Vous êtes sur la page 1sur 56

Introducción

El presente trabajo monográfico tiene por objetivo único de dar a


conocer a todos los lectores el origen de todas la constituciones del
mundo, las más importantes; que sirvieron cono modelo para otros
países para que ellos también adopten una estructura similar a las
de ellas.

En este trabajo vamos a tocar diversos temas como la constitución


de estados unido que como tenemos conocimiento es la primera
constitución que surgió en 1779 y fue en Norteamérica. También
abordaremos temas como la constitución de Francia que surgió
producto de una revolución en esa sociedad.

La constitución de España que fue llamado como la pepa en esos


tiempos, acto seguido abordaremos la constitución de Italia y
México. Lo que nosotros buscamos con el presente trabajo es dar a
conocer el proceso de formación de las constituciones y así brindar
conocimientos a los lectores de los antecedentes históricos que
tuvieron estas constituciones para su proclamación.
CONSTITUCION DE ESTADOS UNIDOS

INFLUENCIAS HISTÓRICAS

Muchas de las ideas en la Constitución eran nuevas, y un gran número


de ellas se derivaron de la literatura del Republicanismo en los Estados
Unidos, de la experiencia de los trece estados, y de la experiencia del
Reino Unido con su forma de gobierno mixta. La influencia más
importante de Europa Continental vino de Montesquieu, quien
enfatizaba en tener fuerzas equilibradas que se opusieran mutuamente
para prevenir la tiranía. Esto refleja la influencia del tratado de Polibio -
siglo II a. C.- acerca de los frenos y contrapesos de la Constitución de la
República romana. John Locke es conocido por tener una influencia
mixta, y la cláusula del debido proceso de la Constitución de los
Estados Unidos se basó parcialmente en el derecho anglosajón con
referencias a la Carta Magna de 1215. Es de destacar asimismo la
influencia que la tradición de gobierno democrático e igualitario de la
Confederación Iroquesa tuvo en Benjamin Franklin a la hora de
redactar.

HISTORIA

En septiembre de 1786, comisionados de cinco estados se reunieron en


la Convención de Annapolis para discutir sobre reformas a los Artículos
de la Confederación que mejorarían el comercio.

Invitaron a representantes de otros estados a reunirse en Filadelfia para


discutir mejoras al gobierno federal. A consecuencia del debate, el
Congreso de la Confederación se propuso revisar los Artículos de la
Confederación el 21 de febrero de 1787. Doce estados, siendo Rhode
Island la única excepción, aceptaron la invitación y enviaron delegados
a la convención en mayo de 1787.
La resolución que convocaba la Convención especificaba su propósito
de enmendar los Artículos de la Confederación, pero la Convención
decidió proponer escribir una nueva Constitución.

La Convención de Filadelfia votó por mantener las deliberaciones en


secreto y decidió redactar un nuevo diseño fundamental de gobierno
que eventualmente establecía que nueve de los trece estados tendrían
que ratificar la constitución para que ésta entrara en vigor para los
estados participantes.

La Convención de Filadelfia

El Plan de Virginia fue la agenda no oficial de la Convención, redactada


en su mayoría por James Madison. Estaba dirigida a favorecer los
intereses de los estados más grandes, y entre otras propuestas
estaban:

 Un poderoso Congreso bicameral con una Cámara de


Representantes y un Senado
 Un poder ejecutivo (presidente) elegido por la legislatura.
 Un poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con
poderes vagos
 El Congreso federal podría vetar leyes estatales

Una propuesta alternativa, el Plan de Nueva Jersey, otorgaba a los


estados iguales influencias y fue promovida por los estados más
pequeños.

El 17 de septiembre de 1787, la Constitución fue completada en


Filadelfia. A continuación Benjamin Franklin pronunció un discurso en el
que hablaba de unanimidad, aunque sólo se requería que nueve
estados ratificaran la Constitución para que ésta entrara en vigor.

Luego de arduas luchas para la ratificación en varios estados, Nuevo


Hampshire se convirtió en el noveno estado el 2 de junio de1788. Una
vez que el Congreso de la Confederación recibió noticias de la
ratificación de Nuevo Hampshire, estableció fechas para que la
Constitución entrara en vigor, y el gobierno creado por la Constitución
comenzó a operar el 4 de marzo de 1789.

CONSTITUCIÓN

La Carta de Derechos de los Estados Unidos fueron las diez enmiendas


añadidas a la Constitución en 1791, tal como los proponentes de la
Constitución habían prometido a los oponentes durante los debates de
1788. La Declaración de derechos inglesa de 1689 fue una inspiración
para la Carta de Derechos de los Estados Unidos. Por ejemplo, ambas
requerían juicios con jurado, contienen un derecho a portar armas, y
prohíben las fianzas excesivas al igual que los "castigos crueles e
inusuales". Muchas libertades protegidas por las constituciones
estatales y la Declaración de Derechos de Virginia fueron incorporadas
a la Carta de Derechos de los Estados Unidos.

La Constitución tiene siete artículos originales, y veintisiete enmiendas.


Preámbulo.

El Preámbulo establece:

Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión


más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer
la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para
nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la
Libertad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados
Unidos de América.

Artículo I:

El Poder Legislativo
El Artículo I establece el poder legislativo del Gobierno, el Congreso de
los Estados Unidos, incluyendo la Cámara de Representantes y el
Senado. El Artículo establece la forma de elección y calificaciones de
los miembros de la Cámara y del Senado. Además, estipula el debate
libre en el Congreso y limita el comportamiento egoísta de miembros del
Congreso, perfila el procedimiento legislativo e indica los poderes del
poder legislativo.

Artículo II:

El Poder Ejecutivo

El Artículo II describe la Presidencia (poder ejecutivo): procedimientos


para la selección del presidente, los requisitos para acceder al cargo, el
juramento que se debe prestar, y los poderes y deberes de la oficina.
También establece la oficina del vicepresidente de los Estados Unidos,
y especifica que el vicepresidente sucede en la presidencia en caso de
incapacidad, muerte o dimisión del presidente, aunque no quedó claro si
esta sucesión es temporal o permanente. En la práctica, esto se trató
siempre como sucesión, y la 25ª enmienda estipula explícitamente la
sucesión. El Artículo II también regula el juicio político (Impeachment) y
la remoción del cargo de los oficiales civiles (el presidente, el
vicepresidente, los jueces, y otros).

Artículo III:

El Poder Judicial

El Artículo tercero describe el sistema judicial (poder judicial),


incluyendo el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El artículo
requiere que haya una corte llamada el Tribunal Supremo. El Congreso,
a su discreción, puede crear cortes inferiores, cuyos juicios y órdenes
pueden ser revisados por el Tribunal Supremo. El Artículo III también
requiere la participación de un jurado en todos los casos criminales,
define el crimen de traición, y encarga al Congreso establecer un
castigo para él.

Artículo IV:

Los poderes del Estado y límites

El Artículo IV describe la relación entre los estados y el Gobierno federal


y entre los propios estados. Por ejemplo, esto requiere que los estados
den "total fe y crédito" a los actos públicos, registros y procesos de otros
estados. Permite al Congreso regular la forma de probar tales actos,
registros o actas, y los efectos de los mismos. La cláusula de
"privilegios e inmunidades" prohíbe a gobiernos estatales discriminar a
los ciudadanos de otros estados en favor de ciudadanos residentes (por
ejemplo, imponiendo penas mayores a los residentes de Ohio
condenados por crímenes cometidos en Míchigan).

Artículo V:

Proceso de enmienda

El Artículo V describe el proceso necesario para reformar la


constitución. Establece dos métodos de proponer enmiendas: por el
Congreso o por una convención nacional solicitada por los estados. Con
el primer método, el Congreso puede proponer una enmienda con los
votos de dos tercios (de un quórum, no necesariamente de toda la
cámara) del Senado y de la Cámara de Representantes. Con el
segundo método, los cuerpos legislativos de las dos terceras partes de
los estados pueden convocar y obligar al Congreso a convocar una
convención nacional, y el Congreso debe convocar esa convención con
el fin de considerar las enmiendas propuestas. Hasta 2015, solamente
se ha utilizado el primer método propuesta del Congreso.
Una vez propuestas bien por el Congreso o por las convenciones
nacionales las enmiendas deben ser ratificadas por las tres cuartas
partes de los estados para que tengan efecto. El Artículo V otorga al
Congreso la opción de requerir ratificación por los cuerpos legislativos
de los estados o por convenciones especiales convocadas en los
estados. El método de ratificación por convención sólo se ha utilizado
una vez (para aprobar la Vigesimoprimera Enmienda). El Artículo cinco
actualmente sólo impone una limitación al poder de enmienda-ninguna
enmienda puede privar a un estado de su representación igual en el
Senado sin el consentimiento de ese estado.

