Al acudir al lugar del derrame procederán de acuerdo a las instrucciones


del Jefe de la Brigada de Derrames y al tipo de producto derramado
(Verificar Hoja MSDS).

- Coordinar las acciones de contención del derrame.

 Identificar la fuente de fuga y tomar las acciones necesarias para


eliminarla, realizar taponamientos utilizando estacas de madera y
martillos de goma.

 Con ayuda de palas, hacer diques de contención utilizando arena o


puzolana.

 Echar puzolana sobre el área afectada por el derrame para absorber


el hidrocarburo y evitar mayor contaminación del suelo afectado.

- Solicitar al Jefe de la Brigada de Derrames, de ser necesario, la


utilización de equipo adicional.

- Retornar los Equipos utilizados a los Almacenes de Equipos Contra


Derrames asegurando su limpieza, operatividad y reacondicionamiento
para una nueva emergencia, así como asegurar la correcta segregación
de residuos de los Materiales Contaminados no recuperables.

Brigadistas de Primeros Auxilios

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 242
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Acudir al lugar de la emergencia, mantenerse alerta de posibles


Incidentes /Accidentes y brindar primeros auxilios y/o tratamiento
complementario y derivarlos a la Posta Médica.
Nota: De ocurrir un accidente grave coordinar la evacuación del agraviado a la Posta
Médica de la Planta Industrial de Yura, y de ser necesario, al Centro de Salud más
cercano.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 243
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Personal en General

- Evacuar o actuar de acuerdo a las instrucciones dadas por el


Coordinador de Zona de Seguridad, debiendo:

 No hacer uso de las comunicaciones radiales, salvo que su área se


vea comprometida en la emergencia.

 Trasladarse a la zona de evacuación más segura y próxima a su


ubicación.

 Mantenerse tranquilo y alejado de la zona siniestrada, en caso de no


evacuar.

o Equipos Necesarios y Elementos de Protección Personal (EPP).

- Férula Espinal Larga (FEL) y canastilla de rescate.

- Cilindro con arena o material similar.

- Extintores PQS y CO2.

- Botiquín de Primeros Auxilios.

- Radios de Comunicación.

- EPPs adecuados.

- Palas, escobas, recogedores.

C. Sismos

o Al producirse el sismo

Coordinador General

- Organizar las Brigadas de Emergencia y disponer las acciones


adecuadas a fin de cuidar la integridad física de las personas y reducir el
impacto ambiental que pueda ocasionar el sismo

- Realizar las coordinaciones de apoyo, de planta de ser necesario.

o Durante el sismo

Coordinador de Zona de Seguridad

- Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en el área, hacia los


Puntos de Reunión (Zona de Seguridad) más próximo (incluido el
personal que se encuentra en niveles); una vez finalizado el sismo.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 244
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Solicitar al Coordinador General el apoyo necesario en las acciones de


rescate y primeros auxilios; según se los requiera.

Brigadas de Emergencia (Incendio, Rescate, Primeros Auxilios)

- Personal de Vigilancia y/o Ingeniero de Seguridad debe paralizar el


desplazamiento de volquetes y dumpers, en los casos y zonas que
amerite.

- Sintonizar la frecuencia 11 y constituirse en los Puntos de Reunión


(Zonas de Seguridad) más cercanos. Estar alertas a la comunicación que
pueda hacer el Coordinador General o los Jefes de las Brigadas de
Emergencia.

- Dirigirse a la zona siniestrada en caso que ocurran incendios, derrames,


explosiones o daños que requieran su inmediata acción.

- Brindar primeros auxilios y coordinar traslado de accidentados a Posta


Médica.

Personal en General

- Personal en oficinas, mantenerse alejado de las ventanas y puertas de


vidrio y propiciar tranquilidad y ecuanimidad colectiva.

- Personal trabajando en niveles, estar atento al deslizamiento de rocas y


ubicarse lejos de los taludes con riesgo a derrumbes.

- Alejarse de postes con cables energizados, o cualquier estructura que


pueda colapsar.

- Evacuar de acuerdo a las rutas de evacuación establecidas, ubicarse en


Punto de Reunión correspondiente y estar prestos al apoyo al ser
requeridos.

o Equipos Necesarios y, Elementos de Protección Personal (EPP).

- Extintores.

- Linterna.

- Radios de Comunicación.

- Maletín de ataque de Posta Médica.

- Vehículos de apoyo: camioneta, ambulancia, camión lubricador.

- Férula Espinal Larga (FEL) y canastilla de rescate.

- Cuerdas y accesorios de rescate.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 245
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Equipos especiales o mecánicos que se asignen para el apoyo y rescate.

- EPPs adecuados.

- Guantes de cuero (para labores de rescate).

- Mascara contra polvo.

VII.4.3 - Acciones a tomar luego de una emergencia

Coordinador General y/o Coordinador de Seguridad

o Inspeccionar las áreas afectadas, evaluar los daños y conjuntamente con el


Coordinador de Operaciones iniciar las labores de recuperación y normalización
de actividades.

o Emitir al Gerente General un informe preliminar de la contingencia.

o Coordinar con Medio Ambiente para la recolección y disposición final de los


residuos generados.

o Evaluar el informe presentado por los Jefes de las Brigadas de Emergencia.

o Elaborar un registro de daños como parte del informe final, consignando toda o
parte de la siguiente información: Recursos utilizados y no utilizados; recursos
destruidos; recursos que faltaron, recursos perdidos, recursos recuperados,
recursos rehabilitados, recursos contaminados.

o Evaluar las causas de la Emergencia (deficiencias, fallas de operación defectos


de material, descuido, negligencia y otros causales) para tomar las acciones
preventivas y correctivas que garanticen la no recurrencia de la emergencia.

o Comprobar la efectividad de las acciones desarrolladas para controlar la


emergencia, dando las recomendaciones que sean necesarias para ajustar los
planes.

o Presentar al Gerente General un informe completo de la emergencia o siniestro


producido.

o Coordinar con el Asesor Legal Sur las acciones a seguir como consecuencia del
siniestro y, en caso se requiera, proporcionar la información necesaria a los
medios de comunicación o de control externo (DICSCAMEC, DIVANDRO).

