Vous êtes sur la page 1sur 176

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARA LA FABRICACIÓN DE COJINERIA

Y ESPALDAR EN ESPUMA DE POLIURETANO PARA ASIENTOS DE BUSES


INTERMUNICIPALES

JHON REINALDO GUERRERO PÁRRAGA

COD: 20151375025

RONALD EDGAR VEGA CASTILLO

COD: 20151375010

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2017
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARA LA FABRICACIÓN DE COJINERIA
Y ESPALDAR EN ESPUMA DE POLIURETANO PARA ASIENTOS DE BUSES
INTERMUNICIPALES

JHON REINALDO GUERRERO PÁRRAGA

COD: 20151375025

RONALD EDGAR VEGA CASTILLO

COD: 20151375010

Proyecto de grado para optar al grado de Ingeniero Mecánico

PRESENTADO A:

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2017
TABLA DE CONTENIDO

pág.

RESUMEN 14

INTRODUCCIÓN 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2. OBJETIVOS 17

2.1 OBJETIVO GENERAL 17

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 17

3. MARCO TEÓRICO 18

3.1 ESPUMA DE POLIURETANO 18

3.1.1. Propiedades físicas de la espuma de poliuretano 19

3.1.2. Química de la espuma de poliuretano 20

3.1.3. Isocianato y tipos de isocianatos 22

3.1.4. Poliol 24

3.2 TIPOS DE POLIURETANOS 25

3.3 USOS DEL POLIURETANO Y SUS APLICACIONES 27

3.4 RIM (MOLDEADO POR INYECCIÓN REACTIVA) 28

3.4.1. Molde para moldeo por inyección reactiva RIM 30

3.5 ASPECTO PARA EL DISEÑO DE MOLDES 30

3.6 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES 32

3.7 MOLDE DE DOS PLACAS 33

3.8 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA MOLDES 34


3.8.1. Aleaciones de aceros para moldes 34

3.8.2. Moldes en aluminio 35

3.9 ETAPAS DE FABRICIACIÓN DE UN MOLDE 36

4. METODOLOGÍA 37

4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 37

4.1.1. Primera etapa: Análisis de los moldes actuales 37

4.1.2. Segunda etapa: Propuesta de mejora 44

4.1.3 Tercera etapa: Diseño mecánico 45

4.2 DISEÑO DE LAS PIEZAS 45

4.2.1. Diseño del cojín ejecutivo 47

4.2.2. Diseño del espaldar Valencia 51

4.3 DISEÑO DE LOS MOLDES 55

4.3.1. Diseño tapa y cavidad molde cojín ejecutivo 57


4.3.2. Diseño de la cavidad del espaldar Valencia 65

4.3.3. Diseño de la tapa móvil del espaldar Valencia 68

4.3.4. Circuito neumático de apertura y cierre de los moldes 73

4.4 DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO 81

4.4.1. Diseño Mesa de trabajo para el porta moldes 81


4.4.2. Estructura jaula de soporte molde cojín 95

4.4.3. Cálculos para las bisagras en el molde del cojín 98

4.4.4. Diseño para el mecanismo de palanca para la

articulación cojín 103

4.4.5. Cálculo de los tornillos para la palanca soporte


articulación molde cojín 112

4.4.6. Análisis del soporte para el cilindro que abre y

cierra el molde del espaldar Valencia 119

4.4.7. Estructura jaula soporte del molde espaldar Valencia 127

4.4.8. Cálculos para bisagras en el molde del espaldar Valencia 131

4.5 CUARTA ETAPA: CONSTRUCCIÓN 148

4.5.1. Fundición 149

4.5.2. Mecanizado 150

4.5.3. Construcción de la estación de trabajo y estructura

de los moldes 153

4.5.4. Montaje neumático 153


4.6 QUINTA ETAPA: PUESTA EN MARCHA 155

5. RESULTADOS 160

5.1 CAPACITACIÓN 160


5.2 CALIDAD DEL PRODUCTO 160
6. CONCLUSIONES DEL PROYECTO 167

BIBLIOGRAFIA 168

ANEXOS 173
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Peso de las piezas inyectadas. 40

Tabla 2 Puesta a punto de los moldes. 41

Tabla 3 Tiempo de operación por día de trabajo 41

Tabla 4 Requerimientos y parámetros. 30

Tabla 5 Condiciones para el molde. 56

Tabla 6 Elementos neumáticos requeridos para el molde. 80

Tabla 7 Dimensiones de las roscas ISO series de paso y finos. 113

Tabla 8 Especificaciones para pernos métricos de acero. 114

Tabla 9 Relación de peso. 161

Tabla 10 Proceso de puesta a punto de moldes. 161

Tabla 11 Tiempo de operación obtenido por día de trabajo. 163

Tabla 12 Requisitos de la empresa. 164

Tabla 13 Requisitos dimensionales. 165

Tabla 14 Materiales a usar. 166


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Nomenclatura química de la espuma de poliuretano. 19

Figura2. Reacción de polimerización o gelación. 21

Figura 3. Reacción de soplado. 22

Figura 4. Ejemplos de tipos de isocianatos. 23

Figura 5. Moléculas de isocianatos. 24

Figura 6. Sistema de inyección de poliuretano. 29

Figura 7. Aspectos fundamentales en la construcción de un molde. 31

Figura 8. Molde de dos placas. 34

Figura 9. Ficha de operación del proceso actual de inyección

de espuma para el cojín. 39

Figura 10. Ficha de operación del proceso de inyección espaldar

Valencia. 39

Figura 11. Dimensiones las sillas. 46

Figura 12. Dimensiones mínimas y rangos permitidos de

las sillas para toda clase de vehículos. 46

Figura 13. Medición de la espuma con deformidades. 47

Figura 14. Datos del material del cojín. 48

Figura 15. Valor de la masa del cojín en Solid Edge. 50


Figura 16. Proceso scanner 3D. 51

Figura 17. Proceso de digitalización scanner 3D. 52

Figura 18. Logotipo del programa Geomagic Desing X. 52

Figura 19. Valores de masa y volumen del

nuevo espaldar en Solid Edge. 55

Figura 20. Espesor crítico de la tapa fija del molde del cojín. 58

Figura 21. Pieza importada. 59

Figura 22. Diseño del perfil de cierre. 59

Figura 23. Distribución para la tapa. 60

Figura 24. Separación de la tapa. 60

Figura 25. Construcción del bloque. 60

Figura 26. Trazo de separación. 61

Figura 27. Formación de la cavidad y de la tapa. 61

Figura 28. Corte interno a 60 mm. 62

Figura 29. Obtención de la tapa. 62

Figura 30. Redondeos en los bordes. 63

Figura 31. Diseño 3D de la cavidad del cojín y la Tapa móvil. 63

Figura 32. Propiedades masa y volumen cavidad fija del molde cojín. 64

Figura 33. Propiedades masa y volumen tapa móvil del molde cojín. 64

Figura 34. Espesor crítico de la tapa fija del espaldar Valencia. 65

Figura 35. Espesor crítico de la tapa móvil del espaldar Valencia. 69

Figura 36. Propiedades masa y volumen cavidad fija

del molde espaldar Valencia. 72


Figura 37. Propiedades de masa y volumen de

la tapa móvil del espaldar Valencia. 73

Figura 38. Ábaco para hallar la fuerza del cilindro. 75

Figura 39. Circuito neumático para el cojín y para el espaldar Valencia. 78

Figura 40. Montaje a nivel laboratorio para el circuito

neumático del cojín. 79

Figura 41. Montaje a nivel laboratorio para el circuito

neumático del espaldar Valencia. 79

Figura 42. Diagrama de carga distribuida para la estructura. 81

Figura 43. Diagrama de cuerpo libre para la estructura. 82

Figura 44. Diagrama de fuerzas cortantes y diagrama de momento flector

para las cargas de la estructura tubular. 83

Figura 45. Medidas principales de la mesa porta moldes. 85

Figura 46. Esquema CAD de la mesa porta moldes. 85

Figura 47. Base soporte para el actuador. 86

Figura 48. Ubicación del soporte en la mesa. 86

Figura 49. Estructura terminada. 87

Figura 50. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando

el molde está abierto. 88

Figura 51. Diagrama de fuerzas en cortante y momento flector. 89

Figura 52. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando

el molde está cerrado. 90

Figura 53. Diagrama fuerza cortante momento flector. 91


Figura 54. Ubicación de la fuerza en el soporte. 93

Figura 55. Aplicación de la fuerza. 94

Figura 56. Valores máximos de esfuerzo. 94

Figura 57. Jaula para la placa fija molde del cojín. 95

Figura 58. Ensamblaje de la jaula con la placa fija. 96

Figura 59. Masa del molde con la jaula. 96

Figura 60. Jaula para la placa móvil molde cojín. 97

Figura 61. Ensamblaje de la tapa móvil del molde del

cojín con la jaula. 97

Figura 62. Masa del molde con la jaula. 98

Figura 63. Diagrama de cuerpo libre para la tapa del cojín,

para las bisagras. 99

Figura 64. Bisagras y bujes para apertura. 101

Figura 65. Diámetros de los bujes y la bisagra. 102

Figura 66. Posición de las bisagras. 102

Figura 67. Verificación de apertura. 103

Figura 68. Estructura sin palanca de apertura. 103

Figura 69. Ubicación de la base del cilindro neumático. 104

Figura 70. Líneas de movimiento del cilindro neumático. 104

Figura 71. Construcción de líneas para la palanca. 105

Figura 72. Diagrama de cuerpo libre para la palanca. 105

Figura 73. Posible lugar de falla. 107

Figura 74. Elemento de estado de esfuerzo. 107


Figura 75. Sección trasversal. 109

Figura 76. Palanca terminada. 110

Figura 77. Posicionamiento de la fuerza. 110

Figura 78. Valores obtenidos por la simulación. 111

Figura 79. Ensamblaje de la palanca. 112

Figura 80. Ensamblaje final con el actuador neumático vista general y

vista lateral. 112

Figura 81. Esquema CAD de la mesa porta moldes. 119

Figura 82. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando

el molde está abierto. 120

Figura 83. Diagrama de fuerza cortante y diagrama

de momento flector. 121

Figura 84. Diagrama de cuerpo libre para la base del cilindro neumático

del espaldar Valencia cuando está cerrado. 122

Figura 85. Diagrama fuerza cortante y diagrama de momento flector. 124

Figura 86. Ubicación de la fuerza en el soporte. 125

Figura 87. Aplicación de la fuerza. 126

Figura 88. Valores máximos de esfuerzo. 126

Figura 89. Jaula de la placa fija del molde. 127

Figura 90. Ensamblaje de la jaula con la tapa fija. 128

Figura 91. Masa del molde con la jaula. 129

Figura 92. Jaula para la placa móvil del molde espaldar. 130

Figura 93. Ensamblaje de la jaula con la tapa móvil. 130


Figura 94. Masa del molde con la jaula. 131

Figura 95. Diagrama de cuerpo libre para la tapa del molde espaldar

Valencia, para las bisagras. 132

Figura 96. Ubicación de la bisagra. 134

Figura 97. Ubicación de las bisagras. 135

Figura 98. Verificación de apertura. 135

Figura 99. Ensamblaje del molde sobre la estructura. 136

Figura 100. Construcción de líneas para la palanca. 136

Figura 101. Diagrama de cuerpo libre de la palanca. 137

Figura 102. Posible lugar de falla. 139

Figura 103. Elemento de estado de esfuerzo. 139

Figura 104. Sección área trasversal. 140

Figura 105. Palanca terminada. 141

Figura 106. Ubicación de la fuerza. 142

Figura 107. Simulación realizada. 143

Figura 108. Ensamblaje final con el actuador neumático vista general

y vista lateral. 148

Figura 109. Cuba de fundición. 149

Figura 110.Fundición vertida en el molde. 150

Figura 111. Desmoldado de los bloques. 150

Figura 112. Centro de mecanizado. 151

Figura 113. Inicio de mecanizado. 151

Figura 114. Molde cojín del mecanizado. 152


Figura 115. Molde espaldar Valencia. 152

Figura 116. Proceso de lapeado. 153

Figura 117. Proceso de ensamblado del molde del cojín. 154

Figura 118. Proceso de ensamblado del molde

del espaldar Valencia. 154

Figura 119. Prueba de apertura y cierre. 155

Figura 120. Manejo del molde. 159

Figura 121. Vertido de la espuma con el cabezal de inyección. 157

Figura 122. Accionamiento de la válvula de pedal para cerrar. 157

Figura 123. Cierre del gancho de seguridad. 158

Figura 124. Apertura del molde. 158

Figura 125. Muestras de la espuma terminada. 159

Figura 126. Comprobación peso. 159


RESUMEN

En el presente trabajo de grado, se muestran los pasos seguidos para el diseño y la


construcción de moldes en aluminio, en donde inyectando espuma de poliuretano se
obtiene un componente fundamental en la fabricación de una silletería para pasajeros
de buses intermunicipales en la empresa Súper Tapiautobus & CIA. LTDA.

Los dos moldes diseñados y construidos son: Producto espuma Cojín Ejecutivo y
espuma modelo Espaldar Valencia; también, se diseñó y construyó una estructura para
poder soportar y mover los moldes en una estación de trabajo, donde se incorporó un
sistema de apertura y cierre con válvulas mediante cilindros neumáticos. Los dibujos se
hicieron ayudados por el programa CAD de SOLID EDGE ST8, para la parte de
neumática se utilizó Festo Pneumatics FLUIDSIM V4.2. Para el espaldar Valencia se
hizo un proceso de ingeniería inversa con escáner láser 3D.

El diseño y construcción de estos moldes se dio para ayudar a mejorar la producción


que se tenía en la empresa Súper Tapiautobus & CIA. LTDA mejorando tiempos del
ciclo de inyección que bajaron en 7%, la producción diaria aumento 50% para
espaldares y para los cojines aumento 15%. Además se resuelven problemas de
calidad presentes cuando se usa la inyección de poliuretano y aumentar la versatilidad
del producto, dando paso a la creación de nuevos modelos. Los diseños de los moldes
son conformes a la norma NTC 5206 VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE
TERRESTRE PÚBLICO COLECTIVO Y ESPECIAL DE PASAJEROS. REQUISITOS Y
MÉTODOS DE ENSAYO.

14
INTRODUCCIÓN

El diseño de los moldes para el conformado de espumas en la industria automotriz es


un tema con poco estudio, pero se ha encontrado la suficiente información para
determinar que dichos moldes son esencialmente de dos placas, facilitando el desmoldé
de los elementos que allí se trabajen. Para comenzar con el diseño del molde se deben
tener en cuenta factores como la presión de la espuma al reaccionar químicamente, la
velocidad de corte al momento de mecanizar el molde, el material de construcción del
molde entre otros.

Con esta investigación se mostrará todo aquello relacionado con la espuma de


poliuretano, el método de moldeo por inyección reactiva RIM que se utilizará en la
mezcla de los componentes y los diferentes pasos para el diseño como lo son los
materiales del molde, dimensiones, capacidad de cierre y todo aquello que involucre
entradas y salidas de diseño de moldes para espuma de poliuretano.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se crea gracias a la necesidad que tiene la empresa Súper Tapiautobus &
CIA. LTDA con el fin de renovar el proceso que involucra la fabricación de las espumas
para el cojín y el espaldar de las sillas, viéndose forzada a mejorar los moldes
reemplazando las molduras de carcaza en resina y fibra de vidrio por otros en cuerpo
de metal para evitar deformaciones en las espumas, para así reducir las demoras y las
pérdidas en el proceso de fabricación. Actualmente la empresa cuenta con una serie de
moldes de cojines y espaldares en la fabricación de silletería para buses de tipo urbano
o intermunicipal. Dichos moldes están fabricados en materiales como fibra de vidrio y
resinas, trabajan en días hábiles 10 horas aproximadamente; su vida útil actual es de 8
años.

En este momento, ya por el tiempo que llevan trabajando los moldes presentan
desgaste, lo cual se ve reflejado en desperdicios de material, la forma de la espuma no
es simétrica ni uniforme. Por esta razón, se decide tomar el modelo de cojín Ejecutivo y
espaldar Valencia, que son los modelos propios de la empresa que actualmente están
en mayor producción, ya que estos moldes presentan grietas, rebabas excesivas,
aumentos de los tiempos de producción, las operaciones de apertura y cierre de moldes
se realiza mediante clamps (ganchos de sujeción) manuales, son moldes que no
conservan el calor además necesitan calentarse constantemente con una antorcha,
para hacer más efectiva la reacción y el desmolde de la pieza.

Es por este motivo que se pensó en el diseño y construcción de un nuevo molde en


aluminio, en un banco de trabajo con apertura y cierre del molde mediante
accionamientos neumáticos, y será el inicio para la creación de una nueva línea de
producción moderna y brindando una mejor calidad, con respecto a cómo se trabaja en
la actualidad en la empresa. Con esto se busca que ayudar a cubrir las necesidades y
se obtenga una espuma de mejor calidad, acabados sin rebabas, densidades estables
en toda la contextura de la espuma, mejorar el desmolde de la pieza, mejorar tiempos
de producción.

16
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseño y construcción de molde para la fabricación de los cojines y espaldares en


espuma de poliuretano usados en las sillas de buses urbanos e intermunicipales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los parámetros de diseño del molde.


 Diseño del molde y módulo estructural para apertura y cierre.
 Fabricación del molde y modulo estructural.
 Pruebas al conjunto construido y ensamblado.

17
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ESPUMA DE POLIURETANO

La Espuma de Poliuretano (PUR) es un material sintético y duroplástico, altamente


reticulado y no fusible, que se obtiene de la mezcla de dos componentes generados
mediante procesos químicos a partir del petróleo y el azúcar: el Isocianato y el Poliol1.

La espuma de poliuretano es un material sólido que puede ser poroso dependiendo de


la densidad del mismo. La porosidad se genera por la presencia de gas debido a la
reacción de agentes soplantes como el agua, que reacciona por los grupos Isocianato
generando ácido cámbrico, que de forma espontánea libera CO2 o cuando se adiciona
un agente físico que se evapora2. Los poliuretanos pueden ser flexibles o rígidos. Por lo
tanto, son tremendamente versátiles.

Los poliuretanos lineales, obtenidos a partir de dioles (compuesto químico que contiene
dos grupos hidroxilo) y diisocianatos (compuesto químico que contiene dos grupos
cianatos (-N=C=O) y que poseen características magnificas para ser polimerizados),
tienen también interés industrial y aplicaciones en la fabricación de fibras sintéticas.

1HONEYWELL INTERNACIONAL, El Aislamiento y el PUR. Características y aplicaciones. Disponible en


<http://www.saizmartinez.es/pdf/caracteristicas-aplicaciones.pdf >

2JHON OCAMPO GONZALEZ. “Criterios de formulación de espumas flexibles de poliuretano MDI


basados en la evaluación cualitativa de propiedades finales realizadas a nivel laboratorio”. Universidad
Nacional de Colombia, facultad de ingenierías, departamento de ingeniería química. Bogotá D.C.
Colombia, 2012.
Disponible en <http://www.bdigital.unal.edu.co/8530/1/293747.2012.pdf >

18
Figura 1. Nomenclatura química de la espuma de poliuretano.

Fuente: FRANCISCO BLANCO ALVARES 3

La mezcla de POLIOL e ISOCIANATO, que son líquidos a temperatura ambiente,


produce una reacción química exotérmica. Esta reacción química se caracteriza por la
formación de enlaces entre el Poliol y el Isocianato, consiguiendo una estructura sólida,
uniforme y muy resistente. Si el calor que desprende la reacción se utiliza para evaporar
un agente soplador, se obtiene un producto rígido que posee una estructura celular, con
un volumen muy superior al que ocupaban los productos líquidos4.

3.1.1. Propiedades físicas de la espuma de poliuretano


Las propiedades físicas críticas de una espuma flexible de poliuretano son: la densidad,
la dureza, la resiliencia, la resistencia al desgarre y la deformación permanente. Ellas
constituyen, junto con una adecuada procesabilidad, los criterios fundamentales para
seleccionar su debida formulación.
En casos específicos la permeabilidad relativa del aire, la elongación y la resistencia a
la tracción juegan un papel importante. La densidad está determinada por los agentes
de soplado presentes en la formulación.
El agente primario de expansión es el dióxido de carbono, generado durante la reacción
química entre el Poliol y el Isocianato. También se emplean otros agentes soplantes

3FRANCISCO BLANCO ALVARES. “Materiales Poliméricos de Mayor Interés Industrial”. Universidad de


Oviedo. pág. 231

4 Asociación de Instaladores De Aislamiento AISLA, Asociación de la Industria del poliuretano Rígido.


LIBRO BLANCO DEL POLIURETANO INYECTADO Y PROYECTADO. España 2016. Disponible en
<http://impimur.com/PUR.pdf >

19
externos, como el cloruro de metileno, pues es un agente que se caracteriza por tener
un bajo punto de ebullición y se evapora gracias al calor liberado de la reacción de
polimerización. Naturalmente, cuanto mayor sea la expansión, menor será la densidad
de la espuma.

La dureza de la espuma depende fundamentalmente de la cantidad de ureas


presentes en el polímero y, en menor grado, de la presencia de estructuras de
alofanatos y biuretas. Al aumentar el nivel del agua en la formulación se incrementa la
dureza de la espuma como consecuencia de la formación de agregados de urea, pero
al mismo tiempo se reducen otras propiedades críticas, principalmente la deformación
permanente. Al aumentar la cantidad de agentes externos de expansión además del
dióxido de carbono resulta en una disminución de la dureza5.

3.1.2. Química de la espuma de poliuretano


Los poliuretanos se sintetizan a partir de la reacción exotérmica de moléculas que
contienen al menos dos grupos Isocianato (N=C=O) con moléculas que contienen
átomos activos de hidrógeno, de las cuales las más populares son los polioles cuya
estructura tiene entre dos y ocho hidroxilo (OH). El grupo isocianato reacciona con los
átomos de hidrógeno unidos a átomos más electronegativos que el carbono.

