Vous êtes sur la page 1sur 48
MINISTERIO DE Su “al idad Nacion le Trabajo Ime Cérdoba— 400 Anos al y Estudio’ EDUCACION ; im CORDOBA, 22 [2 C 2013 VISTO: El Expediente N° 0622-124395/2013, del registro del Ministerio de Educacién; Y CONSIDERANDO: Que en el mismo se propicia la aprobacién del Plan de Estudios de la Carrera “Tecnicatura Superior en Gestién Ambiental”” -con Régimen de Cursado Anual y Cuatrimestral-, para ser aplicado en institutos de educacién superior de gestién estatal dependientes de la Direccién General de Educacién Técnica y Formacién Profesional. Que obran en autos los fundamentos, objetivos, requisitos de ingreso, disefio y organizacién curricular, contenidos minimos, condiciones de egreso, alcance del titulo, perfil docente y campos de formacién de la carrera propuesta Que Io procurado resulta procedente, toda vez que se enmarca en la normativa de las Leyes Nros. 24521 de Educacién Superior y 26058 de Educacién Técnico Profesional, como asf también en los lineamientos referenciales acordados por las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién Nros(47/08, 91/09 y 34/07 Que la citada Direccién General ha dado el visto bueno y gestiona la aprobacién del plan de estudios propuesto. Por ello y el Dictamen N° 1866/2013 del Area Juridica de este Ministerio y lo aconsejado a fs. 53 por la Direccién de Coordinacién de Asuntos Legales, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: Art.1°- APROBAR para su aplicacién en institutos de educacién superior de gestién estatal dependientes de este Ministerio, el Plan de Estudios de la Carrera “Tecnicatura Superior en Gestin Ambiental”, con Régimen de Cursado Anual y Cuatrimestral, conforme se detalla en los Anexos I y II que, constando de diecinueve (19) fojas y veintisiete (27) fojas respectivamente, forman parte integrante del presente instrumento legal. Art. 2°. PROTOCOLICESE, comuniquese, publiquese en el Boletin Oficial y archivese RESOLUCION 1124 conenno sia 8 FROVINGIA BE Sect deans din (te SS CORDOBA Cees temaaga rosea EDUCACI Ssbdiveosion de Fdocacién Teenie Superior ner Nace ila a TeV ANEXO | RESOLUCION N° 1. DENOMINACION DE LA CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION AMBIENTAL 4.4.- Nivel: SUPERIOR 4.2.- Acreditacién: Se otorga el Titulo de Técnico Superior en GESTION AMBIENTAL 4124 | Anexo I~ TS. en Gestién Ambiental ~ Anual SROVNCIA SE eureene semen: Ministerio CORDOBA Tome Pets EoucAcioN seit cece esommeaa BE athena 2.- FUNDAMENTACION En los titimos afios se han producido importantes transformaciones en [gs =—" concepcién del medio ambiente en la Republica Argentina. En empresas u organismos de diversa indole, se ha observado que a partir de su nivel de produccién, uso de tecnologias y alto grado de atticulacion de sus actividades econémicas y de toma de decisiones prevalece un elevado grado de especializacion y complejidad de sus actividades. Esta situacién demanda recursos humanos mas profesionalizados del sector ambiental, tales como los Técnicos Superiores en Gesti6n Ambiental y otros profesionales especificos vinculados con el sector. EI Técnico Superior en Gestion Ambiental es el profesional, encargado de la supervision y control de las actividades y la logistica requerida durante el ‘desarrollo de las labores monitoreo y control del ambiente. Dentro de su ambito ocupacional, ejerce la supervision y control de las actividades, asi como de la logistica requerida, conectando las areas de disefio y decisién con los niveles de ejecucion. La Tecnicatura Superior en Gestion Ambiental est4 orientada a formar Técnicos Superiores, especializados en distintas problematicas ambientales, con capacidades que le permitan analizar, debatir, participar activamente en estudios y proyectos ambientales que planteen politicas y acciones a favor de la recuperacion y estabilidad del ambiente ya sea de manera individual o formar parte de equipos muttidisciptinarios que tengan a su cargo la gestién y la prevencién de problemas ambientales a cualquier escala local, meso o global; fundamentandose en una planificacién ambiental y encausandola hacia un desarrollo sustentable. E1 técnico en gestion ambiental seré el eslabén operativo necesario para la realizacion de ios proyectos ambientales dirigidos y supervisados por los profesionales habilitados. Q Como gestor ambiental podré participar activamente asesorando a quienes C tomen las decisiones guberfiamentales y empresariales de proyectos tecnol6gico- econémicos, que vayan a implementarse en la comunidad e impacten en el ambiente, en el corto, mediano o largo piazo. 3.- OBJETIVOS' supervision y control de las actividades y la logistica requerida durante el desarrollo de las labores monitoreo y control del ambiente. Dentro de su émbito 3\\ ocupacional, ejerce la supervision y control de las actividades, asi como de la | logistica requerida, conectando las areas de disefio y decisién con los niveles de ,j ejecucion. En este sentido, sera necesario dominar las técnicas y métodos de a EI Técnico Superior en Gestién Ambiental es el profesional, encargado de la wy * herco de Referencia para la Homologacion de Stules de Nivel Superior - Sector Medio Ambiente ~CFE NNU/12 Anexo 1 PA ZA mvoo1-15.encesion anbional~Anva gosieenope La sepestnmacniy 13 PRQVINCIA DE ee es CORDOBA Forman rosin ‘Subuirecion de Educacion Tecnica sete ena aaa ase aa Rap La . monitoreo y de recopilacisn de datos entre otras cuestiones. Para ello resulta ineludible tener una base