Coordinador de Operaciones

o Coordinar permanentemente con el Coordinador del Plan y Jefes de las


Brigadas de Emergencia para el apoyo que pueda requerirse tanto de personal
(mecánicos, electricistas, operadores, etc.) como de equipo especializado que
ayude al restablecimiento de la situación presentada.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 246
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Evaluar los daños producidos en la o las áreas de ocurrencia de la emergencia.

o En coordinación con los Jefes de las Brigadas de Emergencia, recolectar la


información necesaria para proporcionársela al Coordinador del Plan para su
posterior evaluación.

o Proporcionar al Asesor Legal Sur todos los datos técnicos necesarios que
permitan una adecuada defensa de los intereses de la empresa ante reclamos
por indemnizaciones o multas o sanciones por parte de organismos de control.
También se coordinara muy estrechamente con el Jefe de Gestión Humana
para canalizar debidamente la información y preservar la imagen de la empresa.

Jefe de la Brigada de Emergencia

o Evaluar con el Coordinador General la evacuación total o parcial del área, de


considerarlo necesario, en merito a la magnitud de la emergencia.

o Informar al Coordinador General las actividades relativas a la emergencia


ocurrida.

Brigadistas

o Apoyar con las acciones de reacondicionamiento de las instalaciones.

o Mantenerse alerta de cualquier nueva situación de Emergencia que podría


ocurrir.

o Los brigadistas de primeros auxilios deben informar al personal de posta los


acontecimientos ocurridos durante la emergencia a fin de que este pueda
elaborar el Informe Médico de las atenciones efectuadas.

o Coordinar y ejecutar las acciones de limpieza, descontaminación y restauración


a fin de evitar o reducir el impacto ambiental que la emergencia pueda
ocasionar.

Servicios Generales

o Limpiar y disponer adecuadamente los residuos generados por la emergencia.

Todo el Personal

o Retirarse ordenadamente de las Zonas de Seguridad, de acuerdo a las


instrucciones del Coordinador de Zona de Seguridad y siguiendo las rutas
establecidas.

o Apartarse de los cables eléctricos caídos y averiados. No se debe tocar


instalaciones eléctricas que presenten desperfectos.

o No congestionar la línea telefónica, salvo llamadas de extrema urgencia. Se


deberá dar prioridad a la utilización de la radio de comunicación interna.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 247
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Capacitación del personal

En el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa se tiene definido un Programa


de Capacitación y Simulacros (Anual) orientado a que todo el personal y en
especial el de la Organización de Emergencias respondan satisfactoriamente a
cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse.

El Programa incluye:

o Charlas y realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias.

o Registro de las prácticas de entrenamiento.

o Estadísticas de las emergencias.

o Equipos Necesarios y de Protección Personal

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 248
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.4.4 - Cronograma de Capacitación en Temas de Seguridad y Salud


Ocupacional

Tabla VII-21: Cronograma de Capacitación en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional.


Área a Capacitar Canteras Planta
Meses en los que se realiza la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
capacitación
Seguridad Industrial X X X X
Política de Seguridad y Salud X X
Ocupacional
Plan General de Emergencias X X X X
Capacitación general de X X X X X X X X X X
brigadistas
IPERC / Procedimiento IPECR X X
Uso de EPPs X X
Gestión de la Seguridad y Salud X X
Ocupacional basada en Normas
Nacionales
Investigación y reporte de X X
Incidentes
Inspecciones de Seguridad X X
Legislación en Seguridad X X
Minera
Salud Ocupacional y Primeros X X
Auxilios
Importancia de la Seguridad X X
Minera y uso de Equipo de
Protección Personal
Prevención y Protección contra X X
incendios
Trabajos en altura X X
Manejo Defensivo X X
Auditorias de Seguridad X X
Entrenando al entrenador X X
Trabajo de riesgos en cantera x x x x
Seguridad con explosivos X X
Sistema de comando de X X
emergencias
Elaboración de estándares X X
Generales y Operativos
Rescate Minero X X
Elaboración de PETS X X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 249
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Área a Capacitar Canteras Planta


Meses en los que se realiza la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
capacitación
Prevención de caída de rocas X X
Liderazgo y Motivación X X
Seguridad Basada en el X X
comportamiento
Salud ocupacional
Primeros Auxilios, Evaluación y X X
atención de Victimas
Carga manual - Ergonomía X X
Lumbalgia
Lesiones en pie y tejidos X X
musculo ésqueleticos
Enfermedades Respiratorias X X
Neumoconiosis y otras X X
enfermedades asociadas a
polvo

Tabla VII-22: Cronograma de Capacitación y Educación Ambiental


Mes
Cronograma de Capacitación y Educación Ambiental
2 4 6 8 10 12
Generalidades sobre medio ambiente
Conceptos básicos. X
Importancia del cuidado del medio ambiente. X
Charlas de sensibilización. X X X X X X
Legislación ambiental vigente
Ley de recursos hídricos X
Ley General de Residuos Sólidos y reglamento. X
Límites permisibles y Estándares Nacional de calidad
X
ambiental (Aire y Ruido)
Estudio de Impacto Ambiental de YURA S.A.
Definiciones. X
Compromisos del EIA. X
Plan de Manejo Ambiental. X
Gestión de Residuos Sólidos.
Generalidades sobre manejo de residuos sólidos. X
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS). X
Segregación de residuos X X X X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 250
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.4.5 - Información y Comunicaciones

La comunicación a la Autoridad Competente y a la empresa auditora dentro del


plazo establecido por ley luego de ocurrido un incidente, es responsabilidad del
representante legal de la empresa.

La información oficial debe incluir el tipo de incidente, lugar, fecha y hora, causa
aparente, daños humanos y materiales, acciones tomadas para mitigar el derrame,
y restaurar la zona afectada.

VII.4.6 - Información Complementaria

YURA S.A. adjuntará al Plan, lo siguiente:

o Una lista de personas y oficinas que deberán ser alertadas e informadas


inmediatamente en caso de ocurrir una emergencia.

o Una lista de acciones, con un orden de prioridad establecido, que deben


realizarse en una situación de emergencia.

o La designación de la autoridad, la identificación de la línea de mando y la


designación del personal calificado para tareas específicas.

o Redes de comunicación que aseguren la coordinación de esfuerzos y


respuestas eficientes.

o El material de referencia mínimo (mapas indicando áreas de relativa


sensibilidad o que tienen altas probabilidades de falla, especificaciones
técnicas de equipo a usar en emergencias) y otra información técnica que
pudiera ser de utilidad para aquellas personas responsables de las acciones.

o Un inventario del tipo de equipo y material disponible para responder a una


emergencia, incluyendo un croquis de ubicación de los mismos.

El Plan incluye el siguiente detalle:


A. Equipamiento

o Relación de códigos de los materiales e insumos ubicados en el almacén


general, destinados al control de emergencias.
o Inventario de equipos los cuales deberán estar distribuidos de acuerdo al
tipo de emergencias.
o En el programa de mantenimiento preventivo deberán estar incluidas la
inspección y mantenimiento de equipos de emergencias.

