Vous êtes sur la page 1sur 24

Tensión superficial

I.- Definición:

En física se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido


tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. Este efecto permite a algunos
insectos, como el zapatero (Hydrometra stagnorum), pueda desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse.

O cuando una aguja de acero flota en el agua.


La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a
tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un
líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad
de área.

Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la tendencia de un


líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de superficie potencial es mínima,
condición necesaria para que el equilibrio sea estable. Como la esfera presenta un área mínima
para un volumen dado, entonces por la acción de la tensión superficial, la tendencia de una
porción de un líquido lleva a formar una esfera o a que se produzca una superficie curva o
menisco cuando está en contacto un líquido con un recipiente.

Las fuerzas de tensión superficial tienden a minimizar la energía en la superficie del fluido
haciendo que estas tengan una tendencia a una forma esférica
La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a
las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con
ellos, da lugar a la capilaridad, por ejemplo. A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a
que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la
superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que
en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin
embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en
el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior,
aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades
entre el líquido y el gas.
Esta figura muestra el diagrama de fuerzas actuando sobre el cuerpo, nótese que el peso es
equilibrado por la tensión superficial del agua.

La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible
su superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la
forma esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen.

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que
las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será a disminuir la energía total, y
ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción
de área hasta el mínimo posible.

II.- Propiedades de la tensión superficial


La tensión superficial puede afectar a objetos de mayor tamaño impidiendo, por ejemplo, el
hundimiento de una flor.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra γ. Sus unidades son de N·m- 1=J·m -2

Algunas propiedades de γ:

 γ > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más
moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y γ es

, o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la


superficie.
 γ depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será
un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en
contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un
sólido, al cual podrá mojar o no (véase capilaridad) debido a las diferencias entre las
fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
 γ se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m -1). Esto
puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en
particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el
hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir
su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se
traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
 El valor de γ depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del
líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor
será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos:
hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de
tipo fuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene
interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido
al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la γ de cada líquido crece del hexano
al mercurio.
 Para un líquido dado, el valor de γ disminuye con la temperatura, debido al aumento de
la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas
intermoleculares. El valor de γ tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la
temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del
vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre
ambos.

III.- Tenso actividad.- Se denomina tenso actividad al fenómeno por el cual una sustancia
reduce la tensión superficial al disolverse en agua u otra solución acuosa. Su fórmula es 2
Pi*D*Y = F; donde:

-D = Diámetro. -Y = Tensión Superficial -F = Fuerza

IV.- INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA TENSIÓN SUPERFICIAL.


La tensión superficial se ve afectada en forma inversamente proporcional con respecto a la
temperatura, es decir que ante un aumento de temperatura, disminuye la tensión superficial y
ante una disminución de la temperatura, aumenta la tensión superficial.

IV. I.- TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS :


IV .II.- Comparación de la tensión superficial del agua con otros líquidos

El agua muestra un valor de tensión superficial mayor que otros líquidos comunes a
temperatura ambiente. En el diagrama se muestra un valor tres veces mayor que la media
de los otros líquidos.

V.- PRESION SUPERFICIAL:


Los fenómenos de tensión superficial tienen su explicación por las atracciones entre las
moléculas de la superficie. Pero esta atracción no origina sólo fuerzas tangenciales, como las
vistas hasta ahora. Una molécula en la superficie del líquido, no sólo es atraída por sus vecinas
en la misma superficie sino también por otras moléculas cercanas que se hallan por debajo, en el
seno del líquido. Si consideramos varias moléculas a distintas profundidades, cada una de ellas
será atraída por las que se encuentran próximas a ella, en función de una cierta distancia d
(radio de acción)

Figura (2)

