Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A


DISTANCIA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Actividad 4.1

POR: CALEB RODRÍGUEZ OCAMPO

06 de mayo de 2018
Reflexiones sobre El proceso de industrialización de Argentina, Brasil y México

La industrialización en Argentina comenzó en el siglo XIX cuando esa


nación estableció un mediante el modelo económico
agroexportador y se insertó en el ámbito internacional
de como productor y exportador de materia prima, con esto, al estallar la
Primera Guerra Mundial, éste país se convirtió en un proveedor de las
necesidades de productos básicos, lo que le permitió desarrollarse y posicionarse, es así que en la
década de 1950 comienza la inversión de capital extranjero.

Actualmente Argentina juega un papel importante en lo que respecta a las


relaciones internacionales, pues pertenece tanto al Mercado Común
del Sur (Mercosur) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
mismas que representan un mayor posicionamiento en el mercado internacional
(Katz & Kosakoff, 1989).

Brasil es actualmente la primera potencia económica en América Latina, pero su


posicionamiento ha pasado por un proceso en el cual se destaca que como
tal y por la diversidad física con la que cuenta, la naturaleza le es favorable,
al grado de ser un país predominantemente agrícola, experimentó un rápido
crecimiento industrial en las décadas de 1960 y 1970, hasta que en la década
de 1980 logró una economía moderna diversificada, tras la segunda guerra mundial, Brasil se
posicionó también como un sector que abastecía de recursos primarios y en
la actualidad con la diversificación económica produce maquinaria,
productos químicos, combustibles y minerales.

Al igual que Argentina, Brasil pertenece al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), siendo el exponente más grande del sur del continente (Cohn,
2005).
México actualmente es la segunda potencia económica de América Latina,
pero a pesar de eso, mantiene un alto estándar internacional de preferencia
siendo un gran captador de capitales extranjeros, manteniendo así una
perspectiva de que en 2050 será la quinta economía mundial, alcanzando así un grado total de
desarrollo.

Como economía emergente, su historia ha sido muy dinámica, su expansión industrial


comenzó con Porfirio Díaz y los cambios que produjo en beneficio del desarrollo nacional, así
también los gobiernos post revolucionarios aportaron una clara aceptación al crecimiento del país,
permitiéndole no sólo ser un país productor de bienes primarios, sino también ser exportador de
minerales y combustibles, el Gobierno de Lázaro Cárdenas concretó crecimiento industrial de la
nación, ya que sentó las bases legales, institucionales y políticas para la posterior industrialización.

La máxima industrialización que el país ha experimentado fue a finales de


los 80s cuando comienza el neoliberalismo y entra al GATT ahora OMC,
y en 1994 con el TLCAN mismo que en la actualidad ha convertido de
México un lugar próspero y con un crecimiento positivo, ya que no sólo
ese tratado es importante, esta nación cuenta con diversos tratados de libre comercio con otros
Estados como lo son Israel, Colombia, la Unión Europea y forma parte de otros sectores
internacionales como el G20 y la
OCDE, y aunque sea la segunda
potencia económica de América
Latina, es el principal exportador
y el principal destino de
preferencia de inversiones en la
región, todo esto ha propiciado
que su economía ya no dependa
de los productos básicos y de los
combustibles, sino que ahora
también la manufactura y la
tecnología tienen un papel importante en la economía (Haber, 1993).
Referencias

Cohn, G. (2005). La industrialización en Brasil: proceso y perspectivas. Revista Mexicana de


Sociología, 33(3), 489-516 .

Haber, S. H. (1993). La Industrialización de México: Histografía y Análsis. California: Stanford


University.

Katz, J., & Kosakoff, F. (1989). El Proceso de Industrialización en la Argentina: Evolución,


Retroceso y Prospectiva. Buenos Aires: CEPAL.

Vous aimerez peut-être aussi