Vous êtes sur la page 1sur 66

CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN

“ENFERMERIA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES”
MANUAL DEL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA PARA LA
CAPACITACION A LOS BRIGADISTAS
ESCOLARES DE DEFENSA
CIVIL

DOCENTE; LIC. ENF. M.Sc. LUZ KAREN QUINTANILLA


MORALES

1
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

2017

CONTENIDO Pag.

INTRODUCCION.............................................................................................. 3

Plan de lección Nº 01: Trabajo en equipo........................................................... 8

Plan de lección Nº 02: Organización de la familia en tiempo de desastres…… 11

Plan de lección Nº 03: Triaje y clasificación de pacientes……………………. 15

Plan de lección Nº 04: Primeros auxilios y shock……………………………. 18

Plan de lección Nº 05: Hemorragias………………………………………….. 21

Plan de lección Nº 06: Lesiones en partes blandas…………………………… 23

Plan de lección Nº 07: Lesiones en partes duras……………………………… 25

Plan de lección Nº 08: Quemaduras…………………………………………... 31

Plan de lección Nº 09: Lipotimia y coma…………………………………….. 34

Plan de lección Nº 10: Deshidratación……………………………………….. 35

Plan de lección Nº 11: Asfixia (Maniobra de Heimlich)................................. 36

Plan de lección Nº 12: Reanimación Cardiopulmonar………………………. 38

Plan de lección Nº 13: Intoxicación-Envenenamiento………………………. 42

Plan de lección Nº 14: Picaduras y mordeduras………..…………………… 44

Plan de lección Nº 15: Inyectables y signos vitales………………………… 45

Plan de lección Nº 16: Traslado de pacientes………………………………. 54

Plan de lección Nº 17: Agua segura y saneamiento ambiental (albergues)… 56

Plan de lección Nº 18: Salud Mental……………………………………….. 61

PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISTA……………………….. 64

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….. 65

2
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

INTRODUCCION

El reconocimiento y el tratamiento de las emergencias que puedan


presentarse en cualquier momento y lugar de nuestra vida, nos ha motivado a
preparar este pequeño, pero útil MANUAL DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Es muy importante ante cualquier situación de emergencia que el


personal de enfermería, deba estar capacitado para prestar los Primeros
auxilios correctamente a toda persona que esté en riesgo, lo cual en muchas
ocasiones permite salvar la vida con el mínimo de secuelas y/o en muchos
casos recuperarlo totalmente.

Este Manual que se pone a vuestra disposición, surgió como producto


de la dedicación y el esfuerzo de un grupo de profesionales de la salud quienes
aportaron sus conocimientos y experiencias en la atención de pacientes en
situación de emergencias y está hecho de manera muy didáctica y clara; de
modo que sea fácilmente aplicada por los estudiantes de enfermería en la vida
cotidiana y acelerada en que vivimos.

Si, este pequeño Manual que se ha preparado, permite que una sola
persona pueda ser atendida correctamente y se pueda salvar su vida, nos
sentiremos satisfechos de haber cumplido con la misión que nos hemos
propuesto.

OBJETIVOS

Al finalizar esta presentación se habrá logrado:


1.- Que los estudiantes, el personal de apoyo y los brigadistas de las diferentes
Instituciones educativas se conozcan.
2.- que todos estén informados sobre:
 Propósitos y objetivos
 Método
 Agenda
 Aspectos administrativos
 Generalidades del tema

PROPOSITO

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para


la atención de heridos en emergencias y desastres.

3
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Dada una situación simulada y utilizando el material de trabajo suministrado,


los estudiantes en equipo deberán realizar la atención de victimas, aplicando
primeros auxilios además de saneamiento básico en albergues.

OBJETIVOS DE CAPACITACION

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:


1.- Conocer y actuar ante los primeros auxilios.
2.- Criterios a aplicarse en la atención de victimas
3.- Aplicar medicamentos conociendo los 5 correctos.
3.- Confeccionar camillas para transporte de victimas
4.- Brindar agua segura durante emergencias y desastres

METODO

Este curso emplea el método interactivo de enseñanza, basado en objetivos


bien definidos que deben ser alcanzados por los estudiantes. Se enriquece con
aportes y experiencias a través de una participación activa guiada por el
Docente.

REGLAS DE JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CURSO

 Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, las


siguientes reglas del juego:
 No portar o apagar celulares.
 Asistir al 100% de las actividades, sean lecciones, ejercicios, trabajos
grupales o cualquier otra que forme parte del curso.
 Observar la debida puntualidad; cuando el docente comience la
presentación, todos los estudiantes deberán estar presentes.
 Preguntar, opinar, aportar, pues favorece y estimula la participación, pero
respetando a los demás, escuchando lo que dicen los demás
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.
 Contribuir con el trabajo personal, al éxito del grupo.
 Completar las hojas de evaluación de la guía de práctica, al final de cada
lección, las que podrán ser solicitadas por el docente para verificar el
logro de los objetivos.
 Para evitar herir susceptibilidades u ofender a algún compañero, en
ejemplos, ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren

4
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

situaciones supuestas, no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni


iníciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas.

