Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD JUAREZ

AUTONOMA DE TABASCO
MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RIOS

PRESENTE:
JOSE DAVID SANCHEZ BALAN
CATEDRATICO:
LUIS ABRAHAM PAZ MEDIANA
CARRERA:
DERECHO
MATERIA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA:
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

2DO: SEMESTRE TURNO: VESPERTINO

FECHA:25/04/2018
INDICE

1. INTENTO DE CONSTITUCCION: LOS ELEMENTOS


CONSTITUCCIONALES DE IGNACIO RAYON 24 DE
ABRIL DE 1812

2. SENTIMIENTOS DE LA NACION: JOSE MARIA


MORELOS Y PAVON 14 DE SEPTIEMBRE 1813
CONGRESO DE NAHUATC

3. Constitución de Apatzingán

4. CONSTITUCCION DEL 4 DE OCTUBRE DE 1824

5. CONSTITUCCION DE 1857 GARANTIAS INDIVIDUALES

6. CONSTITUCCION DE CARRANZA5 DE FEBRERO DE 1917

7. 7 LEYESCONSTITUCCIONALES DE 1836

8. BASES ORGANICAS DE LA REPUBLICA MEXICANA DE 1843

9.ACTAS CONSTITUIDAS DE REFORMAS DE 184


10. CONSTITUCIÓN DE ARGENTINA

11. CONSTITUCION DE PARAGUAY

12. CONSTITUCION DE BRAZIL

13. CONSTITUCION DE COLOMBIA

14. CONSTITUCION DE PERU

15. CONSTITUCION DE (USA)


INTRODUCCION
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES CIRCULADOS POR EL
SR. RAYÓN

A mediados de abril de 1812 entran los insurgentes a Toluca y reducen a Porlier al


convento de San Francisco. Rayón tiene el triunfo casi en sus manos cuando ordena
la retirada por falta de parque. No obstante, los insurgentes siguieron rondando los
alrededores.
En Zinacantepec firmó Rayón un documento memorable el 30 de abril de 1812: los
"Elementos Constitucionales", primer intento de una carta magna para el nuevo
modelo de país.
En ella se establece, entre otras cosas, el pueblo como origen de la soberanía, y tres
organismos para ejercerla: una Junta, un Consejo de Estado y un Congreso de
Representantes, además de los cargos de Protector Nacional y de Generalísimo, así
como varias de las garantías individuales, como la libertad (supresión de la
esclavitud), la igualdad (supresión de castas), la seguridad personal (derecho a
juicio), la integridad corporal (supresión del tormento), la libertad de expresión
(imprenta), y el derecho al trabajo (supresión del monopolio gremial).
Ésta sólo es obra de la meditación profunda, de la inquietud y de la paz, para
manifestar a los sabios cuáles han sido los sentimientos y deseos de nuestros
pueblos, y Constitución que podrá modificarse por las circunstancias, pero de ningún
modo convertirse en otros. Puntos de nuestra Constitución:

1° La Religión Católica será la única sin tolerancia de otra.


2° Sus Ministros por ahora serán y continuarán dotados como hasta aquí.
3° El dogma será sostenido por la vigilancia del Tribunal de la fe, cuyo reglamento,
conforme al sano espíritu de la disciplina, pondrá distantes a sus individuos de la
influencia de las autoridades constituidas y de los excesos del despotismo.
4° La América es libre e independiente de toda otra nación.
5° La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don
Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano.
6° Ningún otro derecho a esta soberanía puede ser atendido, por incontestable que
parezca, cuando sea perjudicial a la independencia. Felicidad de la Nación.
7° El Supremo Congreso constará de cinco vocales nombrados por las representaciones
de las Provincias; mas por ahora se completará el número de vocales por los tres que
existen en virtud de comunicación irrevocable de la potestad que tienen, y cumplimiento
del pacto convencional celebrado por la Nación en 21 de agosto de 1811.
8° Las funciones de cada vocal durarán cinco años; el más antiguo hará de Presidente,
y el más moderno de Secretario en actos reservados, o que comprendan toda la Nación.
9° No deberán ser electos todos en un año, sino sucesivamente uno cada año, cesando
en sus funciones en el primero, el más antiguo.
10° Antes de lograrse la posesión de la Capital del Reino, no podrán ser los actuales
substituidos por otros.
11° En los vocales que lo sean en el momento glorioso de la posesión de México,
comenzará a contarse desde este tiempo el de sus funciones.
12° Las personas de los vocales serán inviolables en el tiempo de su ejercicio, sólo
podrán proceder contra ellos en el caso de alta traición y con conocimiento reservado de
los otros vocales que lo sean, y hayan sido.
13° Las circunstancias, rentas y demás condiciones de los vocales que lo sean y hayan
sido, queda reservado para cuando se formalice la constitución particular de la Junta,
quedando así, como punto irrevocable la rigurosa alternativa de las providencias.
14° Habrá un Consejo de Estado para los casos de declaración de guerra y ajuste de
paz, a los que deberán concurrir los Oficiales de Brigadier arriba, no pudiendo la Suprema
junta determinar sin estos requisitos.
15° También deberá la Suprema Junta acordar determinaciones con el Consejo en el
caso de establecer gastos extraordinarios, obligar los bienes nacionales, o cuando se
trate de aumentos inherentes que pertenezcan a la causa común de la Nación,
debiéndose antes tener muy en consideración lo expuesto por los representantes.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
16° Los despachos de Gracia y Justicia, Guerra y Hacienda, y sus respectivos Tribunales,
se sistemarán con conocimiento de las circunstancias.
17° Habrá un Protector Nacional nombrado por los representantes.
18° El establecimiento y derogación de las leyes, y cualquier negocio que interese a la
Nación, deberá proponerse en las sesiones públicas por el Protector Nacional ante el
Supremo Congreso en presencia de los representantes que prestaron su ascenso o
descenso; reservándose la decisión a la Suprema junta a pluralidad de votos.
19° Todos los vecinos de fuerza que favorezcan la libertad e independencia de la Nación,
serán recibidos bajo la protección de las leyes.
20° Todo extranjero que quiera disfrutar los privilegios de ciudadano americano, deberá
impetrar carta de naturaleza a la Suprema Junta que se la concederá con acuerdo del
Ayuntamiento respectivo y disensión del Protector Nacional: mas sólo los Patricios
obtendrán los empleos, sin que en esta parte pueda valer privilegio alguno o carta de
naturaleza.
21° Aunque los tres Poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sean propios de la
Soberanía, el Legislativo lo es inerrante que jamás podrá comunicarlo.
22° Ningún empleo, cuyo honorario se erogue de los fondos públicos, o que eleve al
interesado de la clase en que vivía, o le dé mayor lustre que a sus iguales, podrá llamarse
de gracia, sino de rigurosa justicia.
23° Los representantes serán nombrados cada tres años por los Ayuntamientos
respectivos, y éstos deberán componerse de las personas más honradas y de proporción,
no sólo de las capitales, sino de los pueblos del Distrito.
24° Queda enteramente proscrita la esclavitud.
25° Al que hubiere nacido después de la feliz independencia de nuestra Nación, no
obstarán sino los defectos personales, sin que pueda oponérsele la clase de su linaje; lo
mismo deberá observarse con los que representen graduación de Capitán arriba, o
acrediten algún singular servicio a la Patria.
26° Nuestros Puertos serán francos a las naciones extranjeras, con aquellas limitaciones
que aseguren la pureza del dogma.
27° Toda persona que haya sido perjura a la Nación, sin perjuicio de la pena que se le
aplique, se declara infame y sus bienes pertenecientes a la Nación.
28° Se declaran vacantes los destinos de los europeos, sean de la clase que fueren, e
igualmente los de aquellos que de un modo público e incontestable hayan influido en
sostener la causa de nuestros enemigos.
29° Habrá una absoluta libertad de imprenta en puntos puramente científicos y políticos,
con tal que éstos últimos observen las miras de ilustrar y no zaherir las legislaciones
establecidas.
30° Quedan enteramente abolidos los exámenes de artesanos, y sólo los calificará el
desempeño de ellos.
31° Cada uno se respetará en su casa como en un asilo sagrado, y se administrará con
las ampliaciones y restricciones que ofrezcan las circunstancias de la célebre ley Corpus
de la Inglaterra. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
32° Queda proscrita como bárbara la tortura, sin que pueda lo contrario aun admitirse a
discusión.
33° Los días diez y seis de septiembre en que se proclama nuestra feliz independencia,
el veinte y nueve de septiembre y treinta y uno de julio, cumpleaños de nuestros
generalísimos Hidalgo y Allende, y el doce de diciembre consagrado a nuestra
amabilísima protectora Nuestra Señora de Guadalupe, serán solemnizados como los más
augustos de nuestra Nación.
34° Se establecerán cuatro órdenes militares, que serán la de Nuestra Señora de
Guadalupe, la de Hidalgo, la del Águila y la de Allende, pudiendo también obtenerlas los
Magistrados, y demás ciudadanos beneméritos que se consideren acreedores a este
honor.
35° Habrá en la Nación cuatro Cruces grandes respectivas a las órdenes dichas.
36° Habrá en la Nación cuatro Capitanes Generales.
37° En los casos de guerra propondrán los oficiales de Brigadier arriba, y los Consejeros
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES CIRCULADOS POR EL SR. RAYÓN

