Vous êtes sur la page 1sur 22

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

Tarea Académica (TA1)

TRABAJO PARA LA VISITA AL

DOCENTE: Rafael Fernando Ramon Ojeda

INTEGRANTES:

• Alberto Antonio Lagunas Lagunas


• Juan Carlos Pala Asencios
• Nina Carlos Leonos
• Winston Hans Rojas Dos Santos
• Yaneth Vanesa Oyola Salvador
Problemas y desafíos en el Perú actual

Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................... 3

I. Línea de tiempo......................................................................................................... 4

II. Contexto del país ...................................................................................................... 6

III. Caso: Tragedia en Uchuraccay ................................................................................ 7

IV. La resistencia de la Sociedad Civil ......................................................................... 10

V. Reflexión sobre inclusión y democracia ................................................................. 12

VI. Introspección de visita al museo LUM .................................................................... 13

VII. Importancia para las nuevas generaciones ............................................................ 16

Conclusiones .................................................................................................................. 18

Bibliografía ...................................................................................................................... 19

Página | 2
Problemas y desafíos en el Perú actual

Introducción
En el presente trabajo se analizará y reflexionará sobre lo ocurrido durante el periodo
de la violencia en el Perú en los años 1980 a 2000, a partir de la información vista y
recolectada en el museo “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la inclusión social”.
Recordaremos los principales hechos que marcaron la historia del Perú, enfatizando los
conflictos con grupos armados de “Sendero Luminoso” (SL) y el “Movimiento
revolucionario Túpac Amaru” (MRTA). Inmediatamente, explicaremos los principales
eventos ocurridos en el pueblo de Uchuraccay, donde trágicamente y de manera
confusa murieron ocho periodistas y un guía de la zona. Es fundamental entender que
originó el desarrollo del terrorismo, por ello hablaremos sobre contexto que existió en el
interior del país, que será respaldada con los testimonios los distintos pobladores de la
zona andina y selva. Por un lado, en el presente estudio mencionaremos los hechos
que se realizaron en defensa ,siendo unas de las más importantes las manifestaciones
de resistencia de la Sociedad Civil frente al terrorismo, dándose a conocer algunos
hechos que realizaron de manera espontáneo, y otros por iniciativa de las FFAA ,por
los productores agrarios del Valle del río Apurímac, así llegándose a lograr y formar
los primeros Comités de Autodefensa CAD, que posteriormente se multiplicaron,
propinándole su primera derrota estratégica a SL en las áreas rurales.

Asimismo, meditaremos sobre los conceptos de inclusión social y democracia a partir


de una cita tomada en una entrevista a Salomón Lerner, quien a través de la siguiente
frase: “Ojalá que algún día yo llegue a ser peruano”, nos demuestra que muchos de los
pobladores se sentían excluidos por el gobierno, motivándolos a dejarse influenciar
negativamente por el SL.

Finalmente, durante la visita al museo: “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la


Inclusión Social”, apreciamos mediante las ilustraciones de imágenes, videos, los
aspectos de convivencia de aquella época, que desde el punto de vista académico nos
permite analizar por qué se originó este el periodo de la violencia, por consiguiente
daremos a conocer la importancia y necesidad para que las nuevas generaciones,
tengan conciencia que lo ocurrido fue negativo para el País.

Página | 3
Problemas y desafíos en el Perú actual

I. Línea de tiempo
Aquí se presenta un resumen de la línea de tiempo de los hechos resaltantes:

Entre los años 1968 a 1989

Página | 4
Problemas y desafíos en el Perú actual

Entre los años 1990 a 2000

Página | 5
II. Contexto del país
En la década de 1980 al 2000, cuando el país se encontraba regido por gobiernos
democráticos, paradójicamente fueron tiempos en lo que sufrió los conflictos armados
internos más violentos de la historia. Existiendo factores que permitieron el desarrollo
del terrorismo como las influencias ideológicas, el bajo nivel de educación, desigualdad
social y el abandono del estado. Este periodo estuvo protagonizado por dos grupos
insurgentes, el primero, denominado Sendero Luminoso (SL) de ideología Marxista,
leninista, maoísta; y el segundo, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de
corte marxista, leninista, guevarista y antiimperialista. Problema que revelo brechas y
desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana.

El gobierno de Velasco transformó radicalmente la sociedad peruana anterior a 1968 y


creó un nuevo escenario militar en el que se desenvolvieron los principales actores del
proceso de violencia. De las numerosas medidas realizadas por este gobierno, tienen
particular importancia para dicho proceso la reforma agraria, la expansión industrial, el
reconocimiento de sindicatos, la reforma educativa y la radicalización de discursos. El
gobierno militar impulsó una corriente de opinión en contra de los partidos políticos y la
democracia parlamentaria. Persiguió a los miembros de Acción Popular, el partido del
ex presidente Belaunde, alentando más adelante un régimen al que denominaba del
«no partido»1. Siempre existieron acciones en contra del Estado, esto fueron suprimidos
casi inmediatamente, pero el contexto del al país colocó en una situación más vulnerable
a estas ideas propuestas por los grupos subversivos.

