Vous êtes sur la page 1sur 29

TABLA CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I
1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE EMERGENCIA 6
1.1 JUSTIFICACIÓN 6
1.2 FILOSOFÍA 6
1.3 PROPÓSITO 6
1.3.1 Propósitos específicos 7
1.4 ALCANCE 7
1.5 MARCO LEGAL 7
1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 10
1.6.1 Vías de ingreso 10
1.6.2 Entorno 10
1.6.3 Distribución física 10
1.6.4 Fuentes de aprovisionamiento 11
1.6.5 Seguridad física 11

CAPÍTULO II
2. ANÁLISIS DEL RIESGO 12
2.1 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES 12
2.1.1 Estudio retrospectivo 12
2.1.2 Estudio prospectivo y descripción de la amenaza 12
2.1.3 Ubicación y origen de los eventos amenazantes más
representativos 14
2.2 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD, NIVEL Y ANÁLISIS DEL RIESGO 14
2.2.1 Vulnerabilidad de las personas 15
2.2.2 Vulnerabilidad en los recursos 15
2.2.3 Vulnerabilidad en los sistemas procesos 16
2.3 NIVEL DE RIESGO 17
2.3.1 Riesgo 17
2.3.2 Calificación de la vulnerabilidad 17
2.3.3 Calificación de la amenaza 18
2.3.4 Determinación del nivel de riesgo 18
2.4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 18
2.4.1 Vulnerabilidad personas 19
2.4.2 Vulnerabilidad en los recursos 20
2.4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos 21
2.4.4 Análisis de vulnerabilidad por cada amenaza 22
Pág.

2.4.5 Resumen de la determinación del nivel de riesgo 28


2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS 28
2.5.1 Categoría 28
2.5.2 Nivel 28
2.6 ANÁLISIS GENERAL DEL RIESGO 29
2.7 PERFIL DEL RIESGO 30
2.7.1 Resumen del perfil de riesgo 30

CAPÍTULO III
3. PLAN DE ACCIÓN Y MITIGACIÓN 31
3.1 ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO 31
3.1.1 Acciones a implementar 31
3.2 RECOMENDACIONES PARA LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS 35
3.2.1 Recomendaciones para estar preparados ante un sismo 35
3.2.2 Recomendaciones para incendio estructural 35
3.2.3 Recomendaciones prevenir asalto - hurto 36
3.2.4 Recomendaciones para fugas de gas 36
3.2.5 Recomendaciones en caso de terrorismo 37
3.2.6 Recomendación para inundaciones 37

CAPÍTULO IV
4. GRADOS DE LAS EMERGENCIAS 38
4.1 EMERGENCIA (incidente) 38
4.2 CLASIFICACIÓN 38
4.2.1 Grado I 38
4.2.2 Grado II 38
4.2.3 Grado III 39

CAPÍTULO V
5. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA 40
5.1 JUSTIFICACIÓN SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE (SCI) 40
5.2 DEFINICIÓN 40
5.3 PRINCIPIOS 40
5.3.1 Terminología común 41
5.3.2 Alcance de control 41
5.3.3 Organización modular 41
5.3.4 Comunicaciones integradas 41
5.3.5 Planes consolidados en un solo: Plan de acción de incidente
(PAI) 41
Pág.

5.3.6 Unidad de comando 41


5.3.7 Comando unificado 42
5.3.8 Instalaciones con ubicación determinada, denominaciones
precisas y señalizadas 42
5.3.9 Manejo integral de los recursos 42
5.4 FUNCIONES EN EL SCI 42
5.4.1 Función de mando 43
5.4.2 Función de seguridad 43
5.4.4 Función de enlace 43
5.4.5 Función de operaciones 43
5.4.6 Función de planificación 44
5.4.7 Función de Logística 44
5.4.8 Función de Administración/Finanzas 44
5.5 INSTALACIONES 46
5.5.1 Puesto de comando (PC) 46
5.5.2 Área de espera (E) 46
5.5.3 Área concentración de víctimas (ACV) 47
5.5.4 Base (B) 47
5.5.5 Campamento (C) 47
5.5.6 Helibase (H) 48
5.5.7 Helipuerto (H1) 48
5.6 RECURSOS 48
5.7 BASE ESTRUCTURAL DEL SCI 48
5.7.1 Terminología de la estructura 48
5.8 NIVELES Y NOMBRES DE LOS CARGOS 49
5.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA
RECOMENDADA PARA LA IMPRENTA 50
5.10 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE LA IMPRENTA 50
5.11 FUNCIONES DE LÍDERES DE EVACUACIÓN 52