Un número relativamente limitado de isocianatos y polioles se requiere para satisfacer


las necesidades de propiedades físicas y químicas y las condiciones de desempeño
requeridas en un sector productivo determinado. El uso adecuado de distintos tipos de
catalizadores, tenso-activos y otros aditivos, permite la síntesis del polímero justo en el
momento de la manufactura en el cual se desea incorporar, optimizando el ciclo de
procesamiento y facilitando la producción a gran escala.

5REVISTA PALMAS. “Los polímeros de poliuretano y la industria colombiana: una oportunidad para el
aceite de palma” Vol. 28 No. Especial, Tomo 2, 2007. Página(s) 35 – 42. Miguel W Quintero, Alejandro
Boyacá, José Rodrigo Gómez.
Disponible en <http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1288 >

20
De acuerdo con los tipos de isocianatos empleados (aromático o alifático) y poliol
(poliéter o poliéster), se obtienen materiales de muy distintas características: espumas
flexibles, rígidas, elastómeros termoestables y termoplásticos, adhesivos,
recubrimientos, sellantes, tintas, fibras y materiales compuestos.

La formación de la espuma es un proceso complejo que envuelve la acción física de


diversos agentes y dos reacciones químicas fundamentales, a saber, la polimerización y
el soplado.

La reacción denominada de “gelación” ocurre entre los grupos isocianato e hidroxilo, y


constituye un proceso de polimerización por etapas, del cual resulta un polímero
entrecruzado. La reacción se llama “de soplado” la cual tiene lugar entre dos grupos de
Isocianato y una molécula de agua, generándose dióxido de carbono y un polímero de
urea6.

Figura 2. Reacción de polimerización o gelación.

Fuente: REVISTA PALMAS7

6REVISTA PALMAS. “Los polímeros de poliuretano y la industria colombiana: una oportunidad para el
aceite de palma” Vol. 28 No. Especial, Tomo 2, 2007. Página(s) 35 – 42. Miguel W Quintero, Alejandro
Boyacá, José Rodrigo Gómez.
Disponible en <http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1288 >

7REVISTA PALMAS. “Los polímeros de poliuretano y la industria colombiana: una oportunidad para el
aceite de palma” pág. 36

21
Figura 3. Reacción de soplado.

Fuente: REVISTA PALMAS8

3.1.3. Isocianato y tipos de isocianatos


Los isocianatos son compuestos orgánicos que contienen en su molécula el grupo –
N=C=O unido al radical alifático o aromático. Entre los aromáticos más utilizados se
destaca el toluendiisocianato (TDI) y comercializado normalmente como una mezcla de
isómeros 2,4 y 2,6. Destaca también el Diisocianato Bismefil Metileno (MDI) y el 1,6-
hexametildiisocianato (HDI), Isofora diisocianato, etc. Los isocianatos reaccionan
espontáneamente con una gran variedad de compuestos que contengan átomos de
hidrógeno activos, como alcoholes o aminas.

En la actualidad, los isocianatos se utilizan frecuentemente no como tales, sino como


pre polímeros, en forma de estructuras más complejas que reaccionan más suavemente
que los monómeros y presentan presiones de vapor más bajas9. Los tipos de

8REVISTA PALMAS. “Los polímeros de poliuretano y la industria colombiana: una oportunidad para el
aceite de palma” pág. 37
9ASEPEYO Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, RIESGOS DE EXPOSICION
A ISOCIANATOS. España 2005.

22
isocianatos que se encuentran son: Isocianatos alifáticos e Isocianatos aromáticos
que son los de mayor empleo en la industria del poliuretano. Los alifáticos son utilizados
principalmente para recubrimientos y elastómeros especiales y los aromáticos son
utilizados para la producción de espumas y la mayoría de elastómeros, en la figura se
ven los dos tipos de moléculas de isocianatos.

Figura 4. Ejemplos de tipos de isocianatos.

Fuente: JHON OCAMPO GONZALEZ10

El Metil Difenil Diiisocianato (MDI) y el Toluendiisocianato (TDI), que se ven en la figura,


ambos son isocianatos aromáticos, son los productos que dominan el mercado para la
producción de espumas de poliuretano.

10 JHON OCAMPO GONZALEZ. “Criterios de formulación de espumas flexibles de poliuretano MDI


basados en la evaluación cualitativa de propiedades finales realizadas a nivel laboratorio” pág.12

23
Figura 5. Moléculas de isocianatos.

Fuente: JHON OCAMPO GONZALEZ11

3.1.4. Poliol
El poliol, también es denominado polialcohol o glicol, es un compuesto químico que se
utiliza principalmente en la industria alimentaria. Sirve para la fabricación de
edulcorantes como el sorbitol, el xilitol o el manitol es muy poco tóxico y contiene menos
calorías que el azúcar de esa aun teniendo un sabor parecido 12. La palabra poliol
significa “muchos grupos OH”, tal que un Poliol es aquella molécula que tiene en su
estructura dos o más grupos hidroxilos, con pesos, moleculares incluso mayores a 10
000. Se dividen en dos principales clases: los Polioles poliéter y los Polioles poliéster.
Un 90% de los polioles utilizados en la actualidad son a base de poliéter. Los polioles se
caracterizan por su funcionalidad, el índice de hidroxilo (número de OH en mg de
KOH/g), su peso molecular y su contenido de óxido de etileno.13

11 JHON OCAMPO GONZALEZ. “Criterios de formulación de espumas flexibles de poliuretano MDI


basados en la evaluación cualitativa de propiedades finales realizadas a nivel laboratorio” pág.12
12 POLIOL-Definición. Disponible en <http://static.ccm2.net/salud.ccm.net/faq/pdf/poliol-definicion-15773-

mw976z.pdf >

13JHON OCAMPO GONZALEZ. “Criterios de formulación de espumas flexibles de poliuretano MDI


basados en la evaluación cualitativa de propiedades finales realizadas a nivel laboratorio”. Universidad
Nacional de Colombia, facultad de ingenierías, departamento de ingeniería química. Bogotá D.C.
Colombia, 2012. Disponible en <http://www.bdigital.unal.edu.co/8530/1/293747.2012.pdf >

24
TIPOS DE POLIOLES

 Polioles poliéter
 Polioles poliéster
 Polioles de origen vegetal

3.2 TIPOS DE POLIURETANOS

El poliuretano es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a


los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.

La espuma de poliuretano se forma básicamente por la reacción química del poliol y el


isocianato, aunque su formulación admite variantes y aditivos. Dicha reacción libera
dióxido de carbono, gas que va formando las burbujas.

El poliuretano se puede formar en tres tipos:

Poliuretano rígido

El poliuretano rígido es un material sintético duroplástico, altamente reticulado


especialmente y no fusible. En densidades habituales, para aislamiento térmico, el
poliuretano contiene solamente una pequeña parte del volumen de material sólido con
una densidad de 30 kg/m3, sólo el 3% del volumen es materia sólida.

La alta capacidad aislante del poliuretano rígido por proyección no se consigue en la


construcción con ningún otro material aislante conocido. Estas características
especiales se deben a la baja conductividad térmica que posee el gas espumante
capturado en el interior de las células cerradas.

Propiedades del poliuretano rígido:

 Elevado poder aislante a pesar de utilizar espesores reducidos.


 Aplicaciones posibles en un elevado margen de temperaturas.
 Peso reducido.
 Transformación simple y económica.

25
 Propiedades mecánicas elevadas.
 Óptima resistencia al envejecimiento.
 Estabilidad química y biológica.
 Posibilidad de ajustar la resistencia a la compresión y a la flexión.
 Ausencia de goteo en caso de incendio.

El uso del poliuretano rígido es utilizado en: aislamiento e impermeabilización de


techos, lozas, muros divisores y acústicos, frigoríficos y bodegas, refuerzos
estructurales paneles, aislamiento de ductos de agua caliente, carrocerías de camiones
y microbuses y como anti-ruidos.

Poliuretano flexible

Esta técnica emplea la dosificación y bombeo simultáneo de las materias primas, las
cuales se preparan en un número de componentes líquidos o caudales que van al
cabezal de mezcla y posteriormente son descargadas como un líquido viscoso que se
esparce sobre una banda transportadora, en donde se da comienzo al crecimiento de la
espuma hasta obtener su altura final o deseada. Sus principales usos son de
acojinamiento en muebles, colchones, interiores de automóviles y bajo alfombras.

Poliuretano moldeable

Es un plástico resistente al desgaste, ofreciendo libertad al diseño necesaria para los


productos de alta tecnología, garantiza una extraordinaria estabilidad dimensional y,
además, se puede hacer su proceso en series reducidas a bajo costo. El poliuretano
moldeable puede en gran variedad de elementos a los que se les deseen dar forma.

El sistema de fabricación del poliuretano moldeable puede ser por medio de espumado
en frío, ya que apenas se libera calor en su reacción, y es utilizado para crear piezas a
partir de moldes.

26
Se puede usar en la sala o industrias muy ruidosas para evitar emisiones acústicas una
fuente de sonido de precisión y resuelve muchos problemas de los emisores de sonido
convencionales14.

3.3 USOS DEL POLIURETANO Y SUS APLICACIONES

El poliuretano tiene utilidad en miles de productos, sirviendo a consumidores, empresas,


la salud, centros de investigación, y fuerzas militares por el mundo. Aplicaciones típicas
de filtración se encuentran en la industria automotriz, electrodomésticos, en el hogar, en
filtros cerámicos, entre otros.

En el área de refrigeración la espuma de poliuretano funciona como aislante térmico


para el control de temperaturas; para que la espuma sea favorable en su uso industrial
cuenta con un agente espumante que por la alta temperatura que se alcanza por la
reacción llena por completo las celdas proporcionando una espuma rígida con un
volumen de casi 35 veces de los componentes al inicio, sirviendo, así como un medio
de aislamiento efectivo en la industria de la refrigeración.

También tiene aplicación con la fabricación de muebles en general, pues la espuma de


poliuretano es un material muy versátil, ya que, según los aditivos y los medios de
fabricación utilizados, se pueden conseguir características muy distintivas y espumas
destinadas a usos variados. Algunos ejemplos de los lugares donde se puede usar en
los muebles como asientos de sofás y sillas, en los asientos de los conductores y
pasajeros del transporte intermunicipal, entre otros15.

14CYNTHIA LISBET ALONZO GARCIA. “Implementación del sistema de controles de producción para la elaboración
de espuma de poliuretano, para la industria manufacturera”. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
2010.
Disponible en <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2231_IN.pdf >

15CYNTHIA LISBET ALONZO GARCIA. “Implementación del sistema de controles de producción para la elaboración
de espuma de poliuretano, para la industria manufacturera”. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
2010.
Disponible en <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2231_IN.pdf >

27
3.4 RIM (MOLDEADO POR INYECCIÓN REACTIVA)

El proceso de moldeo por reacción RIM de inyección trabaja combinando dos


componentes líquidos que reaccionan químicamente en un molde cerrado para formar
una pieza de plástico termoestable. A diferencia de la inyección de termoplásticos que
son procesos que requieren muy altas temperaturas y presiones parar fundir y forzar el
plástico en una herramienta de acero, el proceso de RIM requiere significativamente
menos energía y una fuerza de inyección mínima.
Los líquidos pasan por un generador de calor, y aumentan más su temperatura al
reaccionar químicamente y se polimerizan al interior del molde. Debido a la baja
viscosidad de los líquidos componentes (500-1 500 centipoises) y la baja temperatura
del sistema (90°-150° F), un molde promedio se puede llenar en unos pocos segundos
o menos, a presiones de moldeo de solamente 50-150 psi, y la pieza acabada puede
ser desmoldada en tan solo 60-120 segundos. En realidad, este proceso es la
combinación de un proceso químico y de moldeo, donde las materias primas no son
polímeros, sino reactivos químicos que formaran un polímero al ser moldeado en un
producto terminado.

El moldeo por RIM por lo general emplea la química del poliuretano. Al elegir diferentes
formulaciones químicas, el poliuretano resultante se puede optimizar para la flexibilidad,
la fuerza, la dureza de la superficie, resistencia al desgaste, amortiguación del sonido/
vibración, aislamiento térmico y resistencia al fuego.

La baja presión permite que las tapas de los moldes puedan ser mecanizadas en
aluminio a bajos costos, los tiempos de entrega son más cortos. En general el proceso
RIM puede ofrecer a los diseñadores e ingenieros libertad en los diseños del molde al
tiempo que proporciona una parte de estabilidad de las tolerancias a un costo
relativamente bajo16.

16EXO EXOTHERMIC REACCTION INYECTION MOLDING. “Determining the right molding process for
part design how rim molding advantages compare with traditional production technologies”.
Disponible en <http://exothermic.com/resources/white-papers/ >

28
Figura 6. Sistema de inyección de poliuretano.

Fuente: BAYERN MATERIAL 17

Por otro lado, ya que el material se formula con agentes espumantes expande dentro de
un molde, requiriendo fuerzas de cierre bastante bajas (7 kg/cm2) en RIM solo requiere
de 50 ton de fuerza de cierre, lo cual es un valor bastante bajo comparado con los
valores de 2 000 a 3 500 ton que se utilizan en un modelo convencional18.

17 BAYERN MATERIAL SICENCE Engineering Polyurethanes RIM Part and Mold Design Guide. Pág. 6

18 MANUEL CABALLERO ÁGULA. “Manual de inyección de plásticos. ciclo de operaciones de


transformación de plástico y caucho”.
Disponible en <http://docplayer.es/8551538-Manual-de-inyeccion-de-plasticos-ciclo-de-operaciones-de-
transformacion-de-plasticoconsejeria de educacions-y-caucho-julio-2010.html >

29
3.4.1. Molde para moldeo por inyección reactiva RIM
En cuanto al molde en este proceso se pueden utilizar distintos tipos de moldes (de
acero, o de aluminio mecanizado, fundición de aluminio, caucho de silicona, resina
epoxi, etc.), no obstante, son los modelos de resina los que se usan con más
frecuencia. Principalmente se realizan moldes para series pequeñas construidos a partir
de un modelo producido mediante métodos de prototipado rápido.
Los moldes pueden ser abiertos o cerrados; en este último caso se obtienen espumas
integrales, cuya densidad puede controlarse variando la concentración del gasificante.
Para obtener un tamaño uniforme de las células o burbujas, debe adicionarse un tenso-
activo que, modernamente, casi siempre es a base de siliconas19.

3.5 ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE MOLDES

El diseño del molde va a depender del ingeniero o el diseñador, dependiendo de unas


necesidades básicas de la pieza a realizar, tomando en cuenta aspectos de forma,
materiales y procesos de construcción.
Teniendo en cuenta conceptos como:

Conicidad
La conicidad es un aspecto clave a la hora de extraer la pieza del molde. Esto se debe
a que en estado fluido el material polimérico llena perfectamente el hueco del molde,
pero al solidificar, el material se contrae dificultando la extracción.

19Escuela de minas, laboratorio de cementos de la universidad de Oviedo, apuntes de clase, asignatura


“MATERIALES POLIMÉRICOS Y COMPUESTOS CAPITULO 8 MATERIALES POLIMERICOS DE
MAYOR INTERES INDUSTRIAL”. Profesor: D. Francisco Blanco Álvarez. (2004-2005).
Disponible En <http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/apunmpyc.htm>
<http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T8.1MPyC.Tema8.MaterialesPolimericosInteresIndustrial.pdf >

30
Contracción
Conocer la contracción que posee el material es imprescindible a la hora de diseñar el
molde ya que, al enfriarse, el material se contrae y por lo tanto se debe diseñar la pieza
con unas dimensiones ligeramente mayores a las originales.

Redondeos
Evitar las aristas vivas y los ángulos rectos ya que, en estos puntos el fluido generará
turbulencias debido al cambio brusco de dirección. Esto a su vez generará tensiones
que desencadenan en deformaciones y que pueden ocasionar la ruptura de la pieza.

Acabado superficial
Para obtener un buen acabado superficial en la pieza se necesita un buen acabado
superficial en el molde (macho y cavidad). Para ello habrá que llevar a cabo una
fabricación cuidadosa y ajustada. Además, se debe tener en cuenta el material del que
se hará el molde ya que, debido al calor que van a soportar ambas partes, los
elementos aditivos del acero pueden trastocar la pieza20.

20JANIRE FERNANDEZ BARROSO. “Diseño de un molde de Inyección de una pieza plástica”. Escuela de Ingeniería
Técnica industrial de Bilbao. España. 2014. Disponible en https://addi.ehu.es/simple-
search?query=DISE%C3%91O+DE+UN+MOLDE+DE+INYECCI%C3%93N+DE+UNA+PIEZA+PL%C3%81STICA+&
submit=Go

31
3.6 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES

Figura 7. Aspectos fundamentales en la construcción de un molde.

Fuente: ESTEBAN JUAN SEJAS ALANOCA21.

21 ESTEBAN JUAN SEJAS ALANOCA. “Manual de diseño de moldes de inyección”. Universidad


Autónoma Gabriel Rene Moreno. Bolivia. Pág. 46

32
Para hacer un buen esquema sistemático del diseño de un molde que sea efectivo se
debe tener en cuenta una serie de datos que el esquema de la parte superior brinda
para este proceso o procedimiento.

Dicho esquema brinda información para poder esquematizar el molde, ya que, ayudará
con posibles configuraciones para iniciar el diseño22. Además, se deben tomas
aspectos como:

Dimensiones del molde

La distancia que queda entre las placas fija y móvil, cuando el molde está cerrado
define el espesor del molde que puede utilizarse, mientras el tamaño de los platos o
tapas limita el alto y el ancho del mismo.

El espesor máximo del molde es la distancia máxima que se obtiene entre el plato o
tapa fija y el plato o tapa móvil cuando ce encuentra cerrado el molde.

Tiempo de curado de la espuma de poliuretano

Es el tiempo comprendido entre el final de la aplicación de la inyección o vertido del


material, con el molde abierto y el comienzo del cierre del molde. Es el lapso de tiempo
requerido para asegurar que el material haya solidificado y así poder ser extraído sin
ser distorsionado. Este es el tiempo más largo del ciclo llegando a alcanzar desde el 50
al 85% del ciclo total de producción.

3.7 MOLDE DE DOS PLACAS

Este tipo de molde es el más utilizado en la inyección de espumas, y el vertido de


poliuretano debido a su sencillez de construcción, ya que solo se tiene que mecanizar
el macho y la hembra en las placas pues hay gran variedad de productos que pueden
hacerse en este tipo de moldes.

22 ESTEBAN JUAN SEJAS ALANOCA. “Manual de diseño de moldes de inyección”. Universidad


Autónoma Gabriel Rene Moreno. Bolivia. 2012.
Disponible en <http://myslide.es/search/?q=Manual+de+dise%C3%B1o+de+moldes+de+inyeccion. >

33
Figura 8. Molde de dos placas.

3.8 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA MOLDES

Para asegurar una vida útil del molde es necesario que los materiales usados para la
fabricación tengan buenas propiedades mecánicas y térmicas:

 Alta resistencia al desgaste (dureza superficial)


 Buena resistencia a la corrosión (agresiones químicas)
 Estabilidad dimensional al cambio de temperaturas
 Buena conductividad térmica (enfriamiento)

3.8.1. Aleaciones de aceros para moldes

Las aleaciones de acero más utilizadas en la fabricación de moldes, por su buena


resistencia al desgaste y sus múltiples aleaciones posibles. A continuación, se muestran
las aleaciones principalmente utilizadas para los moldes:

 Aceros de cementación (pobre en carbono) - dureza y resistencia al desgaste


21MnCr5, X6CrMo4, X19 NiCrMo4
 Aceros para bonificación – alta tenacidad y mecanización bonificada
40CrMnMo7, 40CrMnMoS8, 54NiCRMoV6
 Aceros para temple integral – estructura homogénea de gran dureza
X45NICrMo4, 90MnCrV8, X210Cr12, X165CrMoV12

34
 Aceros de galvanización – resistencia contra la corrosión
X42Cr13, X36CrMo17, X105CrMo17

La aleación se elige según la dificultad del modelado, especialmente la temperatura de


inyectado y el tiempo de enfriamiento permitiendo moldear piezas únicas, respetando
las tolerancias que dio el diseñador23.

Los tratamientos superficiales pueden mejorar varias propiedades del molde:

 Mejora la conductividad térmica


 Aumenta la resistencia al desgaste
 Mejora el deslizamiento para el desmolde

3.8.2. Moldes en Aluminio

La aleación de aluminio-zinc-magnesio-cobre es un material idóneo termo-endurecible


para la fabricación de prototipos, pero también para la fabricación de series pequeñas y
medianas.

Se pueden realizar moldes en aluminio con el fin de reducir costos de fabricación, pero
sus propiedades solo permiten moldear prototipos, series cortas y medianas, o algunas
pruebas para validar el diseño antes de construir el molde de acero definitivo, esto
ofrece como toda una serie de ventajas y desventajas:
Ventajas: bajo precio, reducción de peso, fácil mecanizado, enfriamiento rápido (mejor
conducción térmica).

Desventajas: baja resistencia mecánica, baja resistencia la desgaste, poca rigidez (bajo
módulo de elasticidad), elevado coeficiente de dilatación térmica.

23EMMANUEL RIBERA. “Proyecto diseño de moldes de inyección y prototipado rápido”. Instituto


Tecnológico Metalmecánico. España 2005.
Disponible en
<http://www.aimme.es/archivosbd/observatorio_oportunidades/Proyecto_Moldes_Prototipos_2005.pdf >

35
Las aleaciones en aluminio permiten aumentar la durabilidad de los moldes, mejorando
su resistencia a los cambios de temperatura, su resistencia al desgaste y su rigidez.
Pero esas propiedades mecánicas no igualarían las de los aceros para moldes24.

3.9 ETAPAS DE FABRICACION DE UN MOLDE

Después de definir el diseño del molde, el polímero a verter o a inyectar y los materiales
adecuados para el molde, se tiene que estudiar el método de fabricación de las tapas o
secciones que serán mecanizados independientemente según la complejidad de cada
parte colocándola en una base de tamaño normalizado.