El acelerado crecimiento demográfico y la migración del campo a la ciudad produjeron


un país más urbano, el cual termina en un desborde popular. Sin embargo, la economía
primaria y volátil de ese entonces provoco una recesión en el sistema de desarrollo del
país, que ampliaron la diferencias entre ricos y pobres, aumentando el número de estos
últimos, especialmente en las áreas rurales andinas, convirtiéndolos en los más pobres
del país.

En estos años, el Perú se encontraba fragmentado por los espacios regionales e


influencia por un centralismo hacia la ciudad, donde no se reconocía la diversidad étnica
y cultural de la cual estaba constituía el país, generando desprecio por la cultura
campesina y una inexistente relación de empatía, y que finalmente se reflejaba en la
gran brecha social que se mantenía entre el capitalino y el provinciano.

La crisis de la educación que reflejo el abandono estatal de la educación pública


universitaria convirtiéndolo en un importante terreno de disputa ideológica y simbólica,

1
Comisión de la verdad y reconciliación del Perú, Pág. 57.

Página | 6
Problemas y desafíos en el Perú actual

ya que el estado no ejercía ninguna hegemonía. Se estigmatizo a los maestros y


universitarios de las universidades públicas, quienes a su vez no contaban con una
infraestructura optimas y en donde se atropelló sus los derechos humanos.

Por otro lado, si bien es cierto en esos años la presencia del Estado alcanzó también a
zonas marginales como el área rural de la sierra y selva, vinculándolas a través del
servicio militar obligatorio o la escuela primaria esta no fue suficiente, como país
fuertemente centralizado su presencia en infraestructura y servicios fue mínima en
comparación a las zonas costeras. Esta aparente lejanía del poder y de los núcleos de
edición, permitió que el problema de la violencia se engendre en los rincones más
pobres del país, convirtiéndolos en las principales víctimas de este período. Por ejemplo,
de esto queda evidencia en los testimonios de Paulino Figueroa, en la que una denuncia
de la matanza del presidente de su comunidad generó la presencia de las FFAA y
también, como se dio en el caso de Chuschi con la quema de ánfora:

"Este atentado pasó desapercibido: solo dos periódicos de amplio tiraje


informaron sobre el hecho. Uno de ellos fue La Prensa, que presentó el
hecho como un atentado realizado por un grupo de 20 exaltados que
tomaron de rehén al registrador electoral, Florencio Conde, e incendiaron
los padrones y ánforas de 10 mesas electorales. El Diario de Marka dio
menos detalles y mencionó que elementos desconocidos asaltaron la
oficina. Añadió que el nuevo material fue enviado en un avión militar y los
2 mil electores finalmente pudieron sufragar. Un profesor, un estudiante de
Antropología de la Universidad de Huamanga y un escolar de 17 años
fueron capturados por la Policía en Ayacucho, y al poco tiempo salieron en
libertad" (Altavoz.pe:2017)
La situación peruana, en el aspecto político pasó una severa crisis política que
incluyeron, en el gobierno de Fernando Belaunde Terry, el debilitamiento del sistema de
partidos y la aparición de liderazgos oportunos; con Alan García una ineficiencia política;
y finalmente en el gobierno de Alberto Fujimori, autogolpe de Estado y hasta el
abandono de la Presidencia de la República en medio de uno de los mayores
escándalos de corrupción de la historia peruana

Por otro lado, mello a la situación que vivía el país, el conflicto armado interno coincidió
también con una coyuntura de relaciones exteriores delicada, dado que el país enfrentó
dos conflictos bélicos externos contra Ecuador en 1981 y 1995.

III. Caso: Tragedia en Uchuraccay


Uchuraccay es una comunidad alto-andina de la provincia de Huanta (Ayacucho) en la
puna peruana que protagonizo una de las tragedias que marcaron la historia.
En el año 1981, cuando un tal "Martín" y unos forasteros llegaron al pueblo, buscando
trabajo e intercambiar sus productos por chuños y ocas. Este tal Martin comenzó

