Vous êtes sur la page 1sur 44

MANEJO DE SUELOS

DEFINICION.
Manejo de suelos es la parte de la ciencia del suelo que se ocupa del estudio del origen,
naturaleza, uso, protección y mejoramiento de los suelos, con la finalidad de incrementar la
producción de los cultivos con un uso mínimo de productos químicos.

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

 físicas
 químicas
 biológicas

PROPIEDADES FISICAS

Definición: Nos expresa una propiedad relacionada con el tamaño de las partículas
minerales, es decir se refiere a las partículas de arena, arcilla y limo, expresados en términos
de fracciones, menores a 2000 micras de diámetro.

Esta propiedad nos permite determinar la potencialidad productiva de los suelos desde el
punto de vista de su trabajabilidad, disponibilidad de nutrientes, agua, aire, presencia de la
población biológica

FRAGMENTOS GRUESOS

 CHANNERY: Fragmentos delgados y aplanados de arenisca, caliza, esquisto, el eje


mayor presenta una longitud hasta 15 cm (fragmento)
 PEDERNALINO: Fragmentos angulares menores de 8 cm de diametro
 PEDERNALINO GRUESO: Los fragmentos presentan un diámetro entre 8 a 25 cm.
 GUIJARRO: Fragmentos parcial o totalmente redondeados, diámetro entre 8 a 25cm.
 LAJOSO: Fragmentos relativamente delgados de 15 a 38 cm. de largo, constituido por
arenisca, pizarras (lajas), esquistos.

 GRAVOSO: Fragmentos redondeados o angulares, pero no aplastados con diámetros


mayores a 8 cm., un alto porcentaje compuesto por cuarzo.

 LUTITICO: Fragmentos de lutita, aplanados.


 PIZARROSO: Fragmentos de pizarra

 PEDREGOSO: Fragmentos rocosos mayores de 25 cm.

IMPORTANCIA DE LOS FRAGMENTOS GRUESOS

 Altera la textura
 Mejora la aereación
 Mejora la Porosidad
 Capacidad retentiva de humedad es alterada
 Desarrollo radicular
 Disponibilidad y absorción de nutrientes, labranzas, etc.

MANEJO DE LA TEXTURA

Arveja rinde bien en suelos alcalinos y arcillosos (suave)

ESTRUCTURA

GENESIS DE LA ESTRUCTURA

 Efecto de los cationes


 Acción de las arcillas (cementación)
 Variaciones de la humedad (hinchamiento de coloides)
 Efecto de la temperatura (congelación y calentamiento)
 Acción de la materia orgánica (granulación) y vegetación
 Acción de los organismos del suelo.

Como se evalúa la estructura

 Grado de agregación

 Estabilidad de los agregados

 Naturaleza de la porosidad. Estos caracteres cambian con el laboreo de la tierra y los


sistemas de cultivo
PERMEABILIDAD

El total de agua que entra en un suelo determinado es mayor cuando el suelo está seco que
cuando está mojado, sin embargo la velocidad con que el agua se mueve es menor cuando el
suelo está seco”

Importancia de la permeabilidad

 Desarrollo del sistema radicular

 Grado de absorción de agua del suelo

 Drenaje interno

 Lavado de nutrientes

Clases de Permeabilidad

 MUY LENTA : en suelos con arcillas compactas, la velocidad de percolación es <0.125


cm./hora.

 LENTA: En estos suelos predominan las arcillas plásticas y de estructura cúbica, la


velocidad es de 0.125 a 0.50 cm./hora

 MODERADAMENTE LENTA: Constituído por suelos arcillosos y arcillo limosos, la


velocidad es de 0.5 a 2.0 cm./hora

 MODERADA: Se encuentra en suelos de textura limosa. La velocidad es de 2.0 a 6.25


cm./hora

 MODERADAMENTE RAPIDA: Presentan suelos de textura franca y estructura


granular, es la permeabilidad óptima para los cultivos: 6.25 a 12.5 cm/hora

 RAPIDA: Suelos arenosos, sin estructura la velocidad varía de 12.5 a 25.0 cm./hora

 MUY RAPIDA: Lo presentan los suelos arenosos y con grava, serios problemas de
retentividad, la velocidad es mayor a 25cm./h
LA PEDREGOCIDAD

Proporción relativa de piedras de más de 25 cm. de diámetro que se encuentran dentro o sobre
el suelo.

Clases de pedregocidad

CLASE 0 : Suelos sinpiedras o con muy pocas que no interfieren con el cultivo. Las piedras
cubren menos de 0.01% del área

CLASE 1: El suelo contiene piedras en cantidades suficientes como para interferir, pero no
imposibilita las labores agrícolas. El porcentaje de área cubierta es de 0.01 a 0.1 y la distancia
aproximada entre piedras de 30cm de diámetro es de 10 a 30 m.

CLASE 2: las piedras están en cantidades suficientes que imposibilitan las labores agrícolas.
Porcentaje de área cubierta es de 0.1 a 3% y la distancia aproximada entre piedras de 30 cm.
de diámetro es de 2 a 10 m

CLASE 3: El contenido de piedras existentes interfieren todo uso de maquinaria a excepción


de la muy liviana o herramientas de mano, aptos para bosques o pastos naturales. Porcentaje
de área cubierta es de 3 a 15% y la distancia entre piedras de 1 a 2m

CLASE 4: La cantidad de piedras existentes hacen imposible el uso de maquinaria, suelos


con muy poco valor agrícola. Área cubierta de piedras de 15 a 90% y distancia entre piedras
de 1 m.

CLASE 5: La superficie se encuentra prácticamente pavimentada con piedras, ocupando mas


del 90% del área.

LA PENDIENTE

Referido al grado de inclinación del terreno, aspecto de sumo interés en la zona andina donde
prácticamente los suelos se encuentran en zonas de pendientes muy variables. Es muy
importante la inclinación y la gradiente
Clasificacion de la pendiente

CLASE A: Áreas a nivel o casi a nivel, con escurrimiento superficial (E.S.) lento a muy
lento, no existe erosión hídrica, se puede usar maquinaria agrícola

Limites. Inferior 0% Superior 1 a 3%.

CLASE B: Comprende áreas suavemente onduladas o pendientes suaves, E.S lento, no


presenta limitaciones al uso de maquinaria, la erosión no ofrece problemas

Limites: inferior 1 a 3% pendientes suaves Superior 5 a 8% ondulada o suavemente ondulada

CLASE C: Comprende áreas ligeramente quebradas o fuertemente quebradas donde el E.S.


es de medianamente rápido a rápido para la mayoría de suelos. Puede usarse maquinaria
agrícola liviana, son suelos susceptibles a la erosión

Limites: inferior. 5 a 8% pendientes inclinadas y fuertemente inclinadas Superior: 10 a 16%


pendiente quebrada

CLASE D: Suelos con fuerte pendiente o montañosos, el E.S es rápido o muy rápido, el uso
de maquinaria es restringido, suelos susceptibles a la erosión

Limites: inferior 10 a 16% pendiente moderadamente empinada Superior. 20 a 30%


pendiente tipo colina

CLASE E: Pendientes muy pronunciadas con E.S. muy rápido solo puede usarse maquinaria
muy liviana, cultivos recomendados pastos y forestales nativos

Limites: inferior. 20 a 30% pendiente empinada Superior. 45 a 65% pendiente escarpada

CLASE F: Suelos muy pobres, pendientes muy pronunciadas, se incluyen dentro de tierras
misceláneas

Limites: Inferior. 45 a 65% muy empinada Superior + 65% extremadamente empinada

Es muy importante tener en cuenta la forma y longitud de pendiente para implementar


programas de conservación de suelos
Clases de Escorrentía superficial

Empozamiento: no existe escorrentía se encuentra en depresiones

Muy lenta: el agua permanece por largos periodos, se encuentra en áreas planas

Lenta. El agua cubre la superficie por periodos significativos de tiempo. Áreas ligeramente
inclinadas

Moderadamente lenta: existe un equilibrio entre el agua que ingresa al suelo y el agua que
discurre, en áreas ligeramente inclinadas

Rápida. Una buena proporción del agua escurre y una pequeña cantidad penetra al suelo. Se
encuentra en áreas muy empinadas.

DRENAJE DE SUELOS Y PROFUNDIDAD EFECTIVA

Drenaje de suelos. Generalmente el drenaje de suelos se recomienda en zonas húmedas, pero


en muchos casos en regiones áridas que se incorporan a la agricultura se hacen drenajes para
eliminar los problemas de salinidad Ejemplo Chavimochic.

