Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN

“ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES”

TEMA: INYECTABLES Y SIGNOS


VITALES

ESTUDIANTE: FIORELLA PINEDO


VALLES

2017
TARAPOTO-PERÙ

1
CARATULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCION
II. MARCO TEÓRICO

2.1. INYECTABLES…………..………………………………………………………………………………………4

2.2.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………..4

2.2.2 TIPOS DE INYECTABLES………………………………………………………………………….4


2.2.2.1 INTRADERMICA…………………………………………………………………………….4-5
2.2.2.2 SUBCUTANEA.………………………………………………………………………………5-6
2.2.2.3 INTRAMUSCULAR…..…………………………………………………………………….6-8
2.2.2.4 INTRAVENOSA………………………………………………………………………………8-9
2.2.2.5 COMPLICACIONES AL APLICAR MAL INYECCION…....……………………10-11
2.2.3 JERINGA……………………………………………………………………………………………….11
2.2.3.1TIPOS DE JERINGA..……………………………………………………………………11-12
2.2.3.2 PARTES DE LAS JERINGA Y AGUJA….……………………………………………….12
2.2.4 CATETER……………………………………………………………………………………………….12
2.2.4.1 TIPOS DE CATETER………………………………………………………………………….12
2.2.4.2 ANATOMIA DE UN CATETER.………………………………………………………12-13

2.3 SIGNOS VITALES.……………………………..……………………………………………………........13


2.3.1DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………..13
2.3.2 UTILIDAD DE LOS SIGNOS VITALES…………………….……………………….……….13
2.3.2.1 TEMPERATURA………………………………………………………………………….13-18
2.3.2.2 PULSO……………………………………………………………………………………….18-24
2.3.2.3 FRECUENCIA RESPIRATORIA………………………………………………………24-26
2.3.2.4 PRESION SANGUINEA………………………………………………………………..26-27
2.3.2.5 PRESION ARTERIAL……………………………………………………………………27-28

2.4 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………28

2.5 RECOMENDACIONES.....…………………………………………………………………………….28-29

2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……..……………………………………………………………….29

2.7 ANEXOS………………………………………………………………………………………………….………30

2
INTRODUCCIÓN

Saber poner una inyección no es un primer auxilio, pero sí una necesidad para muchas personas,
sobre todo cuando no se cuenta con un servicio de salud cercano. El presente documento describe
a las personas la técnica correcta que se realiza para aplicar una inyección, los sitios anatómicos
donde se puede aplicar, generalidades en cuanto al tipo de jeringas que existen y lo más adecuado
de acuerdo a la sustancia que se utilizará. Así mismo hacer de su conocimiento de que la aplicación
inadecuada de una inyección puede condicionar problemas de salud graves, como infecciones o
lesiones de estructuras anatómicas importantes.

Existen distintos procedimientos para proporcionar medicamentos a los pacientes, mediante una
punción o inyección que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos, esto se llama
administración de medicamentos por vía parental. Y pueden ser:

 Intradérmica
 Subcutánea
 Intramuscular
 Intravenosa

Para ello se debe llevar a cabo una valoración del paciente, conocer las características de su piel, el
estado clínico del mismo, además conocer el tipo de medicamento y sus efectos. Identificar posibles
alergias del paciente.

Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las alteraciones de las funciones
normales del organismo, en este sentido, se deben realizar las mediciones de manera confiable
para de esta manera conocer el estado de salud de la persona. Es un reto para los especialistas de
la medicina, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es importante en la toma de decisiones tener un
diagnóstico amplio de la situación del paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado
a la sintomatología que presenta la persona, como un sistema integrado. Ante esta situación, es
fundamental el proceso de actualización académica de los especialistas de la medicina, a los fines
de absorber y poner en práctica los avances científicos a nivel mundial, en vista que su principal
materia prima es la vida, preservarla y mantenerla en condiciones óptima de salud, garantiza una
mayor calidad de vida. En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de salud,
se desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración, frecuencia
cardiaca, pulso arterial y presión arterial, aspectos vitales para la existencia del ser humano. Todos
importantes para comprender los estados de salud del ser humano.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1 INYECTABLES
2.1.1 DEFINICIÓN. Un inyectable es una forma farmacéutica líquida o semilíquida, estéril,
constituida por uno o más principios medicamentosos disueltos o interpuestos de
manera homogénea en un excipiente apropiado y destinada a suministrarse por vía
subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral.
2.2.2. TIPOS DE INYECTABLES.

