Vous êtes sur la page 1sur 3

PANORAMA ECONOMICO DE AMERICA LATINA 2017.

Para el año 2017 gracias a las políticas económicas implantadas y la exportación de


materia prima principal produjo un ligero incremento en el producto interno bruto
que en promedio llego al 1,1% en promedio para toda la región. En síntesis, el
crecimiento del pib para América latina fue del 0,6 siendo este mismo el menor de
toda la región, en México y Centroamérica fue donde se esperaba un amor
crecimiento llegando este al 2,5% y en el caribe el 1,2%.
Este crecimiento económico trajo consigo una consecuencia para algunos países
que viendo dicho crecimiento implementaron políticas de bonos, lo cual llevo al
incremento del endeudamiento en algunos países
Así como se espera para el 2017 un ligero crecimiento en el producto interno bruto
este debía en gran parte al crecimiento del comercio mundial, pero a pesar de ese
pequeño crecimiento este aún se encontraba por debajo de los tiempos de crisis.
El crecimiento del comercio mundial llevo también a que se agreguen un mayor nivel
de precios en los productos básicos, los cuales llegarían en promedio a un 12% más
alto que en la gestión anterior.
A pesar de que se esperaba para la gestión una consolidación del crecimiento y una
menor volatilidad financiera, las incertidumbre políticas y comerciales derivadas de
las tendencias proteccionistas han aumentado.
En cuanto al empleo, en los primeros meses del 2017 el mercado laboral siguió
cayendo cuesta abajo como consecuencia de la caída de la tasa de ocupación
urbana. La caída de la tasa de ocupación, como causante principal del desempleo
creciente, se debe, sobre todo, a la debilidad en la generación de empleo
asalariado.
PANORAMA SOCIAL DE AMERICA LATINA 2017

En este segundo capítulo se realiza un estudio de algunos aspectos


relacionados con la desigualad de medios y el estrato social y económico en
América latina. Se amplía el análisis de la distribución del ingreso entre las
personas así mismo se suma el tema de concentración de la propiedad de
activos financieros y no financieros, al mismo tiempo se hace un análisis del
gasto social.
La desigualdad de distribución de ingresos en América latina con niveles
similares a los que se observó en el 2014. Pero sin embargo si se la compara
con las gestiones en los tiempos de crisis del año 2008, se puede apreciar un
incremento relativo en los ingresos, el coeficiente de Gini que toma valores
entre 0 y 1 para representar la desigualdad en América mostro un valor de
0,469 el cual no vario mucho en cuanto a la gestión anterior.
Uno de los pilares fundamentales para reducir la desigualdad es lograr la
autonomía del género femenino, en particular su autonomía económica. Hay
evidencia suficiente de que el aumento de la participación femenina y de los
ingresos laborales de las mujeres tiene efectos significativos en la reducción
de la pobreza y desigualdad de ingresos.

Gasto público y social.


El gato público del gobierno central y del sector público de los países de la
región alcanzo como promedio simple un 12,5% y un 14,6% del producto
interno bruto llegando a sus niveles más altos desde el año 2000.
Los países que destinan mayores recursos a las funciones sociales son
Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica, con más del 20% del PIB. Por otro
lado, los países que destinan menores proporciones de recursos son Haití y
Guatemala, con menos del 8% del PIB. En un análisis por funciones sociales,
destacan la Argentina y el Brasil como los países que más recursos destinan
a protección social (más del 13% del PIB en 2015); Bolivia (Estado
Plurinacional de Bolivia) y Costa Rica como los que más recursos destinan a
educación (más del 7% del PIB en 2015), y nuevamente la Argentina y Costa
Rica como los que más recursos destinan a salud (más del 6% del PIB en
2015).
PANORAMA MULTIDIMENSIONAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Las transformaciones urbanas y demográficas que experimenta la región tiene un


impacto trascendental en los procesos de transformaciones por los cuales están
pasando las ciudades. Por lo tanto, en este capítulo se ha realizado una
investigación de la situación urbano demográfica del continente a fin de conocer el
contexto en el que se encuentran las ciudades, finalmente se abordan temas como
los nuevos patrones migratorios que experimenta América Latina y el caribe.

Primeramente, se nota que América Latina ha empezado un proceso de


urbanización tan rápido que este mismo ha sido calificado como explosión urbana y
como resultado es hoy la región en desarrollo más urbanizada del mundo.

En las tablas siguiente se pude apreciar la evolución de la población rural que migro
hacia el área urbana, entre los años 1950 y 2010 es donde se tiene un mayor
crecimiento del área rural, sobre todo después de la segunda guerra mundial entre
los 50 y 60, dando inicio a este proceso solo algunos países como ser argentina,
Uruguay y cuba que ya eran para esos años predominantemente urbanos. Los
países de menores ingresos como ser los de América Central, Bolivia, Paraguay
tiene menores tasas de urbanización.
En conjunto con la rápida urbanización aumento también la importancia de las
grandes ciudades, lo que se evidencia de una marcada tendencia de concentración
de población en ciudades grandes con habitantes por encima del millón. Es
llamativo ver que el nivel de vida y acceso a los servicios varia significativamente
en función del tamaño de las ciudades. En cuanto más grande sea la ciudad se tiene
mayor acceso a servicios.

La población urbana que se tiene en América Latina y el caribe tiene una tendencia
de envejecimiento, una de las principales causas de eso es la caída de la tasa de
fecundidad junto con el aumento de la esperanza de vida han sido los factores masa
importantes para el incremento de la edad media en la región

Vous aimerez peut-être aussi