Vous êtes sur la page 1sur 8

La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

3. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


3.2. Concepto y definición de la Sociología. Precisiones y características

La sociología es el estudio científico de la vida social humana en general y de los


grupos (familias, comunidades, organizaciones sociales, políticas, religiosas,
económicas, etc), y de las sociedades en particular. Los seres humanos se comportan de
forma diferente a los animales. Tienen formas únicas de vida de grupo; siguen
costumbres, desarrollan instituciones y crean valores. La sociología aplica los métodos
científicos al estudio de estos fenómenos así como al funcionamiento de la estructura
social, entendida ésta como el complejo entramado de grupos e instituciones sociales;
Tiene por objeto nuestro propio comportamiento social; estudia la interacción de los
grupos y analiza la influencia que las actividades grupales ejercen sobre los miembros
individuales. En síntesis, la sociología centra su estudio en la vida de grupo de los seres
humanos y en el producto de su vida como grupo (Horton, P. y Chester L. Hunt, 1987,
pág. 27).

3.2.1. Precisiones al concepto

a) La naturaleza social del ser humano: el supuesto básico que da pié al estudio
de la vida social humana y por ello al estudio de la sociedad en su conjunto, es la
naturaleza social del ser humano. La sociedad de los hombres responde a dos
exigencias fundamentales: una instintiva, común a todos los seres de la
naturaleza, que es fuerza de atracción y de cohesión (lo que significa
necesariamente necesidad reciproca); y la otra exigencia es, en cambio, más
propiamente humana. En el ser humano, además de darse una tendencia natural
a agruparse, presente en todos los niveles de la vida, existe otra exigencia de
naturaleza espiritual, que lleva a los individuos a unirse entre sí. El principio de
la sociabilidad del que nace de la exigencia de ampliar nuestro existir. Es
constitutivo y esencial a nuestra estructura humana, de donde se deduce que el
ser humano es por principio criatura social.

b) Es una de las ciencias del ser humano, y no la ciencia del ser humano, en
cuanto que pretendiera abarcar y totalizar todo su existir. El comportamiento
social humano es complejo y multidimensional. Es, a la vez, histórico,
económico, religioso, político, psicológico, social, cultural, etc. De ahí, pues,
que cada ciencia aporte su perspectiva sin menoscabo de las otras.

c) Enfoque globalizador: Estudia cualquier hecho o fenómeno social teniendo en


cuenta el medio, la estructura donde se produce y las funciones sociales que
genera, ya que el contexto social en que vivimos afecta a las decisione s y
experiencias de los individuos. Los fenómenos sociales que producen los
individuos en cuanto tales y en cuanto colectividades no suceden de forma
aislada; se insertan dentro de un escenario más amplio, de carácter local,
nacional, internacional o mundial; dependen de la posición que cada sociedad
ocupa en relación a otras y dentro del sistema mundial.

d) Enorme amplitud del objeto de conocimiento. La Sociología como ciencia


tiene por objeto de estudio la misma sociedad. La sociedad no es otra cosa que
la gran realidad social dentro de la cual los diversos grupos fundamentales se
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 35
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

mueven, interactúan y obran sistemáticamente en un flujo perenne y continuo de


relación. Una definición completa de la sociedad debe incluir los elementos
siguientes: a) unidad demográfica (población); unidad geográfica: los confines
físicos fijan las fronteras de una nación, en la cual existe una sociedad, aunque
es posible que existan diferentes sociedades dentro de una nación, por lo cual el
término nación no es sinónimo de sociedad; c) unidad de base cultural, es decir,
con elementos como valores, normas, expectativas, tradiciones, usos y
costumbres, etc. d) unidad global basada en un orden social básico, en la que
debe existir, para que funcione, la cooperación entre sus diversos grupos; e) la
inclusión de grupos e instituciones de todos los tipos. Todo lo indicado en este
punto precisa que la Sociología como ciencia parcialice su objeto de estudio
que no es otro que la misma sociedad o la interacción humana, que se hace
presente en multitud de espacios y que es objeto de análisis de diversos ámbitos
de conocimiento: estructura social, estratificación social, demografía, sociología
urbana, sociología rural, sociología del conocimiento, epistemología, etc.