Artículo VI:

Poder Federal

El Artículo VI establece a la Constitución, las leyes adoptadas y tratados


de los Estados Unidos concluidos de acuerdo con ella, como la ley
suprema en todo el territorio nacional, y que "los jueces de todos los
estados estarán vinculados por la misma, a pesar de cualquier cosa que
establezcan al contrario las leyes o las constituciones de los estados".
También valida la deuda nacional creada bajo los artículos de la
confederación y requiere que todos los legisladores, funcionarios
federales, y jueces juren o afirmen "apoyar" la Constitución. Esto
significa que las constituciones y las leyes de los estados no deben
estar en conflicto con las leyes de la Constitución federal; en caso de
conflicto, los jueces del estado están limitados legalmente a acatar las
leyes federales y la Constitución por encima de las de cualquiera
estado.

El Artículo VI también indica que no se requerirá "nunca ninguna prueba


o requisito religioso para acceder a cualquier oficina o dependencia
pública dependiente de los Estados Unidos".

Artículo VII:
Ratificación

El Artículo VII fija los requisitos para la ratificación de la Constitución. La


Constitución no entraría en vigor hasta que por lo menos nueve estados
la ratificaran en convenciones estatales especialmente convocadas para
tal objetivo.

CONSTITUCIÓN DE FRANCIA

CAMINO A LA CONSTITUCIÓN

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo


sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como
Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde
el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos
por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado
compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles.
Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una
sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo
posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.

El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue


desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por
mujeres (llamadas despectivamente «Las Furias»), que marcharon el 5
de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su
familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron al
Palacio de las Tullerías en París.

La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la


historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis
XVI. Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia
configurada como una monarquía constitucional.
La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no
en el rey, que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de
pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y
las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las
corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y
funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban.
El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado
que remunerará a los religiosos.

Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Crea un servicio de


instrucción pública para proveer a los ciudadanos con una educación
básica libre y gratuita. Crea también un establecimiento público de
beneficencia para encargarse de los niños huérfanos y cuidar de los
discapacitados.

Aceptación de la Constitución de 1791 (autoría desconocida, siglo


XVIII).

Instaura la división de los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos.

 La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea


Legislativa. Votaba las leyes, los impuestos y declaraba la guerra,
con aprobación del rey.
 El poder ejecutivo quedaba en manos de la monarquía, el rey tiene
el poder de nombrar y destituir a los ministros.
 El poder judicial se otorgaba a unos tribunales independientes.

Se declara la igualdad de los ciudadanos ante los impuestos, que serán


proporcionales a las propiedades e ingresos. El sistema fiscal también
fue modificado: se eliminaron los impuestos indirectos y se implantaron
impuestos, cuya cantidad dependía de la riqueza que se poseyera (ya
fueran tierras, propiedades urbanas o negocios industriales o
comerciales).
El sistema de elección de los diputados de la Asamblea Legislativa era
el siguiente: se clasificaba a los varones franceses (las mujeres
quedaron excluidas de la ciudadanía) en "ciudadanos activos" (los que
pagaban impuestos directos equivalentes a 3 días de trabajo, tuviesen
más de 25 años y residieran desde hacía más de un año en su
comarca) y "ciudadanos pasivos" (quienes no pagasen impuestos). Solo
los "ciudadanos activos" elegían a los electores de su departamento.
Dichos electores eran quienes escogían a los diputados provinciales
para la asamblea. En 1791, Francia contaba con 4 298 360 ciudadanos
activos que representaban 61 % de los hombres y 15 % de la población
total.3 A este tipo de elección se le llama censitaria (sólo pueden votar
los más ricos) e indirecta, puesto que los diputados no son votados
directamente por todos los que tienen derecho al voto, sino a través de
sus representantes.

El preámbulo de la constitución francesa de 1791 fue la Declaración de


los Derechos del hombre y del ciudadano.

Preámbulo

Los representantes del pueblo constituidos en Asamblea nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los
derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades
públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en
una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y
sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin
cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder
legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con
la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que
las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en
principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en


presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes
derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1

Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las


distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.

La finalidad de toda asociación política es la conservación de los


derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son
la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.

El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.


Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no
emane expresamente de ella.

Artículo 4

La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a


otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no
tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la
sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden
ser determinados por la ley.
Artículo 5

La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la


sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y
nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6

La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos


tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por
medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea
que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales
ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o
empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de
sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7

Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea


en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta
ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar
órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano
convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de
inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8

La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias,


y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y
promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9

Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea


declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que
no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente
reprimido por la ley.

Artículo 10

Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a


condición de que su manifestación no perturbe el orden público
establecido por la ley.

Artículo 11

La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los


derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano
puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del
abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12

La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de


una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en
beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a
quienes ha sido encomendada.

Artículo 13

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de


administración, resulta indispensable una contribución común; ésta
debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14

Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a


través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública,
de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su
prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15

La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente


púbico.

Artículo 16.

Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los


derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de
Constitución.

Artículo 17

Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser


privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente
comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y
previa indemnización.

CONSTITUCIÓN DE INGLATERRA

De acuerdo con la doctrina de la soberanía parlamentaria, el


Parlamento podría aprobar cualquier ley que desee. Por el contrario, en
países con una constitución codificada, el órgano legislativo tiene
normalmente prohibida la aprobación de leyes que contradigan esta
constitución: las reformas constitucionales requieren un procedimiento
especial que es más arduo que el de las leyes ordinarias.

Hay muchas leyes del Parlamento que a su vez tienen importancia


constitucional. Por ejemplo, el Parlamento tiene el poder de determinar
la duración de su propia legislatura. Por las Parliament Acts de 1911 y
1949, la duración predeterminada de un mandato de la Asamblea es de
cinco años, pero este puede ser prorrogado con el consentimiento de
ambas Cámaras.

Este poder fue utilizado por última vez durante la Segunda Guerra
Mundial para extender la vida útil del parlamento de 1935 en
incrementos anuales hasta 1945. Sin embargo, el soberano conserva la
facultad de disolver el Parlamento en cualquier momento con el
asesoramiento del Primer Ministro. Asimismo, el Parlamento tiene el
poder de cambiar la composición de sus cámaras constituyentes y la
relación entre ellas. Algunos ejemplos son la House of Lords Act de
1999 que cambió la composición de la Cámara de los Lores, las
Parliament Acts de 1911 y 1949, que alteró la relación entre la Cámara
de los Comunes y la Cámara de los Lores, y la Reform Act de 1832 que
hizo cambios importantes en el sistema utilizado para elegir a los
miembros de la Cámara de los Comunes.

El poder otorgado al Parlamento incluye la facultad de determinar la


línea de sucesión al trono británico. Este poder fue usado más
recientemente para aprobar el Acta de la Declaración de Abdicación de
Su Majestad de 1936, que daba efecto constitucional a la abdicación de
Eduardo VIII y eliminó a cualquiera de sus descendientes putativos de
la sucesión. Asimismo, el Parlamento tiene el poder de eliminar o
regular los poderes ejecutivos del Soberano.

El Parlamento se compone del Soberano, la Cámara de los Comunes y


la Cámara de los Lores. La Cámara de los Comunes consta de 650
miembros elegidos por el pueblo mediante distritos uninominales en
virtud de un sistema de elección por mayoría simple. Tras la aprobación
de la House of Lords Act de 1999, la Cámara de los Lores se compone
de 26 obispos de la Iglesia de Inglaterra (Lores Espirituales), 92
representantes elegidos de los pares hereditarios, y varios cientos de
pares vitalicios.nota 1 La facultad de nombrar a los obispos de la Iglesia
de Inglaterra, y de crear pares hereditarios y vitalicios, es ejercida por el
Soberano con el asesoramiento del Primer Ministro. Por lasParliament
Acts de 1911 y 1949 la legislación puede, en determinadas
circunstancias, aprobarse sin el consentimiento de la Cámara de los
Lores. A pesar de que toda la legislación debe recibir la aprobación del
soberano (sanción real), ningún Soberano ha negado tal sanción desde
1708.9

Tras la adhesión del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea


(ahora Unión Europea) en 1972, el Reino Unido quedó obligado por la
legislación europea y, más importante, el principio de la supremacía del
Derecho de la Unión Europea. De acuerdo con este principio, que fue
esbozado por la Corte Europea de Justicia en 1964 en el caso de Costa
contra ENEL, las leyes de los Estados miembros que entren en conflicto
con las leyes de la UE deben debe dejarse sin aplicar por los tribunales
de los estados miembros. El conflicto entre los principios de la primacía
del derecho comunitario y de la supremacía parlamentaria se puso de
manifiesto en la sentencia Thoburn contra el Ayuntamiento de
Sunderland,10 la cual sostenía que la European Communities Act de
1972, la ley que inició la participación británica en la UE, no podía ser
implícitamente derogada por la simple aprobación de legislación
posterior incompatible con la legislación europea.