B. Infraestructura
Incluye la información sobre las instalaciones en operación que formarán parte
del Plan de Respuesta a las emergencias, tales como:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 251
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Planos de edificios, instalaciones y terrenos.


o La ubicación de todas las válvulas principales de control (equipos de
procesos, suministro de agua, suministro de combustible, etc.), válvulas de
comprobación, bombas, espacios para mangueras, salidas de agua, e
hidrantes, deberán estar adecuadamente marcados, y fácilmente accesibles.
o Un plano que contiene todas las fuentes de suministro posible de agua con
la indicación de la capacidad estimada.
Información sobre el equipo para primeros auxilios, su aplicación, limitación, y
mantenimiento. Todos los equipos deberán estar identificados y al alcance
inmediato, su localización en los edificios y en los terrenos deberá aparecer
indicados en el plano general, así también como la ubicación de los extintores.

VII.4.7 - Directoriode emergencias

Tabla VII-23: Directorio de Emergencia

Institución Teléfono
Cía. de Bomberos (054) 213333 / 116
Radiopatrulla (054) 456000 / 105
Comisaría Yura (054) 495051
Hospital General (054) 231818
Hospital Goyeneche (054) 231313
EsSalud (054) 214110
EsSalud Yanahuara (054) 251900/251896
Defensa Civil (054) 430101/430343

VII.5 - Plan de Cierre o Abandono

VII.5.1 - Definición

Conjunto de acciones a ejecutar, durante el cierre o abandono del proyecto. Incluirá


medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos,
líquidos y gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo
plazo.

En la actualidad YURA S.A., cuenta con un Plan de Cierre para las Canteras de
Caliza, Yeso, Pizarra y Puzolana aprobado por el MINAM (anexo 11). Por
consiguiente el presente plan solo aplica para las etapas del proyecto de ampliación
de capacidad productiva de Clinker.

VII.5.2 - Estatus Ambiental Propuesto

Todas las medidas y actividades propuestas en el Plan de Cierre tenderán a


corregir cualquier condición adversa ambiental y, en lo posible, devolver las

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 252
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

condiciones originales del entorno, antes del inicio de las actividades industriales
referidas al presente estudio.

VII.5.3 - Requerimientos

El Plan de Cierre de YURA S.A. contempla lo siguiente:

• Desarrollo de un Plan de Abandono;

• Traslado y protección de estructuras sobre y bajo tierra;

• Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales contaminados;

• Control de acceso para las estructuras;

• Monitoreo de los recipientes de contaminantes;

• Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo;

• Reacondicionamiento de zonas perturbadas;

Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

VII.5.4 - Cierre de Etapa de Construcción

El cierre de la etapa de construcción es únicamente de los equipos, materiales e


insumos propios de tal etapa que hayan prevalecido luego de finalizar las obras de
construcción.

A. Desmantelamiento de Equipos y Maquinarias

Consiste en señalizar el área de trabajo y luego desmantelar las instalaciones


temporales que se hayan establecido para facilitar la etapa de construcción.

El desmantelamiento de los equipos puede generar polvo y generación de residuos


generales.

B. Limpieza del Sitio

El área se sanea para el inicio de la Etapa de Operaciones, esta etapa genera


residuos sólidos, y polvo. A la vez el traslado de las maquinarias utilizadas en la
etapa de construcción también genera gases y partículas contaminantes a la
atmosfera.

VII.5.5 - Cierre de Definitivo

A continuación se desarrolla una guía base de YURA S.A. para finalización de


actividades o retiro de servicio de las diferentes clases de instalaciones industriales,
con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la reglamentación ambiental
vigente.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 253
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Instalaciones

El retiro de instalaciones contempla la preparación de instrucciones técnicas y


administrativas necesarias, tomando como base la información actualizada
siguiente:

o Planos de construcción y montaje de obras civiles, estructurales y de


instalación de maquinarias.

o Inventario de maquinarias y equipos de la planta, con indicaciones de


dimensiones, pesos de partes desarmadas y condiciones de conservación.

o Inventario y metrado de estructuras metálicas y condiciones de


conservación.

o Inventario y metrado de tanques de almacenamiento, líneas de tuberías,


bombas, válvulas, equipos y accesorios.

o Metrado de obras civiles para proceder al retiro, incluyendo las excavaciones


requeridas por debajo del nivel del terreno según regulaciones pertinentes.

o Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de desagüe, eléctricas y


otras enterradas.

o Desmontaje de maquinarias, equipos, etc.

o Retiro de estructuras metálicas, tanques de almacenamiento, línea de


tuberías, generadores, alternadores, bombas, válvulas, etc.

o Remoción de cimentos estructurales.

o Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

o Toda la basura industrial proveniente de la operación de generación será


retirada a rellenos sanitarios preestablecidos, acondicionados de acuerdo a
lo estipulado por la norma.

Si los suelos alrededor del área de tanques de almacenamiento de combustible se


encuentran contaminados con derivados de petróleo u otra sustancia peligrosa,
serán dispuestos en pozas para desechos peligrosos.

B. Control de Acceso

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procede a la realización de


movimientos de tierra de similares características a los que se realizarán, con la
apertura de zanjas para las cimentaciones de las instalaciones, dichas
cimentaciones luego se picarían para retirar el concreto.

En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se


adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 254
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a la zona de trabajo,


cumpliendo en todo momento los procedimientos de trabajo.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con
cintas de señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del
entorno, la presencia de zanjas u otros peligros.

C. Limpieza del Sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se


confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que
proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en particular en la
rehabilitación de las superficies dedicadas a almacén.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas
contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

D. Restauración del Lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de suelo, la condición
original o el uso deseado y aprobado. El trabajo incluye aspectos de: relleno,
reconstrucción, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, tomando en consideración las
condiciones climáticas y topográficas.

Para la restauración del lugar se puede seguir el siguiente procedimiento:

o Identificar áreas con derrames de combustibles, solventes, u otros residuos


líquidos producto de la carga y descarga de dichos productos.

o Dimensionar y delinear el área identificada. Se procederá a tomar las


medidas del área identificada, la cual servirá para determinar el método de
muestreo de suelos.

o Tomar una muestra representativa del área contaminada para su posterior


análisis en laboratorio.

o Evaluar el grado de contaminación del área muestreada para determinar la


disposición final del material removido a lugares preestablecidos.

o Picar la tierra y recortar el terreno por rebanadas en todo lugar donde se


observe la presencia del derrame para luego ser recogidas hacia los
camiones de desmonte.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 255
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Rellenar con tierra de características similares a la original, o con tierra de calidad


agrícola, para lograr mitigar los impactos de la excavación.