3.2.2. Ámbito de estudio de la Sociología

En consonancia con lo señalado en el punto anterior, la parcialización del objeto de


estudio, se impone señalar cuáles son algunos de los grandes temas que estudia la
Sociología:

a) Formas de agrupación: micro y macrosocial, estructura y funcionamiento.


b) Instituciones sociales: familiares, religiosas, económicas, políticas.
c) Conformidad, desviación y control social.
d) Cambio y conflicto social.
e) Estratificación social: castas, estamentos, clases sociales, etc.
f) Población y medio: ecología, demografía, urbanismo, etc.
g) Sociología médica o de la salud.
h) Sociología de la educación.
i) Sociología industrial y del trabajo.
j) Sociología de la familia.
k) Sociología de la religión.
l) Sociología del conocimiento y de las ciencias.
ll) Problemas epistemológicos: metodología y técnicas de investigación.
m) Sociología aplicada.
n) Otros.

3.2.3. Características de la Sociología como ciencia

a) Empírica: se fundamenta en la contrastación con la realidad social mediante el


uso de los métodos científicos, (la observación y el experimento), lo que supone
el control de las variables que intervienen.

b) Teórica: tiene un cuerpo coherente de conocimientos: proposiciones y leyes.

c) Sistemática: realiza mediciones y registros regulares.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 36


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

d) Abierta: cumulativa, en el sentido de que va incorporando nuevos


conocimientos a los ya obtenidos o, en su caso, supone una superación de los
mismos. En este sentido, la Sociología no es una ciencia dogmática, sino abierta.

e) Éticamente neutra: no utiliza juicios de valor. Si aprobase o condenase por


anticipado lo que se propone indagar, no podría proceder de manera científica.
Introducir juicios morales en la investigación sociológica reduciría por fuerza la
validez científica de los resultados.

f) Objetiva: no admite las referencias ni creencias del investigador.

g) Crítica: plantea frente a los mundos reales los mundos posibles.

3.2.4. Dificultades para la determinación del objeto de estudio

a) Está inmersa en su propio objeto de conocimiento: Los sociólogos al ser


miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio. Por ello, al estudiar
temas o fenómenos sociales que les implican como miembros de la sociedad,
tienen muchas más dificultades para distanciarse del objeto de estudio. Las
investigaciones y estudios que hacen los sociólogos, los libros que escriben, las
explicaciones que ofrecen sobre temas diversos, terminan siendo parte del
conocimiento que una sociedad tiene de sí misma.

b) Imprecisión de sus límites: Ninguna ciencia puede cercar su campo de estudio


en exclusiva. Muchos de los temas que aborda la Sociología no son propiedad
exclusiva de ella misma. La sociología sólo es una de las ciencias sociales: otras
disciplinas comparten con ella su interés por varios temas, como por ejemplo, la
Psicología, la Ciencia política, la Antropología, etc. Lo indicado explica la
imprecisión de sus límites como ciencia, al compartir fronteras comunes.

3.3. ¿Es posible estudiar la sociedad científicamente? Diversos enfoques respecto a


la consideración de la Sociología como ciencia

La cuestión que aquí se plantea queda expuesta en los siguientes interrogantes:


¿Podemos estudiar realmente la vida social humana de forma “científica”?, es decir,
¿puede la sociología esperar alcanzar el mismo tipo de conocimiento preciso, bien
fundamentado, que los científicos naturales han desarrollado respecto al mundo físico?
Estas preguntas siempre han sido controvertidas de alguna manera, sin embargo un gran
número de sociólogos las han respondido de forma afirmativa. Veamos los principales
enfoques al respecto.

