Vous êtes sur la page 1sur 28

Título

Edición del libro ilustrado “Las fábulas de Mariano Melgar”.

Planteamiento del problema

Basándose en lo dicho en un artículo periodístico (Cueto, 2003);


que habla sobre los resultados obtenidos en la evaluación
internacional del PISA, acerca de rendimiento escolar, en la que el
Perú ocupa el último lugar, además compara las cifras de la
evaluación realizada por la UNESCO el año 1997 en América Latina,
con la efectuada a nivel nacional por la Unidad de Medición de la
Calidad Educativa del Ministerio de Educación en 2001, las que solo
corroboran los resultados obtenidos en la medición del PISA; la
situación educativa del país enfrenta una grave crisis que necesita
ser resuelta a la brevedad.

A pesar de que, como dice el mismo artículo, cada estudio tuvo


diferentes enfoques, los resultados cuentan la misma realidad, para
Santiago Cueto (2003) “los aprendizajes de la mayoría de los
estudiantes peruanos dista mucho de lo que sería deseable dado el
currículo vigente o las normas internacionales”.

El PISA en su evaluación prestó más importancia a la


compresión lectora; ya que toma a la lectura en los estudiantes como
un instrumento que les permite progresar e incrementar sus
conocimientos y competencias en otros ámbitos; para ello fija una
escala que va ascendiendo del nivel 1 al nivel 5 según vaya
mejorando la comprensión del texto y la complejidad del mismo. En
esta evaluación 26% de los estudiantes peruanos se encontró en el
nivel elemental de lectura y el 54% mostro un nivel por debajo de
esta escala.

De esto se entiende, que la mejor forma para mejorar el


rendimiento y los niveles educativos del país es: tomar una especial
atención en elevar los índices de comprensión lectora de los
estudiantes. Por lo cual se propone en esta tesis la edición de un libro
de cuentos <fábula> ilustrados y así promover la lectura entre niños
como recomendó Trahtemberg (2003) “… estimulación y
compensación de carencias desde la primera infancia, mucho antes
de llegar a la escuela formal, a los 5 o 6 años”.

Pregunta general

¿Cómo se pueden utilizar las herramientas y parámetros del


diseño para la edición de un libro de cuentos ilustrados?

1
Preguntas específicas

¿Qué características presentan las ilustraciones que prefieren


los niños 5 a 9 años?

Objetivos

Objetivo general.-

- Editar un libro de cuentos ilustrados.

Objetivos específicos.-

-Generar mayor interés por la lectura y cultura entre los


niños entre 5 a 9 años de edad de la ciudad de Arequipa.

-Conocer las características que prefieren los niños de 5 a


9 años en la ilustración de un cuento.

-Ilustrar los cuentos en un estilo que atraiga la atención


de los niños.

-Editar un libro de cuentos ilustrados que siga los alcances


obtenidos en la investigación.

Justificación de la investigación.-

Debido a los bajísimos índices de comprensión lectura que


mostró el Perú en las evaluaciones que realizó el PISA entre el 2000 y
el 2002 se hace necesario el desarrollo de material pertinente que
estimule la lectura en los niños como lo recomendó Trahtemberg (2003)
“… desde la primera infancia … a los 5 o 6 años”.

En este contexto, la investigación se realiza para contribuir con


el material que estimule a la lectura entre niños de 5 a 9 años de
edad de la ciudad de Arequipa.

Además se suma a esto, el especial interés que genera, en los


autores de esta investigación, la ilustración publicitaria, rama del diseño en
la cual más se han desarrollado.

Limitaciones de la investigación.-

Limitaciones de tiempo.-

2
La investigación se realizo entre octubre y diciembre del
2010.

Limitaciones de territorio.-

Para responder a la pregunta:

¿Qué características presentan las ilustraciones que


prefieren los niños 5 a 9 años?

La investigación se circunscribe solo a la ciudad de


Arequipa en los distritos Selva Alegre, José Luís Bustamante y
Rivero y Cercado.

Limitaciones de recursos.-

Los recursos que financiaron la investigación fueron


propios.

Limitaciones de recursos humanos.-

El número de personas que realizaron la investigación


fueron dos.

Limitaciones del segmento a investigar.-

La investigación se realizó entre niños de 5 a 9 años de la


ciudad de Arequipa en los distritos Selva Alegre, José Luís
Bustamante y Rivero, Cercado.

Marco teórico

Niveles de lectura.-

Comprensión lectora

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de


aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin


importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide,
siempre de la misma forma, jamas se da . La lectura es un proceso de
interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita
reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se
lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto,

3
nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso
que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad
intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La
comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar
palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y
comprensión.

Habilidades para la comprensión lectora

1. Activación de conocimientos previos


2. Anticipación
3. Predicción
4. Observación
5. Monitoreo
6. Inferencia
7. Paráfrasis
8. Análisis
9. Compresión motora y analitica

Niveles de comprensión lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que


pueden clasificarse en los siguientes niveles: Los niveles de
comprensión lectora son graduaciones en la lectura a nivel de
complejidad a saber:

Nivel literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas


simples, que están explícitas (escritos en el texto pero requiere que
conozcas las palabras). Podríamos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente


expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El
reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un


relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o
del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por
comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de
causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión


del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal,

4
realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para
textos expositivos que para textos literarios.

Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto


más ampliamente, agregando informaciones y experiencias
anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es
la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy
poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado
de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros
campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un
todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

• inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector,


pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más
informativo, interesante y convincente;
• inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
• inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido
si el texto hubiera terminado de otras manera;
• inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre
las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el
lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que
indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones;
• predecir acontecimientos sobre la base de una lectura
inconclusa, deliberadamente o no;
• interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación
literal de un texto.

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero


con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo
donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos
de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,


probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las


cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras
fuentes de información.
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes
partes, para asimilarlo.

5
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del
sistema de valores del lector.

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla


en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión,
miedo, odio.
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia
los mismos, simpatía y empatía.
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor mondaqueraa.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor
para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar,
gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también


a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero
este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que
se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja


relacionada con el texto: transformar un texto dramático en
humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario
íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo
de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un
encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones
que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente
el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que
se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen


emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es


necesario:

• Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen


comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar
conocimientos previos sobre el tema.
• Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el
texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.
• Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les
narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.
• Informar el propósito de la lectura.

6
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensión_lectora"

Niveles de lectura en el Perú.-

Niveles de Comprensión Lectora


http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez2.html

Danilo Sánchez Lihón


Febrero 2008

2. Lectura total y libre

El Ministerio de Educación del Perú ha sintetizado en tres la escala


que yo diseñara, haciendo constar que la extrae del trabajo mío,
explicando que hace dicha síntesis por razones de orden
pedagógico, usando un lenguaje más asequible y con el fin de que
los maestros cuenten con una herramienta funcional, simple y
directa que no presente mayores dificultades en su aplicación.

En la normatividad pedagógica del Perú se han resumido los siete


niveles que yo propugno en tres dominios, cuales son:

1) Nivel de análisis,
2) Nivel de inferencia, y
3) Nivel crítico–valorativo.

Debo hacer hincapié en que ya antes el profesor Wilfredo Gonzáles


Flores hizo parecida adecuación, comunicándome acerca de ello y
haciendo constar en sus libros la fuente de donde extraía las
nociones básicas para su planteamiento.

La preocupación por los niveles de comprensión lectora estará


siempre bien en la perspectiva de formar lectores libres, intensos y
entusiastas.

El objetivo valedero en este espacio es lograr que la lectura sea


una práctica asumida por niños, jóvenes y personas en general, de
manera natural. feliz y espontánea.

En tanto utilicen el máximo de su sensibilidad e inteligencia en


consumar el hecho verdaderamente prodigioso de la lectura viva y
libre, el enfoque de la teoría y práctica de la lectura será siempre
bienvenida porque de ser así será cabal y acertada.

3. Los niveles de realización de la lectura

7
Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe
correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante
ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los
contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y
aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y
colectivo.

Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y


diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente
definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en
donde interactúan: lector, texto y contexto.

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas


graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez
supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de
la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias
identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar
habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo
el proceso de asimilación de la lectura.

El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el


aprendizaje, en la evolución y en el dominio pleno de la lectura. El
lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una
relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia
con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona
humana.

Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son


los siguientes:

– Literalidad
– Retención
– Organización
– Inferencia
– Interpretación
– Valoración
– Creatividad

Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso


de aprendizaje de la lectura empieza con el nivel de la creatividad
y avanza progresivamente por el orden inverso al que he anotado
hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la creatividad es el
nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la
literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de
aproximación del niño o la lectura debiendo incorporarse en esta
realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad.

Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se

8
ordenan en tres grandes momentos o etapas del proceso.

Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de


retención y organización.

Nivel inferencial. Único.

Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de


interpretación, valoración y creatividad.

Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos


niveles basta decir que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca
uno solo de los niveles, cual es el de la literalidad.

4. Niveles: descripción e indicadores

A continuación presento una breve descripción de cada uno de los


niveles y los indicadores que los caracterizan, los mismos que
sugieren a su vez preguntas para elaborar test de comprensión
lectora, adecuándolos al universo poblacional que se desee
diagnosticar.

La aplicación de esta sistematización es de las más prometedora


puesto que nos permite conocer el nivel de realización de la lectura
sea de personas individuales como de grupos o colectivos sociales,
a fin de reorientar nuestras acciones en el aula o en cualquier otro
espacio público cuando se trate de comunidades más amplias.

A. NIVEL TEXTUAL

Literalidad
Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual
en sonoro y viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del
texto.
– Transposición de los contenidos del texto al plano mental del
lector.
– Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas.
– Identificación de detalles.
– Precisión de espacio y tiempo.
– Secuenciación de sucesos.

Retención
Capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.
– Reproducción de situaciones.
– Recuerdo de pasajes y detalles.
– Fijación de los aspectos fundamentales del texto.
– Acopio de datos específicos.
– Sensibilidad ante el mensaje.

