Vous êtes sur la page 1sur 19

CARRERA: P.E.M.

EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION


EDUCATIVA.
CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II
DOCENTE: LIC. VICTOR HUGO GARCIA
SECCION: “A”

ESTAMPA FOLKLORICA: LA PEDIDA DE LA NOVIA

Integrantes:

Uber Alexander Najera Lopez …………………………….200940054


Dario Ba Xuc ………………………………………………..201610166
Nayivelin Alejandra Figueroa Rey……………………….. 201610118
Edna Rutilia Veliz …………………………………………..201610115
Flor de Maria Perez ………………………………………....201613670
Allan Marvin Romeo Villeda Guerra ……………………. 201610139
Fernando Julian Beb ………………………………………..201613562
Wesley Romeo Cu Barrios………………………………... 201610106
Ruth Maricruz Cuellar Ruiz………………………………. 201610176
Yesenia Marisol Asig Ixim …………………………………201610109
Delia Iris Leb Ixim …………………………………………..201613581
Miguel Angel Botzoc Cugua ……………………………...200550718
Nery Estuardo Milla Contreras……………………………101610137
Vilma Raquel Lopez Espino……………………………….201613586
INTRODUCCION

Estampa folklórica es un término usado para definir un conjunto de tradiciones,


creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura,
transmitidos de generación en generación. Las estampas forman parte del
folklor el cual abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones así
como de las creencias de una sociedad determinada.
Guatemala es un país multicultural y multiétnico medio por el cual favorecen de
manera económica al país ya que en su mayoría son utilizados como atractivos
turísticos; la constitución política de la república de Guatemala demanda en sus
artículos: 57,58,59 adquisición, protección, fomento y divulgación de este
conocimientos culturales, por lo cual, relega que el estado y entes educativos
divulguen a través de actividades folclóricas y culturales estos valores,
costumbres y tradiciones con el objeto de ser fortalecidos para el desarrollo y
productividad y principalmente fortalecer la reivindicación de pueblos a través
de la tecnología los cuales evitan que coadyuven a un proceso de a
culturización.
OBJETIVOS

OBJETIVOS

GENERAL:

 Investigar que es una estampa folklórica y cuál es su representación

ESPECIFICOS:

 Obtener información a través de fuentes bibliográficas


 Recopilar información a través de Personas conocedoras del tema
 Analizar y procesar la información
 Formular conclusiones
ESTAMPA FOLKLORICA.

Una estampa folklórica, muestra al mundo, la sinfonía, el arte, los sentimientos,


la forma de ser de un pueblo, a través de música, bailes y con canciones.
El folklor hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales en un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías,
la música y los bailes.

Diferencia entre danza, estampa folklórica.

1. Danza.

La danza o baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del


cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción
social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. La danza también es
una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres
humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a
través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música ya sea
una canción, pieza musical o sonidos y que no tienen una duración especifica.
Las danzas folklóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y
etnia de una región país o comunidad, y pertenecen a la cultura popular.

2. ESTAMPA.

Son aquellas con las que se representa un hecho social acaecido dentro de la
comunidad, o sociedad, tales como procesos agrícolas, pastorales festivos,
rituales, etc, además de los pasajes de la vida, cuyas características son las
siguientes:

 Relata un hecho social, que se lleva a cabo a cada año, comprobable.

 El vestuario, es tomado del uso cotidiano de, las personas o habitantes


del lugar en que se ubica la “danza-estampa”

 La música, es tomada del acervo popular.

Entendemos por folklor o cultura popular tradicional, a todas aquellas


manifestaciones que se desarrollan en el seno de las clases populares de un
país, con características propias, y que expresan la concepción del mundo y de
la vida de estos grupos sociales. En ellas se refugian lo más sobresaliente
elementos de la cultura de un país. Más aun, la cultura popular tradicional,
encierra en sí toda una gama de aspectos que desembocan, todos en el
establecimiento de las líneas generales de la identidad cultural de un país. En
el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que
se nutre de distintas fuentes formadoras.

El folklor de Guatemala, atiende sus orígenes en tres rumbos.