sdlida en elementos de matemiatica, ciencias naturales, ciencias sociales y de las interacciones relacionadas al ambiente. Al considerar estas funciones y la compleja trama ambiental de las empresas, las ‘ong’s y los organismos de control, el perfil requiere del desarrollo de capacidades respecto a la organizacién y gestién, especificamente en e! manejo de situaciones de intereses entre diversos actores involucrados. Para lo cual deberé contar con habilidades para organizar y sostener acciones debidamente fundamentadas, evaluar las tareas realizadas, determinar necesidades de capacitacién, instruir sobre las diversas actividades a realizar. ‘Ademas de ello, en [a actualidad y debido a las exigencias tanto nacionales como internacionales, las ernpresas requieren implementar sistemas de gestion que les :” permitan asegurar y certificar la calidad de sus productos y del ambiente en el que c se desarrollan sus actividades. Para ello, es sumamente necesario contar con : capacidades que permitan buscar informacién pertinente, interpretar y aplicar protocols, normas, procedimientos y recomendaciones establecidos por los organismos e instituciones publica. y/o privadas, como también las capacidades necesarias para identificar y clasificar productos, procesos de produccién y sus respectivos residuos, realizar mediciones cuali-cuantitativas, necesarias en el seguimiento, control 'y registro de los procesos productivos y Ios residuos que generan Asimismo, implica reconocer el tipo de actividades que un técnico superior puede realizar de manera auténoma y aquellas en las cuales requiere el asesoramiento o la definicién de estamentos técnicos ylo jerarquicos corespondientes 4. REQUISITOS DE INGRESO : Haber concluido los estudios de Nivel secundarios en cualquiera de sus especialidades o estar comprendido en las Resoluciones N° 25/02, N° 333/05 y N° C 412/00 del Ministerio de Educacién de la Provincia de Cérdoba y aquellas que las modifiquen o reemplacen. ~ 6.-DISENO Y ORGANIZACION CURRICULAR- Plan de Estudios. 6.1. Régimen de cursado y carga horaria: Duracién de la Carrera: 3 (tres) afios Modalidad de Dictado: Presencial Carga Horaria Total: 1686 horas RELOJ Régimen de Cursado: Anual 24 Anexo I- TS. ea Gestion Ambiental - anual “ff GOBIERNO DE La Seoretarta de Estado de Educaci6n Minister oe PROVINCIA DE Dili Gonz de sear Teeny rar “3 CORDOBA sami ggare™ EDUCAUSE Tira Nol CR ar Ps FE §.2,- Estructura Curricular Titulo de: TECNICO SUPERIOR EN GESTION AMBIENTAL PRIMER ANO 3 |} 0 FEES, | onfina | cates § ESPACIO CURRICULAR, Zle ANUALES | SEMANALES | ANUALES | COMetativas 1_| FG Tecnologia de ia Informacion y la Comunicacién 64 3 6 SQ _|FG | Idioma Extranjero 64 3 96. = EATEE [Biologia 64 3 96. 5 NAN FF | Quimica Ambiental _| 107. 3 ie | - | » LEV FF | Matematica y Estadistica Aplicada 85 4 128 z ) (BE FE [Metodologia de Estudios Ambientales 64 3 6 “TP IPPC [Educacién Ambiental ef 43 2 | 64 (Jaiflde Espacos Curiesiares Anvales: 7 es) 491 23 736 7 1 ‘SEGUNDO ARO | Horas Horas Horas §\3 ESPACIO CURRICULAR RELOJ | CATEDRAS | CATEDRAS | correiatvas Ele ANUALES | SEMANALES | ANUALES 8 | FE | Fundamentos Socioecon6micos y Politicos 64 3 6 7] 9 | Fé | Fundamentos de Ecologia 64 3 96 a4 10 | FE | Ordenamiento Territorial 64 3 96. 16 11 FE | Fisica 43 2 64 6 72 | FE | Derecho Ambiental 64 3 96 7 13 | FF | Economia Ambiental 64 3 36 5 [44 | FE | Control Ambiental a 64 3 36 346 45 | PP | Practica Profesionaizante | aT a | 256 | tata Total de Espaccs Curiculares Cusitmosteaes: 6 (che) 398 28 896 TERCER ANO “| Horas Horas Horas g\3 ESPACIO CURRICULAR RELOM_ | CATEDRAS | CATEORAS | corrtatvas an ANUALES | SEMANALES | ANUALES' | 46 | FE | Gestion Ambiental 4 EI 36. 4 17 | FE | Evaluacién Ambiental 85 4 128 89-1072 | 18 [FE | Saneamiento Ambiental 6 4 128 i214 419| FE | Contro! Ambiental Il 64 3 6 14 20 | FE | Etica Profesional 64 3 6 12 21 | FE | Sistemas de Informacion Geografica ot 3 6 10 224 PP [Practica Profesionalzante Il [inf 8 266 | Teazt Telli Espacos Curiuleres Cvatimestrates 7 (lee) 397 2 {896 esc on canon soon OFE We 4. FGenanl Gsb bos qu postin a prac actin etweeny eon F Fut pos ‘ara sefcnnsciagemny eoanrans €. Eapaen PE snot be sree poy dts cae prowtar Pain Deore PP aioe 8 ‘eerie regs coolant snore crac ey» hme e De ani Gnbon Ear asec for creenen cso feta sas on [Female pata an bec ee sruamignsr loaned mae ce aia Projo thon 6 PP canton carrot Nal naa oe TT Le ters cst tava uneldtengo eorewo + ‘arose eave % GOBIERNO DE LA ‘Scerctaria de Estado de Educacién isteri SROVINGIA DE Serco Rta iin Ministerio ol eee IRDOBA are Paar Peasted ee eQuCACON Subdirecién de Eduacién Téenica Saperior Tira Nasal Oa Hes Te 5.3.-Contenidos Minimos PRIMER ANO: 1. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION Organizacién de la informacion. Las TICs en la comunicaciin, gestién de conocimientos y ebn el desarrollo de Gloroyectos. Las TICs y los cambios socioculturales. Jso de las herramientas electrénicas para la comunicacién, informacién y difusién. /ajintranet, Internet. Manejo de los principales sisternas operativos. Las TICs y la nueva gestién del conocimiento, Tratamiento de Ia informacion. La comunicacion: distintas teorfas y modelos. Medios de comunicacién y opinién publica. Los sistemas sociales y la comunicacién: teorlas sobre la comunicacién. Finalidad y aplicacion del os textos técnicos. Contenidos linguisticos: principios y recursos para la cohesion y coherencia. Informes, instructivos, comunicaciones interas, textos administrativos, material de capacitacién. Organizacién de la informacion. 