Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

TEMA:

DETERMINACIÓN DE LA CIFRA DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH EN

CÓRDOBA

PRESENTADO A:

LUIS ENRIQUE MAYORJA

PRESENTADO POR:

MARIA MARCELA MADERA MIELES

KELLYS JOHANA BLANQUICETH LONDOÑO

KARINA ISABEL BEDOYA RIVAS

NELCY GISSETH ROJAS TORRES

DARLENYS DEL CARMEN GÓMEZ RAMOS

CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

FECHA:

ABRIL.25. 2018

MONTERÍA - CÓRDOBA
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PERSONAS INFECTADOS POR
VIH EN

CÓRDOBA
ANTECEDENTES

Cada día son más el número de personas viviendo con VIH/SIDA y muriendo por el
mundo, la epidemia no se detiene, no tiene consideración de raza, sexo, religión,
edad o preferencias sexuales y avanza con cruel rapidez mientras la ciencia se
desvive por hallas una cura que no divisa cercana hasta el momento.

En Colombia desde 1985 al 31 de diciembre de 2012 se ha reportado un total de


95.187 casos de infección por VIH, Sida y muerte, lo que evidencia que año tras
año sigue un crecimiento paulatino de casos a nivel nacional. Para el año 2012
ingresaron al SIVIGILA un total de 8.196 casos. De estos 5.914 (72,2%) fueron
hombres y 2.282 (27,8%) mujeres; el 98,5% corresponde al mecanismo de
transmisión sexual (Min-Salud, 2013).

La epidemia de VIH, tiene una distribución por sexo (1983-2012) de 74,6% para
hombres y 25,3% para mujeres; la razón de masculinidad desciende de 10:1 en la
década de los noventa a 2,5:1 en el 2012 Con relación a la edad, los casos
notificados con VIH y Sida se concentran principalmente entre los 15 a 49 años en
un 71%, seguido del grupo de 50 y más años con un 8,4% y los de 0 a 14 años con
un 2.3%. Entre los de 20 a 39 años se reporta más de la mitad de los casos
notificados desde 1983 a 31 de diciembre del 2012 (53,3%); de estos el grupo
quinquenal que mayor número de casos aporta es el de 25 a 29 años (22%) seguido
muy de cerca del de 30 a 34 años (20%), las personas de 60 y más años aportan el
2.3% del total de casos reportados (Min-salud, 2013).

Como mecanismo probable de transmisión podemos observar que del total de casos
acumulados de 1983-2012 que tienen registrada esta variable, el 45% ha sido
reportado en relaciones sexuales heterosexuales, seguido 17% en relaciones
homosexuales, 6% relaciones bisexuales, 2% Perinatal, 0.2% por hemotransfusión,
el 0.1% por accidente de trabajo y por uso de drogas endovenosas respectivamente,
el 29% no reporta ningún mecanismo de transmisión. No obstante, el mayor reporte
de casos heterosexuales (mientras que los estudios de prevalencia señalan que la
epidemia se concentra en población de Hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres), tiene que ver con asunciones equívocas que se realizan por parte de
los profesionales de salud respecto de la orientación sexual de las personas y a
confusión entre la forma como las personas se auto - identifican en relación con su
comportamiento sexual. Como se puede evidenciar del total de casos que tienen
reporte de esta variable la mayor participación es el sexual (Min-salud, 2013).

Respecto al Estadio Clínico, reportado se puede evidenciar que en los primeros


años de la epidemia era mayor el reporte de mortalidad por VIH, a partir del año
2000 se puede evidenciar un incremento en el reporte de casos clasificados como
VIH. En el año 2009 se notificaron 4 casos de VIH por cada caso de sida, relación
que se mantiene durante los años 2010, 2011 y 2012. Lo anterior sugiere que las
personas son diagnosticadas más tempranamente sumado a que quienes son
diagnosticadas con VIH, demoran más su progresión a Fase Sida, lo que puede
estar relacionado con la cobertura TAR mencionada más adelante (Min-salud,
2013).