E. Respecto a las Aguas Subterráneas

No se realiza interacción en devolución de las aguas utilizadas con las aguas


subterráneas, puesto que como se explica en el proceso operativo del capítulo III, el
agua con uso industrial es recirculado para enfriamiento, y la de agua domesticas
pasa a través de la planta de Tratamiento de YURA S.A. y su cuerpo receptor es el
suelo a través de una poza de infiltración, por lo que la restauración seria con el
suelo el cual ya está contemplado en el presente Plan de Cierre o Abandono.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 256
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.5.6 - Cronograma Propuesto para el Plan de Cierre


Tabla VII-24: Cronograma Propuesto para el Plan de Cierre
Primer semestre Segundo semestre
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario y desmontaje de las instalaciones
Inventario de maquinarias y equipos de la planta. X
Inventario y metrado de estructuras metálicas. X
Inventario de tanques de almacenamiento, equipos, X
accesorios y líneas de tuberías.
Metrado de obras civiles. X
Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de X
desagüe, eléctricas y otras enterradas.
Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. X X
Retiro de estructuras metálicas. X X
Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc. X
Remoción de cimientos estructurales. X
Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y X
nivelaciones.
Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley X X X X X
General de Residuos Sólidos.
Disposición en pozas para desechos peligrosos de X
suelo contaminado con combustible.
Oficinas e instalaciones
Retiro de materiales de oficina. X
Limpieza y clausura de oficinas. X X
Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares X
previstos para este fin.
Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u X X
otros durante el retiro de servicio.
Restauración del lugar
Identificación de áreas contaminadas. X
Ejecución de actividades de restauración. X

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 257
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.6 - Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental

Tabla VII-25: Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental

Estrategia Compromiso Plazo de ejecución anual Frecuencia Costos


Etapa del Tipo de
de Manejo Impacto (en unidades Responsable asociados
proyecto Ambiental. Medida
Ambiental de tiempo). (US$)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Establecimiento y señalización de zonas de acopio Contratista /


de residuos y disposición de desmontes dentro del P X Única vez No aplica
área de trabajo. Área de Proyectos

Construcción Contaminación de suelos Contratista /


Nivelación de áreas con desmontes generados M X X X X X X X X X X X X Mensual 3 000/año
Área de Proyectos
Plan de
Manejo Internamiento de residuos en el almacén central de
M X X X X X X X X X X X X Semanal Contratista No aplica
RR.SS. YURA S.A.
Operación Cumplimiento con el Plan de manejo de residuos
Contaminación de suelos M X X X X X X X X X X X X Diario Todo el personal No aplica
Mantenimiento sólidos de YURA S.A.

Abandono o Disposición final de acuerdo al Plan de Manejo de


Contaminación de suelos M X Única vez Área de Medio Ambiente 3 000/año
Cierre. RR.SS de YURA S.A.
Área de Mantenimiento /
Inspecciones regulares C X X X X X X X X X X X X Mensual Área de Procesos / No aplica
Área de Seguridad
Fugas o derrames Disposición final de contenedores considerados
P X Anual Área de Medio Ambiente 5 000/año
como residuos peligrosos.
Capacitaciones en temas de seguridad y reacción
P X X Semestral Área de Seguridad 4 000/año
oportuna en caso de fugas o derrames
Construcción, Capacitación en tema de seguridad y lucha contra
Operación, P X X Semestral Área de Seguridad 4 000/año
Plan de incendio
Mantenimiento y
Contingencias Incendios Área de Mantenimiento
Abandono o
Cierre. Inspecciones regulares P X X X X X X X X X X X X Mensual Área de Procesos / No aplica
Área de Seguridad
Capacitaciones en temas de seguridad, primeros
P X X Semestral Área de Seguridad 4 000/año
auxilios
Área de Mantenimiento /
Sismos
Inspecciones P X X X X X X X X X X X X Mensual Área de Procesos / No aplica
Área de Seguridad
Señalización y zonas seguras P X Anual Área de Seguridad 5 000/año
Contratista /
Erosión del suelo Nivelación y relleno de suelo M X Único 2 000/año
Área de Procesos
Disposición final de acuerdo al Programa de manejo
Construcción Contaminación de suelo M X Único Área de Medio Ambiente No aplica
de RR.SS de YURA S.A.
Contaminación atmosférica (por
Plan de
gases de combustión por Mantenimiento de vehículos. P X Único Contratista No aplica
Abandono o
vehículos)
Cierre.
Contaminación del suelo (por
Operación, Área de Procesos /
desmantelamiento de equipos y Extracción y restauración de suelo M X Único 10 000/año
Mantenimiento, Área de Medio Ambiente
maquinaria del proyecto)
Abandono o
Disposición final de acuerdo al Plan de Manejo de
Cierre. Contaminación de suelo M X Único Área de Medio Ambiente 5 000
RR.SS de YURA S.A.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 258
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Estrategia Compromiso Plazo de ejecución anual Frecuencia Costos


Etapa del Tipo de
de Manejo Impacto (en unidades Responsable asociados
proyecto Ambiental. Medida
Ambiental de tiempo). (US$)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contaminación atmosférica(por
Humidificación de la zona M X X X X X X X X X X X X Diario Contratista 2 000
levantamiento de polvo)
Erosión de suelo y alteración de
Extracción y restauración de suelo M X Anual Área de Medio Ambiente 10 000
sus propiedades

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 259
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VIII - VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
VIII.1 - Generalidades

La valoración económica de los impactos ambientales en el Perú no es una


actividad sencilla, muchas veces depende de lo que la población percibe (impactos
positivos o negativos) sobre los componentes ambientales (físico, biológico y
socioeconómico- cultural). En teoría, el valor económico de cualquier bien o servicio
se mide según lo que estamos dispuestos a pagar por ese bien, menos lo que
cuesta suministrarlo. Pero muchas veces, debido a que se les percibe como un bien
común (falla del mercado), no tenemos que pagar por los productos y servicios
provenientes de los componentes ambientales. En ese caso, el valor surge de la
estimación de la disponibilidad a pagar, ya sea que en la práctica se haga o no el
pago para valorar los impactos ambientales del proyecto, se tomó en cuenta los
siguientes pasos:

A. Primero se identificó el área donde se desarrollará el proyecto y posteriormente


se analizó la información sobre los impactos ambientales y sociales que tiene
mayor probabilidad de ocurrencia.

