Vous êtes sur la page 1sur 8

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACION CLASE Nº 1 – SEMANA 26 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : Cuarto Año Básico
Unidad temática : “América y Chile precolombino”

Objetivo de la clase:
Conocer las culturas originarias presentes en la zona centro sur de nuestro actual
territorio antes de la conquista española.

Aprendizajes esperados:
Conocen las distintas culturas originarias presentes en nuestro actual territorio
antes de la conquista española.

Contenidos:
Pueblos del centro y sur.

Actividades metodológicas:
Inicio:
El docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
El docente expone sobre los pueblos originarios de la zona centro sur de Chile.
El profesor entrega una guía a los alumnos.
Los alumnos desarrollan la guía.

Cierre:
La guía es revisada en grupo con ayuda del profesor.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y evaluación:
El trabajo realizado es archivado en una carpeta personal.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


1
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“AMÉRICA Y CHILE PRECOLOMBINO”

Objetivo de la Clase:
Conocer las culturas originarias presentes en la zona centro sur
de nuestro actual territorio antes de la conquista española.

Pueblos originarios de la zona centro y sur de Chile.

Si hemos de hablar sobre pueblos originarios dentro del territorio centro sur debemos
tener claro que el pueblo que habitó toda esta zona fue el pueblo mapuche con sus
distintas ramas, es así que en general los dominios mapuches se extendieron desde el río
Aconcagua hasta el golfo de Reloncaví, poseyendo en su interior una serie de divisiones
en distintas ramas que habitaban diferentes sectores del territorio mapuche.

Picunches o Picones.
Los picunches o gente del norte (pikun = norte, che = gente), también conocidos como
picones por los Incas y Aucas era el nombre que estos mismos les daban a los sectores
rebeldes de esta rama mapuche. Eran estos una rama de los mapuches que habitaba los
territorios del norte, desde el río Aconcagua hasta el río Itata, llamo pikunmapu o tierras
del norte, la ya mencionada zona centro del Chile actual.
El territorio picunche se vio reducido desde el Aconcagua hasta el Maipo con la incursión
Inca, siendo llamados por estos Aucas todos los rebeldes que se opusieron a su
dominación y resistían al sur del Maipo.
Así fue como los Incas facilitaron en cierta medida el avanzar de la conquista hispana,
fueron los picunches el primer foco de resistencia que éstos tuvieron que sortear, pero
esta lucha duró poco tiempo, luego los picunches fueron dominados y se transformaron
en las tropas auxiliares utilizadas por los españoles en la guerra de Arauco.
Eran grandes agricultores, desarrollaron un sistema de riego que les permitía desplegar
con mayor eficacia su agricultura y además trabajaban bastante bien los metales.
A lo largo de la época colonial fueron desapareciendo por aculturación y mestizaje con los
españoles. Al ser los indígenas que habitaban las zonas de dominio español y donde se
establecieron sus principales ciudades y el lugar donde hoy por hoy habita cerca de un
60% de la población nacional, son los principales ancestros indígenas de los chilenos.
Los picunches desaparecen durante el transcurso del siglo XIX, su principal forma de
organización social era la familia extendida.

Pehuenches.
Los pehuenches (Pewenches = gente del pehuén), son un pueblo indígena montañés que
pertenece a la cultura mapuche, sus territorios originalmente se extienden por la cordillera
desde los nevados de Chillán hasta el volcán Llaima por el sur, extendiéndose además
hacia Argentina.
Se les caracteriza habitualmente por basar su alimentación en la recolección del piñón,
las semillas de la araucaria o pehuén que crece principalmente a más de 1000 msnm. Se
trasladaban a los valles en invierno y subían a lugares más altos en verano donde
realizaban la recolección del piñón entre marzo y mayo.
Se cree que los pehuenches provienen originariamente de un grupo étnico distinto del
mapuche y fueron asimilados por estos, ya a mediados del siglo XVIII ya todos los

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


2
Recursos Educativos VillaEduca®

pehuenches hablaban mapudungun y para el siglo XIX ya estaban totalmente asimilados.


En el siglo XVI los mapuches los llamaron pehuenches y el territorio que habitaban era el
butalmapu conocido como pewenmapu (territorio de las araucarias) o piremapu (tierra de
las nieves). Las tierras al este de la cordillera de los Andes fueron denominadas
Puelmapu (tierra del este).
Actualmente los pehuenches habitan sólo en sectores del alto Biobío en la octava región
del país y en el área de Lonquimay en la noventa región, manteniéndose también
comunidades en Argentina.