9
Organización
Ordena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
– Captación y establecimiento de relaciones.
– Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.
– Captación de la idea principal del texto.
– Identificación de personajes principales y secundarios.
– Reordenamiento de una secuencia.
– Resumen y generalización.

B. NIVEL INFERENCIAL
Inferencia
Descubre aspectos implícitos en el texto.
– Complementación de detalles que no aparecen en el texto.
– Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.
– Formulación de hipótesis acerca de los personajes.
– Deducción de enseñanzas.

C. NIVEL CONTEXTUAL
Interpretación
Reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.
– Formulación de una opinión.
– Deducción de conclusiones.
– Predicción de resultados y consecuencias.
– Extracción del mensaje conceptual de un texto.
– Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de valor.
– Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.

Valoración
Formula juicios basándose en la experiencia y valores.
– Captación de los sentidos implícitos.
– Juicio de verosimilitud o valor del texto.
– Separación de los hechos y de las opiniones.
– Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.
– Juicio de la actuación de los personajes.
– Enjuiciamiento estético.

Creación
Reacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el
texto a situaciones parecidas de la realidad.
– Asociación de ideas del texto con ideas personales.
– Reafirmación o cambio de conducta.
– Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.
– Planteamientos nuevos de elementos sugerentes.
– Proposición de títulos distintos para un texto.
– Aplicación de principios a situaciones parecidas o nuevas.
– Solución de problemas.

5. Niveles de comprensión lectora y textualidad

10
He aquí, a continuación, una pirámide invertida en la gradación de
niveles y su relación con el texto y el contexto, puntos de apoyo o
referencia en todo este desenvolvimiento:

1. ANÁLISIS (Texto)
– Literalidad (Análisis de los elementos) TEXTUALIDAD
– Retención (Análisis de la organización) INTRATEXTUALIDAD
– Organización (Análisis de la organización) INTERTEXTUALIDAD

2. INFERENCIA
– Inferencia (Inducción) EXTRATEXTUALIDAD

3. SÍNTESIS (Contexto)
– Interpretación (Comparación) SUPERTEXTUALIDAD
– Valoración (Juicio) TRANSTEXTUALIDAD
– Creación (Práctica) TRASCENDENCIA

Texto es textura, tejido y entramado. Y así como hay redes


lingüísticas hay diversidad de otras urdimbres que entrelazan
signos y símbolos como por ejemplo la naturaleza y en ella hasta la
hoja de una planta o el pétalo de una flor. Una calle o un paisaje
son textos. Hasta la vida en sus múltiples manifestaciones.

En un texto escrito hay palabras articuladas formando oraciones,


las mismas que se integran en otros valores semánticos al
engarzarse formando párrafos que tienen un orden, una jerarquía y
estructura con su propia secuencia. Comprender textos es también
poder desmontar toda esta arquitectura.

Estos ejercicios cubren una fase de la lectura que se centra más en


lo denotativo de un enunciado o un conjunto de ellos. Lo
connotativo está fuera del texto, con lo cual se establece una
relación pero en donde lo preponderante no es dicho vínculo. Lo
connotativo más se da ya no en el texto sino en la mente y en el
alma del lector de manera expansiva y libre.

6. Análisis y síntesis

Tres son las operaciones intelectuales y emocionales básicas que


apoyan el proceso de comprensión lectora, cuales son: el análisis y
la síntesis; y, entre ambas, la sutil y alada inferencia.

a) El análisis

Abarca el análisis en lectura tres niveles de comprensión lectora:


– Literalidad
– Retención y
– Organización

11
Interesa en él cada elemento del texto y la relación semántica que
hacen una totalidad, la conexión entre las partes, la coherencia al
interior del texto, los vínculos entre los componentes y cómo estos
se organizan.

El nivel de análisis no puede ni debe reducirse a la literalidad


puesto que aquel engloba lo que es retención y organización, y con
ello la construcción y desconstrucción del universo textual.

Tampoco se ocupa de los segmentos del texto sin integrarlos ni


dejar de interesarse por la totalidad. Abarca las relaciones que se
dan en aquel espacio que para el análisis es un mundo cerrado
donde todo lo que se asume está dentro y no fuera de él.

– Precisa la organización de los componentes.


– Subraya el fraccionamiento del todo en sus partes
– Destaca las relaciones prevalecientes entre dichas partes.
– Separa lo esencial de lo secundario, lo dominante de lo
subordinado.
– Precisa la ubicación exacta de un elemento dentro de la
estructura.
– Señala qué elemento es principal y cuál es secundario dentro del
conjunto.

OPERACIONES
1. Análisis de los elementos.
2. Análisis de las relaciones.
3. Análisis de la organización.

b) La síntesis

Operación mental y anímica de la mayor importancia y hasta


excelencia que une mundos y realidades diferentes; fusiona
contrarios y opuestos en una perspectiva nueva, vinculando lo
estable e inconmovible que ofrece el texto con la realidad
inmediata, huidiza y efímera.

Junta el mundo del texto con la vida del lector y con la


circunstancia inmediata que se vive e interesa transformar.