Elementos constitucionales de Ignacio


Decisiones políticas Rayón
24 de abril de 1812
La soberanía dimana inmediatamente del
pueblo, reside en la persona del señor don
Soberanía
Fernando VII y su ejercicio en el Supremo
Congreso Nacional Americano.
Los representantes serán nombrados cada
tres años por los Ayuntamientos
Sistema representativo, renovación del respectivos, y éstos deberán componerse
poder de las personas más honradas y de
proporción, no sólo de las capitales, sino de
los pueblos del Distrito.
Forma de Estado y de Gobierno

Aunque los tres Poderes, Legislativo,


Ejecutivo y Judicial, sean propios de la
División de poderes
Soberanía, el Legislativo lo es inerrante
que jamás podrá comunicarlo.
Supremacía constitucional

Derechos Humanos y Garantías individuales

Medios de control constitucional

La Religión Católica será la única sin


Separación de la Iglesia del Estado
tolerancia de otra

de guerra al Supremo Congreso Nacional, quien de los cuatro Generales debe hacer de
Generalísimo para los casos ejecutivos y de combinación, investiduras que no confiera
graduación ni aumento de renta que cerrará concluida la guerra y que podrá removerse
del mismo modo que se constituyó.
38° Serán Capitanes Generales los tres actuales de la Junta, aun cuando cesen sus
funciones, pues esta graduación no debe creerse inherente a la de vocal, quedando a las
circunstancias el nombramiento del cuarto.
Sentimientos de la nación
El 13 de septiembre de 1813, Morelos convocó al Primer Congreso de Anáhuac a
celebrarse en Chilpancingo. Nombró seis diputados que representaran las provincias
controladas por europeos.
En la primera sesión, Juan Nepomuceno, presentó en representación de Morelos, “Los
Sentimientos de la Nación”, documento que plasma la forma en la que debería de
funcionar el México independiente.
Transcripción del documento:

1º. Que la América es libre he independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno
ó Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.

2º. Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.

3º. Que todos sus ministros se sustenten de todos, y solos los diezmos y primicias, y él
pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

4º. Que él dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que son él Papa, los
Obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis
plantatis quam nom plantabit páter meus celestes cradicabitur. Mat. Cap. XV.

5º. Que la soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla
en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario,
eligiendo las Provincias sus vocales, y éstos á los demás, que deben ser sujetos sabios
y de probidad.

Versión testada

5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla
en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las
provincias en igualdad de números.

Artículo testado
6º. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial estén divididos en los cuerpos
compatibles para ejercerlos.

7º. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para
que ocupe él lugar los nuevos electos.

8º. La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará
por ahora de ocho mil pesos.

9º. Que los empleos los obtengan solo los americanos.

Versión testada

9º Que los empleos solo los americanos los obtengan.

10º. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir, y libres de


toda sospecha.

11º. Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme él gobierno,
abatiendo él tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo
español que tanto se ha declarado contra esta nación.

Versión testada

11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo
libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo
el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo Español, que tanto se
ha declarado contra nuestra Patria.
12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso
deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la
indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,
alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados,
y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º. Que para dictar una ley se discuta en el congreso, y decida a pluralidad de votos.

Versión testada

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que
proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

15º. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas,


quedando todos iguales y sólo distinguirá á un americano de otro, él vicio y la virtud.

16º. Que nuestros Puertos se franqueen á las naciones extranjeras amigas, pero que
éstas nos é internen al Reino por más amigas que sean, y solo haya Puertos señalados
para él efecto, prohibiendo él desembarco en todos los demás, señalando él diez por
ciento u otra gabela a sus mercancías.

Versión testada

16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas
no se internen al Reino por más amigas que sean, y solo habrá puertos señalados para
el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º. Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete a su casa como en asilo
sagrado señalando penas a los infractores.
18º. Que la nueva legislación no se admitirá la tortura.

19º. Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del doce de
diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María
Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.

20º. Que las tropas extranjeras de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda,
no estarán donde la Suprema Junta.

21º. Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente
ultramarinas, pro que no son de esta clase, propagar la fe a nuestros hermanos de tierra
dentro.

22º. Que se quite la infinidad de tributos, pechos o imposiciones que más agobian y se
señale a cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias, u otra carga igual ligera,
que no oprima tanto, como la alcabala, él estanco, él tributo y otros, pues con esta corta
contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá
llevarse el peso de la Guerra y honorarios de empleados.

Versión testada

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se
señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga
igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues
con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al
enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

23º. Que igualmente se solemnice él día 16 de septiembre todos los años, como él día
aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad
comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar
sus derechos y empuño la espada para ser oída, recordando siempre él mérito del grande
Héroe él señor Don. Miguel Hidalgo y su compañero Don. Ignacio Allende.
Versión testada

23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día
aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad
comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para
reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito
del grande héroe, el señor Don. Miguel Hidalgo y su compañero Don. Ignacio Allende.
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

Sentimientos de la Nación de José María Morelos de


Decisiones
Pavón 13 de septiembre de 1813
políticas
La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo
quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional
Soberanía Americano, compuesto de representantes de las provincias en
igualdad de números.

Sistema
representativo,
renovación del
poder

Forma de Estado y
de Gobierno

Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial estén divididos


División de poderes en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte
Supremacía nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y
constitucional patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte
se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,
alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Derechos Humanos Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la
y Garantías distinción de castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá
individuales á un americano de otro, él vicio y la virtud.

Medios de control
constitucional

Que él dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que


son él Papa, los Obispos y los curas, porque se debe arrancar
Separación de la
toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom
Iglesia del Estado
plantabit páter meus celestes cradicabitur. Mat. Cap. XV.
Constitución de Apatzingán
De la soberanía

Art.2 La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más le convenga a los intereses de
la sociedad constituye la soberanía

Art.3 Esta es por su naturaleza imprescriptible inajenable e indivisible

Art.4 Como el gobierno no se instituye por honra o interés particular de ninguna familia de ningún
hombre ni clase de hombre, si no para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos
voluntariamente en sociedad esta tiene derecho incontestable a establecer el gobierno que más le
convenga, alterarlo, modificarlo, o abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera.