Página | 7
Problemas y desafíos en el Perú actual

hablarles a los pobladores cercanos a él, sobre del comunismo y la necesidad de alzarse
en armas contra el estado. Tratando de convencer a los comuneros que sea una nación
de guerra popular, varios comuneros sospecharon de la hostilidad de los intrusos y fue
ahí donde comenzó la violencia. Los senderistas mataron al presidente de la comunidad
en la plaza del pueblo, lo hicieron de manera pública con un disparo en la cabeza,
amenazaron diciendo los que no apoyaban al partido comunista correrían con la misma
suerte.
Las tensiones emergieron rápidamente. En 1983, estos campesinos que estaban
buscando venganza porque sendero luminoso había realizado una ejecución el 5 de
enero en la plaza de su comunidad sentían que ellos para protegerse deberían matar a
los terroristas antes que ellos maten a otro poblador del pueblo de Uchuraccay. El 26 de
enero del mismo año llegaron a Uchuraccay, ocho periodistas y un guía de la zona para
investigar la matanza de pobladores de la vecina comunidad de Huaychao.
En un confuso incidente los ocho periodistas, junto a su guía, fueron acusados de ser
terroristas y posteriormente asesinados brutalmente con piedras y hachas por los
comuneros de la zona; pensando erróneamente que sus cámaras de filmación,
eran fusiles y que las telas que llevaban eran banderas rojas; de poco sirvieron las
identificaciones y las palabras para aclarar la situación ya que los campesinos habían
recibido instrucciones estrictas de altos mandos
de la Guardia Nacional de tratar con hostilidad a
todos aquellos que llegaran a la zona caminando
o por automóviles.
Poco después de su partida, la prensa reportó el
hallazgo de sus cuerpos sin vida en las
inmediaciones de Uchuraccay. El caso pasó a la
historia como la "masacre de Uchuraccay", y se
convirtió en uno de los asesinatos más
controversiales; emblemáticos y sonados de una
guerra interna que terminó cobrando muchas
Ilustración 1: Fotos de la investigación de
vidas. la tragedia en Uchuraccay.
Respecto al caso, empezó una especulación de
que el gobierno y las fuerzas armadas habían ejecutado a estos periodistas para cubrir
la verdad sucedida en el pueblo de Huaychao. Por eso, el entonces presidente Fernando
Belaunde nombró a una comisión presidida por el novelista Mario Vargas Llosa para
investigar los sucesos. La comisión Vargas Llosa, encontró que los comuneros de
Uchuraccay habían matado a los periodistas debido a que los confundieron con

Página | 8
Problemas y desafíos en el Perú actual

senderistas y que lo hicieron siguiendo los propios consejos de los militares en el sentido
de que debían defenderse de los terroristas.
“El supuesto malentendido cultural subyacente a los hechos, fue
destacado posteriormente por Mario Vargas Llosa, quien presentó a
Uchuraccay como parte de un mundo completamente diferenciado del
resto del país, congelado en el tiempo, “atrasado y tan violento”, con
hombres que viven “todavía como en los tiempos prehispánicos. (Comisión
de la Verdad y Reconciliación 2002: 31)
Durante los meses que siguieron al asesinato de los periodistas, 135 lugareños
fueron masacrados. La mayoría de ellos a causa de incursiones senderistas
cometidas sobre todo en días festivos cuando la población estaba concentrada en
el centro de la aldea, pero también a mano de los militares y su fuerte represión.
En el curso del año 1984 los lugareños
sobrevivientes abandonaron completamente
Uchuraccay.

En 1988, diecisiete comuneros acusados y


tres de ellos sentenciados por asesinado de
los periodistas y guía.

La tragedia de Uchuraccay nos brinda una Ilustración 2: Pobladores sentenciados


perspectiva general de los acontecimientos del periodo. En primer lugar, tenemos un
pueblo temeroso y olvidado por parte del estado, que sufre los embates del terrorismo
en carne propia. También se evidencia un ejército que no se encontraba preparado para
afrontar este tipo de combate de guerrillas, falto de logística e ideas. Por último, se
observa una sociedad peruana que ante una tragedia de este tipo busca encontrar
culpables, evidenciando una sed de venganza o tal vez oportunismo político ante la
presión nacional e internacional, logrando culpar en primer lugar a los campesinos con
argumentos racistas.

“La tragedia de Uchuraccay de alguna manera es como un hecho


emblemático de la gran problemática social, cultural y política del Perú. Ahí
se ve a través de esa sangrienta experiencia lo que significa la
incomunicación de grupos sociales, de cultura que prácticamente se hallan
incomunicados. Y las consecuencias que tiene la violencia política
fundamentalmente sobre una población inocente. Los hallazgos de la
comisión de la que formé parte eran esencialmente ciertos, fue una verdad
que nadie quiso aceptar porque en ese momento había una lucha
ideológica muy fuerte por sobre todo una izquierda intransigente,
intolerante y decididos a demostrar que los periodistas habían sido
asesinados por militares y policías, y a la verdad nuestra no fue aceptada.
Afortunadamente con los años van transparentándose, digamos, esa
verdad. Los militares y policías cometieron crímenes terribles, pero eso no
lo cometieron ellos, ese crimen fue resultado de una confusión y de un
malentendido verdaderamente trágico y esta es la tragedia espantosa de

Página | 9
Problemas y desafíos en el Perú actual

la que resulta fundamentalmente una lección. Precipitar la violencia como


una fuerza redentora que es lo que hizo Sendero Luminoso solo sirvió para
traer muchísimas violencias, desgracias, injusticias precisamente sobre los
peruanos más pobres y más desamparados. Es muy importante que los
peruanos de las nuevas generaciones vengan y vean a través de esos
hechos horribles la necesidad de erradicar la violencia en nuestro País,
no solo la violencia política también desde luego la violencia social de la
pobreza, de la ignorancia, de la falta de oportunidades y perspectivas para
muchos peruanos, y también es muy importante que arraiga la convicción
de que la mejor manera de combatir esas lacras es la legalidad, la
democracia, las iniciativas pacíficas y consensuadas entre peruanos que
piensen distintos porque están dispuestos a trabajar dentro de unos
consensos que erradiquen el género de violencia que están representadas
en hechos como los que van a mostrarse en el museo de la memoria”.
(Vargas Llosa 2015)