Napa freática. El agua que se aplica al suelo se va infiltrando hasta una determinada
profundidad donde se empieza a almacenar y los poros se saturan de agua. El límite superior
de esta zona acuosa se denomina napa freática.

BENEFICIOS DEL DRENAJE

 Facilita la labranza

 Regula el periodo vegetativo

 Favorece la aireación del suelo

 Regula la temperatura

 Disponibilidad de elementos nutritivos

 Desarrollo radicular
 Se elimina sales en exceso

 Se favorece los procesos microbiológicos

 Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades

Clasificación del drenaje

Muy pobremente drenado: el nivel freático permanece cerca o muy cerca de la superficie
gran parte del tiempo. Requiere drenaje obligatorio para cultivos limpios o tradicionales

Pobremente drenados: El suelo permanece húmedo la mayor parte del tiempo y la napa
freática cerca de la superficie por periodos prolongados. El drenaje superficial es obligatorio

Imperfectamente drenado: el suelo permanece húmedo por periodos significativos, pero no


todo el tiempo, mayormente debido a una lenta permeabilidad o una tabla de agua alta. Se
requiere drenaje artificial para la mayoría de los cultivos

Drenaje moderado: El perfil del suelo se mantiene húmedo por cortos periodos de tiempo.
En caso de instalar cultivos de raíces profundas el drenaje artificial puede ser necesario

Suelos bien drenados: El agua se evacua fácilmente del suelo pero no rápidamente, los suelos
mayormente son de textura media o suelos francos

Suelos excesivamente drenados: el agua es eliminada muy rápidamente, corresponde


mayormente a los litosoles o suelos empinados y muy porosos

Moteaduras

Cuando un suelo se caracteriza por presentar drenaje pobre o una tabla de agua cerca de la
superficie se caracterizan por presentar moteaduras de diferentes matices de gris, pardo y
amarillo, debido a las condiciones anaeróbicas y originado procesos de reducción, cuando se
presentan condiciones de oxidación los colores dominantes son rojo y amarillo

En condiciones de suelos con problemas de evacuación de agua y con presencia de minerales


ricos en hierro y azufre se produce una fuerte gleyficación y estos suelos presentan fuertes
olores a acido sulfhídrico, también se puede presentar cristalizaciones de pirita.
PROFUNDIDAD EFECTIVA

Viene a ser la zona donde las raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente. Es un
aspecto de evaluación de la potencialidad de los suelos, desempeña un rol muy importante
en la productividad

Importancia

 Limita el sistema de explotación, en base al hábito de desarrollo de los cultivos

 Influye en el almacenamiento de agua y su movimiento dentro del suelo

 En la disponibilidad de elementos nutritivos

 En el sistema de labranza a utilizar

Profundidad efectiva de algunos cultivos

 Papa :20 a 30 cm mas anchas que profundas

 Cebolla : 10 a 20 cm igual proporción

 Espinaca : mas profundas que anchas 20 a 30cm

 Alfalfa : muy profundas pueden ser mas de un metro

 Haba : mas anchas que profundas (20 a 30cm)

 Maíz : 20 a 30 cm muy coposas

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Existen varios sistemas:

El primero fue el Sistema Ruso dado por Dokuchaiev en 1990,considera: Suelos zonales a
los suelos tundra, podzol, chernosem y latosol (relacionados con el clima y la vegetación)

• Suelos Intrazonales: Suelos turbosos, Rendzina y alcalinos

• Suelos Azonales: (anormales) tenemos los suelos aluviales y eólicos.


Sistema Americano: Dado por Marbut en 1938, encontró:

• 03 ordenes (zonales, intrazonales y azonales)

• 05 subordenes (pedocals,pedalfers,halomorficos, hidromorficos, calcimorficos

Pedocales: Suelos que tienen un horizonte con acumulación de carbonato de calcio en el


perfil(zonas áridas y semiáridas)

Pedalfers: No presentan acumulación de carbonato de calcio, en ellos ha existido transporte


de óxidos de Fe y Al, hacia el inferior del perfil (zonas húmedas y subhúmedas)

SUELOS ZONALES

Se caracterizan porque en ellos domina la influencia del clima y la vegetación, los factores
principales en su formación son la temperatura, precipitación y organismos

Tenemos: solonets, chernosem, podzol, latosol, gley húmico

Solonización. Proceso de formación de los solonets, son suelos desérticos que se caracterizan
por la concentración de sales en la superficie, principalmente sales de sodio. Este elemento
disturba la Materia orgánica y da color negro (Alcali negro) la zona se caracteriza por su
bajas precipitaciónes y altas temperaturas.

Chernosem. Suelos formados por calcificación. El horizonte superior se caracteriza por la


acumulación de materia orgánica y debajo mayormente se encuentra un horizonte cálcico.
Suelos de pradera Ejm La Victoria.

Podzolización. Proceso que da lugar a la formación de los podzoles. Se produce casi


exclusivamente en climas húmedos y fríos. Se acumula m.o. debido a la baja temperatura,
fuerte remoción de nutrientes generando el típico horizonte eluvial (A2) y el iluvial Bt.

Latozolización. Por este proceso se forman los latosoles, en estos la lixiviación es mas
intensa se hallan en zonas de alta precipitación y alta temperatura (zonas tropicales con
fuertes precipitaciones. Suelos de la selva peruana.
Gleyficacion. Proceso que da lugar a la formación de los Gley húmicos, suelos que presentan
mal drenaje, pobremente drenados y saturados de agua. Se produce fuerte reducción de Fe

Fe2O3 FeO

Se observa manchas gris azuladas o gris verdosas en el perfil

SUELOS INTRAZONALES.

El suelo gley húmico es un ejemplo de intrazonal. El principal factor de su formación es local


tal como exceso de agua y esto puede suceder en cualquier zona climática y zona de
vegetación. En la formación de estos suelos también influyen otros factores locales como
exceso de cal, etc.

Entre los suelos intrazonales tenemos:

Hidromórficos: Cuando existe exceso de humedad en el suelo, pobre drenaje lo que impide
la libre filtración del agua o ubicados en depresiones. Presencia de Gley

Halomorficos: Se desarrollan bajo condiciones de drenaje imperfecto. En regiones áridas,


las sales se concentran en la superficie, generan problemas en los cultivos. Presentan un perfil
peculiar: debajo de una capa superficial delgada y friable se encuentra un horizonte oscuro
de arcilla pesada. Suelos poco productivos.

Calcimorficos. Presentan alto contenido de carbonato de calcio proveniente del material


madre, una formación típica son las Rendzinas, suelos formados bajo pastos y los suelos
pardos de bosque.

SUELOS AZONALES

Suelos jovenes, no presentan diferenciación en el perfil, tienen poco tiempo de formación,


tenemos:

Suelos aluviales

Litosoles: pedregosos

Regosoles: no son pedregosos, formados sobre cenizas volcánicas, dunas, loess


Consideraciones para clasificar los suelos

• Orden

• Suborden

• Gran grupo

• Familia

• Series, tipos y fases

ORDEN: Zonales, intrazonales y azonales

SUBORDEN: subdivision de los ordenes, ejemplo suelos de zona frias, podzolicos, suelos
de regiones forestales, etc.

GRAN GRUPO: es una unidad taxonómica que incluye uno o mas subgrupos y un buen
número de familias y series que corresponden a un mismo proceso de evolución, presentan
grandes rasgos, características internas y morfológicas similares Ejemplo suelos de tundra,
podzol, chernosem, suelos pantanosos, etc.

FAMILIAS: se consideran características importantes que inciden en el crecimiento de las


plantas: textura, espesor de horizontes, composición mineralógica, reacción, permeabilidad
y drenaje.

SERIES: Los suelos de cualquier serie tienen perfiles característicos similares excepto en la
textura del piso superficial.

TIPO: subdivisión de la serie, basada en la textura del suelo superficial. El tipo agrupa suelos
con características morfológicas similares y con igual textura del suelo superficial

FASE: La fase de suelo puede ser definida como una subdivisión de cualquier categoría y
que permite una mejor identificación de los suelos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Epipedones.

• Horizontes de diagnóstico superficiales, un epipedon incluye:

• La parte superior del suelo oscurecido por la m.o

• Los horizontes aluviales superiores

• Una superficie humificada enterrada a una ligera profundidad.