Art 5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo y su ejercicio en la


representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que
prescriba la constitución

DEMOCRACIA

Art.6 El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece, sin distinción de clases ni países, a
todos los ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley

Art.7 La base de la representación nacional es la población compuesta de los naturales del país y de los
extranjeros que se reputen por los ciudadanos

Art.8 Cuando las circunstancias de un pueblo oprimido no permiten que se haga constitucionalmente la
elección de sus diputados, se legitima la representación supletoria que con táctica de voluntad de los
ciudadanos se establece para la salvación y felicidad común

DIVISION DE PODERES CAPITULO II

Ar.11 Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes, a facultad de hacerlas
ejecutar, y la facultad de aplicarlas a os casos particulares

Art12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona ni
por una sola corporación.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

DE LA LEY

CAPITULO IV

Art. 18 Ley es la expresión de la voluntad general en un orden de felicidad común: esta expresión se
enuncia por los actos emanados de la representación nacional.

Art.19 La ley debe ser igual para todos, pues su objeto no es otro que arreglar el modo en que los
ciudadanos deben conducirse en las ocasiones en que la razón exija que se guíen por esta regla común.

Art.20 La sumisión de un ciudadano a una leer que no aprueba, no es un comprometimiento de su razón


ni en su libertad; es un sacrificio de la inteligencia particular de la voluntad general.
Art. 21 Son las leyes pueden determinar los casos en que debe ser acusado, preso o detenido algún
ciudadano

Art.22 Debe reprimir la ley todo rigor que no se contraiga precisamente de asegurar las personas de los
acusados

Art.23 LA ley solo debe decretar penas muy necesarias, proporcionales a los delitos y útiles a la sociedad.

DERECHOSS HUMANOS Y GARANTIAS DEL GOBERNADO

CAPITULO V

De la igualdad, seguridad y propiedad y libertad de los ciudadanos

Art. 24 La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad,
seguridad, propiedad y libertad. La integra conservación de estos derechos es el objeto de la institución
de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas.

Igualdad

Art.13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella

Art. 25 Ningún ciudadano podrá obtener las ventajas que las que haya merecido por servicios hechos al
Estado. Estos no son títulos comunicables ni hereditarios; y así es contraria a la razón la idea de un
hombre nacido legislador o magistrado.

Libertad

Art.21 Solo las leyes pueden determinar los casos en que debe ser acusado, preso o detenido algún
ciudadano

Art.38 Ningún genero de cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los
que forman la subsistencia publica

Art. 40 En consecuencia, la libertad de hablar de discutir y de manifestar sus opiniones por medio de la
imprenta, no debe prohibirse a ningún ciudadano, a menos que sus producciones ataque el dogma,
turbe la tranquilidad pública u ofenda el honor de los ciudadanos.

Derecho de la propiedad

Art. 34 Todos los individuos de la sociedad tienen derecho a adquirir propiedades y disponer de ellas a su
arbitrio con tal de no contravengan a la ley

Art35 Ninguno debe ser privado de la menos por con de las que posea, si no cuando lo exija la publica
necesidad; pero en este caso tiene derecho a la justa compensación

Seguridad

Art. 27 La Seguridad de los ciudadanos consiste en la garantía social: esta no puede existir sin que fije la
leer los límites de los poderes y la responsabilidad de los funcionarios públicos
ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMA
División de poderes

Artículo 21.- Los poderes de la Unión derivan todos de la Constitución, y se limitan solo al
ejercicio de las facultades expresamente designadas en ella misma, sin que se entiendan
permitidas otras por falta de expresa restricción.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS DEL GOBERNADO
Artículo 5.- Para asegurar los derechos del hombre que la Constitución reconoce, una ley
fijará las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de que gozan todos los
habitantes de la República y establecerá los medios de hacerlas efectivas.
MEDIDAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Art. 22. Toda ley de los Estados que ataque la Constitución o las leyes
generales, será declarada nula por el Congreso; pero esta declaración solo
podrá ser iniciada en la Cámara de senadores.
Art. 25. Los tribunales de la Federación ampararán a cualquiera habitante
de la república en el ejercicio y conservación de los derechos que le
concedan esta Constitución y las leyes constitucionales, contra todo ataque
de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la Federación, ya de los
Estados; limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso
particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general
respecto de la ley o del acto que lo motivare.

SOBERANIA
El Presidente interino de los Estados-Unidos Mexicanos, a los habitantes de la república, sabed: Que el
Soberano Congreso extraordinario constituyente, ha decretado lo que sigue: En nombre de Dios, Creador
y Conservador de las sociedades, el Congreso Extraordinario Constituyente, considerando: Que los Estados
Mexicanos, por un acto espontáneo de su propia e individual soberanía y para consolidar su
independencia, afianzar su libertad, proveer a la defensa común, establecer la paz y procurar el bien, se
confederaron en 1823, y constituyeron después en 1824 un sistema político de Unión para su gobierno
general bajo la forma de República popular representativa, y sobre la preexistente base de su natural y
recíproca independencia: Que aquel pacto de alianza, origen de la primera Constitución y única fuente
legítima del poder supremo de la República, subsiste en su primitivo vigor, y es y ha debido ser el primer
principio de toda institución fundamental: Que ese mismo principio constitutivo de la Unión federal, ni ha
podido ser contrariado por una fuerza superior, ni ha podido ni puede ser alterado por una nueva
Constitución; y que para más consolidarle y hacerle efectivo, son urgentes las reformas que la experiencia
ha demostrado ser necesarias en la Constitución de 1824, ha venido en declarar y decretar, y en uso de
sus amplios poderes, DECLARA y DECRETA.
Constitución 4 de octubre de 1824
Constitución de 1857 garantías individuales
Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad
de asamblea y la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por
deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y
aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

TITULO Iº

SECCION I.

De los derechos del hombre.

ARTICULO 1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país
deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución.

En 1857 encontramos un cambio evidente: la Constitución que se aprueba por el constituyente de


1856-1857, sí tiene un apartado de derechos del hombre y además es un apartado relevante. ¿Por
qué? Porque con dicho apartado inicia el texto constitucional. El primer artículo de la Constitución de
1857 señala: “El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales, en consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país
deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución”.

¿Por qué resulta relevante que la Constitución de 1857 incorpore un catálogo, 29 artículos dedicados a
los derechos del hombre, que después serán retomados en 1917 como garantías individuales? Resulta
relevante porque el momento en el cual aparece la Constitución de 1857 es un momento posterior a
otra lucha libertaria que David Cienfuegos Salgado 31 Ciclo de Conferencias se da en México y es
precisamente la lucha contra la dictadura de Santa Anna. Si nosotros nos detenemos a leer el Plan de
Ayutla emitido por Juan Álvarez y Florencio Villarreal, vamos a encontrar que el proyecto original del
Plan de Ayutla se re ere básicamente a que el fundamento, la razón, el motivo de esta nueva
revolución es ante todo la pérdida de las libertades públicas.

Este concepto de vulneración de las libertades públicas, de menoscabo de las libertades públicas, va a
ser el fundamento real para que en el estatuto orgánico de 1856 se contemple todo un capítulo
dedicado precisamente a los derechos del hombre. En el Estatuto Orgánico de la República Mexicana,
en la sección V, los artículos 30 hasta el 79 se dedicaron al concepto de garantías individuales.

Vemos que ya aparece ahí el concepto de garantías individuales dividido en varios rubros: seguridad,
igualdad, propiedad, disposiciones generales; pero son el antecedente, el antecedente real de lo que se
va a incorporar en 1857 a la segunda Constitución federal del Estado mexicano.

7. Medios de control constitucional.

Si bien es cierto que la Constitución de 1857 —de corte liberal— ya reconocía y protegía ciertos
derechos fundamentales, también incluyó en nuestro sistema jurídico el juicio de protección de
derechos fundamentales y, a su vez, de la constitucionalidad: el juicio de amparo; no menos cierto es
que la misma Constitución no concebía una protección completa a los principios esenciales de todo
Estado constitucional-democrático, al no proveerse cuestión alguna sobre la redistribución económica
y el reconocimiento cultural y, en su ejecución, al no permitirse la inclusión política (basta con ver el
periodo porfirista), negando así la justicia social2 y, como consecuencia de ello, minando el acceso a la
dignidad humana y la libertad.