2.2.2.1 INTRADERMICA:

La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración
de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea
para la realización de algunas pruebas diagnósticas o las pruebas cutáneas para determinar
si se es alérgico o no a determinadas sustancias.

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las
siguientes:

 Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la
muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que
se elige con más frecuencia.
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

 PROCEDIMIENTO

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Posteriormente y


con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de
unos 5 cm.
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la
jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia
arriba.

4
 Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. No hay que introducir
toda la aguja.

2.2.2.2 SUBCUTANEA. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de


insulina, heparina y vacunas.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.

5
 Cara anterior del abdomen.
 Zona superior de la espalda (escapular).
 Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco
del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes:

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel (procedimiento antes

mencionado).
 Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2

cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.


 Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos

formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

45º
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se

puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese
posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml
de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora
de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el
medicamento.

2.2.2.3 INTRAMUSCULAR. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos


intramuscularmente son:

 DORSOGLÚTEA, Se localiza en el cuadrante supero externo de la nalga, pues así es como se


evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente
puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último

6
caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe
de evitarse su uso en los menores de tres años.

 La deltoidea, Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por
debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de
ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas
las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.

 La ventroglútea Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto
conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra
mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos
los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y
medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con el dorso glúteo es la de elección para
los niños mayores de tres años.

7
 La cara externa del muslo Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito
supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa
del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección
está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la
zona de elección para los niños menores de tres años.

2.2.2.4 INTRAVENOSA. Es la administración directa de medicamentos a la vena o a través


de un punto de inyección del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de
duración de la administración se denomina “bolus” si dura menos de un minuto, e IV lenta
si dura de dos a cinco minutos. Evitar las venas de las áreas irritadas, inflamadas o
lesionadas. Asegurarse durante la inyección del fármaco que hay reflujo.
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades,
prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
• Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.

8
• Antebrazo: vena cefálica y ante braquiales.
• Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección
para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena,
ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no
es recta y “se mueve” bastante).
• Brazo: venas basílica y cefálica.
• Red venosa dorsal del pie.
• Zona inguinal: vena safena interna y femoral.
 PROCEDIMIENTO
• Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
• Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer
la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región
distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando
golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la
zona con alcohol).
• Elija el lugar de punción.
• Desinfectar el lugar de punción. (Procedimiento antes mencionado)
• Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante.
Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos
índices y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara
trasera.
• Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por
debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos
“aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano duro.
• Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la
mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de
inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos
estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y
conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.
• Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos:
esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc.
• Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos
que pase la solución.

9
2.2.2.5 COMPLICACIONES AL APLICAR MAL UNA INYECCION.
Es importante tener en cuenta lo siguiente: Precisar la zona de la punción en el área dorsoglútea,
para evitar la lesión del nervio ciático. La compresión posterior a la inyección intramuscular son
importantes para evitar hematomas o sangrado. En caso de ser necesaria la aplicación de
inyecciones repetidas, debe alternarse el sitio de la punción; cuando se regrese al primer sitio, la
punción deberá estar por lo menos a 2.5 cm del sitio donde se inyectó antes, con el fin de evitar
que se formen depósitos de fármaco sin absorber, abscesos o fibrosis.
 Hipersensibilidad. Es una reacción inmune exagerada. Sus manifestaciones pueden
variar hasta el choque anafiláctico, el que presenta los siguientes síntomas y signos:
angustia, ronchas, inflamación generalizada, dolor en región dorsolumbar, sensación
de asfixia, tos, hipotensión arterial, pérdida del conocimiento, dilatación pupilar,
incontinencia y convulsiones. Para evitar que se presente, debe preguntarse al
enfermo si ha tenido reacciones alérgicas previas y acudir a urgencias de forma
inmediata.

 Síncope. Es la pérdida súbita y momentánea del estado de alerta por estimulación del
nervio vagal, lo que causa disminución de la presión sanguínea y del pulso.

 Lesión de fibras nerviosas. Generalmente es del nervio ciático, y se produce por no


utilizar Las zonas adecuadas de punción intramuscular. El daño lo produce el fármaco
y no la lesión traumática del nervio. En caso de que se presente, se experimentará
dolor agudo inmediato a la inyección, así como disminución de la sensibilidad. Deberá

10
ser canalizado pronto con un neurocirujano. Para evitar esta complicación se debe
tener precaución en la inyección Intramuscular en enfermos con músculos flácidos.

