Vous êtes sur la page 1sur 24

Estado actual y evolución de la productividad

del cultivo de caña de azúcar en Tucumán y el


noroeste argentino en el período 1990-2007

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1

EL AZÚCAR EN EL MUNDO 2
Producción mundial de azúcar 2
Comercio mundial 2

EL SECTOR AZUCARERO EN ARGENTINA EN EL PERÍODO 1990-2007 3


La estructura agrícola 3
El parque industrial 4
Evolución de la productividad 6
- Superficie plantada 6
- Rendimientos culturales y fabriles 6
. Productividad de Tucumán vs productividad mundial 12
. Costos de producción de azúcar en el mundo y en Tucumán 12
- Producción de azúcar 13

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO 14


Exportación argentina de azúcar 14
Consumo doméstico 14
Importaciones 16

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD AZU-


CARERA EN TUCUMÁN 17

CONSIDERACIONES FINALES 20

BIBLIOGRAFÍA 21

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |
Estado actual y evolución de la productividad
del cultivo de caña de azúcar en Tucumán y el
noroeste argentino en el período 1990-2007

Daniela Pérez*, Carmina Fandos**, Jorge Scandaliaris***,


Lucia Mazzone****, Federico Soria***** y Pablo Scandaliaris**

INTRODUCCIÓN industria con la apertura del mercado, y la


La elaboración de azúcar es una de las acti- integración con el MERCOSUR.
vidades agroindustriales más antiguas de la La desregulación de la actividad azucare-
Argentina. La misma comprende la producción ra en 1992 se tradujo en una sensible reduc-
de caña de azúcar, azúcar y derivados: papel, ción de los precios del azúcar, lo que exigía una
alcohol, energía, etc. El azúcar es además un transformación en el manejo de las explotacio-
insumo importante de otras industrias como las nes cañeras, a través del incremento de la pro-
de bebidas y alimentos. La agroindustria argen- ductividad, reducción de los costos, aumento
tina del azúcar se concentra en el noroeste de la escala de producción, integraciones hori-
argentino (NOA), en las provincias de Tucumán, zontales, diversificaciones agrícolas y agroin-
Salta y Jujuy, existiendo además un pequeño dustriales y la creación de empresas generado-
desarrollo azucarero en el Litoral del país. ras de servicios.
Tucumán es la principal productora argentina de En esta publicación se realiza una rápi-
caña de azúcar con el 66% de la producción. da síntesis de lo que ocurre con la produc-
Para Tucumán la caña de azúcar tiene una ción y el comercio de azúcar a nivel mundial,
significativa trascendencia económica y social, con la intención de mostrar la posición que
ya que se trata de una de sus principales acti- ocupa la Argentina en este contexto.
vidades (González Lelong, 1997), estimándose Además, se pone a consideración la evolu-
para los últimos años que su participación en ción de algunos indicadores económicos y de
el Producto Bruto Geográfico provincial sería productividad del sector azucarero en la
del 10,5% (3,1% caña y 7,4% azúcar) (Lannes Argentina con énfasis en Tucumán durante el
y Pucci, 2007). Teniendo en cuenta cifras del período 1990-2007. El propósito es contri-
año 2006, el valor bruto de la producción de la buir a un análisis que permita aclarar qué se
agroindustria fue del orden de los 1500 millo- ha hecho bien o mal y al mismo tiempo defi-
nes de pesos. Además, la participación de la nir que posibilidades existen para seguir
caña de azúcar en el valor agregado del sector optimizando el proceso de producción de
agrícola de la provincia fue del 30,7%; y el de caña de azúcar en la Argentina.
la agroindustria azucarera del 42% dentro del El objetivo del trabajo es analizar la evo-
sector industria manufacturera (Dirección lución de algunos indicadoreses para identifi-
Provincial de Estadísticas, 2007). car aspectos que deberían priorizarse para
Desde el año 1992 la actividad azucarera alcanzar un mayor desarrollo y mantener la
argentina experimenta cambios de importan- competitividad que se alcanzó en las últimas
cia, a partir de la desregulación casi total de la campañas.

*Mg. Ing. Agr.; ****Ing. Agr. Sección Economía, EEAOC.


**Ings. Agrs.; *****Lic. Sección Sensores Remotos y SIG, EEAOC.
***Ing. Agr. Caña de Azúcar, EEAOC.

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


EL AZUCAR EN EL MUNDO Unión Europea (EU-27) con el 10,5% y, muy dis-
Producción mundial de azúcar tante, China con el 8,3% (Tabla 1). Los países de
El total de azúcar que se estima producir en el la EU-27 participan casi en su totalidad con azú-
mundo durante la campaña 2007/2008 de acuer- car de remolacha (USDA, 2007e).
do al United States Departament of Agriculture La Argentina aporta el 1,5% de la producción
(USDA), superaría los 167 millones de toneladas. mundial, participación que ha sido estable a pesar
Aproximadamente el 79,3% del azúcar proviene de que la producción del país tiene una tendencia
de caña de azúcar, y el resto de remolacha creciente (USDA, 2007c, 2006 ,2005 y 2004).
(USDA, 2007a). La producción mundial de azúcar
entre 1990 y 2007 creció de forma moderada, con Comercio mundial de azúcar
un promedio anual de 2,4%, aunque hay países El mercado mundial de azúcar involucra
con un ritmo de crecimiento mucho más dinámi- una gran cantidad de países. En el 2006/2007,
co como Brasil, que viene creciendo con una tasa las exportaciones mundiales de azúcar crudo
promedio anual del 8,6%. ascendieron a 29,70 millones de t y las de azú-
La producción de azúcar se concentra en Asia car refinado a 20,12 millones de t. La tenden-
y América, participando estos continentes con un cia en las exportaciones, a pesar de algunas
38,8% y 36,7% de la producción, respectivamen- variaciones en sus volúmenes, es creciente
te. Los valores señalados significan un cambio desde 1990, con un incremento anual prome-
importante sobre la situación azucarera mundial dio del 2,2%. Se espera que para el 2007/2008
de los años ochenta, momento en que Europa, a las exportaciones alcancen en valor crudo de
través de la elaboración de azúcar a partir de 50,84 millones de t repartidas en un 57% de
remolacha azucarera, tenía un protagonismo pro- azúcar crudo y 43% de refinado (USDA,
ductivo y comercial de alto impacto sobre los mer- 2007a).
cados internacionales. A partir de la demanda Los diez principales exportadores de azúcar
establecida por Brasil, Australia y Tailandia a la crudo concentran el 80% de las exportaciones
Organización Internacional del Comercio, en pro- mundiales. Entre ellos, los más importantes son:
cura de que se retiren los importantes subsidios a Brasil, Australia, Tailandia, la UE-27, Guatemala y
los productores de azúcar, se comenzó a transitar Sudáfrica (USDA, 2007 d, e, f y g). Brasil concen-
un proceso de limitación progresiva de los estímu- tra el 52% de las exportaciones de azúcar crudo
los, lo que hizo desalentar a los productores euro- y el 25% de las de refinado, por lo que sus deci-
peos hasta caer la participación relativa de estos siones en el mercado internacional afectan direc-
países en el volumen global de producción. tamente las tendencias de los precios. En gene-
Brasil es el principal productor mundial de ral, los principales exportadores de azúcar refina-
azúcar. Para la campaña 2007/2008 se estima do son países desarrollados, especialmente la
producirá 32,1 millones de toneladas represen- Unión Europea, que aportó en el período indicado
tando el 19,2% del total (USDA, 2007b). Le segui- el 7% de las exportaciones mundiales de este
ría en orden de importancia la India, con el 19%, producto.
Tabla 1. Producción de azúcar en el mundo y principales países productores, campaña 2006/2007 y
2007/2008.
2006/2007 2007/2008
País
(t) (%) (t) (%)
Brasil 31.450.000 19,2 32.100.000 19,2
India 30.640.000 18,7 31.780.000 19,0
EU-27 17.450.000 10,6 17.490.000 10,5
China 12.855.000 7,8 13.850.000 8,3
EEUU 7.652.000 4,7 7.665.000 4,6
Tailandia 6.720.000 4,1 7.200.000 4,3
México 5.633.000 3,4 5.830.000 3,5
Australia 4.822.000 2,9 4.700.000 2,8
Pakistán 3.615.000 2,2 3.720.000 2,2
Rusia 3.150.000 1,9 3.000.000 1,8
Argentina 2.440.000 1,5 2.500.000 1,5
Otros 37.639.000 22,9 37.281.000 22,3
Mundo 164.066.000 100 167.116.000 100
Fuente: elaborado con datos USDA. 2

