Vous êtes sur la page 1sur 12

Objetivo

Observar el equilibrio térmico dado en una mezcla de fluidos, y determinar, mediante


medios prácticos y teóricos, su temperatura final.

Introducción-Fundamento teórico
Este experimento parte del hecho de que, cuando se mezclan dos fases de una
misma sustancia a diferentes temperaturas, se produce un flujo de calor
(“Manifestación de energía; capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo
o producir un cambio o transformación”, se mide en Joules o calorías) desde la de
mayor a la de menor temperatura. Este calor, sin
embargo, no se traduce necesariamente en un
incremento de temperatura, ya que una parte o todo
puede emplearse en un cambio de fase.
Para hallar la solución de esta clase de problemas,
a menudo es necesario hacer hipótesis sobre cuál
será el estado final del sistema que deben ser
revisadas posteriormente mediante medios
prácticos, siendo que el sistema a emplear en esta
práctica es agua a temperatura ambiente y su Ejemplificación de calor, entre
mezcla con hielo seco. agua “caliente” y agua “fría”.

Ahora bien, para comprender cómo se da la práctica, primero hay que dar apertura
a ciertos temas de termodinámica.
Ya definido qué es calor, hay que centrarnos en la temperatura, interpretada como:
“Una medida de la energía cinética media de las partículas de un cuerpo, de modo
que un cuerpo está a mayor temperatura que otro si la energía cinética media de
sus partículas es mayor”. Así mismo, a mayor temperatura, más velocidad tendrán
sus partículas, y por tanto su energía térmica será mayor.
Comúnmente se le suele interpretar como una medida de calidez o de frialdad de
un objeto, y por tanto es necesario construir una escala para determinar la
temperatura. Para ello, podemos usar cualquier propiedad medible de un sistema
que varíe con su “calidez” o “frialdad. Existen varios sistemas que ayudan a medir
la temperatura, entre ellos el más común es el termómetro de mercurio, el cual,
cuando se calienta, el mercurio se expande y sube por el tubo, y el valor de escala
aumenta. Otro sistema sencillo es una cantidad de gas en un recipiente de volumen
constante. La presión medida por el manómetro aumenta o disminuye, al calentarse
o enfriarse el gas. Todas estas propiedades nos dan un número que varía con la
“calidez” y la “frialdad”, así que pueden usarse para hacer un termómetro.
Así como existen distintos sistemas para determinar la temperatura, se han
entablado distintas graduaciones para medir la misma. Así pues, entre las escalas
más populares están los grados Celsius (°C), en el cual se asigna de forma arbitraria
el número 0 al punto de
congelación del agua, y el 100 al de
ebullición. Otra escala es el
Fahrenheit, donde se tiene la
temperatura de congelación de una
solución de agua y sal como su
punto fijo inferior y le asignó el
número y unidad de 0°F, y el punto
superior fue demarcado con la
temperatura del cuerpo (98.6 °F). D
Se determinó que es 0°C y 100°C
corresponden a 32 °F y 212 °F
respectivamente. Ahora bien,
ambas escalas tienen como
problema que sus puntos 0 realmente no representan una temperatura de 0
absoluto (donde teóricamente deja de haber movimiento en las partículas), por lo
tanto, se ideó una nueva escala que tomo como punto menor al 0 absoluto, tal es la
escala de Kelvin (0 K). Dicho 0 absoluto en grados Celsius sería -273.15 °C o bien
-460 °F. El intervalo sobre la escala Kelvin representa el mismo cambio de
temperatura que el cambio de temperatura que el grado Celsius.
Ahora bien, habiendo aclarado lo que es calor y temperatura, hay que definir el
equilibrio térmico, el cual se da cuando dos cuerpos se ponen en contacto a
diferentes temperaturas, en el proceso se da una transferencia de calor, de modo
que, después de un tiempo, alcanzarán una situación de equilibrio térmico
dependiendo de las masas involucradas, donde sus temperaturas estarán
igualadas.
Mientras las moléculas de energía cinética sean mayores, el cuerpo tendrá más
posibilidad de transferir calor al cuerpo con menor energía cinética en sus
moléculas. Cuando pasa esa diferencia de calor, la energía se encuentra en
constante movimiento hasta dicho equilibrio. El equilibro se puede representar
mediante la fórmula “Calor cedido = - Calor ganado”