No obstante, lo anterior, tal como se verá más adelante, tenemos que el gran logro de la Constitución
de 1857 es la inclusión y regulación a nivel constitucional del juicio de amparo: herramienta de control
constitucional y de protección a los derechos fundamentales que, al día de hoy, continúa siendo la más
importante de las herramientas jurídicas que están a la mano del individuo y también de los grupos
sociales.

Así, a pesar de las omisiones relativas a la justicia social en la Constitución Política de 1857, vemos en
este texto un gran avance en la protección de la constitucionalidad con la inclusión, en sus artículos
101 y 102 —en el ámbito privado o particular—, del juicio de amparo como mecanismo jurisdiccional
de protección de “garantías individuales” frente al poder arbitrario, así como del reconocimiento en el
artículo 98 de dicho texto fundamental de lo que hoy conocemos como controversias constitucionales.

No obstante, tal significativo avance, vemos que el juicio de amparo previsto en la Constitución de
1857 no protegía a grandes grupos sociales y, además, generaba declaraciones generales de
inconstitucionalidad sobre los actos o leyes que pudieran haber sido objeto de impugnación por virtud
de la interposición de un juicio de tal naturaleza (situación que hoy en día es factible efectuar
mediante el amparo colectivo y la figura llamada declaratoria general de inconstitucionalidad). A
pesar de la limitante en mención, es de destacarse que en el referido texto fundamental se
establecieron los principios básicos o presupuestos procesales del juicio de amparo, tal como los
supuestos en los que el mismo procede.

Artículo 101. Los tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite:

I. Por leyes o actos de cualquiera autoridad que violen las garantías individuales.

II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados.

III. Por las leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal.

Artículo 102. Todos los juicios de que habla el artículo anterior se seguirán, a petición de la parte
agraviada, por medio de procedimientos y formas del orden jurídico, que determinará una ley. La
sentencia será siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares, limitándose a protegerlos y
ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general
respecto de la ley o acto que la motivare.

8. Separación de la iglesia y el Estado.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica, la
supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido
Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna por el Partido Liberal.

Desde la Constitución de 1857, México16 se proclamó como un estado laico, complementado por las
leyes de Reforma, y de igual manera en la actual Constitución de 1917: El artículo 130 de la
Constitución, establece que tanto la Iglesia como el Estado deberán permanecer separados en los
siguientes aspectos:

• El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión cualquiera.

• Es obligatorio que todas las Iglesias, Asociaciones y Grupos Religiosos estén registrados.

• Limita la participación de sacerdotes o ministros religiosos en asuntos políticos y les prohíbe


ocupar puestos de elección popular.

En 1992 se reanudaron las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, lo que permitió una
colaboración más estrecha entre ambas.
Constitución de Carranza de febrero de 1917
1. Soberanía, entendida como origen del poder público.

Capítulo I

De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y
por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.

 Un concepto que apareció en el texto original de la Constitución de 1917, fue el relativo a la soberanía;
en el título segundo de ella, éste estuvo referido al pueblo y a los estados.
“La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo
y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de gobierno.” (Art. 39).

La segunda vez que aparece el término, se usa como un atributo propio de los estados: “Es voluntad del
pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.” (Art. 40).

Hay un tercer caso, el previsto en el artículo 41: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes
de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y
las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto
federal.”

2. Sistema representativo.
Art. 40. —Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos
en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

3. Forma de estado y de gobierno.

La Constitución señala en su artículo 40 que “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta Ley
fundamental”. Este mismo precepto se origina desde el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 31
de enero de 1824, que se ratifica y amplía en la Constitución del 4 de octubre del mismo año.
1. El sistema federal
Los artículos 40 y 41 prescriben claramente como forma de Estado y de gobierno el Estado federal. La
federación fue adoptada desde el 31 de enero de 1824 para mantener unidas las distintas provincias del
reino de la Nueva España, algunas de las cuales amenazaban con separarse del nuevo Estado si se
adoptaba como forma de Estado el régimen centralista, como lo deseaban las fuerzas conservadoras. La
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 4 de octubre ratificó y amplió el Acta Constitutiva
de la Federación mexicana y puede ser considerada, con justicia, la primera gran Constitución mexicana.
2. El municipio

El principio político fundamental del federalismo se caracteriza de manera importante en nuestro régimen
constitucional con la institución del municipio, que está regulado en el artículo 115, reformulado por una
importante reforma en 1983 y por otra subsecuente de 1987. El precepto citado establece que los Estados
adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular y teniendo
como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre, conforme
a las bases que el propio precepto establece.

4. División de poderes

La Constitución de 1917 establece en su artículo 49 que el supremo poder de la federación se divide, para
su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y que no podrán reunirse dos o más de estos poderes en
una sola persona o corporación ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo en el caso de las
facultades extraordinarias otorgadas al Ejecutivo conforme a lo dispuesto en los artículos 29 y 131.
El Poder Legislativo federal se deposita en un Congreso general, que se divide en dos cámaras, una de
Diputados y otra de Senadores. Salvo las facultades exclusivas de sendas cámaras, las demás facultades
del Congreso, generalmente las de naturaleza legislativa, son ejercidas por ambas cámaras.
El Poder Ejecutivo Federal se deposita en un sólo individuo denominado “presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”, que es electo en forma directa y por voto universal. El Poder Judicial de la Federación se
deposita en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en tribunales colegiados y unitarios
de circuito y en juzgados de distrito, estando a cargo del Consejo de la Judicatura Federal la administración,
vigilancia y disciplina, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (artículo 105). Tanto el
texto constitucional como su práctica le han dado preponderancia al Poder Ejecutivo, el cual, a su vez, tiene
el carácter de jefe de Estado. Durante los últimos años ha habido una clara tendencia para procurar un
mejor equilibrio entre los poderes de la Unión, acotando las facultades del presidente de la República.

5. Supremacía constitucional.

Art. 133. —Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos los
tratados hechos y que se hicieren por el Presidente de la República, con aprobación del Congreso, serán
la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes y
Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los
Estados.

6. Derechos humanos y garantías individuales.

La Constitución de 1917 recogió los principios políticos fundamentales de la carta de 1857 que
correspondían a la doctrina del Estado liberal de derecho: protección de los derechos del hombre, en su
aspecto individual; el principio de la soberanía nacional (en su llamada parte dogmática), así como las
modalidades de su forma de gobierno y de Estado: división de poderes y sistema federal (parte orgánica).
Art. 1o. —En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución, y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren en
el territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Las garantías individuales

El artículo 1o. del título primero de la Constitución de 1917 consagró las garantías individuales de los
derechos del hombre, aunque posteriormente se agregaron importantes derechos sociales.

En efecto, dicho capítulo garantizó la libertad de los hombres, prohibiendo la esclavitud (artículo 2o.);
estableciendo la igualdad ante la ley del varón y la mujer (artículo 5o.); el derecho a decidir, de manera
libre, responsable e informada el número y espaciamiento de sus hijos (artículo 4o.); la libertad de profesión,
industria y trabajo, siendo lícitos (artículo 5o.); la libertad de manifestación de las ideas (artículo 6o.); la
libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia (artículo 7o.); el derecho de libre petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa (artículo 8o.); la libertad de
asociación o reunión en forma pacífica con cualquier objeto lícito, sin que se proteja la reunión armada o
en la que se profieran injurias contra la autoridad, ni se haga uso de violencia o amenazas para intimidarla
u obligarla a resolver en el sentido que se desee (artículo 9o.); el derecho a poseer armas en su domicilio
para seguridad y legítima defensa (artículo 10); la libertad de tránsito para entrar en la república, salir de
ella, viajar por su territorio y mudar de residencia (artículo 11); la libertad de profesar la creencia religiosa
que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que
no constituyan delito o faltas penadas por la ley (artículo 24).
Los artículos 14-16 contienen diversas garantías de seguridad respecto a actos de autoridad para proteger
la vida, la libertad o las propiedades, posesiones o derechos (artículo 14), familia, domicilio y papeles
(artículo 16).
El mismo artículo 16 y los subsecuentes, hasta el 23, establecen un régimen de garantías frente a actos
de autoridad que priven al individuo de su libertad o lo sujeten a procesos penales.
Los derechos sociales, al nivel de la ley fundamental, fueron establecidos por primera vez en la técnica
constitucional del mundo en la Constitución mexicana de 1917, efectuando uno de los avances más ricos
de esta carta suprema, producto de la Revolución mexicana, que seguirían después y hasta la fecha
muchas Constituciones de otros países. Mención especial ameritan los derechos de los campesinos
(artículo 27) y los de los trabajadores (artículo 123).
7. Medios de control constitucional.