MOLLICO: Horizonte de superficie, denso, oscuro, muy humificado, fuertemente saturado


en bases: Ca++, Mg++, con buena estructura, V.S: > 50%

ANTROPICO: Horizonte de superficie, cultivado hace muchos años, muy parecido al


mollico

UMBRICO: semejante al mollico menos en V.S <50%

HISTICO: Horizonte orgánico delgado(vírgen) u horizonte con alto contenido de m.o, bajo
cultivo, seguido de una mezcla de turba con material mineral.

PLAGGENO: capa superficial antropogénica, muy humificada y densa. Los plagenos


estaban utilizados como cama en los establos y luego esparcidos como estiercol en los suelos,
formando un horizonte Ap muy espeso.

OCRICO: Horizonte superficial, delgado, pobre en humus, pálido.

HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBTERRÁNEOS

Estos se caracterizan por:

1. Se encuentran debajo del epipedon

2. Directamente debajo del colchón orgánico

3. Como un afloramiento (suelos truncados)

En general son horizontes B, pero a veces son parte del horizonte A, Tenemos:
HORIZONTE ARGILLICO. Horizonte iluvial (Bt) donde hay acumulación de arcilla
finamente estratificada en suficiente cantidad y debido a la iluviación. Puede haber
neoformación de arcilla en este horizonte

HORIZONTE AGRICO: Horizonte iluvial con enriquecimiento de arcilla y humus (por


efecto del cultivo)

HORIZONTE NATRICO: Horizonte argillico especial, con estructura columnar o


prismática y con sodio intercambiable mayor al 15%

HORIZONTE ESPODICO: Acumulación de materiales amorfos activos (m.o.,Al, Fe:alta


c.c.c., retención elevada de agua). Se encuentran normalmente debajo de un horizonte albico
(A2)

HORIZONTE PLACICO: Horizonte subterráneo muy delgado (2 a 10 mm) de color negro


a rojo oscuro, muy duro, cimentado por Fe, Mn

HORIZONTE CAMBICO: Horizonte de alteración no iluvial, con textura de arena muy


fina, limosa.

HORIZONTE OXICO: muy alterado, espesor > a 30 cm, conteniendo óxidos de Fe y/o Al
hidratados mas arcillas 1:1, muy baja c.c.c.

DURIPAN: Horizonte subterráneo indurado, cimentado por SiO2 (a veces por óxidos de Fe
y de CaCO3)

FRAGIPAN: generalmente debajo de un horizonte cámbico, argílico o álbico. D.a. elevada,


muy duro al estado seco, moteado, estructura laminar

HORIZONTE ALBICO: Horizonte A2 , fuertemente lavado

HORIZONTE CALCICO: fuerte acumulación de CaCO3 y/o MgCO3

PETROCALCICO: Horizonte cálcico cimentado o indurado por CaCO3, MgCO3


ocacionalmente por SiO2

GYPSICO (Cs) Horizonte de acumulación secundaria de yeso

PETROGYPSICO: Horizonte gypsico cimentado o indurado


HORIZONTE SALICO (Sa): Horizonte con acumulación secundaria de sales mas solubles
que el yeso en el agua fría.

HORIZONTE SULFURICO: Materiales orgánicos o minerales conteniendo Jarosita


(arcilla gato) con pH muy bajo.

LAS CATEGORIAS DE LA TAXONOMIA DE SUELOS

1.- ORDEN (10)

2.- SUBORDEN (47)

3.- GRAN GRUPO (* 200)

4.- SUBGRUPO

5.- FAMILIA

6.- SERIE

ORDENES: Agrupamiento climático de los suelos

ENTISOLS: suelos sin horizontes genéticos o muy poco desarrollados. Suelos azonales

VERTISOLS: Del latín vertere (voltear). Suelos con alto contenido de arcillas expandibles
(>30%) presenta grietas, relieve gilgai, slickensides

INCEPTISOLS: del latín inceptum (comienzo), suelos con horizonte de diagnóstico,


ejemplo cámbico, que se forman rápidamente, sin eluviación importante y sin alteración
extrema: andosol, gley húmico, suelo bruno ácido

ARIDISOLS: del látin aridus : seco. Suelos desérticos. Solonchack, solonetz, Sierozem

MOLLISOLS: del latín mollis: suave. Suelos con epipedón mollico, desarrollados bajo
vegetación herbácea. Chernozem, Rendzina, Brunizem

SPODOSOLS: del griego spodos : ceniza de madera. Suelos con horizonte espódico.

ALFISOLS: suelos con horizonte argílico o nátrico, con V.S>35% Planosol, chernozem
degradado
ULTISOLS: del latín ultimus: último. Suelos con horizonte argílico, con V.S. < 35%. Rojo
amarillo podsólico.

OXISOLS: Suelos con horizonte óxico de las regiones tropicales y subtropicales. Laterita,
latosol

HISTOSOLS: del griego histos que significa tejido, suelos orgánicos.

ESTUDIOS PARA PROPOSITOS GENERALES

ESTUDIOS EXPLORATORIOS: escala usada 1:100,000 – 1: 500,000

ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO: escala 1: 40,000 – 1: 60,000

ESTUDIOS SEMIDETALLADOS: escala 1: 20,000 – 1: 25,000

ESTUDIOS DETALLADOS: escala 1: 5,000 – 1: 10,000

Clasificación por capacidad de uso potencial del suelo

En base a la aptitud natural de los suelos para producir constantemente bajo tratamiento y
usos específicos, sin comprometer su integridad. Tenemos 8 clases:

A. Cuatro clases aptas para el cultivo

I. Para cultivo continuado sin métodos especiales de manejo

II. Para cultivo continuado con métodos sencillos de manejo

III. Para cultivo continuado con métodos intensivos de manejo

IV. Para cultivo limitado u ocasional con métodos intensivos de manejo

B.- Tres clases de suelos aptos para pastizales y bosques:

V. V. Para pastoreo y forestación en forma intensiva

VI. VI. Para pastoreo y forestación en forma moderada

VII. VII. Para forestación y pastoreo limitado

C.- Suelos no aptos para pastos ni bosques, solo vegetación natural

VIII. Suelos misceláneos, refugio de vida silvestre, afloramientos rocosos, etc.


procesos para la clasificacion de los suelos

1. Reconocimiento

2. Estudio de las características físicas del suelo

3. Estudio de calicatas hechas en el terreno en estudio

4. Trabajo de gabinete

5. Clasificación en unidades de capacidad de uso, taxonómica,etc.

MANEJO DE SUELOS EN LADERA

El porcentaje de M.O. de los suelos es variable, se puede considerar como un valor ideal para
la agricultura contenidos entre 3 a 5%. En la mayoría de los casos los suelos de ladera
presentan bajos porcentajes.

Beneficios de la m.o

• Mejora las condiciones físicas

• Mejoramiento de la fertilidad del suelo

• Estimulante de la vida benéfica del suelo

• Protección contra la erosión, etc.

Beneficios del mulch

• Control de la erosión

• Reduce el riesgo de la sequía

• Aumenta la materia organica y la fertilidad del suelo

• Controla el crecimiento de malezas


Abonos verdes. El efecto protector de la cobertura viva de cultivos agrícolas, se
manifiesta:

• Las hojas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia

• Los tallos obstaculizan la escorrentía

• Se forma una red de raíces que retienen las partículas del suelo.

Últimas investigaciones indican que la cobertura provista por árboles es menos efectiva
contra la erosión como se suponía, y por el contrario aumentan el grado de erosión (efecto
canal de las hojas).

Funciones de las barreras vivas

• Control de la escorrentia superficial

• Retención de las partículas finas del suelo

• Formación de terrazas naturales

• Conserva la humedad del suelo

• Favorece la infiltración del agua

Ventajas de las barreras vivas

• Menor uso de mano de obra en relación con las obras físicas.

• Ocupan poco espacio

• Produce mulch, forraje, leña y postes

• Son fáciles de trazar.


MAPA SENSIBLE DE SUELOS

Principales recursos de una cuenca: Clima, Agua, Suelos Y Vegetación

Características a evaluar. Material parental del suelo, Textura, Pendiente, Profundidad del
suelo, Grado de erosión, Drenaje, Materia orgánica, Cobertura vegetal, Uso actual del suelo,
Nivel de productividad, Riesgos de heladas (inundaciones u otros desastres naturales),
Sanidad del suelo, Manejo del suelo

MATERIA ORGANICA

Humus. Conformada por una fracción descompuesta y una fracción no descompuesta. La


fracción descompuesta está conformada por sustancias estrictamente húmicas (Acidos
húmicos y fúlvicos), huminas, ácidos himatomelánicos

Factores que afectan la m.o de los suelos

Clase de vegetación , Topografía o relieve, Material parental, Clima y Tiempo

Clase de vegetación. Influye en la cantidad de m.o de los suelos, un suelo con gramíneas
forma mas m.o en el suelo que un suelos de bosque ya que las raíces de las gramineas son
anuales y se descomponen más rápido.