CAPÍTULO VI
6. RECOMENDACIONES OPERATIVAS 54
6.1 RECOMENDACIONES AL PRESENTARSE UNA EMERGENCIA 54
6.1.1 Recomendaciones Generales 54
6.1.2 Recomendaciones para empleados en caso de incendio 54
6.1.3 Recomendaciones para empleados en caso de un sismo 54
6.1.4 Objetos sospechosos 55
6.1.5 Atraco 56
6.1.6 Explosión inminente 57
Pág.

6.1.7 Amenaza telefónica de bomba (artefacto explosivo) 57


6.1.8 Persona accidentada o enferma de forma súbita 58
6.2 RECOMENDACIÓN MÉDICA PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS 58
6.2.1 Recomendación general 58

CAPÍTULO VII
7. PLAN DE EVACUACIÓN 59
7.1 GENERALIDADES 59
7.2 OBJETIVOS 59
7.3 SECUENCIA EN LA EVACUACIÓN 59
7.3.1 Alerta y activación 59
7.3.2 Prioridades 60
7.3.2.1 Víctimas 60
7.3.2.2 Materiales e información 60
7.4 INDICACIONES DE EVACUACIÓN 60
7.5 ATENCIÓN A LOS EVACUADOS 61
7.6 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 61
7.7 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN 61
7.7.1 ¿Cuándo activar la alarma? 61
7.7.2 ¿Cómo accionar la alarma? 61
7.7.3 Código empleado 62
7.7.4 Características técnicas 62
7.7.5 Sistema opcional de alarma 62
7.8 INDICACIONES PARA OCUPANTES 62
7.9 CRITERIOS DE DECISIÓN 62
7.9.1 En caso de incendio 62
7.9.2 En caso de atentados y/o amenaza terrorista 63
7.9.3 Explosión repentina 63
7.9.4 En caso de movimientos sísmicos 63
7.9.5 En caso de enfrentamiento armado (atraco y/o robo) 63
7.10 PUNTOS DE ENCUENTRO (REUNIÓN FINAL) 64
7.11 GUÍAS DE EVACUACIÓN 64
7.11.1 Funciones de los Guías de evacuación 64
7.12 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO 66
7.12.1 Notificación 66
7.13 EVACUACIÓN DE HERIDOS 66
7.14 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 66
7.15 COORDINACIÓN CON ORGANISMOS DE SOCORRO 67
Pág.

7.16 MEDIDAS PARA PROTECCIÓN 67


7.17 DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO 67
7.18 RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES 67
7.19 PRÁCTICAS Y SIMULACROS 67
7.19.1 Objetivos 68
7.19.2 Frecuencia 68
7.19.3 Obligatoriedad 68
7.19.4 Consideraciones de seguridad 68

CAPÍTULO VIII
8. INVESTIGACIÓN DE LA EMERGENCIA 70
8.1 ASPECTOS BÁSICOS 70
8.1.1 ¿Qué sucedió? 70
8.1.2 ¿Cuándo sucedió? 70
8.1.3 ¿Dónde sucedió? 70
8.1.4 ¿Cómo sucedió? 71
8.1.5 ¿Por qué sucedió? 71
8.1.6 Factores complementarios 71
8.1.7 Fuentes de información 72
8.1.8 Prestación de informes 72
8.1.9 Conclusiones 72
8.2 AUTOEVALUACIÓN 72

CAPÍTULO IX
9. PLAN INFORMÁTICO 77
9.1 DIRECTORIO DE EMERGENCIA – AYUDA EXTERNA 77
9.2 INVENTARIO DE EXTINTORES 77
9.3 LISTA DE CHEQUEO PARA EVACUACIÓN 78
9.4 DIRECTORIO DE BRIGADISTAS 79
9.5 LISTADO GUÍAS DE EVACUACIÓN 79
CAPÍTULO I