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


EL SECTOR AZUCARERO EN LA ARGENTI- hay un número significativo de pequeños pro-
NA EN EL PERÍODO 1990/2007 ductores, la cantidad de cañeros grandes cre-
La estructura agrícola ció y en general, aquellos que tenían una esca-
En la Argentina el sector azucarero pre- la destacada la incrementaron más. Hacia fines
senta dos actividades marcadas: la primaria, de los años ochenta, la cantidad de cañeros se
representada por la producción de caña de estimaba en 12.000 (Fogliata, 1995), valor que
azúcar y la secundaria, que abarca la elabo- hoy se habría reducido en un 50%.
ración de azúcar y subproductos. El grado Las diferencias tecnológicas entre pequeños
de integración entre una y otra actividad y grandes productores también se redujeron en
depende de la zona productora, ocurriendo los últimos años, empleándose en general siste-
lo mismo con la extensión de las fincas mas de producción modernos, que incluyen equi-
cañeras y la concentración de las empresas. pamientos de alta tecnología para laboreo, herbi-
Si se compara Tucumán con Jujuy a tra- cidas, maduradores, variedades de alto rendi-
vés de los datos del Censo Agropecuario miento cultural y fabril y alta mecanización.
2002, la situación es totalmente contrapues- Es así que, salvo en la plantación en la que se
ta. En Tucumán un 27% de los cañeros tie- emplea una cantidad considerable de mano de
nen establecimientos que a lo sumo llegan a obra, el resto de las etapas de producción, inclui-
50 ha, con un predominio de extensiones de da la cosecha, están altamente mecanizadas.
hasta 1 ha. La mayor parte de los cañeros Según una encuesta realizada para la zafra 2007
son pequeños productores, que a pesar de la actividad azucarera primaria en la Argentina se
ser propietarios de sus fincas tienen una encuentra mecanizada en un 78%.
muy limitada escala de operaciones. Este cambio fue impulsado en muchos
En Jujuy, sólo el 1% de las explotaciones casos por los ingenios, que en el afán de
corresponde a la escala señalada en último tér- obtener materia prima en cantidad suficien-
mino, ya que el 95% de la superficie se asocia te y de calidad adecuada, ofrecen sus servi-
con explotaciones de más de 100 ha (Tabla 2). cios y financiamiento a los cañeros, por lo
Es importante señalar que en la estratificación que se logran labores culturales, fertilizacio-
realizada para Jujuy por el INDEC (que en este nes y plantaciones más efectivas. Todo esto
caso simplificamos para poder comparar con determina un mejor crecimiento y mayor
Tucumán), el 88,4% de la superficie corres- productividad de la caña de azúcar.
ponde a fincas de más de 500 ha. Acompañando la acción de los ingenios,
En Salta la situación es semejante a la de crecieron las empresas contratistas de servi-
Jujuy, y en el Litoral a la de Tucumán. cios de cultivo, plantación y cosecha, que han
Además, Salta y Jujuy tienen una altísi- resultado tremendamente efectivas para mejo-
ma integración vertical y los ingenios son rar la calidad de las labores, mediante la utili-
dueños de la mayor parte de su materia zación de equipos con innovaciones tecnológi-
prima, mientras que en Tucumán hay un cas y con el trabajo de personal especializado
predominio de cañeros independientes que para atender convenientemente el servicio.
venden su materia prima al ingenio de El eficiente sistema de servicios implemen-
acuerdo a conveniencia mutua. tado fue producto de la organización empresa-
Es importante señalar que en Tucumán, en rial, estuvo especialmente adaptado al escena-
la última década, las explotaciones sufrieron rio y fue una respuesta a la fuerte crisis azuca-
una importante concentración y que, si bien rera de la década de los noventa. Además, sig-

Tabla 2. Cantidad de explotaciones cañeras según escala de extensión del cañaveral en


Tucumán y Jujuy, 2002.

Fuente: elaborado con datos Censo Agropecuario 2002.