La síntesis en lectura lo integran los niveles de:


– Interpretación
– Valoración y
– Creatividad.

Se dice que la historia avanza con una proporción de un océano de


análisis y apenas un milímetro de síntesis, queriendo significar con
ello lo valioso y trascendente de la síntesis, que cuando se produce
de modo trascendente devienen aquellos cambios de paradigmas

12
que hacen posible los saltos cualitativos que resultan
revolucionarios en la historia humana.

– La síntesis combina elementos o partes, hasta constituir una


nueva estructura original e inesperada.
– Combina experiencias previas con el material nuevo integrándolo
en un todo.
– Implica la posibilidad de estudiar un todo para llegar a
comprenderlo mejor.

FASES Y OPERACIONES:
1. Comparación.
2. Generalización.
3. Abstracción.
4. Concepto.
5. Juicio.
6. Práctica y aplicación a la realidad

7. La inferencia, concepción y práctica

Deviene del método inductivo que de la observación y estudio de


los fenómenos hace ascender el nuevo conocimiento, noción o
entendimiento de los seres y las cosas.

Aquí, es el proceso de comprensión lectora mediante el cual se


induce y desprende algo del texto, detalle que no estaba explícito
pero que es inherente, que está inmerso y relacionado
directamente al texto.

Mediante la inferencia se extrae, devela y aclara algo que estaba


contenido aunque velado y oscuro en un escrito. Derivamos algo
espontáneo y pertinente del texto, refiriéndose a aspectos que
están allí, pero no de manera clara. En cambio, el nivel siguiente
en el proceso de la lectura, el nivel de la interpretación, se aleja del
texto al punto de poder contraponerse a él y hasta negarlo y
destruirlo.

Ejemplos de inferencia en relación al poema Masa, de César


Vallejo:

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»

13
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar.

Preguntas inferenciales:
1. ¿Cuál es el escenario natural de este poema? ¿Dónde ocurre?
¿Cuál es el paisaje que lo rodea?
2. ¡Qué aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla? ¿Cómo
lo describes?
3. El combatiente muerto en la batalla ha sido: a, ¿Valeroso? b.
¿Egoísta? c. ¿Cobarde?
4. ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?
5. ¿El cadáver, en el poema, veía?
6. ¿El cadáver, en el poema, sentía?
7. ¿Qué emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al
cadáver que vuelva a la vida?
8. ¿En qué estaban de acuerdo y convencidos todos quienes
rodeaban al cadáver?
9. ¿Los hombre que lo rodeaban amaban o no a la persona que
yacía muerta?
10. Al abrazar al primer hombre ¿qué sentiría quien volvió a la vida
por el ruego común de todos?

8. Si leo más leo mejor

Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de


leer o las ganas de hacerlo, para desentrañar los secretos de la
vida y el mundo apoyados en los textos escritos. Tal inquietud se
sustenta en el interés y pasión por lo valioso y significativo.
Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y
tangible cual es leer comprendiendo.

Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso


dialéctico donde se eslabonan los hechos condicionantes que
hemos referido.

Leer es inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras


y de los significados que ellas trasmiten y comportan. Su práctica
continua prepara y abre las puertas para un saber leer, por un
lado, pero condiciona además para un querer leer más y cada vez
con mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el resultado será que
cada vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el eslabonamiento lógico
es el siguiente:

14
SI LEO:
COMPRENDO

SI COMPRENDO:
DISFRUTO

SI DISFRUTO:
LEO MÁS

SI LEO MÁS:
LEO MEJOR

Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así


decirlo, una sustancia propia que influye en cómo hacer para leer y
comprender mejor; percepción y conciencia continua que se
desarrolla paralela a la lectura misma.

Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se


está llevando a cabo la lectura, cómo ella se viene desarrollando y
cómo entonces ir acomodando recursos, técnicas, estrategias y
modos de leer para su mejor logro y realización.

Provee e implementa la práctica continua de la lectura –sin que


sean necesarios aprendizajes teóricos previos– de metodologías y
técnicas a la medida y manera de ser del lector a fin de que éste
lea y comprenda cada vez más.

Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto


aquello que resuelve el insumo de ir ganando en competencia de
comprensión, porque pese a su aparente simplicidad la lectura es
una actividad compleja y superior que en su ejecución misma trae
implícita la metacognición práctica y eficaz.

9. Se trata de crear mundos nuevos

Para ello desembarazarse de los cánones, las formalidades y los


ritos.

Ir a las ideas propias; pugnazmente, con ira santa, con indignación


y cólera, con calidad de decirlo todo de un modo nuevo, original y
distinto. No citar sino recrear, debatir y cambiar transformándolo
todo.

A eso tiende el modelo de comprensión lectora que abarca el


análisis textual pero también la inferencia y, sobre todo, el nivel de
contextual que más al interior se desagregan en los siete estadios
y jerarquías expuestas.

15
La lectura, de este modo, vuelve a ser interactiva; pasa de estar
centrada en el texto a introducirse y remover el alma del lector; en
donde tanto o más importante que comprender lo que el escritor
concibiera lo que el lector entiende mejor de sí mismo.

