Vous êtes sur la page 1sur 70

INDICE

UNIDAD 1
Sistemas de tratamiento contable a operaciones de
Compraventa de mercancías.
Sistemas comparativos de inventarias.
Método de mercancías generales.
Método analítico o pormenorizado.
Inventarias compraventa,
Estados de resultados analítico.
Sistemas de inventarias perpetuos.
Catálogos de cuentas.
Documentos fuentes.
Diagrama de flujo.
Guía de procesamiento.
Informes.
Instalación de sistemas de información financiera.

UNIDAD 11
Métodos de valuación de inventarias.
Métodos de valuación.
Costo promedio.
Diferencias entre el costo promedio ponderado y el móvil.
Primeras entradas, primeras salidas.
últimas entradas, últimas salidas.
Diferencias de los métodos y criterio prudencia¡.
Criterio prudencial.
Relación de¡ método empleado.

UNIDAD 111
Procedimiento de pólizas.
Registro de póliza de diario.
Concentración del registro de póliza de diario.
Dos registros de pólizas de diario.

UNIDAD IV
Primera fase: Sistematización.
Concepto
Selección del sistema de información financiera.
Conocimiento de la entidad.
Elección del procedimiento de procesamiento de datos.
Procedimiento electrónico.
Concepto
Diseño del sistema de información financiera.

UNIDAD I
EL CONTROL DE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS

Contenido Temático:

1. Concepto de manejo contable de mercancías.

2. Inventarios perpetuos.

3. Analítico o pormenorizado.

4. Principios de contabilidad aplicables.


SISTEMAS DE TRATAMIENTO CONTABLE A
OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE MERCANCIAS

En las operaciones de compraventa siempre existen dos precios, el de venta y el de costo.

El precio de venta es aquel al cual se concerta la operación con el cliente. El precio de costo representa la
inversión que la empresa hizo por la cosa vendida. La diferencia entre los dos precios origina el resultado de la operación,
que puede ser utilidad, pérdida o cero de resultado, si los dos precios son iguales.

En el momento de efectuar la venta se conoce el precio de venta, pero no siempre se conoce el precio de costo.
Si éste no se conoce, no puede registrarse el costo de venta de la operación y no puede determinarse su resultado.

Cuando no es posible conocer el costo de cada mercancía o producto, o no es práctico o económico manejar el
costo de¡ producto por sus bajos valores y altos volúmenes de operaciones de venta, se utilizan los sistemas de
comparación de inventarios, tal es el caso de las tiendas, almacenes de menudeo, tiendas de autoservicio, restaurantes,
etc.

Cuando es posible conocer el costo de cada mercancía o producto o es práctico y económico el manejar el costo
por producto, se puede aplicar el sistema de inventarios perpetuos. En algunos casos se puede conocer el costo, pero no
sería práctico ni económico implantar un sistema de inventarlos perpetuos, como en el caso de almacenes de venta de
detalle o supermercados, a menos que se cuente con medios de procesamiento electrónico que permitan su realización.
Tal es el caso de lectoras que captan ópticamente los códigos de las etiquetas que identifican los productos, lo que da
oportunidad para mantener un inventario perpetuo a través de un programa y un equipo de procesamiento electrónico de
datos, que inclusive puede proporcionar información adicional para un nivel de existencias, un punto de orden de compra,
etc. El sistema de comparación de inventarios tiene dos variantes: El método de mercancías generales y el método
analítico o pormenorizado.

Para determinar el costo de las mercancías vendidas en estas dos variantes, se suman las compras al inventario
inicial y se resta el inventario final. Este método presenta el inconveniente de que la determinación de¡ costo de ventas se
efectúa generalmente al final del ejercicio, cuando se practica un inventario de fin de año; por tanto, durante el ejercicio se
carece de información relativa al costo de lo vendido y de los resultados de la operación de la empresa. Para mejorar la
información intermedia o mensual de la empresa, necesariamente se requiere determinar el inventario final de¡ periodo, lo
que requiere de tiempo y costo y tal vez redundaría en una baja de servicio a la clientela por destinar el tiempo de trabajo a.
la toma de inventario, en vez de dedicarlo a la actividad de ventas y servicio.

Otro inconveniente es que el resultado de las ventas se conoce en forma global por el total de las mercancías
vendidas. La administración requiere de información individual y oportuna para fijar precios de venta adecuados y así
conducir con éxito a la empresa.

Por último, no pueden detectarse las pérdidas de mercancías por mermas, robos o sustracciones de cualquier
naturaleza ya que no se tiene la información sobre las existencias de los inventarios que permita conocer oportunamente
estos hechos.

En el sistema de inventarlos perpetuos el costo de la mercancía vendida se obtiene individualmente multiplicando


cada unidad vendida por su costo en particular, sumando después cada una de ellas.

Este método tiene la ventaja de que el costo de las mercancías vendidas se obtiene generalmente en forma
mensual, pudiéndose determinar diariamente si es necesario, ya que su cálculo es en forma individual por producto o tipo
de mercancía. Por otra parte, el procedimiento proporciona información sobre las existencias de inventario con el detalle
que requiera el negocio para su buena administración.
La administración por medio de este método cuenta con la información oportuna y significativa que le ayudará a tomar
buenas decisiones que conduzcan a una administración con éxito.

Sistemas de comparación de inventarlos.

Como se ha señalado, el sistema de comparación de inventarlos tiene dos métodos, el de mercancías generales o
cuenta global y el método analítico o pormenorizado, los que se tratarán a continuación:

Método de mercancías generales.

El método de mercancías generales también se denomina de cuenta global, y se maneja a través de una sola
cuenta para el registro de las operaciones de compraventa, fa cual tiene los siguientes movimientos:

5050 MERCANCIAS GENERALES


Cargos Abonos
1. Inventario al principio del ejercicio a precio de costo 1. Importe de las mercancías vencidas durante el ejercicio
2. Compras durante el ejercicio a precio de costo a precio de venta
3. Devoluciones y rebajas sobre ventas durante el ejercicio 2. Devoluciones y rebajas sobre compras obtenidas
a precio de venta. durante el ejercicio a precio de costo.

Los cargos a la cuenta están formados por el inventario al principio del ejercicio valuado a precio de costo, al que
se le suman las compras del ejercicio a precio de costo, representadas por las facturas de los proveedores. A lo anterior se
le suma el total de devoluciones y rebajas sobre ventas que se otorgaron a los clientes durante el ejercicio a precio de
venta. Aquí se están mezclando dos precios, el de costo y el de venta.

Los abonos a la cuenta están formados por el importe de las mercancías vendidas durante el ejercicio a precio de
venta, o sea el total de la facturación del negocio, al que se le suman el total de devoluciones y rebajas sobre las compras
que se obtuvieron durante el ejercicio a precio de costo. Aquí nuevamente se mezclan dos precios. el de costo y el de
venta.

Los precios de venta incluyen generalmente un resultado, el que puede ser utilidad o pérdida, Por tanto, el saldo
de la cuenta es heterogéneo en su contenido y puede ser deudor o acreedor.

Desde el punto de vista de¡ estado de situación financiera, la cuenta de mercancías generales debería representar
el inventario final del periodo, valorado a su costo.

La cuenta de mercancías generales no puede representar el inventario final de¡ periodo porque tiene involucrado
en su saldo la operación de venta, de modo que la cuenta reflejará la utilidad o pérdida bruta (ingreso menos costo) si
incorporamos el valor del inventario final a precio de costo.

Para ilustrar el método se suponen las siguientes operaciones para su registro:

1. Inventario inicial de $ 1 000 000


2. Se efectuaron compras brutas por 500 000
3. Se pagaron fletes y derechos por las compras por 60 000
4. Se obtuvieron descuentos de los proveedores por 18 000
5. Se efectuaron devoluciones de mercancías a los proveedores por 30 0000
6. Las ventas brutas del ejercicio fueron de 1 000 000
7. Se otorgaron a los clientes descuentos por 40 000
8. Los clientes devolvieron mercancías por 70 000
La cuenta de mercancías generales tendría los siguientes movimientos:

5050 MERCANCIAS GENERALES


Cargos Abonos
1. Inventario inicial 100 000 6. Descuentos s/compras 18 000
2. Compras brutas 500 000 7. Devoluciones s/compras 30 000
3. Fletes y derechos 60 000 8. Ventas 1000 000
4. Descuentos s/ventas 40 000
5. Devoluciones s/ventas 70 000 1 048 000
770 000 770 000
278 000

La cuenta tiene cargos por $770 000 y créditos por $1 048 000, lo que produce un saldo acreedor de $278 000, esto
representa una mezcla de activos y resultados porque contiene movimientos a precio de costo y a precio de venta, como se
señaló anteriormente.

Para separar los resultados de los activos, se requiere incorporar el inventario final que hasta este momento se
desconoce.

Supongamos que el inventario final del ejercicio tiene un valor de $180 000 a precio de costo.

Para incorporar el inventario se requiere efectuar el siguiente asiento:

Debe Haber
0130 Inventario de mercancías $ 180 000
5050 Mercancías generales 180 000

5050 Mercancías Generales 0121 Inventario de Mercancías


Cargos Abonos Cargos Abonos
278 000 (5 1) 180 000
180 000 (1
458 000

Con lo cual, el nuevo saldo de la cuenta de mercancías generales es de'$458 000, que representa la utilidad bruta
obtenida como resultado de las operaciones del ejercicio, convirtiéndose en este momento en una cuenta de resultados.

El resultado se prueba como sigue:

Ventas $1000000

Menos:
Devoluciones, $70000
Descuentos 40000 110000
Ventas netas 890000
Costo de ventas
Inventario inicial 100000

Más:
Compras $500000
Fletes y derechos 60000
560000
Menos:
Devoluciones 130000)
Descuentos 18000) 512000
612000
Menos:
Inventario final 180000 432000
Utilidad bruta $458000

Estas cifras no se obtienen del saldo de las cuentas del Mayor, sino del análisis de la cuenta 5050, Mercancías

generales.

La cuenta de mercancías generales, al igual que las cuentas de resultados. Deberán saldarse al fin del ejercicio

contra la cuenta de pérdidas y ganancias.

La cuenta de inventario de mercancías se presenta en el estado de situación financiera como una cuenta de activo

en el grupo de Activo Circulante. Al principiar el nuevo ejercicio se deberá saldar, traspasando su saldo a la cuenta de

mercancías generales.

Método analítico o pormenorizado.

El método analítico o pormenorizado proporciona una mejor información pues, como su nombre lo indica, el
análisis o pormenorización está basado en el uso de una cuenta especial destinada a cada clasificación de la operación de
compraventa. En general, en el manejo de la operación de compraventa de mercancías intervienen:

Inventarios Compra-Venta

Los inventarlos se refieren al inventario inicial y al inventario final que se requieren para poder determinar el costo
de la mercancía vendida, como se tratará más adelante, La operación de compras incluye las compras propiamente dichas,
los fletes y los acarreos sobre compras, las devoluciones hechas a proveedores y los descuentos sobre compras que se
han obtenido, lo que representa las compras netas. La operación de ventas incluye las ventas efectuadas, las devoluciones
recibidas de los clientes y los descuentos sobre ventas que se han otorgado, lo que representa las ventas netas.

Como se ha expuesto, la clasificación anterior se funda en un método pormenorizado en el que se destina una
cuenta por separado para cada operación, como se ilustra a continuación:

Inventario Compras netas Ventas netas


a) Inicial a) Compras brutas a) Ventas brutas
b) Final b) Devoluciones sobre compras b) Devoluciones sobre
c) Descuentos sobre compras ventas
d) Fletes y derechos de importación, c) Descuentos sobre ventas
gastos aduanales, comisiones de
agentes, acarreros, etc.

Como puede observarse, las cuentas básicas indispensables para el funcionamiento del procedimiento son

Inventario, compras netas y ventas netas. El procedimiento podría funcionar con sólo estas tres cuentas pero reduciría la

información y la idea de pormenorizado o analítico, que tiene como esencia el proporcionar información detallada del

resultado de las operaciones efectuadas.

El movimiento de las cuentas es el siguiente:


0121 INVENTARIO DE MERCANCÍAS
Cargos Abonos
1. Inventario de mercancías a precio de costo al principiar
el ejercicio.

El saldo de esta cuenta debe ser deudor y no tiene otro movimiento durante el ejercicio; representa el total de la

inversión en inventario de mercancías al principio del ejercicio.