5
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

LA EMERGENCIA

NO, existe situación más grave como aquella en la cual está en peligro la vida
de nosotros o la de nuestros seres queridos, ésta es la EMERGENCIA que
puede ocurrir en cualquier momento, lugar, o circunstancia, sin respetar edad,
sexo, raza, religión, nivel socioeconómico, en estas circunstancias la ayuda o el
hecho de brindar un auxilio rápido, adecuado y oportuno puede ser la
diferencia entre la vida y la muerte.

La vida de una persona puede depender de una maniobra simple, pero eficaz,
de unas pocas precauciones a tomar, y de tener muy en claro lo que se debe
de hacer...........estas maniobras son reconocidas como MANIOBRAS DE
PRIMEROS AUXILIOS Y DE SOPORTE BÁSICO DE VIDA, que todos y cada
uno de nosotros debe de saber.

Cuando ocurre una EMERGENCIA y no hay médico presente, se debe


mantener la calma y brindar los Primeros Auxilios sabiendo que hacer y qué no
hacer, atendiendo primero, lo más urgente, utilizando técnicas y conocimientos
adecuados que permitan una ayuda rápida, oportuna y eficaz; siguiendo para
ello una secuencia de pasos que nos aseguren una buena atención.

PASOS:

1.- Asegurar la escena donde se encuentra la víctima (puede haber peligros


de fuego, electrocución, derrumbes, atropellamientos, etc.)

2.- Acercarse a la persona en supuesto peligro y evaluar estado de conciencia.


Pregunte ¿Cómo está usted?

3.- Si la víctima NO RESPONDE o se encuentra en peligro, solicitar AYUDA


MÉDICA ESPECIALIZADA. (Fig. 01).

4.- Si la víctima está inconciente, o tenemos información de los hechos, no


movilizar a la víctima, porqué pueden estar fracturados el cuello o la columna
vertebral. Hacerlo cuando sea imprescindible, por ejemplo, incendios,
derrumbes u otros.

5.- Mientras llega la ayuda solicitada, tranquilizar a la víctima, colocarla boca


arriba sobre una superficie dura y cuidar de las lesiones. Proceder igual con la
persona que está inconsciente o que no reacciona.

6
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

6.- Si la víctima no respira, limpiar las vías respiratorias de cualquier posible


obstrucción y realizar la respiración artificial o de rescate. Si, además, no hay
pulso comprimir el pecho.

7.- Si la persona es un accidentado, proceda de igual forma que en los puntos


anteriores, pero observando además la existencia de heridas para detener el
sangrado mediante la compresión directa, utilizando gasa o cualquier material
limpio.

8.- Si llega la ayuda, informar detalladamente cómo encontró al paciente y lo


que hizo por él.

PRIMEROS AUXILIOS

Las emergencias engloban muchas causas: desde un simple dolor en el pecho,


o cabeza, pasando por todas las causas que uno se pueda imaginar, pueden
incluir los problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos, accidentes, etc.;
hasta el Paro Cardio Respiratorio (PCR) que es la máxima EMERGENCIA que
el ser humano pueda enfrentar, siendo importantes primero, el reconocimiento
de la situación y luego la acción inmediata a seguir. El PCR es la ausencia de
respiración complicada con la ausencia del trabajo del corazón.

En el 98%, las situaciones de emergencias se presentan fuera de los hospitales


y en la actualidad son causantes de muchas muertes y lesiones invalidantes
tanto en niños como en los adultos, por eso es importante mencionar que la
primera persona que brinda la atención tiene una influencia definitiva en el
resultado y la suerte que la víctima vaya a correr.

Cuando ocurre una emergencia, la serenidad que se transmite a la víctima es


el mejor tranquilizante y el alivio más eficaz. Lo importante al brindar los
Primeros Auxilios, es saber qué hacer y qué no hacer, atendiendo primero lo
más urgente, y lo más grave, utilizando para ello las técnicas adecuadas y
pensando, ante todo, en la vida de la víctima más que en prestar una ayuda
que pueda parecer espectacular, pero también pueda perjudicarle.

Se reconoce como PRIMEROS AUXILIOS al cuidado inmediato que se da a


una persona que ha sufrido una situación de emergencia como consecuencia
de un accidente o una enfermedad súbita en el lugar donde se produjo, antes
de ser atendido por profesionales especializados, evitando complicaciones,
aliviando el dolor, previniendo y disminuyendo la probabilidad de muerte.

7
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Muchas son las causas de situaciones de emergencias en nuestro país,


generadoras de lesiones invalidantes y muerte súbita, entre las que podemos
señalar:
• Las enfermedades cardiovasculares: infartos cardíacos (IMA), ataques
cardiacos, arritmias (fibrilación ventricular), etc.
• Las enfermedades cerebrovasculares: infartos cerebrales y hemorragias
cerebrales
• El trauma (causal o provocado): accidentes (transito, trabajo), quemaduras,
electrocución, violencias entre otros.
• Obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), ahogamiento,
intoxicaciones y/o envenenamientos por drogas o medicamentos.

Hoy en día, los factores de riesgo, han permitido el incremento de las


emergencias producidas por el trauma, las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares, siendo éstas las causas más importantes de muerte y
minusvalía en el Perú y el mundo.

PRIMER RESPONDIENTE: es la primera persona que decide participar en la


atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia.

