Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.


PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA.
HISTORIA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES
DAMARIS TATIANA ZAMBRANO GUTIERREZ Cód. 1724232

LA MANE: MOVIMIENTO SOCIAL

En los meses entre marzo y noviembre del 2011, el movimiento estudiantil alzo la
voz en contra de la reforma de la Ley 30 de 1992 por medio de grandes
movilizaciones que articularon gracias a la creación de la MANE (Mesa Amplia
Nacional Estudiantil), no solo al sistema de educación superior sino a diversos
sectores del país, contando también con el respaldo de la opinión pública, todos en
busca no solo de frenar la implantación de la reforma sino de postular una nueva.
Lograron vencer los argumentos del Gobierno y que este retirara su propuesta y se
dispusiera a realizar una reforma concertada.
Recordemos que la reforma se basaba principalmente en la ampliación de la
cobertura de la educación superior de la mano de la inversión privada en
universidades públicas y la creación de instituciones de educación superior (IES)
con ánimo de lucro.
Tras definir superficialmente el objetivo y el conflicto de esta acción colectiva que
conlleva al surgimiento de este movimiento social, analizaremos más a fondo este
fenómeno de movilización social teniendo en cuenta tres dimensiones: la estructural
que compete la estructura de oportunidad política (EOP) que hace referencia a las
características catalizadoras del contexto en el que se desarrolla el movimiento, la
organización que se refiere a las estructuras de movilización y la dimensión
subjetiva que compete los marcos de acción colectiva, los discursos políticos y
praxis cultural.
Cuando hablo de la estructura de oportunidad política, estoy haciendo referencia a
señales continuas – aunque no necesariamente permanentes percibidas por los
agentes sociales o políticos que les animan o desaniman a utilizar los recursos con
los que cuentan para crear movimiento sociales. Tarrow (1999:89).
Teniendo en cuenta lo anterior, vemos que en este periodo estaban en auge los
movimientos estudiantiles en América latina, ambiente que propicio la sed de lucha
y de cambio, asimismo el Gobierno Santos permitió la realización de este tipo de
actos, puesto que en el Gobierno Uribe las medidas para con los levantamientos
eran más rigurosas y por último el colectivo estudiantil ya contaba con más
experiencia en lo convergente a articulación y organización pues en el pasado
también intentaron fallidamente agruparse para alcanzar un objetivo. Es de este
modo, como este contexto favorable de la EOP es propicio para la realización de
multitudinarias movilizaciones que contaron no solo con el apoyo del colectivo
estudiantil, sino también con el de diversos sectores sociales y políticos todo gracias
a la creación de la MANE que de la mano de un conjunto de estrategias discursivas
basadas en la reivindicación de la educación como un derecho, lograron agrupar a
diversos actores hacia un objetivo específico, impedir la implementación de la
reforma a la Ley 30 que mercantilizaba la educación superior.
Pasamos ahora a estudiar las estructuras de movilización, que se refieren a “los
canales colectivos tanto formales como informales, a través de los cuales la gente
la gente puede movilizarse e implicarse en la acción colectiva” (McAdam, McCarthy
y Zald, 1999: 25).
En este caso, la estructura de movilización que permitió el aglutinamiento de
diversos sectores fue la MANE, que significó un espacio amplio en el que el
estudiantado y demás agentes con diversos ideales, pudieran expresar sus ideas
y contribuir a un fortalecimiento ideológico que fomentara una unidad sólida hacia
un fin específico. Cabe resaltar que en el pasado se intentó hacer lo mismo (como
por ejemplo la Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios CNEU), pero
estos solo convocaban a unas minorías, pero la MANE con su concepto de “Mesa
amplia” agrupó diversos sectores no solo estudiantiles sino sociales y políticos.
Finalmente abarcaremos la dimensión subjetiva que contiene los marcos de acción
colectiva, los discursos políticos y la praxis cultural.
Los marcos de acción se refieren a las formas colectivas de considerar el mundo
que legitiman y mueven la acción colectiva. Implican un conflicto entre distintas
visiones del mundo, explicaciones a los problemas, soluciones y cursos de acción,
tanto en el interior de los movimientos como en su ámbito externo (Zald, 1999:370;
Rivas, 1998: 207).
En el contexto de la MANE, se presentaba un conflicto entre las formas de ver el
mundo entre el estudiantado y el Gobierno, pues los estudiantes consideraban que
la visón del gobierno transformaría la educación en mercancía, y el gobierno en
cambio creía que con esta reforma se fortalecería la educación por medio de la
ampliación de su cobertura, es aquí cuando estalla la acción colectiva que converge
en un movimiento social, cuya solución a la problemática se basaba en frenar la
reforma y plantear una nueva en la que se incluyeran las necesidades del pueblo
en general.
El discurso político del movimiento se centró en llamar a la lucha no solo a la
comunidad educativa, sino al pueblo colombiano en general, discurso basado en el
sentir de ir a la defensa de la educación como un derecho y no como mercancía, el
de defender la democracia por medio del rechazo a leyes como la de seguridad
ciudadana y el TLC. A continuación un ejemplo de este:
“En un contexto nacional en el cual priman los intereses de acumulación de unos
cuantos empresarios a la voluntad del pueblo colombiano y en el que el Gobierno
continua atentando contra los derechos y libertades de su población por medio de
medidas antidemocráticas como la ley de seguridad ciudadana y las presiones para
que fuese aprobado el TLC, la radicación de una propuesta de Nueva Ley de
Educación que no recoge el sentir de la comunidad universitaria y que por el
contrario lesiona sus intereses es hoy otro llamado a la lucha, la organización y la
movilización del pueblo colombiano en su conjunto y particularmente de sus
estudiantes,1
La praxis cultural se relaciona con los mensajes y significados que transmiten los
movimientos sociales. En el caso de la MANE se utilizaron acciones de gran
contenido simbólico que llamaron la atención de la comunidad y los medios de
comunicación, acciones que no fueron violentas y es esta la base de su éxito y
acogida, las marchas fueron pacíficas y expresivas en las cuales los estudiantes
portaban desnudos eslóganes de protesta, hacían representaciones, se realizaron
también abrazatones, besatones, carnavales y universidad al parque. (Rodríguez,
2011:187).
En conclusión, en el 2011 se presentó un periodo de intensas protestas, en las que
estudiantes, docentes y comunidad en general se unieron en una sola voz, la de
luchar por una educación pública de calidad, y aunque aún falta mucho para
alcanzar este objetivo, este movimiento social marcó sin duda un antes y un
después en lo concerniente a movimientos estudiantiles.

1
“Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Jan Farid Cheng Lugo -Declaración Final”, en
http://funcomisionesmodep,org/index.php?option=com_
REFERENCIAS:
 Rodríguez, 2011, La Mane y el paro nacional universitario de 2011 en
Colombia.
 “Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Jan Farid Cheng Lugo -Declaración
Final”, en http://funcomisionesmodep,org/index.php?option=com_
 McAdam, Doug, John D. McCarthy y Mayer N. Zald, 1999, Oportunidades,
estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva
y comparada de los movimientos sociales.
 Rivas, 1998, El análisis de los marcos, una metodología para el estudio de
los movimientos sociales.

Vous aimerez peut-être aussi