2. IDIOMA EXTRANJERO Gramatica basica del idioma extranjero que permita desarrollar la habilidad de ta lecto-comprensién de la lengua extrajera: Inglés y/o Portugués, Lectura e interpretacion de textos e informacién técnica en inglés y/o portugués. 3. BIOLOGIA Niveles de organizacién de la materia. Caracteristicas de los seres vivos. Biomoléculas. Estructuras y funciones de la célula procarionte y eucarionte. Metabolismo y reproduccién. Mitosis y meiosis Sistema de clasificacién de los seres vivos. Caracterizacién de los principales grupos. Principios de ta herencia. ADN. Cambios en los cromosomas: Mutacién. Interaccion fenotipo- genotipo. Evolucién. Diferentes teorias. Adaptacién y aclimatacién. Factores de evolucion: Seleccion natural y artificial, mutacion, deriva génica, y otros. Especiacion. Especie. Extincién 4, QUIMICA AMBIENTAL Sistemas Materiales. Gases Soluciones. Estructura Atomica .Magnitudes Atémico- Moleculares Clasificacion Periédica de los Elementos y su relacién con la reactividad ‘\quimica Uniones Quimicas Formulas Quimicas. Reacciones Quimicas. Energia de illas Reacciones Quimicas; Reacciones Acido-Base. Reacciones Redox Cinética y Equilibrio Quimicos Compuestos orgdnicos més importantes: estructura y propiedades La naturaleza de la quimica ambiental: Complejo tierra - aire - agua. caracteristicas quimicas de cada uno. 44 2 4 y g Anexo 1- T'S, en Gestidn Ambiental ~ Anual enemorsin - HSRC oceomcamna CORDOBA Formacién Profesional Sis eee es "Diner Nactonal & Crab. @0 Atos de Tage Ree Eo Quimica ambiental: su relacion con otras ciencias. Contaminantes primarios y secundarios. Quimica del aire: La atmésfera. La quimica troposférica Oxidacion de metano troposférico. Smog fotoquimico. Oxidacién de hidrocarburos. Smog fotoquimico de radicales libres. Oxidacion de SO2 atmosférico. La quimica estratosfera. Capa de 0zono: principios de fotoquimica. La lluvia dcida. Efecto invemadero y calentamiento lobal. Caracterizacion de la contaminacién del aire producido por los procesos “industriales, identificando los principales contaminantes y sus fuentes de emision. luimica de las aguas: quimica de los procesos de oxidacion-reducci6n. El oxigeno uelto. Demanda de oxigeno. Compuestos de nitrégeno. La contaminacién de juas subterréneas y superficiales. ‘a quimica de las aguas naturales: Procesos acido-base en aguas naturales: el Y sistema CO2ICarbonato. Constantes de acidez y alcalinidad. Equilibrio entre el carbonato calcico y el agua. : Descomposicién anaerdbica de materia organica en aguas naturales Tratamientos Cc de purificacién del agua de consumo y de aguas residuales: Tratamientos de purificacién del agua de consumo y de aguas residuales. La quimica del suelo: Naturaleza de los residuos peligrosos: Residuos inflamables; sustancias reactivas; sustancias corrosivas; sustancias toxicas y radioactivas. La basura domestica. La remediacion del suelo contaminado. Quimica en los procesos de saneamiento y remnediacién ambiental: utilizacion de microorganismos en los ciclos naturales y su utilizacién en ta industria. Uso de enzimas. 5. MATEMATICA y ESTADISTICA APLICADA Funciones: Concepto. Funcién Lineal. Formulas y tablas. Funciones exponencial. Funciones Logaritmicas. Representacion grafica. Trigonometria plana. Funciones trigonométricas Seno, coseno y tangente de un Angulo agudo. Resolucién de triéngulos. Calculo de area. Ecuaciones: Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incégnitas: Métodos de resolucién: de igualacién, de sustitucién. Funciones Cuadraticas, parabola. : Ecuaciones de segundo grado. Resolucién. Método grafico “( Probabilidad y Estadistica aplicada a los estudios ambientales = Concepto de poblacién, individuo, muestra y variable. Variables cuali y cuantitativas, discretas y continuas Muestreo, clasificacién: aleatorio simple, globalizado, estratificado y sistematico. Distribucién de muestreo. Concepto de error muestral esténdar. Error muesiral. Estimacién: concepto. Tipos. Estadistica univariada. Distribuciones de frecuencia e histogramas Estadistica bivariada. Medidas de tendencia central. Media aritmética, modo, mediana, Media geométrica, cuartiles. Medidas de dispersién. Varianza y desvio standard. Operaciones con conjuntos de datos. Agregacion y desagregacion de datos. Correlaciones. Elaboracion e interpretacion de graficos. HV Z4 sooot-ts. orcs Anti Ana ‘GOBIERNO DE LA Seottata de Estado de Bducacion PROVINCIA DE Dieeciin General de Educacién Técnica y CORDOBA Fommacion Profesional Subdizesciin de Edveaci Tésnica Superior 6. METODOLOGIA DE ESTUDIOS AMBIENTALES Principales problematicas ambientales globales y locales, Aspectos sociales, econémicos y politicos de la problematica ambiental. },. Formulacién y andlisis de problemas técnico-cientificos. Diferentes metodologias de \ [a investigacién, cualitativas y cuantitativas del campo de las ciencias ambientales. Métodos y procedimientos en el andlisis del ambiente. Identificacién y evaluacién de variables y parémetros ambientales. Metodologias de muestreo y técnicas de medicion de variables, fisicas, quimicas y 'H bioldgicas en ecosistemas acuaticos y terrestres. Protocolos de toma de muestras y cadena de custodia. Indicadores ambientales, criterios de seleccién. Formulaci6n de proyectos. Resultados globales y transectoriales en el andlisis del medio ambiente para evaluar el impacto ambiental. 