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


nificó una modificación decisiva para la recon- El parque industrial
versión del sector azucarero, ya que se pasó de La Argentina cuenta con 23 ingenios, 15
un parque de maquinarias sobredimensionado, ubicados en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta y
desactualizado y de alto costo operativo, a 3 en el Litoral. La capacidad de molienda, la
labores de elevada calidad y bajos costos de tecnología empleada y la eficiencia de las fábri-
servicios. cas es altamente variable. La producción de
La otra ventaja importante de la existen- cada uno de ellos, en los últimos 15 años,
cia de empresas de servicio es que la compe- refleja de alguna manera la situación empresa-
tencia genera posibilidades de mejora tecno- rial que atravesaron (Tabla 3).
lógica, que se traducen en labores que pro- Cuando se produjo la desregulación de la
vocan un incremento en la productividad de actividad azucarera, los augurios para el sector
los cañaverales. eran negativos. Por ejemplo un informe de la
Como consecuencia directa de las incorpo- International Finance Corporation (IFC) del
raciones de los nuevos desarrollos tecnológicos World Bank (1995) estimaba que sólo la mitad
y la calidad y oportunidad de las labores, de los ingenios tucumanos eran eficientes y
Tucumán logró un crecimiento significativo de competitivos y que el resto quebraría en
su productividad y rentabilidad, lo que queda ausencia de subsidios directos e indirectos.
claramente expresado en la evolución sosteni- Contra la mayoría de los pronósticos, 15 años
da de los rendimientos culturales y fabriles y después todos los ingenios tucumanos tuvie-
muy especialmente, por la sensible reducción ron una zafra exitosa en el año 2006.
de los costos de producción. El costo, que se Si se analiza el período 2000/2006, salvo el
encuentra por debajo de la media mundial, caso de los ingenios del Litoral, la tasa de cre-
para un esquema de manejo de amplia difu- cimiento anual promedio del azúcar producido
sión en Tucumán (considerando una finca que de todos los ingenios argentinos es positiva. Si
se encuentra a 25 km del ingenio, y que tiene se comparan puntualmente las zafras 2006 y
un rinde promedio de 75t/ha), se distribuye de 1992 se observan incrementos que van desde
la siguiente forma: un 19% del gasto de pro- el 14% hasta el 290%. Además, tan sólo cua-
ducción corresponde a agroquímicos, un 8% a tro ingenios presentan una disminución en la
labores, un 12% a administración y el 43% a producción (La Esperanza, Arno, San Javier,
cosecha y flete. Las Toscas), tal como se puede apreciar en
Esta coyuntura permitió, que a pesar de Tabla 3. En promedio, el crecimiento de la pro-
que la Argentina tenga uno de los precios ducción de azúcar fue de un 3,9% por año.
más bajos del mundo para el mercado El incremento en la cantidad de azúcar pro-
doméstico, los cañeros alcanzaran ingresos ducido obedece a inversiones y mejoras en los
que no tenían en otras épocas, lo que les procesos agrícolas e industriales realizadas
dio la posibilidad de entrar en un círculo de principalmente en Tucumán por muchos inge-
inversiones y gastos en la explotación y el nios y grupos empresariales. Es importante
cultivo que aseguraran el crecimiento soste- señalar que en Tucumán la actividad experi-
nido de la producción azucarera. Esta reali- mentó una marcada concentración. Así en la
dad plantea el análisis de la alternativa de zafra 2006, tres grupos de empresarios mane-
orientar parte de la producción de caña azú- jaron más del 60% del azúcar producido.
car a fines energéticos. En la Tabla 4 se observa que, en Tucumán

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Tabla 3. La Argentina: producción de azúcar por ingenio en toneladas, durante los años 1992,
2000, 2006 y 2007.

Fuente: elaborado con datos del Centro Azucarero Argentino (CAA).


durante estos 10 años, hubo un incremento de la mentó un proyecto de gran envergadura en la
capacidad de molienda en la mayoría de las fábri- década del ochenta para producir alcohol de
cas, registrándose aumentos entre el 4% y 120% caña, el que se empleó como combustible en
y una mejora para toda la provincia de 21%, mezcla con naftas en distintas proporciones
pasando de una molienda de 87.900 t diarias en (alconafta). El proyecto sólo se mantuvo activo
1995 a una de 106.255 t en el 2006. hasta el año 1989, como consecuencia de la eli-
En la zafra 2007 se registró una disminu- minación de incentivos para la producción del
ción de la producción debido a las intensas alcohol carburante, asociado a la significativa
heladas registradas, principalmente en falta de materia prima para atender las necesi-
Tucumán. dades del mercado doméstico, a raíz de una
Además de azúcar para los mercados inter- fuerte sequía.
no e internacional, la actividad está producien- Hoy en día, los productos energéticos pro-
do alcoholes a partir de melazas. cedentes de fuentes renovables están toman-
Paralelamente, se utiliza una elevada propor- do un gran impulso, lo que seguramente signi-
ción del bagazo para producir papel en ficará un renovado estímulo para iniciar un
Tucumán y Jujuy. También se analiza la posibi- proceso de producción de alcohol carburante
lidad de incursionar en la producción de para el país y eventualmente para el mundo.
alcohol carburante y cogeneración de energía. Muchos de los ingenios tucumanos cuentan
En efecto, un nuevo capítulo para los pro- con destilerías que tienen una capacidad de
ductos bioenergéticos asociados a la fabrica- producción de 50 a 320 litros diarios de alcohol,
ción de azúcar se abre a partir de la ley 26093 en general no anhidro. Algunos ingenios realiza-
de biocombustibles y la obligatoriedad de mez- ron importantes inversiones en destilerías, pen-
clar las naftas con un 5% de etanol. sando en las interesantes perspectivas que pre-
La actividad azucarera en Tucumán imple- senta esta fuente renovable de energía.

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Tabla 4. Evolución de la capacidad de molien-
todo el período 1990-2007 (Tabla 6). De los
da de caña de azúcar en Tucumán expresada
en t por día. datos expuestos en la Tabla 6, se infiere que la
superficie implantada con caña en la provincia
presentó una tendencia decreciente entre los
años 1990 y 2001, pasando de 250.000 ha a
183.390 ha. Entre los años 2002 y 2006, el
área se incrementó levemente a un ritmo anual
promedio del 2,27%, manteniéndose por
debajo del promedio del período 1990-2006
(203.170 ha), hasta la zafra 2007, en la que la
superficie cosechable abarcó 217.060 ha.

Rendimientos culturales y fabriles


Al igual que con las estadísticas de superfi-
cie plantada con caña de azúcar, la serie de
rendimiento cultural de la SAGPyA presenta
una discontinuidad en los años 1999 y 2003.
De los datos disponibles, se deduce que el ren-
dimiento cultural fue creciente en las provin-
cias del NOA, principalmente en Salta y
Tucumán (Tabla 7).
Fuente: elaborado con datos de revisión de la Industria
Azucarera de la Provincia de Tucumán, IFC (1995, Para el análisis de lo que ocurrió en
2006) e Ingeniería y Proyectos (EEAOC). Tucumán, se cuenta con la información gene-
rada desde 1997 por la EEAOC (en convenio
Evolución de la productividad con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y
Superficie plantada Comisión Nacional de Actividades Espaciales
El azúcar argentino proviene en su totali- (CONAE), que a partir del empleo de imágenes
dad de la molienda de la caña de azúcar pro- satelitales, realiza la estimación de superficie y
ducida en las 300.000 ha plantadas en las producción de caña de azúcar en la Provincia
regiones del NOA (Figura 1) y el Litoral argen- de Tucumán (Soria et al., 2000).
tino. La provincia de Tucumán es la principal La determinación se realiza mediante el
productora de azúcar (66% del total), seguida análisis digital de las imágenes utilizando una
por Salta y Jujuy (33,5%) y finalmente, por el metodología de clasificación multiespectral.
Litoral, con menos del 1%. Para la selección de las firmas espectrales se
Para analizar la evolución de la superficie dispone de alrededor de 300 campos de con-
plantada con caña de azúcar en la Argentina se trol distribuidos en el área cañera, con infor-
trabajó con las estadísticas de la Secretaría de mación que releva: variedad, edad, rendimien-
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la to cultural estimado, riego, fertilización, etc.
Nación (SAGPyA), y a pesar de que la informa- Toda la información se encuentra referenciada,
ción está discontinuada entre 1998/1999 y dentro de las distintas explotaciones, median-
2001/2002, los datos son suficientes para ilus- te planos y/o croquis.
trar la evolución de la superficie plantada con Los cañaverales son discriminados en tres
caña de azúcar en el periodo 1990/1991 y niveles de producción: baja, media y alta
2004/2005 en la Argentina. (Scandaliaris et al., 1997, Soria et al., 2000).
La Tabla 5 muestra una alta variabilidad de Los rendimientos asociados a cada clase
la superficie asociada con los momentos eco- corresponden a los siguientes intervalos:
nómicos críticos del sector, con una tendencia
al decrecimiento, producto de la transferencia Producción baja: ? 56 t/ha
de tierras hacia otros cultivos (citrus, soja, fru- Producción media: entre 57 y 75 t/ha
tilla, arándano, etc.) Producción alta: = 76 t/ha
Con respecto a la provincia de Tucumán, la
Estación Experimental Agroindustrial “Obispo El ajuste de la metodología ha permitido
Colombres” (EEAOC) dispone de datos para la obtención de resultados con escaso mar-