3.3.1. Enfoque positivista

Augusto Comte (1797-1857), es el exponente principal de este enfoque. Nace en


Montpellier, en el sur de Francia. Obras: Plan de trabajos científicos para reorganizar
la sociedad (1822), Curso de Filosofía positiva, 6 v. (1830-1842), Sistema de política
positiva (1848-1854). Comte fue el primero en acuñar el término de “sociología” en su
obra Filosofía positiva. Pensaba que una ciencia de la vida social debía basarse en la
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 37
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

observación sistemática y en la clasificación y no en la autoridad o la especulación. Esta


era una idea relativamente nueva en aquel tiempo. En esta línea se sitúa Herber Spencer,
quien publicó en Inglaterra Principios de sociología, en 1876. Aplicó la teoría de la
evolución orgánica a la sociedad humana y desarrolló una gran teoría de la “evolución
social”, que fue ampliamente aceptada durante decenios.

El término positivo hay que entenderlo aquí no en el sentido figurado, es decir,


sinónimo de bueno, agradable, positivo. Hay que entenderlo en su sentido histórico-
científico: lo que es observable y medible. Positivismo sociológico, según Comte,
significa aplicar al conocimiento de la sociedad los mismos métodos de las ciencias
naturales. El objeto de la sociología no puede ser otro que la sociedad misma,
interesándose por los elementos que componen esa realidad social y por las leyes que
presiden sus conexiones. El estudio de las leyes sociales tiene que hacer posible la
previsión de los fenómenos sociales, dentro de los límites y posibilidades que se puedan
tener. Conocer sociológicamente no es interpretar el mundo, ni construir un sistema de
conceptos metafísicos generales, sino descubrir las leyes, regularidades, que rigen el
mundo, la sociedad, para modificarlas en provecho nuestro. La formulación de tales
leyes nos permitiría tener las condiciones para poder prevenir el futuro. La realidad
social puede ser organizada por medio de la ciencia: “prever para proveer”. Así, pues,
según Comte, la Sociología puede observar y conocer científicamente los fenómenos
sociales como lo hacen las ciencias naturales respecto a los fenómenos físicos.

Comte introduce un esquema básico para la comprensión de la realidad social: la


estática y la dinámica:

a) La estática social pone de relieve el “consentimiento universal” que tienen


entre sí las diversas partes del sistema social, el orden social en un momento
dado. Él trata de observar y descubrir las leyes que regulan el orden social, el
cual depende de muchos factores, como el clima, la raza,..etc, pero sobre todo
depende de las ideas. El orden de la sociedad se basa en el orden de la
inteligencia y sólo hay cambio cuando aparece una nueva idea.

b) La dinámica social o cambio social es una historia social de la humanidad, o la


historia de las grandes ideas socializadoras. El cometido de la Sociología aquí es
encontrar la ley que preside el desarrollo de la humanidad. Esa ley, según Comte,
es la ley de los tres estadios del pensamiento por los que ha pasado la
humanidad:

1. Estadio teológico. En este primer estadio de la humanidad, el hombre


busca la explicación de lo sorprendente en lo religioso, en el recurso a la
divinidad. A este estadio intelectual corresponden formas poco coherentes de
la sociedad. Así, al fetichismo corresponde una vida social en hordas
independientes; al politeísmo corresponde una vida social en pueblos
aislados; al monoteísmo una vida social unificada en un imperio universal.

2. Estadio metafísico: Los agentes sobrenaturales –divinidades– del estadio


anterior son sustituidos por fuerzas abstractas. Los fenómenos se explican
recurriendo a causas últimas, es decir, a abstracciones metafísicas. En este
momento de la humanidad la sociedad se va organizando en forma cada vez
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 38
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

más grandiosa y más coherente. Es el caso del sacro imperio en la Edad


Media. Pero, a causa de la libertad de conciencia, que introduce el
Protestantismo, se destruyó el orden religioso y se fragmentó la sociedad en
unidades nacionales con la Edad Moderna.

3. Estadio positivo: La disolución del orden social medieval contribuyó a


volver la reflexión a lo positivo, es decir a lo real, lo objetivo, lo observable y
medible. Las ciencias han inaugurado un nuevo pensamiento, el pensamiento
positivo, con el que la humanidad se encaminará definitivamente hacia el
fututo.