B. Se identificó los componentes ambientales que podrían ser afectados por la


ejecución del proyecto.

VIII.2 - Parámetros Necesarios para la Valorización Económica

VIII.2.1 - Área de Influencia Ambiental

El Proyecto ha identificado como área de influencia ambiental los alrededores de


las instalaciones del proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de
Clinker, siendo esta el área de influencia ambiental directa, y se utilizará para la
valoración de los impactos ambientales negativos; que comprende el área
específica donde se ubicarán las instalaciones del proyecto“Ampliación de la
Capacidad de Producción de Clinker”la cual es de 2,2 ha, considerando todos los
componentes del proyecto.

VIII.2.2 - Duración de las Actividades

La construcción del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de


Clinker” se hará en 24 meses (2 años).

VIII.2.3 - Establecer una Unidad de Medida

Una vez identificados los bienes se determina su unidad de medida, por ejemplo:
US$/ha, US$/Año, etc. Esto es importante porque solo con las unidades se podrá
calcular el valor económico de los impactos.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 260
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VIII.2.4 - Disponibilidad a pagar

La disponibilidad a pagar por las personas, es el valor que le asignan a un bien


ambiental para asegurar la opción de conservarlo y poder utilizarlo en un futuro.

En la actualidad existe muy poca literatura con respecto a los cálculos actuales de
la disponibilidad a pagar (DAP) de los pobladores del Perú por Región o
departamento, por lo que ha sido necesario para nuestros cálculos tomar valores
estimados en estudios anteriores tanto de nivel nacional como internacional; estos
últimos han sido actualizados mediante indicadores económicos a las condiciones
del proyecto.

VIII.2.5 - Valor Presente

El valor presente o valor actual es un método utilizado para calcular el valor


económico de una serie de flujos monetarios periódicos; la suma de estos flujos
esllevada al presente ya que las valoraciones tienen impactos inter temporales
importantes.

El valor de estos flujos por lo general consiste en la suma descontada del valor de
los flujos en el horizonte de vida del servicio o recurso (infinito o finito), para lo cual
se ha utilizado la fórmula del factor simple de capitalización, para hallar el valor
presente de los impactos ambientales a generar.

VIII.3 - Método de Valorización Económica

Existe una variedad de técnicas de valorización económica que pueden ser


utilizadas para cuantificar en términos monetarios los impactos ambientales de los
proyectos. El concepto económico de valorización en que se sustentan estas
técnicas es la disposición a pagar de los individuos por un servicio ambiental o un
recurso. Se considera a este concepto como la manera genérica en que se mide el
valor económico de cualquier bien o servicio. El equilibrio entre esta disposición a
pagar, y la disponibilidad del bien o servicio, se expresa en el mercado por el precio
(Leal, 2000).

VIII.3.1 - Valor Económico Total

El valor económico de los recursos, bienes y servicios ambientales puede ser


separado en una serie de componentes. La respuesta que da la economía del
medio ambiente es el concepto de Valor Económico Total (VET). El Valor
Económico Total comprende el Valor de Uso (VU) y el Valor de No-Uso (VNU) del
recurso; y busca abarcar los valores que son monetarizables y los que no lo son
(Abad, 1996).

VIII.3.2 - Valor de Uso

El Valor de Uso, que se asocia algún tipo de interacción entre el hombre y el medio
natural, y tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes
económicos. Puede adquirir las tres formas siguientes:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 261
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. El Valor de Uso Directo (VUD)

Corresponde al aprovechamiento más rentable, o más común, o más frecuente del


recurso. Debe anotarse que tal Uso Directo puede ser comercial o no-comercial.
Muchos de los usos alternativos pueden ser importantes, como las necesidades de
subsistencia de las comunidades locales, o para el deporte de montaña, o un valor
paisajístico excepcional, por ejemplo. No se restringe, pues, a aquello que significa
valor en términos de ganancia privada. Por otro lado, en los usos comerciales, esto
puede tener relevancia tanto para los mercados locales como para los
internacionales. De todos modos, los valores comerciales son, en general, mucho
más fáciles de medir que los valores no-comerciales.

B. El Valor de Uso Indirecto (VUI)

Corresponde a las funciones ecológicas o ecosistémicas, como lo plantean la


mayoría de los autores (Pearce et al., 1994; Barbier et al., 1996). Estas funciones
ecológicas cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades económicas
que se asocian al recurso.

C. El Valor de Opción (VO)

Corresponde a lo que los individuos están dispuestos a pagar para postergar el uso
actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo hoy sino mañana,
en cualquiera de las posibilidades señaladas. Es algo así como un seguro, cuyo
objetivo es precaverse ante un futuro incierto; pero que contempla igual su uso.
Algunos autores (Barbier et al, 1996) hablan también de Valor de Cuasi-Opción,
para hacer referencia al tema específico de la información, que puede ser útil hoy
para la planificación de desarrollos futuros.

VIII.3.3 - Valor de No Uso

El Valor de No-Uso, que al revés del anterior no implica interacciones hombre-


medio, se asocia al valor intrínseco del medio ambiente, y puede adquirir las dos
formas siguientes:

A. El Valor de Existencia (VE)

Corresponde a lo que ciertos individuos, por razones éticas, culturales o altruistas,


están dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso ambiental, sin relación
con usos actuales o futuros. En otras palabras, la actitud de los amantes de las
especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la salvación de ecosistemas
únicos.

B. El Valor de Legado (VL)

Para algunos es difícil de separar del anterior, corresponde al deseo de ciertos


individuos de mantener los recursos ambientales sin tocar, para el uso de sus
herederos y de las generaciones futuras. No hace referencia a usos futuros
definidos por esta generación, sino que deja la decisión para las que vendrán.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 262
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Puesto en forma de ecuación, el Valor Económico Total (VET) queda entonces así:

VET = VU + VNU = (VUD * VUI + VO) + (VE + VL)

VET = Valor Económico Total


VU = Valor de Uso
VNU = Valor de No Uso
VUD = Valor de Uso Directo
VUI = Valor de Uso Indirecto
VO = Valor de Opción
VE = Valor de Existencia
VL = Valor de Legado

Ésta es la ecuación que sintetiza los conceptos más aceptados para enfrentar la
valorización económica de los recursos naturales y los impactos ambientales, su
instrumentalización y su incorporación en la política de desarrollo y la toma de
decisiones (Abad, 1996).