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Fuente: SRYSIG EEAOC.
Figura 1. Ubicación y extensión del cultivo de caña de azúcar en el NOA.
Tabla 5. La Argentina: caña de azúcar, hectáreas plantadas entre 1990-1991 y 2004-2005.

Fuente: SAGPyA.

gen de error. Cabe destacar que la determi- Si se analizan las últimas zafras en
nación en forma anticipada de superficie y Tucumán, se observa que los cañaverales de
producción de caña de azúcar resulta suma- rinde cultural medio y alto se incrementaron
mente importante en el trazado de estrate- (Figuras 2, 3 y 4), en tanto que los de rinde
gias para la actividad azucarera. bajo decrecieron. Por otro lado, las medias

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Figura 2. Área cañera discriminada por niveles de producción, zafra 2004.

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Figura 3. Área cañera discriminada por niveles de producción, zafra 2007.

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Tabla 6. Área cosechada con caña de azúcar en al., 2004; Scandaliaris et al., 1997 y Fogliata
la provincia Tucumán en el periodo 1990-2007.
1995) y las innovaciones tecnológicas adopta-
das por el sector con mejoras en el manejo de
los cañaverales, incorporación de variedades,
madurativos, etc., generaron incrementos
anuales promedio en la productividad por hec-
tárea del orden de las 3 t.
Este crecimiento se refleja claramente en
los datos relevados por la EEAOC para el
período 1990/2006. Considerando los últi-
mos 10 años, se pasó de 35 t/ha en 1996 a
69,34 t/ha en la zafra 2006 (Pérez et al.,
2006).
En la Figuras 3 y 4 y 5 puede observarse
la primera estimación para la zafra 2007.
Los resultados esperados eran superiores a
los logrados en la campaña 2005 y 2006,
pero lamentablemente, la ocurrencia de
heladas ocasionó una fuerte disminución de
los rendimientos, arrojando un promedio
final para la provincia de 63,21 t/ha.
Igualmente si se analizan los rendimientos
fabriles, el NOA tuvo un ritmo de crecimiento
Fuente: 1990-1998, SEAGTuc; 1999 en adelante positivo en el período 1990-2006, destacándo-
SRySIG (EEAOC).
se nuevamente la provincia de Tucumán con
ponderadas de los rendimientos de todas las un crecimiento anual promedio de 1,27%.
clases se incrementaron (Figura 5). (Tabla 8). En la zafra 2007 al igual que lo ocu-
En Tucumán el significativo trabajo de rrido con el rendimiento cultural, el rendimien-
investigación (Ahmed et al., 2007; Cuenya et to fabril refleja las nefastas consecuencias de
al., 2005; Brito et al., 2005; Romero et al., las intensas heladas tempranas registradas en
2004 y 2005; Digonzelli et al., 2004; Olea et Tucumán.

Tabla 7. La Argentina: caña de azúcar, rinde cultural en t/ha entre 1990 y 2005.

1971 1981 1991 1995 1996 1997 1998 2004 2005

Jujuy 74 78 75 65 60 79 75 76 75
Misiones 39 32 26 29 22 25 22 38 23
Salta 76 68 68 65 58 64 65 88 91
Santa Fe 36 40 16 31 27 30 34 24 30
Tucumán 42 41 42 38 35 50 52 59 62
Total país 49 48 49 44 40 55 56 63 66
Fuente: SAGPyA.

10

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Figura 4. Porcentaje ocupado por las diferen- Figura 5. Clase de rinde cultural de caña de
tes clases de rinde cultural de caña de azúcar, azúcar, zafras, 2004, 2005, 2006 y 2007 en
zafras, 2004, 2005, 2006 y 2007 en Tucumán. Tucumán.

Tabla 8. Rendimiento fabril en % por provincia, para el periodo 1990-2007.

Fuente: elaborado con datos del Centro Azucarero Argentino.

11

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Productividad de Tucumán vs productivi- mayores productores y un 15% por debajo de
dad mundial los 10 países mas productivos (Figura 6).
Al comparar el rendimiento cultural prome- Cuando se compara la productividad en
dio de Tucumán con la media mundial se azúcar por ha, Tucumán se encuentra por enci-
observa que la productividad (medida en tone- ma de la media mundial, y del promedio de los
ladas de caña por ha) de la provincia está muy 10 mayores productores. Con respecto a los 10
por arriba de la media mundial. También se países más productivos, se encuentra un 4%
encuentra muy cerca del promedio de los 10 por debajo (Figura 6).

Fuente: elaborado con datos de FAO y USDA.


Figura 6. Rendimiento de caña de azúcar y de azúcar en t/ha en los principales países produc-
tores y Tucumán.

Costos de producción de azúcar en el El costo promedio para el jarabe de alta


mundo y en Tucumán fructosa de los países de menor costo com-
En base a los datos de un análisis de prende el promedio de: la Argentina,
costos realizado por el USDA (Haley y Bulgaria, Canadá, Egipto, Hungría y Estados
Jerardo, 2007) se construyó la Figura 7, en Unidos.
la que se comparan costos de producción de Para el azúcar crudo de caña, los países
azúcar de caña, azúcar de remolacha y jara- de menor costo de producción son Australia,
be de alta fructosa (JAF). La comparación Brasil, Colombia, Etiopía, Guatemala,
considera las siguientes situaciones: el pro- Sudán, Swazilandia, Zambia y Zimbaue
medio de los países que tienen el menor (estas regiones agrupan el 43% de la pro-
costo; la media mundial; y en el caso de ducción mundial de azúcar). El costo de los
azúcar crudo de caña de azúcar, además, se mayores exportadores es la media de
incluyen la media de los mayores exportado- Australia, Brasil, Colombia, Guatemala, Sud
res y un promedio estimado para Tucumán. África y Tailandia, y se encuentra muy cerca
Para azúcar de remolacha, el costo con- del costo de los países que presentan un
siderado como el de los países de menor menor costo.
costo incluye el promedio de siete países: En la Figura 7 se muestran los promedios
Bélgica, Canadá, Chile, Francia, Turquía, el obtenidos para cada producto: azúcar crudo
Reino Unido y los Estados Unidos. de caña, azúcar de remolacha y JAF. El costo