1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE EMERGENCIA

1.1 JUSTIFICACIÓN

Este documento ha sido diseñado por el interés que tiene la alta dirección y el
equipo de Talento Humano de la Universidad de Santander UDES, en disminuir
la vulnerabilidad y el grado de riesgo que puedan tener los trabajadores directos,
estudiantes, docentes, contratistas y visitantes, al ser amenazados por eventos
antrópicos tales como incendios, atentados terroristas y por eventos naturales
como los sismos, minimizando a su vez las pérdidas humanas, ambientales y
económicas, que generan estos eventos adversos. Así mismo, la alta dirección y
el equipo de Talento Humano de la Universidad de Santander UDES, están
comprometidos en cumplir la reglamentación vigente en cuanto a los Planes de
Emergencia y en entrenar a su personal en prevención y atención de
emergencias.

1.2 FILOSOFÍA

La Filosofía del Plan de Emergencia está enmarcada en los siguientes


parámetros:

 El compromiso de la Alta Dirección en divulgar e implementar el Plan de


Emergencia en las sedes externas del campus principal.
 La participación activa de todos los empleados en los procesos de
capacitación y respuesta ante una emergencia.
 La utilización de los recursos económicos, humanos y logísticos para la
prevención y atención de emergencias.
 La planeación anticipada para identificar, prevenir y/o mitigar los riesgos
presentes en sus instalaciones y en caso de una emergencia dar respuesta
oportuna y adecuada con el propósito de minimizar el impacto sobre la
vida, medio ambiente, información, bienes e instalaciones; así como
rehabilitar los procesos que fueron afectados en un corto tiempo.

1.3 PROPÓSITO

Establecer la estructura, funciones, las recomendaciones y condiciones que le


permita a los trabajadores y visitantes de la imprenta de la Universidad de
Santander UDES; prevenir, protegerse y organizar los medios humanos y
materiales para hacer frente a una emergencia, mediante acciones coordinadas,
oportunas y eficientes, garantizando la evacuación oportuna y la atención en
salud de sus empleados, contratistas y visitantes.

1.3.1 Propósitos específicos

 Cumplir con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo y


Prevención de Desastres.
 Determinar los escenarios de riesgo y elaborar el análisis del riesgo.
 Diseñar un plan de acción para la mitigación de los riesgos.
 Determinar el grado de las emergencias.
 Diseñar y colocar en funcionamiento una adecuada estructura
administrativa y operativa para la atención de emergencias.
 Determinar la línea de activación y notificación para la atención de
emergencias.
 Diseñar el Plan de Evacuación.
 Capacitar a los trabajadores para que individualmente y en grupo puedan
auto protegerse y hacer frente a una emergencia.
 Realizar un simulacro de evacuación.
 Determinar los aspectos relevantes para la investigación de una
emergencia.
 Determinar un mecanismo para revisar el Plan de Emergencia.

1.4 ALCANCE

El plan de emergencia es aplicable para la imprenta de la Universidad de


Santander UDES, ubicado en el barrio Centro de la ciudad de Bucaramanga.

1.5 MARCO LEGAL

LEY 9 DE 1979; Art. 80, Numeral e: Proteger a los trabajadores y a la población


contra los riesgos para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias
peligrosas para la salud pública”.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Artículo 3, 16, 207, 220,223 y 234. “Los


establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus
instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una Brigada constituida por
personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de
incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento”.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias
teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. Rama Preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la Empresa.

b. Rama Pasiva o Estructural: diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

c. Rama Activa o Control de Emergencias: conformación y organización de


Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema
de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de
control fijo o portátil (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

LEY 99 DE 1993. Crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL SISTEMA


NACIONAL AMBIENTAL. Establece en su artículo 1.9, como uno de los principios
generales ambientales “La prevención de desastres será materia de interés
colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”

RESOLUCIÓN MEN 7550 DE 1994. Proyecto de prevención y atención de


emergencias y desastres en establecimientos educativos.