 Equimosis y hematoma. Ambos se manifiestan como manchas cutáneas de color


violáceo; comúnmente se presentan al aplicar medicamentos anticoagulantes, y se
previenen haciendo compresión en la zona de la punción durante dos a tres minutos
posterior a ésta. Si se presentan hematomas, deberá valorarse su tamaño y su
profundidad, para así decidir si se drenará o si se aplicarán compresas calientes para
favorecer su absorción.

2.2.3 JERINGA. (Del griego syrinx, "tubo"), consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene
una pequeña apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo.
Inventada por Alexander Wood Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de
gases o líquidos en áreas inaccesibles o para tomar muestras de los componentes de dichos lugares.
Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo.

2.2.3.1 TIPOS DE JERINGAS

 Agujas hipodérmicas utilizadas para inyectar o aspirar de forma intravenosa,


intramuscular intrarterial y subcutánea.
 Jeringas de inyección y de aspiración con dos cuerpos No tienen látex. Conexión Luer
2, 5, 10 y 20 ml.

11
 Jeringas de aspiración e inyección de tres cuerpos. Exentas de látex. Conexión Luer. 2,
5, 10, 20 y 50/60 ml TIPOS.
 Jeringas de inyección-aspiración de tres cuerpos de un solo uso. Sin látex. Conexión
Luer-Lock. 2, 5, 10, 20 y 50 ml.
 Jeringas de tres cuerpos para irrigación. Exentas de látex. 50 ml y 100 ml. Con catéter.

2.2.3.2 PARTES DE LA JERINGA Y AGUJA

2.2.4 CATETER. El catéter es la aguja de uso común en la venoclisis, estos vienen de diferente grosor
y largo al igual que las jeringas. Se identifican porque estos constan de una aguja metálica (guía)
recubierta por una sonda plástica flexible sobrepuesta casi del mismo largo que la guía. También
cuenta con una pequeña cámara vacía en la parte final, que es donde se deposita la sangre para
indicar que hemos entrado en un vaso sanguíneo.

2.2.4.1 TIPOS DE CATETER

 Palomilla o mariposa: se utiliza para canalizar vasos de pequeño calibre generalmente en


pediatria.
 Angiocateter: aguja hipodérmica cubierta por una camisa de plástico, son estériles,
epirogeneas y radiopacas.
 Intracateter: ubicado dentro de la aguja de punción, se usa para la administración de
sustancias irritantes o productos hiperosmoloraes.

2.2.4.2 ANATOMIA DE UN CATETER

12
2.2 SIGNOS VITALES

2.3.1 DEFINICION. Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del
cuerpo. Los cuatro signos vitales principales son los siguientes:

 La temperatura.
 El pulso.
 La frecuencia respiratoria
 La presión sanguínea (La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero
se suele medir junto a ellos).
 Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en
el que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.

2.3.2 UTILIDAD DE LOS SIGNOS VITALES

2.3.2.1 TEMPERATURA. Es el equilibrio entre el calor producido por el organismo


dependiente de la actividad celular y el calor perdido por radiación, convección,
conducción y evaporación.

 FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL

 Factores fisiológicos: en condiciones de buena salud, diversas actividades y


procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal.

13
 Ejercicio: Aumenta la producción de calor por los músculos esqueléticos, el
ejercicio intenso puede causar aumento de 0.5 a 2°C volviendo a la
normalidad cuando cesa la actividad.
 Las Emociones: las emociones intensas como el enojo elevan la temperatura
corporal por estimulación del sistema nervioso simpático.
 La tiroxina: la temperatura corporal también se afecta cuando se altera la
producción de tiroxina por la glándula tiroides. La excreción excesiva de esta
hormona aumenta el índice metabólico basal, estimulando así la producción
de calor. En personas con deficiencia tiroideas el índice metabólico es más
bajo y en consecuencia la temperatura corporal es mas baja.

La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana (American


Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o
Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

 ¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que
la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso
anormal en el cuerpo.

14
 Etapas de la fiebre: Son tres:

a. Escalofrió

b. Evolución

c. Terminación

TERMOSTATO DIGITAL Y PROGRAMABLE

 Control de la temperatura

 Oral

La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los


termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la
temperatura.

15
 Rectal

Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital)


tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit) mayores que si se toman en la boca.