12

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Fuente: elaborado con datos de USDA.
Figura 7. Costos comparativos en U$S/libra de azúcar de caña, azúcar de remolacha y jarabe de
alta fructosa de diferentes zonas productoras.

medio del azúcar crudo de caña a nivel su volumen de producción a una tasa pro-
mundial se ubica entre 41% y 15% por arri- medio de 5,88% por año, aún a expensas
ba del promedio de los países de menor de la disminución del área plantada. En el
costo y de la media de los mayores exporta- mismo período, la producción de Salta y
dores respectivamente. Jujuy también fue creciente pero a un
En la misma figura se observa que el costo ritmo menor (1,97%), especialmente
de producción azúcar de remolacha se encuen- durante las tres últimas campañas.
tra muy por arriba del costo promedio a nivel Durante la zafra 2006, la producción de
mundial de azúcar de caña y JAF; ubicándose Tucumán fue récord, con un valor de
estos dos últimos muy próximos. 1.525.190 t de azúcar. La zafra 2007, que
Finalmente, el costo de producción de alcanzó 1.279.133 t., muestra una disminu-
azúcar de caña de Tucumán se encuentra ción del 16% con relación a la 2006 a
por debajo de la media mundial, del costo causa de las intensas heladas tempranas
de los mayores exportadores y muy próximo ocurridas en la provincia (Figura 8).
al de los países de menor costo. El Litoral, que es la zona de menor mag-
nitud, disminuyó su producción. No obstan-
Producción de azúcar te se debe señalar a su favor que actual-
El crecimiento de los indicadores des- mente un ingenio de Misiones está produ-
criptos en los párrafos anteriores da como ciendo azúcar orgánico, el cual tiene un pre-
resultado un incremento en la productivi- cio diferencial (Figura 8). El azúcar orgánico
dad que se tradujo en un importante se destina principalmente a exportación,
aumento de la cantidad de azúcar. La pro- siendo el principal destino EE.UU., con el
ducción argentina de azúcar tuvo un creci- 50%, mientras que el resto se vende a la
miento anual promedio de 3,96% en el Unión Europea, Japón y Suiza. Dos son los
período 1990-2006, pasando de 1.243.030 ingenios que producen azúcar orgánico: uno
t en 1990 a 2.312.421 t en el año 2006 muy pequeño en la provincia de Misiones y
(Pérez et al. , 2006 y 2005). otro en Salta. Este último produjo alrededor
El cambio se originó principalmente en de 15.000 t en el año 2006 y viene expan-
Tucumán, ya que la provincia incrementó diendo la producción año a año.

13

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Fuente: elaborado con datos del Centro Azucarero Argentino.
Figura 8. La Argentina: producción de azúcar por provincia, expresada en toneladas, para el
periodo 1990-2007.

EVOLUCION DEL COMERCIO Las colocaciones de la cuota americana


Exportación argentina de azúcar prácticamente están libres de derechos de
Las exportaciones argentinas no ejercen importación, se venden a precio del mercado
prácticamente influencia en el mercado inter- interno estadounidense y cotizan generalmen-
nacional del azúcar, ya que en promedio solo te por arriba del precio establecido en el mer-
representan el 0,6% del total exportado a nivel cado mundial. La Argentina, como otros países
mundial. La Argentina ocupa el lugar Nº 24 azucareros, tiene un sistema de asignación de
entre los países exportadores de azúcar crudo la cuota norteamericana, la que se distribuye
y el Nº 22 entre los de azúcar refinado. entre las empresas que venden el producto en
Analizando el periodo 1990-2005, los envíos el exterior, conforme al desempeño exportador
argentinos crecieron en promedio un 0,7% por de cada una de estas en otros destinos.
año, alcanzando durante la campaña 2005-2006 En promedio, desde el año 2000, la Argentina
un valor récord. Considerando las exportaciones exporta el 23,8% del azúcar elaborado, pero con
por ejercicio industrial (entre el primero de julio significativos cambios en los volúmenes relacio-
de 2005 y el 31 de mayo de 2006), la Argentina nados directamente con el nivel productivo de
exportó 636.022 t, un 278% más que el año ante- cada año. Durante el año 2005, las exportaciones
rior. Si se analizan las mismas por año calendario, de azúcar representaron el 41% del azúcar total
el 2006 fue el año de máximas exportaciones en producido, y en el año 2006 se exportó alrededor
el periodo, con un valor de 719.725 t (Tabla 9), un de un 28% de lo producido.
134% superior al año anterior. En cuanto a la Los reintegros a las exportaciones han evo-
composición de las exportaciones desde 1997, en lucionado tomando valores desde 7,5% en
promedio, el 54% correspondió a azúcar blanco, 1991, 6,75% en 1996, 8,1% en el año 2000,
mientras que el 46% restante fue azúcar crudo. Si hasta el valor actual de 4,5% en el año 2007.
bien durante la década del noventa las mismas se
repartían principalmente entre Chile y la cuota Consumo doméstico
americana, en esta campaña se destinó más del De acuerdo a estimaciones de la SAGPyA, el
57% a Rusia, Irak, Túnez, Egipto, Uruguay y consumo argentino de azúcar para el año 2006
Ghana. Un 17% se destinó a Chile, mientras que fue de 1,61 millones de toneladas, valor un 7,6%
a EE.UU. solo le correspondió el 14%. superior al del 2005. Desde 1997, el consumo

14

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Tabla 9. Exportación de azúcar blanco y azúcar crudo en t, durante 1997-2006, para la
República Argentina.

* Valor crudo.
Fuente: elaborado con datos del Centro Azucarero Argentino.

interno de azúcar blanco experimentó un leve ción de alimentos, como los edulcorantes deri-
crecimiento anual promedio del 0,9%. vados del maíz, tuvieron un comportamiento
Cerca del 40% del azúcar se destina al con- estable a través de estos años, mientras que
sumo doméstico, mientras que el 60% se utili- por otro lado el consumo de edulcorantes arti-
za en la industria alimenticia. Aparte, cabe ficiales creció más que el de azúcar (Figura 9).
señalar que el consumo de otro tipo de endul- En el año 2004 comenzó una campaña
zantes competidores del azúcar en la prepara- nacional para incentivar el consumo de azúcar.

Figura 9. Consumo interno de azúcar, endulzantes artificiales y edulcorantes de maíz en miles


de toneladas equivalentes a azúcar, para el periodo 1999-2005.