LEY 1523 DE 2012. Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de


todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
Las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los
procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

Artículo 27°. Instancias de coordinación territorial. Créanse los consejos


departamentales, distritales y municipales de Gestión del Riesgo de Desastres,
como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento,
destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de
conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la
entidad territorial correspondiente.
LEY 1562 DE 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional.
Artículo 11 Numeral C: Capacitación básica para el montaje de la Brigada de
Emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra


caídas Trabajo en Alturas

Artículo 24: Plan de Emergencias.

DECRETO 1443 DE 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).

Artículo 1. El presente decreto tiene por objeto definir las directrices de


obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, que deben ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad
de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía
solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener
cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión.

Artículo 2. Definiciones.

Parágrafo 1: En aplicación de lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1562 de


2012, para todos los efectos se entenderá como seguridad y salud en el trabajo
todo lo que antes de la entrada en vigencia de dicha ley hacía referencia al
término salud ocupacional.

Parágrafo 2: Conforme al parágrafo anterior a partir de la fecha de publicación


del presente decreto se entenderá el Comité Paritario de Salud Ocupacional
como Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo y el Vigía en Salud
Ocupacional como Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes tendrán las
funciones establecidas en la normatividad vigente.

Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la


protección de la seguridad y la salud de los trabajadores acorde con lo
establecido en la normatividad vigente.

Artículo 10. Responsabilidades de los trabajadores.


Artículo 23. Gestión de los peligros y riesgos: El empleador o contratante debe
adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y
control de los peligros y riesgos en la empresa.
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe
implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: Universidad de Santander UDES – imprenta


Dirección: Calle 43 13 - 29
Municipio: Bucaramanga
Ubicación específica: Centro de la ciudad, una cuadra abajo de la Iglesia
Cristiana de la calle 43.
Teléfonos: 6959951 Telefax- 6954747 Ext.1775 -1776 -1777

1.6.1 Vías de ingreso

La imprenta de la UDES, solo posee una vía de ingreso, por la calle 43, en sentido
oriente - occidente al costado derecho de la misma, a mitad de cuadra entre las
carreras 13 y 14.

1.6.2 Entorno

En el entorno se encuentran los siguientes puntos de referencia:

 Iglesia Cristiana calle 43


 Edificio Tulipanes
 Parque Romero
 Cementerio central

1.6.3 Distribución física

La imprenta de la UDES consta de un piso:

PISO 1
 Área de imprenta
 Área de estampado
 Diseño
 Empaste
 Patio
 Bodega
 Coordinación

1.6.4 Fuentes de Aprovisionamiento

Agua
Fuente Principal: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
Fuente Alterna: Tanque aéreo de 1000 litros

Energía
Fuente Principal: Electrificadora de Santander (ESSA).
Fuente Alterna: No poseen

Gas Natural
Fuente Principal: GASORIENTE
Fuente Alterna: No poseen

1.6.5 Seguridad Física

Vigilante del sector que hace rondas nocturnas.


CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS DEL RIESGO

2.1 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES

2.1.1 Estudio retrospectivo

La imprenta de la UDES, se ubica en la zona desde hace más de 4 años. Desde


su inicio hasta la fecha, NO se ha presentado ninguna situación de emergencia
mayor, que comprometa los intereses de la institución.

2.1.2 Estudio prospectivo y descripción de la amenaza

EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN
El área metropolitana de Bucaramanga se encuentra
ubicada dentro de un ambiente sismo tectónico de
reconocida actividad histórica; este Nido Sísmico se
encuentra localizado aproximadamente a 35 Km al sur de la
ciudad, en el área de la Mesa de los Santos a una
profundidad de 160 Km, donde chocan la placa tectónica de
SISMO X Nazca (pacífico desplazamiento de 60 a 70 mm al año), la
placa Continental de Suramérica (desplazamiento de 15 a
20 mm al año) y la placa del Caribe (desplazamiento de 20
a 25 mm al año), las cuales afectan con su activación
continua de Micro–temblores y temblores de baja intensidad
el área del Municipio de Bucaramanga.