Topografía. Condicionada por la humedad y las depresiones del terreno, La mayor


acumulación de m.o en suelos con nula o ligera pendiente

Material Primario. En general habrá mas m.o en un suelo con mas materia mineral, La
fracción arcilla presente en los suelos unida a la m.o da mayor estabilidad a los suelos.

El Clima. El clima ejerce gran influencia en la acumulación de m.o en los suelos, siendo la
acción muy importante de la humedad, aireación, temperatura.

Tiempo. Acumulación gradual del N, suficiente para orginar vegetación; Aceleración en la


acumulación de m.o; Proceso de disminución anual; Fase de equilibrio o madurez;
Disminución gradual del contenido de m.o
COMPONENTES DE LA M.O

• Celulosa

• Hemicelulosa

• Lignina

• Fracción soluble en agua (azúcares simples, aminoácidos, ácidos alifáticos

• Fracción soluble en éter o alcohol (grasas, aceites, ceras, resinas, pigmentos)

• Proteínas

• Constituyentes minerales

Descomposición de la m.o

Se distinguen dos fases:

• La humificación : humus joven y humus estable

• La mineralización: Nitrificación, Desnitrificación

La primera fase (humificación) es rápida y es el proceso de transformación de los restos


orgánicos por acción microbiana en productos cada vez mas sensibles

La segunda fase es muy lenta (mineralización) el humus estable continúa siendo atacado por
nuevos microorganismos que lo destruyen progresivamente (1-2% por año), liberando
materias minerales como N nítrico. Tenemos dos fases:

a) Amonificación:

Proteínas ----> R-NH2 + CO2 + E + otros prod.

R-NH2 + H2O ------> NH3 + R-OH + E

NH3 + H2O ---------> NH4OH ----------> NH4 + OH

NH3 + H2CO3 ---- (NH4)2CO3 -----------> NH4 + NH4CO3


b. Nitrificación

Primera fase: Transformación del ion amonio a nitritos por acción de las bacterias Nitrosomas
y Nitrosoceus

2NH4 + 3O2 -------- 2NO2 + 2H2O + 4H + E

Segunda fase:

2NO2 + O2 ------> 2NO3 + E

Desnitrificación. Es el proceso por el cual el nitrógeno evoluciona en sentido opuesto, es


decir se descomponen los nitratos en nitritos y después en N atmosférico, perdiéndose por
volatilización. Esta proceso se da comúnmente en suelos pesados y húmedos.

Calculo de la cantidad de humus que da determinado residuo orgánico(humificación)

• Es conveniente conocer la riqueza en C

• Ejemplo: Calcular la cantidad de humus que producirá una tonelada de aserrín que
contiene 40% de C.O.

• De todo el c, un 65% se pierde como CO2 y un 35% forma tejido microbiano

• 100 kg de aserrín contendrá 40 kg de C

1000 kg de aserrín tendrá 400 kg de C

400 x 35/100 = 140 kg de tejido microbial

• La relación C/N del humus es aproximadamente de 10 y tiene una riqueza promedio


de 5% de N, entonces

Humus --------------> C/N = 10

140/N = 10

N = 14 kg de N (necesidad de N de los microorganismos

100 kg de humus tiene…… 5 kg de N

X kg de humus tendrá ---14 kg de N


X = 280 Kg de humus que produce cada ton de aserrín

Efecto Depresivo.

• Existen residuos orgánicos con muy alta relación C/N como el aserrín que es aprox. De
400 con un contenido promedio de 40% de carbono y 0.1% de nitrógeno

• De una Ton de aserrín se obtiene 280 kg de humus con un contenido de 14 kg de N


entonces de donde provienen los 14 kg si la ton de aserrín solo tiene 1 kg de N?

• Proviene del suelo, por lo tanto para evitar el efecto depresivo se debe incorporar
conjuntamente con el aserrín unos 14 kg de N

• Realizar cálculos para una ton de paja, abono verde, estiércol, basura

Calculo de la cantidad de N mineral

• Considerando dos suelos uno en la costa y otro en la sierra

• En la costa:

M.O. 1.5%

pH 7.5

Carbonatos 3%

a.s.n.m. 150

densidad 1.3

• Primero calculamos el peso de suelo

• Calculamos el contenido de m.o en ton/ha

• Calculo del N total orgánico (debemos conocer el contenido de C y de N del tejido)

• Cálculo del N mineral debemos conocer el porcentaje de mineralización (varía


desde 0.5% para suelos de tundra o jalca y de 3% para suelos tropicales)
HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SUELO

ESTIERCOL

• Proporciona materia orgánica y nutrientes

• Proviene de los diferentes animales superiores

• Es necesario hacer análisis de nutrientes y conocer las necesidades del suelo y el cultivo
para una adecuada dosificación de estiércol.

• Se encuentra en diferentes niveles de descomposición y con una amplia variabilidad de


nutrientes.

COMPOST. En el compost los nutrientes no son tan solubles como en el estiércol fresco,
pero estos se liberan mas lentamente en el compost minimizando la perdida de nutrientes
como sucede en el estiércol fresco. Además proporciona humus.

LABRANZA MINIMA. Los beneficios principales de LM son la reducción de la erosión,


retención de agua, resistencia a la sequia. En muchos lugares de países desarrollados vienen
utilizando estas formas de conservación y protección del suelo con excelentes resultados.

CULTIVOS DE COBERTURA.

• Muchos tipos de plantas pueden usarse como cultivos de cobertura como la cebada,
trigo, arveja, trébol rojo, frijol, sorgo, lo mas importante es seleccionar el tipo según
su área de adaptabilidad.

• Lo mas recomendable es dejar estos cultivos en el campo por lo menos hasta que
presenten un 25 % de floración y mucho mejor si son combinados.

• Estos cultivos no solo proporcionan materia orgánica y disminuyen la erosión sino


que además incorporan nitrógeno y otros nutrientes al suelo como las leguminosas.

Otra ventaja de estos cultivos de cobertura es que suprimen las malezas, plagas etc
CULTIVO EN CONTORNO. El cultivo en contorno o a curvas a nivel es una de las
practicas mas simples y de gran eficiencia en el control de la erosión y consiste en la
siembra de cultivos siguiendo las curvas a nivel del terreno es decir en forma perpendicular
a la pendiente

ABONOS VERDES.

• La utilización del abono verde como practica agrícola, consiste en la incorporación


al suelo de masa vegetal no descompuesta con la finalidad de conservar y o recuperar
la productividad de los suelos.

• Su acción es mas enzimática que enriquecimiento en humus estable.

• Se recomienda su aplicación en suelos erosionados, degradados que han perdido su


potencial agrícola.

• Las plantas a usarse como abono verde deben presentar determinadas características
como:

• Ser de rápido crecimiento

• Producir elevadas cantidades de fitomasa

• Capacidad de reciclaje de nutrientes

• Facilidad de manejo en el campo

• No ser susceptibles al ataque de plagas y enfermedades

• Presentar sistema radicular profundo y bien desarrollado

• Presentar potencial para uso múltiple en la finca

• Presentar tolerancia a la sequia y heladas

• Presentar tolerancia a la baja fertilidad


EFECTO DE LOS ABONOS VERDES

En las propiedades físicas:

• En la protección de las capas superficiales del suelo e incorporación de materia


orgánica

• Sobre la temperatura y humedad del suelo

• Sobre la estructura del suelo, la consistencia y la densidad

Sobre las propiedades químicas:

• La incorporación de diferentes nutrientes en el suelo generan diferentes reacciones


que favorecen la productividad y el desarrollo de los macro y microorganismos del
suelo.

• El complejo arcillo húmico es mejorado favoreciéndose el intercambio iónico

• Se mejora las reacciones de oxidación

Sobre las propiedades biológicas

• Las plantas usadas como abono verde, aun antes de su manejo como tal, influyen
sobre la actividad biológica del suelo por el atenuante efecto físico sobre la variación
de la temperatura y por el mantenimiento de buenas condiciones de humedad

• A medida que disminuye la cobertura vegetal y aumenta el movimiento del suelo, es


inevitable la reducción de la población de organismos del suelo

• Varios científicos consideran a los abonos verdes como uno de los métodos mas
valiosos y de bajo costo para el control de nematodos

HUMUS DE LOMBRIZ

• Sustancia resultante del metabolismo de la lombriz (Eisenia foetida)

• Termino muy discutido ya que algunas personas lo llaman excretas de lombriz y otras
humus de lombriz
• Los restos orgánicos como el estiércol y rastrojos de vegetales son humedecidos (70%
de humedad) y sirven de alimento para las lombrices las que desarrollan un proceso
de mineralización de los elementos nutritivos de ahí su nombre de humus de lombriz.