 El primero cabe en las manifestaciones de raíz indígena prehispánica.


 El segundo todas las que surgieron durante la denominación española y
que por ello pueden llamarse coloniales.
 La tercera, en la que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron
gracias a la penetración de influencias extrañas.

Estos elementos se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos


que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis
dialéctica de elementos de estas raíces en las que el proceso histórico les ha
impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales ha sido
reelaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece y asi
mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos
culturales cargarse de nuevo significado, dado asi como resultado todo esa
amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos.

Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en
nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos, sino debe
vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos
culturales provenientes de estas fuentes y en la que predominan uno u otro, de
acuerdo al proceso histórico que lo haya regido.

Tipos de folklor.

 Folklor material.

Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es


lo material:

Las artesanías en general.

 Cerámica
 Tejidos
 Trabajos de madera
 Pintura
 Instrumentos de trabajo
 Comidas y bebidas tradicionales.
 Folklor social.

El parámetro fundamental es la posibilidad latente en el hecho folklórico de


aglutinar socialmente a la comunidad (fiestas, bailes, mercados, ferias,
ceremonias, etc)

 Folklor espiritual.

Comprende a todas aquellas manifestaciones del hombre popular


guatemalteco en que expresa su sentimiento a traves de la creación, sus
aspiraciones, su arte y su ciencia, (literatura, música folklórica, arte popular y
saber tradicional). Dentro de esta categoría destacan todos los elementos
creados por el alma.

Las Estampas Folkloricas nos muestran:

 Costumbres y ritos: muchos ritos y costumbres ya se han olvidados,


pero aún persisten reminiscencia entre las que descuellan la invocación
al tzultaka, que merece especial mención; el tzultaka es la deidad que
significa kekchi el Dios de todo lo creado, señor de los cerros, del rayo,
de las aguas, redentor de enfermedades, cuidador de siembras y
ganado. A él se acogen a sus ritos, el eminente arqueólogo don Erwin
Dieseldorff lo encontró en una figurilla de barro, descubierta a
inmediaciones de Xucaneb. Se trata del cuerpo de un ídolo, rodeado de
plumas de quetzal, sobre la cabeza una enorme cimera. Este ídolo se
encuentra en el museo de Berlin, y según Silvanus G. Morley data de
seiscientos setenta y un años antes de Jesucristo.

Otros Ritos:

 El Guatezink (bautizo con sangre de aves de corral), rito de la bendición


de una casa nueva y las tierras recién compradas.

 El amortajamiento de los muertos con el collar de cruces y un utensilio


de trabajo.

 La quema de velas pidiendo agua.

 La pedida de matrimonio.

 El pabaanc.

 Velación de armas y de máscaras en los bailes.


 La siembra del maíz y frijol.

 La quema del Diablo

 Los moros

 El baile del venado

 Las cofradías

Todos estos han persistido pero van en decadencia, por la falta de estímulo.

Música.

La música principal de fiestas lo fue el arpa y hoy en día la marimba.

Músicos indígenas crearon inolvidables sones que en las milpearías tocan: les
ponían nombres originales que aún persisten: “yaan tosh”, “ton utzal”, “ton
guacax”, “sonajitzca”, “calebal son”. Algunos de ellos se han recopilado en la
notable obra “el pabaac” de Juarez Toledo y el cobanero Zoel Valdez Molina.

Nada, nada es más grandioso, emotivo y nacional, que el vibrar de un son en la


entraña vegetal del hormigo, el giro y vuelo de la enagua azul y el crujir de
güipil blanco y limpio, lleno de esencias de pom, cacao, maíz y estoraque, que
es nuestra Alta Verapaz.