Para registrar el costo de las compras netas se emplean las siguientes cuentas:

5060 COMPRAS BRUTAS


Cargos Abonos
1. Importe de las facturas de proveedores por mercancías
compradas a precio de costo

El saldo de esta cuenta debe ser deudor y representa las compras brutas que se han realizado.

No representa las compras netas porque falta disminuir las devoluciones sobre compras y los escuetos que

disminuyen el monto; deben registrarse por separado en este método que es analítico y requiere de información

pormenorizado.

5061 DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS


Cargos Abonos
1. Costo de la mercancía devuelta a precio de facturación
de los proveedores.
5062 DESCUENTOS SOBRE COMPRAS
Cargos Abonos
1. Rebajas o descuentos obtenidos sobre compras que
disminuyen el valor de las facturas del proveedor.
Generalmente se obtienen por volumen de compras o
por alguna concesión especial.

Las cuentas anteriores son de naturaleza acreedora, esto es, deben tener saldo acreedor y disminuyen el importe

de la cuenta 5060, compras brutas. La suma de las cuentas 5060, compras brutas, 5061, devoluciones sobre compras y

5062, descuentos sobre compras, representan las compras netas a precio del proveedor antes de los gastos inherentes a

la compra, como fletes y derechos, gastos aduanales, etc.

5063 GASTOS SOBRE COMPRAS


Cargos Abonos
1. Importe de los fletes y derechos de importación, gastos
aduanales, comisiones de agentes, acarreos, etc., que
originen la mercancía comprada

El saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa los gastos sobre las compras que se han realizado

desde el momento en que el proveedor embarca hasta que la mercancía es recibida en los almacenes de la entidad.

A las compras netas a precio del proveedor (cuentas 5060, 5061, 5062) se les agrega el importe de esta cuenta,

que constituye parte del costo de las mercancías adquiridas.

Por tanto, el costo de las mercancías adquiridas está integrado como sigue:

5060 Compras brutas $ xxxx


Menos:
5061 Devoluciones sobre compras $ xxxx
5062 Descuentos sobre compras xxxx xxxx

Compras netas al precio


del proveedor xxxx

Más:
5063 Gastos sobre compras xxxx
Costo de las compras netas $ xxxx

Para registrar las ventas netas se emplean las siguientes cuentas:

4060 VENTAS BRUTAS


Cargos Abonos
1. Importe total de las facturas que amparan las
mercancías vendidas.

El saldo de esta cuenta es de naturaleza acreedora y representa la venta bruta total que se ha realizado. No
representa la venta neta porque le falta disminuir las devoluciones de mercancías y los descuentos sobre ventas, que
disminuyen el monto de esta cuenta; deben registrarse por separado en este método, como se ha señalado anteriormente.

4061 DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS


Cargos Abonos
1. Valor de la mercancía devuelta por los clientes a precio
de venta señalada en las facturas.

4062 DESCUENTOS SOBRE VENTAS


Cargos Abonos
1. Rebajas sobre ventas que se otorgan a los clientes.
Generalmente se otorgan por volumen de venta o
alguna concesión especial o estrategia de
comercialización.

Las dos cuentas anteriores son de naturaleza deudora, es decir, deben tener saldo deudor y disminuyen el importe
de la cuenta 4060, ventas brutas. La suma de las cuentas 4060, ventas brutas, 4061, devoluciones sobre ventas y 4062,
descuentos sobre ventas, representan las ventas netas.

Por tanto, las ventas netas están integradas como sigue:

4060 Ventas brutas $ XXXX


Menos:
4061 Devoluciones sobre ventas $ XXXX
4062 Descuentos sobre ventas XXXX
Ventas netas $ XXXX
En este método cada cuenta tiene operaciones homogéneas y, por tanto, se tiene una información limpia (no
mezclada) que permite al lector formarse un juicio bien fundamentado

El inventario final no ha sido considerado en ninguna de las cuentas tratadas anteriormente. Al final del ejercicio o
periodo en que se quiera determinar el costo de lo vendido será necesario practicar un inventario físico para ser valuado a
precio de compra (costo), con el fin de determinar su monto.

Con el inventario final se tienen todos los elementos para determinar el costo de ventas, aplicando el siguiente
razonamiento:

Al inventario inicial se le agregan las compras netas y a esta suma se le resta el inventario final, obteniéndose por
diferencia el costo de lo vendido.

Para ilustrar lo anterior, a continuación se muestra la forma de determinar el costo de ventas bajo este método:

Costo de venta
Inventario inicial cuenta 0 1 21 $ xxxx

Más:
Compras netas:
5060 Compras brutas $ xxxx

Menos:
5061 Devoluciones sobre compras ( xxxx )
5062 Descuentos sobre compras ( xxxx ) xxxx

Menos:
Inventario final xxxx
Costo de ventas $ xxxx

Para determinar contablemente el costo de ventas se requiere abrir la cuenta 5065, costo de ventas (del método
analítico pormenorizado), la cual tendrá los siguientes movimientos:
5065 COSTO DE VENTAS
Cargos Abonos
1. Transferencia del importe del inventario inicial cuenta 1. Transferencia del importe de las devoluciones sobre
0121. compras Cuenta 5061
2. Transferencia del importe de las compras brutas Cuenta 2. Transferencia del importe de los descuentos sobre
5060. compras Cuenta 5062.
3. Transferencia del importe de los gastos sobre compras 3. Importe del inventario final de mercancías, el cual debe
Cuenta 5063. ser cargado a la Cuenta 0121, inventarios de
mercancías.

El saldo de la cuenta representa el costo de las mercancías vendidas determinadas bajo este método.

Contablemente se registran: El inventario inicial, el asiento número 1 de los cargos, las compras netas integradas
por los asientos número 2 de los cargos, 1 y 2 de los abonos, y el inventario final asiento número 3 de los abonos.

Para ilustrar el método se usan las mismas operaciones supuestas previamente, que se utilizaron para ilustrar el
método de mercancías generales.

Para determinar el costo de ventas se requiere practicar los siguientes asientos:

-1-

Debe Haber

5065 Costo de ventas 100 000


0 1 21 Inventario de mercancías 100 000
Transferencia del importe del inventario inicial
a la cuenta de cargo.

-2-

Debe Haber

5065 Costo de ventas 512000

506 ) Devoluciones sobre compras 30000


5062 Descuentos sobre compras 18000
5060 Compras brutas 500000
5063 Gastos sobre compras 600000

Determinación y transferencia de las compras netas


a la cuenta 5065, costo de ventas.
-3-

0 121 Inventario de mercancías 180 000


5065 Costo de ventas 180000

Para registrar el importe del inventario final de mercancías

Las cuentas de mayor presentarían los siguientes movimientos:

0121 Inventario de mercancías 5060 compras brutas


S) 100 000 100 000 (1 S) 500 000 500 000 (2
3) 180 000
280 000 100 000
S) 180 000

5061 Devoluciones sobre compras 5062 Descuentos sobre compras


2) 30 000 30 000 (S 2) 18 000 18 000 (S

5063 Gastos sobre ventas 4060 Ventas brutas


S) 60 000 60 000 (S 1 000 000 (S

4061 Devoluciones sobre ventas 4062 Descuentos sobre ventas


S) 70 000 S) 40 000

5065 COSTOS DE VENTAS


Inventario inicial 1) 100 000 180 000 3) Inventario final
Compras netas 2) 512 000
612 000 180 000
costo de ventas S) 532 000
En este método se debe observar que el registro del inventario final constituye el inventario inicial del nuevo

ejercicio.

Con la información analítica que muestran las cuentas de Mayor se prepara el siguiente estado de resultados:

ESTADO DE RESULTADOS ANALÍTICO.

Ventas netas
Ventas brutas $1000000

Menos:
Devoluciones $70000
Descuentos 40000 110000
Ventas netas 890000
Costo de ventas
Inventario inicial 100000

Mas:
Compras netas
Compras brutas 500000
Devoluciones (30000)
Descuentos (18000)
Gastos 60000 512000

Menos 612000
Inventario final 180000
Costo de ventas 432000
Utilidad bruta $458000

Al fin del ejercicio las cuentas de resultados deberán saldarse contra la cuenta de pérdidas y ganancias.

Sistema de inventarlos perpetuos.

El sistema de inventarlos perpetuos sólo tiene un método, que está basado en mantener información sobre las

existencias y su valor en todo momento. Esto permite determinar el costo de lo vendido por el cálculo que resulta de

multiplicar las unidades vendidas por su costo.

Toda entidad económica que necesite tener una buena información para su administración puede contar con un

sistema de inventarlos perpetuos. Los sistemas de contabilidad manuales tienen un problema de detalle que puede ocupar

gran cantidaü de mano de obra Esto ha sido simplificado al utilizar equipos mecánicos o de registro directo, y prácticamente

eliminado, con los sistemas electrónicos.


Es importante conocer los volúmenes y la gran cantidad de artículos que se manejarían, como en los supermercados, que
de no contar con equipos avanzados, como lectoras de etiquetas de los productos, no sería práctica su instalación.

 Se conoce permanentemente el monto de la inversión de los inventarlos, así como el nivel de existencia de cada
mercancía o producto en particular, sin necesidad de tener que contarlos. Esta información permite administrar el
inventario y ayuda a tomar buenas decisiones para mejorar la productividad del negocio al:

 Mantener niveles óptimos de existencias por productos o mercancía.


 Prevenir y evitar faltantes.
 Mantener el servicio a los clientes.

 Se determina el resultado de las operaciones de compraventa realizadas por producto o artículo, sin necesidad de
conocer el valor total del inventario.

 Al mantener un inventario perpetuo por artículo o producto, en el que se conocen las compras, ventas y existencias en
forma permanente, se puede responsabilizar a las personas que tienen bajo su custodia los inventarlos.

 Se puede obtener información sobre la utilidad que se obtiene por las ventas realizadas por mercado, área geográfica,
etc.

Método de inventarlos perpetuos.

El método de inventarlos perpetuos, como se ha señalado anteriormente, proporciona una información permanente
que ayuda al administrador a tomar diferentes decisiones encaminadas a mejorar la productividad del ente económico.

El método de inventarlos perpetuos funciona con tres cuentas, que son: 0120 almacén, 4001 ventas y 5001 costo de
ventas, que fueron tratadas en la Parte III.

La cuenta de Mayor, almacén, tiene subcuentas destinadas a cada producto en particular al que se le lleva cuenta y razón de
todo su movimiento de compras, ventas y existencias, tanto en unidades como en valor.

En el sistema de inventarios perpetuos se produce un asiento esencial que lo caracteriza y es el que cuantifica el
costo de lo vendido; este costo se obtiene multiplicando las unidades vendidas por el costo de cada producto o mercancía en
particular. Este asiento transfiere a resultados parte de¡ costo de la inversión en inventarios, cargándose la cuenta 5001
costo de ventas y abonándose la cuenta 0120 almacén.

Con el asiento anterior se mantiene la cuenta de almacén con el importe de la inversión real y se determinan los
resultados de las operaciones de compraventa en los resultados de la entidad económica.

Para ilustrar el método se suponen las siguientes operaciones para su registro:


1. 31 de diciembre. El inventario inicial está integrado por:

Unidades Costo Importe


Articulo "A" 100 $1 000 $100000
Articulo "B" 50 5 000 250000
$350000

El capital del ente económico está representado por el importe del inventario.

2. 5 de enero. Compra de mercancía a crédito por $150,000, de 30 unidades del artículo "C" con un costo de $5 000
cada una.
3. 6 de enero. Se obtiene un descuento por la compra del artículo "C" de $500 por unidad.
4. 10 de enero. Se devuelven al proveedor 30 unidades del artículo "A" en malas condiciones.
5. 12 de enero. Se venden mercancías de contado

Artículo "A" 40 unidades a $1,600 c/u.


Artículo "B" 20 unidades a 8,000 clu. Artículo "C" 10 unidades a 7,000 c/u.

6. 13 de enero. Se concede un descuento sobre la venta anterior del 3% como concesión especial que se paga en
efectivo.

7. 23 de enero Se acepta la devolución de las 10 unidades del artículo "C" por parte de¡ cliente por estar defectuosas.
El pago se hace en efectivo.

El registro de las operaciones se hará en asientos de diario y en cuentas de mayor. Para ilustrar la información que
proporciona este método, se mostrarán los movimientos de las cuentas auxiliares.