VIII.3.4 - Método de Valorización Económica de los Impactos

Finalmente identificados estos valores, se asocian a ellos los diferentes métodos de


valoración para finalmente determinar los valores respectivos. A continuación se
comentan brevemente los métodos más utilizados para valorar económicamente
bienes ambientales.

A. Precio de mercado

Este método estima el valor económico de bienes del ecosistema que son vendidos
y comprados en mercados, pudiendo ser usados tanto para valorar cambios en la
cantidad o en la calidad del bien o servicio. Utiliza técnicas económicas comunes
para medir los beneficios. Además refleja claramente las preferencias del
consumidor, sin embargo necesita de ajuste para eliminar distorsiones de políticas
públicas y fallas de mercado. Las ventajas que el método tiene es que los precios,
cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener.

Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles
para un número limitado de bienes y servicios (Leal, 2000). Además, de que en
determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un
recurso.

B. Cambios en Productividad

Estima el valor económico de productos y servicios que contribuyen a la producción


de bienes comercializados en el mercado. Es un método que tiene una metodología

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 263
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

consistente y que es fácil de aplicar. Entre sus limitaciones se puede mencionar que
únicamente valora recursos que pueden ser usados como insumos en la
producción de bienes de mercado, así cuando se valora un ecosistema se puede
subestimar su verdadero valor, dado de que no todos los servicios están
relacionados a bienes de mercado. Además se necesita de desarrollo tecnológico
para mejorar calidad y/o cantidad de recursos y los resultados de tales acciones.

Por otro lado, si los cambios en el recurso ambiental afectan el precio de mercado
del bien final, o el precio de otros insumos de la producción, el método puede
volverse mucho más complicado y difícil de ser aplicado (CONAMA, 1998).

C. Transferencia de beneficios

La transferencia de beneficios no es una metodología per se, sino más bien es el


traspaso de las estimaciones obtenidas (por cualquier método) en un contexto dado
para estimar valores en un contexto diferente. Por ejemplo, una estimación de los
beneficios obtenidos por turistas que observan vida silvestre en un parque, puede
ser usado para estimar los beneficios obtenidos por la observación de la vida
silvestre en otro. En la literatura, al estudio fuente se le conoce con el nombre de
study site, y al segundo, estudio objeto de la transferencia, como ‘policy site’. Pese
a la gran cantidad de objeciones de tipo académico que han sido planteadas, la
principal ventaja de este enfoque es que, al utilizar fuentes de información
secundarias, permite un gran ahorro de costo y tiempo (CONAMA, 1998). Sin
embargo, hay que mantener presentes algunas importantes limitaciones:

o Al aplicar esta metodología se asume que las estimaciones de los estudios


primarios (estudios fuente) son los “verdaderos” valores, por lo que la calidad
de los resultados de la transferencia nunca podrá ser mejor que la de los del
estudio fuente, el que, a su vez, depende de la fiabilidad y validez de los
métodos de valoración utilizados.

o Es necesario tener muy en cuenta la idoneidad de los resultados de los


estudios primarios a ser transferidos, ya que muchas de las valoraciones
realizadas son específicas de un bien o servicio ambiental. Uno de los temas
más complicados en la transferencia de beneficios es encontrar un estudio
fuente con una especificación del recurso ambiental que se ajuste lo
suficientemente bien al objeto de valoración, al cambio analizado, a las
propiedades del bien objeto de estudio y a la población de interés.

VIII.3.5 - Cálculo de la Valorización Económica de Impactos Potenciales

Se procedió a identificar dentro del Área de Influencia Directa los impactos de


acuerdo a su importancia sobre los componentes ambientales potencialmente
afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto y los que se pueden
valorar, ya que toda valorización económica de impactos ambientales presenta una
serie de limitaciones debido a la naturaleza de los bienes o servicios que se busca
valorizar. Entre estos tenemos:

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 264
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión


y no todas pueden expresarse en dinero. La valorización al ser una técnica
simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes
bienes pueden tener.

o Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro,


y pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia
definición es subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos,
los cuales pueden cambiar según como se incluyan los criterios de
valorización (los niveles de ingreso, aparición de bienes sustitutos, entre
otros).

o La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales,


nacionales y globales. Los valores determinados son únicamente válidos en
su contexto.

A. Componente Físico

o Valor Económico del Suelo

Como se describió en la línea base física, el uso actual de los suelos


comprendidos dentro del área de influencia directa del proyecto corresponde
a suelos de Tierras de Protección (X) y tierras para cultivos permanentes
(C), en toda la planta de YURA S.A. Sin embargo solo para la Línea IV, se
localiza en Tierras de Protección (X).

Tabla VIII-1: Uso Actual de Suelos


Actividades
Área de Influencia
Clasificación del Proyecto ha/año
Directa (ha)
(Años)
Tierras de Protección apta para
2,2 2 1,1
cultivos permanentes

Para la valoración económica se utilizó el método de Transferencia de


Beneficios, cuyo valor económico del impacto pérdida de suelos por erosión
(factor ambiental representativo del componente) ha sido determinado por el
“Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el
Desarrollo Forestal” del INRENA (Setiembre 2001), el cual asciende a
165,93 US$/ha.

El valor económico del impacto ambiental determinado en el mencionado


estudio fue actualizado al año 2014, para ello se consideró el promedio de la
tasa de inflación nacional desde el año 2001 al 2014 que fue de 0,0256. Se
calculó que para el Perú en año 2014 la Pérdida por erosión del suelo será
de 230,48 $/Ha. Posteriormente, multiplicó por el área de influencia directa
de 2,2 Ha, encontrándose el valor presente de $507,1.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 265
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Para hallar el valor económico de este impacto se debería multiplicar el valor


presente por el año de duración del proyecto, que se estima tardara 24
meses en finalizar de construir e iniciar el proyecto, que es 2 años y al
multiplicarlo por el valor presente se obtiene un total de $ 1 014,1