Existe material combustible como mobiliario de oficina en


madera, sillas en tela y espuma, módulos de oficina, equipos
INCENDIO de cómputo, archivos (papel, cartón) en todas las oficinas,
X
ESTRUCTURAL sistema de aire acondicionado, fotocopiadoras, artículos
eléctricos y electrónicos, entre otros.
EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN
El gas natural es una mezcla combustible de gases de
hidrocarburos y en su forma pura es incolora, sin forma, y
sin olor. La característica del olor de "huevo podrido" que
estamos acostumbrados en realidad es un odorizante
agregado por la empresa de servicio público llamado
mercaptano y se agrega como una ayuda en la detección de
FUGA DE GAS X
fugas.
La fuga de gas natural puede presentar riesgos, incluyendo:
Fuego - Explosión - Asfixia (porque el gas natural desplaza
al oxígeno en espacios confinados).

Únicamente puede haber combustión cuando el gas natural


o propano se encuentra mezclado con el aire en unas
determinadas proporciones. Para que esta combustión se
EXPLOSIÓN X produzca de forma violenta (una explosión) la mezcla gas
natural-aire ha de encontrarse en un recinto confinado y ser
activada por una fuente de ignición (una chispa).

Los sistemas de recolección de aguas residuales o de


transporte de aguas tratadas pueden, por factores como la
antigüedad de instalación, movimientos de tierra, vertido de
INUNDACIÓN sustancias que deterioren los materiales de construcción
X
ESTRUCTURAL entre otros, ocasionar ruptura o taponamiento de tuberías
internas y externas. Ingreso de aguas lluvias por fuertes
aguaceros.

Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su


dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en las
cosas.
HURTO – ROBO X
Puede darse con violencia o intimidación de las personas
(Robo calificado).
2.1.3 Ubicación y origen de los eventos amenazantes más representativos

EVENTO UBICACIÓN ORIGEN


Todo la edificación El edificio NO cumple con la NSR 10.
SISMO
Bucaramanga es una zona de amenaza sísmica alta.
Por manejo de equipos electrónicos y eléctricos de
INCENDIO oficina, cableado, archivos y acumulación de papel,
Todo la edificación
ESTRUCTURAL módulos en madera, bodega con insumos, papel en
exceso.

Por la rotura de las tuberías internas de la


INUNDACIÓN Baños, Cafetería, edificación.
ESTRUCTURAL Patio posterior.
En la llaves de los baños o de la cafetería

FUGA DE GAS Cafetería Redes gas-domésticas.

EXPLOSIÓN Cafetería Redes gas-domésticas.

Se pueden presentar robo de equipos de cómputo,


Todo la edificación maquinaria, equipos electrónicos, herramientas, etc.
HURTO – ROBO
Elementos personales (celulares, tabletas, billeteras) en
oficinas y/o áreas de trabajo.

2.2 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD, NIVEL y


ANÁLISIS DEL RIESGO

Una vez definidos los eventos amenazantes principales, se realiza el análisis de


vulnerabilidad para cada amenaza. La vulnerabilidad es entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir
una pérdida.

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el


nivel de exposición y la predisposición a pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica. Se valora de cero (0) a dos (2) o pérdida
total.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo, tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.

2.2.1 Vulnerabilidad de las personas.

Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, y se


analiza su organización para prevención y control de emergencia, la capacitación
y entrenamiento y la dotación completa en implementos para la seguridad y
protección personal de acuerdo a la amenaza. Cada uno de estos aspectos se
califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se tienen suficiencia
en la empresa, con uno (1) si se está en proceso y con dos (2) si se carece
completamente o no se cuenta con recursos.

Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el
análisis de vulnerabilidad en las personas.

 Organización: ¿Existe comité de emergencias y tiene funciones


asignadas? ¿Existen brigadas y grupos de apoyo?

 Capacitación: ¿Saben las personas auto protegerse? ¿conocen el plan de


evacuación, el plan de atención, primeros auxilios y manejo correcto de
extintores?

 Dotación: ¿La protección personal, los botiquines, los extintores, las


linternas y demás elementos son suficientes y apropiados para el tipo
riesgo?

2.2.2 Vulnerabilidad en los recursos

Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones,


edificaciones, obras civiles y los materiales o equipos.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física


y los sistemas de control.