Asientos de diario:
Debe Haber
31 de diciembre
0 12 0 Almacén 350000
3001 Capital 350000

Inventario inicial
El inventario está integrado como sigue:
Articulo "A" 1 00 unidades a $1 000, $100 000
Articulo "B" 50 unidades a $5 000 $250 000

-2-
5 de enero
0120 Almacén 150000
1102 Proveedores 150000
Compra de mercancías a crédito.
30 unidades Articulo "C" a $5 000 c/u,
-3-
6 de enero
1102 Proveedores 15000
0120 Almacén 15000

Descuento obtenido en el Artículo "C" de $500 sobre 30 unidades.

-4-

1 0 de enero

1 102 Proveedores 30 000

0120 Almacén 30 000

Devolución de mercancía por malas condiciones de 30 unidades del producto "A" con un costo de $1 000 c/u.

Debe Haber

-5-

12 de enero
0102 Banco 294 000
4001 Ventas 294 000

Venta de contado de los siguientes artículos:

Articulo Unidades Precio Importe

"A" 40 $1600 64000

"B" 20 8000 160000

10 7000 70000

-5A-

12 de enero

5001 Costo de ventas 185000


0120 Almacén 185 000
Registro del costo de ventas como sigue:

Articulo Unidades Costo Importe

"A" 40 $1000 40000

“B” 20 5000 100000

“C” 10 4500 45000

-6 -

13 de enero

4001 Ventas 29 400

0102 Banco 29 400

Descuento del 3% sobre la venta como concesión especial

-7-

23 de enero

4001 Ventas 67 900

0102 Banco 67 900

Devolución de mercancías del cliente por estar defectuoso el Articulo "C"' por 10 unidades vendidas a $7 000 c/u,

con un descuento del 3%

-7A-
23 de enero
0120 Almacén 45 000
500 1 Costo de ventas 45 000

Registro de la devolución de mercancías a precio de costo por 10 unidades a $4 500 c/u.


Esquemas de Mayor

0120 Almacén 3001 Capital


1) 350 000 15 000 (3 350 000 (1
2) 150 000 30 000 (4 350 000 (S
7A) 45 000 185 000 (5A
545 000 230 000 x

1102 Proveedores 0102 Bancos


3) 15 000 150 000 (2 5) 294 000 29 400 (6
4) 30 000 67 900 (7
150 000 294 000 97 300
45 000 105 000 (S S) 196 700

4001 Ventas 5001 Costo de Ventas


6) 29 400 294 000 (5 5A) 185 000 45 000 (7A
7) 67 900 294 000 S) 140 000
97 300 196 700 (S

Catálogo de Cuentas.

Entiéndase por Catálogo de Cuentas una lista o enumeración pormenorizado y clasificada de los conceptos que

integran el Activo, Pasivo, Capital Contable, Ingresos y Egresos de una entidad económica.

El Catálogo de Cuentas identifica los conceptos que maneja una entidad, de acuerdo con las transacciones que

realiza y que a su vez se expresan en los Estados Financieros.

Cada uno de los conceptos así clasificados recibe el nombre de Cuenta.

Veamos, a título de ejemplo, el Catálogo de Cuentas de una entidad comercial:


VERANDA, S.A.

CATÁLOGO DE CUENTAS

ACTIVO CIRCULANTE
CAJA
BANCOS
Banco Nacional de México, S.A
Banco de Comercio, S.A

INVERSIONES EN VALORES
Bonos Financieros
Acciones de La Tolteca, S.A

CLIENTES
Sr. Jorge Arenal
Sr. Alfredo Ibañez
Sra. Velia Ruanova
Sr. Javier Molina
La Ilusión, S.A.

DOCUMENTOS POR COBRAR


Sr. Aurelio Félix
Srita. Rosa Me. Valerio

DEUDORES DIVERSOS

Sr. Manlio Anzures


Srita, Mara Jiménez

IVA POR ACREDITAR

MERCANCIAS
Modelo "A"
Modelo "B"
Modelo "C"

PAGOS ANTICIPADOS
Intereses
Publicidad
Seguros
ACTIVO PERMANENTE

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


Escritorios
Máquinas de escribir
Calculadoras
Enfriadores de agua

EQUIPO DE REPARTO
Camioneta
Motocicletas

EDIFICIO

TERRENO

ACTIVO DIFERIDO

GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Investigación
Honorarios
Impuestos y derechos

GASTOS DE INSTALACION
Materiales
Honorarios

PASIVO A CORTO PLAZO

PROVEEDORES
Sr Fausto Rangel
Distribuidora Leonesa, S.A.
Sr Constancio Herregil

DOCUMENTOS POR PAGAR


Central Zapatera, S.A.

ACREEDORES DIVERSOS
Banco de Comercio, S.A.
Banco del Atlántico, S.A.

GASTOS POR PAGAR


Luz y Fuerza
Impuestos
Teléfono

IVA POR PAGAR


PASIVO A LARGO PLAZO

ACREEDORES HIPOTECARIOS
Crédito Hipotecario, S.A.

PASIVO DIFERIDO

COBROS ANTICIPADOS
Renta

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL SOCIAL
Sr Wilfrido Morales
Sr Adán Caballero
Sr, Regino Campos
Sr. Rulfo Rey
Sra. Rosario Morán

UTILIDAD DEL EJERCICIO

INGRESOS

VENTAS
Locales
Foráneos

PRODUCTOS FINANCIEROS
Descuentos sobre compras
Intereses
Cambios

OTROS PRODUCTOS
Intereses
Utilidad en venta de Activo Permanente
EGRESOS

COSTOS DE VENTAS

GASTOS DE OPERACIÓN
Agua
Amortización
Baja de valor en activos
Depreciación
Descuentos sobre ventas
Comisiones
Cuentas y documentos incobrables
Honorarios
Impuestos
Intereses
Luz y Fuerza
Papelería y útiles de oficina
Publicidad
Seguros
Sueldos
Teléfono

OTROS GASTOS
Pérdida en venta de Activo Permanente
Como puede observarse, el Catálogo de Cuentas se integra básicamente de tres componentes

1. Rubros. Nombre de la división de los elementos del Estado de Situación Financiera que agrupa a las cuentas propias
de cada división. Por ejemplo: Activo Circulante, Activo Permanente, Pasivo a Corto Plazo, etcétera.

2. Cuentas. Nombre que se asigna a cada uno de los conceptos que integran el Activo, el Pasivo y el Capital Contable de
una entidad económica. Por ejemplo, las cuentas que conforman el Activo Circulante son: Caja, Bancos, Inversiones
en Valores, Mercancías. Clientes, Documentos por cobrar, Deudores diversos y Pagos anticipados.

3. Subcuentas. Nombre que se asigna a cada uno de los elementos que detallan una Cuenta. Por ejemplo, los Bancos
Nacional de México, S.A. y Banco de Comercio, S.A constituyen subcuentas de la Cuenta Bancos.

El Catálogo de Cuentas, como es fácil comprender, no puede confeccionarse si antes no se conoce la naturaleza y
características de la entidad a la cual va a aplicarse.

Sin embargo, debe considerarse la posibilidad de modificar el Catálogo de Cuentas, cuando la dinámica propia de toda
entidad, a tal circunstancia obligue.

Documentos fuente.

Entiéndase por Documento Fuente o Documento Contabilizador, el instrumento físico de carácter administrativo que capta,
comprueba, justifica y controla transacciones financieras efectuadas por la entidad económica, aportando los datos
necesarios para su procesamiento en la Contabilidad.

Captar una transacción significa tomar conocimiento de ella a través de un documento que contenga sus pormenores.

Comprobar la transacción quiere decir que a través del documento y mediante las firmas autorizadas, se ofrece testimonio
de la autenticidad de la operación.

La justificación está representada por las firmas extendidas sobre normas establecidas que autorizaron
previamente la celebración de la transacción efectuada.

Finalmente, al movilizar los valores de la entidad económica únicamente con apoyo en documentos, se está
procurando un control sobre aquéllos.

Constituyen Documentos fuente importantes en las entidades económicas, los siguientes:

1. En la constitución de l entidad 2. En la compra de mercancías


- Escritura constitutiva. - Orden de compra.
- Acciones o equivalentes - Informe de recepción (Fig. 6-6)
- Factura del proveedor.

VERANDA, S.A.
INFORME DE RECEPCIÓN No. ___________________
Proveedor _______________________________________________________ Fecha ____________________________

No. Orden de Compra ______________________ No. De Pedido ____________ No. De Factura ____________________
Cantidad Unidad Descripción Precio
Unitario Total

_________________________ ____________________________ _______________________


Recibió Revisó Registro

Figura 6-6 Informe de Recepción

FACTURA No.

Cascada No. 35 Reg. Fed. Cont. ZAV 510330


Col. Prado Churubusco VERANDA S.A. Ced. De Emp. 50061
México 13, DF.
Tel. 542-50-15 Reg. Cam. Nal. De Com. 840
C.P. 04360

NOMBRE Y DIRECCIÓN

CONDICIONES FECHA

CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO


IMPORTE

SURTIO _________________ REVISO _________________ RECIBIO _________________

3. En la venta de mercancías:
–Pedido.
- Factura ( fig. 6-7)

4.- En la obtención de ingresos:


- Recibos por pago de cliente (fig. 6-8)
- Reporte de cobranza.
- Ficha de depósito bancario.

VERANDA No. ________________

CASCADA NO. 35 MEXICO D.F. TEL. 5-425-015


COL. PRADO CHURUBUSCO
C.P. 120476 BUENO POR: $_______________

RECIBI (mos) del Sr. ____________________________________________________________________la cantidad de $ ___________________

(______________________________________________________________________________________________________________ 00/M.N.)

por concepto de ________________________________________________________________________________________________________

México, D.F., a ___________ de ______________________ de _______


_______________________________________________
Tesorero
Figura 6-8 Recibo por pago de Clientes.

No. 1/1

$_________________________

México D.F. a ______ de ________________de ________


Al ______________________________________________________________________________________________ se servira (n) Ud (s) pagar

Incondicionalmente por esta única letra de cambio en ____________________________________________ a la orden de ___________________

La cantidad de ______________________ / 100 M.N.) valor _____________________________________________________________________

Que considerará (n) Ud. (s) en la cuenta _____________________________________________________________________________________

Av. Veranda, S.A.


Cascada No. 35 ______________________
México 13 D.F. Acepto
C.P. 04360
Figura 6-9. Letra de Cambio

6. En la erogación de Egresos:
- Cheque (fig. 6-10)
- Comprobante de gastos
- Vale de caja.
- Nota de crédito.
- Nómina.

______________________ _______
PAGUESE POR
ESTE CHEQUE A __________________________________________________________________ $______________________

BANAMEX
Banco Nacional de México S.A.
VERANDA, S.A.
Suc. Churubusco ______________________

7809994 0101002 340 000911 5 10

Figura 6-10 Cheque

Para el diseño de los documentos, que obviamente se constriñen a las operaciones generadas dentro de la propia
entidad, deben tomarse en consideración los siguientes factores:

1. Establecer el objetivo del documento

2. Justificar su implantación

3. Determinar su costo inicial y el de su reproducción periódica

4. Estudiar previamente su operación, la cual comprende:

- Contenido y tamaño

- Número de copias

- Medio para llenarse

- Forma de archivo
Diagrama de Flujo.

Diagrama de flujo es un esquema o dibujo en el que, por medio de figuras geométricas conectadas por flechas, se
indica la secuencia de una operación, o bien, la trayectoria de un documento desde su origen hasta su destino. Los
Diagramas de Flujo constituyen una metodización de los trámites que realiza la entidad económica en la celebración de sus
transacciones.

Los Diagramas de deben de contener:

1 Diagramas de operación:
- Descripción de la operación.
- Nombre del documento que la ampara.
- Origen, trayectoria y destino de la operación (Ver Fig. 6-11)

PRO
VE-
EDO
R

ORDEN DE INFORME DE FACTURA DEL


COMPRA PAGO
COMPRA RECEPCIÓN PROVEEDOR

ALMACEN BANCOS

VENTA PEDIDO DEL FACTURA CLIEN PAGO


CLIENTE TE

2.- Diagrama de documentos:


Figura 6-11. Diagrama de Flujo Operacional de Compra y Venta de
- Departamento que origina el documento.
Mercancías.
- Nombre del documento y número de ejemplares.
- Destino del documento (Véase la Fig. 6-12)

6.3.4. Guía de procesamiento.


La guía de procesamiento o guía de contabilización es un instructivo en el que se señala el procedimiento para registrar
una operación partiendo de su origen.
Dicha guía, que constituye un complemento al catálogo de cuentas, incluye los siguientes elementos:
1. Número de la operación.
2. Descripción de la misma.
3. Periodicidad.
4. Documento fuente.
5. Libros, registros y/o documentos en los cuales debe asentarse.
6. Cuentas y subcuentas que deben efectuarse, así como los movimientos que se consignan en cada una, según su
naturaleza.