7. EDUCACION AMBIENTAL Fundamentos de una educacién ambiental como practica social critica. El derecho a la informacién ambiental. Educacién e informacién ambiental para la construccién de ciudadania. Distintos Ambitos de la educacién ambiental. Principios y objetivos de la educacién ambiental Los distintos enfoques pedagégicos de la educacién ambiental, Formulacion de propuestas y objetivos. Planificacin de campafias de capacitacién y educacion informacién. Concepto de ambiente y de desarrolio sustentable: origen, diferentes acepciones, contradicciones, dificultades y aspectos positivos de su aplicacién. Diferentes modelos prospectivos del mundo: Club de Roma, Fundacién Bariloche. La posicién latinoamericana. Movimientos ambientalistas. i Estudio y analisis de las perspectivas acerca de las. problematicas ambientales segiin distintos sociales y grupos de interés. SEGUNDO ANO 8. FUNDAMENTOS SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS Procesos sociales. Conflicto social. Cambio social. Participacién y exclusion social. ‘obreza y marginalidad. Sociedad y cultura. ‘ociologia de las organizaciones. Naturaleza de la organizacién como sistema istema de poder: objetivos y normas. Liderazgo formal e informal. Conflicto. Sistema de recursos: medios e instrumentos para la realizacién de objetivos. Motivacion en el trabajo, clima y cultura organizacional. Transparencia u opacidad en la gestion de recursos. Tipos y naturaleza de las organizaciones: ptblicas, privadas con fines de lucro, privadas del tercer sector de la economia (cooperativas, mutualidades y asociaciones). 412A soars cin steam GOBIERNO DE LA ‘ Secretaria d Estado de Baucacion PROVINCIA DE Dizecién General de Bducacén Teeiea y CORDOBA Formac Profesinal = ‘Sulirzcién de Edecacin Técnice Superior Thr nal re Tae Ty E™ La organizacién y la apertura al entomo: la interaccion con el entoro, La ‘organizacion como fenomeno auténoma: toma de decisiones. Poder politico-administrativo local y la escala del municipio. La gestién local y la descentralizacién del poder politico-administrativo: consideraciones _politico- administrativas sobre la jurisdiccion de gestion local y en especial, las jurisdicciones municipales — comunales. Funcién del gobierno local, superacidn del rol tradicional. Descentralizacién como subdivision territorial. La interaccién entre las politicas supranacionales y los gobiemos locales. Concepto de lo “local”, la organizacién territorial y la estructura administrativa 9. FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA Sistema Tierra: Atmésfera, hidrésfera, litésfera y Bidsfera. ‘Atmésfera: composicién y estructura. Tiempo y cima. Clasificacién de climas. Hidrésfera: ciclo del agua. Estados, Distribucién del agua en la tierra. Litdsfera: composicion de capas. Fenémenos endégenos y exdgenos. Tectonica de placas. Formacion, caracteristicas y tipos de suelo. Modelado de la corteza terrestre. Ecosistemas: Aspectos estructurales y funcionales. Cicls intemos y biogeoquimicos. Condiciones y recursos. Nicho Ecolégico. Habitat. Poblaciones: propiedades: estructura y dinamica Comunidades: propiedades. Estructura fisica y biolégica. Relaciones intra e interespecificas. Diversidad. Poblacién, comunidad y ecosistema. Bioma. Regiones biogeogrdficas Biosfera desde la perspectiva de la teoria de los sistemas. Niveles tréficos. Cadenas y redes alimentarias. Variabilidad. Biodiversidad: tipos y niveles. Interacciones téxicas-ser vivo. Ensayos de toxicidad. Curvas dosis-respuesta. Pardmetros toxicolégicos. Criterios de clasificacién de las sustancias toxicas. Interacciones de téxicos: sinergismo, antagonismo, antidotismo, potencia tolerancia, Toxicidad cronica y aguda. Procesos de absorcién, distribucién, metabolizaci6n y eliminacién. Biomagnificacién. Biotransformacién. Biomarcadorss. Factores que afectan la toxicidad Ecologia del paisaje visto desde el punto de vista ecolégico y desde el punto de vista social. 10. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Ordenamiento territorial, Criterios para el ordenamiento territorial, usos del suelo, Bleuencas hidrolégicas. Problematicas territoriales. Funcién del Estado y rol del sector ivado y no gubernamental. Tipos de administracion. Teorias y modelos de lanificacion. Ordenamiento territorial y desarrollo regional. Politicas regionales. Los agentes ‘econémicos. Equidad territorial. Planes y programas de reordenamiento, revalorizacion y revitalizacion del patrimonio. historico, cultural y natural. La planificacion estratégica, Metodologia y proyectos de gestion local. La participacion ciudadana. La percepcién en la planificacién estratégica. iy GOBIERNO DELA Mee aaa ay CORDOBA Disb Gen Say Tig CORDOBA, Formacitn Profesonal Vy 2 Subecson de Educatén Teenca Suped@°<- ial Nir SCE tT Ts lyin EI uso del suelo en los procesos de urbanizaci6n y los procesos econémicos que intervienen. La construccién de una ciudad. La localidad. Aglomeracién. EI crecimiento demogréfico y la explosion urbana. Indicadores demograficos y de calidad de vida. Las areas urbanas y rurales: los impactos ambientales. Gestién de espacios rurales \y areas de resignificacion {EI deterioro del ambiente urbano y rural. Procesos globales, regionales y locales y iS impactos urbanos. vulnerabilidad de las poblaciones. Riesgos y desastres. Gestion energética, del suelo, del agua, del aire, de los espacios verdes. Gestion de ‘fesiduos sélidos, residuos hospitalarios y peligrosos, 11. FISICA Magnitudes: escalares y vectoriales. Sistemas de unidades. Velocidad y aceleracién. Gravitacion. 