Observa el mapa e identifica las zonas ocupadas por Picunches y Pehuenches.

Según el Mapa ¿Qué regiones de


la actualidad ocuparon?

a)PICUNCHES:

b)MAPUCHES:

c)HUILLICHES:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


3
Recursos Educativos VillaEduca®

Seleccione la alternativa correcta:

1. El dominio mapuche se extendió desde:


a) Arica a Santiago.
b) Golfo de Reloncaví a Punta Arenas.
c) Rio Aconcagua hasta el Golfo de Reloncaví.
d) Valparaíso a la isla grande de Chiloé.

2. Los picunches habitaron desde:


a) Entre el río Aconcagua y el Biobío.
b) Entre el río Maipo y el Biobío.
c) Entre el río Aconcagua y el Maule.
d) Entre el Maule y el Biobío.

3. Los Picunches eran grandes:


a) Agricultores debido a su sistema de riego.
b) Ceramistas debido a su cercanía con los Diaguitas.
c) Pescadores debido a la cercanía de las costas y los ríos.
d) Guerreros debido a su encuentro con los Incas.

4. Los Pehuenches son un pueblo:


a) Pescador.
b) Cordillerano.
c) Agricultor.
d) Cazador.

5. Los Pehuenches habitaban entre:


a) En la zona cordillerana entre Talca y Temuco.
b) En la zona Cordillerana entre Temuco y Osorno.
c) Entre los nevados de Chillán y el volcán Llaima.
d) En el alto Biobío y Lonquimay.

6. Los Pehuenches basaban su dieta en:


a) La pesca.
b) La ganadería.
c) La agricultura.
d) La recolección del piñón.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


4
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACION CLASE Nº 2 – SEMANA 26 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : Cuarto Año Básico
Unidad temática : “América y Chile precolombino”

Objetivo de la clase:
Conocer las culturas originarias presentes en la zona centro sur de nuestro actual
territorio antes de la conquista española.

Aprendizajes esperados:
Conocen las distintas culturas originarias presentes en nuestro actual territorio
antes de la conquista española.

Contenidos:
Pueblos del centro y sur.

Actividades metodológicas:
Inicio:
El docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
El docente expone sobre los pueblos originarios de la zona centro sur de Chile.
El profesor entrega una guía a los alumnos.
Los alumnos desarrollan la guía.

Cierre:
La guía es revisada en grupo con ayuda del profesor.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y evaluación:
El trabajo realizado es archivado en una carpeta personal.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


5
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“AMÉRICA Y CHILE PRECOLOMBINO”

Objetivo de la Clase:
Conocer las culturas originarias presentes en la zona centro
sur de nuestro actual territorio antes de la conquista española.

Pueblos originarios de la zona centro y sur de Chile.

Si hemos de hablar sobre pueblos originarios dentro del territorio centro sur debemos
tener claro que el pueblo que habitó toda esta zona fue el pueblo mapuche con sus
distintas ramas, es así que en general los dominios mapuches se extendieron desde el río
Aconcagua hasta el golfo de Reloncaví, poseyendo en su interior una serie de divisiones
en distintas ramas que habitaban diferentes sectores del territorio mapuche.