Compras Almacén Ventas Tesorería Contabilidad

Orden de Compra

Informe de
Recepción

Pedido del
Cliente

Factura

OPERACIONES
Ficha de
Depósito

DOCUMENTOS
FUENTE
Cheque

MAYORES LIBRO
AUXILIARES DIARIO

Figura 6-12. Diagrama de Flujo de Documentos que intervienen en la Compra y


Venta de Mercancías.

LIBRO ESTADO
MAYOR PREPARATORIO

Veamos un ejemplo de una guía de procesamiento correspondiente a cada uno de los procedimientos y métodos de

procesamiento de datos. Se ha seleccionado la Operación de Ventas, para ilustrar en cada caso, los elementos 3, 4 y 5.
LIBRO
DE
VERANDA,
INVENTARIO S.A.
S
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO
Y ---------------------
BALANCES

ESTADOS FINANCIEROS
MÉTODO: DIARIO CONTINENTAL

1.- Diagrama de Procesamiento

2. Libros de Contabilidad y periodicidad de registro:


Diario General (Principal). Registro diario.
Mayor Auxiliar (Auxiliar). Registro diario.
Mayor General (Principal). Registro diario.
Inventarios y Balances (Principales). Registro anual.

3. Transacción.
Denominación: Ventas.
Número : 10
Periodicidad: Diaria

4. Documento fuente: Facturas expedidas.

5. Cuentas y su movimiento:
Se carga de:
Devoluciones sobre ventas a precio de venta.
Contracuenta: Caja y bancos, y/o Documentos por cobrar.
Rebajas sobre ventas a precios de venta.
Contracuenta: Caja y Bancos, y/o clientes y/o Documentos por cobrar.
Se abona de:
Venta de mercancías a precio de Venta: Caja y Bancos y/o Clientes y/o Documentos por cobrar.
Costo de Ventas.
Se carga de:
OPERACIONES
Venta de mercancías a precio de costo. Contracuenta: Almacén.
Se abona de:
Devoluciones sobre ventas a precio de costo. Contracuenta: Almacén.

DOCUMENTOS
FUENTE
Figura 6-13 Guía de Procesamiento. Diario continental

MAYORES LIBRO
AUXILIARES TABULAR

DIARIO
GENERAL

MAYOR
ESTADO
VERANDA,
GENERAL S.A.
PREPARATORIO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MÉTODO: DIARIO TABULAR

1.- Diagrama de Procesamiento

INVENTARIO
Y
BALANCES

ESTADOS FINANCIEROS
2. Libros de Contabilidad y periodicidad de registro:
Diario Tabular (especial). Registro diario.
Mayor auxiliar (Auxiliar). Registro diario.
Diario General (Principal). Registro mensual por concentración.
Mayor General (Principal) Registro mensual por concentración.
Inventario y Balances (principal). Registro anual

3. Transacción (ver figura 6-13)

4. Documento fuente (Ver figura 6-13)

5. Cuentas y movimientos (Ver figuras 6-13)

Figura 6-14 Guía de procesamiento Diario Tabular.


VERANDA, S.A.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MÉTODO: CENTRALIZADOR

1.- Diagrama de Procesamiento

OPERACIONES

DOCUMENTOS
FUENTE

MAYORES LIBRO
AUXILIARES TABULAR

DIARIO
GENERAL

GENERAL
MAYOR
ESTADO
PREPARATORIO

INVENTARIO
Y
BALANCES

2. Libros de Contabilidad y periodicidad de registro.


Diario de caja y bancos (especial). Registro diario.
Diario de compras (espcioal). Registro diario.
ESTADOS FINANCIEROS
Diario de ventas (especial). Registro diario.
Diario de salidas de almacen. (especial). Registro diario.
Diario de Documentos por cobrar. (Especial). Registro Diario.
Diario de Documentos por pagar. (especial). Registro diario.
Diario de Operaciones Diversas. (especial). Registro diario.
Mayor Auxiliar (auxiliar). Registro diario.
Diario General (principal) Registro mensual por concentración.
Mayor General (principal). Registro anual.
Inventario y Balances (Principales). Registro anual.

3. Transacción (Ver figura 6-13)


4. Documento fuente (ver figura 6-13)
5. Cuentas y su movimiento (ver figura 6-13)

Figura 6-15. Guía de Procesamiento. Método Centralizador.


VERANDA, S.A.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MÉTODO: POLIZAS
1.- Diagrama de Procesamiento

OPERACIONES

DOCUMENTOS
FUENTE

POLIZA DE POLIZA DE POLIZA DE


DIARIO ENTRADA SALIDA DE
DE EFECTIVO
EFECTIVO

MAYOR REGISTRO
AUXILIAR DE POLIZAS

DIARIO
GENERAL

MAYOR
GENERAL ESTADO
PREPARATORIO

Inventario
y balances

2. Libros de Contabilidad y periodicidad de registro.


Póliza de diario. Registro diario.
ESTADOS FINANCIEROS
Póliza de Entradas de efectivo. Registro diario.
Pólizas de Salidas de efectivo. Registro diario.
Mayor auxiliar (auxiliar). Registro diario.
Registro de pólizas (especial) Registro mensual.
Diario general (principal). Registro mensual por concentración.
Mayor general (principal). Registro mensual por concentración.
Inventarios y balances (principal). Registro anual.

3.Ttransacciones (ver figura 6-13).

4. Documento fuente (ver figura 6-13)

5. Cuentas y su movimiento (ver figura 6-13)

Figura 6-16. Guía de Procesamiento de Pólizas.


VERANDA, S.A.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

PROCESAMIENTO: MECANICO
1.- Diagrama de Procesamiento

LIBRO
OPERACIONES TABULAR

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS.

DIARIO GENERAL

MAYOR GENERAL Y AUXILIARES

PASE SIMULTANEO

2. Tarjetas o folios de Contabilidad y periodicidad de registro:


tarjetas o folios de mayor. Registro diario y simultaneo.
Tarjetas o folios de mayor auxiliar. Registro diario y simultaneo.
Tarjetas o folios de Diario general. Registro diario y simultaneo.
Tarjetas o folios de Balanza de Comprobación. Registro diario y simultaneo.

Nota: Cuando los asiento contables se formulen por concentración, el registro simultaneo en las tarjetas o folios señalados se
efectúa mensualmente.

3. Transacción (ver figura 6-13)


4. Documentos fuentes (ver figura 6-13)
5. Cuentas y su movimientos (ver figura 6-13)
Figura 6-17. Guía de procesamiento. Procesamiento Mecánico
VERANDA, S.A.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA DE PROCESAMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PROCEDIMIENTO: ELECTRÓNICO
1.- Diagrama de Procesamiento
OPERACIONES

DOCUMENTOS
FUENTE

CREACIÓN DE ARCHIVOS

INTRODUCCIÓN DE DATOS

UNIDAD DE UNIDAD UNIDAD DE


ENTRDA DE CENTRAL DE SALIDAD DE
DATOS PROCESO DATOS

DIARIO
MAYOR
AUXILIARES

BALANZA DE
COMPROBA
CIÓN

ESTADOS FINANCIEROS

2. En este caso, los libros de Contabilidad, los constituyen los listados que produce la Unidad de Salida de Datos. En este
mismo medio, se imprimen los estados financieros.
3. transacción 8vea figura 6-13)

4. Documento fuente (ver figura 6-13).

5. Cuenta y su movimiento (ver figura 6-13)

Figura 6-18. Guía de Procesamiento. Procesamiento electrónico.

6.3.5. Informes.

No debe perderse de vista que, aunque los Documentos Fuente consignan información financiera, ésta es
voluminosa y dispersa, siendo necesario concentrarla y condensarla en estados adecuados que faciliten la labor de sus
usuarios.
Sin embargo, como se apreciará en los capítulos subsecuentes, la información financiera no se concreta a los
estados clásicos, sino que se requiere información adicional, la cual se refiere a:

1. Reporte de Evaluación

2. Opinión Profesional

3. Recomendaciones

Por otra parte, es posible esperar de la Contabilidad, información secundaria o de detalle, como:

1. Presupuestos

2. Análisis de ventas

3. Cuadros estadísticos

Existen asimismo necesidades de información específica para determinar divisiones de la entidad, como el caso del
Análisis de Ventas que interesa de un modo particular a la Gerencia de Comercialización.

Desde otro punto de vista, la información puede proporcionarse con diferente periodicidad, dependiendo de las
necesidades de información.

Por ejemplo, un Estado de Situación Financiera puede prepararse cada mes, pero la disponibilidad de efectivo en el
banco es un dato que se requiere diariamente.

Por todo esto, la fase de Sistematización debe incluir:

1. Tipo de información requerida

2. Divisiones que la demandan

3. Divisiones que la generan

4. Periodicidad y plazo de entrega

5. Presentación y contenido esperado

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

DISEÑO DE SU SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CATALOG DOCTOS. DIAGRAM GUÍA DE INFORME


O DE FUERTES A DE PROCES. S
CUENTAS FLUJO
Figura 6-19. Elementos que intervienen en el diseño de Información Financiera

6.4 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACI_N FINANCIERA.

Una vez establecido el Sistema de Información Financiera, se procede a su instalación.

La instalación de¡ sistema de Información Financiera implica:


1. Aprobación del sistema diseñado

2. Adquisición de los recursos humanos y materiales necesarios

3. Entrenamiento del personal

La aplicación del sistema instalado se efectúa observando los Procedimientos y Métodos establecidos, para lo cual es

conveniente concentrarlos en un Manual sobre Sistematización Contable, el cual proporcionará todos los pormenores de la

Organización Contable de la entidad.

No cerramos el presente capítulo sin antes expresar que el Sistema de Información Financiera, como cualquier otro, debe

revisarse permanentemente, a efecto de considerar las deficiencias o insuficiencias que pudiera mostrar, con el fin de

mantenerlo eficiente y actualizado.


UNIDAD II

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Contenido Temático:

1. Objetivo.

2. Diferentes métodos de valuación.

3. Precios promedios.

4. Primeras entradas. Primeras salidas.

5. Últimas entradas. Últimas salidas.

6. Principios de contabilidad aplicables.


MÉTODOS DE VALUACIÓN

DE INVENTARIOS

Los métodos de valuación están sustentados en varios principios de contabilidad, que fueron tratados en la Parte IV
de este libro. A continuación se tratan en lo relativo a la valuación de inventarios, de conformidad con el boletín C-4,
Inventarlos, de la comisión de Principios de Contabilidad, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

"Periodo contable Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se
identifican con el periodo en que ocurren. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen".

"Realización, Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados:
a) cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos, b) cuando han tenido lugar transformaciones internas
que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes, o c) cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad
o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios".

"Valor histórico original. Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según
las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente, o la estimación razonable que de ellos se haga en el momento en
que se consideren realizados contablemente..."

"Consistencia. Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cualificación que
permanezcan en el tiempo..."

Basados en los conceptos anteriores, la regla de valuación de inventarlos para entidades comerciales es el costo de
adquisición o de compra lo que representa la suma de erogaciones que se efectúen en la adquisición, como el valor de la
mercancía, sus derechos de importación, fletes, seguros. etc., hasta que la mercancía esté en condiciones de ser vendida

Por tanto, habrá mercancías que deban registrarse en una cuenta de mercancías en tránsito para su control e
información, acumulándose sus costos hasta que la mercancía esté en bodegas, lista para su venta. Existen también
erogaciones que no están directamente relacionadas con un pedido de mercancía, sino que algunas ocasiones los
proveedores exigen a sus clientes anticipas a cuenta de pedidos, cantidades que deben registrarse como tales en la cuenta
de Mayor de anticipas a proveedores.

Métodos de valuación.

Existen varios métodos de valuación, siendo tres los que generalmente se emplean en entidades comerciales: Costo
promedio, primeras entradas primeras salidas y últimas entradas primeras salidas. Cada empresa deberá seleccionar el que
más se adecue a su operación y características, tomando en cuenta que debe ser aplicado consistentemente, a no ser que
se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la revelación necesaria en los estados
financieros a través de una nota.

Costo promedio.