La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y


equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede
generar una situación de riesgo.
La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los
efectos que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para


responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Para calificar los recursos, se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se
encuentra con los implementos descritos en la definición; con uno (1) cuando
se cuenta parcialmente y con dos (2) cuando no se dispone de ellos.

Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el
análisis de vulnerabilidad en los recursos:

 Materiales: sismo resistente, hay estructuras inflamables (madera),


tapetes, cortinas, entre otros.
 Edificación: protección física, barreras, diques, puertas y muros
cortafuego.
 Equipos: sensores y regaderas automáticas, instrumentación y monitores.

2.2.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de


los elementos involucrados bajo riesgo y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera
relacionada con los procedimientos de recuperación o actividades previamente
concebidas, que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos
y sistemas funcionales, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o
de otra forma de financiación.

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso existente,


mecanismos o sistemas paralelos que permite realizar la misma función
temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia.
Ejemplo, planta de emergencia.

Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos; de uno (1) cuando se hace en forma parcial y de dos (2) cuando se
carece o no se cuenta con los recursos.

Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el
análisis de vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos.

 Servicios Públicos: energía, agua, gas, radiocomunicaciones, teléfono.


 Sistemas Alternos: energía y agua autónomos, operación en otro lugar.
 Recuperación: seguros generales o especializados, pólizas especiales y
¿qué cubren?

2.3 NIVEL DE RIESGO

2.3.1 Riesgo

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad
de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos.

Luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea: POSIBLE, PROBABLE o


INMINENTE para la AMENAZA y ALTA, MEDIA o BAJA para la VULNERABILIDAD.

El procedimiento para calificar con colores cada rombo, se realiza teniendo en


cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera.

2.3.2 Calificación de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad se califica de la siguiente forma:

CERO (0) Se cuenta con suficientes elementos BUENO


Se cuenta parcialmente con los elementos o están en
UNO (1) REGULAR
proceso de adquisición
Cuando se carece completamente o no se cuenta con
DOS (2) MALO
recursos.

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra)


resultante, se asigna un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a
continuación:
CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR
0 –1 BAJA VERDE
2 –4 MEDIA. AMARILLO
5 –6 ALTA ROJO
NOTA: La calificación se realiza para cada elemento que está bajo riesgo
(personas, recursos, sistemas y procesos).

2.3.3 Calificación de la amenaza

La amenaza se califica de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir VERDE


PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones AMARILLO
Cuando se carece completamente o no se cuenta
INMINENTE con recursos. Evento que tiene predisposición ROJO
permanente a ocurrir, evidente y detectable.

2.3.4 Determinación del Nivel de Riesgo

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZAS

ALTO 3 - 4 ROMBOS ROJOS


MEDIO 1 – 2 ROMBOS ROJOS o 3 AMARILLOS
BAJO 1 - 2 ROMBOS AMARILLOS y LOS RESTANTES VERDES
2.4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA.

A continuación, presentamos el ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD y la


determinación del NIVEL DE RIESGO para cada AMENAZA. (Ver cuadros).

2.4.1 Vulnerabilidad personas


ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN
ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general en Gestión del
Riesgo donde se indica la prevención y Política de Seguridad y Salud en el
x
preparación para afrontar una Trabajo.
emergencia?
¿Existe una estructura administrativa
para dar respuesta organizada a una x
emergencia?
¿Los empleados tienen responsabilidades
X
específicas en caso de emergencias?
¿Está conformada y activa la Brigada de
X
Emergencia?
¿Hay asignados coordinadores de
X
evacuación?
¿Se promueve activamente el programa
de preparación para emergencias en sus X Está en proceso de Socialización
trabajadores, alumnos, etc.?
CAPACITACIÓN (Respuesta a emergencias
y autoprotección)
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y control de X
emergencias?
¿Existe material de difusión en temas de
X
prevención y control de emergencias?
¿La estructura administrativa para dar
respuesta a una emergencia está X
capacitada?
¿La Brigada de Emergencia está
X
capacitada?
¿Los Coordinadores de Evacuación están
X
capacitados?
¿Los Vigilantes están capacitados? X
¿Los empleados y contratistas están
X
capacitados?
¿Los estudiantes están capacitados? X
RECURSOS PERSONAS
¿Existe dotación individual (gorra,
chaleco, linterna) para la estructura
X
administrativa responsable de la
respuesta a una emergencia?
¿Existen elementos de protección
X
personal y bioseguridad para la Brigada?
¿Existen linterna, pito y botiquín personal
X
para la Brigada?
¿Existe dotación (gorra, pito, tabla para
X
los Coordinadores de Evacuación?
2.4.2 Vulnerabilidad en los recursos