Al analizar la proporción de incidencia (x 100.000 habitantes) de casos notificados


de VIH/Sida por departamento año 2011-2012, se observa que la proporción más
alta se presenta en Barranquilla, con 50.6 en el 2012 y 33.9 en el año 2011, seguida
de Quindío con el 29,31 en el 2011 y 28,4 en el 2012, Cartagena con 37.6 en el
2012 y 26,6 en el 2012, Valle 24, en el 2012 y 21,95 en el 2011 y Risaralda con 27,5
en el 2012 y 20,3 en el 2011, le sigue el departamento de córdoba con 18,9 en el
2012 y 18,16 en el 2011 (Min-salud, 2013).

Los datos de mortalidad asociada con la infección por el VIH y el sida, en el país,
provienen de los registros de certificados de estadísticas de defunción a cargo del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), El acumulado de
muertes por Sida según DANE desde el año 1991 a 2012 es de 39,887. En el año
2012 se reportaron 2.216 muertes asociadas con VIH/sida y en el mismo año por el
SIVIGILA se registraron 567 casos notificados, lo anterior hace anotar que el
SIVIGILA tiene un subregistro del 74% en los casos reportados como Muerte. La
tasa de mortalidad por Sida en el país en el año 2012 calculada según la fuente
DANE es de 4,76 por 100.000 habitantes, para el mismo año la mortalidad en los
hombres es de 7,3 y en las mujeres 2,2 por 100.000 habitantes (Min-salud, 2013).

Durante el año 2010 el país tuvo una estimación de 928.306 gestantes; de las cuales
553.528 fueron registradas como tamizadas para VIH, a través de la Estrategia de
eliminación para la Transmisión Materno Infantil del VIH, con una cobertura del 60%.
Para el año 2011 la estimación fue de 915.835 gestantes, con un tamizaje de
630.524 gestantes, con una cobertura del 69%. Para el año 2010 (TMI 5.3%), se ha
presentado una disminución de 0.5% en la TMI del VIH con relación a la medida de
la cohorte del año 2008, cuyo porcentaje era de 5.8% Con relación al TMI 4.9% del
año 2009, se observa un incremento en 0.4%, lo que puede estar relacionado con
el fortalecimiento del Sistema de MYE de la Estrategia, así como el mejoramiento
en el seguimiento al caso reportados y el incremento en el diagnóstico temprano
(Min-salud, 2013).

Analizando el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH por entidad


territorial, para el año 2010, se observa que. Vaupés (100%), Amazonas (50%),
Chocó (25.0%), Risaralda (33%) Bolívar (21.4%) y córdoba con (9,8%) son las
entidades territoriales con mayor porcentaje de TMI de VIH (Min-salud, 2013).

Los números nos muestra que la magnitud con la que viene creciendo la epidemia
del virus en nuestro país. Según los registros de ONUSIDA, en 1999 había en
Colombia 71.000 personas infectadas por el virus y hoy en día encontramos un
aumento con más de 73.000 personas afectadas, eso sin tener en cuenta que deben
existir miles de casos de la enfermedad sin registrar, debido a deficiencias en los
sistemas de sanidad del país y en la educación de la población (ONUSIDA, 2016).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Anteriormente la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome


de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), era un problema de minorías, pero con
el pasar de los años esta infección comenzó a propagarse de manera rápida, y paso
de ser una enfermedad que afectaba a pequeños grupos a ser un problema de
grandes mayorías. Hoy en día, la enfermedad ha dejado de aparecer como casos
aislados y ha adquirido ya los niveles de una pandemia, de la cual todo el mundo
está expuesto a contraerla. Las cifras son preocupantes a nivel mundial; pero más
aún los índices de incremento en países subdesarrollados como Colombia, en
donde la pobreza, y la falta de una educación mejor vuelven a la población más
propensa a propagar la epidemia, por no existir una verdadera conciencia social de
la gravedad de la enfermedad, sus formas de trasmisión y las formas de evitarlas.