Las obligaciones del primer respondiente son:


• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al
llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención


adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia
o secuelas.

8
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 01

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Trabajo en equipo.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Diferenciar entre un grupo y un equipo.
 Señalar en un listado cinco características de un equipo de trabajo.
 Citar cuatro reglas que deben respetarse en un equipo de trabajo.
 Nombrar cinco pasos para la resolución de problemas en equipo

TRABAJO EN EQUIPO

Grupo
Conjunto de personas que se hallan en mutuo contacto e interacción y tienen
conciencia de cierto sujeto, objeto o situación común de importancia.

Clasificación de los grupos según su estructura


Grupos primarios o informales: Son aquellos en los cuales los principales
fundamentos de cohesión son los afectos y la solidaridad. Eligen sus propios
objetivos, el principal es mantenerse como grupo. A pesar de que las normas
no están escritas, todos los miembros las conocen y vigilan su cumplimiento.

Grupos secundarios o formales: Son formados y regidos por instituciones.


Su estructura responde a normas jurídicas, políticas, económicas, educativas y
otras creadas por la institución que, además le fija los objetivos a lograr. Las
relaciones son contractuales.

Equipo de trabajo
Sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que lo
compone tiene funciones específicas, interdependientes y convergentes con las
de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés
común.
En la definición propuesta encontramos los siguientes elementos:

 Objetivos comunes: Todos desean lo mismo y están dispuestos a


esforzarse por lograrlo.
 Funciones específicas: Cada integrante cumple la función asignada y
conoce también las funciones de los demás.
 Interdependencia: Cada uno sabe que su trabajo depende del trabajo de
los demás y que los demás dependen del suyo; conocen los puntos de
articulación de las diferentes tareas para lograr el éxito.

9
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Convergencia: Cada función se cumple de manera tal que se


complementa con las demás, en una vía final común que lleva al
objetivo.
 Compromiso compartido: Cada miembro es responsable de su función y
todos asumen la responsabilidad del cumplimiento del trabajo en equipo.

Características de un equipo de trabajo:

Participación: Ninguno de los miembros del equipo puede ser excluido o auto-
excluirse del diálogo o de la discusión. Todos deben participar en el análisis de
hechos e ideas, en la búsqueda y en la generación de soluciones. Para lograr
una efectiva participación se debe cumplir con:
Saber escuchar.
Expresar con claridad y franqueza las ideas y propuestas.
Definir las posiciones propias hasta considerar, atentamente y sin prejuicios las
de los demás.
Evitar atacar ideas o mencionar “entonces hasta ahora hemos hecho las cosas
mal”, o justificar una negativa con “nunca lo hemos hecho así”.
Ejercer y admitir un liderazgo ajustable a cada situación, con base en el estilo
democrático participativo.

Comunicación (Se debe tener en cuenta que comunicar es más que informar.
La comunicación es un intercambio de entendimiento entre dos o más
personas.
Debe existir un ambiente en el que todos se comuniquen, percepciones,
actitudes y conductas, que brinden nuevas opciones de decisión o que
signifiquen la clave para la resolución de un problema.

Comprensión: Desarrollar la capacidad de reconocer el conjunto de


cualidades que integran una idea, para:
Confiar en quienes demuestran mayores conocimientos y habilidades en el
tema que se trata.
Entender que la terca búsqueda de consenso puede limitar la creatividad y la
innovación y demorar sin justificación la toma de decisiones.
Resolver las discrepancias, diferencias o conflictos en forma constructiva.
Practicar la crítica y la autocrítica como control, detectar desviaciones y
corregirlas en tiempo y forma.

Pertenencia: Los integrantes deben sentir que ese es su equipo y son parte
importante de él.

Capacitación conjunta: Un aporte fundamental a la eficacia del equipo es la


capacitación conjunta y permanente. Promover y practicar el aprendizaje en
equipo para incrementar el potencial de sus mentes, permite una mejor
utilización de la inteligencia de “la mente del equipo”.

10
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Evaluación compartida: Debe existir un proceso permanente de evaluación


del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos trazados y del
funcionamiento mismo del equipo.

Misión y funciones del equipo de trabajo:

Misión: Es la razón de ser del equipo, se relaciona con los problemas que son
de su incumbencia.

Funciones: son las líneas de trabajo que cada miembro del equipo debe
cumplir para lograr los objetivos propuestos y por lo tanto la misión
determinada.
Reglas que deben respetarse en el equipo:

 Todas las ideas merecen ser tomadas en cuenta


 Toda reunión debe determinar una acción
 Todas las tareas son importantes
 La responsabilidad es del equipo; esto requiere mayor compromiso de
cada uno de sus miembros.

Pasos para la resolución de problemas en equipo:

 Identificar y definir el problema.


 Producir opciones de solución.
 Seleccionar las opciones adecuadas y factibles.
 Elaborar un plan para aplicarlas.
 Implementar, evaluar todo y volver a comenzar.

Reunión de trabajo:
Puntos clave para una eficaz reunión del equipo de trabajo:
 Propósito
 Fecha y hora
 Agenda
 Lugar
 Participación
 Tiempo limite
Registro escrito de las tareas cumplidas en la reunión y de las asignadas.