Leer, en esta perspectiva, es una incitación a conocerse, a saber


cada vez nuestro entorno, de cómo es, siente, piensa y actúa la
persona presente en el acto lector.

Es la lectura en tanto y en cuanto cultivo del lector, no solo en su


intelecto sino en su ser integral, aquello que interesa, y no tanto lo
que sintió o pensó el autor. Leer, siendo así, se une más como acto
al lector, quien a través de la consulta de los textos ha de tomar
decisiones, resolver problemas y hacerse trascendente.

Leer de ese modo ya no es situarse en un espacio ajeno, extraño e


intemporal –el del autor– sino en el ámbito interno, propio y
temporal del lector.

Porque toda expresión lingüística –y los textos creativos lo


contienen y lo son de manera principal– poseen un carácter
denotativo y otro connotativo, uno que nombra, indica y designa; y
otro que evoca, sugiere y amplía.

Siendo así interesará más lo que connota, porque en ese ámbito es


que ingresa henchida la realidad circundante que es lo que nos
interesa transformar.

Los niveles de comprensión lectora propuestos el año 1982 tienen


esta principal virtud y quizá en esto radique su aporte más
significativo, cual es abarcar toda la gama de potencialidades que
la lectura nos prodiga. No están centrados ni cercados en la lectura
del texto sino que da importancia mayor a las fases creativas,
trasladando la lectura del texto a la lectura del mundo y de la vida.

La relación lector y texto es íntima e imprescindible. Es el


enamoramiento entre dos realidades que vienen por diferentes
vías o rutas pero que en un momento coinciden milagrosamente en
un espacio y tiempo mágicos, sorprendentes y hasta milagrosos.

Las alforjas o los atados que traen puestos uno al lado del otro,
construyen improvisada pero gloriosamente una nueva morada, o
más propiamente una nueva casa. Así la relación lector y texto se
abre incognoscible, inabarcable e insospechable a ricas,
sorprendente y maravillosas promesas.

Y esta es la verdadera comprensión lectora en donde de lo que se


trata es de crear mundos nuevos.

16
La realidad de los niveles de lectura en el Perú.-

El PISA (Programa Internacional de Evaluación de


Estudiantes) en un estudio realizado para la Unesco y la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo) entre el 2000
y el 2002 afirma que algunos países latinoamericanos
presentan niveles muy bajos de lectura, matemáticas y
ciencias, siendo el Perú el país que ocupa los últimos lugares de
esta lista.

Las cifras del estudio, realizado en cuarenta y tres países


donde se efectuaron pruebas y cuestionarios entre 4 500 y 10
000 alumnos de cada país participante, arrojaron que los más
altos niveles de lectura están entre los alumnos de Finlandia,
mientras que en matemática y ciencias el mejor desempeño fue
alcanzado por alumnos de Japón, Hong Kong y Corea del Sur,
por otro lado tenemos al Perú, que ocupa el último lugar en la
lista de los países evaluados en lo que a lectura se refiere.

El PISA estableció una escala del nivel 1 al nivel 5 para


medir la aptitud a la lectura, en el nivel 1 los estudiantes tienen
serias dificultades para utilizar la lectura como un instrumento
para avanzar y ampliar sus conocimientos y destrezas en otras
áreas, en el nivel 5 pueden manejar información que se
presenta en textos con los que no están familiarizados,
mostrando una comprensión detallada de textos complejos y
deducen qué información es relevante a la tarea, evalúan
críticamente y establecen hipótesis con la capacidad de recurrir
a conocimientos y conceptos especializados que pueden ser
contrarios a sus expectativas.

Conforme con el estudio, más del 80% de alumnos


peruanos tiene un desempeño de nivel 1, de ellos, el 54% está
bajo la escala. Según el PISA: “Estos alumnos tropiezan con
serias dificultades para utilizar la lectura como instrumento que
les permita progresar e incrementar sus conocimientos y
competencias en otros ámbitos".

Además el estudio analiza otras variables que influye en


el proceso de aprendizaje como el entorno familiar y la
educación de los padres.

17
También analiza otros factores que afectan el proceso de aprendizaje,
como el entorno familiar, el cual "influye en el éxito educativo, y el
estatus socioeconómico puede reforzar sus efectos". A pesar, se
precisa, de que "un desempeño pobre en la escuela no proviene
automáticamente de un entorno socioeconómico desfavorable, este
parece ser uno de los factores más poderosos que influyen en el
desempeño en las escalas de aptitudes para la lectura, matemática y
ciencias".