El virus de inmunodeficiencia humana se caracteriza por crear una deficiencia al


correcto funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo. Infecta y destruye las
células inmunológicas o leucocitos, llamadas T4, para crear y reproducirse. Cuando
las células T4 dejan de cumplir su papel normal de defensores del organismo,
terminan convirtiéndose en coadyuvantes del virus para su multiplicación.

Para el corte a 31 de enero de 2016 fueron reportadas 73.465 personas


diagnosticadas con infección por VIH2, de las cuáles 71.076 personas vivían con
VIH3 (de ahora en adelante, PVVIH) y se encontraban afiliadas al Sistema General
de Seguridad Social en Salud. La epidemia del VIH en Colombia se considera
concentrada, siendo la prevalencia menor de 1% en población general y mayor del
5% en poblaciones clave “hombres que tienen sexo con hombres, personas que se
inyectan drogas o trabajadores sexuales” (Cuenta de Alto Costo, 2016).

Según datos de la Cuenta de Alto Costo para el corte a 31 de enero de 2016, la


prevalencia general fue de 0,15%, dato que difiere de las estimaciones de ONUSIDA
(0,5% para el año 015), es importante considerar que las metodologías para la
medición son diferentes. La Prevalencia cruda y ajustada de VIH según en el
departamento de córdoba en 2016 de 2497 casos registrados con prevalencia cruda
de 0,14% y con prevalencia ajustada del 0,15%, La prevalencia de VIH es mayor en
áreas urbanas debido a situaciones del entorno que favorecen los comportamientos
sexuales que aumentan el riesgo de infección (Cuenta de Alto Costo, 2016).

Según datos registrados la mayor parte de personas portadores del virus en el


departamento de córdoba, se ubican en montería con una totalidad de casos
1,248.5, lorica con 624.25 casos reportados, cerete con 312.125 casos reportados
Otros municipios como Momil, Ciénaga de Oro, Planeta Rica, Tierralta, Puerto
Libertador, Purísima, Chinú, Ayapel, San Pelayo y Montelíbano, también han
reportado personas infectados (Cuenta de Alto Costo, 2016).

En el año 2017 esta cifra mostro un incremento donde han ingresado al SIVIGILA
2.979 casos de VIH confirmados por laboratorios, ubicando al departamento de
córdoba como el cuarto del país con más reportes, después de Bogotá, Antioquia y
valle del cauca (SIVIGILA, 2017).

Según ONUSIDA las minorías llegan a ser especialmente afectadas y más aún en
países industrializados debido a la discriminación y exclusión social, ya que a veces
las políticas de prevención y educación no son diseñadas para abarcar junto con la
mayoría de población, además de que tienen menos posibilidades de tener acceso
a los tratamientos (ONUSIDA,2017).
Bajo estas circunstancias con el pasar de los años esta enfermedad va en aumento,
cuando las cifras debitarían ser menores por la implementación de políticas
sanitarias y la cobertura en servicios de salud es más amplia, las cifras demuestran
que existe aún una falla en los procesos de promoción y prevención que alerten y
sean más rigurosos para informar a la población, o más bien los factores que están
llevando a este aumento se deberán a una conducta social irresponsable, como la
promiscuidad, la falta de concientización de utilizar métodos de protección, la falta
de información que existe sobre la enfermedad y sus reales modos de trasmisión,
la pobreza y la falta de una educación más eficiente. son múltiples los factores que
pueden estar conllevando a que esta enfermedad se propague rápidamente, por
ello es vital que los entes de salud y el estado como tal generen nuevas políticas
para tratar de frenar esta epidemia (ONUSIDA,2017).