La molécula A, en el seno del líquido, es atraída por igual en todas las direcciones y todas las
fuerzas se anulan entre sí. La molécula B, en la superficie del liquido, es atraída solamente por
las que están debajo de ella, siendo la resultante de todas estas atracciones una fuerza f, normal
a la superficie y dirigida hacia la el seno del liquido.
Una molécula C, que dista de la superficie algo menos que el radio de acción, se encontrará con
que hay más moléculas que la atraen hacia abajo que hacia arriba, por consiguiente actuará
sobre ella una fuerza f1, de igual dirección y sentido que en el caso B, pero menor.
Los términos presión y tensión son habitualmente sinónimos; como es sabido, por ejemplo en
fisiología se habla indistintamente de presión y tensión arterial. No obstante en el tema que
estamos tratando, ambos términos no son sinónimos, dado que en efecto:

α = fuerza / longitud

P0 = Fuerza / superficie

V .I.- ECUACION DE LAPLACE :


Esta ecuación permite calcular la presión superficial no sólo para superficies planas sino
también para curvas.
En el caso de superficies planas vimos que la presión superficial se reemplaza con P0. Si la
superficie es curva, las fuerzas de la tensión superficial originan una presión que se suma a la
primera. En efecto, considerando la Fig. 3, vemos que las fuerzas f 1 y f2 representan las fuerzas
de la tensión superficial.
La resultante f es perpendicular a la superficie y está dirigida hacia el seno del líquido. El
conjunto de estas fuerzas perpendiculares origina una presión P1 que debe sumarse a P0.

FIGURA (3)
P = P0 + P1 (3)
La place demostró que P1 se expresa, para una superficie convexa (menisco convexo),
mediante la ecuación:
P 1 = α (1/ r 1 + 1/ r 2) (4)
[Donde: α = tensión superficial y r 1 y r 2 = radios de curvatura de la superficie, pertenecientes a
dos planos perpendiculares entre sí (el signo positivo para el menisco convexo es
convencional)].
Sustituyendo por (4) en (3) resulta:
P = P 0 + α (1/ r 1 + 1/ r 2)

Figura (4)

Si al superficie es esférica los radios serán iguales, r1=r2


P = P0 + α (1/ r + 1/ r) = P0 + (2 α)/r (5)

El valor P0 suele también representarse por K, constante de Laplace , que es el valor de la


presión superficial correspondiente a superficies planas. Y la ecuación es:
P = K + (2 α)/r

Sin embargo, tenemos dos casos distintos que deben considerarse. Por un lado la formación de
un menisco convexo donde el líquido no moja la pared del tubo y desciende.
Por otro lado cuando la superficie (menisco) es cóncava, el líquido moja las paredes del tubo y
asciende
En el caso del menisco convexo, los radios son positivos y en el menisco cóncavo,
convencionalmente negativos:
P = P 0 + α (1/r + 1/r) (7) P = P 0 – α (1/r + 1/r) (7´)

Si la superficie es esférica:
P = (P 0 - 2α)/r (8) P = (K - 2α)/r (8´)

Figura (5)

V .II.- LEY DE JURIN


Esta ley se refiere al ascenso y descenso de los líquidos en tubos capilares (recuerde que en los
capilares no se cumple el principio de los vasos comunicantes, en los cuales el líquido alcanza el
mismo nivel).
Si el líquido moja las paredes del tubo (menisco cóncavo) asciende, y en caso contrario (menisco
convexo) desciende.

Figura (6)

En un tubo capilar cuyo radio es r (Fig. 6), la fuerza total que provoca el ascenso del líquido será
igual al producto del perímetro L (vale decir la longitud de la circunferencia) por la tensión
superficial que actúa sobre cada unidad de longitud, de donde:
F1= L. α

Siendo: L = 2π.