15

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Cañeros e ingenios aportaron un peso por Nº797/92 y reformado parcialmente por el
tonelada de azúcar producido para financiar 2275/94- ha sido prorrogado por cinco años,
una campaña de comunicación y publicidad del en virtud de la Resolución Nº 743 del
azúcar para alentar el consumo interno y pro- Ministerio de Economía, del 1 de septiembre
mover hábitos de alimentación sana. de 2000. Este régimen se basa en el estableci-
Durante las dos últimas campañas, el miento de un derecho adicional móvil, expre-
gobierno, a través de una política antiinfla- sado en U$S por tonelada, que surge de la
cionaria, firmó un convenio de estabilidad diferencia entre un precio guía base y otro de
de precios del azúcar fraccionado y estable- comparación. El precio guía base se calcula al
ció un porcentaje de exportación para evitar inicio de cada año y rige durante el mismo.
las subas de precios internos. Consiste en el promedio mensual de los ocho
años previos de las cotizaciones del azúcar
Importaciones blanco en la Bolsa de Londres (correspondien-
A través del periodo 1992-2006 las importa- te al contrato Nº 5).
ciones de azúcar tuvieron un comportamiento El precio de comparación se determina
irregular. Durante 1993 y 1994 las importaciones mediante la cotización del azúcar disponible en
alcanzaron los valores más altos del periodo ana- esa Bolsa, en el último día inmediato anterior
lizado, representando el 23% y 14% respectiva- a la presentación del despacho a la plaza
mente del consumo, coincidiendo con los momen- correspondiente. Cuando el precio de compa-
tos de menor producción. Entre 1999 y 2002 las ración supera al guía, la diferencia de ambos
importaciones fueron decrecientes, pero en 2003 y constituye un crédito a favor del importador de
2004 crecieron significativamente, para caer nue- azúcar que lo aplicará al pago del derecho ad
vamente en el 2005 y ascender levemente en el valorem. El crédito no puede superar el 50%
2006. Durante estos años; las importaciones de este derecho.
representaron menos del 1% de la producción Si el precio guía es mayor que el de com-
(Figura 10). paración, el derecho adicional se agrega direc-
En promedio, en el periodo 1992-2005 el tamente al monto que surge de aplicar el aran-
81% de las importaciones correspondieron a cel (y el derecho de estadística si la mercade-
azúcar blanco, mientras que el resto corres- ría proviene de extravena) al precio CIF
pondió a azúcar crudo. Tanto el azúcar blanco Buenos Aires. El sistema descripto tiende a
como el crudo vinieron principalmente de proteger la producción local frente a la entra-
Brasil. da del producto brasileño, beneficiado indirec-
“El régimen de derecho adicional de impor- tamente por los subsidios a la producción de
tación de azúcar - establecido por el Decreto alcohol a partir de caña” (SAGPyA, 2006).

Fuente: Centro Azucarero Argentino.


Figura 10. Importación de azúcar (TMVC) y producción nacional en toneladas. Periodo 1999-2006.

16

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


OBSERVACIONES SOBRE LA COMPETITI- nios), hacia abajo, los insumos y servicios
VIDAD DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA EN necesarios para la producción, cosecha y
TUCUMÁN transporte de la materia prima. Como lo indi-
La competitividad se define, entre otras can las flechas, los proveedores de servicios e
maneras, como la capacidad de conquistar y insumos pueden llegar directamente a los pro-
mantener una porción del mercado externo en ductores cañeros, o bien los ingenios pueden
determinados sectores o productos. Un país o actuar como intermediarios y también ser ellos
una empresa pueden volverse competitivos mismos oferentes de servicios. Los cañeros
por poseer una ventaja comparativa (por también pueden ofrecer servicios a otros cañe-
ejemplo recursos naturales), pero, para que la ros pero no es lo más usual. Cuando los inge-
competitividad sea perdurable, deben contar nios son intermediarios u oferentes de servi-
con una ventaja competitiva. La presencia de cios, estos pueden dar apoyo financiero por lo
este tipo de ventaja está relacionada con la menos hasta la zafra, y los pagos pueden rea-
capacidad de un sector, empresa o actividad lizarse con el producto.
para desarrollar recursos estratégicos y crear Más al centro de la figura se ubican los
capital social (Ordóñez, 2003). ingenios y hacia abajo, los insumos y servicios
La actividad azucarera en Tucumán cuenta requeridos por las fábricas. Conectados a la
con numerosos recursos básicos como mate- industria, se encuentran los productos finales e
rias primas, mano de obra no especializada y intermedios. Posteriormente, tienen su partici-
semiespecializada. Pero los recursos verdade- pación las comercializadoras, fraccionadoras y
ramente valiosos para ser competitivos son los mercado destino.
estratégicos. Este tipo de recursos implica el En el extremo superior y hacia arriba,
desarrollo de capital social e inversiones soste- pueden apreciarse las instituciones de apoyo
nidas en capital humano y monetario, y consis- tecnológico a la actividad. En el extremo infe-
te por ejemplo en: el saber hacer tecnológico, rior, se observan las asociaciones que nucle-
de gestión, etc. (“know how”), la sofisticación an a los cañeros, industriales y empleados
administrativa, la infraestructura física, etc. del campo y fábricas. En los bordes del
(Porter, 1998). La capacidad de molienda ins- esquema, se muestra los sectores vinculados
talada en los ingenios, dada la gran inversión directamente con el sector azucarero y aque-
que implica su existencia, puede considerarse llos con los cuales el intercambio podría
un recurso estratégico en la medida en que las generar beneficios.
fábricas dispongan de tecnologías apropiadas y Dada la antigüedad de la actividad azuca-
eficientes. La creación de los recursos estraté- rera en la región y considerándola un “cluster”
gicos es directamente proporcional a la calidad (debido a que es una concentración geográfica
y cantidad de las interconexiones (relaciones de empresas en torno a un recurso natural,
efectivas) entre los participantes de un nego- Porter 1998; Ramos 1998), sería esperable que
cio (Porter, 1998). presentara un grado mayor de madurez encon-
La producción de azúcar tiene un grado de trándose en su tercera o en su última etapa
complejidad importante que, a grandes rasgos, evolutiva. “En una tercera etapa, se comienzan
podemos subdividir en tres etapas a saber: la a exportar algunos de los bienes y servicios
producción de caña, su transformación en azú- que primeramente se sustituyeron, la ingenie-
car y derivados, y el almacenaje y comerciali- ría es nacional casi en su totalidad y se profun-
zación de los productos obtenidos. A su vez diza la exportación de productos procesados
cada una de las etapas involucra sus insumos cada vez más sofisticados. En la cuarta fase, se
y procesos. En la Figura 11 se observa un exporta todo: productos procesados de gran
esquema simplificado de la actividad azucare- variedad y complejidad, insumos y maquinaria
ra en Tucumán, construido en base a los ítems a mercados exigentes, servicios de ingeniería
considerados por Porter (1998) para el “clus- de diseño y consultorías especializadas”
ter” del vino californiano. (Ramos, 1998).
Hacia la izquierda de la figura, se encuen- La desregulación del mercado a mediados
tran los productores de caña (cañeros e inge- de los noventa, obligó al sector a dar un

17

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Figura 11. Anatomía simplificada de la actividad azucarera tucumana, en base al esquema de Porter (1998) sobre el “Cluster” del vino californiano.