 Objetivos:
 Obtener medición exacta de la temperatura corporal interna.
 Establecer diferencia con la temperatura oral en caso necesario.
 Contradicciones:
 En paciente con diarrea o estreñimiento.
 En pacientes con lesiones a nivel de recto.
 En pacientes operados de recto.
 En pacientes cardiacos que no se les puede movilizar y deben permanecer
en posición semicentada.
 Equipo:
 Termómetro rectal tiene el bulbo redondeado

 Vaselina solida

 Toalla de papel higiénico

16
 Biombo

 Procedimiento:
 Preparación psicológica y física del paciente, colocando en posición sims,
descubrir la región anal dándole privacidad mediante el biombo, para
proporcionar tranquilidad y seguridad al paciente y realizar mejor el
procedimiento.
 Lubricar el termómetro con vaselina 2cm por encima del bulbo para evitar
lesionar la mucosa rectal. Separar los glúteos e introducir al recto de 3 a 5
cm del termómetro, siguiendo la curva normal del recto. Mantener glúteos
cerrados evitando la salida del termómetro por un periodo de 1 a 3
minutos.

 Precauciones:
 Evitar dejar solo al paciente.
 Mantener el termómetro rectal separado de los orales

17
 El termómetro debe ser de uso individual
 Colocar biombo para mantener la privacidad del paciente.
 Realizar limpieza de la región anual antes de colocar el termómetro.

 Axilar

La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o


digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4° (Fahrenheit)
más bajas que las que se toman en la boca.

 En el oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja
la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

2.3.2.2 PULSO

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que
el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas
se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la
frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

• El ritmo del corazón.

• La fuerza de los latidos.

18
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Las niñas a
partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños
y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio
cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener
ningún problema.

TECNICA DE CONTROL DEL PULSO

 Objetivos:
 Evaluar el estado del corazón, vasos sanguíneos y circulación del individuo,
para proporcionar cuidados específicos.

 Equipos:
 Reloj con segundero o pulsímetro.
PULSIMETRO RELOJ SEGUNDERO

 Lapicero rojo o bolígrafo

 Regla

 Historia clínica o grafica o libreta de notas

19
 PROCEDIMIENTO
1) Lavado de manos, para disminuir el riesgo de contaminación.
2) La preparación del equipo, debe ser en forma completa, para evitar
pérdida de tiempo.
3) Preparación psíquica del paciente, para lograr la tranquilidad y
colaboración del paciente evitando variación de la frecuencia por
alteración emocional inesperada.
4) Preparación física: paciente en decúbito dorsal, sentado reclinado con la
arteria elegida expuesta, en la que se va a tomar el pulso en reposos o
apoyado correctamente. Colocar los pulpejos de los 3 dedos (índice, medio
y anular).

FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIACIÓN DEL PULSO

 Edad: el niño, entre más pequeño tiene una frecuencia más rápida que el
adulto, en el anciano es relativamente más lento que el adulto.
 Sexo: la mujer tiene el pulso más rápido que el varón por factores
hormonales.
 Talla: la persona de baja estatura tiene el pulso más rápido que el más alto
y pesado, por influencias del sistema simpático ante el parasimpático y por
ser el recorrido del sistema vascular más corto.

Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando
con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos
lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en el lateral de la parte baja del cuello, en la
parte interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:

• Utilizando las yemas de los dedos índices y corazón, presione suavemente pero con firmeza
sobre las arterias hasta que note el pulso.

• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.

20
• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por
cuatro para calcular los latidos por minuto).

• Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones.

• Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

¿Dónde tomarse el pulso?

De preferencia se elige la atería radial por permitir apreciar las características generales del
pulso, en cuanto a las otras arterias se usan generalmente para establecer diferencias
locales o estados de circulación.
Las arterias en las que se puede tomar el pulso son las siguientes:
Cabeza y cuello:
 Temporal
 Facial
 Carótida
 Nasal
En el miembro superior:
 Humeral o braquial
 Radial
En el miembro inferior:
 Femoral
 Poplíteo
 Tibial posterior
 Pedio
 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PULSO
a. Frecuencia
b. Regularidad o ritmo
c. Amplitud o tamaño o volumen

 FRECUENCIA: La frecuencia varia de una a otra persona en condiciones normales y


reposo según la edad, sexo, fiebre, hemorragia, emociones, procesos digestivos,
patologías, etc.