Representación básica del equilibrio térmico entre


agua “fría” y “caliente”.
En base a dicha fórmula Qg = -(Qp), uno puede determinar la temperatura de
equilibrio, a continuación, se da un ejemplo:

Ejemplo: A qué temperatura llega un vaso de 250 ml de agua que se encuentra a


una temperatura de 26°C, si se le agregan cinco cubos de hielo cada uno de 10 g a
una temperatura de 0 °C
Primero se deduce que al estar en 0 °C el hielo, no existe un aumento de
temperatura, pero si probablemente un cambio de fase (se derrite el hielo):
Q= ml = 50g (80 cal/g) = 4000 cal.
Y ahora se tiene agua líquida y no hielo (0 °C), ahora debemos llevar a la
temperatura de equilibrio.
Q= m c ▲T= (50g) (1 cal/g °C) (Tf-0 °C) = 50 Tf-50(0) = 50Tf cal-0 cal.
Se obtiene resultado en función de la temperatura de equilibrio final. Ahora se
analiza la otra sustancia, tomando en cuenta de que en vaso de agua no existe
cambio de fase sino de temperatura.
Q= m C(Tf-Ti) = 250g (1cal/g °C) (Tf-26 °C) =250 Tf Cal-6500 cal.
Como la sustancia es agua, 250 ml es igual a 250 g debido a su densidad, ahora
aplicando la fórmula de calor ganado y perdido.
4000 cal + 50 Tf cal/ °C = -(250 Tf Cal/ °C -6500 cal)
4000 cal + 50 Tf cal/ °C= -250 Tf Cal/ °C+6500 cal
250Tf Cal/ °C + 50 Tf Cal/ °C = 6500 cal – 4000 cal
300Tf Cal/ °C=2500 Cal
Tf=2500 cal/ 300 Cal / °C= 8.33 °C. (temperatura de equilibrio)

El calor como tal, puede producir distintos efectos, entre está el cambio de
temperatura, dicho cambio de temperatura viene dado por calor recibido o cedido
un cuerpo a otro y su capacidad para recibir o dar depende del material.
La ecuación que define este proceso es:
▲Q = m c ▲T

▲Q Es la cantidad de calor liberado o recibido por un cuerpo en calorías o joules.


m Es la masa del cuerpo que recibe o cede calor.
▲T Es la diferencia de temperatura en el cuerpo (inicial menos final).

Ejemplo: 100 g. de agua se calienta de 20 °C a 80 °C. Su cantidad de calor


absorbido sería:
▲Q= m c ▲T
▲Q= (100 g.) (1 cal/g °C) (80 °C – 20 °C) = 60000 Cal

Luego está el cambio de fase o estado. Los estados de agregación de la materia


son: sólido, líquido y gas. Así pues, un cuerpo, mientras cambia de estado, mantiene
su temperatura constante (en las sustancias puras). El calor que recibe o pierde un
cuerpo mientras está cambiando de estado, no se emplea en aumentar o disminuir
su temperatura, sino que se emplea en romper o formar las uniones entre las
partículas que componen el cuerpo.
Para determinar dicho calor, se emplea la siguiente fórmula:
Q=mL
Donde:
Q Es el calor necesario para que una masa de una sustancia cambie de fase.
m Es la masa de la sustancia.
L es el calor latente de la masa.
Ejemplo: Calcula el calor necesario para que 1 kg. de hielo se convierta a un
kilogramo de agua en su fase liquida:
Q= m L = 1000 g. (80 cal/g) = 80,000 cal.

Por último, otros de los efectos del calor es el cambio de dimensiones o


dilatación/contracción. La dilatación térmica depende del estado de agregación
del cuerpo. En estado sólido la dilatación que experimentan los cuerpos puede ser:
Lineal: Incremento que experimenta
la unidad de longitud (un centímetro,
un metro) al aumentar 1 °C su temperatura
al que se denomina " Coeficiente de
Dilatación Lineal”.
Superficial: Incremento que experimenta la
unidad de superficie (un centímetro
cuadrado, un metro cuadrado) al
aumentar 1 °C su temperatura al que se denomina “Coeficiente de dilatación
superficial”
Cúbica: El incremento que experimenta la unidad de volumen (un centímetro cúbico,
un metro cúbico) al aumentar 1 °C su temperatura al que se denomina " Coeficiente
de Dilatación Cúbica”
En estado líquido la dilatación que experimentan los cuerpos es similar a la
dilatación cúbica de los sólidos, por tanto, depende del incremento de temperatura
y de la naturaleza del líquido.
En este caso, el agua tiene un caso especial.
En condiciones de temperatura normal el agua es un líquido incoloro e inodoro.
Cuando está a temperatura 0 °C es hielo y cuando está a 100 °C hierve y se vuelve
a vapor.
La propiedad excepcional viene cuando alcanza su máxima densidad a temperatura
próxima arriba de su punto de fusión.
Ejemplo. Una botella llena de agua se rompe si el agua se solidifica, debido a que
el agua ocupa más del 10% de espacio en forma de hielo que de líquido.
En estado gaseoso la dilatación que experimentan los cuerpos no depende de su
naturaleza, es decir, todos los gases experimentan el mismo incremento de volumen
con un mismo incremento de temperatura.