Eisenia foetida

• La lombriz roja de California forma parte de este grupo de lombrices que se


caracterizan por vivir en cautiverio.

• Vive un máximo de 16 años, se acopla cada 7 días, cada día come el valor de su peso,
es hermafrodita y alcanza su madurez sexual a los 90 días, llegando a medir entre 6 a
7 cm de largo y un peso promedio de un gramo.

• Se crían en pozos de 2 m de largo por 1m de ancho y 0.25 m de profundidad, pero


estos pueden variar según la disponibilidad de materia orgánica a tratar y
requerimiento del agricultor.

• La capacidad de reproducción es grande 500 a 1000 lombrices pueden convertirse en


un millón y medio en un año.

• La temperatura ideal varia entre 18 a 34 grados centígrados, el pH entre 6.8 a 7.6 y


un contenido de humedad entre 70 a 80%

• La lombriz no solo es importante por la producción de humus sino que es convertida


en harina con un contenido proteico de 70%.

• La relación C/N del humus de lombriz varia entre 9.1 a 13

Humus de lombriz

• Es un abono orgánico casi terminado es decir comparable con los abonos químicos
solubles en agua. Es mas asimilable por las plantas que otros abonos orgánicos que
presentan mayor relación carbono nitrógeno.

• Mas del 60% del nitrógeno se encuentra en forma nítrica

• Al incorporar al suelo no produce efecto depresivo


• Cuando la relación C/N de otros abonos es mayor a 30 se produce inmovilización
del N produciéndose decrecimiento en la producción.

La lombricultura y sus aplicaciones

• El humus como fertilizante

• La lombricultura en la agricultura

• Uso de la lombriz en la alimentación humana

• Uso de la lombriz en la alimentación animal (ganadería, piscicultura, ranicultura,


carnicultura

• Uso de la lombriz en la descontaminación del medio ambiente

REACCION DEL SUELO

Acidez del suelo. Cuando el pH (potencial hidrogeniones) es menor de 7 y a medida que el


valor disminuye la concentración de estos iones hidrogeniones se incrementa. Es común en
todas las regiones en donde la precipitación es suficientemente alta como para llevar
cantidades apreciables de bases cambiables de las capas superficiales del suelo y
reemplazarlas por los iones mencionados-

• El proceso de acidificación generalmente se debe a:


1. La lixiviación:
-Na -Ca
-Ca + H2O -Mg + bases cambiables
-Mg -H
-K -H
-H .H
2.Respiración microbiana
• La degradación de las fracciones oxigenadas de la materia orgánica genera CO2
pudiendo aumentar el contenido en la atmosfera del suelo de 10 a 100 veces mas que
en el aire. Esta elevada presión hace que se forme acido carbónico el cual luego se
disocia liberando iones hidrogeno.

• H2CO3 HCO3 + H+

CO3 + H+

3. Descomposición de la M.O
• Una parte del carbono de la materia orgánica puede no convertirse en CO2 sino que
participa en la síntesis de nuevas moléculas orgánicas muchas de ellas ricas en grupos
carboxílicos los cuales por disociación generan acidez

4. Fertilización amoniacal
• La oxidación del amonio hasta nitrato deja en libertad hidrogeniones lo que genera
acidez, este comportamiento hace que el uso de fertilizantes amoniacales no sea
recomendable en suelos cuyo pH es menor de 5 porque genera mas acidez, y se
restringe el proceso de nitrificación generando acumulación de amonio y alteraciones
fisiológicas en la planta.

NH4 + 3/2 O2 NO2 + H2O + 2H+

NO2 + ½ O2 NO3

5. Aluminización

• Una arcilla que pierde iones H gana progresivamente Al que proviene de la hidrolisis
del aluminio octaédrico, lo que hace que los suelos ácidos contengan a nivel del
complejo de cambio cantidades cada vez crecientes de Al y H

Fuentes de Hidrogeniones del suelo

1. Hidrogeno de la disociación natural del agua


2. Hidrogeno cambiable igual al que se encuentra adherido al complejo de cambio
3. Hidrogeno proveniente de los grupos carboxilos (COOH) de la materia orgánica.
Este fenómeno de disociación se genera a pHs menores de 6
4. Hidrogeno proveniente del OH de las arcillas
5. Hidrogeno proveniente de los OH de los fenoles
6. Hidrogeno proveniente del agua fijada sobre el Al.
Consecuencias de la acidez
1. Afecta el desarrollo radicular rangos menores a 4 y mayores a 9
2. La reacción determina la alimentación mineral tanto a nivel de planta como de suelo
de ello depende el equilibrio nutricional del suelo
3. La accesibilidad de elementos nutritivos
4. Presencia de elementos tóxicos o dañinos a pHs extremos.
5. Deficiente actividad biológica a pH extremo que da como consecuencia un proceso
de humificación y nitrificación restringida
6. Calidad de suelo afectada por una deficiente formación estructural debido a la mala
humificación y por lo tanto mala estabilidad de agregados
Acidez activa y acidez cambiable o potencial
• La concentración de iones hidrogeno de la solución suelo representa la acidez activa
• Los iones hidrogeniones cambiables adsorbidos sobre los coloides del suelo
representa la acidez potencial o acidez de reserva
• La acidez activa se determina con agua y la potencial con cloruro de potasio
• La cantidad de iones H de la acidez activa es sumamente pequeña en relación con
aquella correspondiente a la acidez potencial
• La acidez activa puede ser neutralizada por una pequeña cantidad de cal mientras
que la potencial requiere mucha cantidad
La Alcalinización del suelo
• Este proceso es un fenómeno de degradación del suelo. Cuando el pH no supera los
valores de 8.5 se consideran suelos salinos y cuando el pH es mayor de 8.5 se
considera suelo alcalino. En los primeros los responsables de la salinidad son las sales
solubles de sodio o bicarbonatos de calcio y/o magnesio mientras que en los segundos
es el sodio intercambiable
Suelos salinos y alcalinos
• Generalmente se presentan en regiones de climas áridos o semiáridos; valles
interandinos donde las condiciones de drenaje imperfecto favorecen la acumulación
de sales en el suelo.

• Las sales proceden generalmente de los procesos de meteorización química de los


minerales que componen la corteza terrestre.

• Para que ocurra la formación de suelos salinos-sódicos se requiere que las sales
provenientes de una zona sean arrastradas por el agua acumulándose en otras zonas
donde las condiciones e drenaje y topografía lo permitan

Efecto de la salinidad en el desarrollo de los cultivos


• Aumento de la presión osmótica en el suelo limitando la disponibilidad de agua

• Se alteran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo

• Se producen efectos tóxicos y desequilibrios nutricionales en las plantas debido a la


predominancia de ciertos iones.

Si la salinización es debido a drenaje restringido, la planta no solo sufrirá los efectos de la


salinidad sino que también va a tener una mala aireación, compactación, etc

Enmiendas
• Son llamadas enmiendas a las diferentes actividades realizadas por el hombre para
solucionar los problemas de salinidad y alcalinidad de los suelos.
• Son practicas laboriosas y costosas y requieren un minucioso estudio de la situación
del suelo para aplicar tal o cual enmienda
• Teniendo en cuenta los procesos químicos que se requieren y generan en estas
practicas es importante análisis minuciosos tanto del suelo así como de los
materiales a utilizar como :
• Capacidad de intercambio catiónico
• pH del suelo
• Poder tampón o buffer de los suelos
• Tipo de arcilla y materia orgánica presente
• Volumen de saturación en bases
• Condiciones climáticas de la zona
• Cultivos
• Tipos y calidad de las enmiendas a usar
• Disponibilidad presupuestal y personal técnico disponible
Suelo salino:
Conductividad Eléctrica: mayor a 4 mmhos
pH: menor de 8.5
Porcentaje de Sodio Intercambiable: menor a 15%
Suelo alcalino
Conductividad eléctrica : menor a 4 mmhos
pH: mayor a 8.5
Porcentaje de Sodio Intercambiable: mayor a 15%
COMO BLOQUEAR EL ALUMINIO?
Mediante una enmienda calcárea