En estas ocho décadas de evolución a partir del texto original de la Constitución Federal promulgada el 5
de febrero de 1917, el control constitucional en nuestro ordenamiento jurídico ha experimentado cambios
sustanciales, por medio de los cuales se ha actualizado de manera paulatina, para llegar a un grado de
adelanto similar al de las Cartas Fundamentales de otros países latinoamericanos.

En efecto, como resultado de una evolución progresiva, en la Constitución Federal de 1917, que todavía
está en vigencia con numerosas reformas, se consagraron cuatro instrumentos de control constitucional,
es decir: a) el juicio político o de responsabilidad de los altos funcionarios; b) el procedimiento investigatorio
de la Suprema Corte de Justicia; c) las controversias constitucionales, y d) el juicio de amparo. La mayoría
de estas instituciones procesales provenían de la Carta Federal anterior de 5 de febrero de 1857, que con
algunas variantes fueron incorporadas en el texto original de nuestra ley fundamental en vigor, con
excepción del llamado procedimiento de investigación encomendado a nuestro más alto tribunal, que fue
una creación original del Constituyente de Querétaro.

Además de varias modificaciones que se hicieron a los cuatro instrumentos anteriores, en años muy
recientes se introdujeron otros nuevos, entre los cuales podemos citar e) la acción abstracta de
inconstitucionalidad (1995); f) el juicio para la protección de los derechos político-electorales de los
ciudadanos (1996); g) el juicio de revisión constitucional electoral (1996), y h) las comisiones de derechos
humanos (Ombudsman) (1992). En tales condiciones, el control constitucional mexicano está formado por
ocho garantías constitucionales, algunas de las cuales son muy recientes, por lo que se encuentran en una
etapa inicial de aplicación. Aun cuando no es nada sencillo, haremos el intento de analizarlas muy
brevemente, destacando la evolución de los primeros cuatro instrumentos iniciales hasta llegar a su
situación actual.

8. Separación de la iglesia y el Estado.

Otro principio político fundamental que ha venido configurando nuestro régimen constitucional es el de la
separación del Estado respecto de las iglesias. Esta materia fue objeto de polémicas y luchas muy intensas
en el primer medio siglo de nuestra vida independiente. El partido liberal sostenía que para configurar
adecuadamente el estado moderno en México era indispensable un Estado laico, esto es, no comprometido
ni en pro ni en contra de religión o iglesia alguna. La libertad religiosa fue uno de sus principales postulados.

El presidente Salinas de Gortari promovió, durante su gobierno, las reformas constitucionales


correspondientes, destacando la del artículo 130 que reafirmó el principio histórico de la separación entre
el Estado y las iglesias, estableciendo una serie de bases sobre las cuales el Congreso de la Unión
legislaría en materia de culto público, de iglesias y agrupaciones religiosas.

Fue así que la Constitución reconoció personalidad jurídica a las iglesias y asociaciones religiosas,
prohibiendo que las autoridades intervinieran en la vida interna de las mismas. Se ratificó la libertad
religiosa contenida en el artículo 24 y se reconoció el derecho de los mexicanos para ejercer el ministerio
de cualquier culto, siempre y cuando, al igual que los extranjeros, satisficieran los requisitos señalados por
la ley.

Si bien se reconoció el derecho del voto activo a los ministros de cultos, se prohibió que ellos pudieran
desempeñar cargos públicos o de elección popular; asimismo se prohibió la asociación de los ministros
con fines políticos y la realización de proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación
política alguna. Tampoco podrán los ministros en reunión pública, en actos del culto o de propaganda
religiosa ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni
agraviar de cualquier forma los símbolos patrios. Quedó estrictamente prohibida la formación de toda clase
de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con
alguna confesión religiosa. Se prohíbe toda reunión de carácter político en los templos.
De esta manera se superó la situación anormal de la suspensión parcial de las disposiciones
constitucionales y legales en esa materia y se asentaron las bases para evitar en el futuro eventuales
conflictos políticos por esta razón, que fueron para México fuente de destrucción y discordia en el siglo XIX
y en la Guerra Cristera de finales de los años veinte. La separación entre el Estado y las iglesias sigue
siendo un principio político fundamental del constitucionalismo mexicano.
Leyes constitucionales de 1836

1. SOBERANIA ENTENDIDA COMO ORIGEN DEL PODER PÚBLICO


La libertad y la soberanía que la Constitución de 1824 concedió a los estados fueron
suprimidas, por lo que desaparecieron las legislaturas estatales, sustituidas por juntas
departamentales cuya función era servir como consejeras de los gobernadores, ahora
nombrados por el Ejecutivo nacional. Otro cambio importante en la organización política
fue la desaparición de un número considerable de ayuntamientos, pues sólo se
conservarían los que tuvieran 8 000 habitantes.

2. SISTEMA REPRESENTATIVO, RENOVACION DEL PODER


Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, mejor conocidas como las Siete Leyes,
fueron una serie de leyes de carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de 1824.
A pesar de ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes
no fueron una constitución en forma.6

1. La primera ley se refería a los derechos y deberes de los ciudadanos y establecía la


obligación de la religión católica.
2. La segunda creó el Supremo Poder Conservador el cual podía declarar la incapacidad física
o moral de cualquiera de los tres poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).
3. Las 3a. 4a. y 5a leyes organizaban los poderes de la Unión, fijando los procedimientos de su
elección y sus atribuciones.
4. La sexta ley establecía la división del territorio en Departamentos, y la supresión de
legislaturas locales, las cuales serían sustituidas por juntas departamentales.
5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo las leyes constitucionales podían ser
modificadas durante un espacio de tres años.
El centralismo era liberal; mantenía la división de poderes, pero creaba uno nuevo: el Supremo
Poder Conservador; el Ejecutivo mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia, pero su
cargo se extendía a ocho años; los estados se convertirían en departamentos y los
gobernadores eran nombrados por el presidente de una terna enviada por las juntas
departamentales de solo 7 miembros. Para fortalecer al gobierno nacional se le daba el control
de todo el presupuesto de la República. Se estableció el voto censitario; es decir, solo votarían
y serían votados quienes tuvieran propiedades o capital.7
Las Siete Leyes fueron decretadas por el presidente interino de México José Justo Corro y
decretadas por el Congreso Nacional.
3. FORMA DE ESTADO Y DE GOBIERNO
La primera etapa se realizó de forma moderada y su estrategia fue eliminar cualquier postura
reformista para poder establecer una nueva constitución. Básicamente esto se logró con el
desconocimiento de facto de la vicepresidencia de Valentín Gómez Farías. La segunda etapa
fue convertir al Congreso Ordinario en un Congreso Constituyente, y de esta forma se fincaron
las Bases de Reorganización de la Nación Mexicana: el sistema federalista fue sustituido por un
sistema centralista. La tercera etapa fue elaborar y sancionar una nueva constitución.

El 23 de octubre de 1835 se aprobaron las Bases de Reorganización de la Nación Mexicana, 4


se dio fin al sistema federal y se estableció un sistema centralista provisional. El 30 de
diciembre de 1836 se expidieron las Siete Leyes constitucionales que reformaron la
constitución, las leyes secundarias se aprobaron el 24 de mayo de 1837. Tuvieron vigencia
durante los períodos presidenciales de Anastasio Bustamante del 19 de abril de 1837 al 18 de
marzo de 1839, de Antonio López de Santa Anna del 20 de marzo de 1839 al 10 de julio de
1839, de Nicolás Bravo del 11 al 17 de julio de 1839 y de Anastasio Bustamante del 18 de julio
de 1839 al 22 de septiembre de 1841.