Como su nombre lo indica, el costo promedio representa la media aritmética o promedio obtenido de dividir el
importe acumulado de la compra de una mercancía, entre el número de artículos adquiridos. Como sucede frecuentemente,
el inventario de un artículo en particular ha sido comprado en distinto tiempo y a diferentes precios por unidad. Para obtener
el costo promedio se divide el valor de inventario de la mercancía en particular entre el número de unidades, obteniéndose un
costo promedio unitario que debe utilizarse tonto para valuar los inventarios como para valuar el costo de venta.

Con este método se valúa el costo de lo vendido al precio unitario del invento final.
El costo promedio tiene dos modalidades de cálculo: El costo promedio Ponderado y el costo promedio móvil.

El costo promedio ponderado es usado cuando se valúa el inventario en una base periódica, por ejemplo, cada mes.
El inventario inicial y las compras netas se suman en unidades e importes y se dividen obteniéndose un costo promedio
ponderado que sirve para valuar las unidades vendidas.

Para ilustrar lo anterior se presenta el siguiente ejemplo:

El auxiliar de la cuenta de almacén correspondiente a la mercancía "A”, presenta la siguiente información antes de registrar
la venta de enero que fue de 1 000 unidades.

COSTO PROMEDIO PONDERADO

MERCANCÍA “A” Unidad Pieza


Unidades Costo unitario Importes
Fecha Concepto Debe Haber Saldo Compra Promedio Debe Haber Saldo
31/12 Inventario 1 000 15 150 000
7/1 Compra 5000 1500 165 82500 232500
21/1 Compra 7500 22500 215 175 161250 393750

Registro de la Venta de enero


31/1 Venta de enero 10000 12500 175 175000 218750

Para valuar el costo de ventas del mes de enero es necesario determinar el costo unitario promedio. que se obtiene
dividiendo el valor del inventario entre el total de unidades:

$393 750 = $175 Costo unitario promedio ponderado


2 250 piezas

El costo de ventas de¡ mes de enero se determina multiplicando ¡as unidades vendidas, que fueron 1 000 piezas por el costo
unitario promedio ponderado de $175, obteniéndose un costo total de $175 000, el cual debe registrarse en el auxiliar. De
esta forma, aparece un nuevo saldo que representa las existencias de 1250 piezas valuadas a un costo unitario promedio
ponderado de $175, con un valor del inventario de $218 750.

Como se ha mencionado anteriormente, aplicando esta modalidad de cálculo, se valúan las unidades vendidas al
mismo costo unitario promedio en que están valuadas las existencias del inventario.

El costo promedio móvil. Se emplea cuando las existencias y el costo de ventas se valúan permanentemente al
estar los costos promedios al día, a través del sistema de inventarios perpetuos.

El método de inventarios perpetuos busca un nuevo precio promedio cada vez que hay un cambio o movimiento en
el inventario. Por tanto, el costo de venta deberá calcularse al precio medio que corresponda a la fecha de operación.

A fin de ilustrar lo anterior se presenta el siguiente ejemplo. Se toma como base las mismas cifras empleadas en el
ejemplo del costo promedio ponderado, con la variante de que las 1000 unidades vendidas, en vez de ser valuadas al fin del
mes, serán valuadas en la fecha de la venta, se supone que las cifras de ventas fueron 300 piezas el 3 de enero, 400 piezas
el 10 de enero y 300 piezas el 28 de enero.

COSTO PROMEDIO MOVIL


MERCANCÍA “A” Unidad Pieza
Unidades Costo unitario Importes
Fecha Concepto Debe Haber Saldo Compra Promedio Debe Haber Saldo
31/12 Inventario 1000 15000 1500000
3/1 Venta 300 700 45000 105000
7/1 Compra 500 1200 16525 15625 82500 1877500
10/1 Venta 400 800 62500 1250000
21/1 Compra 750 1550 21568 184250 161250 286850
28/1 Venta 300 1250 55400 2300850

El costo de ventas determinado a través del Costo promedio móvil es como sigue:

Piezas Costo unitario


Fecha vendidas promedio móvil Importe
311 300 $ 150.00 $45000
10/1 400 156.25 62500
2911 300 184.68 55400
1000 $162900

Diferencias entre el costo promedio ponderado y el móvil.

Para determinar las diferencias entre las dos modalidades de cálculo se comparan sus resultados como sigue:

Promedio Promedio
ponderado móvil

Diferencia
Inventario inicial $150000 150000
Más

Compras 243750 243750 -

393750 393750
Menos:
Costo de ventas 175000 162900 12 100

Inventario final $218 750 230850 12 100

Como puede observarse, la diferencia proviene de la valuación del costo de ventas. El costo de ventas aumenta
cuando se calcula mediante el costo promedio ponderado porque el precio unitario de compra se ha incrementado y éste
se absorbió en todas las unidades, incluyendo las del inventario inicial, lo que produjo un incremento en el costo unitario
promedio para la valuación de las unidades vendidas. En el promedio móvil, parte del efecto del incremento del precio
unitario de las compras que se realizaron durante el mes se quedó en el inventario porque ya habían sido valuadas las
unidades vendidas a costos unitarios promedio menores.

En la modalidad del costo promedio móvil, cuando hay incrementos o decrementos en los precios unitarios, no coincide
exactamente la valuación de las unidades vendidas con el costo promedio en que están valuadas las existencias del
inventario. En este caso, las existencias están valuadas a un costo unitario de $184.68 y para las unidades vendidas
resultó un costo unitario promedio del mes de $162.90.

En la modalidad de¡ costo promedio ponderado resultó un costo unitario de $175.00 para valuar tanto las existencias
de¡ inventario como el costo de las unidades vendidas.

PEPS: Primeras entradas, primeras salidas.

El método PEPS se basa en que los primeros artículos que entran en el almacén son los primeros que salen, por lo que las
existencias están representadas por las últimas entradas y, por tanto, están valuadas a los últimos precios de adquisición.

Los artículos que se han vendido y que deben cargarse a resultados como un costo de venta, están representados
por el inventario inicial o las primeras compras del periodo y, por tanto, deben valuarse a los precios de las primeras compras.

El valor del inventario está integrado por diferentes capas de existencias que tienen diferentes costos unitarios.

El movimiento y el manejo física de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con las capas del inventario
en que están valuadas las existencias.

En época de alza de precios pueden originarse utilidades adicionales por incremento en los precios y no por volumen
adicional de unidades vendidas, debido a que el costo de ventas será más bajo por corresponder a existencias de precio
unitario de compra anterior y no actuales.

Este método de valuación de inventarios presenta los siguientes efectos en la información financiera:
En época inflacionaria, en la que los precios unitarios se incrementan:

a) El inventario queda valuado a los últimos precios unitarios de compra, por tanto, su valor está generalmente
actualizado.

b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores (no actualizados), lo que afectará los resultados de
la entidad produciendo una mayor utilidad.

-En épocas deflacionarias, en las que los precios unitarios se reducen:

a) El inventario queda valuado generalmente a un valor superior al precio de mercado por efecto de las capas de
inventario, con un costo unitario superior a las últimas compras. Aquí se aplicaría el criterio prudencial que señala que los
inventarios deben valuarse a "Costo o mercado, el que sea menor y en este caso se requeriría un ajuste en la valuación del
inventario a precio de mercado, lo que produciría una pérdida.

b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores que serían superiores a los actuales lo que
originaría una reducción en la utilidad de¡ periodo.

El método tiene dos modalidades de registro llamadas base periódica y base perpetua. Los resultados son iguales,
únicamente que el cálculo del primero se hace periódicamente, por ejemplo, cada fin de mes, y el segundo se mantiene
sobre bases de inventario perpetuo, determinándose el valor del inventario y el costo de ventas conforme se van realizando
las operaciones.

En cualquiera de las modalidades, el inventario inicial y las compras se manejan por capas de precios unitarios hasta
integrar el total de las unidades en existencia.
En la modalidad no base periódica, el inventario inicial más las compras se restan de las ventas del mes, determinándose las
existencias; esta se valúan por capas, empezando por la última compra hasta que se le dé cobertura a las existencias.

Para ilustrar lo anterior, se usan las mismas cifras de los ejemplos del costo promedio, como se aprecia en la página
siguiente.

El inventario final esta integrado por las siguientes capas.

Costo
Fecha Unidades Unitario Importe
7/1 Compra 500 165 82 500
2111 Compra 750 215 161250
1250 243 750

la venta de 1000 unidades (2) correspondio a la primera capa, que representa el inventario inicial, por tanto, el costo de venta
es de $ 150 000.

MERCANCÍA “A” Unidad Pieza


Unidades Costo unitario Importes
Fecha Concepto 1 000 150 150 000
31/12 Inventario 500 165 82 500
7/1 Compra 750 215 161 250
21/1 Compra 2 250 393 750
Total

Menos 1 000 150 150 000


Ventas 1250 243 750
Inventario final
* Una capa

El inventario final de 1250 unidades con importe de 243 750, corresponde a las capas de 500 y 750 unidades, con importes
de 82 500 y 161 250, respectivamente.

En la modalidad de base perpetua se determina el valor del inventario y el costo de ventas conforme se van realizando las
operaciones, en la misma forma que la base periódica por capas, manteniéndose la información al día bajo el sistema de
inventarios perpetuos.

Para tener el control de las capas de inventario y facilitar la determinación de los movimientos contables de los
inventarios, se necesita establecer para cada mercancía un auxiliar para el control de las capas de inventario y un auxiliar del
inventario perpetuo como sigue:

AUXILIAR PARA EL CONTROL DE CAPAS DE INVENTARIO


PEPS MODALIDAD PERPETUA
MERCANCÍA “A” Unidad Pieza
CONTROL DE LAS CAPAS DE INVENTARIOS
FECHA DE COMPRA 31/12 7/1 21/1
FECHA COSTO UNITARIO 150 165 215
UNIDADES 1000 500 750
3/1 VENTA 300
SALDO 700
10/1 VENTA 400
SALDO 300
28/1 VENTA 300
SALDO 0
El auxiliar para el control de capas de inventarios señala que las existencias que se tienen a través del sistema de inventarios
perpetuos es como sigue:

Capas
31/XII Compras 0 $150 $ 0
7/1 Compras 500 165 82 500
21/1 Compras 750 215 161 250

Existencia 1250 243 750

Las existencias son 1 250 unidades, integradas por dos capas que tienen un valor de $243,750 que es igual al importe del
auxiliar del almacén.

AUXILIAR DE ALMACÉN

MERCANCÍA “A” Unidad Pieza


Unidades Precio unitario Importes
Fecha Concepto Debe Haber Saldo Debe Haber Saldo
31/12 Inventario 1000 150 150 000
3/1 Venta 300 700 150 45 000 105 000
7/1 Compra 500 1200 165 82 500 187 000
10/1 Venta 400 800 150 60 000 127 000
21/1 Compra 750 1550 215 161 250 288 000
28/1 Venta 300 1250 150 45 000 243 000

Una capa

UEPS: últimas entradas, primeras salidas.

El modelo UEPS se basa en que los últimos artículos que entran en el almacén son los primeros en salir por lo que
las existencias están representadas por las primeras entradas en el almacén y, por tanto, están valuadas a los precios
unitarios de adquisición más antiguos.

Los artículos que se han vendido y que deben cargarse a resultados como un costo de ventas, están representados
por las últimas compras de¡ periodo y, por tanto, deben valuarse a los precios de las últimas compras.

El valor del inventario está integrado por diferentes capas de existencias que tienen diferente costo unitario.

El movimiento y el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con las capas del inventario
en que están valuadas las existencias.

En época de alza de precios pueden disminuirse las utilidades por el incremento en los precios y no por una baja en
volumen de unidades de venta, debido a que el costo de ventas será más alto por corresponder a existencias con precio
unitario actual. Este sistema es usado con frecuencia para efectos de disminuir la utilidad fiscal sujeta al pago de impuestos.

Este modelo de valuación de inventarlos presenta los siguientes efectos en la información financiera:

- En épocas inflacionarias, en las que los precios unitarios se incrementan:

a) El inventario queda valuado a los precios unitarios de compra más antiguos, por tanto, su valor es menor al precio
actual de mercado.
b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios recientes, es decir actualizados, lo que afectará los resultados
de la entidad reduciendo la utilidad.

En épocas deflacionarias en que los precios unitarios se reducen:

a) El inventario queda valuado en un valor superior a los precios actuales por efecto de las capas de inventario con
costos unitarios superiores por las compras más antiguas. En este caso se debe aplicar el criterio prudencia¡ de valuación de
inventarios de "Costo o mercado el que sea menor" igual como se indicó en épocas deflacionarias del método PEPS.

b) El costo de ventas queda valuado a precios unitarios de las últimas compras, que son inferiores a las compras más
antiguas, lo que origina un incremento en la utilidad del periodo.