Para fabricar un molde se utiliza una gran variedad de elementos estándar compatibles
con la mayoría de las máquinas disponibles. Estas piezas permiten minimizar las
operaciones de mecanizado y así ganar tiempo sobre la fabricación del molde, lo que
representa un factor importante sobre el tiempo de desarrollo de un producto.

La geometría de la cavidad suele hacerse mediante mecanizado de alta velocidad MAV.

Etapas de mecanizado de la cavidad:

 Identificación de las operaciones a realizar, teniendo en cuenta la complejidad de


la geometría, la precisión dimensional y la rugosidad.
 La selección de las herramientas que se deben utilizar en función de las
características de la máquina y del proceso de mecanizado.
 Descripción secuencial de todas las operaciones de mecanizado, precisando la
profundidad de los pasos para el desbaste y el acabado.
 Cálculo de las condiciones de mecanizado y la introducción de parámetros en el
programa de la máquina de control numérico.
 Control superficial y dimensional de la pieza construida con los elementos de
medición y verificación adecuados.
 Ejecución del mecanizado en el tiempo establecido25

24HANS GASTROW.” Moldes de inyección 100 casos prácticos”. España: Plasic Comunicación. S.L. Barcelona
Activa, 1998

36
4. METODOLOGÍA

Con el fin de lograr los objetivos propuestos, el proyecto se dividió en 5 etapas


principales.
En la primera etapa se realizó un análisis del proceso actual, observando en detalle
aspectos como calidad de las espumas y tiempo del proceso, también se tuvo a
consideración el esfuerzo físico que tienen que realizar los operarios al abrir y cerrar los
moldes actuales para evitar algún tipo de percance que afecte la integridad del
trabajador.

En la Segunda etapa, luego de identificar los problemas en cada uno de estos aspectos,
se proponen alternativas de solución y se selecciona aquella que tenga mejor impacto.

Ya en la tercera etapa, se procede a realizar el diseño de mejora de la solución


escogida teniendo en cuenta factores de costos, facilidad de ensamble y
mantenimiento.
Como cuarta etapa, se realiza la construcción del elemento o los elementos que
constituyen la solución al problema de la forma de las espumas y rebabas, y ya como
quinta y última etapa, se procede a evaluar la mejora.

4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

4.1.1 Primera etapa: Análisis de los moldes actuales.

Para la fabricación actual de cojines y espaldares que son partes esenciales de la silla,
la compañía cuenta con moldes de inyección de poliuretano que están elaborados de la
mezcla de resina epóxica con fibra de vidrio, lo cual son materiales ideales para: facilitar
desmolde de la pieza, conservación de la temperatura, soportar cargas de presión
25EMMANUEL RIBERA. “Proyecto diseño de moldes de inyección y prototipado rápido”. Instituto Tecnológico
Metalmecánico. España 2005. Disponible en
<http://www.aimme.es/archivosbd/observatorio_oportunidades/Proyecto_Moldes_Prototipos_2005.pdf >

37
internas en la cavidad y bajo peso. Pero al ser moldes de fácil fabricación y bajo costo,
tienen una vida útil muy corta, los mantenimientos son lentos y constantes, se
desgastan rápidamente con el uso y con el paso del tiempo al inyectar se altera la
geometría de la pieza.

Actualmente debido al aumento de producción las piezas cojín ejecutivo y espaldar


Valencia, tienen la mayor demanda, esto hace que se preste atención y se enfoque el
proyecto sobre estas piezas.

El proceso de producción inicia con ubicar y sujetar el molde en la mesa, liberar las
prensas manuales (Clamp), abrir el molde, limpiar la cavidad, calentarlo usando un
soplete o antorcha, hasta llegar a la temperatura de 60ºC, seguido a esto aplicar el
desmoldante, realizar la inyección (depositar cierta cantidad de material en unos
cuantos segundos según lo programado en la máquina), bajar la tapa y asegurar las
prensas de tal forma que la materia prima se adapte a la forma de la cavidad, esperar
un tiempo de curado, liberar las prensas y sacar la pieza de forma manual.

38
Figura 9. Ficha de operación del proceso actual de inyección de espuma para el cojín.

Figura 10. Ficha de operación del proceso de inyección espaldar Valencia.

39
Las imágenes anteriores son los procedimientos de operación para el proceso actual de
fabricación. Observando que, es un proceso de operaciones manuales. En los moldes
actualmente el sobrante de material hace parte de del sello en la cavidad, los cierres se
realizan mediante Clamps en donde el operario a lo largo de la jornada manifiesta
agotamiento en sus brazos. Esto podría decirse que es causa de no obtener una óptima
producción de unidades fabricadas.

Para poder definir parámetros de inyección del nuevo producto, es necesario tener en
cuenta la relación de flujo másico a la cual inyecta la máquina, estos son:

 Relación de mezcla actual: 100/65 o 60%-40%


g
 Flujo másico total inyectado: 193.2 s
g
 Flujo másico Poliol 117.6 s
g
 Flujo másico Isocianato 75.6 s

A continuación, en la tabla se observa los pesos actuales de las espumas, para una
relación de mezcla actual de 100/65 con el cual se obtiene una densidad aproximada de
40 Kg/m3.
Tabla 1. Peso de las piezas inyectadas.
Código producto Molde Peso Pieza gr. (solo espuma)
MIE-08 Asiento Ejecutivo 1009 gr
MIE-24 Espaldar Valencia 1034 gr

Fuente. Realizada por los autores

Seguidamente, se observan los tiempos necesarios para la preparación de los moldes


antes de iniciar la operación de inyección.

40
Tabla 2. Puesta a punto de moldes.
OPERACIÓN PREPARACIÓN MOLDE
Puesta a punto y Calentamiento del molde Nº veces de calentamiento del
Pieza
60ºC molde en el día laboral
Cojín ejecutivo 20 min 2
Espaldar
15 min 2
Valencia

Fuente. Realizada por los autores

Uno de los aspectos importantes percibidos, es el tiempo de operación del molde; en la


tabla se observan tiempos aproximados del proceso de fabricación de las piezas, estos
son definidos teniendo en cuenta los parámetros de la máquina.
Otro aspecto importante es el tiempo de operación del molde, en la tabla 3 se
evidencian los tiempos promedios del proceso en la elaboración de las piezas durante
un día de trabajo. El desarrollo de fabricación de cada pieza es definido teniendo en
cuenta los parámetros de la máquina.

Tabla 3. Tiempo de operación por día de trabajo.


RESULTADOS
TIEMPOS DE OPERACIÓN
ACTUALES
Ciclo de inyección Tiempo
(Aplic. Desmold + T. Tiempo desmolde Cantidad
Ciclo Total
iny) cierre Permanencia (Retirar es
(Inyección +
(Cierre de cierre clamps y producid
T. T. desmolde)
Clamps) extraer la as X día
inyección. Restante
pieza)
5,2 s 17,8 s 16 s 5 min 25 s 364 s (6 min) 80 Unid
6,1 s 25,9 s 16 s 5 min 18 s 366 s (6,1 min) 40 Unid

Fuente. Realizada por los autores

Con los datos obtenidos, se puede evidenciar que la operación de calentamiento del
molde es la que mayor tiempo lleva, pues es la puesta a punto antes de empezar la
rutina de trabajo, se espera reducir la cantidad de veces en que se calienta el molde a
solo 1 vez en el día, ya que esta operación se realiza en la mañana y luego que el

41
operario llega de su hora de almuerzo, debido a que el material seleccionado para el
molde deberá conservar más el calor.

Así mismo, durante el ciclo de inyección el valor T. restante representa la preparación


rápida del molde antes de aplicar la colada. Se espera reducir este tiempo con el nuevo
diseño, además de bajar el consumo del desmoldante.
Cabe resaltar que el tiempo de cierre y extracción de la pieza son factores importantes
a tener en cuenta en el nuevo diseño, ya que se evidencian variaciones durante el día
de trabajo del operario, dado por el agotamiento físico y la habilidad del mismo.

Dentro de otras falencias halladas se encuentra la calidad del producto, debido al


desgaste de los moldes generado a través de los años, las piezas presentan
deformidad, esto a causa que los moldes fueron fabricados de manera artesanal por un
modelista, lo cual hace que las piezas no sean simétricas y uniformes.
Además que, por este desgaste presentado, el desmolde se complica y en ocasiones la
pieza queda atrapada y no sale completa o la pieza se daña dentro del molde. También,
es causa del desgaste que los sellos que impiden que la materia prima se salga de su
cavidad, actualmente generan una rebaba o desperdicio por cada pieza fabricada.

Tanto son los desperdicios causados que en promedio cada mes se generan 250Kg de
material sobrante a causa de las rebabas generadas por la producción de espumas y
que no puede ser reutilizado. Este factor deberá tenerse en cuenta para reducir estos
costos de desperdicios.

Con todo lo anteriormente mencionado, para iniciar con el diseño del molde y su
respectiva estructura es necesario definir una serie de parámetros de entrada, que
permitirán dar soluciones de mejora, como se observa.

42
Tabla 4. Requerimientos y parámetros.

PARAMETROS DE DISEÑO

REQUISITOS MATERIALES
A REQUISITOS DE LA EMPRESA B C
DIMENSIONALES A USAR
Uso de la
espuma de
Las dimensiones de las
Reducción en la cantidad de Poliuretano que
espumas deben verificarse
A1 rebabas generadas por cada B1 C1 actualmente se
respecto a la norma NTC 5206 /
espuma fabricada. emplea en la
2009 numeral 5.9.8
compañía como
materia prima.
Se debe usar un
material que
Reducción de tiempos muertos y supla las
Mejorar la calidad de la espuma
A2 aumentar la producción de B2 C2 necesidades
en cuanto a su forma uniforme.
unidades. encontradas en
la fabricación
del molde.
Se debe usar
materiales de
acero
estructural para
Reducción de materia prima Las dimensiones y diseño de las
la construcción
A3 utilizada para la fabricación de B3 piezas deben ser con base al C3
de todos los
cada pieza. modelo actual.
elementos que
conformaran la
estación de
trabajo.
El molde no
deberá
Las dimensiones de la deformarse por
Reducción del uso de
estructura del porta moldes la presión que
consumibles utilizados para
A4 B4 deben ser útiles para cualquier C4 genera la
fabricar las espumas
tipo de molde futuro que se espuma cuando
(desmoldante, gas propano)
desee fabricar o implementar. ocurre la
reacción
química.
El material
usado en la
Establecer un nuevo sistema de fabricación de
El nuevo diseño de las
apertura y cierre para los moldes, los moldes
espumas, debe mejorar la
A5 que permitan reducir operaciones B5 C5 deberá
versatilidad en cuanto a nuevos
manuales y a su vez reducir el conservar el
modelos de tapizados.
cansancio del operario. calor y facilitar
el desmolde de
la pieza.

Fuente. Realizada por autores.

43
4.1.2. Segunda etapa: Propuesta de mejora.
Con el fin de cubrir todos estos percances, se plantea lo siguiente.
Rediseño de las piezas (Cojín y Espaldar) con el fin de que dimensionalmente estén
basados bajo la norma NTC5206. Se hará este rediseño usando herramientas CAD. El
cojín será modelado en 3D desde el inicio, basado en la forma del diseño anterior. Por
otro lado, el espaldar debido a la complejidad de las curvas y formas, se decide solicitar
un servicio de scanner 3D para realizar el modelamiento de la espuma, y
posteriormente realizar los ajustes necesarios de diseño.
Los moldes se fabricarán en fundición de duraluminio, pues es un material que ofrece:
 Resistencia al desgaste y Durabilidad.
 Conservación del calor.
 Bajo costo de fabricación.
 Fácil mecanizado
 Conservación de su forma y geometría
Se propone este material debido a que actualmente en la industria automotriz se usa
este tipo de moldes por su resistencia, alta durabilidad. Además, por costos para la
empresa. Pues sí se decide de nuevo realizarlo en resina, existe la posibilidad de que el
molde tenga una baja durabilidad, se deformen las cavidades rápidamente y generaría
sobrecostos a corto tiempo. Con esto se garantiza reducir considerablemente costos en
mantenimiento.
Se diseñarán los moldes rígidos, con ajustes de tal forma que evite desperdicios de
material (rebaba), la cavidad será mecanizada en un CNC, lo cual garantiza la
geometría exacta obtenida de los diseños originales. Las cavidades luego del
mecanizado serán sometidas a un proceso de lapeado, con el fin de que el desmolde
sea rápido y evite daños en el producto.
Con el fin de reducir el desgate del operario a la hora de asegurar los moldes, debido a
la fuerza y cantidad de prensas que se deben ajustar por cada molde. Se plantea
realizar una mesa especial (porta molde) en este diseño, en el cual un cilindro
neumático ayudara en la apertura y cierre del molde, y se colocara una prensa más
sencilla, de fácil manejo, que le ayude a generar mayor hermeticidad. Con esto el

44
operario realizará la apertura mediante el accionamiento de una válvula pedal, aplicara
desmoldante en una proporción menor respecto al consumo anterior, se realizara la
inyección, accionara el pedal nuevamente para su cierre y se asegura con la prensa.
Luego de cierto tiempo, se libera la prensa, realiza la apertura, retira la pieza de manera
fácil y rápida, e inicia el ciclo nuevamente.
Valores importantes como: presión generada por la espuma al reaccionar, esfuerzos de
carga, fuerzas de avance y retroceso del cilindro neumático, serán tomados como
información obtenida por parte de fabricantes y de nuestro proveedor de la materia
prima. Pues son necesarios para la fase de modelamiento con el uso del software CAD
Solid Edge.

4.1.3 Tercera etapa: Diseño Mecánico.

Una vez aprobada la propuesta se procede a iniciar con el diseño de las espumas, los
moldes, la estructura de soporte y el sistema de apertura y cierre como se ilustra a
continuación.

4.2 DISEÑO DE LAS PIEZAS.

Como primer paso se toman los productos “Cojín Ejecutivo y Espaldar Valencia” se
realiza la respectiva comprobación dimensional con ayuda de la norma NTC5206. En la
imagen se observa los parámetros dimensionales a tener en cuenta. Se observa que
efectivamente las piezas tienen una leve deformidad en cuanto a simetrías, ángulos
requeridos, radios de las curvas. Con esto se procede a realizar el diseño según lo
establecido en la propuesta.

45
Figura 11. Dimensiones de las sillas.

Fuente. NTC 520626

Figura 12. Dimensiones mínimas y rangos permitidos de las sillas para toda clase de
vehículos.

Fuente. NTC520627

26 NTC 5206 VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO COLECTIVO Y ESPECIAL DE


PASAJEROS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. Pág.33

46
De los datos expuestos en la norma, la compañía se basa de los rangos de medición
establecidos para la categoría Clase III (superior a 19 pasajeros) pues los productos
fabricados están orientados a buses de ocupación de 19 o más pasajeros usados en
viajes intermunicipales, de trayectos largos y que necesitan una buena comodidad
durante el desplazamiento.
Con esto, se procede a tomar una pieza de cada producto, de cierto lote fabricado y
realizando la respectiva inspección.

Figura 13. Medición de la espuma con deformidades.

Observando que efectivamente que las piezas tienen una leve deformidad en cuanto a
simetrías, ángulos requeridos y algunas longitudes, con esto se procede a realizar el
diseño según lo establecido en la propuesta.

4.2.1. Diseño del cojín ejecutivo.


Según lo planeado se inicia el proceso de construcción del modelo en 3D del nuevo
cojín, basados en la pieza original y la norma. Como se observa.

27NTC 5206 VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO COLECTIVO Y ESPECIAL DE


PASAJEROS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. Pág.32

47
Se inicia el diseño creando un sólido que se ajuste a las dimensiones que se
encuentran en la norma en la NTC5206 (Paso A), verificado esto, se procede a realizar
la construcción de ranuras para el tapizado y generar diseño de detalle (curvas a los
lados, redondeos para suavizar y mejorar la presentación en el paso B).

Figura 14. Datos del material del cojín.

Acabado el diseño, se cargan los valores del material de poliuretano para obtener una
densidad de 40 Kg/m3, allí se observa que el peso aproximado de la pieza será de 1 Kg
y un volumen de 0,025 m3 (pasos C y D), que es muy similar a la espuma que
actualmente fabrica. Con esto, definiendo un nuevo modelo 3D del cojín que cumple

48
con los parámetros de simetría, forma continua y solucionando los problemas hallados
en la revisión.

Antes de dar por finalizado el modelo 3D, se hizo necesario dar una última revisión en
donde se encontró que durante el proceso de ensamble de los cojines, se utilizaba
madera como base para soportar el cojín a la estructura y pegantes, que hoy en día son
factores de riesgo en cuanto a que son elementos inflamables que pueden ser
peligrosos en un vehículo, como se observa.

Es por esta razón que se decide implementar la base cojín soporte plástica de la
compañía en este nuevo diseño, pues trae como ventajas mejorar los tiempos de
producción, ahorro de materia prima, y vitalmente la seguridad pues como la espuma y
el plástico tienen agentes ininflamables.

.
Para continuar con el diseño, se extrae del archivo original de la base cojín soporte
plástica la superficie superior (paso E), se realiza un ajuste obteniendo una superficie
uniforme y limpia (paso F).

49
Posteriormente se incluye la superficie en el modelo 3D, con lo cual se realiza la
extracción de material a la espuma cortes a la pieza como se observa (pasos G, H, I).

Adicionalmente se hacen vaciados a la pieza con el fin de reducir su masa, brindar más
flexibilidad y una respiración a la espuma (pasos J, K).

Figura 15. Valor de la masa del cojín en Solid Edge.

Con esto se logra obtener un nuevo producto que se adapta a la base cojín (paso L) y
además reduce la masa (paso M).
Siendo esto puede observar que la nueva mejora a la espuma tendría un peso
aproximado de 739 gr, teniendo en cuenta la densidad de 40 Kg/m3 y un volumen de
0,018 m3 lo cual evidencia una reducción de masa cerca del 26% respecto a los valores
que se tenían del cojín inyectado en el molde anterior.

50
Lo cual muestra una mejora en el proceso, reduciendo materia prima, mejoraría tiempos
de producción sin perder la forma, funcionalidad, durabilidad y resistencia del producto.
Se deduce que esta espuma podría tener un tiempo de inyección aproximado de 4,25 s,
que da a entender la mejora al ciclo de inyección para esta pieza.

Parámetros propuestos:
 Tiempo de inyección de la espuma en el molde del cojín: 4.25 s
 Volumen de la cavidad del cojín: 0.0185 𝑚3
 Masa del cojín aproximada: 0.739 kg

4.2.2. Diseño del espaldar Valencia.


La empresa SOLTECO - ATEGroup fue la encargada de realizar el proceso de
digitalización con scanner 3D al espaldar Valencia en el cual se usó un scanner portable
HANDY SCAN 700; allí se realizó el barrido de la pieza como se observa, apoyado de
puntos de precisión llamados targets (pasos A, B).

Figura 16. Proceso scanner 3D.

El programa VXElements es la plataforma de software en 3D del scanner HandySCAN,


que permite el funcionamiento de la tecnología de medición y digitalización 3D. Permite
una visualización en tiempo real, ofreciendo una experiencia de digitalización sencilla y
agradable. Allí se crea un archivo escaneado optimizado. Como se observa en los
pasos C y D en donde se observa la pre-visualización de la pieza por una nube de

51
puntos por el software VXElements, orientado bajo los targets que evitan la imprecisión
del scanner.

Figura 17. Proceso de digitalización scanner 3D.

Después el proveedor ajusta el modelo de nube de puntos, exportando los datos al


software Geomagic Desing X y desde allí realiza ajustes a la simetría de la espuma y
sus respectivas verificaciones dimensionales para corroborar que la copia fue correcta,
seguidamente se obtiene un modelo 3D de precisión obtenido de la espuma real.

Figura 18. Logotipo del programa Geomagic Desing X.

Mediante el apoyo software se exporta el sólido al software Solid Edge y se inicia el


rediseño de la pieza (paso A), corrigiendo los problemas encontrados.

52
Inicialmente mediante superficies se ajustan las ranuras para el tapizado (paso B), pues
en la mayoría de las veces las limitaciones de variación de modelos de sillas, dependen
de las formas de tapizado, con esto se abre la posibilidad de la creación de nuevos
modelos.

Como siguiente paso se realiza un ajuste en la parte posterior del espaldar de tal forma
que se obtenga una espuma más delgada y atractiva (paso C, D, E). Además, que
ayuda a que el pasajero tenga más espacio respecto a la silla de adelante y estén más
cómodas sus piernas.

53
Finalmente, se obtiene una pieza mejorada (Paso F y G) que cumple lo requerido en
cuanto a la uniformidad de la pieza, simetría, abierta a nuevos modelos y al cargar los
valores del material de poliuretano para obtener una densidad de 40 Kg/m 3, viendo que
el peso aproximado de la pieza será de 824 gr. y un volumen de 0,020 m3, como se
observa.

54
Figura 19. Valores de masa y volumen del nuevo espaldar en Solid Edge.

Lo cual muestra que la masa tiene una reducción de cerca del 20.2%. Además, se
puede incluir también que esta espuma podría tener un tiempo de inyección aproximado
de 4,87s, que da a entender la mejora al ciclo de inyección para esta pieza.
Parámetros propuestos:
 Tiempo de inyección de la espuma en el molde del Espaldar Valencia: 4.87s
 Volumen de la cavidad del Espaldar: 0,0206 𝑚3
 Masa del cojín aproximada: 0.824 kg

4.3 DISEÑO DE LOS MOLDES

Para iniciar el diseño de las cavidades se utilizó la información obtenida y la parte de


asistencia con el proveedor que mecanizará las figuras de los moldes, y cumpla con sus
necesidades.
En la tabla se es establecen las condiciones sobre las cuales se regirá el diseño del
molde.

55
Tabla 5. Condiciones para el molde.

Moldes de poliuretano
Ítem Espuma Cojín Espuma Espaldar
Numero de Cavidades 1 1
Forma de Ejecución del Molde dos placas-colada Molde dos placas-colada
molde normal normal
Sistema de la colada Normal Normal
Sistema de regulación de
Ninguna Ninguna
temperatura
Sistema de extracción Manual Manual
Sistema de salida de gases Ninguna Ninguna
Materiales del molde Fundición de Duraluminio Fundición de Duraluminio

Fuente. Realizada por los autores.