2° ley de Newton. Masa y peso. Principios de la tetmodinémica. Concepto de calor, temperatura, capacidad calorifica, calor especifico. Mec4nica ondulatoria, manejo de parametros actisticos. Radiaciones electromagnéticas, Mecdnica de fluidos. Nociones basicas. Electricidad y magnetismo. 12. DERECHO AMBIENTAL Derecho Piblico y Privado. El hombre y el ambiente. Derecho Ambiental. Bien Juridico Protegido. Funcién del Estado y rol del sector privado y no gubernamental. Competencias ambientales del Estado Federal. El poder de policia ambiental. Competencias ambientales del Estado Federal. La responsabilidad por dano ambiental. El poder de policia ambiental. Accién de amparo ambiental y tutela de los derechos de incidencia colectiva. Accién de reparacién del dafio ambiental Normativas locales, jurisdiccionales, nacionales e internacionales. Presupuestos Minimos de proteccién ambiental: Niveles de Proteccién. Alcances. El régimen juridico de los recursos naturales. Areas protegidas. Acuerdos internacionales. Ambiente, sociedad y estado en Argentina. Derecho publico municipal: naturaleza juridica del municipio. Las competencias y facultades municipales. Organizacion y funcionamiento del gobiemo. Cartas orgénicas municipales. El régimen municipal. omunas. ‘roduccién al derecho ambiental: conceptos y definiciones. EI ambiente como jerecho juridico a tutelar: ambiente como bien juridico y formas de tutela ambiental. Jerecho ambiental internacional. Convenciones, protocolos y convenios generales. Diferentes competencias del derecho ambiental. a2 11 2 4 ons acento comeeno nein PROVINGIA DE vce Gere de ata Tiny CORDOBA Fomasen tsi! subinechino Fovse Tis Soper = NE TE SFT 13. ECONOMIA AMBIENTAL La complejidad del sistema econémico. Distintas escalas de andlisis: Dimensién social, Dimensién nacional, Dimensién global. Principales corrientes del pensamiento econémico. La produccién, la distribucion y el ‘consumo. La distribucién del ingreso y los modos de consumo. Capital nacional, wtranjero y transnacional. El papel de la politica econdémica. La economia del tado. El sistema fiscal y el presupuesto, Deficit y superdvit. La funcion de distribucién y regulacién del mercado por parte del Estado. Indicadores de sarrollo. Industrializacién y desarrollo econémico en América Latina. El PBI jones y origen sectorial. Crecimiento, desarrollo y desarrollo sustentable. Sustentabilidad fuerte y débil Servicios ambientales. Pasivos ambientales. Valoracién econémica de los recursos naturales, Cuentas patrimoniales. Extemalidades. c Administracién piiblica: Gesti6n de expedientes. Comunicacién técnico administrativa. Organismos piblicos que intervienen en dmbitos de gestién ambiental Coordinacion de grupos de trabajo. Bisqueda de informacion. Capital natural.~ huella ecolégica. Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Comercio. de bonos de carbono. Consumismo y consumidores responsables. Marketing verde. Evaluacién de riesgos ambientales y su aseguramiento. 14, CONTROL AMBIENTAL | Deteccién de fuentes contaminantes en el mbito local y regional. Metodologias para medir la contaminacién. Identificacién de fuentes de contaminacién dentro de las etapas del proceso. Clasificacién de las actividades industriales contaminantes. Diferentes rubros y emisiones, vertides y residuos. Emisiones: metodologias de evaluacién y control de emisiones: diferentes tecnologias de medicién de emisiones C gaseosas, escalas de medicién de olores y ruidos. Paraémetros de calidad de aguas : residuales y efluentes liquidos, Indicadores fisico, quimicos. Muestreo y métodos analiticos de control. Residuos sdlides y semisdlidos. Técnicas de medicién, indicadores de contaminacién por residuos sélidos y semisdlidos industriales y no industtiales. Residuos t6xicos y peligrosos. Control y vigilancia: documentacién y declaraciones juradas para cumplimenta, de tecnologias, almacenamiento y transitorio de residues. Técnicas de monitoreo aplicables a aire, agua superficial, subterranea, suelo, rellenos sanitarios, nivel de tuidos, relevamientos sanitarios, distintos destinos para los residuos. FE ZA seot-18.o cantons C WINGADE Bima f CORDOBA beetles sated EDUCACION Sobel de aes Tit Sper i Seta noaTa Tet Wd REBT; a omeENO DEL Secretarfa de Fata de Edveacisn Ministerio LE g4 15. PRACTICA PROFESIONALIZANTE | 54) Je, See ae Se El Objetivo de la Practica Profesionalizante, es articular la profundizaciondé.~" estrategias para elaborar un diagnostico ambiental y planeamiento participative a nivel regional. \\Conocer Ia situaci6n actual de los factores ambientales, socioeconomicos y rganizativos de la region. mplear fos métodos y procedimientos para realizar una evaluacién de impacto biental. plicar métodos de identificacién y valoracién de impactos para realizar auditorias de "umplimiento de las normativas ambientales, segin el derecho ambiental. TERCER ANO 16. GESTION AMBIENTAL Administracién publica: gestién de expedientes. Comunicaci6n tecnico administrativa. Organismos publicos que intervienen en Ambitos de gestion ambiental. Coordinacién de grupos de trabajo. Busqueda de informacion. Formulacion de proyectos. Gestién ambiental: enfoques, definiciones, caracteristicas, principios abjetivos, niveles. Proceso de gestién ambiental: fases. Instrumentos de gestién ambiental: politicas, instrumentos técnicos, instrumentos administrativos gerenciales. Instrumentos