Este método, al igual que el PEPS, tiene dos modalidades de registro, como se explicó anteriormente.

En la modalidad de base periódica, de¡ inventario inicial más las compras se restan las ventas del mes,
determinándose las existencias; éstas se valúan por capas empezando por la primera compra hasta que se le dé cobertura a
las existencias.

Para ilustrar lo anterior, se usarán las mismas cifras de los ejemplos anteriores.

UEPS MODALIDAD PERIÓDICA


MERCANCÍA “A” Unidad Pieza
Unidades Costo unitario Importes
Fecha Concepto
31/12 Inventario 1000 150 150 000
7/1 Compra 500 165 82 500
21/1 Compra 750 215 161 250
Total 2250 393 70
Menos:
Ventas 1000 202 500
Inventario final 1250 191 250
El inventario final está integrado por las siguientes capas:

Costo
Unidades Unitario Importe
31/XII Inventario 1000 $150 $ 150 000.00
7/1 Compras 250 165 41 250.00

1250 191 250.00

La venta de 1 000 unidades correspondientes a las siguientes capas:

Costo
Unidades Unitario Importe
7/1 Compras 250 $165 $ 41250
21/1 Compras 750 215 161250

1000 202500

AUXILIAR PARA EL CONTROL DE CAPAS DE INVENTARIO


PEPS MODALIDAD PERPETUA
MERCANCÍA “A” Unidad Pieza
CONTROL DE LAS CAPAS DE INVENTARIOS
FECHA DE COMPRA 31/12 7/1 21/1
FECHA COSTO UNITARIO 150 165 215
UNIDADES 1000 500 750
3/1 VENTA 300
SALDO 700
10/1 VENTA 400
SALDO 100
28/1 VENTA 300
SALDO 450

El auxiliar para el control de capas de inventarios señala que las existencias que se tienen a través del sistema de
inventarios perpetuos es como sigue:

Costo
Unidades Unitario Importe
31/XII Inventarios-saldo 700 150 105 000
7/1 Compras-saldo 100 $165 $ 16500
21/1 Compras-saldo 450 215 96250

1250 218250

Las existencias son 1 250 unidades, integradas por dos capas que tienen un valor de 218 250, que es igual al importe del
auxiliar del almacén.

AUXILIAR DE ALMACÉN

MERCANCÍA “A” Unidad Pieza


Unidades Precio unitario Importes
Fecha Concepto Debe Haber Saldo Debe Haber Saldo
Inventario 1000 150 150000
31/12 Venta 300 700 45000 105000
3/1 Compra 500 1200 165 187500
10/1 Venta 400 800 165 83500 66000 121500
21/1 Compra 750 1550 215 282750
28/1 Venta 300 1250 215 161250 64500 218250
Una capa

Nótese que existe una diferencia en el valor del inventario; determinado bajo la modalidad de base periódica, tiene un valor
de 191 250, menor en 27 000, debido a que con esta modalidad es esta valuando el costo de ventas diariamente y se están
tomando capas de las compras más recientes en el momento de la venta; en la modalidad temporal, se toman los precios
unitarios de las compras más recientes a la fecha del fin del mes o periodo, efectuándose de esta manera diferentes capas.

La deferencia de 27 000 se analiza de la siguiente manera:

Base periódica Base perpetua


Capa de inventario unidades importe unidades importe diferencia
31/XII Inventario 1000 150000 700 105000 (45 000)
7/1 Compra 250 41250 100 16500 (24750)
21/1 Compra -- -- 450 96750 (96750)
1250 191250 1250 218250 27000
El método UEPS en la modalidad de base perpetúa no deja valuadas las existencias sobre las capas más antiguas, como lo
hace en el modalidad de base periódica, debido al desfasamiento que existe en las fechas en que se realizan las compras y
las ventas. En la modalidad de base periódica el efecto del método es más radical.

Diferencias de los métodos y criterio prudencia¡. Diferencias de los métodos.

En los ejercicios que se presentaron se obtuvieron resultados diferentes; para conocer sus diferencias, a
continuación se presenta un cuadro comparativo.

MÉTODOS DE VALUACIÓN
Promedios PEPS UEPS
Ponderado Móvil Periódico Perpetúo Periódico Perpetuo
Inventarios iniciales* 150 000 150 000 150 000 150 000 150 000 150 000
Más:
Compras 243750 243 750 243 750 243 750 243 750 243 750 243 750
393750 393 750 393 750 393 750 393 750 393 750 393 750
Menos:
Inventarios finales 218 750 230 850 243 750 243 750 191 250 218 250
Costo de ventas 175 000 162 900 150 000 150 000 202 500 175 500

Porcentaje de cambio
En el costo de ventas Base Base (7) (14) (14) 16 0
Porcentaje de cambio
En el valor de los
Inventarios finales Bases Base 5 11 11 (13) 0

Como puede observarse, el costo de venta tiene montos diferentes que fluctúan desde un 14% de menos a un 16%
de más, tomando como base el costo promedio ponderado. Lo anterior es muy significativo en la determinación de los
resultados de una entidad económica.

Las cifras de los ejemplos se han contemplado en una economía inflacionario.

El valor de los inventarlos finales fluctúa de un 11% de más a un 13% de menos, tomando como base el método de
valuación de costo promedio ponderado.

El método de valuación de los inventarlos es un factor importante para la determinación de la posición financiera y
los resultados de operación de una entidad económica, por lo que deberá estudiarse qué efectos se producirían con las
diferentes alternativas para determinar cuál deberá ser el método y la modalidad que deba aplicarse en el ente económico.
Una vez definido el método, y su modalidad, deberá aplicarse consistentemente. Véase en la Parte X, los estados
financieros.
Los efectos que presentan los métodos en un entorno inflacionario han sido tratados anteriormente, pero por ser
importante su tratamiento, enseguida se presenta un cuadro comparativo:

Criterio prudencial.

La medición o cualificación de las operaciones no tiene un modelo rígido, sino se requiere de un criterio prudente
para elegir la mejor alternativa que se ajuste a las necesidades operativas y propósitos de¡ ente económico.

Es necesario el juicio profesional para seleccionar el método de valuación de los inventarios y debe estar
influenciado por la prudencia; en este caso particular, la selección del método del inventario seleccionado debe considerar
tanto la valuación de los inventarios como la determinación de los resultados de las operaciones.

La administración debe conocer a fondo lo anterior con el fin de que pueda formarse un buen juicio y tomar las
decisiones y estrategias necesarias para conducir a la empresa a la obtención de sus metas y objetivos trazados.

El criterio prudencial es tratado en el contexto de los Principios de Contabilidad, en la Parte IV de este libro.

Revelación del método empleado.

En párrafos anteriores se señaló que es muy importante que la administración de la empresa conozca el método de
valuación del inventario. Asimismo el lector de la información financiera tiene que conocer cuáles han sido las reglas
particulares de valuación de los inventarios debido a que generalmente en las empresas comerciales e industriales la
inversión en los inventarios y la determinación del costo de ventas tienen una influencia significativa en la situación financiera
y en los resultados de la entidad económica. Cabe recordar que lo anterior se encuentra apoyado en los principios de
revelación suficiente y los relativos a los requisitos generales de importancia relativa y consistencia, que se han tratado en la
Parte IV de este libro.

Tomando en cuenta que existen diferentes alternativas que pueden usarse para la valuación de los inventarios,
deberá revelarse en el estado de situación financiera el método empleado en su valuación; cuando por cualquier
circunstancia el método de valuación se haya cambiado con relación al ejercicio anterior, deberá revelarse este hecho,
indicando los efectos que produjo el cambio en el valor de los inventarios y en los resultados del ente económico.
UNIDAD III

MÉTODOS MANUALES PARA PROCESAMIENTO DE TRANSACCION

Contenido Temático:

1. Disposiciones legales.

2. Métodos manuales para el procesamiento de datos financieros.

3. Diagramas de flujo de los métodos manuales.

4. Elementos para la selección de los métodos manuales.

5. Procesamiento terminal de los datos.

6. Método de diario continental.

7. Método de diario tabular.

8. Método centralizador.

9. Método de pólizas.
PROCEDIMIENTO DE POLIZAS.

Como se recordará, la primera evolución que tuvo el Diario único continental fue el aumento de columnas, de lo cual
resultaron los Diarios tabulares; la segunda, su división en varios diarios, de lo cual proceden los diarios de caja, de ventas,
de compras, etc., y la tercera, su división en hojas sueltas, de lo cual resultaron las pólizas, las Cuentas por cobrar, las
Cuentas por pagar y los volantes.

La primera y la segunda evolución que sufrió el Diario único continental, ya fueron tratadas; la tercera, va a ser
estudiada en varios capítulos; en éste, vamos a ver de ella únicamente todo lo referente a las pólizas.

Pólizas. Las pólizas son documentos de carácter interno, en los cuales se anotan las operaciones, detallada y
ordenadamente, o sea tal como se registran las operaciones en el Diario continental.

Las pólizas se hacen por duplicado o más ejemplares; al original se le anexan los documentos - facturas, notas,
recibos, etc.-, que comprueban las operaciones registradas. Para que el registro de las operaciones sea más rápido y
claro, debe hacerse mediante el empleo de máquinas de escribir, en lugar de hacerlo en forma:, manuscrita; por este motivo,
al procedimientos de pólizas se le considera como el precursor de los procedimientos mecanizados.

En las pólizas, se deben hacer constar las firmas de las personas que, intervinieron en su formulación, revisión y
autorización, a fin de precisar responsabilidades.

Las personas encargadas de formular las pólizas, toman los datos directamente de los documentos para hacer los
asientos respectivos; hecho lo cual, a las póliza: originales les anexan los comprobantes, les ponen su firma, y se las pasan al
contador para que este a su vez las firme, en caso de que los asientos estén correctos, y las pase al funcionario encargado
de autorizarlas, mediante su firma, para que puedan ser registradas en los libros y registros auxiliares.

Los asientos de las pólizas, una vez que se han autorizado, se deben pasar a diarios tabulares sin conceptos
denominados registros de pólizas y, además, a las subcuentas de los mayores auxiliares.

Los datos para hacer los asientos en los registros de pólizas y en las subcuentas, se toman de las pólizas y de sus
copias, respectivamente.

Concluida la anotación en los Registros y en los mayores auxiliares, las pólizas se deben archivar por numeración
progresiva, con objeto de poderlas localizar con mayor facilidad.

Cada fin de mes, por lo regular, se suman los cargos y abonos que recibieron las cuentas en los registros de pólizas,
y con los totales se forman un solo asiento de concentración que se pasa al Diario general.

Por último, los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro mayor, y de éste se toman los
datos para la formación de los estados financieros.

Este es, a grandes rasgos, el procedimiento de pólizas, el cual, a causa de las ventajas que más adelante veremos,
es uno de los que mayor aceptación sigue teniendo en la actualidad, sobre todo en empresas que efectúan un número
considerable de operaciones.

Las principales ventajas del procedimientos de pólizas son las siguientes:

a) Admite mayor división del trabajo, en razón de que el registro de las operaciones se hacen en hojas sueltas, y para ello se
puede emplear simultáneamente un número ¡limitado de personas, labor que no es posible hacer con la misma facilidad y
prontitud que cuando el registro se hace en diarios empastados.
b) No permite que en los diarios o registros de pólizas y en los mayores auxiliares se registren operaciones que no están
previamente revisadas y autorizadas por personas responsables.

Facilita la anotación en los mayores auxiliares, sin interrumpir el registro de las operaciones, pues los datos para
hacer dicha anotación se toman de las copias de las pólizas.

El procedimiento de pólizas puede funcionar con una, dos o tres clases de pólizas; cuando funciona con una, se le
llama procedimiento de pólizas de diarios; cuando opera con dos, se le denomina procedimiento de pólizas de diario y caja, y
cuando funciona con tres, se le da el nombre de procedimiento de pólizas de diario, entradas de caja y salidas de caja. A
continuación explicamos cada uno de ellos.

PROCEDIMIENTO DE PÓLIZAS DE DIARIO.

Este procedimiento consiste en registrar, en una sola clase de pólizas cualquier operación que la empresa efectúe, o
sea que no se hace ninguna clasificación de las operaciones.

Mayores Pólizas Registro de Diario Mayor Inventarios


Auxiliares De Pólizas de general Y
Diario Diario (continental) Balances

Clave.