Además, se toman en cuenta elementos como: el material, que por petición del dueño
de la empresa tiene que ser aluminio, en especial Duraluminio; pues este material se
escogió porque se puede mecanizar a altas velocidades reduciendo tiempos de entrega
de las piezas, y bajo peso. Soporta la fuerza de expansión de la espuma debido a la
presión generada cuando reaccionan el Poliol y el Isocianato al expandirse después de
mezclados y vertidos.

Inicialmente el espesor como mínimo de las paredes del molde se deja en 20 a 50 mm


por sugerencia de la empresa encargada de mecanizar las placas. Para analizar las
deformaciones que se puedan presentar se realizan los siguientes cálculos de fuerzas
en las placas sometidas a carga axial. Además, se debe conocer el área donde se
verterá la mezcla para formar la espuma y las fuerzas que se vean relacionadas.

El valor de la presión de los químicos al reaccionar cuando se mezclan es de 0.5 bar a


1 bar, este valor fue suministrado por la empresa ESPUMLATEX según el área de
I+De+I de la misma, quien suministra los químicos a Súper Tapiautobus & CIA. LTDA.

56
4.3.1. Diseño tapa y cavidad molde cojín ejecutivo
Ahora para el área del molde del cojín se tiene que:

(𝐵 + 𝑏)
𝐴= ∗ℎ
2

Ecuación1. Área de un trapecio

Donde:

B: es la base mayor del trapecio

b: es la base menor del trapecio

h: es la altura del trapecio

(0.415𝑚 + 0.407𝑚)
𝐴𝐶𝑜𝑗í𝑛 = ∗ 0.485𝑚
2

𝐴𝑐𝑜𝑗í𝑛 = 0.199𝑚2

𝐾𝑁 𝐹
De aquí 1 bar es equivalente a 100 ; entonces se toma que 𝑃 = 𝐴 de donde se
𝑚2

despeja la fuerza quedando la siguiente ecuación:

𝐹 =𝑃∗𝐴

Ecuación 2. Fuerza de empuje de la espuma

Donde:

P: es la presión de reacción de la espuma

A: es el área del molde donde la espuma hace contacto

𝐾𝑁
𝐹 = 100 ∗ 0.199 𝑚2
𝑚2

𝐹 = 19.9 𝐾𝑁

Entonces la fuerza de empuje de la espuma cuando reaccionan sus componentes es de


19.9 KN.

57
Figura 20. Espesor crítico de la tapa fija del molde del cojín.

Como se ve en la figura el espesor crítico para la tapa fija del molde del cojín se puede
tomar de 19.5 mm.
Para saber cuánto se podría llegar a deformar esta cavidad en el molde se utiliza la
ecuación de deformación por carga axial28:
𝐹𝐿
𝛿=
𝐴𝐸
Ecuación 3. Deformación por carga axial
Dónde:
F: es la fuerza que genera la espuma de poliuretano al expandirse en el interior del
molde
L: es el espesor crítico de la cavidad del molde
A: es el área donde la espuma hace contacto con la cara del molde
E: es el módulo de fluencia del material que para este caso sería Duraluminio y el cual
tiene un valor de 72 GPa.
Entonces el cálculo de la deformación quedaría así:

(19 900𝑁)(0.0195 𝑚)
𝛿=
𝑁
(0.199 𝑚2 )(72 𝑋 109 2 )
𝑚
1000 𝑚𝑚
𝛿 = (0.02708𝑋10−6 𝑚) ∗ ( )
1𝑚
𝛿 = 0.02708𝑋10−3 𝑚𝑚

28 ROBERT L MOTT” Resistencia de materiales” .Quinta edición: Pearson Educación. México, 2009

58
Entonces 0.02708𝑋10−3 𝑚𝑚 sería el valor de la deformación que sufriría en donde se
tendría el espesor crítico para la cavidad fija del molde. Ahora se comienza con la
reproducción del molde para crear la cavidad como primer paso se importa el sólido de
la pieza a realizar su cavidad.
Figura 21. Pieza importada.

Seguido, se diseña el perfil de cierre del molde, es este caso se hará tomando como
base el borde de inicio de la base plástica, según como se observa.

Figura 22. Diseño del perfil de cierre.

Una vez obtenido la línea del cierre del molde, se valida el posible funcionamiento y
distribución entre lo que será la cavidad y la tapa del molde.

59
Figura 23. Distribución para la tapa.

.
Ya con esto, se genera una superficie guía de separación.

Figura 24. Separación de la tapa.

Construyendo un bloque rectangular, el cual tendrá una línea de compensación exterior


de 50mm respecto a las dimensiones generales de la pieza

Figura 25. Construcción del bloque.

Generando el corte de separación del cubo por la superficie establecida.

60
Figura 26 Trazo de separación.

Con esto se obtiene la separación de las caras, donde se puede ver la conformación de
la cavidad (superficie verde) y la tapa del molde (superficie roja).

Figura 27. Formación de la cavidad y de la tapa.

Ya separados los sólidos, se toma la parte de la tapa y realizando un corte interno de


60mm. Con el fin de obtener la zona exterior del sello, así se obtiene un espesor de
pared de 30 mm aproximadamente en la parte posterior de la pieza como se observa,
esto a su vez reduce el peso del molde.

61
Figura 28. Corte interno a 60 mm.

Con la operación actualizada de la tapa, el diseño de la cavidad automáticamente se


actualiza a su nuevo perfil, con el fin de no perder el acople. Seguido a esto en la parte
de la cavidad, se procede a realizar la contrasalida a los lados de la pieza, según la
recomendación del fabricante se sugirió 15º de contrasalida solo en esta parte como se
observa, ya que el diseño de la pieza el frente y la parte posterior tienen inclinaciones
en sus caras, que sirven como contrasalidas.

Figura 29. Obtención de la tapa.

Posteriormente en todos los bordes, se realizan redondeos con el fin de mejorar el


cierre y facilitar el mecanizado.

62
Figura 30. Redondeos en los bordes.

Como último paso, agregan los agujeros roscados M8 de diámetro x 25mm de


profundidad, para soportar la estructura para soportar la estructura en la cual se
adaptará el mecanismo de apertura y cierre.

Figura 31. Diseño 3D de la cavidad del cojín y la Tapa móvil.

63
Figura 32. Propiedades masa y volumen cavidad fija del molde cojín.

Figura 33. Propiedades masa y volumen tapa móvil del molde cojín.

64
Finalmente, se obtiene un molde rígido de alta resistencia que al cargar los datos de la
densidad del Duraluminio según el proveedor que es de 3300 Kg/m 3 se obtiene un
molde que tendría un peso aproximado de 196 Kg en la cavidad y de 110 Kg en su
tapa, según esto se observa que la tapa al ser pesada ayuda a mejorar el sello del
molde.

4.3.2. Diseño de la cavidad del espaldar Valencia.


Para el diseño de la cavidad del espaldar se inicia de acuerdo a las medidas que se
obtuvieron del diseño de la espuma.
Pero se necesita calcular el área de contacto que tendrá la espuma con la cara superior
de la cavidad móvil. Se vuelven a utilizar las mismas ecuaciones que se usaron en los
cálculos para el molde del cojín.
(𝐵 + 𝑏)
𝐴= ∗ℎ
2
(0.415𝑚 + 0.375𝑚)
𝐴𝐶𝑜𝑗í𝑛 = ∗ 0.735𝑚
2

𝐴𝑐𝑜𝑗í𝑛 = 0.290𝑚2

𝐾𝑁 𝐹
De aquí 1 bar es equivalente a 100 ; entonces se toma que 𝑃 = 𝐴 de donde se
𝑚2

despeja la fuerza quedando la siguiente ecuación 𝐹 = 𝑃 ∗ 𝐴

𝐾𝑁
𝐹 = 100 ∗ 0.290 𝑚2
𝑚2

𝐹 = 29 𝐾𝑁

Entonces la fuerza de empuje de la espuma cuando reaccionan sus componentes es de


29 KN.
Figura 34. Espesor crítico de la tapa fija del espaldar Valencia.

65
Para saber cuánto se podría llegar a deformar esta cavidad en el molde se utiliza la
siguiente ecuación:
𝐹𝐿
𝛿=
𝐴𝐸

Dónde F es la fuerza que genera la espuma de poliuretano al expandirse en el interior


del molde, L es el espesor crítico de la cavidad del molde, A es el área donde la
espuma hace contacto con la cara del molde y E es el módulo de fluencia del material
que para este caso sería Duraluminio y el cual tiene un valor de 72 GPa.

Entonces el cálculo de la deformación quedaría así:

(29000𝑁)(0.0465 𝑚)
𝛿=
𝑁
(0.290 𝑚2 )(72 𝑋 109 2 )
𝑚
1000 𝑚𝑚
𝛿 = (0.06458𝑋10−6 𝑚) ∗ ( )
1𝑚
𝛿 = 0.06458𝑋10−3 𝑚𝑚

Entonces 0.06458𝑋10−3 𝑚𝑚 sería el valor de la deformación que sufriría en donde se


tendría el espesor crítico para la cavidad fija del molde.
Ahora se realiza la construcción en Solid Edge, como primer paso se construye un
bloque en el cual se creara la cavidad del molde, el cierre se decide realizar en la parte
posterior del espaldar (paso A).

66
Seguido se extrae la superficie de la espuma Valencia (paso B) y se realiza la
sustracción, obteniendo la cavidad (paso C).

Allí se hace un corte a los lados del perfil exterior de la espuma con un espesor de
pared de 40 mm y con una contrasalida de 110º con el fin de que se logre eliminar la
rebaba de la pieza y garantizar el sello mediante un cierre hermético, lo cual hace que
la materia prima se distribuya uniformemente sobre el molde (paso D)

67
Luego se hacen cortes a la cavidad y se adapta el herraje interno de la espuma, con el
fin de que esta se pueda colocar como inserto en el molde, y a su vez no permita la
salida de material (Paso E, F, G).

Además, se considera la opción de construir una estructura metálica que servirá como
soporte para la construcción de la mesa y parte del mecanismo de acción de apertura y
cierre neumático, para lo cual se diseñan agujeros roscados M8mm de diámetro x
25mm de profundidad, para soportar la estructura.

4.3.3. Diseño de la tapa móvil del espaldar Valencia.


Obtenida la cavidad se da inicio a la construcción de la tapa del molde. Igual como se
realizó en el diseño de la cavidad.
Se necesita calcular el área de contacto que tendrá la espuma con la cara superior de la
cavidad móvil. Se vuelven a utilizar las mismas ecuaciones que se usaron en los
cálculos para el molde del cojín.
(𝐵 + 𝑏)
𝐴= ∗ℎ
2
(0.415𝑚 + 0.375𝑚)
𝐴𝐶𝑜𝑗í𝑛 = ∗ 0.735𝑚
2

𝐴𝑐𝑜𝑗í𝑛 = 0.290𝑚2

𝐾𝑁 𝐹
De aquí los 1 bar es equivalentes a 100 ; entonces se toma que 𝑃 = 𝐴 de donde
𝑚2

despejamos fuerza quedando la siguiente ecuación 𝐹 = 𝑃 ∗ 𝐴

68
𝐾𝑁
𝐹 = 100 ∗ 0.290 𝑚2
𝑚2

𝐹 = 29 𝐾𝑁

Entonces la fuerza de empuje de la espuma cuando reaccionan sus componentes es de


29 KN.
Figura 35. Espesor crítico de la tapa móvil del espaldar Valencia.

Para saber cuánto se podría llegar a deformar esta cavidad en el molde se utiliza la
siguiente ecuación:
𝐹𝐿
𝛿=
𝐴𝐸

Dónde F es la fuerza que genera la espuma de poliuretano al expandirse en el interior


del molde, L es el espesor crítico de la cavidad del molde, A es el área donde la
espuma hace contacto con la cara del molde y E es el módulo de fluencia del material
que para este caso sería Duraluminio y el cual tiene un valor de 72 GPa.
Entonces el cálculo de la deformación quedaría así:

(29000𝑁)(0.0395 𝑚)
𝛿=
𝑁
(0.290 𝑚2 )(72 𝑋 109 2 )
𝑚
1000 𝑚𝑚
𝛿 = (0.05447𝑋10−6 𝑚) ∗ ( )
1𝑚
𝛿 = 0.05447𝑋10−3 𝑚𝑚

Entonces 0.05447𝑋10−3 𝑚𝑚 sería el valor de la deformación que sufriría en donde se


tendría el espesor crítico para la cavidad fija del molde.
Primero se construye un bloque de igual dimensión a la cavidad (paso I).

69
Allí se importa la superficie de la parte posterior del espaldar y la parte superior de la
pared de la cavidad (paso J), realizando un ajuste a las dos superficies (paso K).

Eliminando lo innecesario y dejando la parte superior de la cavidad del molde y la forma


de la tapa trasera del espaldar (paso L), se genera la sustracción al solido obteniendo
así la tapa del molde (paso M).

70
De igual forma se realizan ajustes de detalle (paso N) y efectuando la adaptación del
herraje interno de la espuma mediante las ranuras a la tapa para ubicar el herraje
(Paso Ñ).

De igual manera se agregan los agujeros roscados M8 de diámetro x 25mm de


profundidad, para soportar la estructura (paso O).

.
Con esto se obtiene un molde que garantice el sello del mismo molde para evitar la
salida o formación de rebaba cuando los químicos reaccionen (paso P, Q)

71
Como se puede apreciar en las siguientes figuras, se ven los valores de las masas para
la tapa fija y la tapa móvil del espaldar Valencia.

Figura 36. Propiedades masa y volumen cavidad fija del molde espaldar Valencia.

72
Figura 37. Propiedades de masa y volumen de la tapa móvil del espaldar Valencia.

Finalmente, se obtiene un molde rígido de alta resistencia que al cargar los datos de la
densidad del aluminio fundido según el proveedor que es de 3300 Kg/m3 teniendo así
un molde que tendría un peso aproximado de 256 Kg en la cavidad y de 153 Kg en su
tapa, según esto se puede observar que la tapa al ser pesada ayuda a mejorar el sello
del molde.

4.3.4. Circuito neumático de apertura y cierre

Para elegir del actuador neumático es necesario saber que fuerza se necesitará para
abrir cada una de las tapas de los moldes. En las figuras (62 y 91) en donde se
menciona el valor de la masa de las tapas móviles, se tiene que la tapa móvil para el
molde del cojín tiene una masa de 129.975 kg y el valor de la masa de la tapa móvil del
espaldar Valencia es de 198.766 kg.

73
Ahora con la siguiente ecuación ya se puede calcular el peso de las tapas móviles de
los dos moldes:

𝐹 = 𝑚∗𝑔

Ecuación 4. Para saber el valor del peso en términos de fuerza

Donde:

m: es la masa del bloque de aluminio para cada molde

g: es la aceleración de la fuerza de gravedad

 Para el molde del cojín


𝑚
𝐹 = 129.975 kg ∗ 9.81
𝑠2

𝐹 = 1275.054 𝑁

 Para el molde del espaldar Valencia


𝑚
𝐹 = 198.766 kg ∗ 9.81
𝑠2

𝐹 = 1949.894 𝑁

Ya obtenidos los valores del peso para cada tapa se necesita saber el valor de la
presión en el interior del molde cuando la mezcla de Poliol y el Isocianato reaccionan.

Dicho valor de la presión de los químicos al reaccionar cuando se mezclan es de 0.5


bar a 1 bar, este valor fue suministrado por la empresa ESPUMLATEX según el área de
I+De+I de la misma, quien suministra los químicos a Súper Tapiautobus & CIA. LTDA.
Sabiendo esto se procede al cálculo de la fuerza que debe tener o deben tener los
cilindros neumáticos para abrir el molde y mantenerlo cerrado durante el proceso de
expansión de la espuma de poliuretano.

Se requiere un cilindro neumático con una carrera definida de 300 mm y un diámetro de


émbolo o camisa que junto con el aire a presión superen o dupliquen en fuerza a las
masas de las tapas móviles de los moldes para abrirlas y cerrarlas, también que eviten
la apertura de dichas tapas al generarse la reacción de la espuma.

74
Teóricamente se calculan las fuerzas de avance y retroceso. Se escogen cilindros de
doble efecto en donde el pistón es accionado por el aire comprimido en ambas carreras.
Realizando un trabajo aprovechable en los dos sentidos de marcha.
Siguiendo la guía del catálogo de la empresa Micro Automación para hallar el valor de
la fuerza, pues la fuerza disponible de un cilindro crece con mayor presión y con mayor
diámetro.
Figura 38. Ábaco para hallar la fuerza del cilindro.

Fuente. Micro Automación29.

29 MICRO AUTOMACIÓN “Catálogo Cilindros”. pág. 1.0.1.1 Disponible en

75
En la imagen superior, se tiene el diámetro de la camisa del cilindro Vs la presión (en
líneas diagonales); para así al llegar al cruce de las dos líneas en diferentes valores en
este caso de presión de 100 psi = 6.894757 bar que es la presión que entrega el
compresor que tiene instalado y activo la empresa Súper Tapiautobus & CIA. LTDA y el
diámetro de la camisa del cilindro que es de 100 mm al proyectarse hacia en donde
está la escala de fuerza se tiene visualmente un valor de 3 400 N aproximadamente.

Utilizando los datos tomados del catálogo se reemplazan en las ecuaciones para saber
las fuerzas de avance y retroceso de los cilindros neumáticos doble efecto:

Cilindro: Ø 100 mm

Carrera: 300 mm

Vástago: Ø 25 mm

Se realizan los cálculos para saber el valor de la fuerza de avance (𝐹𝑎 ) y la fuerza de
retroceso (𝐹𝑟 ) de los cilindros neumáticos con las siguientes ecuaciones30:
𝜋
𝐹𝑎 = 𝐷2 𝑃𝑅
4

ECUACIÓN 5. Fuerza de avance del cilindro

𝜋
𝐹𝑟 = (𝐷2 − 𝑑 2 )𝑃𝑅
4

ECUACIÓN 6. Fuerza de retroceso del cilindro

En donde:

D: diámetro del émbolo

d: diámetro del vástago

P: es la presión de aire del compresor

< http://www.microautomacion.com/catalogo/01Cilindros.pdf>

30 ANTONIO NICOLAS SERRANO “Neumática Practica”. España: Paraninfo, S.A. Madrid, 2009

76
R: Constante que varía según el diámetro del émbolo (0.95 para diámetros mayores a
40 mm)
𝐾𝑁
Presión del compresor: 100 psi = 6.894757bar = 689.475
𝑚2

 Fuerza de avance del cilindro neumático


R= 0.95 Para cilindros mayores a Ø 40 mm
𝜋 2
𝐹𝑎 = 𝐷 𝑃𝑅
4
𝜋 𝐾𝑁
𝐹𝑎 = (0.1𝑚)2 (689.475 ) (0.95)
4 𝑚2
𝐹𝑎 = 5.144 𝐾𝑁

 Fuerza de retroceso del cilindro neumático


𝜋
𝐹𝑟 = (𝐷2 − 𝑑 2 )𝑃𝑅
4

𝜋 𝐾𝑁
𝐹𝑟 = ((0.1𝑚)2 − (0.025𝑚)2 ) ∗ 689.475 2 (0.95)
4 𝑚
𝐹𝑟 = 4.822 𝐾𝑁

Con los cálculos teóricos obtenidos de las fuerzas de avance y retroceso de los
cilindros, estos valores de fuerza son mayores a los obtenidos en la tabla, por ende, es
conveniente utilizar los actuadores neumáticos como lo son los cilindros de doble efecto
con diámetro de émbolo de 100 mm, ya que, se tiene mayor fuerza para garantizar el
cierre hermético de los moldes y evitar que el molde se abra cuando los químicos
reaccionen, generando rebabas y desperdicios de espuma.

Con el sistema neumático se busca que la apertura y cierre neumático de los moldes
facilite el proceso de fabricación de las espumas ayudando a reducir tiempos de
producción, puesto que con los moldes anteriores el trabajador tenía realizar un
esfuerzo físico bastante significativo para hacer el cierre de los moldes con ganchos
manuales (Clamps) los cuales eran 5 por molde para evitar la apertura de los moldes
por la reacción de la espuma de poliuretano.

77
Se utilizó el programa Festo Pneumatics FLUIDSIM V4.2 para recrear el montaje del
circuito neumático para la apertura y cierre del molde del cojín y del circuito neumático
del espaldar haciendo una representación virtual de cuando se accionaria con una
válvula de pedal.

El funcionamiento de los circuitos neumáticos para el cojín y el espaldar es sencillo


debido a la poca complejidad de los elementos utilizados; para el cojín se utilizó solo
una válvula de pedal de cinco vías biestable y dos posiciones (5/2) para accionar un
solo cilindro neumático. Para el espaldar se maneja igualmente una válvula de pedal de
cinco vías biestable y dos posiciones para accionar la salida y el retroceso de los dos
cilindros neumáticos en simultaneo (se decidió dejar la tapa móvil del espaldar con dos
cilindros neumáticos de doble efecto por el cierre hermético). Las velocidades de salida
y retroceso de los cilindros doble efecto se ajustan con las válvulas anti retorno
regulando la cantidad de aire que entra y sale de los cilindros.

Figura 39. Circuito neumático para el cojín y para el espaldar Valencia.

Circuito para el molde del cojín Circuito para el molde del espaldar

78
También se realizó un pequeño montaje a nivel laboratorio para visualizar el circuito
neumático al momento de accionar la válvula 5/2 como muestra de que es semejante
con la simulación en el programa Festo Pneumatics FLUIDSIM V4.2.

Figura 40. Montaje a nivel laboratorio para el circuito neumático del cojín.

A B C

Figura 41. Montaje a nivel laboratorio para el circuito neumático del espaldar Valencia.