11
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 02

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Organización de la familia en tiempo de desastres.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Enumerar y describir los pasos para plan de la familia en desastres.
 Nombrar los insumos de un botiquín de emergencia.
 Conocer acciones durante una inundación.

ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA EN TIEMPO DE DESASTRES.

Es importante que las familias se preparen para enfrentar cualquier emergencia


o desastre que potencialmente pueda impactar su comunidad. Aunque nadie
sabe exactamente dónde ni cuándo surgirá una de estas emergencias o
desastres, la planificación podría mitigar el impacto de cualquier desastre.

Hay cuatro pasos a seguir en el Plan de la Familia para prepararse para


cualquier tipo de desastre.

Primer Paso: Averigüe cuáles tipos de desastre tienen más probabilidad de


ocurrir en su comunidad y como prepararse para ellos.

Segundo Paso: Haga una reunión familiar. Las familias deben reunirse para
discutir los pasos que necesitarían tomar para prepararse en caso que ocurra
un desastre en su comunidad.

Tercer Paso: Tome acción. Cada miembro de la familia, independientemente


de su edad, puede ser responsable de ayudar a que la familia esté preparada.

Cuarto Paso: Practique y mantenga el plan.

El Plan de la Familia para Casos de Desastre debe ser organizado y discutido


con toda la familia y debe incluir los siguientes componentes:

 Discutir cuáles tipos de desastres tienen más probabilidad de ocurrir.


Explicar qué se debe hacer en cada caso.
 Escoger dos lugares para reunirse 1) justo fuera de la casa en caso de
una emergencia improvista, como un incendio; 2) un lugar específico en
su vecindario, en caso que no puedan regresar a la casa. Todos deben
saber la dirección y el número de teléfono.
 Pedirle a un amigo que viva fuera del estado que sea su "contacto
familiar". Luego de un desastre, es a menudo más fácil llamar a larga

12
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

distancia. Todos en la familia deben saber el número de teléfono de la


persona de contacto.

 Discuta lo que deben hacer en caso de una evacuación. Planeen cómo


cuidar de sus mascotas.
 Enséñele a los niños cómo y cuándo llamar al 911 o a su número local
de Servicios de Emergencia Médica para pedir ayuda de emergencia.
 Demuéstrele a todos en la familia cómo y cuándo desconectar el agua,
el gas y la electricidad en los interruptores principales.
 Examine su hogar para determinar posibles áreas de peligro.
 Determine las mejores rutas para escapar de su casa. Encuentre dos
rutas para salir de cada cuarto
 Encuentre el lugar más seguro en su hogar para cada tipo de desastre.

 Pregunte a sus niños frecuentemente para ver si recuerdan lo que deben


hacer.
 Conduzca simulacros de escape en caso de incendio y otras
emergencias

En caso que ocurra un desastre, es importante tener a mano el botiquín de


emergencia. Organicen un botiquín de emergencia en caso que tengan que
salir de la casa. El botiquín debe mantenerse en algo que puedan llevar
consigo (p. ej., bultos o mochilas) y debería incluir lo siguiente:

 Agua suficiente para tres días (un galón por día) y comida que no se
descomponga.
 Una muda de ropa y zapatos para cada persona, y una manta o funda
para dormir para cada persona.
 Un botiquín de primeros auxilios que incluya las medicinas de la familia.
 Herramientas de emergencia incluyendo un radio de baterías, una
linterna y suficientes baterías de repuesta.
 Dinero en efectivo.
 Provisiones sanitarias.
 Artículos especiales para infantes, ancianos o miembros de la familia
con impedimentos.
 Mantenga los documentos importantes de la familia en un recipiente a
prueba de agua. Mantenga un botiquín de emergencia más pequeño en
su auto.

PREPARACIÓN Y PLANES PARA DESASTRES ESPECÍFICOS

Inundaciones

13
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Planee y practique una ruta de evacuación. Este plan deber incluir información
sobre las rutas más seguras hacia los refugios. Las personas que vivan en
áreas propensas a los golpes de agua deben tener varias rutas alternas.

Tenga suministros para desastres a la mano.

 linternas y baterías adicionales


 radio de baterías portátil y baterías adicionales
 manual y provisiones de primeros auxilios
 agua y comida de emergencia
 un abridor de latas que no sea eléctrico
 medicinas esenciales
 dinero en efectivo.
 zapatos resistentes

Desarrolle un plan de comunicación para emergencias.

Pídale a un familiar o amigo en otro estado que sirva de "contacto familiar".

Asegure que todos en la familia sepan qué hacer después de una inundación o
un de golpe de agua.

Durante el aviso de una posible inundación

 Prepare un radio de baterías para escuchar la última información sobre


la tormenta.
 Envases con agua limpia en caso que el agua se contamine.
 Traiga al interior de la casa sus pertenencias (p. ej., los muebles del
patio) y mude sus posesiones valiosas a las plantas mas altas de la casa
o a un lugar seguro si el tiempo lo permite.
 Si se lo indican las autoridades locales, apague todos los servicios
públicos en el interruptor principal y cierre la llave principal del gas.
 Esté listo para abandonar el hogar.