El tribunal fue más allá y sugirió que la Ley de 1972 formó parte de una
categoría de "estatutos constitucionales" especiales que no eran objeto
de derogación implícita. Esta excepción a la doctrina de la derogación
tácita era una novedad, aunque el tribunal declaró que permanecía
abierto para el Parlamento la posibilidad de derogar expresamente la
ley.11 Es políticamente inconcebible en la actualidad que el Parlamento
lo haga, y los abogados constitucionales también han cuestionado si tal
paso sería tan sencillo en sus efectos legales como podría parecer. La
sentencia Thoburn fue dictada sólo por la Divisional Court (parte de la
High Court), que ocupa un nivel relativamente bajo en el sistema
jurídico.

La Cámara de los Comunes es la única que posee el poder de aprobar


una moción de censura contra el Gobierno, la cual exige que el
Gobierno o bien renuncie o bien solicite nuevas elecciones (ver más
abajo). Dicha moción no requiere aprobación de los Lores, ni sanción
real.

El Parlamento también ha tenido tradicionalmente la facultad de destituir


a los miembros del gobierno por impeachment (con los Comunes
iniciando el impeachment y los Lords juzgando el caso), aunque este
poder no se ha utilizado desde 1806. Por la Constitutional Reform Act
de 2005, tiene la facultad de destituir a los jueces de su cargo por mala
conducta.

Además, Dicey ha observado que la Constitución de Bélgica "se acerca


mucho a la reproducción escrita de la Constitución Inglesa."12

Estado unitario

Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para


complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando
referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes
fiables podría ser cuestionado y eliminado.

El Reino Unido se compone de cuatro países constituyentes diferentes:


Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.13 Sin embargo, es un
Estado unitario, no una federación(como los Estados Unidos, Alemania,
Brasil o Rusia) o una confederación (como Suiza, o la antigua Serbia y
Montenegro). Aunque Escocia, Gales e Irlanda del Norte, a partir de
2001, poseen sus propias legislaturas y ejecutivos, Inglaterra no (ver
West Lothian question).
La autoridad de todos estos órganos depende de las leyes del
Parlamento y que pueden, en principio, se suprimidos por deseo del
Parlamento del Reino Unido. Un ejemplo histórico de una legislatura
que fue creada por ley del Parlamento y suprimida más adelante es el
Parlamento de Irlanda del Norte, la cual fue creada por la Ley de
Gobierno de Irlanda de 1920 y abolida, en respuesta a la violencia
política a gran escala en Irlanda del Norte, por la Ley de Constitución de
Irlanda del Norte de 1973 (desde entonces a Irlanda del Norte se le ha
dado otra asamblea legislativa bajo la Ley de Irlanda del Norte de
1998). Asimismo, el Consejo del Gran Londres fue abolido en 1986 por
la Ley de Gobierno Local de 1985,14 y una institución similar, la
Autoridad del Gran Londres fue creada en 2000 por la la Ley de
Autoridad del Gran Londres de 1999.

El Parlamento no tiene ninguna cámara comparable al Senado de


Estados Unidos (que tiene una representación equitativa de cada
Estado de los EE.UU.) o el Bundesratalemán (cuya composición es
determinada por los gobiernos de los Estados de Alemania). Inglaterra
tiene más del 80% de la población del Reino Unido, produce más del
80% de su producto interno bruto y contiene la capital, Londres.

En Inglaterra la iglesia oficial es la Iglesia de Inglaterra. En Escocia, no


hay una iglesia estatal, aun habiendo sido reconocida oficialmente la
Iglesia de Escocia no tiene ese estatus dentro de la Ley de la Iglesia de
Escocia de 1921; Gales e Irlanda del Norte no tienen una iglesia
establecida. Inglaterra y Gales comparten el mismo sistema legal,
mientras que Escocia e Irlanda del Norte tienen su propio sistema
jurídico distintivo.

Estas distinciones fueron creadas como resultado de que el Reino


Unido se creó por la uniónde países independientes de acuerdo con los
términos del Tratado de Unión de 1706, ratificado por las Leyes de
Unión de 1707.
Monarquía constitucional

El Reino Unido es una monarquía constitucional: la sucesión al trono


británico es hereditaria.

En virtud de la Constitución británica, el soberano goza de amplios


poderes ejecutivos, conocidos como la prerrogativa real. En el ejercicio
de estas facultades, sin embargo, el soberano normalmente delega en
el Primer Ministro o de otros ministros. Este principio, que se remonta a
la Restauración inglesa, fue formulada por el escritor victoriano Walter
Bagehot como "la Reina reina, pero no gobierna".

Poderes internos

 El poder de destituir y nombrar a un Primer Ministro


 El poder de destituir y nombrar a otros ministros
 La facultad de convocar, prorrogar y disolver el Parlamento
 La facultad de conceder o rechazar la sanción real a los
proyectos de ley (haciéndolos válidos y, por lo tanto, leyes)
 El poder de nombrar oficiales de las Fuerzas Armadas
 El poder de comandar las Fuerzas Armadas del Reino
Unido
 La facultad de nombrar a los miembros del Consejo de la
Reina
 El poder para conceder y retirar pasaportes
 La facultad de conceder prerrogativa de gracia (aunque la
pena capital se abolió, este poder se sigue utilizando para
subsanar los errores en el cálculo de sentencias)
 La facultad de conceder honores
 El poder de crear empresas a través de la carta real
 La facultad de nombrar obispos y arzobispos de la Iglesia
de Inglaterra.

Poderes exteriores

 La facultad de ratificar y hacer tratados


 El poder de declarar la guerra y la paz
 El poder de desplegar las Fuerzas Armadas en el
extranjero
 La facultad de reconocer Estados
 El poder de acreditar y recibir a diplomáticos

Las prerrogativas más importantes todavía personalmente ejercidas por


el soberano son la elección de a quién nombrar Primer Ministro, y si se
debe conceder la disolución del Parlamento a petición del Primer
Ministro. La ocasión más reciente en la cual el monarca ha tenido que
ejercer estos poderes fue en febrero de 1974, cuando el Primer
MinistroEdward Heath, renunció después de no lograr la mayoría
absoluta en el Parlamento. La reina Isabel II nombró a Harold Wilson,
líder del Partido Laborista, como primer ministro, ejerciendo su
prerrogativa tras una amplia consulta con el Consejo Privado. El Partido
Laborista tuvo el mayor número de escaños en la Cámara de los
Comunes, pero no una mayoría absoluta. Las elecciones generales de
2010 también dieron lugar a un parlamento sin mayoría. Después de
varios días de negociaciones, entre los partidos, la reina Isabel II invitó
a David Cameron para formar un gobierno por consejo del primer
ministro saliente, Gordon Brown.

El Soberano normalmente acepta cualquier solicitud del Primer Ministro


para la disolución del Parlamento. Sin embargo, varias autoridades
coinciden en que un Primer Ministro al cual se concede la disolución
debe ganar al menos un voto de confianza de los Comunes recién
elegidos antes de que él o ella tenga el derecho de solicitar cualquier
disolución posterior. Esto significaría que, por ejemplo, un primer
ministro en funciones que sufra la derrota en una elección general, y
que sea derrotado entonces en la primera moción de confianza que él o
ella haga frente a los nuevos Comunes, no se le concedería una
disolución.16 Ningún rechazo de una disolución solicitada ha sucedido
desde el comienzo del siglo XX.

El último soberano en destituir a un Primer Ministro que no había sufrido


una derrota en una moción de confianza en la Cámara de los Comunes,
o en nombrar a un Primer Ministro que claramente no disfrutaba de una
mayoría en esa Cámara, fue Guillermo IV en 1834 quien destituyó al
Gobierno de Lord Melbourne, reemplazándolo por el Duque de
Wellington.

La reina Victoria fue la última soberana en vetar un nombramiento


ministerial. En 1892, ella rechazó el consejo de William Ewart Gladstone
de incluir a Henry Labouchère (un radical que había insultado a la
familia real) en el Consejo de Ministros.

El último soberano en vetar una legislación aprobada por el Parlamento


fue la reina Ana, quien se negó a sancionar la Scottish Militia Bill de
1708.

La prerrogativa real no es ilimitada; esto se estableció en el Case of


Proclamations (1610), el cual confirmó que ninguna nueva prerrogativa
pueden ser creada y que el Parlamento puede abolir las prerrogativas
individuales.