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN
MATERIALES
¿Los materiales de construcción son en su mayoría
X
incombustibles?
¿Hay estructuras inflamables (madera), archivos, tapetes,
X
cortinas, entre otros?
¿Los acabados interiores pueden emitir sustancias toxicas en
X
un incendio?
¿Los materiales del sistema eléctrico cumplen con el RETIE y
X
el Código Eléctrico Colombiano?
EDIFICACIÓN Y EQUIPOS
¿Las edificaciones fueron construidas con normas de sismo
resistencia NSR -10? X
¿El acceso para el cuerpo de Bomberos es adecuado? X
¿Se cuenta con hidrantes? Caudal superior a 63 litros (verde) X
¿Hay puertas cortafuego? X
¿Existen dispositivos (detectores) para la detección temprana
X
de incendios?
¿Se cuenta con sistemas automáticos de control (sprinklers-
X
rociadores) de incendios?
¿Hay gabinetes contra incendio en cada una de las áreas? X
¿Hay tanque de reserva de agua para el sistema de gabinetes
X
y tomas fijas para bomberos?
¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) son
X
suficientes?
¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) están
X
señalizados?
¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) están
X
iluminados?
¿Los medios de evacuación tienen luces de emergencia? X
¿El giro de la puerta (<100 personas) se realiza en dirección
X
a la evacuación?
¿Las escaleras cuentan con pasamanos adecuados? X
¿Existe un sistema de alarma sonoro y lumínico? X
¿Existe un sistema de evacuación para discapacitados? X
¿Existe un programa de mantenimiento para el sistema de
X
detección y control de incendios?
¿Hay sistemas de seguridad física (cámaras de seguridad,
detectores de movimiento, alarma, botón anti pánico, X
dispositivos sísmicos?
¿Hay servicio de vigilancia? X

2.4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS
¿Hay un buen servicio de Energía? X
¿Hay un buen servicio de agua? X
¿Hay un buen servicio de gas natural? X
¿Hay un buen servicio telefónico? X
¿Se cuenta con un buen servicio de recolección de
X
basuras?
SISTEMAS ALTERNOS
¿Hay planta de emergencia? Que cobertura tiene. X
¿Hay luces de emergencia en sitios críticos? X
¿Hay UPS? X
¿Hay tanques de agua de reserva? Qué servicio
X
pueden brindar (horas), lugares.
¿Se cuenta con un sistema de comunicación
alterno (celular corporativo, avantel, radios, etc.) X
en caso de falla en el sistema telefónico?
RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con un plan de seguros para las
personas, edificación, infraestructura, equipos, X
etc.; en caso de una emergencia?
¿Se cuenta con un sistema alterno para los
X
sistemas de información (hardware, software)?
¿Se cuenta con sitios alternos para prestar los
X
servicios o actividades críticas?
¿Se cuenta con un plan de recuperación o
X
continuidad del servicio?
2.4.4 Análisis de vulnerabilidad por cada amenaza

Cuadro 1. SISMO

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 1
* Capacitación 2
* Dotación 2
SUBTOTAL: 0 1 4
EN LOS RECURSOS
* Materiales 1
* Edificación 2
* Equipos 2
SUBTOTAL: 0 1 4
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 2
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 2

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR


PERSONAS 5 ALTA
RECURSOS 5 ALTA
SISTEMAS Y PROCESOS 2 MEDIA

Determinación del Riesgo para SISMO

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

Cuadro 2. INCENDIO ESTRUCTURAL

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 1
* Capacitación 2
* Dotación 1
SUBTOTAL: 0 2 2
EN LOS RECURSOS
* Materiales 1
* Edificación 1
* Equipos 0
SUBTOTAL: 0 2 0
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 2
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 2