21
Los valores normales de la frecuencia según la edad son:
 Antes de nacer de 140 a 150 latidos por minuto
 Recién nacidos de 120 a 140 por minuto
 Durante los tres primeros años de vida 90 a 130 por minuto
 Pre-escolar y escolar 80 a 90 por minuto
 Adulto mayor 60 a 80 por minuto.

La frecuencia es menor en el hombre y algo mayor en la mujer. La frecuencia por encima


de los valores normales se llama taquicardia o taquifigmia y por debajo de estos se
denomina bradicardia o bradifigmia.
TAQUICARDIA BRADICARDIA

Frecuencia por encima de los valores normales Frecuencia por debajo de los valores normales
 RITMO O REGULARIDAD: está dado por los espacios de tiempo que separan las
pulsaciones entre si y puede ser:

 Regular: cuando los espacios de tiempo que los separan son iguales.
 Irregular: llamado arritmia, cuando el espacio entre una y otra pulsación
es desigual
ARRITMIA

22
 AMPLITUD O VOLUMEN O TAMAÑO: Se identifica con la cantidad de sangre
lanzada contra la pared de la arteria, como consecuencia de la contracción
ventricular, conservando la morfología de la onda y puede ser en relación a la
mayor presión. En esta característica tenemos los siguientes tipos de pulso:
 Pulso lleno o amplio: facial de percibirlo por el gran volumen pulsátil y está
en relación a la mayoría de presión.

 Pulso pequeño o débil o parvus: es difícil de percibirlo traduciendo un


volumen de eyección reducido y va en relación directa con la presión baja.

 TENSION DUREZA: Es el grado de comprensión de la pared arterial(elasticidad),


esta relación directa con consistencia arterial y la magnitud de la presión sistólica.
 Pulso blando o tensión baja: cuando a la ligera presión desaparece el pulso
(hipotensión).
HIPOTENSION

23
 Pulso duro: cuando se oblitera el pulso solo ante una fuerte presión, aquí
el pulso es tenso por el endurecimiento de las paredes arteriales por el
aumento de la presión de la sangre (hipertensión).

HIPERTENSION

 Pulso imperceptible: cuando el pulso no es palpable.

2.3.2.3 FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se
suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número
de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia
respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona
tiene dificultades para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20


respiraciones por minuto.

24
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION
Suele incrementar la frecuencia respiratoria:
 Comida, ejercicio, postura, miedo, cólera, regocijo, edad, dolor, sexo, etc.
 La fiebre alta, también puede aumentar la frecuencia respiratoria atribuida
al mayor consumo de O2 y la mayor producción de CO2. La temperatura
muy inferior a la normal origina respiración lenta.

 CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION
1. RITMO RESPIRATORIO: se refiere a la regularidad de los movimientos
inspiratorios y espiratorios, si son normales unos seguirán a otros con los
mismos caracteres sin variación en la longitud de las pausas entre la
inspiración y espiración. En reposo las ventilaciones son pausadas, sin
esfuerzo con el ejercicio o por alguna emoción se toman rapidez, profundas
y ruidosas; en los recién nacidos y lactantes el ritmo es irregular y
superficial
2. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el número de respiraciones por minuto.
Mencionaremos algunos valores de frecuencia respiratoria normal en
reposo:
 Recién nacidos: 40 a 90 por minuto
 Lactantes: 30 a 40 por minuto
 De 1 año: 25 a 30 por minuto
 Pre-escolares: 20 a 25 por minuto
 De 10 años: 20 por minuto
 Adulto: 16 a 20 por minuto

25
El aumento normal de estos valores se denomina TAQUIPNEA O POLIPNEA y la disminución se
denomina BRADIPNEA.
La respiración normal se denomina EUPNEA.
La frecuencia respiratoria se controla durante un minuto.
3. PROFUNDIDAD O MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Puede ser superficial, normal o profunda.
Hay dos tipos principales de movimientos respiratorios:
a) Torácico o costal
En la que predomina la acción de los músculos intercostales y otros
músculos del tórax.
b) El abdominal o diafragmática
Predomina la acción del diafragma y músculos del abdomen
Los movimientos respiratorios son automáticos, así en la mujer las
respiraciones son torácicas, en el varón es abdominal, en lactantes
es nasal y abdominal, en la primera infancia, edad pre-escolar, es
abdomino-toràcico.

2.3.2.4 PRESION SANGUINEA

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Al medir la presión de la
sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en
el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra
más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el
corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la
diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio).