IV. La resistencia de la Sociedad Civil


El rol que cumplió la sociedad civil frente a la violencia desatada por Sendero Luminoso
fue determinante para derrotar y poner fin a la ola de terror que venía azotando al Perú
en aquellos días. Cabe recordar las estrategias que el Estado Peruano elaboró para
afrontar este conflicto interno, no fueron necesariamente las más adecuadas, dado que
el Estado delegó todo el poder a las FFAA.

“(…) los gobiernos civiles electos, de Fernando Belaunde y Alan García, que
gobernaron durante el periodo de la violencia en la práctica abdicaron de
sus funciones como autoridades y cedieron el poder a las Fuerzas Armadas
para enfrentar la subversión sin el control del poder civil.” (Mujica 2004: 6)

Es a causa de las acciones cometidas por


los grupos terroristas, en que las víctimas
sobrevivientes de los atentados, así como
los familiares y amigos de víctimas
decidieron organizarse para manifestar su
repudio frente a la creciente violencia, este
movimiento empezó a ganar seguidores
rápidamente. En estas circunstancias, se
Ilustración 3: En octubre de 1986 se aprobó la
formaron las organizaciones populares y primera Ley de Rondas campesinas para la lucha
antisubversiva. Los rifles eran artesanales.
grupos de autodefensa en el interior del
país, que apoyados en algunos casos por las FFAA buscan hacer frente al terror
causado por Sendero Luminoso. Algunos de estos movimientos fueron Los Ronderos
y Comités de Autodefensa que combatieron con firmeza tanto el terrorismo,
rechazando valientemente la intromisión de los mismos en sus comunidades, los cuales
pretendían emplear a los pobladores como carnada en su lucha armada. Aun así, cabe

Página | 10
Problemas y desafíos en el Perú actual

recordar que en un inicio varios ronderos llegaron a pertenecer a Sendero Luminoso, no


por creer en los ideales que ellos profesaban, sino básicamente por temor al accionar
violento con el que estos grupos actuaban. Luego, gracias al cambio de estrategia de
las FFAA, se empieza a considerar el apoyo a las organizaciones populares y es así
como al poco tiempo los soldados empiezan a ganarse la confianza de los pobladores
y con ellos se empieza a ganar la guerra en el interior del país contra el terrorismo.

Las principales organizaciones populares formadas durante la década de los 80, fueron
las siguientes:

• Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos


del Perú (ANFASEP) en el año 1983.
• Asociación de Migrantes Quechuas (JATARY AYLLU), fundada durante el año
1984.
• Asociación de Migrantes de Zonas de Emergencia (RICKCHARY SICAYA)
fundada durante el año 1985.
• Otra organización es la COFADER, la cual fue fundada por familiares de
personas que fueron desaparecidas durante el periodo subversivo por manos de
las FFAA.
• Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Secuestrados de Perú
(COFADER) en el año 1985.

Y las otras que se puede mencionar son:

• Asociación de Afectados y Victimas de la Violencia Política “Mama Quilla”,


Huaycán, 1986.
• Asociación de Desplazados de Huancavelica “Los Peregrinos, Víctimas de la
Violencia Política” (ADEHPEVIP), 1986

Estas organizaciones tenían la función principal de dar apoyo a los ciudadanos que
fueron víctimas de las agrupaciones terroristas, así como a familiares y amigos de las
víctimas fatales, y a la vez de fomentar la práctica y respeto a los derechos humanos.

Mientras que en el interior del país se libraba una resistencia armada contra el
terrorismo, en las zonas urbanas del país la resistencia fue más bien pacífica, pero no
por ello dejo de ser decisiva para frenar los avances del terrorismo que día a día tenían
más acogida especialmente en universidades. Una de las organizaciones que mejor
resistió la creciente infiltración senderista fue el SUTEP. A pesar de ello, el Estado lo
considero como subversivo.

Página | 11
Problemas y desafíos en el Perú actual

Por otro lado, en las poblaciones urbano-marginales se gestaban organizaciones


populares como los comités de vaso de leche o los comedores populares, los cuales
reunían a madres de familia que tenían el único afán de poder afrontar la crisis
económica que vivían. Siendo unos de los casos emblemáticos fue la oposición férrea
por parte de los comités de vasos de leche liderada por MARÍA ELENA MOYANO,
quien fue una mujer que habían desarrollado una importante labor en beneficio de la
comunidad y había asumido una posición clara contra la violencia, enfrentándose
abiertamente a PCP-SL e instando a la población para que se defendiera y rechazara
las acciones del grupo subversivo.