Tabla VIII-2: Valor Económico - Suelo


Valor Presente Vida útil del Proyecto Valor Económico
($) (Años) ($)
507,1 2 1 014,1

o Valor Económico del Aire

Para valorar la afectación de la calidad del aire se tomó en cuenta el estudio


realizado por Jorge Rogat (1998), en el cual se determinó la Disposición a
Pagar de una familia en Chile por la reducción de las emisiones
contaminantes en el aire, el monto fue de US$ 53 anuales. Para poder
ajustar el valor de impacto que se obtuvo en la investigación desarrollada en
Chile y transferir el valor de dicho impacto a nuestro estudio, en primer lugar
se actualizó el valor del impacto al año 2014 tomando como referencia la
tasa de crecimiento del PBI de Chile desde el año 1998 hasta el 2014,
obteniéndose un promedio de 6,58 (Fuente: Banco Central de Chile / INE /
FMI| 2012). La disponibilidad de Pagar de Chile al 2014 fue
de 146,92 $/Año.
Asimismo, fue necesario realizar la misma operación para obtener el PBI
promedio de Perú en el mismo periodo de tiempo, obteniéndose un valor de
4,64 (Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Memorias 2013). Para
transferir el valor de impacto estimado para el año 2014 a nuestro estudio en
Perú se tomó como referencia la variación del PBI de ambos países,
obteniéndose un valor de 0,71, que se utilizó como factor de conversión;
obteniéndose un valor presente de103,6 $/Año para el año 2014. El cual
debido a ser un traslado se tomara como referencia para el año 2013,
puesto que no se cuenta con una memoria del BCR del Perú para el 2013 ni
PBI de chile al 2013.
Para hallar el valor económico de este impacto sobre la calidad del aire en el
área de influencia directa del proyecto se ha multiplicado el valor presente,
por el número de familias (15) y por la vida útil del proyecto (2 años),
obteniéndose el valor de este impacto en $ 2 617,5, por un periodo
de 2 años.

Tabla VIII-3: Valor Económico - Aire


Disponibilidad a Pagar
Nº de Vida útil del Valor
Perú – 2014
Familias Proyecto (Años) Económico ($)
($/Año)
103,6 15 2 3 108,1

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 266
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Valor Económico del Ruido

Durante la construcción y operación del proyecto se prevé el incremento del


nivel sonoro en área de influencia directa, que no deberá exceder los niveles
máximos permisibles de la normatividad ambiental; sin embargo, en caso
que los valores de ruido se encuentren por encima de los niveles indicados
en el presente estudio y pueda ocasionar problemas de malestar en las
personas, se puede tomar como referencia el estudio realizado para la
Comisión Europea del Medio Ambiente.
Cuatro estudios realizados en Europa dan como resultado una Disposición a
Pagar de US$ 2,78 por reducción de un decibel por año por familia. Un
estudio similar de Barreiro et al. (2005) reporta una Disposición a Pagar de
USD $ 3,58 familia/decibel/año en España.
Para poder ajustar el valor de impacto que se obtuvo en la investigación
desarrollada en España y transferir el valor de dicho impacto a nuestro
estudio, en primer lugar se actualizó el valor del impacto al año 2014
tomando como referencia la tasa de crecimiento del PBI de España desde el
año 2005 hasta el 2014, obteniéndose un promedio de 1,90(Fuente: CIA
World Factbook 2013). La disponibilidad de Pagar de España al 2014 fue de
4,24 $/Año.
Asimismo, fue necesario realizar la misma operación para obtener el PBI de
Perú en el mismo periodo de tiempo, obteniéndose un promedio de 7,15
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Memorias 2013).Para
transferir el valor de impacto estimado para el año 2014 a nuestro estudio en
Perú se tomó como referencia la variación del PBI de ambos países,
obteniéndose un valor de 3,76, que se utilizó como factor de conversión;
obteniéndose un valor de 15,96 $/Año que corresponde al valor presente. El
cual se tomara como referencia para calcular el valor económico del
presente proyecto por las mismas razones que se explicaron en el cálculo de
valor económico – aire.
Para hallar el valor económico del impacto del ruido en el área de influencia
directa del proyecto se ha multiplicado el valor presente, por la vida útil,
obteniéndose el valor de este impacto en $ 441, por un periodo de 2 años.

Tabla VIII-4: Valor Económico - Ruido


Disponibilidad a Pagar Perú Vida útil del
Nº de Valor
– 2014 Proyecto
Familias Económico ($)
($/Año) (Años)
15,96 15 2 478,8

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 267
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Componente Biológico

El método de Precio de Mercado, determinado para este caso mediante el


excedente del productor, consiste en la asignación de precios a los bienes y
servicios según su oferta y demanda en los mercados: local, regional, nacional o
internacional que se usa para valorar cambios en la cantidad o en la calidad del
bien o servicio; sin embargo necesita de ajuste para eliminar distorsiones y fallas de
mercado. El supuesto básico es que los precios reflejan la voluntad real de pago del
consumidor por los beneficios que le otorgan los bienes y servicios recibidos y, por
lo tanto, son considerados precios de eficiencia de la sociedad. Para el caso que
nos ocupa, existe mercado para los recursos forestales ubicados en las áreas de
influencia directa del proyecto.
Las ventajas que el método tiene es que los precios, cantidades y costos son
relativamente fáciles de obtener en mercados establecidos. Es necesario
mencionar que los datos de mercado están únicamente disponibles para un número
limitado de bienes y servicios. Además, de que en determinados casos pueden no
reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso. Igualmente el valor
económico puede no estar totalmente reflejado en las transacciones de mercado
dadas las imperfecciones de éste.

o Valor Económico de Fijación del CO

Estudios realizados en Guatemala dan como resultado una Disposición a


Pagar de 52,1$/Año por la fijación del CO.
(Fuente: http://www.eco-index.org/search/resultss.cfm?ProjectID=417).
Para poder ajustar el valor de impacto que se obtuvo en la investigación
desarrollada en Guatemala y transferir el valor de dicho impacto a nuestro
estudio, en primer lugar se actualizó el valor del impacto al año 2014
tomando como referencia la tasa de crecimiento del PBI de Guatemala
desde el año 2003 hasta el 2014, obteniéndose un promedio de 3,1 (Fuente:
CIA World Factbook 2012). La disponibilidad de Pagar de Guatemala al
2013 fue de 72,9 $/Año.
Asimismo, fue necesario realizar la misma operación para obtener el PBI de
Perú en el mismo periodo de tiempo, obteniéndose un promedio de 6,49%
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Memorias 2013, el cual se
utilizara como referencia para este proyecto). Para transferir el valor de
impacto estimado para el año 2014 a nuestro estudio en Perú se tomó como
referencia la variación del PBI de ambos países, obteniéndose un valor de
2,09, que se utilizó como factor de conversión; obteniéndose un valor de
US$ 152,60 que corresponde al valor presente.

Para hallar el valor económico de la fijación del CO en el área de influencia


directa del proyecto se ha multiplicado el valor presente, por el área de
influencia directa, y la vida útil, obteniéndose el valor de este impacto en
US$ 597,24 por un periodo de 2 años.