A B

C D

79
La apertura y el cierre de los moldes se realiza mediante una válvula neumática 5/2
como se ve en la figura (40) en la imagen B, que es un mando directo sobre el cilindro
neumático de doble efecto; la válvula 5/2 dispone de dos vías de trabajo conectadas al
actuador, de una vía que se alimenta de aire a presión y dos vías de escape, con el
pedal en la primera pulsación el cilindro retrae su vástago y al pulsarlo de nuevo sale
para completar el ciclo como se aprecia en la figura(40) en los pasos A, B y C. El
actuador neumático en sus entradas de aire tiene integradas unas válvulas reguladoras
de flujo para poder manejar la velocidad de avance y retroceso del vástago.

Se optó por dejar la válvula de pedal conectada al cilindro directamente por la sencillez
del montaje y pues porque otro montaje con más válvulas y pedales hubiera salido
costoso. Además, la empresa cuenta con un compresor que suministra el aire a alta
presión para el sistema neumático de apertura y cierre del molde del cojín junto con el
molde del espaldar.

Para realizar el montaje neumático se requieren los siguientes elementos:

Tabla 6. Elementos neumáticos requeridos para el molde.

Elemento Cantidad
Válvula de 5/2 monoestable de pedal 2
Cilindro de doble efecto Ø 100 carrera 300mm 3
Válvulas anti retorno estranguladoras (reguladoras de velocidad) 4
Manguera de Ø 10 mm --
Silenciadores 4
Conectores rápidos o acoples 6

Fuente. Realizada por los autores

80
4.4 DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO.

4.4.1. Diseño Mesa de trabajo para el porta moldes


Para el desarrollo de este módulo que soportará el peso de los moldes y a su vez el
sistema de neumático que realizará la apertura de estos. Se planea en un único modulo
estándar que sirva para cualquier tipo de molde y sea más versátil en su utilidad si se
desea usar otro molde este diseño funcione en la mesa.
Se inician los cálculos haciendo los diagramas de cargas distribuidas y cuerpo libre,
como se muestran.

Figura 42. Diagrama de carga distribuida para la estructura.

81
Figura 43. Diagrama de cuerpo libre para la estructura.

Se hace la sumatoria de fuerzas

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0; No hay fuerzas que influyan en x

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

𝑅𝐴 − 2872.5 + 𝑅𝐵 = 0

Sumatoria de momentos en A

⇒ ∑ 𝑀𝐴 = 0; ①

−0.305𝑚(2872.5𝑁) + 𝑅𝐵 (0.61𝑚) = 0 ②

0.305𝑚(2872.5𝑁)
𝑅𝐵 = = 1436.25
0.61𝑚

En ① 𝑅𝐴 − 2872.5 + 1436.25 = 0 ⇒ 𝑅𝐴 = 1436.25

𝑅𝐴 = 𝑅𝐵

82
Ahora se hace el diagrama de fuerza cortante y el diagrama de momento flector.

Figura 44. Diagrama de fuerzas cortantes y diagrama de momento flector para las
cargas de la estructura tubular.

Obtenidas las reacciones, se realizaron los diagramas de esfuerzo cortante y momento


flector, donde obtenido el valor máximo de M=438.05 Nm, con esto se consulta el
catálogo de tubería cuadrada marca Colmena obtenido por su página web y se extrae
de cierta referencia de tubería el valor del módulo elástico cuando está sometido a
flexión.

Inicialmente, se toma un tubo cuadrado de 50mmx50mmx2mm de espesor. Donde el


valor del módulo elástico a flexión31 es de 𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 = 5.66𝑐𝑚3 = 5.66𝑥10−6 𝑚3, con esto
se dice que el esfuerzo a flexión32 es:
𝑚
𝜎=
𝑠

Ecuación 7.para calcular el esfuerzo flexionante

31PERFIL ESTRUCTURAL COLMENA” Catalogo de perfiles” .Disponible en


< www.tuboscolmena.com >

32ROBERT L MOTT” Diseño de elementos de máquinas” Cuarta edición: Pearson Educación. México,
2006.

83
Donde:

M: es el momento máximo

S: módulo elástico

438.05𝑁𝑚 6
𝑁
𝜎= = 77𝑥10
5.66𝑥10−6 𝑚3 𝑚2

𝜎 = 77𝑀𝑃𝑎

Realizando la comparación con otra referencia de un espesor mayor en este caso el


tubo cuadrado de 50mmx50mmx3mm de espesor. Donde el valor del módulo elástico a
flexión es de 𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 = 7.79𝑐𝑚3 = 7.79𝑥10−6 𝑚3, con esto se dice que el esfuerzo es:
𝑚
𝜎=
𝑠
438.05𝑁𝑚 𝑁
𝜎= −6 3
= 56.23𝑥106 2
7.79𝑥10 𝑚 𝑚

𝜎 = 56.23𝑀𝑃𝑎

Se observa que al aumentar el espesor del tubo se mejora la resistencia, lo cual reduce
su esfuerzo a generar una falla, por esta razón se decidió tomar la referencia de tubo
cuadrado de 50mmx50mmx3mm de espesor, como base para el diseño y construcción
de la mesa.

Para la construcción de este módulo que sirve como porta molde se inicia en base a las
dimensiones de los bloques de aluminio que forman las tapas de los moldes. Las
medidas de las placas son:
Dos placas en Duraluminio con dimensiones para el molde del cojín:
66 X 66 X 25 (Cm)
66 X 66 X 21 (Cm)
Dos placas en Duraluminio con dimensiones para el molde del espaldar Valencia:
94 X 64 X 11,5 (Cm)
94 X 64 X 20 (Cm)

84
Obteniendo un módulo de medidas de altura 685 mm, 660 mm de ancho y con un largo
de 660 mm.
Figura 45. Medidas principales de la mesa porta moldes.

Figura 46. Esquema CAD de la mesa porta moldes.

Soporte para los cilindros neumáticos.


De acuerdo a lo analizado para el montaje neumático, se decidió que para el molde del
cojín se instalará un soporte para el cilindro neumático, el cual generará la apertura del

85
molde; para el molde espaldar se montaran dos soportes igualmente para apertura y
cierre.

Figura 47. Base soporte para el actuador.

Estos soportes de unirán a la mesa de trabajo mediante el uso de soldadura


colocándose en la siguiente posición como muestra la imagen 48.

Figura 48. Ubicación del soporte en la mesa.

Se observa que el soporte quedará instalado en la parte inferior del módulo y se unirá a
los dos tubos que están incluidos en el diseño, de aquí partirá como base para el
desarrollo del mecanismo de apertura.

86
Mesa de trabajo para el molde del cojín
Como se mencionó anteriormente, el módulo del cojín será una mesa estándar el cual
se adaptaran los elementos necesarios para su respectivo funcionamiento (ganchos de
sujeción y topes). Además, como también se planteó se colocará un soporte para
realizar el respectivo montaje del cilindro y así realizar la apertura del molde. Como se
muestra a continuación.
FIGURA 49. Estructura terminada.

Cabe destacar, que el soporte para el módulo del cojín será colocado en el centro de la
estructura, pues la mejor forma que se encontró para realizar la apertura del molde es
desde el centro soportándose desde la parte superior. Que más adelante se explicará
en detalle.

Análisis del soporte para el cilindro que abre y cierra el molde del cojín
Para iniciar con el análisis de este cuerpo se hace el diagrama de cuerpo libre para la
base del cilindro neumático del cojín cuando está abierto.

87
Figura 50. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando el molde está abierto.

Se hace el diagrama de cuerpo libre para luego empezar a desarrollar las ecuaciones
para hallar las fuerzas involucradas.

𝛳1 = 124° 𝛳2 = 95° 𝐹𝑐 = 5144 𝑁

Sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

𝐹𝑄𝑅 cos 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐶 cos 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144𝑁 cos 95° = 0 ①

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑦 − 𝐹𝐶 sen 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 sen 95° = 0 ②

Sumatoria de momentos en S

⇒ ∑ 𝑀𝑠 = 0;

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 ) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 𝛳2 ) = 0

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 124°) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 95°) = 0 ③

871.15 𝑁𝑚
De ③ ⇒ 𝐹𝑄𝑅 = 0.084 sen 124° = 12509.5𝑁

88
Ahora en 1 y 2 se reemplaza el valor de FQR

En ① 12509.5𝑁 ∙ cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144 𝑁 ∙ cos 95° = 0

−6995.22𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 − 448.33𝑁 = 0

−7443.55𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 = 0

𝐹𝑆𝑥 = 7443.55𝑁

En ② 12509.5𝑁 ∙ sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 𝑁 ∙ sen 95° = 0

10370.854𝑁 + 𝐹𝑆𝑦 − 5124.43𝑁 = 0

𝐹𝑆𝑦 = −5246.42𝑁

Ya teniendo estas fuerzas se procede a hacer el diagrama de fuerzas en cortante y el


diagrama de momento flector para hallar el momento máximo de las fuerzas.

Figura 51. Diagrama de fuerzas en cortante y momento flector

El momento flector es el área bajo la curva de las fuerzas en cortante, 0.084 m es la


distancia que la fuerza se mantiene constante.

𝑀 = −5246.42𝑁 * 0.084 m

𝑀 = −440.70 𝑁𝑚

89
 Diagrama de cuerpo libre para la base del cilindro neumático del cojín cuando está
abierto.

Figura 52. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando el molde está cerrado.

𝛳1 = 124° 𝛳2 = 89° 𝐹𝑐 = 5144 𝑁

Sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

𝐹𝑄𝑅 cos 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐶 cos 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144𝑁 cos 89° = 0 ①

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

sen 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑦 − 𝐹𝐶 sen 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 sen 89° = 0 ②

Sumatoria de momentos en S

⇒ ∑ 𝑀𝑠 = 0;

90
0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 ) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 𝛳2 ) = 0

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 124°) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 89°) = 0 ③

874.35 𝑁𝑚
De ③ ⇒ 𝐹𝑄𝑅 = 0.084 sen 124° = 12555.44𝑁

Ahora en 1 y 2 se reemplaza el valor de FQR

En ① 12555.44𝑁 ∙ cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144 𝑁 ∙ cos 89° = 0

−7020.91𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 + 89.76𝑁 = 0

−6931.15𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 = 0

𝐹𝑆𝑥 = 6931.15𝑁

En ② 12555.44𝑁 ∙ sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 𝑁 ∙ sen 89° = 0

10408.93𝑁 + 𝐹𝑆𝑦 − 5143.22𝑁 = 0

𝐹𝑆𝑦 = −5265.71𝑁

Ya teniendo estas fuerzas se procede a hacer el diagrama de fuerzas en cortante y el


diagrama de momento flector para hallar el momento máximo de las fuerzas.

Figura 53. Diagrama fuerza cortante y momento flector.

91
El momento flector es el área bajo la curva de las fuerzas en cortante, 0.084 m es la
distancia que la fuerza se mantiene constante.

𝑀 = −5265.71𝑁 * 0.084 m

𝑀 = −442.31 𝑁𝑚

 Esfuerzo que hará el Soporte para el Cilindro en el molde del Cojín


𝑚
Se utiliza la ecuación 𝜎 = con el momento máximo de mayor valor para elementos a
𝑠

flexión de ahí:

Se obtiene s:

𝑚 𝐵ℎ2 (9𝑥10−3 𝑚)(0.1𝑚)2


𝜎= ⇒ 𝑠= = = 1.5𝑥10−5 𝑚3
𝑠 6 6

442.31𝑁𝑚
𝜎=
1.5𝑥10−5 𝑚3
𝑁
𝜎 = 29.48𝑥106
𝑚2

𝜎 = 29.48𝑀𝑃𝑎

Se puede utilizar material Lamina HR Acero 1020, ya que su esfuerzo último es de

𝑆𝑢 = 379𝑀𝑃𝑎.

Se analizaron los casos de cómo se afecta la platina cuando el molde está cerrado y
abierto, tomando el valor donde la fuerza es mayor que es cuando el cilindro cierra el
molde de ahí también el momento máximo para ver el esfuerzo a flexión que soportará
la platina con un valor de 29.48𝑀𝑃𝑎.

Por último se realiza una simulación por elementos finitos, ejecutada desde el mismo
programa de Solid Edge, para validar los esfuerzos en los cuales estará sometido el
soporte. Se desea analizar de igual forma, en el instante donde soportado el cilindro
neumático y se genera la fuerza máxima de F=5144 N a una inclinación de 84º, ya que

92
es fuerza la necesaria para cerrar el molde, la propuesta es analizar la resistencia de la
pieza en este instante.

Ingresados los valores de la fuerza del cilindro cuando está cerrado (componentes de la
fuerza en X y Y) Fcx = 5116 N y Fcy= 537.7 N como se observa, se ancla la superficie
que estará pegada a la mesa de trabajo.

Figura 54. Ubicación de la fuerza en el soporte.

Seguidamente se corre la simulación como se observa a continuación en las figuras 55


y 56.

93
Figura 55. Aplicación de la fuerza.

Figura 56. Valores máximos de esfuerzo.

Se observa que el máximo esfuerzo se realizará en la parte de la unión del tubo y la


platina, como se observa en los nodos o zonas rojas. Además, se detalla que no afecta
en gran parte la unión entre el soporte y la mesa. De lo cual dados los resultados de la
simulación, se obtiene que:

94
 Máximo valor de traslación en el sentido de la fuerza: 0,673 mm
 Mínimo valor de esfuerzo (Von Misses): 0,311MPa
 Máximo valor de esfuerzo (Von Misses): 235 MPa

Lo cual asegura que cuando se presente esta situación de esfuerzo, no se presentarán


fallas durante este movimiento obteniendo un diseño seguro.

4.4.2. Estructura jaula de soporte molde cojín.


Se decide construir una estructura metálica que abrace la cavidad de aluminio al ser un
material liviano y a su vez baja dureza, para brindarle rigidez, para evitar que se
maltrate o altere la cavidad y tapa del molde. Además, si hay que realizar alguna
modificación a la cavidad o la tapa en un futuro, se puede remover la estructura y se
llevaría al molde al centro de mecanizado sin ningún inconveniente.

Se inicia con la cavidad del molde, allí se decide pensar en usar 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”
que soporte la parte superior e inferior del molde y se unen los marcos con platina de
2” x 1/8”, en la parte superior se unirá por soldadura y en la parte inferior se unirá
mediante tornillos de Ø10mm. Como se observa.

Figura 57. Jaula para la placa fija molde del cojín.

95
En la parte inferior de la estructura también se colocarán dos tubos cuadrados de 40mm
x 40mm x 2,5mm como separadores del módulo, con el fin de que el montacargas con
la que cuenta la compañía lo pueda alzar y manipular sin complicaciones. Así
finalmente, se ve la estructura montada en la cavidad. La estructura se fijará a la
cavidad mediante los tornillos de 8mm.

Figura 58. Ensamblaje de la jaula con la placa fija.

Con esto, se actualizan los parámetros dimensionales del molde, el cual ahora tiene un
peso aproximado de 214 Kg. Como se detalla a continuación.

Figura 59. Masa del molde con la jaula.

96
Seguido a esto se realiza de igual manera la estructura para la tapa del molde, allí
también se usa ángulo de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8” que soporte la parte inferior de la tapa y
en la parte superior se construye una cruz de platina de espesor de 12 mm que se une
al marco inferior, adicionalmente se realizan los agujeros Ø10mm del soporte para el
mecanismo que quedara en el centro que conecta a la tapa y al cilindro. De igual forma,
en la parte inferior se unirá mediante platinas a la parte superior con soldadura y en la
parte superior se soportara mediante tornillos. Como se observa.

Figura 60. Jaula para la placa móvil molde cojín.

Luego, se observa la estructura montada en la tapa. La estructura de igual forma se


fijara a la cavidad mediante los tornillos de 8mm.

Figura 61. Ensamblaje de la tapa móvil del molde del cojín con la jaula.

Mostrando el peso nuevo, el cual es aproximado a 130 Kg como ve a continuación.

97
Figura 62. Masa del molde con la jaula.

Como último paso, se diseñan las bisagras para realizar la articulación del molde. Se
diseñaran tres puntos de sujeción distribuidos en la cara.

4.4.3. Cálculos para las Bisagras en el molde del cojín


Para iniciar con el cálculo se las bisagras para la tapa móvil en el molde del cojín lo
primero es hacer el diagrama de cuerpo libre para identificar las fuerzas que se puedan
ver involucradas o que afecten el diseño.

98
Figura 63. Diagrama de cuerpo libre para la tapa del cojín, para las bisagras.

Se hace un esquema para organizar todo en un diagrama en 3D para ver las


coordenadas y direcciones de las fuerzas.
𝛳𝑓 = 89°

𝐹𝑐 = 5144 𝑁 ∙ cos 89°𝑖 + 5144 𝑁 ∙ sen 89°𝑗

𝐹𝑐 = 89.76𝑁𝑖 + 5143.22𝑁𝑗

𝐹𝑅 = 𝐹𝑃 + 𝑤

En donde FP es la fuerza que produce la espuma sobre el área de contacto del molde y
W es la fuerza del peso de la tapa.

𝐹𝑅 = 19900𝑁 + (−1275.054𝑁) = 18624.95𝑁

Se hace la sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

𝐹𝐶 + 𝐹𝐴𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = 0 ⇒ 89.76 + 𝐹𝐴𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = 0

2𝐹𝐴𝑥 = −89.76𝑁

𝐹𝐴𝑥 = −44.88𝑁

99
𝐹𝐴𝑦 = 𝐹𝐵𝑦

𝐹𝐴𝑥 = 𝐹𝐵𝑥

Se hace la sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

𝐹𝐴𝑦 = 𝐹𝐵𝑦

𝐹𝐶𝑦 + 𝐹𝐴𝑦 + 𝐹𝐵𝑦 + 18624.95𝑁 = 0 ⇒ 5143.22 + 2𝐹𝐴𝑦 + 18624.95𝑁 = 0

2𝐹𝐴𝑦 + 23168.17 = 0

𝐹𝐴𝑦 = −11884.085𝑁

Se calcula la magnitud de la fuerza A con sus componentes en X y en Y.

𝐹𝐴 = √(𝐹𝐴𝑥 )2 + (𝐹𝐴𝑦 )2 = √(44.88𝑁)2 + (−11884.085𝑁)2 = 11884.17𝑁

𝐹𝐴 = 11884.17𝑁

El calculó se realizó con dos bisagras, pero por seguridad y efectos de diseño se
utilizan 3 bisagras para el Molde Cojín.

Pasador de las bisagras

Para el material en el cual se debe fabricar el pasador de la bisagra, se toma un


diámetro de Ø16 sugerido por la persona que asistió en parte el diseño del molde. Ya
con esto se calcula el esfuerzo a doble cortante33:

𝐹𝐴
𝜏𝑐𝐴 =
2𝐴𝐴

Ecuación 8. Esfuerzo cortante

33 ROBERT L MOTT” Resistencia de materiales” .Quinta edición: Pearson Educación. México, 2009

100
Donde:

FA: es la fuerza que recibirá el perno

AA: es el área transversal del perno

𝜋𝐷2 𝜋 ∙ (16𝑥10−3 𝑚𝑚)2


𝐴𝐴 = = = 0.2010𝑥10−3 𝑚𝑚2
4 4
𝐹𝐴 11884.17𝑁
𝜏𝑐𝐴 = =
2𝐴𝐴 2(0.2010𝑥10−3 𝑚𝑚2 )

𝑁
𝜏𝑐𝐴 = 29.562𝑥106 = 29.562𝑀𝑃𝑎
𝑚𝑚2

Se escoge Acero 1040, porque es un acero de medio contenido de carbono sugerido


para la construcción de ejes y pasadores.

Sy del Acero 1040 = 496MPa.

Sys (Resistencia a la fluencia en cortante) = 0.577Sy

Sys= 0.577(496MPa)

Sys= 286.192 MPa

Se diseñan piezas para realizar por corte láser en lámina de 9mm y se colocan bujes de
Ø1” con hueco de Ø16, y la pieza contraria llevara un pasador de Ø16 mm, con esto se
obtiene una bisagra estable y resistente para la articulación del molde.

Figura 64. Bisagras y bujes para apertura.

Se detallan dimensiones donde se posicionan las bisagras para realizar la apertura.

101
Figura 65. Diámetros de los bujes y la bisagra.

Por último se ubica el juego de bisagras en la cara del molde como se observa.

Figura 66. Posición de las bisagras.

Para verificar la apertura se realizar la respectiva simulación del movimiento del molde.

102
Figura 67. Verificación de apertura.

4.4.4. Diseño para el mecanismo de palanca para la articulación cojín.


Es el elemento que hará la unión del cilindro neumático con la tapa para poder abrir y
cerrar el molde. Para comenzar con el mecanismo se realiza el montaje del molde sobre
la mesa.
Figura 68. Estructura sin palanca de apertura.

Siguiente a esto, el mecanismo de apertura se realiza por el método grafico de


construcción de líneas de movimiento. Basados en el catálogo de los elementos
neumáticos de MICRO. Se suministran los planos 3D y se montan en la estructura.

103
Figura 69. Ubicación de la base del cilindro neumático.

Según lo consultado con asesores, que aconsejan usar un cilindro de carrera 300 mm
pues es este tipo de moldes se necesitan cilindros de carreras largas.
Así que parte de una carrera inicial y final, el cual se dibujó con las líneas de
movimiento de este cilindro. (Las medidas son tomadas desde el eje del soporte hasta
la horquilla).

Figura 70. Líneas de movimiento del cilindro neumático.

104
A continuación se agregan unas líneas de pivote respecto a la bisagra y realizando el
movimiento respecto a la apertura de la tapa.
Figura 71. Construcción de líneas para la palanca.

Acá simplemente se varía el ángulo de apertura de la tapa hasta que se encuentre el


adecuado y no interfiera con elementos o se sobre esfuerce más de lo normal durante
la apertura, así se llega al resultado de que la mejor apertura es cuando la tapa está a
87º. Apreciando que el cilindro de carrera 300 mm si es el adecuado para este
movimiento de apertura.
Ya para comenzar con la parte de los cálculos estructurales se hace el diagrama de
cuerpo libre en la palanca.