4. DIVISION DE PODERES
Poder legislativo.
De sus miembros, y de cuanto dice relación a la
Formación de las leyes
Cámara de Diputados
Cámara de Senadores
De las sesiones
De la formación de las leyes
Facultades de las Cámaras y prerrogativas de sus miembros
De la Diputación permanente.

Poder ejecutivo
Del Consejo de Gobierno
Del Ministerio
Poder judicial
De los Tribunales superiores de los Departamentos
De los jueces subalternos de primera instancia

5. SUPREMACIA CONSTITUCIONAL

Art. 12. Las atribuciones de este supremo poder son las siguientes:

I. Declarar la nulidad de una ley o decreto, dentro de dos meses después de su sanción,
cuando sean contrarios a artículo expreso de la Constitución, y le exijan dicha declaración o el
supremo poder ejecutivo.

II. Declarar excitado por el poder legislativo o por la Suprema Corte de Justicia, la nulidad de los
actos del poder Ejecutivo, cuando sean contrarios a la Constitución o a las leyes, haciendo esta
declaración dentro de cuatro meses contados, desde que se comuniquen esos actos a las
autoridades respectivas.

III. Declarar en el mismo término la nulidad de los actos de la Suprema Corte de Justicia,
excitado por alguno de los otros dos poderes, y solo en el caso de usurpación de facultades.

Art. 17. Este Supremo Poder no es responsable de sus operaciones, más que a dios y a la
opinión pública, y sus individuos en ningún caso podrán ser juzgados ni reconvenidos por sus
opiniones
7. MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
En 1836 la Ley Fundamental conocida como las 7 leyes Constitucionales, además de cambiar
el régimen federativo por el centralista, instituyó un sistema de control constitucional por un
órgano político y lo depositó en el supremo poder conservador, compuesto de 5 personas.
Este ordenamiento supremo tan atacado injustamente debido a las supuestas facultades
omnímodas y oligarcas que le confería al Supremo Poder conservador, tiene el mérito de ser el
documento nacional en el que por primera vez se contempla la existencia de una institución
encargada de defender la constitucionalidad de las leyes mediante un organismo puramente
político.
(Nunca entró en vigor, aún de su poder conservador porque no éramos República). Constitución
Yucatán. El proyecto de la Constitución de Yucatán de 1840, su autor material, el insigne jurista
jurisconsulto y político mexicano Don Manuel Crescencio Rejón, plasma por primera vez,
durante el México Independiente las bases generales de lo que hoy conocemos como Juicio de
Amparo.
En efecto, las ideas separatistas que en aquella época imperaban en Yucatán, con el propósito
de convertir la península en un estado soberano, cuyo territorio abarcaba en aquél entonces a
Campeche y Quintana Roo y la rebelión contra el sistema centralista por parte de las demás
entidades del país trajeron como consecuencia que a fines de 1840 se sometiera al Congreso
de Yucatán el proyecto de Constitución del Estado, cuyo autor lo fue Manuel Crescencio Rejón.
En dicho proyecto este ilustre maestro estimó que era necesaria e indispensable incluir varios
aspectos que establecieran las garantías individuales a favor de la población. Pero lo que
verdaderamente constituyó un avance significativo en el Derecho Público Mexicano, fue la
creación en esa misma carta política, de un medio controlador o conservador del Régimen
Constitucional, al que desde entonces éste maestro denominó AMPARO. Las ideas contenidas
en la expresión de motivos del citado proyecto presentaban una claridad tal que, sin lugar a
duda, fueron los lineamientos básicos conforme a los cuales trabajaron posteriormente los
constituyentes mexicanos.
Proyecto de la Mayoría y Proyecto de la Minoría.

En 1842, se formó una comisión integrada por siete personas con el propósito de elaborar un
proyecto de reformas a la Constitución de 1836.

En esta Comisión figuró el insigne jurista jalisciense Mariano Otero. Este maestro, en unión de
otros dos jurisconsultos muy prestigiados de aquellos tiempos Espinoza de los Monteros y
Muñoz Ledo no estuvo de acuerdo con el padecer del resto de los miembros de dicha comisión
en cuanto al punto esencial de proyecto que era forma de gobierno que debía adoptarse, pues
mientras la mayoría se inclinaba por la centralista la minoría promulgaba y la mayoría por la
federativa. Esta divergencia motivó que cada grupo formulara su propio proyecto de
constitución.
Cabe destacar que la sección segunda del proyecto de la Minoría, con un corte eminentemente
individualista y liberal con el supuesto de que los derechos del hombre debieran ser el objeto
principal de protección de las instituciones nacionales se dispone de la creación de una especie
de medio de control mixto, jurisdiccional y político, tanto de los derechos individuales como del
Régimen Constitucional.
En el proyecto de la mayoría que en parte fue obra del maestro José Fernando Ramírez,
también se establecía una deficiencia constitucional y se dejaba al senado la facultad de
declarar nulos los actos del poder ejecutivo cuando fueren contrarios a la constitución, a las
cartas de los departamentos o a las leyes generales.
Además, en este proyecto a diferencia del de la minoría se pretendía dar efectos generales o
erga omnis a las sentencias dictadas con motivo del medio constitucional que el mismo se
contemplaba.

8. SEPARACION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO


El acta provisional llamada Bases para la nueva Constitución, del 23 de octubre de 1835,
adoptó para México la forma de gobierno central y unitario. El 15 de diciembre del mismo año
fue promulgada la primera de las Bases Constitucionales, integradoras de la Constitución
Centralista de 1836 —relevó transitoriamente al sistema federal impuesto por la Constitución de
Bases orgánicas de la república mexicana de 1843
actas constituidas de reforma
Bases Orgánicas mexicanas de 1843
Antecedentes Históricos.

En los años treinta, el cambio en el rumbo de la política de López de Santa Anna traería resultados
funestos para la República. En efecto, Santa Anna que debió haber definido las reformas liberales
impulsadas en el breve periodo de gobierno de Gómez Farías, por el contrario, se declaró a favor
del partido conservador. Santa Anna deroga la legislación reformista impulsada por Don Valentín
Gómez de Farías, produciendo un grave retroceso al conservadurismo, al mismo tiempo se
asentaba un duro golpe al federalismo. México adoptaría la estructura de una Republica Central
sustentada en el complejo legislativo conocido como las Siete Leyes o las Leyes Constitucionales
de 1836.

Bases Orgánicas mexicanas de 1843

Decisiones políticas Bases Orgánicas mexicanas de 1843


Señala que la nación mexicana, Elimina el
principio de soberanía popular, en su lugar
Soberanía afirma que “la suma de todo el poder
público reside en la nación”.

Sistema representativo, renovación del Sistema federal, el gobierno está


poder presidido por asambleas
departamentales y por un gobernador.
La Nación Mexicana adopta un gobierno
interior en la forma de República
Forma de Estado y de Gobierno representativa y popular.

Deposita el supremo poder ejecutivo en un


magistrado al que denomina Presidente de
la República con una duración de cinco
años.
División en el poder público en. Ejecutivo,
Legislativo, Judicial.
División de poderes

La supremacía de sus normas sobre


las normas legales y administrativas,
Supremacía constitucional proviene de sus carácter no
solamente fundantes si no que las
bases y fundamentos para el
ordenamiento jurídico.
Continua la abolición de la esclavitud, diciendo
que “ninguno es esclavo en el territorio de la
nación y el que se introduzca, se considerará
Derechos Humanos y Garantías individuales
en la clase libre, quedando bajo la protección
de las leyes”

Medios de control constitucional No se hace alusión precisa a los


mecanismos de control constitucional
en este documento.
Se declara que México profesa y
Separación de la Iglesia del Estado
proteja la religión católica.
Constitución de Paraguay
PREÁMBULO

El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional
Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la
igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa,
participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la
comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.