Será: F1 = 2π. r. α (9)


El líquido ascenderá hasta que el peso de la columna líquida se equilibre con la fuerza F1.
Dicho peso o fuerza (F2) lo calculamos en base a lo siguiente; por definición:
P (presión)= fuerza / superficie y por consiguiente F= P. S
F2 = P. S (10)

Siendo S = π. r 2 y P, presión hidrostática cuyo valor es:


P = h. ρ, donde ρ es el Peso Especifico del líquido, reemplazando estos valores en 10, se
obtiene:
F2 = π. r 2.h. ρ (11)
Como F1 y F2 son iguales, serán iguales los segundos miembros:
2π. r. α = π. r 2.h .ρ
Simplificando en ambos miembros, nos queda:
2. α = r. h. ρ
Ordenando: h = (2.α)/r. ρ (12)

El ángulo. (fi) es menor de 90º, en el menisco cóncavo (Fig.7), y está comprendido entre 90º y
180º en el menisco convexo (Fig.8)
La ecuación exacta será:

h = (2α. Cos φ)/r. ρ h = (2α. Cos φ)/r.δ. g

VI.- Coeficiente de tensión superficial.


Se puede determinar la energía superficial
debida a la cohesión mediante el
dispositivo de la figura.

Una lámina de jabón queda adherida a un


alambre doblada en doble ángulo recto y a
un alambre deslizante AB. Para evitar que
la lámina se contraiga por efecto de las
fuerzas de cohesión, es necesario aplicar
una fuerza F al alambre deslizante.

La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el alambre deslizante


una longitud ∆x, las fuerzas exteriores han realizado un trabajo F∆x, que se habrá invertido en
incrementar la energía interna del sistema. Como la superficie de la lámina cambia en ∆ S=2d∆x
(el factor 2 se debe a que la lámina tiene dos caras), lo que supone que parte de las moléculas
que se encontraban en el interior del líquido se han trasladado a la superficie recién creada, con
el consiguiente aumento de energía.

Si llamamos a  la energía por unidad de área, se verificará que

La energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en J/m 2 o en N/m.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas
de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se
comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas
situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

VII.- Medida de la tensión superficial de un líquido

El método de Du Nouy es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza adicional Δ F que hay
que ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el momento en el que la lámina de
líquido se va a romper.
La tensión superficial del líquido se calcula a partir del
diámetro 2R del anillo y del valor de la fuerza Δ F que
mide el dinamómetro.

El líquido se coloca en un recipiente, con el anillo


inicialmente sumergido. Mediante un tubo que hace de
sifón se extrae poco a poco el líquido del recipiente.

En la figura se representa:

1. El comienzo del experimento


2. Cuando se va formando una lámina de líquido.
3. La situación final, cuando la lámina comprende únicamente dos superficies (en esta
situación la medida de la fuerza es la correcta) justo antes de romperse.

Si el anillo tiene el borde puntiagudo, el peso del líquido que se ha elevado por encima de la
superficie del líquido sin perturbar, es despreciable.

No todos los laboratorios escolares disponen de un anillo para realizar la medida de la tensión
superficial de un líquido, pero si disponen de portaobjetos para microscopio. Se trata de una
pequeño pieza rectangular de vidrio cuyas dimensiones son a=75 mm de largo, b=25 mm de
ancho y aproximadamente c=1 mm de espesor, su peso es aproximadamente 4.37 g.
Se pesa primero el portaobjetos en el aire y a continuación, cuando su borde inferior toca la
superficie del líquido. La diferencia de peso Δ F está relacionada con la tensión superficial

ΔF=2·γ(a+c)

Se empuja el portaobjetos hacia arriba cuasiestáticamente. Justamente, cuando va a dejar de


tener contacto con la superficie del líquido, la fuerza F que hemos de ejercer hacia arriba es igual
a la suma de:

 El peso del portaobjetos mg


 La fuerza debida a la tensión superficial de la lámina de líquido que se ha formado
2·γ(a+c)
 El peso del líquido ρgach que se ha elevado una altura h, sobre la superficie libre de
líquido. Siendo ρ es la densidad del líquido.

Para un portaobjetos de la dimensiones señaladas, que toca la superficie del agua, h es del
orden de 2.3 mm

 La fuerza debida a la tensión superficial es


2· γ ( a+c )=2·72.8·10 3·(0.075+0.001)=11.07·10 -3 N
 El peso de la lámina de agua es del orden de
ρgach =1000·9.8·0.075·0.001·0.0023=1.70·10 -3 N

Para que la simulación sea lo más simple posible, no se ha tenido en cuenta el peso de la lámina
de líquido que se eleva por encima de la superficie libre.