CaCO3 Ca++ + CO3


El Ca desplaza al Al en el complejo arcillo húmico el Al inmediatamente reacciona con
el OH proveniente de la hidrolisis del carbonato formando hidróxido de aluminio el cual se
precipita.
El nivel critico del aluminio Intercambiable es cuando supera su concentración el 60% del
CA-H o igual o mayor a 1ppm
Tipos de Enmiendas Calcáreas
• Crudas:
Caliza (CaCO3) , Dolomita (CO3Ca.CO3Mg), Arcilla calcárea
 Cocidas:
Cal viva (CaO) se obtiene quemando la caliza. Presenta diferentes niveles de
pureza, es un producto caro pero de acción rápida
Cal hidratada (Ca(OH)2) resulta de la reacción entre la cal viva con el agua
Magnesio calcinado (MgO) proveniente del CO3Mg o de la Dolomita por acción del
fuego.
Calculo de la cantidad necesaria de cal
• 1miliequivalente de Al se neutraliza con 1miliequivalente de Ca (expresado en
100gr de suelo)
• 1meq de Ca = 40/2 mgr de Ca o 0.02 gr de Ca/100gr. Suelo
• ó 400 kilos de Ca/Ha suelo capa arable. Considerando que una Ha pesa en promedio
2000tn.
• El CaCO3 pesa 100 (peso molecular), el Ca pesa 40
• Por lo tanto se requiere 1000 k de CaCO3
• Para neutralizar 1 meq de Al se debe aplicar 1000 kg de carbonato de calcio por ha
• Esta cantidad seria si la eficiencia del carbonato de calcio es 100%, pero en la
practica se recomienda 1.5 TM de CaCO3/Ha
• Es decir que 1meq de Al/100gr suelo se neutraliza con 400 kilos Ca/Ha
• Calcule cuanto se requiere de Ca(OH)2 si su peso molecular es 74
• Calcule para CaO si su peso molecular es 56
• Calcule para CO3Mg peso molecular 84 . Teniendo en cuenta que el peso
equivalente del Mg es 12 (pm/valencia)
• Como se haría el calculo de la cantidad de enmienda a usar en caso que no se
disponga de muchos datos ?
• Se cuenta por ejemplo con el lugar, el valor del pH, textura al tacto y color del
suelo Ejemplo
• Suelo de Moche, pH 4.5 textura pesada, color del suelo marron muy oscuro
• Estimamos:
• Marrón muy oscuro …….. 3% M.O
• % de arcilla …………………. 35%
• Tipo de arcilla: en la costa domina la 2:1 (muscovita biotita, Montmorillonita en
proporción 5:1) mientras que en la selva la 1:1 (caolinita) en la sierra domina la
montmorillonita
• Determinamos la CIC en base a la arcilla y la MO:
Muscovita y biotita…….. 30
Montmorillonita…………. 05
La muscovita y biotita presenta de 30 a 40meq/100g. Suelo
La montmorillonita presenta de 80 a 120 meq/100g. suelo
• Entonces:
100 gr de mus. Y biot presenta 30 meq (medio acido)
30 gr de mus, y biot tendrá 9meq/100g. Arcilla
Luego los 05 gr de mont. Aportaran (5 x 80/100) 4 meq
En total la arcilla aporta con 13 meq/100g
Aporte de la MO:
El humus 30 a 300 meq/100g. De humus
• Si se tiene 3% de MO entonces:
3 x 30/100 = 0.9meq/100g.
Luego si 103 gr aportan 13.9
100 gr aportaran 13.5 meq
CIC= Iones alcalinizantes + iones acidif.
Iones alcalinizantes: Ca, Mg, K, Na = S
Iones acidificantes: H, Al, Mn = H
CIC = S +H = 100%
A pH igual a 7, S >90 y H <10
A pH 4.5 S < 20 y H > 80
en el problema
80% de 13.5 aprox. 10 meq/100 g. suelo (H)
H representa a los iones acidificantes donde el Al es el problema que hay que atacar lo
que equivale a neutralizar a 10 milieq de Al.
Si para 1meq de Al se requiere 1.5 ton de caliza para 10 meq de Al se necesitaría 15 ton de
caliza o su equivalente.
Es necesario tener en cuenta que para subir una unidad de pH es la cantidad calculada pero
esta cantidad se va incrementando a medida que se quiere ir subiendo otra unidad, en la
practica para subir el pH de 4.5 a 6 se necesita aplicar unas 5 ton de CaCO3/Ha.

Es importante realizar investigaciones continuas al respecto


Época y forma de aplicación de la cal
Es recomendable aplicar unos 3 a 6 meses antes del cultivo y se recomienda aplicar en forma
fraccionada.

Pruebas de laboratorio ayudan a obtener mejores resultados

No olvidar la ley de los rendimientos decrecientes ya que al inicio de las aplicaciones los
rendimientos se incrementan pero a mayores cantidades estos decrecen.

Suelos salinos
• Para remediar el problema de los suelos salinos es necesario conocer la cantidad y
tipo de sales asimismo la disponibilidad de agua, la calidad del agua y el cultivo a
instalar.

• También es importante saber exactamente hacia donde van a drenar estas sales para
evitar el problema de salinización de otras zonas agrícolas.

Suelos Alcalinos
• Como en el caso de los suelos salinos es necesario conocer el contenido exacto del
sodio intercambiable presente en el complejo arcillo húmico

• En lugar de usar material calizo, uno de las mejores sustancias usadas para eliminar
el sodio intercambiable de los suelos alcalinos es el yeso ya que el Calcio reemplaza
al sodio y el sulfato reacciona con el agua y el sodio generando liberación de iones
hidrogeno lo que tiende a bajar el pH.

• Al igual que la practica de encalado estos procedimientos deben ser acompañados


con pruebas de laboratorio.
SEGUNDA UNIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS DE CCSS
CLASIFICACION
1. POR LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO.
A estas practicas se les clasifica como mecánicas agronómicas y forestales, medidas
estructurales, medidas culturales, medidas vegetativas, estos términos son utilizadas
indistintamente, por este motivo se ha preferido agruparlos dándole una denominación mixta.

PRACTICAS AGRONOMICAS CULTURALES


Son practicas que se basan en el conocimiento de técnicas de cultivos , asociados con medidas
de protección de suelos, tales como: surcos en contorno, rotación de cultivos, fertilización y
otros vinculados al mejoramiento y conservación de suelo, son generalmente ejecutados por
especialistas en agronomía y estas pueden subdividirse en:

a. Practicas de labranza

b. Practica de manejo de cultivos

c. Practicas especiales de cultivo

a. Practicas de labranza

- Aradura mínima, consiste en la remoción moderada del suelo, previa a la siembra


dejando terrones que constituyan obstáculos a la escorrentía, disminuyendo así los
riegos de erosión, estas generalmente se complementan con la aplicación del Mulch,
a base de rastrojos de cosecha.

• Labranza de subsuelo. Es una practica que se realiza sobre todo en suelos en las
cuales existe una capa impermeable o “hard pan” a poca profundidad, una labranza
en estas condiciones resulta altamente benéfica para el crecimiento de las plantas, así
como para la conservación del suelo debido que facilita la infiltración del agua
disminuyendo así los riesgos de escorrentía y de erosión.

• Surcos en contorno, consiste en el trazado de surcos en sentido transversal a la


pendiente, ya sea en curvas de nivel o dándoles un ligero declive longitudinal del
0.5%., de este modo se consigue retener el agua de escorrentía facilitando su
infiltración y favoreciendo la conservación del suelo.

• Surcos tabicados. Es empleado en zonas de escasas lluvias o cuando estas se hallan


mal distribuidas en el año, consiste en distribuir los surcos en sentido transversal a la
máxima pendiente del terreno y cada cierto distanciamiento (3-5mt), cerrarlas
mediante bordes de tierra.

b. PRACTICAS DE MANEJO DE CULTIVOS.

• Aplicación de enmiendas orgánicas, consiste en incorporar la materia orgánica en


el suelo en cantidades adecuadas favoreciendo la agregación de partículas minerales
contribuyendo de esta forma a aumentar la resistencia del suelo a la erosión, La
materia orgánica constituye una enmienda eficaz del suelo, que permite aumentar las
cosechas , así como mejorar la cantidad de los productos agrícolas.

• Rotación de cultivos. Es una practica que consiste en una sucesión recurrente y mas
o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno con el objeto de controlar
la erosión y mantener la fertilidad y productividad de los suelos.