18

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


importante giro, y en los últimos años este visión compartida y llevar adelante metas
realizó importantes inversiones y mejoró los comunes. Así mejoraron las relaciones fun-
estándares de desempeño, tal como lo indi- cionales entre ingenios y cañeros, empresas
can los diversos indicadores de productivi- proveedoras, productores y comercializado-
dad analizados en este documento. Lo más res. Tal vez uno de los aspectos mas desta-
destacable es que el sector incrementó su cables fue la forma en que se organizaron
capital social, es decir, mejoró la cantidad y para enfrentar problemás comunes a la acti-
calidad de relaciones sociales, e inició un vidad y lograr así metas generales a favor
proceso en el que fue capaz de crear una del sector.

19

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


CONSIDERACIONES FINALES ción de energía eléctrica con posibilidades cla-
Como se pudo apreciar a través de esta ras, en función de demandas nacionales e
publicación, la actividad ha venido mostrando internacionales y la posibilidad de precios ren-
importantes mejoras, tanto cualitativas como tables de estos productos en el largo plazo.
cuantitativas, y una reducción significativa de Otra relación que tiene experiencias positi-
los costos de producción y transacción, pero vas en otras regiones del mundo (California) y
todavía no hay un total aprovechamiento de la en el país (Mendoza), etc., es el desarrollo inte-
red de recursos que la integran. gral del turismo y la agroindustria. En estos
Por ejemplo, hay una cantidad importante lugares, numerosas empresas atraen a los
de insumos y servicios requeridos tanto en el turistas con un paquete donde se asocia el pro-
proceso productivo primario como en la elabo- ducto tangible generado en el lugar, con el
ración de azúcar y derivados, cuyo origen no bienestar, clima, paisaje, etc. que brinda el
es Tucumán ni el NOA. Lo mismo ocurre con lugar.
una parte importante de la tecnología de En cuanto al desarrollo integral del turis-
máquinas y procesos, lo que implica que no mo y la agroindustria en Tucumán, el pro-
hay un desarrollo local significativo de indus- ducto tangible, sería la caña de azúcar (ade-
trias complementarias elaboradoras de insu- más el limón, el arándano, la frutilla, etc.) y
mos o de servicios relacionados con la activi- los beneficios intangibles los darían el paisa-
dad (que en otra oportunidad existió, pero que je y la montaña. En general, los ingenios se
en la época de fuerte crisis se perdió). ubican en zonas con características paisajís-
Tampoco se exporta ávidamente tecnología ticas destacables, y alrededor de las fábri-
de producción o procesos (maquinarias por cas, subsisten poblados con un bagaje his-
ejemplo), o una gran cantidad de derivados tórico importante. La mayoría de los inge-
industriales. nios tienen un acceso fácil a través de la
El establecimiento de empresas e industrias ruta nacional 38.
complementarias y asociadas a las actividades El establecimiento de industrias comple-
existentes, ya sea para desarrollo local de insu- mentarias o asociadas, de los servicios, y des-
mos, tecnología, procesos, derivados etc., arrollo integral del turismo y la agroindustria
puede ser estimulado a través de políticas constituyen una oportunidad interesante para
públicas que implementen líneas de crédito la generación de empleos; esto, por un lado,
accesibles o beneficios impositivos. por la necesidad de construcción de infraes-
El Gobierno y las empresas deberían desti- tructura (caminos, hotelería, etc.), y por otro,
nar inversiones importantes en la formación y por la formación y capacitación de recursos
capacitación de recursos humanos, particular- humanos requeridos por estas actividades.
mente hacia temas como el desarrollo de pro- Esta sería también una forma de mantener a la
cedimientos relacionados con la calidad y dife- población rural en sus orígenes.
renciación de productos (trazabilidad, certifica- Sin embargo, un problema que debe resol-
ciones, etc.), diseño de procesos (producción, verse para promocionar el turismo, y por el
industria, comercialización, servicios varios, que el sector está siendo presionado cada vez
etc.), nuevos productos o nuevos usos, etc., más, es la contaminación del aire y agua que
servicios de ingeniería para la producción, mar- ocasiona el aprovechamiento de la caña de
keting, etc. azúcar.
Otro aspecto linear que podría emprender- En este sentido, los avances han sido muy
se es la alternativa de generar nuevos produc- importantes, ya que la cachaza, por ejemplo,
tos o productos de calidad diferenciados que le esta siendo aprovechada en los cañaverales.
dieran a la actividad posibilidades de creci- Así mismo se están procurando soluciones al
miento con fuerte impacto sobre la economía tema de la vinaza, ya que la producción de
de la provincia. La generación de productos alcohol ofrece alternativas de desarrollo impor-
bioenergéticos le daría otro horizonte al des- tantes para la provincia, para lo cual antes hay
arrollo de la caña de azúcar en la provincia y que tener definido el tratamiento adecuado del
en la región, apareciendo el etanol y la produc- efluente.

20

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Se están haciendo inversiones en las fábri- Además se están analizando las mejores
cas para controlar las emisiones de las chime- alternativas para eliminar el fuego de las
neas al ambiente, de manera que próxima- prácticas corrientes del manejo de la cose-
mente se concretarán avances altamente signi- cha de la caña de azúcar en la provincia.
ficativos. En los últimos años la industria ha trata-
Hay que destacar que la cosecha en do de dar soluciones que tal vez no sean
verde crece año a año, con lo que los resi- definitivas, pero hay que destacar que exis-
duos de la combustión disminuyeron nota- ten avances muy importantes en procura de
blemente, especialmente en el ultimo año. reducir el impacto ambiental.