No solo encontramos el método de Du Nouy, mencionaremos otros tipos de métodos:

1.- ASCENSO CAPILAR.- Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes
del tubo, forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una diferencia de
presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del líquido en el interior del capilar.
Esta diferencia de presión provoca un ascenso del líquido en el interior del capilar que se detiene
en el momento en que las presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna
de líquido en el capilar y la presión fuera del mismo. (11)
Equipo para determinar tensión
Detalle
superficial por el método de
ascenso de capilar

Por tanto, mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y por lo
tanto mayor es el valor de la tensión superficial del líquido. Esto está representado en la
ecuación de Young-Laplace

Donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la diferencia de presiones


mientras que el radio del capilar la afecta inversamente.

Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un capilar es el valor
relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un mismo líquido y las fuerzas de
adhesión entre el líquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas determinan el ángulo de contacto
que forma el líquido con las paredes del tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el líquido
moja la superficie y se forma entonces un menisco cóncavo.
El método de un capilar utiliza la siguiente ecuación

Donde h = altura de la columna líquida dentro del capilar, g = aceleración debida a la gravedad; r
es el radio del capilar; p densidad del líquido en cuestión.

Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan totalmente las paredes de los
capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a seguir es:

2.- Método de doble capilar.- Con el propósito de tener mejores resultados, una variante del
método es introducir un segundo capilar de diferente diámetro que el primero, así las alturas
serán diferentes ya que resultan ser inversamente proporcionales a los radios de sus respectivos
capilares. Aquí, lo importante es medir la diferencia de alturas entre el radio 1 (el tubo capilar de
menor diámetro) y el radio 2 (tubo capilar de mayor diámetro).

La ecuación para dos capilares deriva de la de un capilar, quedando de la siguiente forma:

Donde:

h1 y h2 son las alturas del líquido en el tubo capilar de radio más pequeño y del menos pequeño
respectivamente

r es la densidad del líquido problema ; r 1 y r2 son los radios más pequeño y menos pequeño
respectivamente.

Como se aprecia en la formula, es necesario conocer los radios de los capilares, sin embargo
esta medición resulta difícil de hacer e inexacta, por lo que recurrimos a un líquido de referencia
cuya tensión superficial y densidad sea conocida y despejamos en la ecuación:

3.- Método del levantamiento del anillo. (Tensiómetro de DuNouy). Este método se basa en
medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la superficie, bien suspendido el anillo del
brazo de una balanza, o utilizando un sistema de hilo de torsión.
La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión superficial o interfacial por la
expresión:

Donde f es el empuje aplicado al anillo en dinas; r es el radio medio del anillo y b es un factor de
corrección. Para tener un ángulo de contacto cero, se utilizan anillos de platino perfectamente
limpios. Es esencial que el anillo repose plano sobre la superficie líquida.

Para medidas en interfases, el líquido inferior debe mojar con preferencia el anillo.

La tensión superficial actúa sobre toda la circunferencia de este anillo, y la nueva superficie que
se forma posee dos lados. Al momento de la ruptura, el peso del líquido desprendido será igual
al producto de la tensión superficial por dos veces (la superficie externa y la superficie interna) es
el perímetro del círculo. Sí m es la masa medida, se puede escribir:

P = m*g = 2 p* d*g

g =m*g/2pd =m*g/4pr

En realidad es necesario tomar en cuenta un factor de corrección el cual varía de 0.75 a 1.07
que depende de una pequeñísima porción de líquido que quedó adherido.

4.- MÉTODO DEl PESO Y DEL VOLUMEN DE LA GOTA

Es un método muy conveniente para la medición de la tensión superficial en una interfase


líquido-aire o la tensión interfacial líquido-líquido.