El primer ministro y el Gobierno

El Primer Ministro es nombrado por el soberano. Cuando un partido


tiene una mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, el soberano
nombra al líder de ese partido como primer ministro. Cuando hay un
parlamento sin mayoría, o la identidad del líder del partido mayoritario
no está clara (como ocurría a menudo con el Partido Conservador hasta
la década de 1960, y con todos las partidos en el siglo XIX), el soberano
tiene más flexibilidad en su elección. El soberano nombra y destituye a
los demás ministros con el asesoramiento del Primer Ministro (y estos
nombramientos y ceses se producen con bastante frecuencia, como
parte de los reajustes del gabinete). El Primer Ministro, junto con otros
ministros, forman el Gobierno. El Gobierno a menudo incluye a
ministros cuyos cargos son sinecuras (como el Canciller del Ducado de
Lancaster) o ministros que no tienen responsabilidades específicas
(ministro sin cartera): estas posiciones puedan ser utilizadas por el
Primer Ministro como una forma de mecenazgo o de recompensa para
funcionarios como el presidente del partido gobernante con un salario
del gobierno.

Si los Comunes votan contra el Gobierno en una cuestión de confianza,


el Primer Ministro debe o dimitir (junto con todo el gobierno) o pedir al
Soberano disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones. El
Gobierno renuncia por lo general inmediatamente después de la derrota
en una elección general, aunque esto no es estrictamente necesario.
Por ejemplo, el gobierno de Stanley Baldwin perdió su mayoría en las
elecciones generales de diciembre de 1923, pero no renunció hasta que
fueron derrotados en un voto de confianza en enero de 1924.18 Una
petición del Primer Ministro para disolver el Parlamento suele
concederse por el Soberano, pesar de que el soberano puede rechazar
la solicitud, inmediatamente después de una elección general, y en
lugar de ello invitar a otro líder a formar gobierno.

El Primer Ministro y los demás ministros asumen el cargo


inmediatamente después de su nombramiento por el Soberano. En el
Reino Unido, a diferencia de muchos otros países, no hay necesidad de
un voto formal de aprobación por el poder legislativo ni del Gobierno en
su conjunto ni de sus miembros individuales antes de que puedan
asumir el cargo.

El Primer Ministro y los demás Ministros normalmente sirven al mismo


tiempo como miembros de la Cámara de los Comunes o de la Cámara
de los Lores, y están obligados porresponsabilidad colectiva a emitir su
votos parlamentarios para la posición del Gobierno, a pesar de sus
sentimientos personales o los intereses de sus electores. El Primer
Ministro es normalmente un miembro de la Cámara de los Comunes. El
último Primer Ministro en ser miembro de la Cámara de los Lores fue
Alec Douglas-Home; sin embargo, renunció a los Lores y se convirtió en
un miembro de los Comunes poco después de su nombramiento como
Primer Ministro en 1963 (hubo un período de alrededor de dos semanas
durante el cual sirvió como primer ministro a pesar de no pertenecer a
ninguna Cámara). El último Primer Ministro en servir durante una
administración completa en la Cámara de los Lores fue Robert Cecil,
tercer marqués de Salisbury, quien sirvió hasta 1902.

Así, el ejecutivo ("El Gobierno de Su Majestad") se "fusiona" con el


Parlamento. Debido a una serie de factores, como el declive de la
Soberana y la Cámara de los Lores como actores políticos
independientes, un sistema electoral que tiende a producir mayorías
absolutas para un partido en los Comunes, y la fuerza de la disciplina
de partido en los Comunes (incluyendo la incorporada en la votación de
nómina en favor del Gobierno), el Primer Ministro tiende a tener amplios
poderes revisados sólo por la necesidad de conservar el apoyo de sus
propios diputados. La frase dictadura electiva fue acuñada por el ex
Lord canciller Quintin Hogg en 1976 para poner de relieve el enorme
poder potencial de gobierno que ofrece la Constitución.

La necesidad de un Primer Ministro de conservar el apoyo de sus


propios diputados fue ilustrada por el caso de Margaret Thatcher, quien
renunció en 1990 después de ser cuestionada por la dirección del
Partido Conservador. La fuerza de la disciplina de partido dentro de los
Comunes, impuesta por el sistema de látigo, lo demuestra el hecho de
que las dos votaciones más recientes en las que fue derrotado un
gobierno ocurrieron en 1986 y 2005.

CONSTITUCION DE ESPAÑA

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad


de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera
Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de
1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello
napoleónico.
La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la
Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a
las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando
los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a
constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había
hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y
coronando a su hermano José Bonaparte.
Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el
Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los
madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo significado para una
pequeña parte del pueblo español. La España patriota, disgregada en
un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y
guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después
en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales
fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado.
En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes
deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban
una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las
doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción
había de ser más radical. Éste fue el criterio que finalmente se impuso,
y la Regencia convocó reunión a Cortes en la isla de León el día 24 de
septiembre de 1810. La designación de los Diputados a las mismas se
realizó de manera anómala, explicable por la situación del país, y su
aportación fundamental fue la Constitución de 1812.

La constitución británica es el conjunto de leyes y principios bajo los


cuales se gobierna el Reino Unido.1 A diferencia de muchas otras
naciones, el Reino Unido no tiene ningún documento constitucional
único. En este sentido, se dice que no tiene una constitución escrita,
sino que tiene una no codificada.2 Gran parte de la constitución
británica se plasma en documentos escritos, dentro de leyes,
sentencias judiciales, y tratados. La constitución tiene otras fuentes no
escritas, que incluyen convenciones constitucionalesparlamentarias
(como se establece en Erskine May) y prerrogativas reales.

Las cortes doceañistas fueron convocadas el 28 de octubre de 1809 por


la Suprema Junta Gubernativa del Reino que a la sazón funcionaba en
Sevilla. Constituida la asamblea de las Cortes, primero en la isla de
León, un poco después en Cádiz, los representantes proclamaron el
principio de la soberanía nacional dando principio a la labor legislativa
que transformaría a España y sus colonias. De manera novedosa, las
Cortes de Cádiz se integraron con diputados de la metrópoli y sus
colonias. El total de representantes fue de 303, de los cuales, 37 eran
americanos (7 del Virreinato de México, 2 de la Capitanía General de
Guatemala, 1 de la Isla de Santo Domingo, 2 por Cuba, 1 por Puerto
Rico, 2 de Filipinas, 5 de Virreinato de Lima, 2 de la Capitanía General
de Chile, 3 por el Virreinato de Buenos Aires, 3 por Santa Fé, y 2 por la
Capitanía General de Caracas). Del total de 37 diputados presidentes,
10 de ellos fueron americanos. La Comisión nombrada para hacer el
proyecto de constitución se conformó con 9 peninsulares y 5
americanos, fue presidida por don Diego Muñoz Torrero. Los diputados
americanos enaltecidos por la deferencia y buen trato de las Cortes
gaditanas, correspondieron dignamente a los honores con que fueron
obsequiados y esto se relaciona admirablemente con toda la labor de la
representación americana que tomó parte activa en todas las
deliberaciones del la Cámara, brillando por su ilustración, su
competencia y su actividad.

La obra más relevante de las Cortes de Cádiz, fue la Constitución de


1812, jurada el 19 de marzo del mismo año bajo el título deConstitución
Política de la Monarquía Española. El documento constitucional se
divide en diez títulos y 384 artículos con las ideas liberales
predominantes, en ese sentido, consigna el principio de la soberanía
nacional; limita la monarquía hereditaria; reconoce al catolicismo como
religión oficial; establece la división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial); instaura los derechos y deberes de los ciudadanos; en
resumen, la Constitución presenta las bases para el establecimiento de
un estado burgués.

Los legisladores gaditanos resentían una fuerte influencia de Rousseau


o Montesquieu, de los postulados liberales emanados de la revolución
francesa, particularmente en lo relativo a la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des droits de
l'homme et du citoyen) proclamada por la Asamblea Nacional del 26 de
agosto de 1789, y por supuesto de la Constitución Francesa de 1791.

El tema de la nacionalidad fue ampliamente debatido. La Constitución


gaditana define a la Nación española como "la reunión de todos los
españoles de ambos hemisferios" y por ende, reconoce como
españoles a todos los hombres libres nacidos y avecindados en los
dominios de las Españas, a los hijos de éstos, igualmente a los
extranjeros que hayan obtenido de las Cortes carta de naturaleza,
además, todos los que tuvieran diez años de vecindad, ganada según la
ley en cualquier pueblo de la Monarquía, y los libertos (en referencia a
los esclavos) desde que adquirieran la libertad en las Españas.
La Constitución de Cádiz establece una patria amplia, que se extendía a
los confines de los continentes en donde se ubicaban sus colonias. En
breve, el territorio español comprendía “en la Península con sus
posesiones e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja,
Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada,
Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y
Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones
de África. En la América septentrional: Nueva España con la Nueva-
Galicia y península de Yucatán, Guatemala, provincias internas de
Oriente, provincias internas de Occidente, isla de Cuba con las dos
Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y la isla de
Puerto Rico con las demás adyacentes a éstas y al continente en uno y
otro mar. En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el
Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes
en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas, y las
que dependen de su gobierno”.