Los datos nos demuestran que las propagaciones del VIH en Colombia cada vez
toman fuerza, y en el departamento de córdoba el número de infectados y la rapidez
en el contagio ha venido afectando a todo tipo de personas, incluyendo niños, por
lo que se hace necesario fortalecer los programas de promoción y prevención que
busquen concientizar a las personas de que esta enfermedad no es un juego y que
su contagio puede legar a ser letal si no se detecta a tiempo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de personas infectadas por VIH en el departamento de


córdoba?
JUSTIFICACION

El virus de la inmunodeficiencia humana causa la infección por el VIH. El SIDA es


la fase más avanzada de esa infección, este se propaga por contacto con la sangre,
el semen, el líquido preseminal, las secreciones vaginales y rectales o la leche
materna de una persona seropositiva (que tiene el virus).

El VIH ataca y destruye las células del sistema inmunitario que combaten las
infecciones. La pérdida diaria de estas células dificulta la lucha del cuerpo contra
las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede
gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA, ya en su fase
terminal causar la muerte inminente de la persona infectada por la enfermedad.

Por ello es de vital importancia que se tomen los correctivos necesarios y se activen
barreras que ayuden a frenar la propagación de la infección, es necesario que el
departamento de córdoba y cada uno de sus municipios bajo las secretarias de
salud tanto departamental como municipales ejerzan políticas de salud publicas
más eficientes para luchar contra la propagación de esta epidemia que cada día
cobra más vidas.

La presente investigación tiene como finalidad determinar la prevalencia de


personas infectadas con VIH, como también establecer cuáles son esas causas y
factores por los cuales la enfermedad va en aumento. En este sentido se evidencia
la necesidad de que los programas de promoción y prevención tienen que
fortalecerse de manera contigua, donde busquen llegar como escenarios
participativos a la comunidad para poder lograr una cobertura en la concientización
y sensibilización.

por consiguiente se deben trazar metas específicas estableciendo estrategias


más eficaces, fuertes e influyentes, para crear e impactar en las personas una
actitud de responsabilidad al momento de que estos comiencen una vida sexual
activa. Este proceso debe empezarse desde los preadolescentes, adolescentes y
luego llegar al público mayor para que poco a poco se razone que la enfermedad
por VIH no es un problema de minorías, sino más bien uno que pude afectar a
cualquier persona en general.
OBJETIVOS

GENERALES

Determinar la prevalencia de personas infectadas por VIH en el departamento de


córdoba

ESPECIFICOS

 Identificar la prevalencia de personas infectadas por VIH en el departamento


de córdoba.
 Analizar los factores que con llevan al incremento de personas infectadas por
VIH.
 Establecer las razones que sobresalen detrás del incremento de personas
infectadas por VIH registradas en el departamento.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 SITUACION DE SALUD EN LOS TREINTA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO


DE CORDOBA, SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL 2010; recuperado
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-
Cordoba-2010.pdf
 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO, SITUACIÓN DEL VIH/Sida Colombia 2013,
ministerio de salud, disponible
enhttps://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%2
0EPIDEMIOLOGICO%20VIH%201983-2012.pdf
 Ministerio de Salud y la Protección Social. Estrategia Nacional de Eliminación de la
Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita. 2015;1–26
 Cuenta de Alto Costo. Situación del VIH/SIDA en Colombia 2014. 2015;1–102.
Disponible en:https://cuentadealtocosto.org/site/index.php/publicaciones#vih
 Cuenta de Alto Costo. Situación del VIH en Colombia 2015 [Internet]. 2015. 1-137
p. Disponible en:https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/ Situación
del VIH en Colombia 2015.pdf
 SITUACIÓN DEL VIH EN COLOMBIA 2016 CUENTA DE ALTO COSTO Fondo
Colombiano de Enfermedades de Alto Costo disponible en
file:///C:/Users/usuario/Downloads/CAC.Co_2017_06_13_Libro_Sit_VIH_2016_V_
0.1.pdf_unlocked.pdf

Vous aimerez peut-être aussi