También destaca la educación de los padres. Según el estudio, en


todos los países los estudiantes cuyas madres han terminado el
segundo ciclo de educación secundaria tienen mejores desempeños
en las tres áreas evaluadas que los alumnos cuyas madres no han
terminado ese nivel. Asimismo, los estudiantes que muestran una
interrelación más frecuente con sus padres tanto en asuntos sociales
como culturales tienden a tener un mejor desempeño

PISA mostró además gran disparidad entre escuelas peruanas y un


efecto notable de la familia en el rendimiento escolar. Así, el sistema
educativo no estaría contribuyendo a aliviar las diferencias
socioeconómicas de entrada entre grupos de estudiantes, sino todo lo
contrario, las estaría aumentando. Este resultado sugiere que para
elevar el nivel educativo de los estudiantes habría que trabajar no
solamente en cuestiones puramente educativas, sino en
intervenciones que incorporen intervenciones nutricias y de salud (y
en general de lucha contra la pobreza). En cambio, no se encontró
mayores diferencias entre el rendimiento de hombres y mujeres.

"El problema de nuestro sistema educativo es su


obsolescencia"

El educador León Trahtemberg afirmó que los resultados del estudio


de la Unesco y la OCDE ratifican otro informe realizado por la Unesco
en 1998, que evaluó 13 países de América Latina. En este -recuerda
el especialista- se mostró que los mejores estudiantes de
matemáticas y lenguaje son los de Cuba, seguidos por los de
Argentina, Brasil y Chile, un poco más atrás se encuentran Colombia,
México y Paraguay y "los del Perú quedaron ubicados en último lugar
en matemáticas y antepenúltimo en lenguaje".

Señaló que en el 2002 se publicó nuevas mediciones de rendimiento


en matemáticas y lenguaje en alumnos peruanos de cuarto de
secundaria, que reiteraron el colapso de nuestra educación.

Afirmó que el problema es que el sistema educativo peruano es


obsoleto y que no está pensado ni diseñado para reconocer que la
gran mayoría de los alumnos son pobres, que proceden de hogares
con escaso capital cultural. Ante este problema recomendó la

18
estimulación y compensación de carencias desde la primera infancia,
mucho antes de llegar a la escuela formal, a los 5 o 6 años.

http://www.trahtemberg.com/entrevistas/901-el-peru-
muestra-el-nivel-mas-bajo-de-desempeno-en-lectura-.html

De lo expuesto anteriormente se colige que la situación


educacional del país enfrenta una seria crisis, que va desde lo
obsoleto que está el sistema educativo hasta el mal diseño de
este que no reconoce a la mayoría de estudiantes pobres de
nuestro país como afirmó León Trahtemberg en una entrevista
para el artículo “El Perú muestra el nivel más bajo de
desempeño en lectura” de “El Comercio” publicado el 01 de
Julio del 2003, en que se basa este planteamiento. 1

La fábula en su forma clásica, tiene determinadas


características que la diferencia de las fábulas de Melgar por lo que es
necesario hacer un estudio de esta.

La Fábula.-

Son narraciones cortas de carácter moral, que por lo


general dan características humanas a animales y objetos con
el fin de hacer más claro el mensaje moral; se caracterizan
también por:

• Son atemporales.
• Esencialmente ofrece un contenido moralizante o
didáctico.
• Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas
se encuentra escrita al final del texto.
• Generalmente es una pieza muy breve y con pocos
personajes.
• Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de
colorido.
• Es inverosímil.
• Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa,
irónica.

“Las fábulas son composiciones breves literarias en


las que los personajes casi siempre son animales u
objetos, que presentan características humanas como el
habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con
una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto”.
1
Basado en el artículo “El Perú muestra el nivel más bajo de desempeño en lectura” de “El
Comercio” publicado el 01 de Julio del 2003.

19
[http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula]

Para la difusión de las fábulas de Melgares es necesario tomar


en cuenta las diferencias que esta tiene con las fábulas del género
clásico; por lo cual es pertinente un estudio de las particularidades
que presentan sus fábulas, para así utilizar de manaera correcta los
instrumentos del diseño para la edición del libro.

La Fábula Melgariana.-

“Muy poco se ha escrito y estudiado acerca de esta


especial producción melgariana, sin embargo los
hermanos Ataucuri García destacan en un extracto de su
libro dedicado a este tema: "Melgar creía firmemente que
la literatura era una herramienta útil para cambiar a la
sociedad; por ello escribió sus fábulas, pequeñas joyas
donde se amalgama perfectamente el literato con el
patriota”.

[http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Melgar]

Mariano Melgar es conocido en la literatura por ser el


precursor del romanticismo en América, esta característica se
manifiesta en todas sus obras que van desde el soneto la
poesía, el yaraví hasta la fábula; que es la más nos interesa.

Las fábulas melgarianas fueron escritas con fines


específicos y situadas espaciotemporalmente para hacer una
concientización patriótica, además de una profunda crítica
política que apoya la causa independentista con la que Melgar
estaba profundamente comprometido.

Según el mismo artículo del que se hablo en el


planteamiento del http://sapiens.ya.com/fabulasandinas/0.htm:

Las fábulas de Mariano Melgar tienen la característica inusual de


haber sido escritas para una coyuntura muy específica: la etapa de la
emancipación, con sus conflictos sociales, enfrentamientos
ideológicos, anarquía política, moral, gubernativa, etc.; particularidad
que es rara en las fábulas clásicas donde se destaca la atemporalidad
de los temas. Pero, lo sorprendente es que estas fábulas de Melgar
siguen vigentes después de casi 200 años; ¿ello significa entonces
que aún estamos inmersos en un proceso de afirmación de nuestra
identidad? Pues creemos que sí; tal parece que nuestro país sigue
siendo esa imberbe y confundida sociedad de inicios del siglo XIX,
atada a prejuicios coloniales o snobistas contra nuestras propias
capacidades vernáculas para construir una verdadera gran nación.