• Aplicación de fertilizantes químicos. Consiste en agregar al suelo los elementos


nutritivos, necesarios para cubrir las deficiencias que hay en estos y así obtener
buenas cosechas de los contrario el desarrollo de las plantas serán raquíticas y no
habrá éxito en los cultivos, las fertilizaciones pueden hacerse utilizando productos
químicos pero previa análisis del suelo (N,P, K)

• Uso de semillas mejoradas. Practica agronómica cultural, consiste en la utilización


de semillas de buena calidad y sanidad, provenientes de especies productivas y
adaptadas al medio ambiente en el cual se las quiere propagar, muchas de estas
semillas mejoradas se caracterizan su precocidad de corto periodo vegetativo, alto
rendimiento o resistencia a ciertas enfermedades.

• Cultivos en fajas. Consiste en sembrar los cultivos que requieren Deshierbos,


periódicos y otras labores de remoción del suelo en fajas largas de terreno de distinta
anchura a través de una ladera aproximadamente a nivel, alternándola con calles o
fajas de cobertura densas naturales o artificiales con el fin de disminuir a intervalos
la velocidad del agua de escorrentía y aminorar el peligro de erosión.

• Cultivos asociados. Es una practica que consiste en asociar dos o mas cultivos en el
campo, es una sucesión especial durante en mismo periodo de tiempo, dichos cultivos
deben alternarse en el mismo surco o en surcos contiguos, la finalidad de esta practica
es brindar al suelo la máxima cobertura vegetal protegiendo así del impacto destructor
de la lluvia ejm. Maíz mas frejol, chiclayos, zapallos, rocotos caiguas, orégano, etc.

• Cultivos de cobertura. Cultivos que se siembran con la finalidad de proteger al suelo


cuando se han sacado los cultivos regulares, a fin de protegerlos contra la erosión
directa de la lluvia y de mejorar sus condiciones físicas y químicas para el crecimiento
del cultivo posterior.

• Cultivos con Mulch. Consiste en aplicar a la superficie del suelo una capa

protectora de residuos vegetales , estas pueden ser: Paja hojas o residuos de cosechas
u otros, se ha determinado que el mulch, disminuye notoriamente la erosión del suelo y las
perdidas de escorrentía, regula la temperatura del suelo, evitando altas temperaturas en climas
tropicales, mantiene la estructura del suelo, favoreciendo la actividad biológica.

C. PRACTICAS ESPECIALES DE CULTIVO

• Barreras vivas, son las hileras de plantas perennes y de crecimiento denso que se
disponen a determinado espaciamiento horizontal, en líneas trazadas en contorno o
en curvas a nivel, con el tiempo estas contribuyen a la formación de bancales en forma
natural, en las zonas altas de la sierra se acostumbra utilizar, el Quinual, quishuar.

• Fajas de contención, es una faja permanente o semipermanente de césped o de otra


vegetación densa, que no forma parte de la rotación y se siembra en curvas de nivel,
esta destinada a contrarrestar la erosión de las fajas superiores, en la zona se
acostumbra a sembrar quinua o avena a continuación de fajas de trigo o cebada.

• Correctores del suelo (agregantes o acondicionadores), son elementos que se


agregan al suelo con el objeto de mejorar sus propiedades físicas, químicas y
biológicas, asimismo contribuyen como fertilizantes, ejm aplicación de enmiendas
calcáreas para corregir suelos ácidos y evitar la toxicidad del Al, es muy común en
la sierra y selva de nuestro país.

• Aplicación de abonos verdes, consiste en sembrar plantas especialmente


leguminosas para luego incorporarlas con el objeto de aumentar y mejorar las
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo

PRACTICAS FORESTALES AGROSTOLOGICAS


Son técnicas que se basan en el manejo de bosques, pastos y vegetación marginal, son
aplicadas para evitar la erosión en zonas de explotación forestal y pecuaria o con fines de
proteger áreas de tierras marginales dentro de una cuenca, preveen y reducen los daños
causados por el sobrepastoreo, incendios y degradación de la vegetación en general.
Se dividen en dos grandes grupos:
A. Practicas forestales – agrostológicas de protección
B. Practicas forestales – agrostológicas de producción o aprovechamiento.

A. Practicas forestales – agrostológicas de protección


• Cercas de protección de bosques, son elementos que se emplean para cercar la
plantación de modo que impiden el ingreso de animales y de depredadores de
bosques, del sobrepastoreo, la tala indiscriminada, y de las plantaciones recién
instaladas

• Cortinas rompe viento, Es una barrera de arboles y arbustos que se colocan en la


trayectoria del viento, reduciendo la velocidad de este, en zonas cercanas al suelo, y
ofrecer una resistencia a su avance y desviar las corrientes de aire,, logrando de esta
manera disminuir los efectos físicos, y mecánicos producidos por los vientos
dominantes sobre los cultivos y los suelos es decir la erosión eólica.

• Cortafuegos, son superficies de suelos descubiertos y si vegetación en forma de una


calle que se construye a través de un bosque con el objeto de proteger las plantaciones
boscosas contra los incendios.

• Rotación de potreros, es una practica que consiste en pastar el ganado por poco
tiempo en un potrero, y luego pasar a otro potrero, y luego pasar de nuevo al primer
potrero y así sucesivamente, evitando la degradación de las pasturas, permitiendo su
regeneración de los pastos despues del paso del ganado

• Vedas rotativas, permite la regeneración periódica de los pastos hasta un tamaño


adecuado para su aprovechamiento evitando el sobrepastoreo y la consecuente
erosión de los suelos.

• Foresta de protección de quebradas y cárcavas, es una practica forestal


agrostológicas complementaria en el tratamiento de cárcavas y torrentes, sembrando
vegetación arbórea adaptadas, en zonas circundantes y márgenes las quebradas y
cárcavas, a fin de estabilizar y proteger los suelos controlando la erosión.

• Protección de riberas con vegetación nativa, consiste en estabilizar y proteger la


ribera de los ríos mediante la implantación de vegetación nativa, ejm Sauce, carrizo,
etc. Y se complementa con obras mecánico estructurales de protección.

• Establecimiento de pasturas con fines de protección, consiste en sembrar pastos


adaptados a la zona con el fin de mejorarla velocidad de infiltración y capacidad de
almacenamiento del agua, proteger los suelos de la acción directa de las gotas de
lluvia y disminuir la velocidad de escorrentía y arrastre de las partículas del suelo.

• Deshierbo de pastos, practica utilizada para mantener limpio de malezas los


potreros debidamente establecidos, utilización de herbicidas selectivos no debe
descuidarse la conveniencia de mantener mezclas de leguminosas y gramíneas en los
potreros

B. Practicas forestales – agrostológicas de producción o aprovechamiento.


• Ordenación de bosques con fines de aprovechamiento, consiste en establecer y
distribuir los periodos de producción forestal e investigar los rendimientos de las
distintas masas boscosas en base a los incrementos que experimenta el bosque
teniendo como principio fundamental el rendimiento sostenido del bosque.

• Pastos mejorados con fines pecuarios, consiste en el uso de pastos con buenos
rendimientos para el aprovechamiento pecuario para logras en necesario
experimentar algunas mejoras en la cuenca y controlar el uso de la tierra, en los valles
interandinos, Cajamarca se esta cultivando una asociación de rye grass var boxer,
Dactylis glomerata, trébol blanco y avena, obteniéndose muy buenos resultados.

• Establecimiento de potreros, consiste en determinar áreas para el aprovechamiento


racional pecuario, y evitar el sobrepastoreo y la erosión de los suelos, los potreros
quedan delimitados y protegidos mediante cercas, estos son de alambre, cercos vivos,
o mixtos.

• Selección de especies y semillas forestales con fines de aprovechamiento, el


establecimiento de un bosque comprende la adecuada selección de especies que se
adapten al lugar y puedan obtenerse los resultados deseados, las semillas deben
proceder de arboles robustos y que hayan crecido en condiciones de clima comparable
al ligar donde debe sembrarse.

• Entresaque racional del bosque. (Raleo), comprende la eliminación periódica de


arboles mal formados o que están compitiendo con los mas promisorios, obteniéndose
maderas de mejor calidad.

• Poda forestal, persigue la eliminación de ramas bajas que al formar nudos en el


tronco desmerecen la calidad de la madera, el diámetro es de 10 a 25 cm, las ramas
se cortan a ras del tronco hasta la mitad de altura del árbol, las ramas sirven de leña
para las comunidades.

• Cortes selectivos forestales con fines de aprovechamiento, esta practica consiste


en tumbar con intervalos frecuentes, los arboles que han llegado a su madures
económica se aprovecha al máximo la madera producida obteniéndose un ingreso
periódico, asegurando un mantenimiento permanente de la vegetación arbórea sobre
el terreno.