Volviendo a lo establecido con la práctica, y comprendiendo todos los conceptos,


Se sabe que el sistema a emplear está aislado del exterior, todo el calor es interno,
por lo que se cumple la igualdad

donde llamamos “1” al agua templada y “2” al hielo.


Si la temperatura final del agua es Tf1, el calor que entra en ella (que será negativo,
porque en realidad sale) es proporcional a la variación en su temperatura

La cantidad máxima de calor que podría pasar del agua 2 al hielo (o agua,
posteriormente) 1, lo da el que la temperatura final del agua llegue hasta la del hielo,
por debajo de eso nunca podría estar, ya que la temperatura de equilibrio debe ser
una intermedia entre las iniciales de las dos partes. En este ejemplo se considera
que la temperatura inicial del agua son 293 K y la final 273 K, es un litro de agua,

Para el hielo, suponemos que el calor que sale del agua es suficiente para fundirlo
por completo y posteriormente incrementar algo su temperatura. Esto es razonable,
pues para derretir el hielo necesitamos una cantidad de calor.

Por lo que tenemos de sobra con lo que podemos sacar del agua. En ese caso, el
calor total que entra en el hielo será la suma del de fusión más el necesario para
elevarlo desde hasta la temperatura final

Sumando los dos términos e igualando a cero

lo que nos da la temperatura final teórica.

Sin embargo, es probable que el resultado práctico no sea el mismo al resultado


teórico, así que se pretende establecer un porcentaje de error o incertidumbre.
Material
- Un termo de 1 litro o vaso de unicel con tapa de unicel.
- Agua.
- bolsa de hielo.
- báscula.
- termómetro.
- Vaso de precipitado.
Procedimiento
1° Primeramente se llena el termo o envase con un litro de agua, luego se le mide
la temperatura con el calorímetro.
2° Después, en un vaso de precipitado agregar el hielo a utilizar, pesarlo y medirle
la temperatura (En nuestro caso, la temperatura inicial del hielo es de 0°C).
3° Agregar el hielo al envase con agua, taparlo y agitarlo un poco, tomando su
temperatura (To). Dejar reposar durante 10 minutos.
4° Mientras se deja reposar la mezcla, esperando a que se dé el equilibrio térmico,
calcular la temperatura final teórica (Tft).
5° Tras pasar el tiempo, tomar la temperatura final de la mezcla (Tf1), luego dejarla
reposar otros 10 minutos, tomando nuevamente la temperatura final (Tf2) después
de pasado el tiempo.
6°Finalmente, tras tener todo el registro de datos, ya que se tienen dos
temperaturas finales (Tf1 y Tf2), se toma en cuenta la más cercana a la temperatura
final teórica (Tft), y se procede a determinar el porcentaje de error entre los
resultados.
Imágenes:

Materiales de la práctica (Vaso de


precipitado, el termómetro, y el termo)
Temperatura inicial
tomada del agua tras ser
agregada al termo.
Hielo siendo pesado en el vaso de Temperatura final (9.8 °C) de la
precipitado (M= 209.09g.), peso del mezcla tras haber reposado los
vaso de precipitado (M= 95.26 g). primeros 10 minutos. Pasados
otros 10 minutos, la temperatura
dio 10 °C.

Midiendo la temperatura Termo con la mezcla


de la mezcla entre el hielo tapado, en espera de que
y el agua. se del proceso de
equilibrio térmico.