Un ejemplo de lo que sostenemos es, justamente, "El ruiseñor y el


calesero", donde Melgar critica la subordinación de los gustos del

20
pueblo a los caprichos advenedizos de la gente del poder político,
económico y cultural. El calesero se queja amargamente porque no
puede huir de su alienación:

El buen gusto mis amos me


han formado;

De la niña y su amor se les


da un pito

Pero el teatro levan a los


cielos,

Y hay bravos y palmadas a


porfía,

Cuando hay encantador,


diablos y vuelos".

No sería nada impertinente decir que actualmente somos los


"caleseros" de los medios de comunicación, de la televisión
principalmente, estamos sojuzgados a los patrones culturales que
ellos imponen, de los más ajenos y disparatados, bajo cualquier tipo
de excusa.

Otra fábula muy espectacular por la descripción exacta de la falta de


consolidación ideológica en muchos compatriotas es "El murciélago",
donde el oportunismo es la filosofía del murciélago: "jugar a dos
ases", crítica mordaz para la gente que hace del transfuguismo
político su modus vivendi.

En "El cantero y el asno", la más conocida de sus fábulas, la emoción


indigenista de Melgar es verdaderamente precursora, en ella se
enfrenta a los prejuicios y mentalidad discriminante de los criollos
hacia nuestros abuelos indígenas. Critica a aquellos que calificaban al
indio como un incapaz física y mentalmente, una degeneración de la
humanidad civilizada.

Pudiera parecernos que ya hemos superado ese aberrante


pensamiento, pero en pleno siglo XXI, todavía sobrevive esa tara; ya
no refiriéndonos al indio, sino al provinciano o al cholo, o a nosotros
mismos; como cuando decimos usualmente: «el peruano es ocioso,
inculto, corrupto, cochino, etc.» Cosa que es uno ofensa a nuestra
dignidad y a nuestro sentido común.

¿Cómo pueden ser ociosos los peruanos que trabajan doce horas por
salarios ínfimos? ¿cómo pueden ser cochinos los peruanos que deben
caminar cuatro o cinco cuadras cargando un balde de agua para
lavarse las manos? ¿Cómo pueden ser incultos los peruanos que para
estudiar dejan de comer o sacrifican lo poco que tienen para comprar

21
un libro pirata? ¿Cómo pueden ser lo que dicen que son, si cuando
emigran al extranjero se convierten en los más cotizados trabajadores
por su constancia y dedicación?

La respuesta la dio Melgar en esta extraordinaria fábula:

"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!


Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿y exiges así el brío?
¿Y con azote y palo
pretendes conducirnos?
¿Y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?";

la verdad se expone a toda prueba: quienes detentan el poder son los


verdaderos culpables; si a nuestros compatriotas se les pagara lo
justo, otra sería su realidad. Es más, con el gran esfuerzo que hacen
deberían hace mucho haber mejorado sus vidas, pero
lamentablemente eso no pasa. Ojalá esta fábula alguna vez deje de
tener vigencia, para el bien de nuestro país.

«Los gatos» y «Las abejas» son


fábulas alegóricas que se refieren
a cómo debe organizarse un país
libre surgido de la emancipación.
Mientras que los gatos intentan,
por sobre el bien del grupo, hacer
prevalecer sus apetitos personales
y por eso son destruidos; las
abejas aprenden que el orden y las
jerarquías traen consigo una
organización perfecta que hará
florecer a su pueblo.

Para la realización de un producto pertinente a los objetivos de


la investigación se utilizaron principalmente dos ramas del diseño: la
ilustración, y el diseño editorial, las cuales se procederá a desarrollar
a continuación:

Ilustración.-

Movimiento pictórico relativamente joven que tiene su


auge en la década de los 80, que se basa fundamentalmente en
la utilización de recursos y técnicas artísticas, como: la
acuarela, el oleo, el acrílico, el aerógrafo e incluso la pintura
digital en Photoshop, Gimp y Corel Painter; para la realización

22
de piezas gráficas cuya principal finalidad es la de comunicar un
mensaje, narrar una historia en solo una imagen.

Según Oscar Chichoni


(ilustrador y dibujante de cómics)
“... En un cierto género de pintura
se plantea un hecho
prevalentemente estético, donde
la composición y el uso del color
suelen tener una preponderancia
sobre la anécdota. En la
ilustración, en cambio, existe
siempre una carga narrativa más
evidente y directa. Por lo tanto
creo que una ilustración es una
suma de calidad estética, buena
técnica y originalidad narrativa”.

[http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_(dise
%C3%B1o_gr%C3%A1fico)]

Diseño Editorial.-

Según Wikipedia el diseño editorial es:

La rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición


de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.