Mapuches.
Los mapuches (nombre que se dan a sí mismos y que en mapudungun está compuesto
por mapu: tierra y che: gente, es decir gente de la tierra, nativos) también llamados
araucanos por los españoles en los tiempos de su llegada a Chile. La cultura mapuche
abarca varios grupos que habitaron el centro y sur de Chile, pero se reconoce
principalmente al grupo que habito el sector de la Araucanía y sus actuales
descendientes.
El sistema económico basado en la caza y la horticultura propios de los grupos existentes
en el siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera durante los siglos XVIII y
XIX.
Sus orígenes son un tanto contradictorios, la mayoría de los especialistas aseguran que
son descendientes de un grupo anterior llamados Moluches, pero no es seguro aún, este
territorio fue ocupado desde hace milenios y de eso son prueba distintos hallazgos
arqueológicos.
Las costumbres mapuches están marcadas por el orden y la limpieza de la casa, la
educación y obediencia de los niños y la manera fácil y sencilla en que transcurre la vida
familiar.
La mujer está en constante movimiento cuidando de sus hijos, preparando alimentos y en
otras labores domésticas. Cuida la huerta, alimenta y cuida a los animales menores y las
aves. También hilan la lana, tejen ponchos, frazadas, etc. La cerámica también es labor
femenina.
El jefe del hogar es el hombre, que realiza labores fuera de la casa. Estas se relacionan
con la agricultura y el cuidado del ganado mayor y caballares, el mapuche es un gran
tallador de madera y poseedor de buenas técnicas para la industria del cuero.
Los jóvenes deben buscar pareja fuera de la comunidad. Ésta forma de matrimonio es
calificada como exogámica.
Encontrada la pareja y una vez transcurrido el periodo de cortejamiento, que consistirá en
visitas periódicas a la reducción de la novia efectuadas a iniciativa del futuro marido o con
ocasión de fiestas sociales o rituales, el padre del novio, impuesto de los deseos de su
hijo y una vez aprobada la elección, mandará un emisario a casa de la novia, a fin de
preparar el compromiso. Aceptado éste, los parientes y amigos visitan a la esposa
llevando dinero, animales y adornos. Si los dueños de casa se sienten satisfechos con el
monto y calidad de los objetos, la pareja contrae matrimonio.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


6
Recursos Educativos VillaEduca®

El matrimonio por rapto era una forma tradicional que hoy está en desudo. La Poligamia o
matrimonio compuesto de un hombre con varias mujeres lo consideran símbolo de poder
y riqueza.
En épocas prehispánicas, la autoridad dentro de la extendida familia, era el Lonko,
miembro masculino de más prestigio y generalmente rico.
Luego en época hispana y con motivo de la guerra constante se elegía un líder militar que
guiaba a las tropas mapuches, el Toki, una vez que el peligro se consideraba
desaparecido este Toki no seguía más, pero al ser la guerra un elemento que se volvío
permanente el puesto paso a ser estable.
Los principales vínculos sociales se daban a través de los estrechos lazos de parentesco
entre los miembros del grupo y las relaciones de solidaridad existentes, luego sería la
guerra otro elemento unificador.

Actividades

Marque con una V si la frase que aparece es correcta, si la aseveración es falsa


marque con un F.

El matrimonio por rapto es una forma tradicional que hoy está en plena vigencia.

La poligamia era vista de mala manera por la cultura mapuche.

En épocas prehispánicas la autoridad dentro de la familia extendida era el Lonko.

El toki es una institución que surge en época hispana como respuesta ante la
guerra.

El matrimonio era una forma de establecer lazos sociales y demostrar la


solidaridad.

Los jóvenes deben buscar pareja dentro de la comunidad.

La mujer se encarga de las labores domésticas.

El término Araucano fue utilizado por los españoles para referirse al pueblo
mapuche.

La economía agrícola y ganadera es clásica en el pueblo mapuche desde el siglo


XVI.

Los mapuches son un pueblo guerrero.

La cerámica es labor totalmente masculina, les da prestigio social y riqueza.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


7
Recursos Educativos VillaEduca®

Practiquemos para la evaluación

1. Los picunches se ubicaban entre:


a) Entre el río Aconcagua y el Itata.
b) Entre el río Maipo y el Maule.
c) Entre el Aconcagua y el Maule.
d) Entre el Maule y el Itata.

2. Los pehuenches se ubicaban:


a) En la zona cordillerana entre Talca y Temuco.
b) En la zona cordillerana entre los nevados de Chillán y el Volcán Llaima.
c) En la zona cordillerana entre Temuco y Osorno.
d) En la zona cordillerana entre el alto Biobío y Lonquimay.

3. Las costumbres mapuches están marcadas por:


a) La falta de higiene y la guerra constantes.
b) La supremacía de la mujer.
c) El liderazgo de los hombres.
d) El orden y la limpieza de la casa.

4. El jefe de hogar en la cultura mapuche es:


a) El hombre, que realiza labores fuera de la casa, agrícola o ganaderas.
b) El hombre, quién realiza las labores dentro de la casa.
c) La mujer, que realiza las labores del hogar.
d) La mujer, quién realiza las labores fuera del hogar.

5. Los jóvenes deben buscar pareja:


a) Dentro de la comunidad.
b) Fuera de la comunidad.
c) Entre sus parientes más cercanas.
d) En tribus de otras etnias para hacer crecer la cultura mapuche.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


8

Vous aimerez peut-être aussi