Durante una inundación

 Encienda un radio o televisión de baterías para obtener la última


información sobre la emergencia.
 Si está en el interior de la vivienda, busque su botiquín para
emergencias.
 Si se le indica que salga, hágalo inmediatamente.
 Si está fuera de la casa, suba a un lugar alto y manténgase allí.
 Si está en el interior, evite pasar por las aguas inundadas.
 Si llega a un área inundada, dé la vuelta y vaya por otro lado.
 Si su auto se apaga, abandónelo inmediatamente y suba a un lugar alto.
Muchas muertes han resultado al intentar mover autos que se han
apagado.

14
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Durante una evacuación

 Si se le indica que abandone el lugar, hágalo inmediatamente.


 La evacuación es mucho más simple y segura antes que las aguas
suban para impedir el tránsito de vehículos comunes.
 Escuche un radio de baterías para obtener instrucciones sobre la
evacuación.
 Siga las rutas recomendadas para la evacuación — los desvíos pueden
estar bloqueados.

Después de una inundación

Los peligros de inundación no terminan cuando las aguas comienzan a bajar.


Escuche la radio o la televisión y no regrese a su casa hasta que las
autoridades le den la seguridad o el visto bueno para hacerlo. Recuerde prestar
ayuda a sus vecinos que pueden necesitar ayuda especial—los infantes, las
personas mayores y las personas con impedimentos. Inspeccione los cimientos
de su casa para asegurarse que no haya grietas o daños. Permanezca fuera de
su vivienda si las aguas continúan a su alrededor. Cuando entre a su vivienda,
use precaución extrema.

 use zapatos resistentes y linternas de baterías cuando examine su


vivienda.
 examine las paredes, los pisos, las puertas y las ventanas para
asegurarse que el edificio no esté en peligro de derrumbe.
 tenga cuidado con los animales, especialmente con las culebras
venenosas, que pueden haber entrado en su hogar con las aguas de la
inundación. Use un palo para buscar entre los escombros.
 cuidado con los pedazos desprendidos del techo que se puedan caer.

Identifique los peligros de incendio:

 Las líneas de gas averiadas o con escapes


 Los circuitos eléctricos inundados
 Los enseres eléctricos sumergidos en agua
 Los materiales inflamables o explosivos arrastrados por la corriente

Otros

 Descarte los alimentos — incluyendo los alimentos enlatados que hayan


entrado en contacto con las aguas de la inundación

15
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Haga reparar el pozo séptico, pozos de agua, alcantarillados y sistemas


de filtración tan pronto como sea posible. Los sistemas de alcantarillas
dañados son un riesgo para la salud.

PLAN DE LECCION Nº 03

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Triaje y clasificación de pacientes
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, tarjetas de
clasificación de pacientes.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir triaje.
 Conocer tipos de triaje
 Clasificar pacientes en desastres según prioridad de atención.
 Clasificar pacientes en hospitales según prioridad de atención

TRIAJE Y CLASIFICACION DE PACIENTES

Triaje o triage es un método de la Medicina de emergencias y desastres para


la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de
atención privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las
necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar
que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la
demora en su atención.

Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones


y ámbitos. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o
de desastre. En situación normal se privilegia la atención del paciente más
grave, el de mayor prioridad. Ej.: paro cardiaco. En situaciones de demanda
masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se privilegia a la víctima con
mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de
recursos.

Tipos de triaje

Triaje en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para


las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

 Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son


nulas.

16
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación


médica debe ser inmediata.
 Amarillo: Es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede
atender.
 Verde: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado
no precisa medio especial.

En algunos triages diferencian el negro que es el paciente agonizante del


blanco en que ya ha fallecido.

Triaje de urgencias y emergencias

Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un Servicio de
Urgencias, hospitalario o extrahospitalario. Entendemos por triaje de urgencias
el proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la
valoración diagnóstica y terapéutica completa en base a su grado de urgencia,
de forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de
recursos, los pacientes más urgentes son tratados primeros, y el resto son
controlados continuamente y reevaluados hasta que los pueda visitar el equipo
médico. El triaje de emergencias entendido como el proceso de clasificación
de los pacientes por un equipo sanitario de atención pre hospitalaria, en base a
la valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se
establezca los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados por
el equipo sanitario y el mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario
más adecuado.

En los hospitales, generalmente es realizado por el personal de enfermería.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5


niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:

 Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.


 Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10
minutos.
 Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse 1 hora.
 Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas.
 Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas.

En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos
se debería retriar, es decir volver a valorar la situación del paciente.

Conceptos en relación al triaje

17
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Diferencia entre Catástrofe y Desastre

Según el DRAE catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera


gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande,
suceso infeliz y lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la
consecuencia. El desastre ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta
de una organización o sociedad.

Demanda Masiva y Atención de Múltiples Víctimas

La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a 2 o más


personas graves procedentes de un mismo evento; la demanda sobrepasa la
oferta normal de servicios, esto ocurre hasta el uso de la primera mitad de la
oferta de reserva. La demanda masiva implica el uso de la segunda mitad de la
oferta de reserva. El desastre ocurre cuando la demanda excede el total de la
oferta incluida la oferta de reserva, produciéndose una pérdida de la capacidad
operativa del sistema.

Triaje estructurado

Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y


disponibilidad de una estructura física, profesional y tecnológica en los
servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y
emergencias, que permitan hacer el triaje de los pacientes según un modelo de
calidad evaluable y continuamente mejorable.