Consiste en conocer el peso o medir el volumen de las gotas de un líquido que se desprenden
lentamente de la punta de un tubo estrecho o capilar montado verticalmente. El peso de la gota
(y el volumen) se relaciona con la fuerza debida a la tensión superficial. El momento de
desprendimiento de las gotas ocurre cuando su peso ya no está equilibrado por la tensión
superficial que se ejerce a lo largo de la periferia exterior del extremo de la pipeta.
Aplicar la ley de Tate (previamente conocer la densidad del líquido y el diámetro del capilar)

Donde: m es la masa de la gota

r = es el radio del capilar (cm.); f = es un factor de corrección que introduce Harckin y Coll el cual
depende del radio del capilar.

5.- METODO DEL ESTALAGMOMETRO.

Es útil para determinar la tensión interfacial de dos líquidos; en este caso, se cuenta el número
de gotas de un líquido en caída libre (Ni) y las gotas del mismo líquido formadas en el seno del
segundo líquido (N2). El fundamento es el mismo : al formarse lentamente una gota de líquido
dentro de un capilar, la gota caerá cuando su peso sea mayor que la fuerza debida a la tensión
superficial que sostiene a la gota adherida a la superficie.

Conociendo la densidad de los dos líquidos, podemos relacionar las tensiones superficiales

Donde: h1 = número de gotas del líquido de mayor densidad; h2 número de gotas del líquido
dentro del cuerpo del segundo líquido, g1 = tensión superficial del líquido de mayor densidad, g2
tensión interfacial, r1 densidad del líquido de mayor densidad, delta r= diferencia de densidades
OTROS METODOS:

Existen otros métodos como el de presión máxima de burbuja: una pequeña burbuja que se
forma en la extremidad de un pequeño tubo inmerso en el líquido, al que se le aplica una
presión, lo que hace que el radio de la burbuja aumente. Cuando la burbuja llega a ser un
hemisferio de radio igual al radio del tubo, todo aumento ulterior de la presión provoca la
desaparición de la burbuja ya que se dilata y luego se desprende (1).

La presión aplicada, es igual a la diferencia de presión entre los dos lados de la superficie curva,
a la cual se agrega la presión hidrostática, función de la profundidad h del orificio del tubo:

Presión máxima = 2g / r + g * h *D r

Capilaridad

Antes de definir la capilaridad, veamos algunos conceptos:

a).- Cohesión- Se define como la fuerza de atracción entre partículas (como son las moléculas
que forman los líquidos) de la misma clase.

Si tenemos dos partículas de forma aislada como en la siguiente figura, cada una de ellas se
verá afectada por una fuerza que tiende a juntarlas y aproximarlas entre sí.

b).- La adherencia.- La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos
cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija,
canal o cauce que lo contenga, la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas
distintas a causa de la adherencia y cohesión.

Si se suspende de una platilla de una balanza un disco de vidrio en


posición horizontal; después de equilibrarlo en el otro platillo se
inclina la cruz hasta que el disco toque la superficie del agua
contenida en un vaso; cargando entonces el platillo se ve que el
disco comienza a elevarse arrastrando una columna de agua, que
acaba de romperse, quedando el disco mojado. Se dice en este
caso que el agua moja al disco. La capa del líquido se adhiere al disco y el resto asciende
ayudado por la cohesión. Como la capa de agua se rompe, se deduce que en este caso la
adherencia es mayor que la cohesión.

Si en vez de agua se realiza la misma prueba con mercurio, vemos como el agua no moja al
sólido. Aquí la capa líquida se deprime hacia las paredes. En este otro caso deducimos que la
cohesión es mayor que la adherencia, no llegando a romperse la barra líquida vemos pues como
en el efecto de la capilaridad de los líquidos actúa la adherencia y la cohesión.

Como ejemplo de cómo actúan las fuerzas de adherencia y cohesión, hagamos la siguiente
prueba. Tomemos unas bolas de caucho flotando sobre el agua de forma que algunas de ellas
estén recubiertas de aceite (en este caso el agua no las mojará). Las bolas así dispuestas, se
atraerán o se repelerán según estén o no en las mismas condiciones tal y como se muestra el la
siguiente ilustración.