En el entendido que esa división territorial no se adaptaba del todo a las


necesidades geopolíticas del momento, la misma Constitución dice que
se “hará una división más conveniente del territorio español por una ley
constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo
permitan”.

El texto constitucional reconoce como un de sus principios más


preciados el de la “soberanía nacional”. Se deslinda del origen divino
del poder de los monarcas, al igual que de las pretensiones imperiales y
de dominio napoleónico, al declararse "libre e independiente, y no es ni
puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona". Esto sin romper
con el catolicismo tradicional de España, por el contrario, de manera
absoluta, las cortes declaran que “la religión de la Nación española es y
será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La
Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de
cualquiera otra”.

Los legisladores tampoco rompen con la monarquía declarando que el


“Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada
hereditaria”. Ciertamente que divide el gobierno en los tres poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), sin embargo instituyen la atribución
legislativa del monarca compartida con los representantes, de tal forma
que “la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”. El
Artículo 16 ubica al monarca en el campo del poder ejecutivo,
estableciendo que “la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el
Rey”.

Lo mismo en España que en América, la vigencia y aplicación de la


Constitución de Cádiz fue errática e inestable, en concordancia a las
turbulencias política y sociales de la época. En 1814, al regreso del
destierro, Fernando VII derogó todo lo legislado en las Cortes de Cádiz,
restableció el absolutismo español y reprimió brutalmente a los líderes y
grupos liberales. La insurrección militar pro liberal encabezada por
Riego en 1820 obligó a Fernando VII a reconocer la Constitución
gaditana de 1812, se establece así el trienio constitucional (1820-1823)
que reinicia la obra legislativa de la cortes de Cádiz.

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad


de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera
Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de
1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello
napoleónico.

La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la


Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a
las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando
los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a
constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había
hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y
coronando a su hermano José Bonaparte. Pero la respuesta de los
ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las
Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de
mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del
pueblo español. La España patriota, disgregada en un movimiento
acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió
finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia
de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de
la guerra y la reconstrucción del Estado.

En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes


deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban
una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las
doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción
había de ser más radical.

Éste fue el criterio que finalmente se impuso, y la Regencia convocó


reunión a Cortes en la isla de León el día 24 de septiembre de 1810. La
designación de los Diputados a las mismas se realizó de manera
anómala, explicable por la situación del país, y su aportación
fundamental fue la Constitución de 1812.

CONSTITUCIÓN DE ITALIA

La Constitución de la República Italiana es la ley suprema de la


República de Italia, aprobada el 22 de diciembre de 1947, publicada el
27 de diciembre del mismo año y que entró en vigor el día 1 de enero
de 1948. Esta declara que Italia es una República democrática fundada
en el trabajo.

ANTECEDENTES

Antes de la proclamación de la Constitución en 1948, no existía ninguna


otra. Tras la unificación italiana la ley fundamental del país era el
Estatuto albertino de 1848, carta otorgada por el monarca al pueblo
italiano que establecía una monarquía constitucional primero con
sufragio censitario muy limitado hasta llegar al sufragio masculino en
1919.

Durante fascismo italiano, instaurado por Benito Mussolini tras la


marcha sobre Roma, el Estatuto Albertino se siguió utilizando, pero en
la práctica sus principios no eran respetados. El régimen fascista se
derrumba en la Segunda Guerra Mundial, vuelve el poder oficialmente a
la Casa de Saboya y el Estatuto recupera su vigencia. Sin embargo, la
impopularidad de Víctor Manuel III, pues no en vano fue él quien
entregó el poder a Mussolini, le obliga a abdicar en 1946. El 9 de mayo
toma el trono su hijo Humberto II.

Referéndum y Asamblea Constituyente

El ascenso de Mussolini al poder había desprestigiado enormemente a


la monarquía italiana y el cambio de rey no acabó con la creciente
oposición al sistema monárquico. Apenas dos meses después de la
coronación de Humberto II, el 2 de junio, los italianos fueron llamados a
las urnas para dos votaciones paralelas. Una la que elegiría una
Asamblea Constituyente encargada de redactar la primera constitución
del país. Otra un referéndum sobre el tipo de gobierno, monarquía o
república.

En el referéndum el 54% de los votantes dieron sus votos en favor de la


república, dos millones más que los partidarios de la monarquía. Los
resultados de todas maneras son pocos claros y existen denuncias de
fraude realizadas por el bando monárquico que aún no han sido
aclaradas. De cualquier modo, la Asamblea Constituyente recibía el
encargo de realizar una constitución republicana. La Asamblea fue
elegida mediante un sistema proporcional y estaba compuesta por 556
escaños repartidos en 32 colegios electorales

Se formó un gobierno de unidad nacional y los grandes partidos


pactaron la mayoría de los puntos constitucionales. Aunque estaba
previsto que los trabajos de redacción concluyeran el 24 de febrero de
1947 no terminaron hasta diciembre de ese año. En la Asamblea 453
miembros votaron a favor mientras que 62 lo hicieron en contra.

ESTRUCTURA

La Constitución italiana está dividida en cuatro partes, contiene 139


artículos y 18 disposiciones.

Artículo 1

Italia es una República democrática fundada en el trabajo. La soberanía


reside en el pueblo, que la ejercerá en las formas y dentro de los límites
previstos por la Constitución.

Artículo 2

La República reconoce y garantiza los derechos inviolables del hombre,


ora como individuo ora en el seno de las formaciones sociales donde
aquél desarrolla su personalidad y exige el cumplimiento de los deberes
inexcusables de solidaridad política, económica y social.

Artículo 3

Todos los ciudadanos tienen la misma dignidad social y son iguales


ante la ley sin que pueda prevalecer distinción alguna por razones de
sexo, raza, lengua, religión, opiniones políticas u otras circunstancias
personales y sociales.

Corresponde a la República remover los obstáculos de orden


económico y social que, limitando el derecho a la libertad y la igualdad
de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana y
la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización
política, económica y social del país.

Artículo 4

La República reconoce a todos los ciudadanos el derecho al trabajo y


promoverá las condiciones que hagan efectivo este derecho.

Todo ciudadano tiene el deber de desarrollar, con arreglo a sus


posibilidades y según su propia elección, una actividad o función que
concurra al progreso material o espiritual de la sociedad.

Artículo 5

La República, una e indivisible, reconocerá y promoverá las autonomías


locales; efectuará, en los servicios que dependan del Estado, la más
amplia descentralización administrativa y adecuará los principios y
métodos de su legislación a las exigencias de la autonomía y de la
descentralización.

Artículo 6

La República protegerá, mediante las normas adecuadas, a las


minorías lingüísticas.

Artículo 7

El Estado y la Iglesia católica son, cada uno en su propia esfera,


independientes y soberanos.
Sus relaciones se regularán por los Tratados de Letrán. Las
modificaciones de los Tratados aceptadas por ambas partes, no
requerirán procedimiento de revisión constitucional.

Artículo 8

Todas las confesiones religiosas son igualmente libres ante la ley. Las
confesiones religiosas distintas de la católica tendrán derecho a
organizarse según sus propios estatutos, siempre que no se opongan al
ordenamiento jurídico italiano.

Sus relaciones con el Estado serán reguladas por ley de conformidad


con los acuerdos a que hayan llegado sus respectivas
representaciones.

Artículo 9

La República promoverá el desarrollo de la cultura y la investigación


científica y técnica. Protegerá el paisaje y el patrimonio histórico y
artístico de la Nación.

Artículo 10

El ordenamiento jurídico italiano se ajustará a las normas del derecho


internacional generalmente reconocidas. La situación jurídica de los
extranjeros se regulará por la ley en los términos que establezcan las
normas y los tratados internacionales.

Todo extranjero, al que se impida en su país el ejercicio efectivo de las


libertades democráticas garantizadas por la Constitución italiana, tendrá
derecho de asilo en el territorio de la República con arreglo a las
condiciones establecidas por la ley. No se admitirá la extradición de
extranjeros por delitos políticos.
Artículo 11

Italia repudia la guerra como instrumento de ataque a la libertad de los


demás pueblos y como medio de solución de las controversias
internacionales; consentirá, en condiciones de igualdad con los demás
Estados, las limitaciones de soberanía necesarias para un
ordenamiento que asegure la paz y la justicia entre las naciones;
promoverá y favorecerá las organizaciones internacionales
encaminadas a este fin que sea necesario acudir a la guerra viendo si
se ve en peligros los derechos de la constitución italiana y la seguridad,
paz del mismo país.