El Folklore en Cobán

Hace algunos años un grupo de entusiastas vecinos de Cobán se dieron la


tarea de organizar actividades en apoyo de las costumbres, influenciando
por acciones exteriores en deterioro a toda manifestación cultural propia de la
región, cada día se perdía el valor ancestral por el desplazamiento de
costumbres importadas que dañaban toda expresión q´eqchi´ poqomchi´.
Estos personajes fortalecidos con el ánimo de conservar a plenitud la sabiduría
de nuestros antepasados, iniciaron formalmente esta tarea con presentaciones
en desfiles alegóricos, en noches culturales, tratando de enaltecer las
costumbres y tradiciones. Varios ciudadanos cobaneros y extranjeros que
amaron y se identificaron con este terruño fueron protagonistas del inicio de
esta actividad, que centró la atención no sólo de los mismos guatemaltecos
sino del mundo entero para poder observar la riqueza cultural de los pueblos
indígenas.
Están dentro de ellos el Profesor Marco Aurelio Alonso, quien a la par de
Paulino García Pérez, lucía trajes típicos de esta zona. Recordamos la
participación del Ma´us Winq (El Diablo), haciendo lucir con un carisma
excepcional. Esto definitivamente hacía vibrar los corazones de quienes lo
observaban.

El magisterio nacional por medio de los promotores educativos bilingües,


también participó en estas actividades desarrollando estampas folklóricas.
Contribuyeron en esta idea don Gerber Quirin, Licenciado Arnoldo Daetz, Don
Manuel Ramírez Hércules y Licenciado Manuel Godoy Prado.
Varias personalidades han dirigido en diferentes comités, el destino del Festival
Folklórico Nacional; están dentro de ellos: Profesor Marco Aurelio Alonso,
Profesor Manuel Ramírez Hércules, Gerber Quirin, María Elena Winter,
Profesor Carlos Antonio Leal, Lesly Hempstead de Fairhurst, Lorny de Grig,
Liana de Valdizón, Fernando Ibáñez, Gerardo Yat, Félix Waldemar Maás,
Javier Tujav y Renate Gregg, Martita de Martinez y el señor Domingo Beltetón
Santamaría.

En el año 1,969 se fortalece la organización y se inicia la representación de


estampas folklóricas, las danzas de la región de la Verapaz, con lo que se
pretende fomentarlas, impulsa la presentación de músicos autóctonos y se
organiza veladas culturales donde se elegía a la representante de
la etnia local (India Bonita Cobanera). Fue tal el impacto de esta actividad que
surge la decisión de involucrar a los demás municipios del departamento para
el promover la cultura de los demás municipios así de esta manera dar a
conocer las costumbres ancestrales de nuestra alta Verapaz, representándolas
por medio del evento de estampas folklóricas. Año posterior al escenario
natural, la característica hospitalaria y las raíces tan profundas ancestrales en
la vida de toda Alta Verapaz, percibieron la necesidad de conjuntar a los
demás departamentos de Guatemala. Y con la inquietud que caracteriza a esta
región de la Verapaz, se decide elegir a la primera Reina Indígena Nacional
"Rabin Ajaw".

Antecedentes registrados

Es una fiesta indígena que se ha celebrado por mucho tiempo.

Existió un cambio a partir de la Revolución de 1871, cuando fueron


expropiados los Chinames de sus pertenencias materiales, consiste en que
anteriormente se celebraba en las capillas especiales del barrio y actualmente
en casas particulares en donde tienen al santo.

La palabra Kekchí - Paabanc, quiere decir: Reafirmar mi creencia.

Desde su origen siempre la característica principal fue el fin religioso, el cual se


debe a la religión católica.
El Paabanc es celebrado en todo el departamento de Alta Verapaz, con
variantes pequeñas consiste en la comida y el traje principalmente.

Hay diferentes paabanques, el C"coc-paabanc (de segunda) y Chinames


(Paabanc grande).

Estas fiestas se celebran con el propio peculio de Chinam y llevan el nombre


del Santo, por ejemplo: Paabanc de Santo Domingo, de San Bartolomé, etc. El
más conocido es el de Santo Domingo de Guzmán.

La Comida

Las más usadas son:

C" ak ik (caldo de chompipe con chile).

Kiu (recado de cofradía con carne).

Poch (tamalito salado de masa).

K" enc" (frijol negro a veces con torta de huevo, muy usado en Semana Santa.

Las Bebidas

Boj (bebida embriagante de jugo de caña fermentado con maíz).

Cacao o batido (cacao semimolido, que se utiliza como símbolo de amistad).


Se sirve en guacales con los colores rojo, negro y amarillo (oriente, poniente y
sur) porque Dios observa desde las estrellas del norte.