“Yo trabajé con María Elena Moyano cuando ella fue la presidente de la
Federación de Mujeres en el año 1988 y 1990. Yo era asistenta social de
FEPOMUVES. María Elena Moyano era una mujer que trabajaba
arduamente, desde temprano hasta muy altas horas de la noche
dedicándose a la organización, a organizar a las mujeres, a crear formas y
niveles de conciencia en las mujeres. Es por eso que muchas mujeres
salimos de nuestras casas, de las cuatro paredes, de nuestros problemas
individuales a los problemas colectivos y logramos entender que teníamos
un derecho y que teníamos la posibilidad de mejorar nuestra condición de
vida”.2
Respecto a estas organizaciones, en primer lugar, hay que destacar en el apoyo
incondicional en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, secuestradas
y/o asesinadas. En segundo lugar, promover la práctica y el respeto de los derechos
humanos, así como, la reparación de los mismos en aquellas personas víctimas de
violencia política.

V. Reflexión sobre inclusión y democracia


Analizando la entrevista realizada a Salomón Lerner Febres en el portal Periodismo Perú
y al relacionarla con los conceptos de inclusión y democracia, llegamos a concluir que
en aquella época el Estado no se preocupaba por la población, pues no busco la
integración para todos, pues a pesa de pasar por gobiernos democráticos todo se
encontraba centralizado en la costa, y a las personas de zonas rurales se les discriminó
y no se les brindó una ayuda digna y estable.

“Definitivamente [la CVR] me cambió la vida, porque me permitió conocer


más a fondo la desigualdad que vivió y todavía vive el Perú, no se debe
olvidar que los más pobres y los discriminados fueron las principales
víctimas de la violencia terrorista y de algunos miembros de las fuerzas
armadas y policiales. Nunca voy a olvidar la intervención de un hombre de
Ayacucho que había perdido a su familia y que ante tanta indiferencia dijo
“ojalá que algún día llegue a ser peruano”, esto en clara alusión a falta de

2
CVR. Audiencia Pública de casos, realizada en el departamento de Lima. Caso No. 22.
Cuarta sesión, 22 de junio del 2003. Testimonio de Esther Flores Pacheco, presidenta de la
federación de Mujeres de Villa El Salvador. Ella compartió la dirección de la FEPOMUVES con
María Elena Moyano.

Página | 12
Problemas y desafíos en el Perú actual

atención por parte del Estado y en general de todos los peruanos”. (Lerner
Febres 2015)

La inclusión social busca integrar a la población en conjunto a la comunidad, sin ver su


origen o condición social. En nuestro país, este concepto que implicaba acercar a todos
los ciudadanos y que todos ellos gocen de la misma atención por parte del Estado, sin
embargo, se vivía todo lo contrario, pues existía un fraccionamiento del territorio donde
el estado no asentó infraestructuras suficientes para que las regiones lejanas se
encuentren vulnerables no solo a las ideologías y sometimientos de los subversivos,
sino al atropello por parte de las FFAA, quienes en lugar de velar por la seguridad y
proteger la vida los pobladores rurales, los mataron desconociendo su identidad de
peruano y tildándolos como terroristas.

El gobierno peruano desde su época republicana fue manejado por una Oligarquía bajo
el concepto de la democracia, pero esta democracia estaba dada solo para algunos y
no para todo el país. Por ello la frase “ojalá que algún día llegue a ser peruano”, nos
da a conocer el sentir no solo de un poblador sino de todo un país que paso por vivir
tiempo de horror y muerte solo por la falta implicancia del Estado con sus regiones,
dentro de una democracia todos tenemos deberes y derechos, donde todos somos
pueblo y como peruanos merecemos ser tratados por igual.

VI. Introspección de visita al museo LUM


Durante la visita hecha al museo: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
cada integrante eligió una muestra significativa:

Winston Rojas

Lo más impresionante para mí, fue la manera en que los Ashánincas enfrentaron a los
grupos terroristas, cansados de ser obligados a unirse a ellos con engaños y
posteriormente con la fuerza y amenazas con matarlos si no les obedecían a unirse a
ellos. Todos los abusos cometidos con los nativos a tal punto de tratarlos como esclavos,
además de los asesinatos de mujeres y niños, y a su vez el reclutamiento de jóvenes
para tomar las armas y luchar a favor de ellos, fueron motivos para que empezaran a
organizarse y unirse para enfrentar a los terroristas, el fin era uno solo, el de poner
resistencia y eliminar a los intrusos de sus tierras. En tal sentido se armaron con arcos
y flechas para atacar a los terroristas por sorpresa, comunicándose por medio de
sonidos imitando a los animales para que no levanten sospecha ante los intrusos.