105
Figura 72. Diagrama de cuerpo libre para la palanca.

Ecuaciones para la palanca del molde del cojín

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = ⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑐 𝑋 𝐷

⃗ = −352 𝑚𝑚 𝑖 + 116 𝑚𝑚 𝑗
𝐷

⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑐 = 5144 𝑁 cos 89 𝑖 + 5144 𝑁 𝑠𝑒𝑛89 𝑗

⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑐 = 89.76 𝑖 + 5143.21 𝑗

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = [−0.352 𝑖 + 0.166 𝑗]𝑚 𝑋 [89.76 𝑖 + 5143.21 𝑗]𝑁


𝑀𝐷

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = −1810.42 𝑁𝑚 𝑘 − 10.41𝑁𝑚 𝑘

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = −1820.43 𝑁𝑚

∑ Fx=0

𝐹𝑐 cos 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

5144 𝑁 cos 89 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

𝐹𝑡𝑥 = −89.76 𝑁

∑ Fy=0

106
𝐹𝑐 sen 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑦 = 0

5144𝑁 sen 89 + 𝐹𝑡𝑦 = 0

𝐹𝑐 cos 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

𝐹𝑡𝑦 = −5143.21 𝑁

Así pues, con el punto donde se sujetara el cilindro se modela la palanca de acuerdo a
lo obtenido. Se plantea una platina de espesor 19 mm, por las cargas que debe resistir.

Se realizan los cálculos a flexión de la palanca de la tapa del cojín

Figura 73. Posible lugar de falla

La palanca se encuentra sometida a flexión debido al movimiento que realiza el cilindro


neumático al abrir y cerrar el molde. Para iniciar el cálculo se selecciona un elemento
para el estado de esfuerzo revisando cada uno de los ejes para ver en cual hay
esfuerzos a flexión pero solo se encuentra en el eje x, para inicial se toma dicho
elemento paralelo a la fuerza, se toma una sección transversal de la placa, se calcula el
momento.

107
Figura 74. Elemento de estado de esfuerzo

Ahora se halla el momento

𝑀 = 𝐹𝑐 𝑋 𝐿

Donde

Fc: es la fuerza del cilindro =que es igual a 5144 N

L: es la longitud desde el lugar donde se ejerce la fuerza hasta donde se cree que
ocurrirá la falla siendo igual a 0.122 m

𝑀 = 5144 𝑁 ∗ 0.122𝑚

𝑀 = 627.57 𝑁𝑚

Se obtiene S:

𝐵𝐻 2
𝑆=
6

108
Figura75. Sección trasversal

19 𝑚𝑚 ∗ (29𝑚𝑚)2
𝑆=
6

𝑆 = 2.66𝑋10−6 𝑚3

Ahora se calcula esfuerzo de flexión el que está sometido el elemento


𝑚
𝜎𝑥 =
𝑠
657.27𝑁𝑚
𝜎𝑥 =
2.66 𝑥 10−6 𝑚3
𝑁
𝜎𝑥 = 247 𝑥 106
𝑚2

𝜎𝑥 = 247 𝑀𝑝𝑎

109
Figura 76. Palanca terminada.

Por último se realiza una simulación por elementos finitos, ejecutada desde el mismo
programa de Solid Edge, para validar los esfuerzos en los cuales estará sometida la
platina.
Se desea analizar en el instante en el cual el cilindro después de actuado el botón
genera la fuerza necesaria para iniciar el cierre del molde, la idea es analizar la
resistencia de la pieza en este instante.

En este caso se toma la mayor fuerza la cual estará interactuando el elemento, que es
Fc=5144N a 89º. Como se observa.

Figura 77. Posicionamiento de la fuerza.

110
Se toman como variables, material acero estructural, se restringe la base de la pieza,
pues esta parte estará fijada con tornillos a la estructura de la tapa del molde.

Realizando la simulación para comprender los esfuerzos por el método de Von Misses.

Figura 78. Valores obtenidos por la simulación.

Dados los resultados de la simulación, se obtiene que:


 Máximo valor de traslación en el sentido de la fuerza: 0,407 mm
 Mínimo valor de esfuerzo (Von Misses): 9,99e-020 MPa
 Máximo valor de esfuerzo (Von Misses): 250 MPa

Con lo cual se asegura que no se presentaran fallas durante este movimiento y se


obtendrá un diseño seguro.
Por último se realiza el montaje en el molde, se monta el cilindro neumático y se verifica
su funcionamiento mediante la simulación de movimiento.

111
Figura 79. Ensamblaje de la palanca.

Movimiento de apertura del molde mediante la simulación del mecanismo en el


ensamblaje.
Figura 80. Ensamblaje final con el actuador neumático vista general y vista lateral.

4.4.5. Cálculo de los tornillos para la palanca soporte articulación Molde cojín.

Para los pernos se planea hacer una perforación en la tapa para hacer la rosca de los
tornillos que serán de acero y un agujero roscado de aluminio, la longitud roscada
mínima será 2 veces su diámetro nominal. Se planea usar tornillos milimétricos M12
rosca ordinaria y platinas en acero con espesor de 9 y 12 milímetros.

Se inicia el cálculo de los tornillos con la fuerza externa que actuará para cada perno se
sujeción.

112
𝐹𝑇𝑦
𝐹𝑒 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠

Ecuación 9: Fuerza Externa

5143.21𝑁
𝐹𝑒 =
8

𝐹𝑒 = 642.9𝑁 𝑥 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑐𝑖ó𝑛.

Tabla 7. Dimensiones de roscas ISO series de paso y finos.

Fuente. LIBARDO V VANEGAS USECHE34

34LIBARDO V VANEGAS USECHE. “curso de diseño I ingeniería mecánica” Universidad Tecnológica de


Pereira. Disponible en < http://blog.utp.edu.co/lvanegas/dis1/ >

113
Se utilizarán tornillos métricos grado 4.6 Rosca ISO M12.

d nominal=12mm, Paso=1.75 mm, dr=9.85. At=84.27mm2.

Resistencia mínima a la tracción: Sp=380 MPa

Resistencia mínima a la fluencia: Sy=420 MPa

Resistencia ultima a la tracción: Su=520 MPa

Tabla 8. Especificaciones para pernos métricos de acero.

Fuente. LIBARDO V VANEGAS USECHE35

El cálculo se hace bajo una tracción inicial conocida.


𝑘𝑐
𝐹𝑖 = 𝑁𝑠𝑒𝑝 ∙ 𝐹𝑒 (𝑘 ); 1.5 < 𝑁𝑠𝑒𝑝 < 2
𝑐 +𝑘𝑏

Ecuación 10. Precarga para cada perno

Donde es el factor de seguridad de separación de las partes que se toma como 2, Fe


que es la fuerza externa y las constantes elásticas Kc y Kb.

35LIBARDO V VANEGAS USECHE. “curso de diseño I ingeniería mecánica” Universidad Tecnológica de


Pereira. Disponible en < http://blog.utp.edu.co/lvanegas/dis1/ >

114
Se calculan las constantes elásticas Kc y Kb; para las constantes Kc se tienen dos
materiales distintos con tres espesores Kcm1 acero, Kcm2 acero y Kcm3 Duraluminio.

Constantes elásticas para el acero y el aluminio donde A es el área de la placa


descontando el área de los orificios, E es el módulo de elasticidad del material y L es la
longitud o espesor de las placas.

𝐴𝑐 ∙ 𝐸𝑐
𝑘𝑐 =
𝐿𝑐

Ecuación 11. Constante elástica de los elementos que actúan como tuercas

1 1 1 1
= + +
𝑘𝑐𝑚 𝑘𝑐𝑚1 𝑘𝑐𝑚2 𝑘𝑐𝑚3

Ecuación 12. Suma de las constantes elástica de los elementos que actúan como
tuercas
𝜋𝐷2
𝐴𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 −8( )
4
𝐴𝑐𝑚 = , área de contacto de la placa.
8

𝜋 ∙ (12 𝑚𝑚)2
30000 𝑚𝑚2 − 8 ( )
4
𝐴𝑐𝑚 =
8

30000𝑚𝑚2 − 1608.5𝑚𝑚2
𝐴𝑐𝑚 = = 3636.90 𝑚𝑚2
8
𝐴𝑐𝑚1 ∙𝐸𝑐𝑚1
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 1 = 𝑘𝑐𝑚1 = , constante elástica acero 1
𝐿𝑐𝑚1

𝑁
3636.90 𝑚𝑚2 ∙ 207𝑥109
𝑘𝑐𝑚1 = 𝑚𝑚2 = 83.648𝑥109 𝑁
9𝑥10−3 𝑚 𝑚

𝐴𝑐𝑚2 ∙𝐸𝑐𝑚2
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 2 = 𝑘𝑐𝑚2 = , constante elástica acero 2
𝐿𝑐𝑚2

115
𝑁
3636.90 𝑚𝑚2 ∙ 207𝑥109
𝑘𝑐𝑚2 = 𝑚𝑚2 = 62.736𝑥109 𝑁
0.012𝑚 𝑚
𝐴𝑐𝑚3 ∙𝐸𝑐𝑚3
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 𝑘𝑐𝑚3 = , constante elástica aluminio
𝐿𝑐𝑚3

𝑁
3636.90 𝑚𝑚2 ∙ 72𝑥109
𝑘𝑐𝑚3 = 𝑚𝑚2 = 10.474𝑥109 𝑁
0.025𝑚 𝑚

1 1 1 1
=𝑘 +𝑘 +𝑘 ,
𝑘𝑐𝑚 𝑐𝑚1 𝑐𝑚2 𝑐𝑚3

Constante elástica total en la cual interactúa el tornillo.

1 1 1 1
= + +
𝑘𝑐𝑚 83.648𝑥109 𝑁 62.736𝑥109 𝑁 10.474𝑥109 𝑁
𝑚 𝑚 𝑚
1
= 1.233691𝑥10−10
𝑘𝑐𝑚
𝑁
𝑘𝑐𝑚 = 8.1057𝑥109 𝑚;

Ahora se calculan las constantes de elásticas para pernos parcialmente roscados con
la ecuación:

𝐴𝑏 ∙ 𝐸𝑏
𝑘𝑏1 =
𝐿𝑏

Ecuación 12. Constante elástica para el perno

Donde A es el área sin roscar o roscada del perno, E es el módulo de elasticidad del
material y L es la longitud de la zona sin roscar o de la longitud de la rosca.

1 1 1
= +
𝑘𝑏 𝑘𝑏1 𝑘𝑏2

Ecuación 13. Suma de las constantes elásticas de la zona roscada y sin roscar del
perno.

116
𝜋𝐷2 𝜋(12𝑚𝑚) 2
𝐴𝑏1 = = = 113.0973𝑚𝑚2 = 0.1130973𝑥10−3 𝑚2
4 4

Constante de elástica parte del tornillo sin roscar.

−3 2 9 𝑁
𝐴𝑏1 ∙ 𝐸𝑏1 (0.1130973𝑥10 𝑚 ) ∙ 207𝑥10 𝑚2 𝑁
𝑘𝑏1 = = = 1.1148𝑥109
𝐿𝑏1 0.021 𝑚 𝑚

Constante de elástica parte roscada del tornillo.


𝑁
𝐴𝑏1 ∙𝐸𝑏1 (0.08427𝑥10−3 𝑚2 )∙207𝑥109 2 𝑁
𝑘𝑏2 = = 𝑚
= 0.6978𝑥109 𝑚
𝐿𝑏1 0.025 𝑚

1 1 1
= 𝑘 + 𝑘 , constante de elástica total para el perno.
𝑘𝑏 𝑏1 𝑏2

1 1 1
= + = 2.330097𝑥10−9
𝑘𝑏 1.1148𝑥109 𝑁 0.6978𝑥109 𝑁
𝑚 𝑚
𝑁
𝑘𝑏 = 429.166𝑥106
𝑚

Ya con las constantes calculadas se puede calcular la precarga que necesitaran los
tornillos.

𝑘𝑐
𝐹𝑖 = 𝑁𝑠𝑒𝑝 ∙ 𝐹𝑒 ( )
𝑘𝑐 + 𝑘𝑏

Ecuación 14. Precarga para cada perno

𝑁
8.1057𝑥109 𝑚
𝐹𝑖 = 2 ∙ 642.9𝑁 ( )
9 𝑁 6 𝑁
8.1057𝑥10 𝑚 + 429.166𝑥10 𝑚

𝐹𝑖 = 1221.25𝑁

Ahora se calcula el esfuerzo cortante en los filetes con la ecuación:

117
𝐹𝑏𝑡
𝑆𝑠𝑏𝑎 =
𝐴𝑡

Ecuación15. Ecuación para calcular el esfuerzo cortante en los filetes

Donde Fbt es la fuerza total, que es la suma de la precarga más la fuerza externa, y At
que es el área de tracción del tornillo.

𝐹𝑏𝑡 = 𝐹𝑖 + 𝐹𝑒 = 1221.25𝑁 + 642.9𝑁 = 1864.15𝑁

1864.15𝑁
𝑆𝑠𝑏𝑎 =
0.08427𝑥10−3 𝑚2

𝑆𝑠𝑏𝑎 = 22.1212𝑥106 𝑃𝑎 = 22.1212𝑀𝑃𝑎 = 22𝑀𝑃𝑎

Ahora se calcula el esfuerzo a fluencia en cortante del material de los tornillos.

𝑆𝑦𝑠 = 240𝑀𝑃𝑎(0.577) = 138𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦𝑠
𝑆𝑠𝑏𝑎 =
𝑁𝑏𝑎

Ahora se calcula el factor de seguridad a cortante para los filetes con valor > 1

𝑆𝑦𝑠
𝑁𝑏𝑎 =
𝑆𝑠𝑏𝑎

Ahora para saber el valor del factor de seguridad a cortante en los filetes

138𝑀𝑃𝑎
𝑁𝑏𝑎 =
22.1212𝑀𝑃𝑎

𝑁𝑏𝑎 = 6.2

Finalmente el valor del factor de seguridad para los filetes es 6.2.

Mesa de trabajo espaldar Valencia.


Igual que en el diseño anterior del cojín, el modulo del espaldar será una mesa estándar
el cual se adaptaran los elementos necesarios para su respectivo funcionamiento.
También se planteó que se colocarán dos soportes a lado a lado para realizar sus

118
respectivos montajes de los cilindros y así realizar la apertura del molde. Como se
observa a continuación.

Figura 81. Esquema CAD de la mesa porta moldes.

Cabe destacar, que el soporte para el modulo del espaldar serán colocados a lado y
lado de la estructura, como se observa, pues la mejor forma que se encontró para
realizar la apertura del molde es usar dos cilindros pues el peso de la tapa es de
198.766 kg. Que más adelante se explicará en detalle.

4.4.6. Análisis del soporte para el cilindro que abre y cierra el molde del espaldar
Valencia.
Para iniciar con el análisis de este elemento se hace el diagrama de cuerpo libre para
ver que fuerzas actúan sobre él.

119
Figura 82. Diagrama de cuerpo libre de la platina cuando el molde está abierto.

𝛳1 = 124° 𝛳2 = 100° 𝐹𝑐 = 5144 𝑁

Se inicia haciendo la sumatoria de fuerzas

Sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

𝐹𝑄𝑅 cos 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐶 cos 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144𝑁 cos 100° = 0 ①

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑦 − 𝐹𝐶 sen 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 sen 100° = 0 ②

Sumatoria de momentos en S

⇒ ∑ 𝑀𝑠 = 0;

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 ) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 𝛳2 ) = 0

120
0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 124°) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 100°) = 0 ③

861.2 𝑁𝑚
De ③ ⇒ 𝐹𝑄𝑅 = 0.084 sen 124° = 12366.6𝑁

Ahora en 1 y 2 se reemplaza el valor de FQR

En ① 12366.6𝑁 ∙ cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144 𝑁 ∙ cos 100° = 0

−6915.31𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 − 893.25𝑁 = 0

−7808.56𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 = 0

𝐹𝑆𝑥 = 7808.56𝑁

En ② 12366.6𝑁 ∙ sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 𝑁 ∙ sen 100° = 0

10252.38𝑁 + 𝐹𝑆𝑦 − 5065.85 = 0

𝐹𝑆𝑦 = −5186.53𝑁

Ya terminados estos cálculos se pasa a hacer el diagrama de fuerza Cortante y


momento flector para la platina base para el cilindro del espaldar cuando está abierto.

Figura 83. Diagrama de fuerza cortante y diagrama de momento flector.

121
El momento flector es el área bajo la curva de las fuerzas en cortante, 0.084 m es la
distancia que la fuerza se mantiene constante.

𝑀 = −5186.53𝑁 * 0.084 m

𝑀 = −435.31

Ahora se hace el diagrama de cuerpo libre para la base del cilindro neumático del molde
espaldar valencia cuando el molde está cerrado.

Figura 84. Diagrama de cuerpo libre para la base del cilindro neumático del espaldar
Valencia cuando está cerrado.

𝛳1 = 124° 𝛳2 = 81° 𝐹𝑐 = 5144 𝑁

Se inicia haciendo la sumatoria de fuerzas

Sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

122
𝐹𝑄𝑅 cos 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐶 cos 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144𝑁 cos 81° = 0 ①

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 + 𝐹𝑆𝑦 − 𝐹𝐶 sen 𝛳2 = 0 ⇒ 𝐹𝑄𝑅 sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 sen 81° = 0 ②

Sumatoria me momentos en S

⇒ ∑ 𝑀𝑠 = 0;

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 𝛳1 ) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 𝛳2 ) = 0

0.084𝑚(𝐹𝑄𝑅 sen 124°) − 0.170𝑚(5144 ∙ sen 81°) = 0 ③

863.71 𝑁𝑚
De ③ ⇒ 𝐹𝑄𝑅 = 0.084 sen 124° = 12402.65𝑁

Ahora en 1 y 2 se reemplaza el valor de FQR

En ① 12402.65𝑁 ∙ cos 124° + 𝐹𝑆𝑥 + 5144 𝑁 ∙ cos 81° = 0

−6935.47𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 − 804.7𝑁 = 0

−6130.77𝑁 + 𝐹𝑆𝑥 = 0

𝐹𝑆𝑥 = 6130.77𝑁

En ② 12402.65𝑁 ∙ sen 124° + 𝐹𝑆𝑦 − 5144 𝑁 ∙ sen 81° = 0

10282.26𝑁 + 𝐹𝑆𝑦 − 5080.7𝑁 = 0

𝐹𝑆𝑦 = −5201.56𝑁

Ya terminados estos cálculos se pasa a hacer el diagrama de fuerza Cortante y


momento flector para la platina base para el cilindro del espaldar cuando está cerrado.

123
Figura 85. Diagrama fuerza cortante y diagrama de momento flector.

El momento flector es el área bajo la curva de las fuerzas en cortante, 0.084 m es la


distancia que la fuerza se mantiene constante.

𝑀 = −5201.26𝑁 * 0.084 m

𝑀 = −436.91 𝑁𝑚

Ahora se calcula el esfuerzo a flexión que resistirá el Soporte para el Cilindro en el


molde del Cojín
𝑚
Se utiliza la ecuación 𝜎 = para elementos a flexión de ahí:
𝑠

Se obtiene s:

436.91𝑁𝑚
𝜎=
1.5𝑥10−5 𝑚3
𝑁
𝜎 = 29.13𝑥106
𝑚2

𝜎 = 29.13𝑀𝑃𝑎

Se puede utilizar material Lamina HR Acero 1020, ya que su esfuerzo último es de 𝑆𝑢 =


379𝑀𝑃𝑎

124
Se analizaron los casos de cómo se afecta la platina cuando el molde está cerrado y
abierto, tomó el valor donde la fuerza es mayor que es cuando el cilindro cierra el molde
de ahí también el momento máximo para ver el esfuerzo a flexión que soportará la
platina con un valor de 29.13𝑀𝑃𝑎.

Por último se realiza una simulación por elementos finitos, ejecutada desde el mismo
programa de Solid Edge, para validar los esfuerzos en los cuales estará sometida el
soporte. Se desea analizar de igual forma, en el instante donde soportado el cilindro
neumático y se genera la fuerza máxima de F=5144N a una inclinación de 81º, ya que
es la fuerza necesaria para cerrar el molde, la propuesta es analizar la resistencia de la
pieza en este instante.

Ingresados los valores de la fuerza del cilindro cuando está cerrado (componentes de la
fuerza en X y Y) Fcx = 5080.7 N y Fcy= 804.7 N como se observa, se ancla la superficie
que estará pegada a la mesa de trabajo.

Figura 86. Ubicación de la fuerza en el soporte.

125
Posteriormente se corre la simulación y se obtiene lo que se ve a continuación.

Figura 87. Aplicación de la fuerza.

Figura 88. Valores máximos de esfuerzo.

126
Se observa que el máximo esfuerzo se realizara en la parte de la unión del tubo y la
platina, como se observa en los nodos o zonas rojas. Además, detallamos que no
afecta en gran parte la unión entre el soporte y la mesa. De lo cual, dados los
resultados de la simulación, obtenemos que:

 Máximo valor de traslación en el sentido de la fuerza: 0,672 mm


 Mínimo valor de esfuerzo (Von Misses): 0,315 MPa
 Máximo valor de esfuerzo (Von Misses): 234 MPa

Lo cual se asegura que cuando se presente esta situación de esfuerzo, no se


presentaran fallas durante este movimiento y obteniendo un diseño seguro.

4.4.7. Estructura jaula de soporte del molde espaldar Valencia.


Al igual que se planteó en el diseño de la estructura del cojín se realizará en esta parte.
Usando ángulo de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8” que soporte la parte superior e inferior del molde
y se unen los marcos con platina de 2” x 1/8”, en la parte superior se unirá por
soldadura y en la parte inferior se soportara mediante tornillos M10. Como se observa.

Figura 89. Jaula de la placa fija del molde.

127
También en la parte inferior de la estructura se colocaran cuatro tubos cuadrados de
40mm x 40mm x 2,5mm como separadores del módulo, con el fin de que el
montacargas con la que cuenta la compañía la pueda alzar y manipular sin
complicaciones.

Así finalmente, se tiene la estructura montada en la cavidad. La estructura también se


fijara a la cavidad mediante los tornillos de 8mm.

Figura 90. Ensamblaje de la jaula con la tapa fija.