Asunción, 20 de junio de 1992

I
PARTE I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS
DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS

TÍTULO I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES

II
Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de
derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las
leyes.

La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y


pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

III
Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto
en esta Constitución.
Artículo 3 - DEL PODER PÚBLICO
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes
legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control.
Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva,
facultades extraordinarias o la suma del Poder Público.

La dictadura está fuera de ley.

CAPÍTULO I DEL PODER LEGISLATIVO


SECCIÓN I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 182 - DE LA COMPOSICION

El Poder Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de senadores y otra de
diputados.

Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por el pueblo; de
conformidad con la ley.

Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de éstos, por
el resto del período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuere temporal. En los demás
casos, resolverá el reglamente de cada Cámara.

Artículo 183 - DE LA REUNIÓN EN CONGRESO

Sólo ambas Cámaras, reunidas en Congreso, tendrán los siguientes deberes y atribuciones:

1. recibir el juramento o promesa, el asumir el cargo, del Presidente de la República, del Vicepresidente y
de los miembros de la Corte Suprema de Justicia;

2. conceder o denegar al Presidente de la República el permiso correspondiente, en los casos previstos por
esta Constitución; autorizar la entrada de fuerzas armadas extranjeras al territorio de la República y la
salida al exterior de las nacionales, salvo casos de mera cortesía; . recibir a Jefes de Estado o de Gobierno
de otros países, y los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.

El Presidente de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados presidirán las reuniones del


Congreso en carácter de Presidente y Vicepresidente, respectivamente.
CAPÍTULO II DEL PODER EJECUTIVO SECCIÓN I DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA Y DEL VICEPRESIDENTE

Artículo 226 - DEL EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO


El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República.

CAPÍTULO III DEL PODER JUDICIAL


SECCIÓN I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 247 - DE LA FUNCIÓN Y DE LA COMPOSICION
El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpuesta, la cumple y la hace cumplir.

La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por
los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.

Artículo 248 - DE LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo éste puede conocer y decidir en actos de
carácter contencioso.

En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones
judiciales que no estén expresamente establecidas en esta Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni
paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier modo n los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan
nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito del derecho privado, con
las modalidades que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas.

Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán
inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije
la ley.

Artículo 249 - DE LA AUTARQUIA PRESUPUESTARIA


El Poder Judicial goza de autonomía presupuestaria. En el Presupuesto General de la Nación se le asignará
una cantidad no inferior al tres por ciento del presupuesto de la Administración Central.

El presupuesto del Poder Judicial será aprobado por el congreso, y la Contraloría General de la República
verificará todos sus gastos e inversiones
El Estado de Derecho. La Supremacía Constitucional

El Estado de Derecho supone necesariamente, como una de sus notas esenciales, el ejercicio del poder, o
mejor de las distintas funciones del poder, de conformidad con las normas que integran el ordenamiento
jurídico vigente. Podría afirmarse que el ejercicio del poder se ha juridizado, de modo tal que los diversos
órganos de gobierno no están investidos de otras facultades que aquellas que les reconocen las leyes. Lo
que distingue al Estado de Derecho no es tanto que los gobernados deban actuar con sujeción a la ley, lo
cual siempre se ha pretendido, sino que también los gobernantes se sometan al ordenamiento jurídico.
Ésta es una de las notas que hacen a la esencia del Estado de Derecho.

Dicho ordenamiento jurídico, creado y sostenido por el propio Estado, y al cual él mismo se somete,
reconoce la existencia de normas de diverso rango. En este orden de ideas, es imprescindible establecer
una jerarquía entre las diversas normas que integran aquel; determinar que algunas son de rango superior
y otras de rango inferior, y, particularmente, dar a algunas de ellas el carácter de "ley suprema" en esa
jerarquización.

En nuestra Ley Fundamental el principio de la supremacía constitucional está consagrado en los siguientes
términos: "La ley suprema de la República es la Constitución…" (Art. 137). Pero no se trata de una ley
cualquiera, sino de la ley que establece los derechos y las garantías fundamentales de las personas, de una
ley que crea los distintos órganos que ejercen las funciones del poder y determina sus atribuciones, sus
limitaciones, la manera en que se vinculan, el modo en que se controlan recíprocamente, etc. Esto es lo
que se conoce con el nombre de "constitución" y a ese conjunto de normas se le da el máximo rango, es
decir, se lo considera "ley suprema" o "ley fundamental". Además, por el principio de supremacía se
entiende que todas las demás disposiciones del ordenamiento jurídico están subordinadas a la
Constitución, en el sentido de que no pueden contradecirla.

Al respecto, el citado Art. 137 de la Constitución dispone cuanto sigue: "Ésta (la constitución), los tratados,
convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras
disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el derecho positivo
nacional en el orden de prelación enunciado".

La posibilidad de que normas de rango inferior entren en contradicción con la ley fundamental, hace
necesario prever los mecanismos idóneos mediante los cuales el principio de supremacía constitucional
se traduzca en una real vigencia de las disposiciones de la Ley Suprema, lo cual resulta indispensable para
la existencia de un Estado de Derecho y para el mantenimiento y el perfeccionamiento del mismo.
Tipos de control de constitucionalidad atendiendo al órgano
encargado de ejercerlo
CONTROL CONCENTRADO Y DIFUSO
En el derecho comparado, atendiendo a la naturaleza del órgano encargado de ejercer el control de
constitucionalidad, se pueden distinguir dos tipos principales: el control político o no jurisdiccional y el
control jurisdiccional.

En el primer caso, el control está a cargo de un consejo, una asamblea legislativa, un tribunal constitucional
u otro órgano específico. Como se puede apreciar, el órgano encargado no integra el Poder Judicial.

En el segundo caso, se confía a un órgano jurisdiccional, es decir que está dentro del Poder Judicial, la
materia concerniente a resolver las cuestiones de constitucionalidad. En nuestro sistema, dicho control
corresponde a la Corte Suprema de Justicia, máximo órgano del Poder Judicial.

El tipo de control jurisdiccional ofrece dos variantes: 1) el sistema descentralizado o difuso, y 2) el sistema
concentrado o centralizado.

El control difuso presenta las siguientes características: a) el control de constitucionalidad puede ser
ejercido por cualquier órgano del Poder Judicial; b) la cuestión de constitucionalidad debe ser planteada
por vía de excepción; c) solamente la parte afectada puede oponer esa defensa; d) la decisión que se
adopte en la cuestión planteada sólo tiene efectos respecto de las partes, es decir, no produce efectos
erga omnes. Esta característica la señalamos sin olvidar que en algunos países de los que adoptan este
tipo de control, como por ejemplo los Estado Unidos, rige la regla stare decidís. Según la misma los jueces
inferiores deben acogerse a las sentencias dictadas por los jueces superiores, principalmente a las
sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia. En consecuencia, si bien en sentido estricto las
decisiones adoptadas en un caso de control de constitucionalidad sólo producen efectos inter partes, en
virtud de la mencionada regla, dichas decisiones tienen efectos prácticamente generales.

Por su parte, el control concentrado o centralizado ofrece las características que a continuación
enumeramos: a) "el control de constitucionalidad sólo puede ser ejercido por "un órgano jurisdiccional
único y específico, al que se reserva privativamente la competencia de ejercer el control", b) la cuestión
de constitucionalidad debe ser planteada por vía de acción; c) en consecuencia, cualquier interesado
puede provocar el control de constitucionalidad; d) las decisiones que se adopten producen efectos erga
omnes, esto es, rigen para todos.

Tipo de control adoptado en el Paraguay. El Art. 132 de la Constitución prescribe cuanto sigue: La Corte
Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las
resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitución y en la ley.