Pase diario.
Pase por concentración.

Rayado y forma de las pólizas. El rayado y la forma de las pólizas pueden ser tan variada como se desee,
siempre que contengan, por lo menos, los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa.

2. Indicación de la clase de póliza de que se trata.

3. Número de la póliza.

4. Fecha de la operación.

5. Cuentas y subcuentas de cargo y abono.

6. Cantidades de cargo y abono.

7. Redacción de la operación.

8. Firmas:
 del empleado que la formuló,

 de la persona que la revisó, y

 del funcionario que la autorizó.


También se pueden anotar varias operaciones en una sola póliza de diario, siempre que se hayan efectuado el mismo día.

REGISTRO DE PÓLIZA DE DIARIO.

El registro de pólizas de diario es un libro rayado tabular en el cual se deben anotar por orden progresivo de fechas, cada una
de las pólizas que han sido revisadas y autorizadas.

El registro de pólizas de diario deben contener los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa.
2. Indicación de que se trata de un registro de pólizas de diario.
3. Fecha de operación.
4. Cabe indicar aquí, que a las pólizas no se les pone el número al hacerlas, sino cuando se registran, por tanto, si una
póliza carece de número, ello indica que aún no se ha anotado en el registro.
5. Columnas de cargo y abono para las cuentas de mayor movimiento.
6. Espacio de varias cuentas, subdividido en debe, haber y nombre, para anotar en él los cargos y abonos de las cuentas
de poco movimiento.

En el registro de pólizas de diario, las columnas de valores para cargos y abonos se distribuyen en forma corrida o separada;
de las formas citadas, la segunda es la más conveniente pues, evita cargar en vez de abonar, o viceversa.
Concentración del Registro de Pólizas de Diario. Con las sumas de los cargos y abonos de las cuentas que figuran,
tanto en columnas especiales, como en el espacio de varias cuentas, se hace un asiento de concentración en el Diario
general. (Véase ejemplo en esta misma pág.).

Dos registros de Pólizas de Diario. Existen varios motivos por los cuales la concentración mensual de¡ registro de
pólizas de diario se termina, a veces, varios días después de fin de mes, y los principales son:

1. Que los informes o documentos de las operaciones efectuadas durante el riles por comisionistas, agencias o
sucursales, que la empresa llegase a tener establecidas en poblaciones foráneas, no lleguen oportunamente.

2. Que una vez registradas todas las operaciones correspondientes al mes que se concentra, la persona encargada
del registro de pólizas, requiere de tiempo, tanto para hacer las sumas de los cargos y abonos, como para hacer el
resumen de varias cuentas.

DIARIO GENERAL
----------------------------------------- 6 DE JUNIO -----------------------------------------
1101 Caja 14 546 00
5101 Costo de venta 12 200 00
1103 Almacén 23 400 00
1107 IVA acreditable 4 548 00
1104 Clientes 7 050 00
6101 Gastos de venta 1 200 00
6102 Gastos de administración 800 00
1105 Documentos por cobrar 1 150 00
6201 Gastos financieros
UNIDAD IV

MÉTODO ELECTRÓNICO PARA EL PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES


FINANCIERAS

Contenido Temático:

1. Concepto.

2. Características.

3. Disposiciones legales.

4. Diagrama de flujo de las operaciones financieras.

5. Elementos para su elección.

6. Ventajas y desventajas

7. Requerimientos en función a necesidades de información.

8. Procesamiento de datos.

9. Programas de contabilidad.
Arturo Elizondo López
Contabilidad 1
Editorial, ECASA
México, D.F., 1996.

PRIMERA FASE: SISTEMATIZACIÓN

Una vez introducido el lector al Proceso Contable, procedamos a su desarrollo a través del estudio de cada una de
sus fases.

CONCEPTO DE SISTEMATIZACIÓN.

Sistematización es la fase del proceso contable que establece el sistema de información financiera en una entidad
económica. En efecto, sistematización es la acción de sistematizar, es decir, reducir a sistema los elementos de un conjunto.
Los elementos de un conjunto se reducen a un sistema o se sistematizan, cuando a través de procedimientos y métodos
específicos establecen un modo particular de combinación para alcanzar un objetivo. De esta manera, el establecimiento de
un sistema para alcanzar un objetivo, implica organización, es decir, dar a las partes de un todo la disposición necesaria
para que funcionen adecuadamente.

De acuerdo con lo anterior, resulta sencillo descubrir en la contabilidad a un conjunto de elementos (recuérdese la Teoría
Contable) que se combinan entre sí para alcanzar su objetivo fundamental que es la obtención de información financiera.
Por tal motivo, resulta indispensable sistematizar a la contabilidad, es decir, organizar sus elementos de tal manera que se
garantice la obtención del objetivo que persigue.

Ahora bien, la sistematización de la contabilidad en las entidades económicas, que no es otra cosa –como ya se señaló-
que el establecimiento de un sistema de información financiera, implica respecto de dicho sistema.

1. Seleccionarlo.
2. Diseñarlo.
3. Instalarlo.

Procedimiento 4

Procedimiento 3

Procedimiento 2

Procedimiento 1

MÉTODO

Figura 6-1. Integración de un Sistema

De ello nos ocuparemos en los siguientes incisos.

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA.


De acuerdo con lo mencionado en el inciso precedente, un sistema se integra por un conjunto de procedimientos y métodos
específicos que se aplican para alcanzar un objetivo.

Sin embargo, pueden aplicarse diferentes procedimientos y métodos para obtener un mismo fin, o lo que es lo mismo, es
posible emplear diferentes sistemas para alcanzar una misma meta.

SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

SELECCIÓN INSTALACIÓ
N

DISEÑO

Figura 6-2. Etapas del establecimiento de un Sistema de Información Financiera

En el caso concreto de la obtención de información financiera, resulta relativamente sencillo localizar dicho objetivo.

Lo que no siempre es fácil es seleccionar el sistema, es decir, elegir los procedimientos y métodos que, de acuerdo con las
circunstancias, resulte el más idóneo para la entidad en cuestión.

Así que, para seleccionar con acierto el sistema de información financiera que conviene a la entidad económica, es decir
tomar en consideración los siguientes factores:

1. Conocimiento de la entidad económica.


2. Elección del procedimiento de procesamiento de datos.

Conocimiento de la entidad.

El conocimiento de la entidad económica implica percatarse tanto de su naturaleza como de sus características particulares,
para lo cual es necesario investigar la actividad de la entidad, su marco legal, ejercicio contable, políticas de operación, sus
recursos y respectivas fuentes, así como su organización funcional y jerarquica.

Veamos cada uno de éstos aspectos:

1.Actividad de la entidad. La actividad, giro o ramo de una entidad económica, está determinada por la clase de mercancía
que expande o por el tipo de servicio que ofrece de una manera habitual

Véanse los siguientes ejemplos:


- Compraventa de calzado, artículos de piel y similares

- Hospitalización de enfermos y consulta externa

- Compraventa de comestibles, vinos y licores

- Transportación de pasajeros y paquetería postal

- Práctica deportiva y recreación social

3. Marco Legal. Existen disposiciones contenidas en los ordenamientos legales que afectan de manera diferente a las
diversas entidades económicas.
4.
Así por ejemplo, existen ordenamientos que se aplican de un modo general a todas las entidades, con las excepciones que
las propias Leyes establecen.

Los principales ordenamientos de aplicación general son:

En materia de impuestos:
- Ley del Impuesto sobre la Renta
- Ley del Impuesto al Valor Agregado
- Código Fiscal
En materia administrativa:
- Código de Comercio
- Ley General de Sociedades Mercantiles
- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

En materia laboral: Ley Federal del Trabajo.

En materia sanitaria: Código Sanitario.

Por otra parte, existen ordenamientos aplicables de modo particular a entidades económicas con giros específicos. Por
ejemplo:

- Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, para los bancos y entidades similares
- Ley de Vías Generales de Comunicacion, para entidades de transportes.
- Ley de Alcoholes, para entidades productoras de bebidas espirituosas.

En otro orden de cosas, existen leyes federales y locales.

Las primeras se aplican a las entidades de toda la República Mexicana. Las segundas son de observancia
particular para las entidades radicadas en los estados que las promulgaron.

Finalmente, está el caso de entidades exentas de determinados impuestos, como ocurre con las organizaciones
dedicadas a la ensenanza, que no están obligadas al pago de¡ Impuesto sobre la Renta.

3. Ejercicio Contable. De conformidad con el principio del Periodo Contable mencionado en el capítulo 2 de
esta Obra, las entidades dividirán su vida en periodos convencionales, para conocer la situación financiera y resultados.

Pues bien, cada uno de los periodos mencionados, recibe el nombre de ejercicio contable y convencionalmente se
ha adoptado la costumbre de referirlos a doce meses.
El Ejercicio Contable puede coincidir o no con el año de calendario natural, el cual abarca, como bien es sabido, del
lo. de enero al 31 de diciembre de cada año.

Así por ejemplo, una entidad cuyo Ejercicio Contable se prolongue del lo. de julio de un año al 30 de junio del año
siguiente, es obvio que aun siendo de doce meses, no coincide con el año natural.

Existen también los ejercicios contables irregulares que abarcan un lapso menor a los doce meses Tales ejercicios son de
carácter transitorio y ocurren cuando una entidad inicia sus operaciones ya avanzado el año natural y desea alinear su
ejercicio contable a este último.

Por ejemplo, una entidad que inicia sus operaciones el lo. de octubre de un año y desea tener un ejercicio contable
natural, declara irregular un primer ejercicio que abarca del lo. de octubre al 31 de diciembre, e inicia un nuevo ejercicio
contable regular a partir del lo. de enero y hasta el 31 de diciembre; como ocurrirá en lo sucesivo.

Cuando las entidades económicas poseen un ciclo normal de operaciones cuya duración excede de doce meses, es
factible reconocer un ejercicio contable superior a un año.

Tal es el caso, por ejemplo, de entidades agrícolas, cuyo ciclo operativo de siembra, cultivo, cosecha y
comercialización, excede el periodo de doce meses.

4. Políticas de operación. Independientemente de la actividad o giro mercantil de las entidades económicas y aun
pensando en organizaciones que exploten el mismo ramo, es posible que difieran en sus políticas de operación, entendiendo
por esto, el modo particular de realizar sus transacciones financieras.

Por ejemplo, la entidad comercial puede adoptar una o varias de las siguientes políticas para comercializar sus
productos:

- Mayoreo

- Menudeo o mostrador

- Mediante agentes

- Por teléfono

En cuanto a su cobro, es posible adoptar una o varias de las siguientes políticas:

- Contado riguroso

- Contado comercial (30 días)

- Crédito sin documentos

- Crédito con documentos

5. Recursos y sus fuentes. Aunque en las entidades comerciales por lo general los recursos o activos con
que dichas organizaciones cuentan son de la misma naturaleza, es necesario conocer algunas particularidades como las
siguientes:
- Número de fondos de caja y su destino - Nombre de los bancos en los que se han abierto cuentas de cheques -Tipo de
valores en los que se han invertido, así como el plazo de la inversión - Nombre de los clientes a quienes se venderá a crédito
y plazo de recuperación -Tipo de documentos que se exigirá a los clientes y a los deudores cuando éste sea el caso, así
como el plazo de cobro - Nombre de los deudores y plazo para cobrar - Descripción de las mercancías objeto de la operación
de la entidad - Identificación de gastos cuyo pago deba efectuarse por anticipado, así como el nombre de las entidades que
proporcionarán los servicios - Clasificación y descripción del Activo Permanente - Clasificación y descripción de¡ Activo
Diferido

Respecto a las fuentes de los recursos es necesario determinar:

- Nombre de los proveedores y, en su caso, forma de otorgar el crédito y plazo para el pago
- Nombre de los acreedores y plazo para el pago
- Identificación de gastos que habrán de pagarse con posterioridad a la fecha en la cual se incurrieron.
- Nombre de acreedores hipotecarios y plazo de redención de la hipoteca.
- Identificación de productos cuyo cobro debe efectuarse por anticipado, así como el nombre de las entidades obligadas
a efectuar el pago.
- Nombre del propietario o accionistas, indicando en este último caso el número de acciones aportado por cada uno y el
importe unitario de las mismas.

6. Organigrama. El Organigrama, Organigrama o Carta de Organización de una entidad económica, es la


representación esquemática de su organización, en la cual se señalan jerárquicamente las divisiones funcionales inherentes
a su actividad, así como sus relaciones entre sí.