de coordinacién y participacién, instrumentos juridicos y Rormativos., instrumentos econémicos y financieros. Principales caracteristicas de la gestion ambiental local. Diagnostico ambiental y planificaci6n participativa, 17. EVALUACION AMBIENTAL Métodos y procedimientos en el andlisis del ambiente. Identificacion y evaluacién de variables y parémetros ambientales. Medicién de variables: teledeteccin, SIG (Sistema de Informaci6n Geografica), cartografia, entre otros. Evaluacién de Impacto Ambiental. Normativa nacional y jurisdiccional. La Evaluacion de Impacto Ambiental en el contexto internacional. Caracteristicas de! proceso de Evaluacién de Impacto Ambiental en el marco de la Yana de decisiones. Sistemdtica y procedimiento técnico secuencial en las luaciones de impacto ambiental. Identificacion de impactos. cipales problematicas ambientales globales y locales. Componentes naturales y cteristicas generales. Formas de variabilidad temporal y espacial. sgo, peligro y vulnerabilidad ambiental. Interacciones y tipos. tficacion de riesgos y medidas de prevencién y proteccién ambiental. Desastres. fanes de Evacuacién. Simulacros de evacuacion ledida de prevencién, proteccién, rehabilitacién, restauracién y mitigacién. Evaluacién de variables y parametros ambientales. ¥ il gpueewonsia Serta de Estado de Eacaibn Lp ris Ministerio dK ede le * Ha ORDOBA metered Ae) enucaaon : san a ABN \ a SBE °46 rmas de comunicacién cientifico-técnicas: publicaciones periédicas, publicaciones ntifico-técnicas, revistas de divulgacion, documentacién técnica y documentacion Iministrativa, informes técnicos y trabajos cientificos. bitos de comunicacién cientifico-técnicas: sociedades cientificas, congresos, talleres, entre otros. , 18. SANEAMIENTO AMBIENTAL Contaminacién y contaminante de agua, aire y suelo. Clasificacién, Fuentes de emisién. Dinamica de los contaminantes emitidos por diversas fuentes. Concepto de sumidero. Estudio de monitoreo de calidad de aire, agua y suelo. Dispersién de los contaminantes. Modelos de dispersion de contaminantes. Protocolos y normativas para la medicién de contaminantes y cadena de custodia de muestras. Indicadores ecolégicos. Principales problemas ambientales de un municipio, Causas y deterioro ambiental urbano. El saneamiento ambiental. La contaminacién en sentido amplio. La atmosfera: la contaminacién atmosférica. Principales actividades contaminantes de la atmosfera. Estrategias de lucha contra la contaminacién atmosférica desde el Ambito municipal. La contaminacién actistica. Estrategias de lucha. La contaminacién luminica. Los olores. Contaminacién del suelo. Asentamientos humanos: viviendas familiares. Vivienda saludable. Edificios ptiblicos: establecimientos especiales. Lugares de recre balnearios, hoteles y piscinas de natacién. Alimentos: sustancias alimenticias. Higiene y seguridad alimentaria. 19. CONTROL AMBIENTAL II Riesgo, peligro y vulnerabilidad ambiental. Interacciones y tipos. Identificacion de Tiesgos y medidas de prevencién y proteccién ambiental. Desastres. Planes de evacuacién simulacros de evacuacién, Medidas de prevencién, proteccién, rehabilitacién, restauracion y mitigacién. Ecoeficiencia y desarrolio sostenible. Elementos de un sistema de gestién ambiental El modelo del proceso de mejora continua, (PDCA). La serie de fas normas ISO 14000 y otras. Comunicacién ambiental. Indicadores de desempefio ambiental, de gestién, operativos, indicadores de la condicién ambiental. Criterios de seleccién. Auditoria intema de sistemas de gestion ambiental, en base a los requisitos de la norma IRAM-ISO 14001 y los lineamientos de la norma ISO 19011. Seguridad y salud laboral condiciones y ambientes de trabajo. Accidentes y enfermedades profesionales. Marco legal. Proteccién y adecuacion de emergencias. Ht esa ease tle G Gowenno De LA Serta Esa e Eas PROVINCIA DE Dircocid General de Educacién Técaica CORDOBA YomacinProfeeeal Subdicecion de Edacacion Tisnice Superior |. ETICA PROFESIONAL. ee a ética como regulacién social y compromiso comunitario. Cédigos de condutia ; ética profesional, y promocién del cambio social. La ética como problematics subjetiva. La ética en el manejo de la informacién y en la toma de decisiones. La ética en las organizaciones publicas y privadas. Responsabilidad ambiental Importancia en relacién al desarrollo de la ciudadania. La problematica ética contempordnea: éticas vigentes y morales emergentes. Etica aplicada al ejercicio profesional. La crisis ecolégica y la conciencia ambiental. La dimensién moral del problema ecolégico y el surgimiento de la Etica del medio ambiente. Cuestiones de la Etica del medio ambiente. El paradigma antropocéntrico, el biocentrismo, el fisiocentrismo y el “ecologismo profundo’. 21. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Sistemas de Informacién Geogréfica (SIG): hardware y software. Operaciones de captura, almacenaje y andlisis de datos geograficos. Objetos discretos y continuos. ‘Sistemas raster y vectorial, Sistemas de teledeteccién y cartografia Las imagenes satelitales: lectura, analisis e interpretaci6n. Sistemas de navegacién Por satélites. Sistemas de informacion geogréfica. Mapas satelitales y modelos en varias dimensiones. Generacién de mapas. Exploracion de bases de datos asociadas. Programas 2Mp y SvSIG. Aplicacion de los SIG a la resolucién de problemas ambientales, de planificacién y gestién. 