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 268
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VIII-5: Valor Económico – Fijación del Carbono


Disponibilidad a Área de Valor
Vida útil del Proyecto
Pagar Perú – 2014 Influencia Económico
(Años)
(US$) Directa (ha) (US$)
152,60 2,2 2 671,5
*No se conidera valoracion de madera,leña o carbon vegetal puesto que el proyecto es dentro
de las instalaciones de YURA S:A y no contempla nigun tipo de bosque cercano o
predominacion de areas verdes.

C. Componente Socioeconómico Cultural

o Valor Económico de la Salud

Diego AnquetaOyarzun (Valoración Económica de la Calidad Ambiental,


España) menciona que la calidad ambiental y la salud, se presentan una
serie de instrumentos que reportan desde las funciones dosis – respuesta,
pasando por la valoración de las tasas de mortalidad y morbilidad; en el que
se aplican métodos como el método del capital humano, el método de
salarios hedónicos, el método de la valoración contingente, el valor de la
vida y la tasa de descuento, así como también los cálculos en los que se
basan en los seguros de vida y salud.

De los métodos que se han venido aplicando para encontrar un valor


aproximado que cubra la salud, seguridad y vida de las personas, en el
presente caso, emplearemos el costo de seguridad social, asumiendo la
cobertura de un seguro de salud por familia.

El valor del seguro se obtiene del 9 % del sueldo de un trabajador, que


aporta el empleador mensualmente al seguro social para su atención
médica, y que representa S/. 67,5 mensuales considerando el salario
mínimo de S/. 750,0 mensuales. Entonces, el valor del seguro así
determinado representa S/. 810,0 por familia /año. Este valor lo necesitamos
convertir a dólares obteniendo un valor de US$ 278,54. (Con una tasa de
conversión de 2,908)

Para el cálculo total del costo del seguro, se consideró 15


personasAsimismo, el tiempo se ha considerado de 2 años, obteniéndose
un valor de US$ 41 781,29, se considera un total de 5 personas por vivienda
en el área del proyecto.

Tabla VIII-6: Valor Económico – Salud


Valor
Valor del seguro
Personas Vida útil del Proyecto (Años) Económico
($)/persona
(US$)
278,54 75 2 41 781,21

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 269
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Calculo del valor Económico Total.

El valor económico total de los impactos ambientales del proyecto en sus tres
componentes ambientales asciende a US$ 47 053,8, en un periodo de 2años, los
mismos que se detallan en la siguiente tabla

Tabla VIII-7: Valor Económico Total de los Impactos Ambientales del Proyecto
Componente Valor Económico Total ($)
1. Componente Físico
Compactación de Suelos 1 014,1
Afectación de la Calidad del Aire 3 108,1
Incremento del Nivel sonoro 478,8
2. Componente Biológico
Fijación del CO 671,5
3. Socioeconómico – cultural
Salud 41 781,3
Total 47 053,8

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Noviembre, 2014 270
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IX - EMPRESA CONSULTORA Y PROFESIONALES


PARTICIPANTES
IX.1 - Consultora Ambiental

GEO AMBIENTAL S.R.L., empresa autorizada por el Ministerio de la Producción


para efectuar estos estudios.

IX.2 - Profesionales Participantes

Responsabilidad en
Profesional Firma
Capítulos

César Martín Llamoca


I, II, III, VI, VII, VIII
Mayma

Florencia Cancho Vivanco IV, V

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Línea Productiva de Cemento” Noviembre, 2014 271
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

X - FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0379/Libro.pdf

 http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cuad
ros/c04005.xls

 http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/ASIS-
regiones/Arequipa/Arequipa2011.pdf

 http://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/Estudiod
eMercadodelaViviendaSocialenArequipa.pdf

 https://explorock.wordpress.com/2011/08/23/reconocimiento-geologico-
de-yura-arequipa-peru/

 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/arequipa/ar
equipa_IIIgeologia.pdf

 http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/2771

 http://www.ingemmet.gob.pe/Boletines/SerieA/00139A/files/139a.pdf

 http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/areee1.pdf

 http://es.scribd.com/doc/45236094/INFORME-YURA

 http://cumincades.scix.net/data/contrib/att/c10b.content.06017.pdf

 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_20
36847.PDF

 http://www2.osinerg.gob.pe/procreg/tarifasbarra/ProcNov02-
Abril03/pdf/Propuesta_pdf/AnexoG2.pdf

 http://www.ucsm.edu.pe/SIAR/siar/media/CuencaAtmosfericaAqp.pdf

 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/caylloma/c
allalli_sibayo.pdf

 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/arequipa/ar
equipa_V.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats
/costa%20sur/costa2.pdf

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol8_n1
6/a08.pdf

 http://digital.csic.es/bitstream/10261/82903/1/CLINKER.pdf

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Línea Productiva de Cemento” Noviembre, 2014 272
GeoAmbiental
Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 http://pladesemapesga.com/descargas/anexonotadeprensa-efectos-
ambientales-del%20clinker.pdf

 http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Procesos/cemento.pdf

 http://eprints.uanl.mx/1211/1/1020125506.PDF

 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion20.CEMENTOS.HornoROTATO
RIO.pdf

 http://www.asocem.org.pe/scmroot/bva/f_doc/cemento/mgc52_produccio
n_minima.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/
PRESENTACIONES/2011/NO%20METALICA/4.-
%20Produccion%20de%20Cemento%20-
%20Rub%C3%A9n%20Gilvonio.pdf

 http://www.latinburkenroad.com/docs/BRLA%20Peruvian%20Cement%2
0Industry%20(201002%20Spanish).pdf

 http://www.cementosinka.com.pe/portals/0/Images/inka/Conferencia%20L
IMA%20PROCESO%20PRODUCTIVO.pdf

 http://www.bvl.com.pe/documentos/cementos_lima_forum.pdf

 http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/def-y-elaboracion-
cemento.pdf

 http://www.ciudad.org.pe/downloads/2/Taller_SistemasdeParques_06mar
zo12/presentaciones/ZEE.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/CAPITULO%206%20VALORIZ
ACI%C3%83%E2%80%9CN%20ECON%C3%83%E2%80%9CMICA%
20FINAL.pdf

 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf;jsessi
onid=ED19A714B00CCC4A547743712B583EB2.tdx2?sequence=4

 http://www.um.es/jmpaz/EIA_CCAA1213/06M4%20TT14%20L1.pdf

 http://www.bvindecopi.gob.pe/normas/334.090.pdf

 http://www.yura.com.pe/info/ficha_tecnica_he.pdf

 http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/completo.pdf

YURA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Proyecto: “Ampliación de la Línea Productiva de Cemento” Noviembre, 2014 273

Vous aimerez peut-être aussi