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la siguiente
manera:

 presión sistólica de 120 mm Hg o menor


 presión diastólica de 80 mm Hg o menor

26
2.3.2.5 PRESION ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce el corazón para expulsar la sangre y la resistencia que ofrecen las
paredes de las arterias a su paso.
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es expulsada por la aorta y
viaja por los grandes vasos arteriales y desaparece en las arteriolas.
a. PRESION SISTÒLICA.- Es la que corresponde al punto más alto de las pulsaciones,
normalmente es de 120 mm de mercurio en un adulto joven.
b. PRESION DIASTÒLICA.- Es el nivel más bajo del ciclo cardiaco y corresponde a la
relajación ventricular, normalmente varia de 65 a 80 mm. De mercurio.
c. PRESION DIFERENCIAL.- Es el resultado de la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.
Por ejemplo, si la presión arterial es de 120/80 mm de Hg. La presión diferencial será
de 40 mm Hg.

VALORES NORMALES PROMEDIO DE LA PRESION ARTERIAL SEGÚN LA EDAD

 Bebes hasta 3 años 75/50 mm.Hg


 3-9 años 95/60 mm.Hg
 10-15 años 100/70 mm.Hg
 Adultos jóvenes 120/80 mm.Hg
 Ancianos 150/95 mm.Hg
ANOMALÍAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
a. Hipertensión.- Se llama así a la elevación anormal de la presión arterial
individuo en reposo.
b. Hipotensión.- Es la disminución de la presión sanguínea por debajo de los
límites normales.

27
2.3 CONCLUSIONES
INYECTABLES
 Para concluir este trabajo lo hice con el fin de conocer los procedimientos al
momento de inyectar, logrando un gran conocimiento tanto para mí como para mi
carrera, Así mismo hacer de su conocimiento de que la aplicación inadecuada de
una inyección puede condicionar problemas de salud graves, como infecciones o
lesiones de estructuras anatómicas importantes.

SIGNOS VITALES
 Los signos vitales son las señales o reacciones que presenta el ser humano con vida
que revelan las funciones básicas del organismo. También representan las medidas
de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de
salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son
una parte esencial de la presentación del caso.
 Por otra parte, la temperatura corporal constituye una medida física que puede ser
determinada por un termómetro y que caracteriza, de manera objetiva, el grado
de calor corporal. La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la
axila, la boca y el recto. Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa
de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus
cavidades.
2.4 RECOMENDACIONES
INYECTABLES
 Solicitar la receta médica al paciente o revisar la historia clínica.
 Aplicar los cinco correctos
 Preguntar y registrar sobre antecedentes de alergias medicamentosas (alergias a
penicilinas, sulfas, analgésicos, etc.)
 Lavado de manos previo a la preparación y administración de medicamentos.

28
 Preparación del material: Que consiste en disponer todo el material a utilizar de una
manera adecuada.
 Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada para el procedimiento.
 Explicar el procedimiento que se le va a realizar al paciente, en busca de su colaboración.
 Una vez terminada la administración de los medicamentos parenterales, los desechos
deben ser colocados en sus contenedores respectivos.
SIGNOS VITALES
 El pulso se valora mediante la palpación utilizando los dedos índice y corazón.
 El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
 La enfermera debe verificar si el paciente ha ingerido algún medicamento que pueda
alterar la frecuencia cardiaca.
 Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar 10 - 15 minutos antes de
controlar el pulso.
 Para verificar el pulso debemos hacerlo en 1 minuto.

2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Manual de enfermería (1988). Canada: Editorial littman.

•Daza, J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial panamericana.


ttp://escuela.med.puc.cl/pádinas/cursos/tercero/integradotercero/eppsemiol
ogia/30_Pulso.html.

•Barreche, J (1999). Tensión Arterial (Hipertensión e Hipotensión Arterial) Etiología Y Métodos De


Medición. Editado por: Formación continuada de la dirección de enfermería del Complejo
Hospitalario Carlos Haya.

•https://es.slideshare.net/nazarcast/seminario-4-signos-vitales

•http://paramedicos.superforo.net 50

•http://lofundamentaldeenfermeria.blogspot.pe/2013/12/via-intradermica.html

•Temperatura corporal. Guía de la materia Introducción temprana a la práctica profesional “2”

•Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos parenterales en Atención Primaria. Bomba de perfusión


portátil. En: Espinàs J Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semFYC,
2002; p.1271-73.

29
2.7 ANEXO

30

Vous aimerez peut-être aussi