22. PRACTICA PROFESIONALIZANTE I Contextos de desempefio, caracteristicas, tipos de relaciones con otros profesionales y personal. El Técnico Superior en Gestion Ambiental en los organigramas de los ambitos de desempefio. Analizar los aspects administrativos de la gestién publica: Gestion de expedientes. Comunicacién técnico administrativa. Conover las condiciones y ambiente de trabajo. Accidentes y enfermedades profesionales. Proteccién y actuacién en emergencias Disefio, proyeccién y puesta en marcha de acciones de gestién ambiental concretas. Disefiar un Plan de Accién Ambiental, pensado como una herramienta que permite ejecutar, de una manera coherente y sostenible, las actuaciones dirigidas a mejorar el medio ambiente local. 6.- CONDICIONES DE EGRESO: Haber cursado y aprobado todos los espacios curriculares incluidos en la sstructura de la carrera. a FP AV 2A seston points SS GOBIERNO DE LA Secretaria de Fst de Paucar Ministerio de| PROVINCIA DE Pe ye Técnica CORDOBA Ps sonata eoucraén F Set tte Te aca TST 7.- ALCANCE DEL TITULO: El Técnico Superior en Gestion Ambiental esta capacitado para aplicar y transferir conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propias de su atea, acorde con el desarrollo sustentable y responsabilidad social al: * Participar en proyectos, disefios y gestiones referidas al ordenamiento ambiental. * Aplicar métodos y técnicas de monitoreo y recopilacién de datos. * Verificar ta aplicacién de la normativa ambiental vigente tanto de cumplimiento obligatotio como voluntario. + Promover y participar en la planificacién de sistemas de gestion ambiental. ‘+ Ejecutar y/o implementar sistemas de gestién ambiental * Seleccionar y asesorar en servicios y productos del area ambiental. * Gestionar ante organismos puiblicos y privados fa tramitacién de expedientes relativos a cuestiones ambientales pblicas o privadas, * Planificar e implementar programas y campafias de informacion y educacion ambiental, en el marco de las politicas ambientales vigente ‘* Interactuar con profesionales de distintos campos en el relevamiento, evaluacién y gestion de las condiciones ambientales y en la prevencién de accidentes, tanto en el ambito de trabajo como en la comunidad en la que se encuentra. 8.- PERFIL del TECNICO SUPERIOR EN GESTION AMBIENTAL. EI Técnico Superior en Gestién Ambiental puede desemperiarse en aquellos campos donde deba aplicar y transferir conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propias de su drea, acorde con el desarrollo sustentable y responsabilidad social, tendientes a intervenir ya sea como asistentes o actores en tareas de prevencién, mejoramiento o remediacién de problematicas ambientales. La formacién le permitiré, a su vez, el desemperio de esas funciones con las siguientes capacidades: + Conocimiento sélido e integral de los distintos aspectos que constituyen su campo de trabajo. + Capacidad de coordinacién y de trabajo en equipo. * Autonoma, juicio critico y compromiso ético para si mismo,y para con los Tat Then stor earate eae \\ demas. 4 g 2. r YATZa nce topeaeeo GOBIERNO DE LA Secretaria de Estado de Edvosciin Ministerio del PROVINCIA DE passe total se nen wess nisterio del; CORDOBA omens equcaciin Subdresin de Eat Tien Supror Saracen wae ROOTES Actitud de actualizacion permanente sobre todas las areas que hacen a # profesion. * Capacidad de indagacién, sistematizacién, procesamiento, interpretacion yr produccién de informacién de distinta indole. + Lograr principios éticos relativos a las relaciones del hombre con el medio, que constituyan un punto de referencia universalmente aceptados en toda toma de decisiones sobre aspectos del medio am! 9, PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: Las denominaciones académicas de titulacién consignadas en el cuadro que a continuacién se expone son orientativas. Para cubrir los Espacios Curriculares los postulantes deberén contar con titulacion Superior? A los fines de la seleccién se deberé considerar el "Perfil Docente” como instancia Prioritaria.* 7 PERFIL DOGENTE Denominaciones Lestonshsdieraet Conocimiento: Con experiencia en: | Académicas posibles En tecnologias que Elusoe implementacion | Licenciado en Tecnologia Permiten transmit, de herramientas de la Educacién, procesar, difundir y Informaticas para ta Ingeniero en Sistemas. + Tecnologia de la | optimizar el manejo de fa | comunicacion, Ingeniero en |} Informacion y ta informacion y el desarrollo, Telecomunicaciones. ‘Comunicacién, de la comunicacion, Titulos Universitarios o Técnicos Superiores afines al area de la ‘comunicacin y la | informatica En el idioma. Elmanejo de fas técnicas | Profesor de Nvel Superior | de Licenciado. lecto - comprension. Treductor. + Idioma Extranjero Preferentemente | Todos en et idioma experiencia técnica del | especifico. idioma en el campo specifica. En Biologia general y su _ | Trabajos de campo Profesor de Biologia. relacién con el ambiente. | orientados a medio Ligenciado en Biologia, Fenomenos ambiente. Bislogo + Biologia biogeoquimicos. Licenciado en Ecologia. Titulos Universitarios 0 Tecnicos Superiores | afines. Be quimica y con ‘Atordar ia quimica desde | Licenciado en Guimica capacidad para aplicar la _|ia perspectiva del cuidado | Ambiental. quimica al estudio de los | del medio ambiente. Bislogo ‘= Quimica Ambiental | problemas y la Titulos Universitarios 0 /conservacion del ‘Técnicos Superiores ambiente, brindando afines a la disciplina con ____|soluciones s tomas _ ‘capacitacion en medio Nacional de Educacién Superior N* 24.524 