A Comte le pareció evidente por sí misma la ley de los tres estadios. Efectivamente,
¿quién de nosotros –decía Comte– no ve, al contemplar su propia historia, que ha sido
respecto de los problemas más acuciantes de la vida, teólogo en la infancia, metafísico
en la juventud y físico en la madurez?

La crítica considera este enfoque positivista un tanto ingenuo, pues estudiar a los
fenómenos sociales, es decir, a los seres humanos en cuanto actores sociales, es bien
diferente de observar los sucesos del mundo físico. Ni el marco lógico ni los
descubrimientos de la Sociología pueden entenderse adecuadamente desde las
comparaciones puras con las ciencias de la naturaleza: la Física, la Biología, la Química,
etc. La conducta humana es mucho más compleja que los fenómenos naturales. No
obstante, los sociólogos siguen pensando que continúa siendo necesario el método
científico para obtener un conocimiento riguroso y válido de la sociedad, aunque la
mayoría reconoce que no es posible encontrar “leyes” que expliquen la sociedad del
modo en que Comte esperaba.

3.3.2. Enfoque comprensivo

Max Weber (1864-1920), es el iniciador de este enfoque. Nace en Erfurt, Alemania.


Obras: Economía y sociedad (1922), Colección de trabajos sobre sociología de la
religión, 3 v (1920-1921), La ética protestante y el espíritu del capitalismo (incluido en
la colección anterior) y Colección de trabajos sobre sociología y política social (1924).

La perspectiva comprensiva de Weber está dentro de la línea de pensamiento de Dilthey


y de Rickert. Para Dilthey las ciencias culturales, en la que se inserta la sociología,
tienen un sentido que hay que descubrir por intuición, interpretándolo en relación con
otros significados hasta comprenderlos. Rickert reconoce que la realidad social humana
no es reductible a leyes, por eso no cabe la predicción científica en la sociología en el
mismo sentido que lo es para las ciencias físicas. Al investigar la vida social tratamos
con actividades significativas para las personas que las realizan. A diferencia de los
objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres autoconscientes que confieren
sentido y finalidad a lo que hacen. La sociología es la “ciencia de la cultura” o del
“espíritu”. El ser humano es un ser libre, incompatible con la cuantificación. Los hechos
humanos están cargados de “significación”. Son susceptibles de una comprensión e
inteligibilidad intrínseca e inmediata (acción comprensiva).

Según lo indicado, hay que entender la sociología como la ciencia que se propone la
comprensión interpretativa de la acción social, para llegar a una explicación causal de
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 39
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

su curso y efectos. El cometido de la sociología es comprender. Comprender es


conocer el estado interno del actor social y el significado que éste le atribuye a su
conducta social. ¿Cómo comprender sociológicamente?: interpretando los significados
y motivos que les guían a los actores sociales en sus conductas y relacionándolos con el
significado de los datos culturales.

El objeto de la sociología es para Weber la acción social significativa. La acción es


social siempre que, en virtud del significado subjetivo que le es dado por el individuo, o
los individuos que actúan, tiene en cuenta el comportamiento de los otros y se ve
orientado en su curso. Dos notas caracterizan la acción social: la significación y la
intencionalidad. La intencionalidad es la orientación hacia el otro, sin la cual no hay
acción social. Sólo es sociológico el comportamiento interhumano. La significación
será diversa según las intencionalidades que les dé el actor social. Si el objeto de la
sociología es comprender, el método para llegar a ello, como ya hemos dicho, es
interpretar. Interpretar es descubrir los significados internos de los actores sociales (los
que realizan la acción social) y los significados objetivos y valores culturales. Por eso el
método tiene que ser comparativo e histórico. Sólo podemos estudiar y comprender la
vida social humana con exactitud si captamos los significados que las personas aplican a
su conducta.

3.3.3. Enfoque dual


Durkheim (1858-1917), es el que inaugura el enfoque que aquí hemos llamado dual.
Durkheim nace en Lorena, nordeste de Francia. Obras: De la división del trabajo
(1883), Las reglas del método sociológico (1885), El suicidio (1897) y Las formas
elementales de la vida religiosa (1912).