18
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 04

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Primeros auxilios, Shock
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones,
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir primeros auxilios.
 Definir Shock.
 Conocer síntomas de Shock
 Conoce las medidas de primeros auxilios en shock.

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter


inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima
de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter de no profesional nos
indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es
decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.

SHOCK

Definición

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no


está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en
múltiples órganos. Requiere tratamiento médico INMEDIATO y puede empeorar
muy rápidamente.

Consideraciones generales

Entre los principales tipos de shock se incluyen:

 Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos)


 Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (asociado con las infecciones)

19
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

Causas

El shock puede ser ocasionado por cualquier condición que reduzca el flujo de
sangre, incluyendo:

 Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)


 Reducción del volumen de sangre (en caso de hemorragia profusa o
deshidratación grave)
 Cambios en los vasos sanguíneos (como sucede en la reacción alérgica
grave o las infecciones).

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso


debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar
shock.

Síntomas

Cuando una persona está en shock, su presión sanguínea es muy baja y,


dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden
incluir uno o más de los siguientes:

 Ansiedad o agitación
 Confusión
 Piel pálida, fría y pegajosa
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Labios y uñas azulados
 Mareos, vértigo o desmayos
 Sudoración profusa, piel húmeda
 Pulso rápido pero débil
 Dolor en el pecho
 Respiración superficial
 Pérdida del conocimiento

Primeros auxilios

 Llamar al número local de emergencias.


 Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la
víctima y dar respiración asistida y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola, se debe seguir
verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras
llega la ayuda.
 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna,
cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar en posición de shock,
acostándola sobre la espalda y elevándole las extremidades inferiores a
unos 30 cm (12 pulgadas), NO se le debe elevar la cabeza. No obstante,

20
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, se


la debe dejar en posición horizontal.
 Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y aflojarle la ropa
estrecha.
 Se deben administrar los primeros auxilios apropiados para cualquier
herida, lesión o enfermedad que se presente.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

 Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Esto


se puede hacer siempre y cuando NO se sospeche que la persona tiene
una lesión de columna.

 Si se sospecha de una lesión de columna, se debe voltear a la víctima


con la técnica de "hacer rodar el tronco", manteniendo el cuello, la
cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.

No se debe

 NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía oral, ni siquiera de comer o


beber.
 NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o se sospecha de una lesión
en la columna.
 NO SE DEBE esperar a que los síntomas del shock más leves
empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

Se recomienda permanecer junto a la víctima y seguir los pasos de los


Primeros Auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

21
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 05

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Hemorragias.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir hemorragia.
 Medidas a tomar en hemorragias externas
 Como se realiza un torniquete.
 Medidas a tomar en hemorragias internas

HEMORRAGIAS

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia


de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

SE CLASIFICAN EN:
 Hemorragias externas.
 Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:


 Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros
inferiores elevados.
 Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola
mediante compresión o torniquete.
 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
 AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS

Hemorragia Externa

TRATAMIENTO
 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra,
bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la
extensión de la herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los
siguientes puntos:

22
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

o CUELLO: carótida.
o HOMBRO: retroclavicular.
o BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
o MUSLO: arteria femoral (ingle).
o PIERNA: arteria poplítea.
 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible
de la herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.

Torniquete
Sólo se utilizará:
 Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de
extrema gravedad.
 En caso de miembros seccionados o aplastados.
 EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la
rodilla, entre el corazón y la herida.
 Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.
 Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre,
hora y minuto de colocación.

23
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Hemorragia Interna

TRATAMIENTO
 Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez,
sed, ansiedad, frío, taquicardia.
 Tenderlo horizontalmente.
 Abrigarlo.
 Tranquilizarlo.
 EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA

PLAN DE LECCION Nº 06

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lesiones en partes blandas.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir contusiones.
 Definir heridas y clasificación.
 Conocer medidas a tomarse en diferentes tipos de heridas

LESIONES EN PARTES BLANDAS

CONTUSIONES (GOLPES)

24
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se
acompaña de pérdida de continuidad de la piel.

TRATAMIENTO
 Frío para reducir la tumefacción y equimosis.
 Reposo.

HERIDAS

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por
corte, desgarro, rasguño, contusión, etc.

SE CLASIFICAN EN:
 INCISAS: originadas por objeto cortante.
 CONTUSAS: originadas por objeto romo.Hemorragias internas.
 ESPECIALES:
o Mixtas o inciso contusas.
o Punzantes.
o Por mordedura.
o Con arrancamiento.
o Etc.

Heridas simples
TRATAMIENTO

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el


apósito correspondiente.

 El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón


abundantes.
 Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido
antiséptico.
 Colocar apósito o vendaje compresivo

Heridas Graves
TRATAMIENTO
 La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR,
EVACUAR, para lo cual:
o Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si
se disponen de ellas.
o Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en
función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no
interrumpir la circulación sanguínea.
o Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

Heridas del Tórax

25
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

TRATAMIENTO
 Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y
hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.
 Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles
estériles.
 No dar de beber ni comer.

Heridas del Abdomen


TRATAMIENTO
 Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.
 Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo
cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril.
Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo,
evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.
 No dar de beber ni comer.