3 sgnicativamente las acrectaciones que presenten los profesional en formaicién dacente, V4 2A noite etn Anna hnt 15 Ss (4 SOHEINO DEL Serta de Ea do accion Io 5 Ministerio 3 FROIN DE ae CORDOBA eae <4 EDUCACIEN ,, Suteiresisn de Shane ona sper pein Coa RO Pale aly Ea? 3 [eoncretos en el area “ambiente. En matematica y ETuso y aplicacion de la | Profesor de Matematicas j estadistica aplicada al —_|estadistica en la Uc. en Matematicas tematica y sector. problematica ambiental. | Contadores. stadistica Aplicada (No exciuyente) Tituios Universitarios 0 Técnicos Superiores = oH afines. _| En métodos y Estudio y andlisis de las | Licenciado en Ensevianza procedimienios en et Perspectivas acerca de | de Ciencias de! Ambiente andilsis de! ambiente. las problematicas Uc. en Gestion Ambiental. Identifcacion y evaiuacién | ambientales segun Ingeniero Ambiental * Metodologia de de variables, definicion de | distintos actores sociales | Bidiogo. | Estudios Ambientales |indicadores ambientales | grupos de interés, asi | Ingeniero Agrénomo. | Urbanos y parametros [comodelos aspects _{ Titulos Universitarios 0 ambientales. econémicos asociados. | Técnicos Superiores con | ‘conocimianto en | probiematica ambiental En eduoacién para el | La partidpacion en “Técnico Superior en desarrollo sostenible, Proyectos de calidad | Educacién y Control ‘ambiental 0 Ambiental concientizacién sobre la _| Licenciado en Ensefianza | importancia de cuidar e! | de Ciencias del Ambiente. eee meso ambiente, Bidlogo. Titulos Universitarios 0 Técnicos Superiores con | capacitactin en medio | ambiente. | De Sociologia, economia, | Participacion en la Licenciado en Economia. + Fundamentos Psicologia, cencias elaboracion, ejecucién y | Profesor en Economia, | ‘Socioeconémicos y | politicas. Jevaluacion de proyectos | Titulos Universitarios 0 Politicos Jorientados al area del Técnicos Superiores medio ambiente __lafines. ey De ecologia general, No excluyenie Licenciado en Ecologia '*Fundamentos de —_| ecologia de poblaciones, Licenciado en Biologia. Ecoogia agro-ecologta, Bidlogo. ecosistemas. Profesor en Biologia. De criterios para el Teorasy modelos de | Gedlogo. ordenamiento territorial, | planficaci6n de Ingeniero Agrénomo. sos det suelo, cuencas ordenamiento territorial | Agrimensor. + Ordenamiento | hidrolégicas. Titulos Universitarios 0 Territorial Probiematicas tertitoriales. Técnicos Superiores afines a la disciplina con especializacién en ambiente. En la disciplina y con No excluyents Profesor de Matematica y capacidad para utilizar Fisica dichos saberes, Profesor de Fisica «Fisica brindando soluciones a ingenieros. problemas coneretos en Titulos Universitarios o las dreas especificas. Técnicos Superiores afines. De Ta Tegisiacion Intervenciones juridicas | Abogado con especiaidad ambiental. de situaciones que en Ambiente, * Derecho Ambiental abordan la problematica _| Profesores en Derecho ambiental con una visi6n | Juridico. eee integrada. 7 | {Economia Ambiental [En la probiematica Apart conociraentos | Ueda en Geston | i \\ al 5 : TT ZA rouse. excetn ans Aou GOBIERNO DELA BRQVINCIA DE CORDOBA, Secretaria de Esto Ditecsién General de Bdveaion Técalt fy is eoucrcidn Formacin Proteonl ‘Subdireceifn de Educacin Tiasiiof dextvacin / “ed Peng nen? / Ministerio del iar Talay E> ‘ambiental desde la dela economia ala “Ambiental 51 erspectiva y el analisis | problematica ambiental. | Técnico Superior en / econérrico. Gestion Ambiental, Lic. en Administracion de Empresas. Licenciado en Economia Titulos Universitarios 0 Técnicos Superiores ‘fines con especializacion en medio ambiente Ef fa problematica Gestion ambiental Ticenciado en Ensefianza ambienta,, evaluacion de | urbana. de Ciencias del Ambiente. | impactos y riesgos Ingeniero Ambiental. ambientales, auditorias Licenciado en Gestion «Control Ambiental | | ambientaies, Ambiental i contaminacién y Ingeniero Agrénomo * Control Ambiental II_| decradacion ambiental Biblogo. Titulos Universitarios o ‘Técnicos Superiores afines con especializacion en medio ambiente. En fa problematic Sistemas dé gestion Licenciado en Ensefianza ambiental y su ‘ambiental, de Ciencias del Ambiente. implementacién dentro de | implementacion de Bidlogo. la gestion local programas de Técnico Superior en - : sensibilizacién social, _| Gestion Ambiental. '* Gestién Ambiental Ingeniero Ambiental. Titulos Universitarios 0 Técnicos Superiores afines con especializacion 3 len medio ambiente. En procesos de Evaluacién, seguimiento e | Licenciado en Ensefianza ‘evaluacion de impacto _|interpretacién de datos | de Ciencias de! Ambiente ambiental en el marco de | técnicos ambientales —_| Licenciado en Gestion la toma de decisiones. ‘Ambiental. + Evaluacion Ambiental |e nificacion de impactos. Ingeniero ambiental | Bidlogo, Geblogo, Ingeniero Agrénomo, Dé ia principales Analisis de ta Licenciado en Gesti6n probieméticas ambientaies | problematica ambiental y | Ambiental Globales y locaies. biambiental. Bidlogo, i aia ‘Componentes naturales y Ingeniero Agrénomo. caracteristicas generales. Formas de variabilidad temporal y espacial La disciplina y tas No exeluyente, Licenciado en Gestion actividades que regulan el Ambiental marco de la profesion. Técnico Superior en Gestion Ambiental lngeniero Ambiental + Etica Profesional Bidlogo. Titulos Universitarios 0 | ‘Técnicos Superiores fines con conocimientos len tpedio ambiente 4124 ‘Anoxo 1- TS. en Gestién Ambiental ~ Anal

Vous aimerez peut-être aussi