Página | 13
Problemas y desafíos en el Perú actual

Se ve la lucha férrea debido a ese espíritu


guerrero propio de los pobladores de estas
comunidades, lograron en unos años liquidar
el dominio que quería ejercer el MRTA y
sendero luminoso en toda esa zona. En la
actualidad son dignos de admirar ya que a
pesar de ser comunidades aisladas y
excluidas son defensores por la
conservación de sus tierras. Ilustración 4: El terrorismo capto a pobladores

Nina Carlos

En la visita al museo, me impresionó mucho y lo e


me dejó perpleja, muy asombrada fueron los restos
de las ropas de bebés mostradas en un vitral en el
lado derecho del primer piso del museo, estos restos
fueron sacados de una fosa común donde enterraron
a más de 100 personas, específicamente del caserío
de Putis en Ayacucho. Hasta ahora no logro
entender tal ensañamiento que inclusive enterraron
hasta a bebes que no tenían como defenderse,
Ilustración 5: Vestimenta de bebes realmente fue una barbarie los actos que se
enterrados
cometieron en esa época, sencillamente escalofriante,
cuando observe estos restos me quede muy sorprendida y triste por el dolor que deben
haber pasado los familiares directos de estas víctimas

Carlos Pala

Lo que más me asombró y captó mi total


atención es una foto que pude ver en un
mural donde se apreciaba la cronología de
como nacieron los grupos terroristas,
comentan que nacieron en los colegios y
universidades y que además en su
mayoría eran jóvenes universitarios,
evidentemente al principio lo eran de las Ilustración 6: Velatorio de un escolar asesinado por
SL en un aula del colegio
ciudades y poco a poco fue extendiéndose
hacia las áreas más rurales. También se consigna que cuando los niños de colegios no
querían asistir a las reuniones que convocaban los senderistas, éstos los secuestraban,

Página | 14
Problemas y desafíos en el Perú actual

y cuando no les querían hacer caso o hablaban más de la cuenta, los asesinaban para
poder dales una lección a sus demás compañeros, la foto que me impacto y se muestra
a continuación es donde un grupo de alumnos de colegio se encuentran en el borde de
una mesa velando a un compañero suyo, asesinado por supuestamente, ser un “soplón”
y no querer asistir a las reuniones de estos grupos terroristas.

Alberto Lagunas

Desde mi punto de vista lo que más me asombro fue la muerte de María Elena Moyano
el 15 de febrero de 1992. El hecho fue que mataron a muchas personas, pero este caso
me llamo la atención ver que le dispararon y luego dinamitaron el cuerpo a una mujer
luchadora que en un distrito tan grande con pocos recursos económicos logro mucha
ayuda para los más necesitados después de ese suceso el Gobierno tomo medidas.

Que el estado debe escuchar a su pueblo


no importa de qué cuidad o departamento
seamos merecemos igualdad y no ser
discriminados por raza, estudios o color de
piel. Que los cambios de reforma no solo se
cambien cuando el pueblo lo exija se han
revisados cada cierto periodo y por último
Ilustración 7: María Elena Mollano, dirigente social. tenemos un compromiso para que no se
repita lo mismo con una moral correcta, justicia transparente sin corrupción y con un
pago de reparación para los ciudadanos.

Yaneth Oyola

En mi caso, me impacto todas las historias


de los pobladores de Uchuracay, Putis y
Asháninkas, admiro a cada uno de ellos.
En sus testimonios ellos, al verse solos
contra el grupo terrorista de Sendero
Luminoso y luego el MRTA, tuvieron la
capacidad de organizarse para defender
sus hogares. Y luego para los que tuvieron
que huir dejándolo todo atrás, tener el
coraje y fortaleza de empezar de nuevo.
Claro todo manteniendo en la memoria de
cada uno de sus pobladores y del mundo, Ilustración 8: Uchuraccay, fotos después del
periodo del terrorismo
lo que tuvieron que pasar.

Página | 15
Problemas y desafíos en el Perú actual

VII. Importancia para las nuevas generaciones


Es importante que las nuevas generaciones conozcan acerca de lo ocurrido durante la
época de violencia en nuestro país, ya que al conocer los hechos e identificar los
principales factores que ocasionaron el sufrimiento de pérdidas tantos humanos,
económicas y valores de igual hacia la humanidad.

También nos dará mayor conciencia respecto a la educación como uno de los pilares
para el progreso del país, donde es importante sensibilizar y educar sobre nuestra
historia y por todo lo que se ha tenido que pasar para lograr que se valore la vida. No
debemos olvidar que los orígenes de Sendero Luminoso ocurrieron en el ámbito
universitario seduciendo a los jóvenes con un discurso que prometía la justicia social,
los testimonios de los maestros como Jaime Urrutia donde nos relata su experiencia
vivida como profesor de la universidad San Cristóbal de Huamanga durante los años 80
y podemos resaltar lo siguiente:

“Los escolares en el Perú no reflexionan repiten y eso para sendero era la


base de la formación de sus militares repetir sin discutir porque necesitan
una estructura orgánica muy vertical (LUM: 2016)”
La profesora Patricia Lingán del Colegio José Antonio Encinas ubicado en Magdalena
habla sobre el valor de la educación y el trabajo de la memoria y nos dice.