PRACTICAS MECANICO ESTRUCTURALES

Son practicas que se basan en el movimiento de tierras estando diseñadas en base a principios
de ingeniería para la construcción de obras, generalmente hidráulicas desde muy pequeñas
como drenes interceptores en ladera, hasta pequeñas presas, generalmente estas medidas
están destinadas a disipar la energía y controlar la descarga del agua, requieren para su diseño
y construcción conocimientos de hidráulica, estructuras y mecánica de suelos, son
generalmente diseñados por ing. Agrícolas o civiles.

a. Practicas de almacenamiento y captación del agua.

b. Practicas de conducción, control y evacuación del agua.

c. Practicas de distribución y aplicación del agua

a. PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO Y CAPTACIÓN DEL AGUA

• Micropresas, son estructuras construidas para almacenar el agua y regularlas con fines de
riego y otros usos. Pueden ser por gravedad, de tierra o mixtas, siendo su capacidad de
almacenamiento útil no mayor de un millón de metros cúbicos y la altura del dique en un
promedio de 4 m.

• Pozas de almacenamiento nocturno, son estructuras cuya finalidad es el almacenaje


nocturno del agua a fin de disponer reservas para su posterior uso en el riego, abrevaderos
y otras necesidades, su capacidad no debe exceder de los 2, 500 m3, generalmente se
construye por excavación o en depresiones naturales.

• Estanques de captación del agua, son estructuras construidas para almacenar el agua
superficial y sub superficial captada y conducida por drenes subterráneos para su posterior
uso en el riego y otras necesidades

• * Terrazas de Captación. Consta de un aparte inclinada sin modificaciones donde el agua


es captada y otra parte nivelada en forma de pozo en contorno donde se conserva el agua,
se puede construir en pendientes hasta el 30%, normalmente se diseñan para tormentas hasta
de 24 horas de duración y frecuencia 1/10 años, se emplean en zonas semi áridas.

• Pozas de captación o cochas. Son estructuras muy utilizadas en la zona sur del Perú, puno,
cuya captación es de poco volumen y sirve para satisfacer las necesidades de la familia
campesina
b. PRACTICAS PARA LA CONDUCCIÓN, CONTROL Y EVACUACIÓN DEL AGUA
• Canales de desviación, son estructuras que tiene por objeto interceptar, desviar y
conducir el agua de escorrentía proveniente de las laderas altas hacia drenajes
debidamente protegidos o hacia estructuras de almacenamiento de agua. presentan
sección transversal generalmente trapezoidal cuyo diseño requiere del conocimiento
del volumen de agua a interceptar y conducir.
• Canales de ladera o zanjas de contorno, son conductos abiertos construidos a través
de la pendiente a intervalos que varían con esta y con la clase de cultivo son
construidos en zonas de lluvias intensas y en áreas con suelos pesados poco
permeables donde hay exceso de escorrentía y el suelo es susceptible a erosión, se
protegen con barreras vivas simple a doble sembradas a 15 a 30 cm del borde superior.
• Canales vegetados. Son canales cubiertos con vegetación cuya función es recibir el
agua descargada por los canales de desviación, canales de ladera, terrazas de
captación y otros. A fin de conducirla en forma suave y sin perjuicio del suelo, hasta
un punto de descarga estable, se trazan normalmente en la dirección de la máxima
pendiente logrando tener pendientes fijas y algo pronunciadas de allí la cobertura
vegetal.
• Drenes subterráneos y superficiales. Son tuberías enterradas o zanjas rellenas con
piedras que se utilizan para deprimir artificialmente el nivel del agua subterránea,
estos son de poca profundidad y sirven para evacuar las aguas que se encuentran en
la superficie, de esta manera se crea condiciones apropiadas de aireación en la zona
radicular para que los cultivos alcancen su desarrollo normal.
• Zanjillas de desagüe, son canales pequeños que tienen un desnivel que permite el
flujo del agua a una velocidad que no alcanza a causar arrastre del suelo, y tienen
por objeto evacuar el agua a intervalos cortos hacia desagües bien protegidos, se usa
en zonas de intensas lluvias.
• Acequias de infiltración, zanjas de contorno o zanjas de absorción, son acequias
superficiales a curvas de nivel con o sin tabiques transversales a través de la
pendiente dominante de la ladera tiene una sección de 30 a 40 cm de ancho, por 20
a30 cm de profundidad, separadas una de otras en función de la pendiente del
terreno, y del grado de infiltración del suelo, estas acequias tiene por objetivo
interceptar el agua de escorrentía y sedimentos, favoreciendo la infiltración a través
del perfil del suelo, evitando la erosión.
Pasos:
Trazo de curvas de nivel. Uso del nivel en A usando estacas, la distancia entre curvas
depende de la pendiente del terreno, la capacidad de absorción del suelo y lo lluvioso que
sea.
Cavando las zanjas o acequias según las curvas de nivel, mas cerca es cuando tiene
mas pendiente.
Plantar barreras vivas de hierba sobre la zanja. Se siembra hierbas o plantas que
crezcan tupidamente y permanentes parte alta, y evita que la zanja se llene de tierra,
evitando que se realice la erosion del suelo,
• Terrazas de formación lenta, constituye un tipo de terrazas de absorción que se va
formando lentamente a través del tiempo, se construyen con murros de tierra, de
piedra, de champa, y con barreras vivas y se construye en pendientes de 25%, suelos
moderadamente profundos a profundos.
Se combina a su vez en:
- Instalación de barreras vivas.
- Surcado en contorno.
- Rotación de cultivos
- Zanjas o acequias de infiltración, la pirca se construye a curvas de nivel con un
ancho de 80 cm a 1 m. y 60 a 80 cm en la corona, con talud para su estabilización,

c. PRACTICAS PARA LA DISTRIBUCION Y APLICACIÓN DEL AGUA


* Terrazas de banco o bancales (Andenería)
Son una serie de plataformas o escalones llanos o casi llanos construidos sobre terrenos de
fuertes pendientes separado por taludes verticales o casi verticales, cuya finalidad es capotar
el agua de lluvia que escurre y transportarlo hacia desagües debidamente protegidos para
evitar la erosión.
* Terrazas de plataforma inclinada, son terrazas que presentan una inclinación de 15 % o
menos hacia afuera, se construye en suelos superficiales o medianamente profundos.
• Terrazas individuales
• Terrazas de camellón
• Terrazas de absorción
d. DEFENSAS RIBEREÑAS Y CONTROL DE TORRENTES
Además de la vegetación nativa utilizada como defensa ribereña, también se puede
construir una serie de practicas o estructuras de ingeniería que se utilizan de acuerdo a las
características del lugar tales como:
• Diques de concreto armado. Se construye en base a concreto reforzado con fierro
de ¾” y amare de 3/8” se usa cerca a puentes y zonas urbanas.
• Diques de concreto ciclópeo o muros, 0.70 – 1. m y 0.4 – 0.6 de corona x 1.20 –
1.60 de alto forma trapezoidal.
• Diques de mampostería de piedra asentada, es la retención y y/o detención del
agua y sedimentos, perpendicular al eje del rio, en causes pequeños no mayores de
10 m. presente vertedero de demasías y colchón amortiguador.
• Dique de roca pesada, mas de 1 m3 de volumen, rocas duras, elevado costo.
Muros enmallados (gaviones), construidos de alambre y rellenadas con piedra cantos
rodados, de 6 m x con un volumen de 20 m3 por malla alambre de numero 8

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tiene por objeto orientar y establecer las condiciones el uso de espacio y de sus componentes
se realicen de acuerdo con sus características ambientales, económicas, culturales y sociales,
con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y
sostenibilidad

Zonificación ecológica y económica

Es un instrumento técnico que esta orientado a identificar y sugerir los usos mas adecuados
de los diversos espacios del territorio y de los recursos naturales: áreas con vocación agrícola,
pecuaria y forestal, pesquera, mineroenergética, protección, conservación de la
biodiversidad, ecoturismo y urbanismo – industrial. Es un proceso y herramientas de apoyo
al ordenamiento territorial y ambiental
La ZEE, se centra en la identificación de las potencialidades o vocaciones naturales del
territorio y de los recursos naturales que contienen, proyectando sus posibles usos
alternativos. Desde ese punto de vista, la ZEE constituye una herramienta de diagnostico para
el Ordenamiento Territorial.

Vous aimerez peut-être aussi