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR


PERSONAS 4 MEDIA
RECURSOS 2 MEDIA
SISTEMAS Y PROCESOS 2 MEDIA

Determinación del Riesgo para INCENDIO ESTRUCTURAL

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

Cuadro 3. INUNDACIÓN ESTRUCTURAL

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 1
* Capacitación 1
* Dotación 0
SUBTOTAL: 0 2 0
EN LOS RECURSOS
* Materiales 0
* Edificación 1
* Equipos 1
SUBTOTAL: 0 2 0
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 2
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 2

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR


PERSONAS 2 MEDIA
RECURSOS 2 MEDIA
SISTEMAS Y PROCESOS 2 MEDIA

Determinación del Riesgo para INUNDACIÓN

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

Cuadro 4. FUGA DE GAS

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 2
* Capacitación 1
* Dotación 2
SUBTOTAL: 0 1 4
EN LOS RECURSOS
* Materiales 1
* Edificación 1
* Equipos 0
SUBTOTAL: 0 2 0
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 0
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 0
ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR
PERSONAS 5 ALTA
RECURSOS 2 MEDIA
SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para FUGA DE GAS

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

Cuadro 5. EXPLOSIÓN

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 2
* Capacitación 2
* Dotación 2
SUBTOTAL: 0 0 6
EN LOS RECURSOS
* Materiales 1
* Edificación 2
* Equipos 2
SUBTOTAL: 0 1 4
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 0
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 0
ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR
PERSONAS 6 ALTA
RECURSOS 5 ALTA
SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para EXPLOSION

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

Cuadro 6. HURTO - ROBO

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

VALOR
PUNTO VULNERABLE A
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
(0) (1) (2)
EN LAS PERSONAS
* Organización 1
* Capacitación 1
* Dotación 1
SUBTOTAL: 0 3 0
EN LOS RECURSOS
* Materiales 1
* Edificación 1
* Equipos 0
SUBTOTAL: 0 2 0
SISTEMAS Y PROCESOS
* Servicios Públicos 0
* Sistemas Alternos 0
* Recuperación 0
SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR


PERSONAS 3 MEDIA
RECURSOS 2 MEDIA
SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para HURTO - ROBO

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos


MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos
BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes
2.4.5 Resumen de la determinación del nivel de riesgo

De acuerdo a la calificación de la amenaza y de la vulnerabilidad hemos


determinado los siguientes niveles de riesgo:

El nivel de riesgo para la amenaza SISMO es MEDIO


El nivel de riesgo para la amenaza INCENDIO ESTRUCTURAL es MEDIO
El nivel de riesgo para la amenaza INUNDACIÓN ESTRUCTURAL es MEDIO
El nivel de riesgo para la amenaza FUGA DE GAS es MEDIO
El nivel de riesgo para la amenaza EXPLOSIÓN es MEDIO
El nivel de riesgo para la amenaza HURTO - ROBO es BAJO
2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS

2.5.1 Categoría

Hace alusión a las CONSECUENCIAS sobre las personas, imagen de la empresa,


aspectos económicos y sobre el sistema (lucro cesante).

 CATASTRÓFICA (I): Muerte, incapacidad total; gran pérdida de imagen de


la empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo
impacto ambiental.
 CRÍTICA (II): Lesión severa con incapacidad parcial, pérdida considerable
de imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema;
considerable impacto ambiental.
 MARGINAL (III): Lesión; pérdida temporal de imagen, pérdida financiera
indirecta, daño al sistema, leve impacto ambiental.
 INSIGNIFICANTE (IV): Lesión menor, poca pérdida financiera, poca
incidencia en la imagen, daño menor al sistema, controlable daño
ambiental.

2.5.2 Nivel

Hace alusión a la PROBABILIDAD de ocurrencia o de fallo.

 FRECUENTE (A): Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra


frecuentemente.
 MODERADO (B): Ha ocurrido varias veces.
 OCASIONAL (C): Ha ocurrido pocas veces.
 REMOTO (D): Puede ocurrir.
 IMPROBABLE (E): Improbable que ocurra.
 IMPOSIBLE (F): Prácticamente imposible que ocurra

Vous aimerez peut-être aussi