“Los maestros nos inventamos en estrategias, como los hacemos participar,


como yo puedo promover cambios, son los retos que tienen los maestros,
no es porque yo me pare delante de ellos a decirles que la violencia es mala,
si no que les enseño a ver soluciones pacíficas, mecanismos pacíficos y
estrategias para aprender a buscar soluciones que son habilidades sociales
que tienen que lograr en la escuela. Yo sí creo que la realidad y sobre todo
en estos 20 años de violencia te sirven para trabajar cuestiones empatías
sociales e histórica, te ayudan analizar hechos y la capacidad de las
instituciones para enfrentarlos (LUM: 2016).”
Por último, el profesor Víctor Zapata del colegio Nicolás Copérnico en San Juan de
Lurigancho nos explica la forma de enseñanza que practica con sus alumnos sobre la
época de violencia que vivió el Perú y menciona:

“Su propósito era lo que habían pasado ustedes que no han vivido esto
quiero que se aproximen a esto para que no se vuelva a repetir, pero
conózcanlo bien, entonces quiero que salgan a entrevistar vayan a las
universidades como la San Marcos y entrevisten al público que conocen de
este tema, (LUM: 2016).”

Estamos convencidos que después de visitar las instalaciones del Lugar de la Memoria,
la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), podemos tendremos una mayor comprensión
de la trascendencia que nuestros niños, adolescentes y adultos conozcan acerca de lo

Página | 16
Problemas y desafíos en el Perú actual

ocurrido durante la época de violencia en nuestro país, porque solo realizando de una
reflexión conjunta y profunda podremos construir un país que respete los derechos
humanos, en el que la violencia nunca sea el modo de resolver los conflictos, donde
nadie sea excluido. Estos hechos de violencia no se pueden repetir.

Los peruanos nos vemos enfrentados a una realidad que exige que
asumamos responsabilidades fundamentalmente respeto a saber y analizar
todo lo que sucedió lo que fuera no solo el origen y desarrollo de este
proceso con sus crisis política y social, masacres y asesinatos,
desapariciones forzadas, rapto de jóvenes y niños, violaciones,
autoritarismo y corrupción etc. Si no con el hecho de asumir las razones por
las que todos estos fenómenos, pero particularmente la violencia y las
violaciones de los derechos humanos, se cebaron con los grupos más
excluidos de nuestro país. (Regalado: 4)

Página | 17
Problemas y desafíos en el Perú actual

Conclusiones
Mediante el presente trabajo llegamos a concluir:

• La presencia de grupos insurgentes de distinta índole son el resultado de


democracias débiles, corruptas y mal realizadas. Por lo que debemos de actuar
y velar porque todos se seamos parte del Estado.
• Dar la importancia que corresponde a la educación para formar personas
sensatos y pensantes.
• Nuestro país esta conformado por personas con gran fortaleza, como lo
demostraron cada uno de los pueblos que luego de ser mermados han logrado
renacer.
• El museo LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN
SOCIAL, es una gran obra y herramienta para poder educar la conciencia.

Página | 18
Problemas y desafíos en el Perú actual

Bibliografía
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL PERÚ (CVR) 2003; suscrito por
el pleno de comisionados el 27 de agosto 2003.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL PERÚ (CVR) 2003. EL CASO


UCHURACCAY (http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/v/24.pdf)

ENRIQUE MAYER. Uchuraccay y el Perú profundo de Mario Vargas Llosa.


(http://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1927_digitalizacion.pdf
)

LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL (LUM) (2016)


Sitio web oficial de LUM; contiene información relacionada a la historia de los hechos de
violencia sucedidos en el Perú entre 1980 y 2000. (consulta 20 de setiembre de 2016)

REGALADO, Liliana (s.f.) La tarea de la memoria aplicada al Perú. Una reflexión a partir
de la historia de nuestro tiempo presente (consulta: 20 de setiembre de 2016)
(aeg.pucp.edu.pe/Liliana%20Regalado.pdf).

TRAMONTANA, Dora (2010). La Violencia Terrorista en el Perú, Sendero Luminoso, y


la Protección Internacional de los Derechos Humanos, Parte I, II (consulta: 30 de enero)
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.
nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05257BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_
Per%C3%BA_I.pdf)

Página | 19
RÚBRICA PARA EVALUAR LA TAREA ACADEMICA SOBRE LA
VISITA AL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

Aspectos que Puntaje


Peso Logrado En proceso En inicio No logrado
se evalúan Esperado Obtenido

2 1,5 1 0,5
La línea de tiempo:
Línea del Tiempo

La línea de tiempo: La línea de tiempo:  Simplifica y grafica el La línea de tiempo:


 Simplifica y grafica el  Simplifica y grafica el tema,  solo muestra
tema, tema,  No presenta el orden algunos hechos
10%  muestra los hechos  muestra los hechos secuencial de los principales 2
principales, principales, hechos no atrae el
 presenta el orden  presenta el orden interés del lector.
secuencial de los hechos secuencial de los
 atrae el interés del lector. hechos, pero es poco
atrayente para los
lectores.