Con esto, se actualizan los parámetros dimensionales del molde, el cual obtiene una
masa aproximada de 291 Kg. Como se detalla a continuación.

128
Figura 91. Masa del molde con la jaula.

Posteriormente se realiza de igual manera la estructura para la tapa del molde, allí
también se usa ángulo 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8” para soportar la parte inferior de la tapa y
en la parte superior se construye el soporte para las platinas de articulación en espesor
de 9mm, donde se une al marco inferior mediante tornillos M10, Como se observa.

129
Figura 92. Jaula para la placa móvil del molde espaldar

La estructura de igual forma se fijara a la cavidad mediante los tornillos de 8mm.

Figura 93. Ensamblaje de la jaula con la tapa móvil.

Se realiza del peso nuevo de propiedades para ver la masa de la tapa, la cual tiene un
aproximado de 199 Kg. Como detalla a continuación.

130
Figura 94. Masa del molde con la jaula.

Como último paso, se diseñan las bisagras para realizar la articulación del molde. Se
distribuirán en cuatro puntos de sujeción distribuidos en la cara.

4.4.8. Cálculos Para Las Bisagras En El Molde Del Espaldar Valencia


Para iniciar con el cálculo se las bisagras para la tapa móvil en el molde del cojín lo
primero es hacer el diagrama de cuerpo libre para identificar las fuerzas que se puedan
ver involucradas o que afecten el diseño.

131
Figura 95. Diagrama de cuerpo libre para la tapa del molde espaldar valencia, para las
bisagras.

Se hace un esquema para organizar todo en un diagrama en 3D para ver las


coordenadas y direcciones de las fuerzas.
𝛳𝑓 = 81°

𝐹𝑐 = 5144 𝑁 ∙ cos 81°𝑖 + 5144 𝑁 ∙ sen 81°𝑗

𝐹𝑐 = 853.43𝑁𝑖 + 5072.71𝑁𝑗

𝐹𝑅 = 𝐹𝑃 + 𝑤

En donde FP es la fuerza que produce la espuma sobre el área de contacto del molde y
W es la fuerza del peso de la tapa.

𝐹𝑅 = 29000𝑁 + (−1950𝑁) = 27050𝑁

Sumatoria de fuerzas en X

⇒ ∑ 𝐹𝑥 = 0;

2𝐹𝐶 + 𝐹𝐴𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = 0 ⇒ 2(853.43𝑁) + 𝐹𝐴𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = 0

2𝐹𝐴𝑥 = −2(853.43𝑁)

𝐹𝐴𝑥 = −853.43𝑁

132
𝐹𝐴𝑦 = 𝐹𝐵𝑦

𝐹𝐴𝑥 = 𝐹𝐵𝑦

Sumatoria de fuerzas en Y

⇒ ∑ 𝐹𝑦 = 0;

2𝐹𝐶 + 𝐹𝐴𝑦 + 𝐹𝐵𝑦 + 27050𝑁 = 0 ⇒ 2(853.43𝑁) + 𝐹𝐴𝑦 + 𝐹𝐵𝑦 + 27050𝑁 = 0

2𝐹𝐴𝑦 = −27050 − 2(5072.71𝑁)

𝐹𝐴𝑦 = −18597.71𝑁

Se calcula la magnitud de la fuerza A con sus componentes en x y en y

𝐹𝐴 = √(𝐹𝐴𝑥 )2 + (𝐹𝐴𝑦 )2 = √(−853.43𝑁)2 + (−18957.71𝑁)2

𝐹𝐴 = 18976.90 𝑁

Se calculó con dos bisagras, pero por seguridad y efectos de diseño se utilizan 4
bisagras para el espaldar valencia.

Pasador para las bisagras

Para el material en el cual se debe fabricar el pasador de la bisagra, se toma un


diámetro de Ø16 sugerido por la persona que asistió en parte el diseño del molde. Ya
con esto se calcula el esfuerzo a cortante simple:

Donde:

FA: es la fuerza que recibirá el perno

AA: es el área transversal del perno

𝐹𝐴
𝜏𝑐𝐴 =
𝐴𝐴

𝜋𝐷2 𝜋 ∙ (16𝑥10−3 𝑚𝑚)2


𝐴𝐴 = =
4 4

𝐴𝐴 = 0.2010𝑥10−3 𝑚𝑚2

133
𝐹𝐴 18976.90𝑁
𝜏𝑐𝐴 = =
𝐴𝐴 0.2010𝑥10−3 𝑚𝑚2

𝑁
𝜏𝑐𝐴 = 94.412𝑥106
𝑚𝑚2

𝜏𝑐𝐴 = 94.412𝑀𝑃𝑎

Se escoge Acero 1040, porque es un acero de medio contenido de carbono sugerido


para la construcción de ejes y pasadores.

Sy del Acero 1040 = 496MPa.

Sys (Resistencia a la fluencia en cortante)

Sys=0.507Sy

Sys=0.507(496MPa)

Sys=251.472 MPa

Estas bisagras se comprenden de fijar bujes de Ø1” con hueco de Ø16mm de un largo
de 25mm, como se observa. Se instalaran entre el espacio que hay entre la tapa fija y
la tapa móvil, la flecha indica su posición.

Figura 96. Ubicación de la bisagra.

Se observa el montaje de las bisagras en el molde.

134
Figura 97. Ubicación de las bisagras.

Para verificar la apertura se realizar la respectiva simulación del movimiento del molde
en el ensamblaje.

Figura 98. Verificación de apertura.

Diseño para el mecanismo de palanca para la articulación del molde espaldar


Valencia.
Es el elemento que hará la unión del cilindro neumático con la tapa para poder abrir y
cerrar el molde. Para comenzar con el mecanismo se realiza el montaje del molde sobre
la mesa.

135
Figura 99. Ensamblaje del molde sobre la estructura.

De igual forma como en el diseño del cojín, el mecanismo de apertura se realiza por el
método grafico de construcción de líneas de movimiento. Basados en el catálogo de los
elementos neumáticos de MICRO. Se suministran los planos 3D y se montan en la
estructura, además se sigue la misma idea de usar cilindros neumáticos de carrera 300
mm. Realizando el mismo procedimiento para el diseño del mecanismo.

Figura 100. Construcción de líneas para la palanca.

136
De la misma forma se parte de una carrera inicial y final, el cual se dibuja con las líneas
de movimiento, agregando las líneas de pivote respecto a la bisagra y realizando el
movimiento respecto a la apertura de la tapa.
Con esto, llega a que la mejor apertura es cuando la tapa está a 80º. Dando a favor que
el cilindro de carrera 300mm es funcional para este movimiento de apertura. De esta
forma se obtienen módulos estándar con accesorios iguales, lo cual es una ventaja.
Para el diseño mecánico de la palanca se debe tener en cuenta.

Ya para comenzar con la parte de los cálculos estructurales se hace el diagrama de


cuerpo libre en la palanca.

Figura 101. Diagrama de cuerpo libre de la palanca.

Ecuaciones para la palanca del molde del espaldar Valencia

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = ⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑐 𝑋 𝐷

⃗ = −199 𝑚𝑚 𝑖 + 157 𝑚𝑚 𝑗
𝐷

137
⃗⃗⃗⃗ = 5144 𝑁 cos 81 𝑖 + 5144 𝑁 𝑠𝑒𝑛81 𝑗
𝐹𝑐

⃗⃗⃗⃗ = 804.7 𝑖 + 5080.7 𝑗


𝐹𝑐

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = [−0.199 𝑖 + 0.157 𝑗]𝑚 𝑋 [804.7 𝑖 + 5080.7 𝑗]𝑁

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = −1011.06 𝑁𝑚 𝑘 − 126.3𝑁𝑚 𝑘

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = −1137.4 𝑁𝑚
𝑀𝐷

∑ Fx=0

𝐹𝑐 cos 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

5144 𝑁 cos 81 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

𝐹𝑡𝑥 = −804.7 𝑁

∑ Fy=0

𝐹𝑐 sen 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑦 = 0

5144𝑁 sen 81 + 𝐹𝑡𝑦 = 0

𝐹𝑐 cos 𝛳2 + 𝐹𝑡𝑥 = 0

𝐹𝑡𝑦 = −5080.7 𝑁

138
Se realizan los cálculos a flexión de la palanca de la tapa del cojín

Figura102. Posible lugar de la falla

Se selecciona un elemento para el estado de esfuerzo revisando cada uno de los ejes
para ver en cual hay esfuerzos a flexión pero solo se encuentra en el eje x, para inicial
se toma dicho elemento paralelo a la fuerza, se toma una sección transversal de la
placa, se calcula el momento.

Figura 103. Elemento de estado de esfuerzo

139
Ahora se halla el momento

𝑀 = 𝐹𝑐 𝑋 𝐿

Donde:

Fc: es la fuerza del cilindro =que es igual a 5144 N

L: es la longitud desde el lugar donde se ejerce la fuerza hasta donde se cree que
ocurrirá la falla siendo igual a 0.06333 m

𝑀 = 5144 𝑁 ∗ 0.06333𝑚

𝑀 = 325.77 𝑁𝑚

Se obtiene S:

𝐵𝐻 2
𝑆=
6

Figura 104. Sección área transversal

19 𝑚𝑚 ∗ (87𝑚𝑚)2
𝑆=
6

𝑆 = 1.653𝑋10−6 𝑚3

Ahora se calcula esfuerzo de flexión el que está sometido el elemento

140
𝑚
𝜎𝑥 =
𝑠
325.77𝑁𝑚
𝜎𝑥 =
1.653 𝑥 10−6 𝑚3
𝑁
𝜎𝑥 = 197 𝑥 106
𝑚2

𝜎𝑥 = 197 𝑀𝑝𝑎

Así pues, con el punto donde se sujetara el cilindro se modela la palanca de acuerdo a
lo obtenido. Se plantea una platina de espesor 19 mm, por las cargas que debe resistir.

Figura 105. Palanca terminada.

Por último se realiza una simulación por elementos finitos, ejecutada desde el mismo
programa de Solid Edge, para validar los esfuerzos en los cuales estará sometida la
platina.
Se desea analizar en el instante en el cual el cilindro después de actuado el botón
genera la fuerza necesaria para iniciar el cierre del molde, la idea es analizar la
resistencia de la pieza en este instante.

En este caso se toma la mayor fuerza la cual estará interactuando el elemento, que es
F=5144N a 81º. Como se observa.

141
Figura 106. Ubicación de la fuerza.

Se toman como variables, material acero estructural, se restringe la base de la pieza,


pues esta parte estará fijada con tornillos a la estructura de la tapa del molde.

Realizando la simulación para comprender los esfuerzos por el método de Von Misses.

142
Figura 107. Simulación realizada.

Dados los resultados de la simulación, obtenemos que:


 Máximo valor de traslación en el sentido de la fuerza: 0,0588 mm
 Mínimo valor de esfuerzo (Von Misses): 0,0008 MPa
 Máximo valor de esfuerzo (Von Misses): 53,1 MPa

Hecha esta simulación y con los resultados obtenidos se asegura que no se


presentaran fallas durante este movimiento y se obtendrá un diseño seguro, además se
observa que los esfuerzos son más bajos puesto que en este diseño se proponen dos
cilindros para actuar el molde.

Así pues, con el punto donde se sujetara el cilindro se modela la palanca de acuerdo a
lo obtenido. Se plantea una platina de espesor 19 mm, por las cargas que debe resistir.
Por último se realiza el montaje en el molde, se monta el cilindro neumático y se verifica
su funcionamiento mediante la simulación.

Para la perforación de la tapa para hacer la rosca de los tornillos se Para un tornillo de
acero y un agujero roscado de aluminio, la longitud roscada mínima será 2 veces su

143
diámetro nominal. Se planea usar tornillos milimétricos m 12 rosca ordinaria y platinas
en acero con espesor de 9 y 12 milímetros.

Calculo de los tornillos para la palanca soporte articulación molde espaldar


Valencia.

Para esto se repiten las ecuaciones con las cuales se calcularon los pernos para el
molde del cojín.

Se inicia el cálculo de los tornillos con la fuerza externa que actuara para cada perno se
sujeción tomando de dimensiones de roscas ISO series de paso y finos tablas así como
las especificaciones para pernos métricos de acero 7 y 8 mencionadas anteriormente.

𝐹𝑇𝑦
𝐹𝑒 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
5080.7 𝑁
𝐹𝑒 =
8

𝐹𝑒 = 635.08𝑁 𝑥 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑐𝑖ó𝑛.

Tornillos métricos grado 4.6 Rosca ISO M12.

d nominal=12mm, Paso=1.75 mm, dr=9.85, At=84.27mm2.

Resistencia mínima a la tracción: Sp=380 MPa

Resistencia mínima a la fluencia: Sy=420 MPa

Resistencia ultima a la tracción: Su=520 MPa

El cálculo se hace bajo una tracción inicial conocida.


𝑘𝑐
𝐹𝑖 = 𝑁𝑠𝑒𝑝 ∙ 𝐹𝑒 (𝑘 ); 1.5 < 𝑁𝑠𝑒𝑝 < 2
𝑐 +𝑘𝑏

Donde es el factor de seguridad de separación de las partes que se toma como 2, Fe


que es la fuerza externa y las constantes elásticas Kc y Kb.

144
Se calcula calculan las constantes elásticas Kc y Kb; para las constantes Kc se tienen
dos materiales distintos con tres espesores Kcm1 acero, Kcm2 acero y Kcm3
Duraluminio.

Constantes elásticas para el acero y el aluminio donde A es el área de la placa


descontando el área de los orificios, E es el módulo de elasticidad del material y L es la
longitud o espesor de las placas.

𝐴𝑐 ∙ 𝐸𝑐
𝑘𝑐 =
𝐿𝑐

1 1 1 1
= + +
𝑘𝑐𝑚 𝑘𝑐𝑚1 𝑘𝑐𝑚2 𝑘𝑐𝑚3

𝜋𝐷2
𝐴𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 − 8 ( 4 )
𝐴𝑐𝑚 =
8

𝜋 ∙ (12 𝑚𝑚)2
28000 𝑚𝑚2 − 8 ( )
4
𝐴𝑐𝑚 =
8

28000 𝑚𝑚2 − 1608.5 𝑚𝑚2


𝐴𝑐𝑚 =
8

𝐴𝑐𝑚 = 3386.90 𝑚𝑚2

𝐴𝑐𝑚1 ∙ 𝐸𝑐𝑚1
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 1 = 𝑘𝑐𝑚1 =
𝐿𝑐𝑚1

𝑁
3386.90 𝑚𝑚2 ∙ 207𝑥109
𝑘𝑐𝑚1 = 𝑚𝑚2 = 77.8987𝑥109 𝑁
9𝑥10−3 𝑚 𝑚

𝐴𝑐𝑚2 ∙ 𝐸𝑐𝑚2
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 2 = 𝑘𝑐𝑚2 =
𝐿𝑐𝑚2

𝑁
3386.90 𝑚𝑚2 ∙ 207𝑥109
𝑘𝑐𝑚2 = 𝑚𝑚2 = 58.424𝑥109 𝑁
0.012𝑚 𝑚

145
𝐴𝑐𝑚3 ∙ 𝐸𝑐𝑚3
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑛𝑖𝑜 = 𝑘𝑐𝑚3 =
𝐿𝑐𝑚3

𝑁
3386.90 𝑚𝑚2 ∙ 72𝑥109
𝑘𝑐𝑚3 = 𝑚𝑚2 = 9.7542𝑥109 𝑁
0.025𝑚 𝑚
1 1 1 1
= + +
𝑘𝑐𝑚 𝑘𝑐𝑚1 𝑘𝑐𝑚2 𝑘𝑐𝑚3

1 1 1 1
= + +
𝑘𝑐𝑚 77.8987𝑥109 𝑁 58.424𝑥109 𝑁 9.7542𝑥109 𝑁
𝑚 𝑚 𝑚
1
= 1.3247𝑥10−10
𝑘𝑐𝑚
𝑁
𝑘𝑐𝑚 = 7.5487𝑥109 𝑚

Ahora se calculan las constantes de elásticas para pernos parcialmente roscados col la
ecuación:

𝐴𝑏 ∙ 𝐸𝑏
𝑘𝑏1 =
𝐿𝑏

Donde A es el área sin roscar o roscada del perno, E es el módulo de elasticidad del
material y L es la longitud de la zona sin roscar o de la longitud de la rosca.

1 1 1
= +
𝑘𝑏 𝑘𝑏1 𝑘𝑏2

𝜋𝐷2 𝜋(12𝑚𝑚)2
𝐴𝑏1 = = = 113.0973𝑚𝑚2 = 0.1130973𝑥10−3 𝑚2
4 4

−3 2 9 𝑁
𝐴𝑏1 ∙ 𝐸𝑏1 (0.1130973𝑥10 𝑚 ) ∙ 207𝑥10 𝑚2 𝑁
𝑘𝑏1 = = = 1.1148𝑥109
𝐿𝑏1 0.021 𝑚 𝑚

−3 2 9 𝑁
𝐴𝑏1 ∙ 𝐸𝑏1 (0.08427𝑥10 𝑚 ) ∙ 207𝑥10 𝑚2 𝑁
𝑘𝑏2 = = = 0.6978𝑥109
𝐿𝑏1 0.025 𝑚 𝑚

146
1 1 1 1 1
= + = + = 2.330097𝑥10−9
𝑘𝑏 𝑘𝑏1 𝑘𝑏2 1.1148𝑥109 𝑁 0.6978𝑥109 𝑁
𝑚 𝑚
𝑁
𝑘𝑏 = 429.166𝑥106
𝑚

Ya con las constantes calculadas se puede calcular la precarga que necesitaran los
tornillos.

𝑘𝑐
𝐹𝑖 = 𝑁𝑠𝑒𝑝 ∙ 𝐹𝑒 ( )
𝑘𝑐 + 𝑘𝑏

𝑁
7.5487𝑥109 𝑚
𝐹𝑖 = 2 ∙ 635.08𝑁 ( )
9 𝑁 6 𝑁
7.5487𝑥10 𝑚 + 429.166𝑥10 𝑚

𝐹𝑖 = 1201.83𝑁

Ahora se calcula el esfuerzo cortante en los filetes con la ecuación:

𝐹𝑏𝑡
𝑆𝑠𝑏𝑎 =
𝐴𝑡

Donde Fbt es la fuerza total que es la suma de la precarga más la fuerza externa, y At
que es el área de tracción del tornillo.

𝐹𝑏𝑡 = 𝐹𝑖 + 𝐹𝑒

𝐹𝑏𝑡 = 1201.83𝑁 + 635.08𝑁

𝐹𝑏𝑡 = 1836.91𝑁

Esfuerzo cortante en los filetes

𝐹𝑏𝑡 1836.92𝑁
𝑆𝑠𝑏𝑎 = =
𝐴𝑡 0.08427𝑥10−3 𝑚2

𝑆𝑠𝑏𝑎 = 21.7979𝑥106 𝑃𝑎 = 21.7979𝑀𝑃𝑎 = 22𝑀𝑃𝑎

Ahora se calcula el esfuerzo a fluencia en cortante del material de los tornillos.

𝑆𝑦𝑠 = 240𝑀𝑃𝑎(0.577) = 138𝑀𝑃𝑎

147
𝑆𝑦𝑠
𝑆𝑠𝑏𝑎 =
𝑁𝑏𝑎
𝑆𝑦𝑠
Despejando 𝑁𝑏𝑎 de 𝑆𝑠𝑏𝑎 = 𝑁 se calcula el factor de seguridad a cortante para los
𝑏𝑎

filetes con valor > 1.

𝑆𝑦𝑠
𝑁𝑏𝑎 =
𝑆𝑠𝑏𝑎

138𝑀𝑃𝑎
𝑁𝑏𝑎 =
22𝑀𝑃𝑎

𝑁𝑏𝑎 = 6.3

El valor del factor de seguridad para los filetes de los tornillos es 6.3.

FIGURA 108. Ensamblaje final con el actuador neumático vista general y vista lateral.

Se hace el movimiento de apertura del molde mediante la simulación del mecanismo en


el ensamble en Solid Edge.

4.5 CUARTA ETAPA: CONSTRUCCIÓN.


Con todos los elementos ya planeados, después de realizar las respectivas cotizaciones
y proceder con la aceptación de la fabricación, de da inicio a la etapa de construcción.

148
4.5.1. Fundición.
Por petición del dueño de la empresa se decidió que el material de construcción para
los moldes fuera en Duraluminio. Se contactó a la empresa Fundiciones Aristizabal
quienes se encargaron de dicha labor; se mandaron a fundir placas de Duraluminio con
las siguientes medidas:
Dos placas de Duraluminio con dimensiones para el molde del Cojín:
66 X 66 X 25 (Cm)
66 X 66 X 21 (Cm)
Dos placas de Duraluminio con dimensiones para el molde del Espaldar Valencia:
94 X 64 X 11,5 (Cm)
94 X 64 X 20 (Cm)
El fabricante introduce la materia prima en la cuba de fundición, se funde la cantidad
necesaria por cada placa.
Figura 109. Cuba de fundición.

Después de cierto tiempo, en bloques o cajones de acuerdo a las dimensiones


requeridas del bloque se vierte el aluminio líquido en el molde.

149
Figura 110. Fundición vertida en el molde.

Después de 3 días de curado los bloques ya almacenados en un cuarto especial. Se


extraen de los moldes y se colocan en estibas para que se puedan transportar.

Figura 111. Desmoldado de los bloques.

Listos los bloques se limpian y se transportan al taller de mecanizado.

4.5.2. Mecanizado.

Allí se montaron los bloques en el centro de mecanizado.

150
Figura 112. Centro de mecanizado.

Allí montados se rectifican caras, para buscar el origen (cero de coordenadas) e iniciar
el mecanizado sin error de precisión.

Figura 113. Inicio de mecanizado.

Luego de horas de trabajo se obtienen las cavidades de la tapas, como se observa.

151
Figura 114. Molde cojín en mecanizado.

Figura 115. Molde espaldar Valencia.