BIBLIOGRAFIA CITADA nico. [En línea]. Disponible en


Ahmed, M.; M. Cuenya; E. Chavanne; M. García http://www.ers.usda.gov. (Consultado
y C. Díaz Romero. 2007. Dinámica y carac- noviembre de 2007).
terísticas del recambio de variedades de cana Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
de azúcar en Tucumán desde las primeras (INDEC). 2002. Censo Nacional Agropecuario
décadas del siglo XX hasta la actualidad. 2002. [En línea]. Disponible en
Avance Agoind. 28 (1): 17-22. http://www.indec.gov.ar. (Consultado junio de
Brito, E.; J. Giardina; E. Romero; P. Digonzelli; 2007).
J. Alonso; S. Casen y L. Alonso. 2005. International Finance Corporation. 1995.
Recomendaciones generales para la implanta- Revisión de la Industria del Azúcar; Provincia
ción del cañaveral. Gacetilla Agroindustrial de de Tucumán, Argentina. Informe Principal y
la EEAOC (65 Bis). Anexos.
Cuenya, M.; E. Chavanne; S. Ostengo; M. Lannes, A. y C. Pucci. 2007. La agroindustria azu-
Espinosa; M. Ahmed; D. Costilla; A. carera y su influencia en el PBI de Tucumán.
Armanini y M. B. García. 2005. Distribución Banco Santiago del Estero.
de variedades comerciales de caña de azúcar Olea I.; E. Romero y J. Scandaliaris. 2004.
en el área de cultivo de la provincia de Recomendaciones para el manejo de malezas
Tucumán: campaña 2004 – 2005. Gacetilla en caña de azúcar en Tucumán. Gacetilla
Agroindustrial de la EEAOC (65). Agroindustrial de la EEAOC (60).
Digonzelli, P.; J. Giardina; E. Brito; E. Romero Ordóñez, H. 2003. Repensar las ideas y repensar
y J. Scandaliaris. 2004. Recomendaciones el país, los agronegocios y alimentos. En: Actas
para el establecimiento y manejo de semilleros Congreso AAPRESID 11, Rosario, Argentina,
de caña de azúcar. Gacetilla Agroindustrial de pp. 74.
la EEAOC (62). Pérez, D.; L. Mazzone; C. Fandos; F. Soria y P.
Dirección Provincial de Estadísticas (DOE). Scandaliaris. 2006. Zafra azucarera 2006 vs
2007. Inédito. Estimaciones provisorias del 2005: superficie, producción, rendimiento, pre-
Producto Geográfico Bruto de Tucumán para el cio y margen bruto. Reporte Agroindustrial 15.
año 2006. DPE. Boletín electrónico. [En línea]. Disponible en
Fogliata, F. 1995. Agronomía de la Caña de Azúcar. http://www.eeaoc.org.ar. (Consultado septiem-
Vol. I, II y III. Ediciones El Graduado, Buenos bre de 2007).
Aires. Pérez, D.; L. Mazzone; J. Scandaliaris; C.
González Lelong, A. 1997. Inédito. Tucumán: Fandos; F. Soria y P. Scandaliaris. 2005.
subsectores agrícolas y sus correspondientes Caña de azúcar en Tucumán y Argentina: evo-
agroindustrias. EEAOC-CFI. lución de algunos aspectos económicos y pro-
Haley, S. y A. Jerardo. 2007. Sugar and swee- ductivos en la campaña 2004. Reporte
teners Outlook Report SSS-250. United Agroindustrial 6. Boletín electrónico. [En línea].
States Departament of Agricultural, Disponible en http://www.eeaoc.org.ar.
Economic Research Service. Boletín electró- (Consultado septiembre de 2007).

21

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |


Tapavin

Porter, M. 1998. Clusters and the new economics Disponible en http://www.fas.usda.gov.


of competition. Harvard Business Review. (Consultado junio de 2007).
Ramos, J. 1998. Una estrategia de desarrollo a United States Departament of Agricultural
partir de complejos productivos en torno a los (USDA), Foreing Agricultural Service
recursos naturales. Revista de la CEPAL, 66: (FAS). 2007a. World sugar situation. Boletín
105-125. electrónico. [En línea]. Disponible en
Romero, E. R.; M. F. Leggio Neme; L. Alonso; J. http://www.ers.usda.gov. (Consultado noviem-
Scandaliaris; J. Tonatto; P. Digonzelli; E. bre de 2007).
Brito y J. Giardina. 2005. Maduración quími- United States Departament of Agriculture
ca de los cañaverales criterios y recomendacio- (USDA). Foreing Agricultural Service
nes para implementar un programa de manejo. (FAS). Global Agriculture Information
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC (63). Network. 2007b. Brazil sugar annual 2007.
Romero, E. R.; I. Olea; J. Scandaliaris; P. BR7003. Boletín electrónico. [En línea].
Digonzelli; J. Tonatto y M. F. Leggio Disponible en http://www.fas.usda.gov.
Neme. 2004. Recomendaciones para la fertili- (Consultado noviembre de 2007).
zación de la caña de azúcar. Gacetilla United States Departament of Agriculture
Agroindustrial de la EEAOC (61). (USDA). Foreing Agricultural Service
Scandaliaris, J.; J. Izaurralde; E. R. Romero; D. (FAS). Global Agriculture Information
Perroni; C. Levi; B. Teianu; L. Sotomayor. Network. 2007c. Argentina sugar annual
1997. Empleo de imágenes satelitales para el report. 2007. AR7009. Boletín electrónico. [En
relevamiento del área cañera de la provincia de línea]. Disponible en http://www.fas.usda.gov.
Tucumán. Avance Agroind. 70: 7-11. (Consultado junio de 2007).
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y United States Departament of Agriculture
Alimentos (SAGPyA). 2006. Informe Azúcar. (USDA). Foreing Agricultural Service
Boletín electrónico. [En línea]. Disponible en (FAS). Global Agriculture Information
http://www.alimentosargentinos.gov.ar. Network. 2007d. Australia sugar annual
(Consultado septiembre de 2007). 2007. AS7020. Boletín electrónico. [En línea].
Soria, F.; C Fandos y J. Scandaliaris. 2000. Disponible en http://www.fas.usda.gov.
Determinación por imágenes satelitales del (Consultado noviembre de 2007).
área cultivada con citrus y granos, y producción United States Departament of Agriculture
de caña de azúcar. Rev. Ind. y Agric. de (USDA). Foreing Agricultural Service
Tucumán 77 (1): 49-69. (FAS). Global Agriculture Information
United States Departament of Agriculture Network. 2007e. EU-27 sugar annual. 2007.
(USDA). Foreing Agricultural Service E7029. Boletín electrónico. [En línea].
(FAS). Global Agriculture Information Disponible en http://www.fas.usda.gov.
Network. 2004. Argentina sugar annual (Consultado noviembre de 2007).
2004. AR4020. Boletín electrónico. [En línea]. United States Departament of Agriculture
Disponible en http://www.fas.usda.gov. (USDA). Foreing Agricultural Service
(Consultado junio de 2007). (FAS). Global Agriculture Information
United States Departament of Agriculture Network. 2007f. Republic of South Africa
(USDA). Foreing Agricultural Service sugar annual. 2007. SF7017. Boletín electróni-
(FAS). Global Agriculture Information co. [En línea]. Disponible en
Network. 2005. Argentina sugar annual http://www.fas.usda.gov. (Consultado noviem-
report. AR5011. Boletín electrónico. [En línea]. bre de 2007).
Disponible en http://www.fas.usda.gov. United States Departament of Agriculture
(Consultado junio de 2007). (USDA). Foreing Agricultural Service
United States Departament of Agriculture (FAS). Global Agriculture Information
(USDA). Foreing Agricultural Service Network. 2007g. Thailand sugar annual.
(FAS). Global Agriculture Information 2007. TH7048. Boletín electrónico. [En línea].
Network. 2006. Argentina sugar annual Disponible en http://www.fas.usda.gov.
2006. AR6011. Boletín electrónico. [En línea]. (Consultado noviembre de 2007).

22

| Publicación Especial 34, Diciembre de 2007 - EEAOC |

Vous aimerez peut-être aussi