6 4 2 0
Desarrollo del tema: Preguntas 2, 3 y 4

 Se desarrollan las  Se desarrollan las  Se desarrolla la  Presenta muchas


preguntas vinculadas a la preguntas vinculadas a mayoría de las dificultades para
idea central de la TA. y la idea central de la TA. preguntas vinculadas evidenciar un
organizadas de manera y organizadas de a la idea central de la análisis profundo
lógica. manera lógica. TA. y organizadas de del tema.
 Realiza el análisis del  Realiza un análisis manera lógica.  Las respuestas no
tema desde la superficial del tema no evidencian
perspectiva de su incluye la perspectiva  El análisis del tema es coherencia
30% realidad. de su realidad. superficial, no incluye 6
 Los argumentos  Algunos argumentos la perspectiva de su
muestran objetividad y muestran objetividad realidad.
consistencia. y consistencia.  No desarrolla
argumentos.
Aspectos que Puntaje
Peso Logrado En proceso En inicio No logrado
se evalúan Esperado Obtenido

Reflexion del Equipo: Preguntas 5,6 y 7 6 4 2 0


 Las respuestas a las  Las respuestas a las  Las respuestas a las  Las respuestas a las
preguntas manifiestan preguntas manifiestan preguntas no preguntas no se
una clara reflexión y alguna vinculación con manifiestan una clara vinculan con los
vinculación con los los conceptos de vinculación con los conceptos de
conceptos de inclusión y inclusión y conceptos de inclusión inclusión y
democracia. democracia. y democracia. democracia.
 Cada uno de los  La mayoría de los  Muy pocos de los  No se explica el
integrantes explica en integrantes explica en integrantes explica en aspecto de la
30% forma breve y precisa el forma breve y precisa forma breve y precisa muestra que le ha
6
aspecto de la muestra el aspecto de la el aspecto de la sido significativa.
que le ha sido muestra que le ha sido muestra que le ha sido  No presenta
significativa. significativa. significativa. argumentos
 Argumenta la  Argumenta la  Argumenta válidos sobre la
importancia del importancia del ligeramente la importancia del
conocimiento de la época conocimiento de la importancia del conocimiento de la
de violencia de este época de violencia de conocimiento de la época de violencia
periodo para las nuevas este periodo para las época de violencia de de este periodo
generaciones. nuevas generaciones. este periodo para las para las nuevas
nuevas generaciones. generaciones.

4 2 1 0
Calidad de la información

 Toda la información y las  La información y  La mayor parte de la  La información


fuentes empleadas para fuentes usadas son información en la trabajada no
la elaboración de la Tarea poco claras. Tarea Académica está evidencia sustento
aportada

Académica es clara,  Tiene algunos presentada de forma en fuentes serias. A


precisa, correcta y conceptos básicos. clara y precisa, pero su vez se muestra
20% relevante.  Incluye algunas no es siempre correcta poca originalidad,
4
 Se Incluye referencias referencias o relevante. ya que se cuenta
bibliográficas al final del bibliográficas.  Hay demasiado más con citas
documento. resumen sin análisis, o textuales.
se incluye muchas
citas de autores sin
reflexión alguna.

Peso Logrado En proceso En inicio No logrado Puntaje


Aspectos que
Esperado Obtenido
se evalúan

2 1 0.5 0
 La Tarea Académica está  La Tarea Académica  La Tarea Académica  La Tarea
Aspectos formales de la redacción y entrega
escrita con corrección presenta algunos presenta varios Académica no
gramatical y ortográfica. errores gramaticales y errores ortográficos y denota coherencia,
 Se ha desarrollado en diez ortográficos que gramaticales que unidad,
páginas y letra Arial 12, dificultan su dificultan su organización ni
con interlineado 1.5. comprensión. comprensión. secuencialidad.
 Las citas directas que  Se ha desarrollado en  Se ha desarrollado en  Presenta errores
sobrepasan el límite de 3 menos de 10 páginas y Menos de 10 páginas ortográficos y
líneas tienen el formato letra Arial 12, con de contenido y letra gramaticales que
del Sistema Funcional. interlineado 1.5. Arial 12. No tiene dificultan su
10%  Las citas indirectas tienen  Hay varios errores en interlineado. comprensión.
2
las referencias en los pies los formatos de las  Hay un uso mínimo de  No se sigue el
de página. citas directas e citas y contiene formato para la
 La tarea contiene indirectas. errores en su formato redacción.
numeración en cada  No contiene número de escritura.  No contiene citas ni
página. de página.  Las páginas no tienen directas ni
 La entrega de la Tarea  La entrega del ensayo número. indirectas.
Académica se realizó en la se realizó en la fecha  La entrega del ensayo  El trabajo no tiene
fecha indicada. indicada. se realizó en la fecha numeración.
indicada.  No se entrega en la
fecha solicitada.

PUNTAJE OBTENIDO

Vous aimerez peut-être aussi