Como se ha planeado, después del mecanizado de los moldes, se decide llevar las
partes al proceso de lapeado o brillo espejo. Con el fin de obtener un molde de fácil
desmolde.

152
Figura 116. Proceso de lapeado.

4.5.3. Construcción de la estación de trabajo y estructura de moldes.


Por servicio externo se contrata a la persona que fabrica la estación de trabajo, para los
dos moldes, se trasladaron los moldes al taller y allí se realizó la construcción según
los planos suministrados.

4.5.4. Montaje neumático.


Luego de fabricadas la mesa y estructura de cada molde, se procede a realizar el
montaje de los elementos neumáticos. Usando los elementos propuestos y realizando el
ensamble según lo establecido en el diseño. Posteriormente, se realiza la verificación
de que los elementos trabajen correctamente y se acciona el sistema para verificar su
funcionalidad. Como se observa a continuación.

153
Figura 117. Proceso de ensamblado del molde del cojín.

Figura 118. Proceso de ensamblado del molde del espaldar Valencia.

Una vez verificado el sistema de apertura, se realizan ajustes en la velocidad de


apertura de los cilindros con las válvulas reguladoras, pues una alta velocidad puede
ocasionar fallas en los actuadores neumáticos, además de accidentes a la persona que

154
lo opera; y una baja velocidad podría reducir la fuerza de apertura de la tapa del molde
y hasta no podría garantizar un cierre correcto.

4.6 QUINTA ETAPA: PUESTA EN MARCHA.

Los moldes son llevados a la planta y son instalados en la zona de trabajo con el fin de
producir las primeras piezas.
Figura 119. Prueba de apertura y cierre.

Después de conectados los cilindros al punto de aire. Se procede a dar apertura a cada
molde, y se comienza con la etapa de curado del molde. Pues al ser un molde nuevo se
debe realizar esta puesta a punto para evitar futuros inconvenientes con la extracción
de las piezas inyectadas.

El proceso de curado comienza, calentado el molde por la zona de la pieza, esto con el
fin de eliminar la humedad que absorbe el metal, posteriormente se aplica cera en las
caras del molde donde se ve el perfil de la pieza, se deja secar y se repite el ciclo por 5
veces. Finalizado, se programa la máquina con el tiempo de inyección propuesto para
cada molde y se procede a realizar la inyección.

155
Como primer paso, se da una pequeña inducción guiada al operario sobre el manejo del
molde, luego el operario aplica el desmoldante.

Figura 120 Manejo del molde.

Luego trae el cabezal de inyección carga el código del programa de inyección, y realiza
la inyección con el tiempo establecido.

156
Figura 121. Vertido de la espuma con el cabezal de inyección.

Inmediatamente, después de la inyección la espuma empieza a reaccionar y el operario


actúa el pedal para cerrar el molde.

Figura 122. Accionamiento de la válvula de pedal para cerrar.

157
Cerrado el molde, el operario asegura el molde con el gancho de seguridad. Esto con el
fin de prevenir posibles accidentes en cuanto a la manipulación.

Figura 123. Cierre del gancho de seguridad.

Luego de esperar el tiempo de inyección, se libera el gancho y se actúa el pedal para


abrir el molde y extraer la pieza.
Figura 124. Apertura del molde.

158
Figura 125. Muestras de la espuma terminada.

Aquí se hace la comprobación de la forma de la espuma terminada al salir del molde y


de con cuanta masa queda finalmente.

Figura 126. Comprobación peso.

159
5. RESULTADOS

5.1 CAPACITACIÓN

Se mostró a los trabajadores como debía ser el manejo para la apertura y el cierre del
molde: primero verificando que la presión del aire sea la adecuada 100 psi para
accionar el sistema neumático. Como segundo paso lo que se hace es el pulso en la
válvula 5/2 con el pie para la apertura del molde, verificando que las reguladoras del
flujo se encuentren abiertas, luego la respectiva limpieza sobre las tapa móvil y fija del
molde para remover sobrantes de espuma de inyecciones anteriores, el calentamiento
con la antorcha, y la aplicación del desmoldante con la pistola. Después de vertida la
espuma presionar de nuevo la válvula de pedal para realizar el cierre del molde, el
cierre con el gancho y esperar a que la espuma se expanda en el interior del molde.
Luego de que la espuma haya reaccionado abrir nuevamente el molde, remover
manualmente la forma y retomar el proceso con la excepción de que la antorcha solo se
usa para la primera inyección del día.

5.2 CALIDAD DEL PRODUCTO

Se observó que el producto mejora en cuanto a la presentación, se obtiene una


espuma más consistente, con una superficie uniforme, simétrica, y de mejor
presentación, esto es gracias a que se diseñaron las piezas usando herramientas
computacionales y maquinaria CNC de excelente precisión.

Se evidencia un buen desmolde lo cual hace que la espuma no se maltrate durante la


extracción, esto debido a que mediante el proceso de lapeado en las cavidades al
aluminio; ayudo a que el uso del desmoldante se redujera a la mitad.
A continuación, en la tabla se observa los nuevos pesos registrados de las espumas,
según lo establecido en el diseño.

160
Tabla 9. Relación de peso
Peso Pieza
Peso Pieza actual
Código Molde anterior gr. (solo
gr. (solo espuma)
espuma)
MIE-08 Asiento Ejecutivo 1009 gr 750 gr
MIE-24 Espaldar Valencia 1034 gr 830 gr

Fuente. Realizada por los autores

Con esto se evidencia que los valores propuestos se acercan a los planteados, y
cumplen según lo establecido por la empresa, pues se maneja una tolerancia de ±10
gramos, además, la reducción de peso de la espuma cojín es del 28,5% respecto al
modelo anterior, casi 284 gramos en reducción de masa; y para el espaldar Valencia la
reducción es del 20% respecto al modelo anterior, casi 180 gramos en reducción de
masa.

Luego de aprobadas las muestras iniciales se decide implementar la operación de los


moldes y generar la respectiva producción, durante una semana se observó el
funcionamiento de los moldes y se tomaron los respectivos movimientos de producción.
A continuación se muestran los tiempos de puesta a punto, obtenidos de los nuevos
moldes:
Tabla 10. Proceso puesta a punto de moldes

OPERACIÓN PREPARACIÓN MOLDE


Nº veces se
calienta el
Pieza Puesta a punto y Calentamiento del molde 60ºC
molde en el día
laboral
Cojín ejecutivo-Base
20 min 1
plástica
Espaldar Valencia 2 15 min 1

Fuente. Realizada por los autores

161
Se puede observar que la operación de calentamiento del molde al ser la que más
tiempo consume antes de iniciar operaciones efectivamente se pudo reducir a una vez
al día, pues como se había pensado el aluminio conserva más el calor, lo cual solo
basta realizar la operación en la mañana pues durante el ciclo de trabajo dado por la
reacción química constante de la espuma ésta genera calor, el que es aprovechado por
el molde y evita que se enfríe y mantenga una temperatura constante de operación;
además, cuando el operario sale a su hora de almuerzo, durante este lapso de tiempo
el molde no logra bajar su temperatura y durante la retoma de operaciones el recupera
el calor perdido.

Esto trajo también como ventaja la reducción del consumo del gas propano utilizado
para calentar el molde, pues anteriormente la pipeta de 25lb, tenía una duración
promedio de 1 semana. Ahora la pipeta tiene una duración de 1.5 semanas.

Sin embargo, se debe resaltar que hay días de trabajo en los cuales son más fríos de
los comunes lo cual hace que después de la hora de almuerzo exista la posibilidad de
calentarlo nuevamente pero por un tiempo más corto, en estos casos los moldes solo
necesitaron de 5 minutos cada uno para retomar el calor y así reanudar la operación,
además junto con el trabajo de los moldes nuevos, también se siguen trabajando
moldes con la tecnología anterior (Resina-Fibra)

En el siguiente cuadro, se observan los tiempos de operación de los moldes, además


los tiempos promedios del proceso en la fabricación las piezas durante un día de trabajo
obtenido.

162
Tabla 11. Tiempo de operación obtenido por día de trabajo.

RESULTADOS
TIEMPOS DE OPERACIÓN ACTUALES
Ciclo de inyección Tiempo
(Aplic. Desmold + T. Tiempo desmolde Cantidad
iny) cierre (Liberar es
Ciclo Total
Pieza (Acción Permanenc gancho promedi
(Inyección +
T. Tiempo cilindro ia de cierre seguridad + o
desmolde)
inyecció (preparació + Cierre accionamient producid
n. n molde Clamps) o +extraer la as X día
pieza)
Cojín
ejecutiv 5 min (300 338 s (5,6
4,3 s 10 s 12 s 2,5s+4s+6s 92 Unid
o-Base s) min)
plástica
Espaldar
Valencia 5 min (300 341 s (5,7
5s 10,2 s 10 s 2,5s+3s+10s 60 Unid
s) min)
2

Fuente. Realizada por los autores

Se puede ver que el molde cojín tuvo una reducción en el ciclo de inyección del 7%,
esto equivale a 26 segundos, lo cual evidencia una solución de mejora en el proceso y
el aumento de la producción de 12 unidades más.
De igual forma, en el molde del espaldar se evidencia una reducción del 6.8%, esto
equivale a una reducción de 25 segundos en el ciclo, lo cual evidencia el aumento en
promedio de 20 unidades.

Se revisó durante un mes la cantidad de desperdicios generados y tan solo se


generaron 5 kg de materia. Con esto muestra la reducción en la cantidad de
desperdicios en más del 90%.

En general, a continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de los


parámetros iniciales establecidos.

163
TABLA 12. Requisitos de la empresa

A PARAMETROS DE ENTRADA RESULTADO


Se evidencia la reducción de las rebabas por cada
pieza obtenida, esto se debe a la forma del sello del
Reducción en la cantidad de rebabas
A1 molde. Además, después de un mes de puestos en
generadas por cada espuma fabricada.
funcionamiento se obtuvo una reducción del 90% en
los desperdicios generados.
Se evidencia que la producción de cojines obtuvo una
mejora del 7% y un aumento de 12 unidades más en
un día de trabajo.
Reducción de tiempos muertos y
A2
aumentar la producción de unidades.
Se evidencia que la producción de espaldares obtuvo
una mejora del 6.8% y un aumento de 20 unidades
más en un día de trabajo.
Se evidencia la reducción de masa en los cojines del
28,5%.
Reducción de materia prima utilizada para
A3
la fabricación de cada pieza.
Se evidencia la reducción de masa en el espaldar del
20%.
Se reduce el uso del desmoldante pues antes por
Reducción del uso de consumibles cada operación de inyección requería el uso del
A4 utilizados para fabricar las espumas desmoldante, ahora cada dos operaciones de
(desmoldante, gas propano) inyección se requiere el uso del desmoldante en
menor proporción.
Se implementa un sistema mecánico accionado por
elementos neumáticos, ayudan en las operaciones de
Establecer un nuevo sistema de apertura
apertura y cierre del molde.
y cierre para los moldes, que permitan
A5
reducir operaciones manuales y a su vez
El operario manifiesta que al final de la jornada laboral
reducir el cansancio del operario.
su agotamiento es menor en relación cuando operaba
los moldes anteriores.

Fuente: Realizada por los autores.

164
Tabla 13. Requisitos dimensionales

B PARAMETROS DE ENTRADA RESULTADO


Las dimensiones de las espumas Durante el diseño de las piezas, se verifico que las
B1 deben verificarse respecto a la norma dimensiones correspondan a los requerimientos
NTC 5206 / 2009 numeral 5.9.8 establecidos en la norma.
Se evidencia que para el cojín, basado a partir del diseño
original se reconstruye el modelo 3D ideal, bajo los
requerimientos de la norma y la empresa.
Mejorar la calidad de la espuma en
B2
cuanto a su forma uniforme. También, mediante el uso de un scanner 3D se realiza la
modelación del espaldar, corrigiendo problemas
dimensionales y adicionando mejoras a la espuma para
aumentar su versatilidad.

Las dimensiones y diseño de las Las piezas que fueron modeladas mediante el uso de
B3 piezas deben ser con base al modelo software 3d, se basaron bajo los diseños previos de las
actual. espumas que actualmente fabrica la compañía.

Se contempló un banco de trabajo estándar que permita


Las dimensiones de la estructura del usar cualquier tipo de molde ya sea nuevo o que
porta moldes deben ser útiles para actualmente posea la empresa. Esto permitió obtener una
B4
cualquier tipo de molde futuro que se sección más organizada, limpia y libre de objetos
desee fabricar o implementar. innecesarios que podían afectar el rendimiento del
operario.

El nuevo diseño de las espumas, debe Se evidencia que las espumas, ciertamente darán el inicio
B5 mejorar la versatilidad en cuanto a a generar nuevos modelos de tapizado, lo cual beneficia a
nuevos modelos de tapizados. la versatilidad del producto por un largo tiempo.

Fuente. Realizada por los autores

165
Tabla 14. Materiales a usar

C PARAMETROS DE ENTRADA RESULTADO


Uso de la espuma de Poliuretano que Se usan las mismas especificaciones de materia prima
C1 actualmente se emplea en la compañía que la empresa emplea para la fabricación de espumas
como materia prima. de las sillas.
Se implementó como material de fabricación de las
Se debe usar un material que supla las cavidades fundición de aluminio, pues como se evidencia
C2 necesidades encontradas en la permite conservar el calor por mucho tiempo, el acabado
fabricación del molde. brillo espejo facilito el desmolde, y se obtuvo un molde de
mayor duración.
Se debe usar materiales de acero
Durante el diseño de los todos los componentes de la
estructural para la construcción de
C3 estación de trabajo de los moldes se estableció el uso de
todos los elementos que conformaran
aceros estructurales como ACERO A-36, 1020 y 1045.
la estación de trabajo.
Al ser un molde de aluminio, este al ser rígido no permite
El molde no deberá deformarse por la que durante la reacción química este sufra una gran
C4 presión que genera la espuma cuando deformación, además los cálculos realizados que la
ocurre la reacción química. deformación será muy mínima lo cual es casi
imperceptible.
Se evidencia que los moldes conservan el calor, lo cual
El material usado en la fabricación de reduce la operación de puesta punto. Y debido al brillado
C5 los moldes deberá conservar el calor y del molde este minimiza el riesgo de que alguna pieza se
facilitar el desmolde de la pieza. quede atrapada o que no pueda ser expulsada con
facilidad.

166
6. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO.

 Como resultado del proyecto de diseño presentado, podemos concluir que se logra
una mejora del proceso de inyección de espumas; diseñando y construyendo una
estación de trabajo más óptima mejorando la calidad, cumplimiento y producción de
las espumas inyectadas.

 Mediante la implementación de soluciones de ingeniería adaptadas a las


necesidades de la compañía, se cambió 100% de un proceso manual a uno donde
predomina la relación operario – máquina, en el que se reduce el esfuerzo humano,
permite que el personal sea más proactivo, aumenta la producción y mejora la
calidad del ambiente laboral donde se desempaña el operario.

 Es así, como se logra obtener un producto de menor masa al reducir la cantidad de


materia prima, con una mejora para el cojín del 28,5%, para el espaldar Valencia
también se logra una mejora al reducir su masa un 20.2%.

 Una cualidad del proyecto es que el diseño no se cierra, si no por el contrario queda
como base para mejorar la fabricación del producto, debido a que abre la posibilidad
de automatizar en un 100 % el proceso de inyección y dejarlo como referencia para
la mejora de los demás procesos de la compañía.

 Al seguir una metodología adecuada, ordenada y planeada se logra alcanzar el


objetivo deseado, ya que prevé tropiezos e inconvenientes que pueden solucionarse
correctamente sin llevar a sobrecostos.

 Las herramientas usadas, como cálculos de diseño, modelación en Solid Edge,


simulaciones y validaciones de todos los puntos que se establecían y que
pretendían evaluar el correcto funcionamiento de este proyecto, permitieron que la
dirección de la compañía tuviera una visión más exacta del resultado final de esta
implementación y disminuir la probabilidad de fallas en la misma.

167
BIBLIOGRAFÍA

ALONZO GARCIA Cynthia Lisbet. Implementación del sistema de controles de


producción para la elaboración de espuma de poliuretano, para la industria
manufacturera. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2010.
Disponible en
<http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2231_IN.pdf >

ASEPEYO Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, RIESGOS


DE EXPOSICION A ISOCIANATOS. España 2005.
Disponible en
<http://www.ladep.es/ficheros/documentos/HAQ0504012%2520Riesgo%2520de%2520
exposici%25C3%25B3n%2520a%2520isocianatos.pdf >

Asociación de Instaladores De Aislamiento AISLA, Asociación de la Industria del


poliuretano Rígido. LIBRO BLANCO DEL POLIURETANO INYECTADO Y
PROYECTADO. España 2016.
Disponible en
<http://impimur.com/PUR.pdf >

BARROSO Janire Fernández. Diseño de un molde de Inyección de una pieza plástica.


Escuela de Ingeniería Técnica industrial de Bilbao. España. 2014.
Disponible en
<https://addi.ehu.es/simple-
search?query=DISE%C3%91O+DE+UN+MOLDE+DE+INYECCI%C3%93N+DE+UNA+
PIEZA+PL%C3%81STICA+&submit=Go>

168
BAYER MATERIAL SCIENCE (COVASTRO) Engineering Polyurethanes-RIM Part and
Mold Designe Guide. Pittsburgh, Edición Noviembre 2008.
Disponible en
<http://www.reactioninjectionmolding.com/wp-content/uploads/2013/09/RIM-
PartMoldDesignGuide.pdf >

BLANCO ÁLVAREZ D. Francisco. Escuela de minas, laboratorio de cementos de la


universidad de Oviedo, apuntes de clase, asignatura MATERIALES POLIMÉRICOS Y
COMPUESTOS CAPITULO 8 MATERIALES POLIMERICOS DE MAYOR INTERES
INDUSTRIAL. 2004-2005.
Disponible en
<http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/apunmpyc.htm >
<http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T8.1MPyC.Tema8.MaterialesPolimericosInteresIn
dustrial.pdf >

CABALLERO ÁGULA Manuel. Manual de inyección de plásticos. Ciclo de operaciones


de transformación de plástico y caucho.
Disponible en
<http://docplayer.es/8551538-Manual-de-inyeccion-de-plasticos-ciclo-de-operaciones-
de-transformacion-de-plasticoconsejeria de educacions-y-caucho-julio-2010.html >

CAMPOS TOVAR Alejandro Diseño del Proceso de Manufactura de Moldes Para


Asientos de Autos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería,
Ingeniería Mecánica. México D.F. 2013.
Disponible en
<http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/6437>

169
EXO EXOTHERMIC REACCTION INYECTION MOLDING. Determining the right
molding process for part design how rim molding advantages compare with traditional
production technologies.
Disponible en
<http://exothermic.com/resources/white-papers/ >
GASTROW Hans. Moldes de inyección 100 casos prácticos. España: Plasic
Comunicación. S.L. Barcelona Activa, 1998

HONEYWELL INTERNACIONAL, El Aislamiento y el PUR. Características y


aplicaciones.
Disponible en
<http://www.saizmartinez.es/pdf/caracteristicas-aplicaciones.pdf >

MAYA ORTEGA Enrique Diseño de moldes de inyección de plástico con ingeniería


concurrente Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior De Ingeniería Mecánica y
Eléctrica. México D.F. 2007.
Disponible en
<http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/16404>

MICRO AUTOMACIÓN “Catálogo Cilindros”. Disponible en


< http://www.microautomacion.com/catalogo/01Cilindros.pdf>

MOTT ROBERT L” Resistencia de materiales” .Quinta edición: Pearson Educación.


México, 2009.

MOTT ROBERT L” Diseño de elementos de máquinas” Cuarta edición: Pearson


Educación. México, 2006.

170
NTC 5206 VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO
COLECTIVO Y ESPECIAL DE PASAJEROS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE
ENSAYO.

OCAMPO GONZALEZ Jhon. Criterios de formulación de espumas flexibles de


poliuretano MDI basados en la evaluación cualitativa de propiedades finales realizadas
a nivel laboratorio. Universidad Nacional de Colombia, facultad de ingenierías,
departamento de ingeniería química. Bogotá D.C. Colombia, 2012.
Disponible en
<http://www.bdigital.unal.edu.co/8530/1/293747.2012.pdf >

P. GRÕB*, J. MAROSFALVI. Investigation of the pressure generated in the mould cavity


during polyurethane integral skin foam moulding. Departamento de mecánica y diseño
de productos. Universidad de tecnología y economía. Budapest 2008.
Disponible en
<https://www.researchgate.net/publication/239273250_Investigation_of_the_pressure_g
enerated_in_the_mould_cavity_during_polyurethane_integral_skin_foam_moulding >
POLIOL-Definición. Disponible en <http://static.ccm2.net/salud.ccm.net/faq/pdf/poliol-
definicion-15773-mw976z.pdf >

RIBERA Emmanuel. “Proyecto diseño de moldes de inyección y prototipado rápido”.


Instituto Tecnológico Metalmecánico. España 2005.
Disponible en
<http://www.aimme.es/archivosbd/observatorio_oportunidades/Proyecto_Moldes_Prototi
pos_2005.pdf >

RÍOS José, VIZÁN Antonio, PÉREZ Jesús Mª, MÁRQUEZ Juan J, BARREIRO, JULIO
LABARGA Joaquín, PASTOR Xavier, MONTANO Miguel “Ingeniería concurrente en el
diseño de moldes de inyección”. España, 1999.
Disponible en

171
<https://www.researchgate.net/publication/235793613 >

SEJAS ALANOCA Esteban Juan. “Manual de diseño de moldes de inyección”.


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Bolivia. 2012.
Disponible en
http://myslide.es/search/?q=Manual+de+dise%C3%B1o+de+moldes+de+inyeccion

SERRANO ANTONIO NICOLAS “Neumática Practica”. España: Paraninfo, S.A. Madrid,


2009

VANEGAS LIBARDO V USECHE. “curso de diseño I ingeniería mecánica” Universidad


Tecnológica de Pereira.
Disponible en < http://blog.utp.edu.co/lvanegas/dis1/ >

172
ANEXOS

173
174

Vous aimerez peut-être aussi