Si, respecto a la pregunta inicial que estamos tratando, ¿es la Sociología una ciencia en
todo su sentido?, Comte lo afirma como tesis, Weber lo rechaza a modo de antítesis, el
enfoque durkheimiano hace la síntesis. El objeto de estudio de la sociología, según
Durkheim, son los hechos sociales. Los hechos sociales (ya profundizaremos más
adelante en esta cuestión) son comportamientos colectivos, no individuales, aunque
sean realizados por los individuos, que por sus características colectivas logran
independizarse de los individuos y alcanzan una identidad social distinta a la suma de
todos ellos. Son, según Durkheim, “maneras de sentir, de pensar y de actuar con poder
de coerción para imponerse a los individuos”, es decir, son percibidos por los individuos
en su conciencia individual como una imposición que viene del exterior, de la
conciencia colectiva. Los hechos sociales no se pueden estudiar e interpretar en base a
consideraciones psicológicas, (aunque no se pueda prescindir de ella), procedentes de
sentimientos, motivaciones o decisiones estrictamente individuales; no son, pues,
reductibles a datos psicológicos. Un hecho es social cuando logra independizarse de
los individuos, considerados aisladamente, y cobra una realidad “sui generis”, especial,
peculiar. Por todo lo dicho, el nivel social de la realidad que aborda la sociología es “sui
generis”, es decir, posee propiedades específicas y unos principios de causalidad
peculiares, gobernados por leyes que no encuentran analogías fáciles en otras zonas de
la realidad social (Reglas del método sociológico, Durkheim, 1885).

Así pues, según Durkheim, cabe un doble tratamiento de los fenómenos sociales
según los casos: unas veces conviene utilizar los métodos cuantitativos, los

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 40


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

estadísticos, como la encuesta, y otras veces conviene utilizar los métodos cualitativos
o interpretativos, como la entrevista en sus diferentes modalidades y otros.
Un ejemplo de estudio de hechos sociales es el que Durkheim hace del suicidio en su
obra El suicidio (1897), en la que analiza los suicidios acaecidos en una unidad social
durante una unidad de tiempo. Pretende comparar las variaciones cuantitativas en
diferentes unidades sociales, por oposición a los factores individuales. Así, en función
del grado de solidaridad en la sociedad, concluye la existencia de tres tipos definidos
de suicidio:

1. Suicidio egoísta: sucede como consecuencia de la falta de integración del individuo


en la sociedad. Se da en un clima sociocultural en que la toma de conciencia, la
iniciativa privada, la responsabilidad y la libre elección personal son valores
reconocidos y predominantes.
2. Suicidio altruista: se da cuando el sentido del deber pesa enormemente sobre el
individuo, hasta el punto de hacer del sacrificio personal algo obligatorio, honorable,
heroico, santo. Se da en grupos de gran cohesión social, en los que los fines colectivos
del grupo se consideran a priori superiores a los fines individuales. Es propio de las
sociedades arcaicas y autoritarias.

3. Suicidio anómico, (fuera de la norma): Se produce como consecuencia de la


frustración del individuo en un momento de crisis o desorganización social. Tales
suicidios se dan en un clima sociocultural en el que las normas están difuminadas o no
existen y los valores están en crisis. Hay valores pero no son compartidos por todos y
son contestados e ineficaces.

De esta obra de Durkheim que comentamos se deduce que el hecho social del suicidio
depende de la estructura y de la solidaridad social. Tales suicidios se dan en mayor
número entre librepensadores que creyentes; más entre solteros que entre casados; más
en época de prosperidad que en guerra. De donde resulta que se da una corriente de
suicidios que afecta al grupo y a la que sucumben los individuos psicológicamente más
predispuestos. Determinar quiénes son los que sucumban a esta tendencia y se suiciden,
debe estudiarlo y señalarlo la psicología. De esta forma Durkheim prueba que es posible
estudiar los hechos sociales de manera científica, adoptando para ello el método
cuantitativo.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 41

Vous aimerez peut-être aussi