Artículo 12

La bandera de la República es el tricolor italiano: verde, blanco y rojo en


tres franjas verticales de la misma anchura.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

PARTE I

TÍTULO I. DE LAS RELACIONES CIVILES

La libertad personal es inviolable. No se permitirá ninguna forma de


detención, inspección o registro personal ni cualquier otra restricción de
la libertad personal salvo por auto judicial razonado y, únicamente, en
los casos y en el modo previstos por la ley.

Se castigará toda violencia física y moral ejercida sobre las personas


privadas de libertad. La Ley establecerá los límites máximos de la
prisión preventiva

El domicilio es inviolable. No se pueden efectuar inspecciones, registros


ni embargos salvo en los casos y con las modalidades establecidas por
la ley y respetando las garantías previstas para la salvaguardia de la
libertad personal.
La libertad y el secreto de la correspondencia y de cualquier otra forma
de comunicación son inviolables. Su limitación sólo podrá producirse
por resolución motivada de la autoridad judicial, y con las garantías
exigidas por la ley.

Todos tienen derecho a profesar su propia fe religiosa en cualquier


forma, individual o colectivamente, hacer propaganda y practicar su
respectivo culto, en privado y en público, siempre que los ritos no sean
contrarios a las buenas costumbres.

El carácter eclesiástico y la finalidad religiosa o de culto de una


asociación o institución no pueden ser motivo para que la ley les
imponga limitaciones ni gravámenes fiscales especiales para su
constitución, capacidad jurídica o cualesquiera formas de actividad.

Todos tienen derecho a manifestar libremente sus opiniones mediante


la palabra, por escrito o por cualquier otro medio de difusión.

Se prohiben las publicaciones de prensa, los espectáculos y


cualesquiera otras manifestaciones contrarias a las buenas costumbres.
La ley establecerá las medidas adecuadas para prevenir y reprimir las
posibles violaciones.

Nadie puede ser privado, por motivos políticos, de la capacidad jurídica,


de la ciudadanía o del nombre.

No se puede imponer prestación personal o patrimonial alguna si no


está prevista por la ley.

Nadie podrá ser sustraído al juez ordinario predeterminado por la ley.


Nadie podrá ser castigado sino en virtud de una ley que haya entrado
en vigor con anterioridad a la comisión del hecho.

Sólo se podrá conceder la extradición de un ciudadano cuando así esté


previsto expresamente por los convenios internacionales. Queda
prohibida toda extradición por delitos políticos. Las penas no podrán
consistir en tratos contrarios al sentido de la humanidad y estarán
orientadas a la reeducación del condenado. Se prohíbe la pena de
muerte.

Los funcionarios y los empleados del Estado y de las entidades públicas


son directamente responsables, con arreglo a las leyes penales, civiles
y administrativas, de los actos que constituyan una violación de
cualquier derecho. En estos casos la responsabilidad civil se extiende al
Estado y a los entes públicos.

TÍTULO II. DE LAS RELACIONES ÉTICO-SOCIALES

La República reconoce los derechos de la familia como sociedad natural


basada en el matrimonio. El matrimonio se regulará en base a la
igualdad moral y jurídica de los cónyuges, con los límites establecidos
por la ley en garantía de la unidad familiar. Es deber y derecho de los
padres mantener, instruir y educar a los hijos, incluidos los habidos
fuera del matrimonio. En los casos de incapacidad de los padres, la ley
dispondrá lo necesario para que puedan llevarse a cabo sus
obligaciones.

La ley asegurará la protección jurídica y social a los hijos nacidos fuera


del matrimonio, compatible con los derechos de los integrantes de la
familia legítima. La ley establecerá las normas y los límites para la
investigación de la paternidad.

Protegerá la maternidad, la infancia y la juventud favoreciendo las


instituciones necesarias para ello. La República protegerá la salud como
derecho fundamental del individuo e interés básico de la colectividad y
garantizará la asistencia gratuita a los indigentes.

El arte y la ciencia son libres y libre será su enseñanza. La República


dictará las normas generales sobre la instrucción e instituirá escuelas
estatales para todas las ramas y grados. Al determinar los derechos y
las obligaciones de las escuelas no estatales que soliciten la paridad, la
ley debe garantizar a éstas plena libertad y a sus alumnos un trato
académico equivalente al de los alumnos de las escuelas estatales.

Las escuelas superiores, las universidades y las academias tendrán


derecho a regirse por sus propios estatutos, respetando los límites
fijados por las leyes del Estado.

La escuela está abierta a todos. La enseñanza primaria, que se cursará


por lo menos durante ocho años, es obligatoria y gratuita. Las personas
con méritos y capacidad tendrán derecho, aún careciendo de medios
económicos, a cursar estudios superiores.

TÍTULO III. DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS

La República protegerá el trabajo en todas sus formas y aplicaciones.


Procurará la formación y la promoción profesional de los trabajadores.
Promoverá y favorecerá los acuerdos y las organizaciones
internacionales cuya finalidad sea consolidar y regular los derechos del
trabajo.

El trabajador tiene derecho a una remuneración proporcionada a la


cantidad y calidad de su trabajo y, en cualquier caso, suficiente para
asegurar a él y a su familia una existencia libre y digna. La ley
establecerá la duración máxima de la jornada de trabajo. El trabajador
tiene derecho al descanso semanal y a las vacaciones pagadas y no
pude renunciar a ello.

La mujer trabajadora gozará de los mismos derechos y, a igualdad de


trabajo, obtendrá las mismas retribuciones que correspondan al
trabajador. La ley establecerá el límite mínimo de edad para el trabajo
asalariado. La República protegerá el trabajo de los menores con
normas especiales y garantizará a éstos iguales retribuciones a igual
trabajo.

Todo ciudadano incapacitado para el trabajo y que carezca de los


medios necesarios para vivir tiene derecho al sustento y a la asistencia
social. Los no aptos para el trabajo y los que se encuentren afectados
por invalidez parcial tienen derecho a la educación y a la formación
profesional. La organización sindical es libre. No se puede imponer a los
sindicatos otra obligación que la de registrarse en los Departamentos
locales o centrales, según lo que la ley disponga.

La propiedad es pública o privada. Los bienes económicos pertenecen


al Estado, a entes o a particulares. La propiedad privada se reconoce y
garantiza por la ley que determinará las modalidades de adquisición y
de goce, así como los límites de la misma con el fin de asegurar su
función social y de hacerla accesible a todos.

TÍTULO IV. DE LAS RELACIONES POLÍTICAS

Son electores todos los ciudadanos, hombres y mujeres, que hayan


alcanzado la mayoría de edad. El voto es personal, igual, libre y
secreto. Su ejercicio constituye un deber cívico. El derecho de voto no
puede sufrir limitaciones sino por motivos de incapacidad civil o por
efecto de sentencia penal firme o en los supuestos de indignidad moral
especificados por la ley.

Todos los ciudadanos tienen derecho a asociarse libremente en


partidos para concurrir, mediante procedimientos democráticos, a la
determinación de la política nacional. Todos los ciudadanos pueden
dirigir peticiones a las Cámaras para solicitar que se dicten
disposiciones legislativas o para exponer necesidades comunes.

Todos los ciudadanos, de uno y otro sexo, pueden acceder a los cargos
públicos y a los cargos electivos en condiciones de igualdad, con los
requisitos establecidos por la ley. La ley puede, para la admisión en los
cargos públicos y en los cargos electivos, equiparar los italianos no
pertenecientes a la República a los ciudadanos.

PARTE II

TITULO I. DEL PARLAMENTO

El Parlamento se compone de la Cámara de los Diputados y del Senado


de la República. El Parlamento se reunirá en sesión conjunta de los
miembros de ambas Cámaras únicamente en los casos previstos por la
Constitución.

La Cámara de los Diputados se elige por sufragio universal y directo. El


número de diputados será de seiscientos treinta, de los cuales doce
serán elegidos en la circunscripción del Extranjero. Serán elegibles
como diputados todos los electores que el día de las elecciones tengan
cumplidos los veinticinco años de edad.

El reparto de los escaños entre las circunscripciones, salvedad hecha


del número de escaños asignados a la circunscripción del Extranjero, se
efectuará dividiendo el número de habitantes de la República, según los
resultados del último censo general de la población, por seiscientos
treinta, y distribuyendo los escaños en proporción a la población de
cada circunscripción aplicando los cocientes resultantes y los restos
mayores.

El Senado de la República se elige en base a criterios de


representación regional, salvedad hecha de los escaños asignados a la
circunscripción del Extranjero. El número de los senadores electivos es
de trescientos quince, seis de los cuales serán elegidos en la
circunscripción del Extranjero.

El Presidente de la República puede nombrar senadores vitalicios a


cinco ciudadanos que hayan enaltecido la Patria con sus extraordinarios
méritos en el campo social, científico, artístico y literario. La Cámara de
los Diputados y el Senado de la República son elegidos por cinco años.