Agregando el hielo a la balanza para


luego ser pesado.
Cálculos
Temperatura final teórica:
Qg = -(Qp)
(m) (Cl hielo) + (m) (▲T) (Ce hielo (agua)) = - [(Ce agua) (m) (▲T)]
(113.83 g) (80 Cal/g) + (113.49 g) (1 Cal/g °C) (Tf- 0 °C) = - [(1000g) (1cal/g °C)
(Tf- 19.3 °C)
9106.4 Cal + 113.49 Cal/ °C Tf + 0 = - [ 1000 Cal/ °C Tf -19300 Cal]
9106.4 Cal + 113.49 Cal/ °C Tf = -1000 Cal/ °C Tf +19300 Cal
113.83 Cal/ °C Tf +1000 Cal/ °C Tf = 19300 Cal - 9106.4 Cal
1113.83 Cal/ °C Tf = 10193.6 Cal
Tf = 10193.6Cal / 1113.83 Cal/ °C
Tft = 9.15 °C
Temperatura final práctica de la mezcla 1 (Tf1) = 9.8 °C
Temperatura final práctica de la mezcla 2 (Tf2) = 10 °C

Porcentaje de comparación temperaturas finales.


9.15 -100 %
9.8- 107.1 %
Porcentaje de error= 7.1%
Porcentaje de error promedio grupal= 7.79%
Porcentajes de error de los equipos:
Mesa 1 – 7.1%
Mesa 2 – 7.86%
Mesa 3 – 0.05%
Mesa 4 – 19.22%
Mesa 5 – 12.3%
Mesa 6 – 0.23%
Conclusiones:
En conclusión, observamos que efectivamente, dos sustancias a distintas
temperaturas tienden a dar con un equilibrio térmico, puesto que, si no, el hielo no
se hubiese derretido, siendo que se tal ya se encontraba a una temperatura de 0
°C, por lo que ya era muy susceptible a derretirse, además de que tuvo que
incrementar su temperatura hasta llegar a dicho equilibrio.
Sin embargo, de acorde a los datos registrados, se comprueba en nuestro caso
que el resultado entre lo práctico y lo teórico fue un tanto desacertado a la hora de
obtener la temperatura de equilibrio, pues el porcentaje de error fue del 7%
tomando en cuenta que el valor teórico debió haber sido el resultado real al tomar
la temperatura del agua ya mezclada con el hielo. Además, la media de error con
las otras mesas es del 7.79%, lo cual deja ver que existieron ciertos factores en la
práctica que alteraron el resultado final, entre ellos y el más probable, podría ser
un error de registro de datos, o bien de cálculos, Así mismo, a pesar de que el
termo tiene la propiedad de aislar la temperatura del interior, al momento de tapar
y destapar, tal aislamiento se pierde, por lo que en ese pequeño lapso de tiempo,
bien pudo haber un proceso de transmisión de calor entre la mezcla y el ambiente,
lo cual pudo dar un incremento de la temperatura ajeno al sistema propuesto
inicialmente.
Otro problema bien podría ser la calidad de material de los termos o su modo de
construcción, puesto que algunos trajeron termos de plástico, otros de acero, y
algunos de a unicel, cada uno con distintas formas, siendo el hecho de que un
termo debe ser capaz de restringir cualquier tipio de transmisión de calor
(convección, conducción o radiación), para ello es que dentro de la estructura
principal hay una capsula hecha de un material que evita la radiación y el espacio
entre la cápsula y la botella principal tiene un vacío por el cual no hay partículas
que transmitan calor. Ahora bien, ese debería ser la forma idónea de un termo, sin
embargo, por lo visto, algunos de los que trajeron a la práctica no presentaban
dicha estructura. Así mismo, al ser distintos materiales, tendrían diferentes
capacidades de aislamiento térmico (suponiendo que no presentaban las
características ya mencionadas de un termo), lo cual, con lo dicho, bien podría
afectar a la temperatura de equilibrio ya prevista para el sistema.
Dicho lo mismo, aunque ciertamente la teoría disponga de ciertos resultados, al
ser llevada la práctica en situaciones no ideales, casi siempre habrá una
incertidumbre o error en los resultados.
Bibliografía
F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman: “Física Universitaria”,
12ª Edición. Vol. 1 y 2. Addison-Wesley-Longman/Pearson Education.
Física. Conceptos y aplicaciones. Paul E. Tippens. Editorial McGraw-Hill, 6ta
edición, 2001.
Jesús M. Muñoz Calle (s.f) Calo y temperatura. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena2/2q2_con
tenidos_1a.htm
Universidad de Sevilla. (2 marzo 2017). Mezcla de agua y hielo. Recuperado de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Mezcla_de_agua_y_hielo

Vous aimerez peut-être aussi