LOS ADORNOS

La portada de la puerta principal, cubierta con hojas rojas de una planta


llamada K" ansu, algunas frutas y el cuadro del santo con candelas.

El patio adornado con ramas de liquidámbar.

El sala del Santo Chicab:

Altar donde se encuentra el santo, con sus flores en los floreros dispuestos en
forma especial, figuras de animales cubiertas con flores de barro fresco o con
pétalos de flores para las limosnas, un tronco de plátano con cuatro estacas a
manera de patas y hoyos en la parte superior para colocar candelas,
candeleros en forma de animales y además los obsequios en especies que van
llevando los que asisten.
El techo del chicab, con un manteado que le llaman cielo y pegadas a las vigas,
banderolas de colores y caladas de papel de china.

Pino regado en toda la casa para tapar el piso.

La estampa folklórica ha llegado a ser considerado como parte del proceso de


aprendizaje humano y como fuente importante de información para la historia
de la humanidad.
“ESTAMPA LA PEDIDA DE NOVIA”

Casamientos mayas, los padres eran quienes se interesaban en conseguir


mujer par su hijo, de preferencia entre muchachas de la misma clase social, y
del mismo pueblo.

La pedida de novia forma parte de las tradiciones y herencias que nuestros


antepasados dejaron en nuestro medio.

La pedida de mano consta de tres fases importantes:

1. Primera visita: Los padres del muchacho llegan a las cuatro de la


mañana, llevan candelas amarillas y copal pom, en esta visita se socializa
solamente con los padres de la señorita, para dejar en claro las intenciones de
la visita, al no llegar a ningún acuerdo los padres del muchacho deciden hacer
una segunda visita.

2. Segunda visita: Los padres del muchacho regresan a la casa de la


señorita, para determinar las condiciones, pero solamente los padres y los
abuelos de la pareja, en esta visita deciden la fecha para la socialización de
familias y de la pareja.

3. Tercera visita: Es la convivencia de las dos familias. El novio debe llevar


el traje con el cual usara la señorita para el día del casamiento, también lleva
dinero; esto es en símbolo del compromiso que se ha establecido. La familia
prepara alimentación para la convivencia entre los familia.

Para concertar la boda había individuos especialmente llamados


casamenteros, Aj Atanzaj para los mayas.

El novio costeaba la boda y el ajuar de la novia, el día de la ceremonia nupcial


venia un sacerdote a casa de la novia, allí había actos de purificación
incensando toda la casa con pom, explicando los pormenores del contrato,
rezaba luego de oraciones, rituales y los bendecía. Posteriormente los invitados
se sentaban a comer con lo cual terminaba la ceremonia desde ese día se le
permitía a la joven pareja que vivieran juntos.
El yerno se quedaba a en la casa de los padres de la novia, trabajando para
ellos por un espacio de siete años.

La suegra tenia cuidado de que su hija le diera de comer a su joven esposo y


de beber en señal de que reconociera el matrimonio, pero si aquel dejaba de
trabajar para su suegro por el tiempo convencido lo echaban de la casa
quedando ambos conyugues prácticamente divorciados.

Los casamientos Mayas son un ritual importante para empezar un camino de


oareja y que estos sean bendecidos por los Dioses y que ellos les provean de
abundancia y paz en el hogar, el material para la ceremonia tiene que ser
especial para engrandecer el ritual y con esto refleje el amor que profesa uno
del otro y como resultado tener hijos con sabiduría.
CONCLUSION

La representación de estampas está basado en el estudio de las tradiciones,


costumbres, creencias y conocimientos populares de cualquier sociedad.

Estas costumbres y creencias están íntimamente relacionadas con la cultura de


dicha sociedad. La manera de interpretar el mundo de una sociedad.

Las estampas folklóricas se transmiten de generación a generación.


GRAFICAS
.
BIBLIOGRAFIA.

 Caro Baroja, julio, del viejo folklore castellano.

 Enciclopedia Nacional. Blas Guerrero, Andres de Madrid.

 Gellner, Ernest. Naciones y Nacionalismo.

Vous aimerez peut-être aussi