Los miembros del Gobierno tendrán, aun en el caso de que no sean


miembros de ninguna de las Cámaras, el derecho y la obligación, si se
les requiere, de asistir a las sesiones.

La ley determinará los casos de inelegibilidad y de incompatibilidad de


los diputados o de los senadores. Nadie podrá ser miembro de ambas
Cámaras de manera simultánea.

TÍTULO II. DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El Presidente de la República será elegido por el Parlamento en sesión


conjunta de sus miembros. Participarán en la elección tres delegados
por cada Región, elegidos por el Consejo Regional de modo que quede
garantizada la representación de las minorías. El Valle de Aosta tendrá
un solo delegado.

La elección del Presidente de la República se llevará a cabo mediante


votación secreta y se requerirá una mayoría de dos tercios de la
Asamblea. Después de la tercera votación será suficiente la mayoría
absoluta. Podrá ser elegido Presidente de la República todo ciudadano
que tenga cincuenta años de edad y goce de los derechos civiles y
políticos.

El cargo de Presidente de la República será incompatible con cualquier


otro cargo. Se determinarán por ley la asignación y la dotación del
Presidente. El Presidente de la República es elegido por siete años.

Treinta días antes de que expire el mandato del Presidente de la


República, el Presidente de la Cámara de los Diputados convocará, en
sesión conjunta, al Parlamento y a los delegados regionales para elegir
el nuevo Presidente de la República.
Si las Cámaras estuviesen disueltas o faltasen menos de tres meses
para la expiración de la legislatura, la elección se efectuará dentro de
los quince días posteriores a la reunión de las nuevas Cámaras.
Mientras tanto quedarán prorrogados los poderes del Presidente de la
República en funciones.

El Presidente de la República prestará, antes de asumir sus funciones,


juramento de fidelidad a la República y de respeto a la Constitución ante
el Parlamento reunido en sesión conjunta.

TITULO III. DEL GOBIERNO

El Gobierno de la República se compone del Presidente del Consejo y


de los Ministros que constituyen, conjuntamente, el Consejo de
Ministros. El Presidente de la República nombrará al Presidente del
Consejo de Ministros y, a propuesta de éste, a los Ministros.

El Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros prestarán


juramento, antes de asumir sus funciones, ante el Presidente de la
República. El Gobierno deberá gozar de la confianza de ambas
Cámaras.

Cada Cámara otorgará o revocará su confianza mediante moción


razonada y votada por llamamiento nominal.

Dentro de los diez días siguientes a su formación, el Gobierno se


presentará ante las Cámaras para obtener su confianza. El Presidente
del Consejo de Ministros dirigirá la política general del Gobierno y será
responsable de ella. Mantendrá la unidad de dirección política y
administrativa y promoviendo y coordinando la actividad de los
Ministros.

Los Ministros serán responsables solidariamente de los actos del


Consejo de ministros e individualmente de los actos de sus respectivos
Ministerios. La ley proveerá sobre la organización de la Presidencia del
Consejo y determinará el número, las atribuciones y la organización de
los Ministerios.

Los cargos públicos se organizan según los preceptos de la ley de


modo que se garantice su buen funcionamiento y la imparcialidad de la
Administración. En las disposiciones relativas a los cargos se
determinará su ámbito de competencia, las atribuciones y las
responsabilidades propias de los funcionarios.

Se accederá a los empleos de la Administración Pública mediante


oposición salvo los casos que la ley establezca. La ley podrá establecer
limitaciones al derecho a afiliarse a los partidos políticos para los
magistrados, los militares de carrera en servicio activo, los funcionarios
y agentes de policía y los representantes diplomáticos y consulares en
el extranjero.

TÍTULO IV. DE LA MAGISTRATURA

La justicia se administra en nombre del pueblo. Los jueces sólo están


sometidos a la ley. La función jurisdiccional es ejercida por magistrados
ordinarios instituidos y regulados por las normas relativas al
ordenamiento judicial. No podrán instituirse jueces de excepción, ni
jueces especiales. Sólo podrán instituirse en el seno de los órganos
judiciales secciones especializadas para materias determinadas y en las
mismas también podrán participar ciudadanos idóneos que no
pertenezcan a la magistratura.

La ley regulará los casos y las modalidades de la participación directa


del pueblo en la administración de justicia. El Consejo de Estado y los
demás órganos de la justicia administrativa tendrán competencia para la
protección, frente a la Administración Pública, de los intereses legítimos
y, en las materias que la ley indique, de los derechos subjetivos.
El Tribunal de Cuentas tendrá competencia en las materias relativas a
la contabilidad pública y en todas aquéllas que la ley determine. Los
tribunales militares ejercerán, en tiempo de guerra, las competencias
establecidas por la ley. En tiempo de paz podrán conocer, únicamente,
de los delitos militares cometidos por personas pertenecientes a las
Fuerzas Armadas.

La Magistratura constituye un orden autónomo e independiente de


cualquier otro poder.

El Consejo Superior de la Magistratura estará presidido por el


Presidente de la República. Formarán parte del mismo, como miembros
natos, el Primer Presidente y el Fiscal General del Tribunal Supremo.

Los demás componentes serán elegidos del siguiente modo: dos tercios
por la totalidad de los magistrados ordinarios de entre los
pertenecientes a las diversas categorías y un tercio por el Parlamento,
en sesión conjunta, de entre los Catedráticos de Universidad en
disciplinas jurídicas y abogados con quince años de ejercicio.

Los magistrados son inamovibles. No podrán ser destituidos ni


suspendidos del servicio ni destinados a otros cargos o funciones sino
en virtud de una decisión del Consejo Superior de la Magistratura,
adoptada por los motivos y con las garantías de defensa establecidas
por el ordenamiento de la judicatura y con el consentimiento de los
propios interesados. El Ministro de Justicia tiene la facultad de incoar
expedientes disciplinarios. Los magistrados se distinguirán entre sí
únicamente por la diversidad de sus funciones.

La jurisdicción se ejerce en el ámbito de un proceso justo regulado por


la ley. En todo proceso existirá contradicción entre las partes, en
condiciones de igualdad, y se desarrollará ante un juez imparcial. La ley
asegurará la duración razonable del mismo.
El proceso penal se regirá por el principio de contradicción para la
obtención de la prueba. La culpabilidad del acusado no se puede probar
en base a las declaraciones vertidas por quien, libremente, haya evitado
someterse al interrogatorio realizado por el imputado o su defensor.

La ley regulará los casos en que la prueba no se obtenga en un


procedimiento contradictorio porque así lo haya querido el imputado o
por la existencia probada de una imposibilidad de naturaleza objetiva o
como consecuencia de probada conducta ilícita.

TÍTULO V. DE LAS REGIONES, PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

La República está constituida por los Municipios, las Provincias, las


Ciudades metropolitanas, las Regiones y por el Estado. Los Municipios,
las Provincias, las Urbes metropolitanas y las Regiones son entes
autónomos con sus propios estatutos, facultades y funciones según los
principios establecidos en la Constitución. Roma es la capital de la
República, con un régimen propio que se regulará por la legislación del
Estado.

La potestad legislativa es ejercida por el Estado y por las Regiones


respetando la Constitución, así como los vínculos derivados del
ordenamiento comunitario y de las obligaciones internacionales.

TÍTULO VI. DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El Tribunal Constitucional estará compuesto por quince magistrados, un


tercio de los cuales será nombrado por el Presidente de la República,
otro tercio por el Parlamento, en sesión conjunta, y el tercio restante por
las supremas magistraturas ordinarias y administrativas.

Los magistrados del Tribunal Constitucional serán elegidos de entre los


magistrados, incluidos los jubilados, pertenecientes a las jurisdicciones
superiores ordinarias y administrativas, los Catedráticos de Universidad
en disciplinas jurídicas y los abogados con veinte años de ejercicio. Los
magistrados del Tribunal Constitucional serán nombrados por nueve
años que empezarán a contabilizarse, para cada uno de ellos, desde el
día del juramento, sin que puedan ser nuevamente designados.

El Tribunal elegirá, de entre sus componentes y con arreglo a lo


dispuesto por la ley, a su Presidente, que permanecerá en el cargo por
un trienio y que podrá ser reelegido, sin perjuicio de la expiración del
cargo de juez.

Las leyes de revisión de la Constitución y las demás leyes


constitucionales serán aprobadas por cada una de las Cámaras en dos
votaciones sucesivas, separadas por un intervalo no menor de tres
meses, y por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara en la
segunda votación.

No se celebrará el referéndum si la ley hubiese sido aprobada en la


segunda votación efectuada por cada una de las Cámaras por una
mayoría de dos tercios de sus respectivos componentes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Al entrar en vigor esta Constitución, el Jefe Interino del Estado ejercerá


las atribuciones de Presidente de la República y asumirá el título de tal.