El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que


se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista
especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su
periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el
diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de
tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; Art
nouveau, Pop art; entre muchas otras.

El diseño editorial o la maquetación incluyen muchos términos


técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La comprensión
de los términos usados en la maquetación puede fomentar la
articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que
realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que
también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso
de términos industriales estándar minimiza el riesgo de
malentendidos como que carlos es hombre su mama de manu es
hombre.

El proceso de creación

23
1. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que
seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas
pueden ser:
2. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere
comunicar)
3. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
4. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)
5. ¿Cuáles son los elementos más adecuados?
6. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven
a definir un buen concepto, tanto de composición como del
desarrollo del tema y de su posible evolución).
7. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una
revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas
tienen que tener una homogeneidad.

[http://es.wikipedia.org/wiki/Dise
%C3%B1o_editorial]

Bibliografia

• http://www.trahtemberg.com/entrevistas/901-el-peru-muestra-
el-nivel-mas-bajo-de-desempeno-en-lectura-.html (05 de
Septiembre de 2010).

• http://sapiens.ya.com/fabulasandinas/0.htm (12 de Septiembre


de 2010).

• http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula (30 de Agosto de


2010).

• http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Melgar (30 de Agosto de


2010).
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_(dise
%C3%B1o_gr%C3%A1fico) (22 de Agosto de 2010).

• http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_editorial (22 de
Agosto de 2010).

BIBLIOGRAFÍA

• HERNAO, A. (1995). Propuesta alternativa para mejorar la


comprensión lectora. Una experiencia en niños del 5to
grado. En revista Lectura y Vida. Vol 3.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Plan Lector. Perú. Stella.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2002). Programa Internacional
para la evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA) y la
participación del Perú. Perú. En boletín 21 UMC.

24
• ROJO, M. (1990). Efectos de un programa de habilidades
psicolinguísticas en el desarrollo de la comprensión de
lectura. Lima. Perú. Tesis. Especialista en Audición y Lenguaje.
PUC.
• TAPIA, V. (1999). Efectos de un programa de estrategias
cognitivas y metacognitivas para mejorar la
comprensión lectora. Lima Perú. En revista Psicología N°4.
UNMSM.
• VALLES, A. (1998). Dificultades del Aprendizaje. Lima, Perú.
CEDEIS
• Búsqueda de bibliografía.-

• -Técnicas del cuento. “Willard Díaz”.

• -Fábulas de Mariano Melgar.

• -Cuentos infantiles. “Miss Rocie”.

• -Sitios Web especializados.

• -Arequipa Compendio estadístico 2008 -2009 “Sistema


Estadístico Regional INEI”.

• -Manual de animación Lectora “Ministerio de Educación”.

• -Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas


“Ministerio de Educación”.

• -Orientaciones por niveles de la educación básica regular


“Ministerio de Educación”.

• -Plan lector.

25
Referencias.-

Cueto, Santiago (2003).

Que una pena más sí importe,

El Comercio, 8260.

http://www.grade.org.pe/asp/brw_med1.asp?id=8260

Trahtemberg, León (2003).

El Perú muestra el nivel más bajo de desempeño en lectura

El Comercio.

http://www.trahtemberg.com/entrevistas/901-el-peru-muestra-
el-nivel-mas-bajo-de-desempeno-en-lectura-.html

26
PLAN DE TESIS

I. TÍTULO DE LA TESIS

El título de la tesis deberá reflejar de manera concisa, el tema que la


tesis va a tratar.

II. PLANTEAMIENTOS Y JUSTIFICACION DEL TEMA

El tema debe implicar la aplicación integral de los conceptos


aprendidos en la maestría.
El planteamiento del tema debe incluir una descripción de la situación
actual del tema de análisis y
los problemas, dificultades o imprecisiones que surgen del
conocimiento actual del tema
En la justificación del tema hay que considerar una o las dos
justificaciones siguientes: (a)
justificación teórica: razones que argumentan el deseo de verificar,
rechazar o aportar aspectos
teóricos referidos al objeto de conocimiento; (b) justificación práctica:
razones que sustentan un
aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de
investigación.

III. OBJETIVOS DE LA TESIS

Los objetivos de la tesis deben explicarse de manera directa y


concisa. Debe considerarse el
objetivo general y los objetivos específicos.

IV. EXPLICACION DEL METODO DE TRABAJO

Se explicará brevemente el método de análisis que se aplicará al


problema en investigación, así
como la forma de cómo a partir de los resultados se propondría una
solución. Es importante
señalar las ventajas y desventajas así como las posibles limitaciones
del método a utilizarse.

V. REFERENCIAS

Es condición indispensable demostrar las posibilidades de acceder a


las fuentes de información
mínimas que permitan realizar la investigación planteada. Se
indicarán las fuentes de información
básicas a utilizar para los diferentes aspectos indicados.
1. Obtención de datos
2. Conceptos últimos referidos al tema
3. Aplicaciones referidas al tema
4. Experiencias prácticas vinculadas

27
5. Diseños e investigaciones realizadas

28

Vous aimerez peut-être aussi