Como se puede apreciar, el tipo de control de constitucionalidad adoptado es el jurisdiccional. Sin


embargo, el mismo no puede ser encuadrado dentro de ninguna de las dos variantes que presenta el
control jurisdiccional. En efecto, toma elementos tanto del control descentralizado o difuso, como del
control concentrado o centralizado. Podemos afirmar, pues, que es de carácter jurisdiccional, pero en
cuanto a los sistemas que éste comprende, puede ser calificado como mixto o ecléctico, por las razones
ya señaladas.
El tipo de control de constitucionalidad vigente en el Paraguay, adopta, principalmente, las siguientes
características del control concentrado o centralizado: a) el control de la constitucionalidad por un órgano
único y específico del Poder Judicial (la Corte Suprema de Justicia), el cual se reserva en forma exclusiva el
ejercicio de dicho control, y b) la posibilidad de plantear la cuestión de constitucionalidad por vía de acción.

Del control descentralizado o difuso adopta las siguientes notas distintivas: a) la posibilidad de plantear la
cuestión de constitucionalidad por vía de excepción en cualquier instancia, y b) la decisión que se adopte
sólo produce efectos entre las partes, es decir, en relación con el caso concreto de que se trate.

En general, podemos afirmar que el tipo de control legislado en la Constitución de 1992 presenta las
siguientes características:

a) Es de tipo jurisdiccional, pues el órgano que ejerce el control (Corte Suprema de Justicia), es de carácter
jurisdiccional.

b) El mencionado control está a cargo de un órgano único y específico, que ejerce esa función en forma
privativa.

c) La cuestión de constitucionalidad puede ser planteada por vía de acción directamente ante la Corte
Suprema de Justicia o por vía de excepción en cualquier instancia, en cuyo caso deben elevarse los
antecedentes a la citada Corte.

d) Debe existir petición de parte interesada que plantee la cuestión de inconstitucionalidad y solicite la
declaración pertinente. Se admite también la declaración de oficio en algunos casos.

e) Sólo se ejerce en causa judiciable.

f) Los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad se limitan a las partes. En la parte


pertinente se verá que cabe también la posibilidad de una declaración de inconstitucionalidad con efectos
erga omnes.
Control Constitucional en Paraguay

Los Sistemas de Control Constitucional se fundamentan principalmente en la necesidad de protección de


las principales garantías consagradas en la Constitución o Carta Magna que sirve como base para la
construcción de un Estado de Derecho, donde a manera de establecer un orden de prioridad se ha
adoptado el Principio de Primacía Constitucional que señala la existencia de una Ley Suprema y la
necesidad de la adecuación a sus preceptos de las normas jurídicas y actos normativos inferiores.

En materia de Sistema de Control Constitucional, se distinguen de manera general tres sistemas: por un
lado, tenemos el llamado sistema difuso en el cual el control es ejercido por cualquier juez o tribunal,
cualquiera sea su jerarquía o fuero, este sistema es el adoptado por países ceñidos al derecho anglosajón.
El segundo sistema es el llamado concentrado, donde el control es ejercido por un órgano o ente con
facultad exclusiva de realizar los controles constitucionales sin posibilidad que otro órgano lo realice; y el
tercer sistema llamado mixto caracterizado por poseer un ente especializado en asuntos constitucionales
que interviene en asuntos constitucionales trascendentales para el país, delegando a los jueces ordinarios
facultades para realizar el control constitucional en la esfera de competencia al caso concreto pero
debiendo ajustar sus decisiones a los parámetros o supervisión del Tribunal Constitucional de cabecera.
De este último sistema se conoce una variante llamado sistema dualista en el cual se aplica de manera
paralela el modelo concentrado y difuso, pero sin mezclarse.

El sistema de control en el derecho comparado encontramos que adoptaron el sistema difuso tenemos a
Estados Unidos, Reino Unido y Argentina, quienes no poseen órgano especializado en el tratamiento de lo
constitucional, en el que busca la protección de la Constitución en cabeza de cualquier juez, de cualquier
especialidad en casos o litigios concretos; como países representantes del Sistema Concentrado tenemos
a Uruguay, Chile, Honduras, Panamá, Costa Rica y El Salvador. El sistema mixto es el adoptado por Brasil,
Venezuela, México, Guatemala, Colombia y Bolivia. El sistema dualista, una variante del sistema mixto, lo
han adoptado Perú y Ecuador.

Con respecto al sistema de control constitucional y los medios de aplicación del control en el Paraguay, de
acuerdo al texto del art. 260 de la Constitución de la República del Paraguay se puede afirmar que nuestro
país ha adoptado el sistema de control constitucional concentrado, esta tesitura doctrinaria es la más
extendida y es la sostenida por el autor de esta investigación, debido a que la Carta Magna solo atribuye
a la Corte Suprema de Justicia en su Sala Constitucional las facultades propias de entender en materia de
constitucionalidad.

Este control puede ser solicitado a la Corte Suprema de Justicia por vía de la Acción directamente, así
también se puede oponer como excepción dándole de esta manera un trámite incidental, así mismo,
puede ser de manera oficiosa por el mismo órgano o por medio de la Consulta Constitucional, de esta
manera se encuentran previstas varios medios de aplicación del control constitucional buscándose de esta
manera una protección mayor y más eficiente de la norma constitucional.
Como resultado de la investigación realizada y de la experiencia profesional del autor de este trabajo, se
puede concluir que nuestro país posee uno de los sistemas de control constitucional más extendidos en la
región, sin embargo, el mismo no es perfecto y debe ser evaluado para conocer su real aplicabilidad y si el
mismo responde a las necesidades de las partes que recurren en cualquiera de sus vías, por ello teniendo
en vista los resultados antes presentados se hace imperiosa la necesidad de estudios científicos jurídicos
a mayor profundidad a modo de determinar que adecuaciones son necesarias para la mejora del actual
sistema de control constitucional vigente.

Separación de Estado e Iglesia


Archivado en: Capitalismo, Fuerza, Gobierno.

La libertad política exige la separación de Iglesia y Estado. Este principio es defendido con frecuencia, pero
rara vez se comprende de verdad.

Apropiadamente, esta separación está basada en el principio de la libertad intelectual. Significa que cada
individuo debe ser libre de pensar y de aceptar cualquier idea que le parezca bien.

Decir que la iglesia está separada del estado significa que el estado no hace ninguna evaluación de las
ideas de sus ciudadanos, sean ideas religiosas o de otro tipo. La preocupación del estado debe ser sólo con
las acciones de los hombres, en particular con las acciones que dañan los derechos individuales. El estado
ni persigue ni tolera ni fomenta ningún tipo de ideas – porque es indiferente a las ideas como tal.

Desde la perspectiva opuesta, decir que el estado está separado de la iglesia significa que un ciudadano –
incluyendo cualquier facción de ellos, tal como una comunidad religiosa – es incapaz de utilizar el poder
coercitivo del estado para penalizar o apoyar ideas, religiosas o de otro tipo. Si un ciudadano quiere
obstaculizar o apoyar una idea, tiene que exponer y defender su posición ante los otros, no promulgar una
ley.

En una sociedad libre, el gobierno no tiene el poder de perseguir o establecer ideas religiosas, porque no
tiene poder de regular ideas como tal. Nadie, incluyendo los funcionarios del gobierno, puede imponerle
sus ideas a ninguna otra persona.
Constitución de argentina

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Decisiones políticas Decisiones políticas de argentina


Soberanía
Sistema representativo, renovación del Gobierno Federal Representativo
poder Republicano

Forma de Estado y de Gobierno La Nación Argentina adopta para su gobierno


la forma representativa republicana federal,
según lo establece la presente Constitución.
El Poder Legislativo de La Nación.

El Poder Ejecutivo de la Nación será


desempeñado por un ciudadano con el título
División de poderes
de "presidente de la Nación Argentina".

El Poder judicial de la Nación será ejercido por


una Corte Suprema de Justicia
Supremacía constitucional

Derechos Humanos y Garantías individuales

Medios de control constitucional

El Gobierno federal sostiene el culto católico


Separación de la Iglesia del Estado
apostólico romano.

Vous aimerez peut-être aussi