VIII.- Concepto de capilaridad.- la capilaridad, elevación o depresión de la superficie de un


líquido en la zona de contacto con un sólido, por ejemplo, en las paredes de un tubo. Este
fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una
masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más
marcada en tubos capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción
capilar, depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes
del tubo. Si las fuerzas de adhesión del líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de
cohesión dentro del líquido (tensión superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido
subirá por el tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por
ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de
adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel
hidrostático. Así sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio grasientos (donde la adhesión
es pequeña) o con mercurio en tubos de vidrio limpios (donde la cohesión es grande). La
absorción de agua por una esponja y la ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela
son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la tierra debido en parte a la
capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el
rotulador (plumón) se basan en este principio

XIV.- Tubo capilar.- Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el


tubo capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto
con un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión superficial succiona la
columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza de la
gravedad se equilibre con las fuerzas intermoleculares.

El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un
tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de
vidrio de 0,1mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es
el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de
1µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 10 3 hPa (hectopascal = hPa = 1,5
atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se
mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos
humedecidos al intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido
exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la
capilaridad trabaja en sentido inverso.

Las plantas succionan agua del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes
requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

X.- Fenómenos capilares. Ley de Jurín

Si se coloca un capilar verticalmente en un recipiente de líquido que moje, el líquido asciende por
el capilar, hasta alcanzar determinada altura. Si el líquido no moja, el nivel de líquido en el capilar
es menor que en el recipiente.

Debido a la curvatura de una superficie se produce una sobre presión en su interior, que ya
hemos estudiado en anteriores páginas.

La superficie del menisco en el capilar se puede


considerar como un casquete esférico de radio R.

La relación entre el radio del capilar r, el radio del


menisco R y el ángulo de contacto  , es.

r=Rcosθ

Debido a la curvatura de la superficie habrá una sobre presión hacia el centro del menisco, que
de acuerdo con la ley de Laplace (superficie de una cara), valdrá

Por efecto de esta sobre presión, el líquido asciende una altura h.


∆ p=ρ gh

La altura h a la que asciende el nivel del líquido en el capilar será

Esta expresión es la denominada ley de Jurín:

La altura a la que se eleva o desciende un líquido en un capilar es directamente proporcional a


su tensión superficial y está en razón inversa a la densidad del líquido y del radio del tubo.

En esta experiencia simulada, supondremos que el ángulo de contacto  de los líquidos con la
pared del capilar es pequeño de modo que cos θ ≡ 1.

X. I.- Que es un ángulo de contacto estático?

Una gota de líquido que se coloca en una sólida superficie no absorbente alcanzará la condición
de "equilibrio" cuando ocurra la situación de no hallarse más allá del expandido. La lectura del
ángulo de contacto determinada en esta condición es el ángulo de contacto 'estático'. Para
líquidos de altas viscosidades (Por ejemplo glicerina) es necesario esperar su expansión total
para llegar a una condición estática.

X. II.- Que es un ángulo de contacto dinámico?

En materiales absorbentes, cuando el líquido penetra en el sustrato, el ángulo de contacto


cambiará continuamente como una función de tiempo. En ciertas aplicaciones (por ejemplo la
cola de impresión) el tiempo de proceso es algo crítico para el proceso del trabajo. Para medir
este ángulo de contacto dinámico, así como el rango o 'grado de absorción' y de expansión, es
necesario captar una secuencia de imágenes durante la interacción.

X. III.-Como se forma un ángulo de contacto?

El ángulo de contacto se refiere al ángulo que forma la superficie de un líquido al entrar en


contacto con un sólido. El valor del ángulo de contacto depende principalmente de la relación
que existe entre las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido y las fuerzas cohesivas del
líquido. Cuando las fuerzas adhesivas con la superficie del sólido son muy grandes en relación a
las fuerzas cohesivas, el ángulo de contacto es menor de 90 grados, teniendo como resultado
que el líquido moja la superficie.
Diagrama de cuerpo libre de los ángulos de contacto.

Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un capilar es el valor
relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un mismo líquido y las fuerzas de
adhesión entre el líquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas determinan el ángulo de contacto
que forma el líquido con las paredes del tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el liquido
moja la superficie y se entonces un menisco cóncavo.

Angulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie de una gabardina

Cuando las fuerzas de cohesión son grandes en relación a las fuerzas adhesivas los
ángulos de contacto tienden a ser grandes. Cuando las fuerzas de cohesión en relación a
las fuerzas de adhesión los ángulos de contacto son pequeños resultando en una tendencia
del fluido a mojar la superficie.

X. IV.-Como se manifiesta la capilaridad en el agua?

Cuando un tubo capilar de vidrio se pone en contacto con la superficie del agua, esta establece
su ángulo de contacto con la pared del capilar. La tensión superficial alrededor del perímetro del
tubo produce una fuerza con una componente vertical causando que el agua suba dentro del
tubo hasta que el peso de la columna de agua equilibra la fuerza vertical generada por la tensión
superficial.
Diagrama de cuerpo liebre del agua en un tubo capilar

La columna de agua en un tubo capilar se eleva hasta que la componente vertical de la


tensión superficial se equilibra con el peso de la columna.

El hecho que las fuerzas adhesivas en el agua sean mayores que las cohesivas, se manifiesta
también en la formación de un menisco cóncavo (redondeado hacia abajo) en el extremo de la
columna. Cuando las fuerzas cohesivas son mayores que las adhesivas, como en el caso del
líquido mercurio, se forma un menisco convexo (redondeado hacia arriba).

Meniscos de mercurio y agua

Cuando las fuerzas adhesivas son mayores que las fuerzas cohesivas, el menisco tiende a
ser cóncavo como en el caso de vidrio y agua. Por otra parte cuando las fuerzas cohesivas
son superiores a las adhesivas, el menisco es convexo como en el caso de mercurio en
vidrio.

XI.- Aplicaciones en Riego


 La fuerza de tensión superficial, junta con los poros y su distribución, son responsables
de la retención de humedad en un suelo cualquiera.
 La capilaridad juega un papel importante en riego, particularmente en sistemas de riego
que hacen uso de esta propiedad para distribuir el agua dentro de la zona radicular del
cultivo. Por ejemplo, en sistemas de subirrigación, surcos y especialmente en riego por
goteo.
 Para el cálculo de las dimensiones del bulbo húmedo en suelos homogéneos y
uniformes utilice este programa.
Diagrama de retención de humedad del suelo

En la figura se observa que los contenidos de humedad del suelo a una misma energía de
retención son diferentes según textura, además que los rangos de humedad del suelo entre
dos energías de retención, (Por ejemplo, 1/3 y 15 bar) difieren también según textura. Estos
antecedentes son fundamentales al momento que se desea precisar la cantidad de
humedad o agua aprovechable en el suelo (HA), desde un punto de vista agrícola.

Objetivos:
 Comprender el concepto de tensión superficial.

 Conocer el por que de la resistencia de la agua hacia algunos objetos.

 Conocer la importancia de la capilaridad.

 Conocer el fenómeno de la capilaridad en la agricultura.

Conclusiones:

 La tensión superficial es inversamente proporcional a la temperatura, al aumento de


temperatura la tensión superficial tiende a bajar y al disminuir la temperatura aumenta la
tensión superficial.
 Que la tensión superficial es la responsable de la resistencia que un líquido presenta a
la penetración de su superficie, que gracias a ello algunos insectos pueden caminar
sobre el agua.
 La capilaridad, es pues, el principio natural por el que el agua circula a través el suelo de
nuestros campos y bosques y nutre a todas las plantas de la tierra.
 El agua sube por la tierra debido en parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de
escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el rotulador (plumón) se basan en este
principio.

Bibliografía:

http://www. Monografías.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml.

http://es.wikipedia.org/wiki/capilaridad#searchlnput#searchlnput

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761578780/mecanica_de_fluidos.html

http://citt.ufl.edu/marcela/sepulveda/html/ilustraciones/insecto.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/fluidos.htm

Vous aimerez peut-être aussi