Si en la fecha de elección del Presidente de la República no estuvieren


constituidos todos los Consejos regionales, participarán en la misma,
únicamente, los miembros de las dos Cámaras.

Para la primera elección del Senado, Molise será considerada como


una Región y le corresponderá un número de senadores determinado
con arreglo a su población.
En el plazo de cinco años desde la entrada en vigor de la presente
Constitución deberá procederse a la revisión de los órganos especiales
de jurisdicción actualmente existentes, a excepción de la jurisdicción del
Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas y de los Tribunales
militares.

Hasta que no se dicte la nueva ley sobre el ordenamiento judiciario,


conforme a lo previsto en la Constitución, seguirán aplicándose las
normas del ordenamiento vigente.

Las elecciones de los Consejos Regionales y de los órganos electivos


de las administraciones provinciales se celebrarán en el plazo de un
año a contar desde la entrada en vigor de la Constitución.

La Constitución deberá ser observada fielmente como ley fundamental


de la República por todos los ciudadanos y los órganos del Estado.

CONSTITUCIÓN DE MEXICO

HISTORIA

La constitución, en México, es la norma fundamental o carta magna,


establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y
definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del
gobierno federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los
ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la
organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza
finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana,
los derechos y los deberes del pueblo.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia.


Desde que devino una nación libre e independiente, se han dado, según
el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta
llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 5 de febrero
de 1917. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un
impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada unas
de ellas y de su historia.

EL ESTADO DE DERECHO EN MÉXICO

Durante la colonia el pueblo mexicano se rigió por disposiciones que


venían de España, los naturales de la Nueva España fueron rebajados
de su calidad humana, no se le reconocía personalidad jurídica se
trataba del Estado burgués de Derecho, se formaliza
constitucionalmente con la Constitución de Cádiz en 1812. Después de
tres siglos entra en crisis la dominación europea sobre la colonia, pues
España enfrenta el poderío Napoleónico y las ideas de la ilustración con
su ideología de Estado Democrático que influiría en la revolución de
Independencia.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de octubre de


1824, establece organización de gobierno federal pero no regula las
garantías individuales.

Constitución Centralista de 1836- las siete leyes constitucionales- crea


el supremo poder conservador. Nueva Constitución implanta una
república federal, representativa y democrática. Se crea un capítulo
dedicado a las garantías individuales. Establece libertad de enseñanza,
de imprenta, suprime tribunales especiales, se institucionaliza
definitivamente el amparo y se seculariza el Estado.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 o Carta


Magna de 1917, busca garantizar las demandas de los grupos que
participaron en la revolución, y redimir los conflictos entre clases, con
esta se logra legitimar el gobierno y concentrar el poder.
ANTECEDENTES

La primera Constitución de México es la de 1824, aunque ya con


anterioridad, en plena lucha por la independencia, se redactó la
Constitución de Apatzingán en 1814. Ahora bien, las raíces ideológicas
de ambas constituciones se encuentran tanto en la Constitución de
Cádiz de 1812, como en los Sentimientos de la Nación de José María
Morelos y Pavón. Finalmente en 1821, cuando Agustín de Iturbide
proclama la Independencia de México, lo hace bajo el Plan de Iguala,
del 24 de febrero de 1821 y establece que la forma de gobierno será
una monarquía moderada. En 1823 se disolvió la monarquía.

México también ha tenido diversas constituciones a lo largo de su


historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder
en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y
otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los
estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos
de la República como un todo.[1]

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en


México son:

 Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los


Estados Unidos Mexicanos, de 1824.
 Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836.
 Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
 Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857,
y
 Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, de 1917.

Las ideas liberales en Europa se convirtieron en un instrumento de


lucha para revolucionarios del siglo XIX, que combatieron contra el
gobierno absolutista de los reyes o contra el dominio extranjero.
ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN MEXICANA

En 1824 se estableció una forma de gobierno republicana,


representativa y popular, dividiendo el poder en legislativo, ejecutivo y
judicial y además señalando que la religión católica era la oficial y única.
El poder ejecutivo se ponía en manos de una sola persona y existía la
vicepresidencia. Dividió al país en 19 estados y 5 territorios.

México independiente

El 24 de agosto de 1821, los insurgentes firmaron con el virrey Juan


O'Donojú los Tratados de Córdoba que proclamaban la independencia
de México y tenían algunas modificaciones con respecto a lo propuesto
por el Plan de Iguala: las cortes escogerían al monarca en caso de que
Fernando VII y los miembros de su familia rechazaran gobernar nuestro
país, se establecería una junta provisional gubernativa que, además de
ejercer el poder legislativo mientras se reunían las cortes, nombraría a
tres individuos que ejercerían el poder ejecutivo mientras llegaba un
gobernante de España. El 28 de septiembre se instaló la Junta que
convocó un mes después a elecciones para las cortes o congreso
constituyente.

El 24 de febrero de 1822 se instaló el Congreso, que proclamó la


división de poderes y la igualdad entre todos los mexicanos. Sin
embargo, la noche de 18 de mayo, el ejército proclamó emperador a
Iturbide sin tener facultades o autoridad para hacerlo.

El 4 de octubre de 1824 se promulgó la Constitución Federal de los


Estados Unidos Mexicanos, que, además del dicho en el Acta
Constitutiva, establecía la religión católica como única. La elección del
presidente de la república se haría a través de las legislaturas de los
estados, lo cual implicaba que los aspirantes a ella podrían ejercer
influencia más fácilmente sobre un número reducido de personas y que
la voluntad del pueblo no sería tomada en cuenta.
Los miembros de la Corte Suprema de Justicia sería elegidos por el
presidente, con lo que el poder judicial quedaba claramente
subordinado al ejecutivo. Seguirían conservándose fueros a favor del
clero y la milicia. Además, quedaba prohibido modificar la Constitución
antes de 1830 y jamás podrían cambiarse los artículos que establecían
la independencia, la forma de gobierno y la división de poderes (el
ejecutivo estaría a cargo de un presidente y un vicepresidente), la
religión católica como única y la libre imprenta. Además, establecía una
república representativa popular y federal.

La Corte Suprema de Justicia estaba formada de personas elegidas por


las juntas departamentales, según la terna propuesta por la cámara de
diputados. Ésta, para formar la terna, debía elegir entre nueve
individuos propuestos en bloques de tres por el presidente, la cámara
de senadores y la Corte de Justicia.

Para rematar, la Constitución no podía reformarse sino hasta pasados


seis años de su promulgación y cualquier modificación debía ser
aprobada por el Supremo Poder Conservador o, a falta de ello,
aprobada por dos tercios de la cámara de diputados, dos tercios de la
de senadores y la mayoría de las juntas departamentales.

Nuestra Constitución actual y muchas otras están formadas por dos


partes:

 Dogmática: En ella se declaran y garantizan los derechos


individuales de los ciudadanos a los que rige la constitución.
 Orgánica: En ella se expone la forma de gobierno, la estructura y
la división de poderes y todo lo relacionado con los órganos de
poder, incluyendo la elección de sus miembros, la creación o
modificación de leyes,
CONCLUSIONES

 En el mundo a lo largo de la historia han ido surgiendo las


constituciones como la constitución de estados unido que como
bien sabemos es la primera constitución y bueno en el transcurso
del tiempo ha servido para modelo para los demás países que
iban creando sus constituciones como por ejemplo Perú, Chile,
Bolivia, etc.

 El Perú que es el país donde habitamos, toma el modelo de la


constitución de estados unidos como el presidente de la republica
que solo podía gobernar cuatro años y con la diferencia que en el
peru solo gobierna cinco años entre otros.

 Todas las constituciones surgieran producto de una revolución


porque el pueblo ya estaba cansado de un gobierno muy
absolutistas a dominados por otras coronas, pues ellos deciden
crear sus constituciones para establecer derechos para que
exista mayor igualdad entre las personas.
Bibliografía

 ASIMOV, Isaac La formación de Inglaterra, Madrid (Alianza Ed.)


1999.
 HUME, David Historia de Inglaterra bajo la Casa de Tudor, 2ª ed.
Barcelona (Orbis) 1986.

 Adoption of the Federal Constitution. Vol. 3: Debates in the


Federal Convention of 1787 as Reported by James
Madison. 1989. 811 pp.

 Brookhiser, Richard. Gentleman Revolutionary: Gouverneur


Morris, the Rake Who Wrote the Constitution. 2003. 251 pp.

 www./ejndwvconstitucióndeespaña.gop.pedndbvbvfv_hhdhc_/7nj
nj

 http/udhmcx_constitucionde Inglaterra_kchtde34glaterra_kchtde3

 http/.jn n8263r4e_k_m_italia constitución.nnjfhbv


Anexos

Primera constitución de estados unidos


Aceptación de la Constitución de 1791
Alegoría de la Constitución de 1812 de Francia

Vous aimerez peut-être aussi