Veamos el organigrama de una entidad comercial (Figura 6-3., pág. 164).

Como puede advertirse, el Organigrama muestra siete niveles:

- Primer nivel: De Aportación y decisión

- Segundo nivel: De Administración

- Tercer nivel: De Dirección

- Cuarto nivel: De Ejecución mayor

- Quinto nivel: De Ejecución menor

- Sexto nivel: De Operación especializada

- Séptimo nivel: De Operación general

El Organigrama se complementa con un instructivo en el que se detallan cada una de las divisiones funcionales,
expresándose en cada caso lo siguiente:

1. Nombre del puesto o cargo


2. Persona que lo ocupa
3. Objetivo
4. Funciones
5. División a la cual reporta
6. Departamentos y secciones bajo su responsabilidad
VERANDA, S.A.
ORGANIGRAMA

1° NIVEL ACCIONISTAS

2° NIVEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

3° NIVEL GERENCIA GENERAL

4° NIVEL

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD COMERCIALIZACION

COMPR FINANZ RECUR SISTEM VALUAC PROCE EVALUA INFOR MERCA VENTAS PUBLICI
AS AS SOS ATIZACI IÓN SAMIEN CIÓN MACIÓ DOTEC DAD
Y HUMAN ÓN TO N NIA
ALMAC OS
EN

CRÉDITO Y
COBRANZA TESORERÍA AGENTES
S

EMPLEADOS
Figura 6-3. Organigrama de una entidad comercial.

A titulo de ejemplo, mostremos el contenido del instructivo explicativo del organigrama, en relación con la Gerencia de
contabilidad de Veranda, S.A.

1. Nombre del puesto: Gerente de Contabilidad.


2. Persona que lo ocupa: C.P. Roberto Terán.
3. Objetivo: Obtener información financiera.
4. Funciones:
- Sistematizar los elementos que intervienen en la obtención de información financiera.
- Valuar las transacciones celebradas por la entidad.
- Procesar los datos relativos a las transacciones.
- Evaluar el efecto de las transacciones sobre la situación financiera y los resultados de la entidad.
- Informar sobre la situación financiera y resultados de la entidad, acompañando una opinión profesional y
recomendaciones pertinentes.
5. División a la que reporta: Gerencia General.
6. Departamentos bajo su responsabilidad.
- Departamento de sistematización.
- Departamento de valuación.
- Departamento de procesamiento.
- Departamento de evaluación.
- Departamento de información.

Elección del Procedimiento de Procesamiento de Datos.


Aunque el procesamiento de datos constituye una fase del Proceso Contable que será objeto de estudio en capítulo por
separado, es conveniente saber en este momento que existen diversos procedimientos para procesar los datos.

Esto es indispensable, por cuanto que es durante la fase de Sistematización cuando es necesario elegir el procedimiento
idóneo, en función de las circunstancias de la entidad.

Los procedimientos de procesamiento de datos son: Manual, Mecánico y Electrónico, pudiéndose considerar a los tres
últimos como la evolución lógica del anterior, partiendo del Procedimiento Manual.

1. Procedimiento Manual. El Procesamiento de las transacciones se efectúa manualmente en libros de Contabilidad.

La captación de los datos que dan origen a la información financiera se realiza mediante la escritura sobre
documentos, utilizando lápiz o pluma.

El almacenamiento de los datos se efectúa sobre registros especiales, los cuales también se preparan en forma
manual.

Los cálculos se efectúan por medio de la mente, si bien hoy en día es factible contar con el auxilio de elementos
mecánicos y electrónicos como la calculadora.

La información financiera obtenida se concentra en estados financieros preparados manualmente, sin descartar la
posibilidad de que, de acuerdo con las posibilidades económicas de la entidad, se preparen los estados mecanográficamente.

Como se advierte, aunque el procedimiento Manual cuenta con el apoyo de recursos mecánicos y hasta
electrónicos, la mayoría de las funciones son efectuadas con el concurso del esfuerzo humano.

Si bien el procedimiento Manual ofrece flexibilidad en cuanto a su operación y una fácil adaptación a los cambios,
tiene la desventaja de ser rutinario y lento. Además, la posibilidad de cometer errores es muy elevada.

Métodos de/ Procedimiento Manual

El procedimiento manual contempla diversos métodos para procesar las transacciones financieras de las entidades.

Dichos métodos son: Diario Continental, Diario Tabular, Centralizador y Pólizas.

Diario Continental. El método manual de procesamiento más antiguo que se conoce es, el llamado Diario Continental,
Consiste en registrar las operaciones que celebra una entidad económica en forma cronológica en un libro denominado
Diario General, es decir, se anotan las transacciones conforme se van celebrando.

Enseguida y también diariamente, debe efectuarse un pase de¡ Libro Diario General a otro libro denominado Mayor
General y en el cual se clasifican las operaciones. Tal clasificación, una vez procesada, da origen a los estados financieros.

Finalmente, al término de cada Ejercicio Contable, se transcriben los estados financieros debidamente analizados a un
tercer libro que recibe el nombre de Inventarios y Balances.

El método de Diario Continental suele ser adoptado por aquellas entidades en las que el volumen de operaciones que
efectúan no es muy amplio o bien, en aquéllas otras en las que, por razones pecuniarias, les es imposible establecer uno
más costoso.

El Diario Continental, siendo un método muy antiguo y por lo mismo rudimentario, ofrece algunos inconvenientes (Lara,
Elías. 2o. Curso, p. 104):
- "No es posible registrar oportunamente en el Libro Diario un crecido volumen de operaciones, puesto que éstas deben ser
anotadas por una sola persona, ya que no es factible que entre dos o más ¡as puedan asentar simultáneamente en un
mismo libro."

- "En el Libro Diario, por tratarse de un libro encuadernado, el registro de las operaciones se debe hacer en forma
manuscrita".

- Las operaciones asentadas en el Libro Diario deben pasarse diariamente, una a una, al Libro Mayor, lo cual hace
necesariamente lento el registro.

Diario Tabular. El Diario Tabular o Columnar, constituye una evolución de¡ Diario Continental, en virtud de la cual se adiciona
una serie de columnas a este último, clasificando en cada una de estas columnas los diferentes conceptos que conforman la
actividad operacional de la entidad económica. De hecho, el Diario Tabular permite efectuar a un sólo tiempo, tanto el registro
como la clasificación de las operaciones, lo cual produce un valioso ahorro de tiempo.

Lo anterior, amparo, no elimina la existencia de un Libro Mayor General, al cual se pasan las operaciones
registradas en el Libro Tabular; si bien, el pase señalado, no se efectúa diariamente a base de operaciones individuales, sino
mensualmente por medio de concentraciones.

Subsiste asimismo el Libro de Inventarlos y Balances al que se hizo mención en el método de Diario Continental.

Existen diversas modalidades del Método de Diario Tabular:

- Diario Mayor único


- Diario Tabular propiamente dicho
- Diario y Caja

Método Centralizador. El Método Centralizador consiste en dividir el Diario Continental en tantos diarios como
conceptos específicos se presenten respecto a las operaciones de la entidad económica. Pueden establecerse, por ejemplo,
los siguientes diarios:

- De Efectivo

- De Compras

- De Ventas

- De Salidas de Almacén

- De Documentos por cobrar

- De Documentos por pagar

- De Operaciones diversas

Al igual que ocurre con el Método Tabular, los pases al Libro Mayor se efectúan mensualmente por medio de
concentraciones. También se maneja al fin del Ejercicio Contable el libro de Inventarios y Balances.

El Método Centralizador, según se colige, adiciona a la ventaja de¡ ahorro de tiempo, la división de¡ trabajo, en virtud
de que el registro de las operaciones en los diarios específicos se efectúa entre diversas personas a la vez; lo que provoca
que el procedimiento de las transacciones sea más veloz y la información financiera que se obtiene se presente con mayor
oportunidad.

Método de Pólizas. El Método de Pólizas se fundamenta en el uso de hojas sueltas denominadas pólizas y en las
cuales se consignan las operaciones celebradas por una entidad económica.

Las transacciones así registradas, se concentran usualmente en el Libro Diario, de¡ cual pasan al Mayor, el que a su
vez da origen a los Estados Financieros, mismos que se detallan en el Libro de Inventarios y Balances.

El Método de Pólizas ofrece las ventajas de ahorro de tiempo y división del trabajo, ya señalados para el Método
Centralizador.

Sin embargo, el Método de Pólizas ofrece las siguientes ventajas sobre el Centralizador:

- El uso de hojas sueltas resulta más práctico que la utilización de libros empastados.

- Es factible anexar a cada póliza el comprobante de la transacción correspondiente.


Procedimiento Mecánico. El Procesamiento de las operaciones se efectúa por medio de Máquinas de Contabilidad,
incluyendo el uso de máquinas auxiliares como sumadoras, calculadoras, de escribir, etcétera.

Aunque es posible que la captación de datos se efectúe en algunos casos siguiendo el procedimiento manual,
muchos de los datos se captan también mediante máquinas específicas, como es el caso de las facturadoras que formulan la
factura o comprobante de venta.

El almacenamiento de datos se efectúa en tarjetas previamente diseñadas para las máquinas, las cuales imprimen
sobre aquéllas los caracteres operados.

Los cálculos son efectuados por las propias máquinas, de conformidad con un programa previamente asignado.

La información financiera resultante es impresa por la máquina de contabilidad en tarjetas, las cuales constituyen

Estados Financieros.

Sin embargo, es posible transferir dicha información a Estados Financieros mecanográficos.

Es fácil advertir que el Procedimiento Mecánico puede conservar algún vestigio de¡ procedimiento manual.

Empero, el primero respecto de¡ segundo ofrece la ventaja de una mayor velocidad en el procesamiento con una

disminución en el margen de error; aunque evidentemente se requiere una mayor posibilidad económica para su adopción.

Procedimiento Electrónico

CONCEPTO.

El Procesamiento de las operaciones se lleva a cabo por medio de Máquinas Electrónicas o Computadoras. Existen
computadoras más pequeñas llamadas minicomputadoras y macrocomputadoras. Esta última es denominada también
computadora personal. Este equipo se integra por una unidad de entrada de datos, una unidad central de proceso y una
unidad de salida.

La entrada de datos se encuentra representada por el teclado. La unidad central por el cerebro del computador el
cual capta, clasifica, calcula, memoriza y archiva los datos recibidos de programas de procesamiento establecidos. La
memoria es posible gracias al uso de unidades magnéticas llamadas: discos. La unidad de salida de datos se compone por
la pantalla y por la impresora y las cuales hacen posible la obtención de la información resultante. Como se comprenderá, el
Procedimiento Electrónico implica:

- Procesamiento de grandes volúmenes de datos

- Mayor velocidad

- Mayor exactitud

- Mayor costo

- Personal especializado
Como puede notarse, son muchas y muy diversas las altrnativas elegibles respecto a un procedimiento y un método
para el procesamiento de datos en una entidad económica, necesario para la obtención de información financiera.

Para una elección adecuada, deben de ponderarse los siguientes factores:

1. Magnitud de la entidad económica.


2. Volumen de las operaciones.
3. Necesidades e información.
4. Costo de las máquinas.
5. Posibilidades de capacitar y sostener personal idóneo.

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE


PROCESAMIENTO

ACTIVIDAD MANUAL

CENTRALIZADOR
MARCO LEGAL
MECANICO

CONTINENTAL

TABULADOR

POLIZAS
EJERCICIO CONTABLE
ELECTRONICO
POLÍTICAS DE
OPERACIÓN
RECURSOS Y SUS
FUENTES

ORGANIGRAMA

Figura 6-4. Elementos de la Selección de un Sistema de Información Financiera

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA.


Una vez seleccionado el Sistema de Información Financiera en función de la naturaleza y características de la entidad
económica, lo cual incluyó la elección del procedimiento del procesamiento de datos, se está en posibilidad de diseñar el
sistema elegido.

Para ello debe tomarse en consideración: el Catálogo de Cuentas, los Documentos fuente, los Diagramas de Flujo,
la guía de Procesamiento y los Informes que se presentan a los niveles decisores.

Bibliografía
GUAJARDO Cantú, Gerardo.
Contabilidad financiera.
México. McGraw Hill, 1995.

INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos.


Principios de contabilidad generalmente aceptados.
México. IMCP, 1997.

LARA Flores, Elías.


Primero y Segundo curso de contabilidad.
México, Trillas 1995.

Vous aimerez peut-être aussi