Mordeduras de Animales
TRATAMIENTO

Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona


concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona yodada).

 Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.

PLAN DE LECCION Nº 07

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lesiones de partes duras del cuerpo.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, férulas,
vendajes.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir fractura y tipos.
 Conocer formas de inmovilización.
 Definir luxación y tratamiento
 Definir esguince y tratamiento

LESIONES DE PARTES DURAS DEL CUERPO

FRACTURAS

Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS

SÍNTOMAS
 Impotencia funcional
 Dolor

26
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Chasquido o crepitación
 Hinchazón-tumefacción
 Amoratamiento

Fractura Abierta

Aquella que está complicada con una herida.

TRATAMIENTO

 Cortar la hemorragia si existe.


 Cubrir la herida.
 Inmovilizar la fractura.

Fracturas de Extremidades. - Inmovilización


 ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en
extensión.
 MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
 DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en
semiflexión.
 FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas
en extensión; tobillo a 90°.
 TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,
tobillo a 90º.
 TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación
por arriba y otra por debajo de la lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:

 Férulas de madera.
 Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con:

27
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

o Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones,


cuerda, etc.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano


extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas,


bufandas, etc.

Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

28
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

TRATAMIENTO
 No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
 Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni


que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se
improvisara, con tablones, una puerta, etc.

LUXACIONES Y ESGUINCES

DEFINICIONES

Luxación es una distensión de los ligamentos y de la cápsula


articular con salida de un hueso o articulación de su asiento. (la
dislocación de las superficies articulares de los huesos)

La propensión a las luxaciones en ciertas articulaciones, así


como la frecuencia con que se producen, obedecen en gran
parte a su propia estructura y condiciones de estabilidad, y
a la fuerza de los músculos y tendones que las rodean. Articulación
Normal

Cualquier articulación es susceptible de dislocarse. Cuando la separación de


las superficies articulares de los huesos es total, se denomina luxación
completa; cuando sólo se separa en parte recibe los nombres de incompleta,
parcial o subluxación.

Esguince es la rotura total o parcial de los ligamentos


articulares. Cuando se produce una rotura de ligamentos
importante, puede darse la separación de los bordes de la
articulación en movimientos suaves.

Puede ocurrir en cualquier articulación, pero las más


comunes son el tobillo y la muñeca. Los esguinces,
por sí solos, son responsables de cerca del 15% de
todas las lesiones asociadas con la práctica de
deportes.

29
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

CAUSAS

Estas lesiones ocurren cuando se realiza un movimiento rápido y en sentido equivocado,


como torcerse el tobillo. Como consecuencia, el ligamento se estira tanto que se rompe.

Ambas lesiones se producen por choques directos en la articulación,


movimientos en falso, tirones o torceduras.

TIPOS DE ESGUINCES

Parcial: el ligamento se estira demasiado y algunas de sus fibras se rompen.


Hay dolor e hinchazón. Después de la lesión aparecen magulladuras, pero la
articulación puede ser utilizada en cierta medida.

Completo: el ligamento se quiebra completamente. El dolor y la hinchazón son


severos. Las magulladuras aparecen de inmediato y el paciente no puede
mover la articulación.

Articulaciones dislocadas: cuando los ligamentos se estiran demasiado o se


quiebran por completo, el hueso puede moverse fuera de su lugar. El dolor y la
hinchazón son severos.

SINTOMAS

 Dolor intenso en la zona afectada, que impide por completo el


movimiento
 Este dolor puede provocar sudoración, náuseas, vómitos, mareos y
hasta lipotimias.
 Hay deformidad, solo si un hueso se ha desplazado de su lugar
 Hinchazón local.
 Hematoma en la articulación que disminuye a las 24 o 48 horas por
acción de la gravedad.

30
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

TRATAMIENTO

1. Colocar en reposo la articulación afectada.


2. Si la lesión es en una pierna, la persona debe permanecer acostada con
el miembro afectado en alto (por encima de la cadera). Así se evita que
aumente la hinchazón.

3. Si la lesión es en miembro superior, elevarlo por sobre el hombro.


4. Evitar que la zona cargue con peso.
5. Aplicar frío en la zona afectada para aliviar la hinchazón y el hematoma.
No dé masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
6. Vendar la zona con venda elástica.
7. Transportar a la persona sin que apoye la zona afectada hasta un centro
asistencial.
8. El médico utiliza vendas elásticas, tablillas o yeso para inmovilizar la
articulación en la posición apropiada, con lo que el ligamento lesionado
sanará correctamente.
9. La cirugía, en ciertos casos, puede ser necesaria.
10. Durante la inmovilización, su cuerpo reemplaza el tejido roto o lesionado,
por tejido fuerte y sano.
11. El proceso de recuperación dura entre 4 y 6 semanas pero esto depende
de la edad del paciente y del tipo de lesión.

31
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 08

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Quemaduras.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir quemaduras.
 Clasificación de quemaduras.
 Acciones a tomar en quemaduras graves

QUEMADURAS

Quemaduras Térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como
el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en:

 Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).


 Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se
quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.
 Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos,
vasos y huesos pueden estar afectados.

La gravedad de las quemaduras depende de:

 Su extensión.
 Localización.
 Suciedad o no de la misma.
 Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

32
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Eliminar o suprimir la causa.


Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en
una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

 Enfriar la quemadura.
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura
entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
 Cubrir las quemaduras.
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con
compresas estériles.
 Cubrir al herido.
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
 Posición horizontal del quemado.
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la
espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.
 No dar de beber ni comer al quemado grave.
 Avisar a los servicios de urgencias
 Evacuación inmediata.

Quemaduras Eléctricas

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona


lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta
traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

 Quemaduras superficiales por calor y llamas.


 Quemaduras por arco o fogonazo.
 Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la
corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos
y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando
incluso a producir paradas cardiorrespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:


 Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de
que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea
conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.,)
 No emplear objetos metálicos.
 En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación
cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de
urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

33
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

 Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la


corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los
tejidos.

Quemaduras Químicas

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de
uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

TRATAMIENTO

 Tranquilizar al paciente.
 Lavar con abundante agua la zona afectada.
 Cubrir la zona quemada con paños limpios.
 Trasladar al paciente al hospital.

34
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 09

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lipotimia y coma.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir lipotimia y coma.
 Aplicar medidas de primeros auxilios en lipotimia y coma.

LIPOTIMIA

Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos).

TRATAMIENTO
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
 Traslado a un ambiente de aire puro.
 Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.

COMA

Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera


espontáneamente.

SE CARACTERIZA POR:
 Pérdida de movilidad voluntaria.
 Pérdida de sensibilidad.
 Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

TRATAMIENTO
 Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.
 Aflojar la ropa.
 Abrigarlo para que no se enfríe.
 No dar de beber ni comer.
 Evacuarlo urgentemente.

35
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 10

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Deshidratación
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Diferenciar entre golpe de calor y deshidratación por calor.
 Aplicar primeros auxilios en ambos casos.

GOLPE DE CALOR Y DESHIDRATACION POR CALOR

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso


de calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos.

 El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los centros


reguladores del calor, es una patología más grave que afecta
principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente y
enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la
respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal
extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y puede
perder la consciencia.
 La deshidratación por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos
y electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la
sudoración es profusa, el pulso débil y la respiración superficial, pero
las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden producirse
cefaleas y vómitos.

Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la


deshidratación por el calor también difieren:

 La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco


a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe
humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura.
Debe ser trasladado a un hospital de inmediato.
 El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar
reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene
proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas,
pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber
4 vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluidas, a
intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de
frutas para recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración
importante conviene buscar ayuda médica.

36
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 11

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Asfixia (Maniobra de Heimlich)
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir asfixia y causas.
 Describir y ejecutar maniobra de Heimlich (en diversos tipos de
pacientes)

ASFIXIA (MANIOBRA DE HEIMLICH)

Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del
organismo.

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:


 Presencia de un obstáculo externo.
 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

DESCRIPCION:
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías
aéreas por algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha
obstrucción puede ser completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien,
incompleta o parcial, en el que el paso de aire aún existe, aunque en muy
pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción completa depende del
estado del paciente:
 Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara
se congestiona, no pudiendo hablar, toser o respirar.
 Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad
torácica al realizar el boca a boca. En este caso deberemos asegurarnos
que hemos realizado la apertura de la vía aérea de forma correcta antes
de intentar otra maniobra.
Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos
a que lo haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como
para toser. En este caso le practicaremos la Maniobra de Heimlich, también
llamada "del abrazo del oso", que consiste en provocarle un brusco aumento de
la presión dentro del tórax para que pueda expulsar el cuerpo extraño. Para
ello:

37
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar


(el que ejecuta la maniobra de Heimlich).

 La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de pies y


por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.
 El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen
de la víctima, y con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior.
En esta posición es fácil que al realizar presiones intensas en forma de
abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero es incluso
recomendable.
 Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del
problema sea expulsado por la boca.

Si no respira tras extraer el cuerpo extraño:


 Practicar la respiración artificial.
 Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en
la carótida.
 Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar
por parte del socorrista las siguientes precauciones:

 Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del


accidentado.
 No encender cerillas ni tocar interruptores.
 Emplear una cuerda guía.

38
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 12

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Reanimación Cardiopulmonar
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir reanimación cardiopulmonar.
 Conocer como debe ser una respiración artificial.
 Aplicar diferentes métodos de reanimación.

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la


respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental
y recientemente se han suspendido ambas funciones.

Respiración Artificial
Debe ser:
 Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
 Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
 Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a
boca que ha desplazado totalmente a otros.

Método Oral Boca a Boca

Consta de 2 tiempos:
 Preparación para la respiración.
 Práctica de la respiración.

PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN:

 Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o


alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
 Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la
garganta, el tórax o el abdomen.

 Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si


los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.

39
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y


darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no
expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH.

 Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se


le golpea igualmente en la espalda.

PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.

Arrodillado junto a la víctima.

 Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la


nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una
buena extensión de la cabeza.
 Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia
arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla
totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la
víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y
fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada
que señalábamos para el adulto.

 Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca
del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la
cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y
compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del
accidentado cuando usted insufla aire.
Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax,
seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la
caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe
hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia
arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que
compruebe que los dientes inferiores están por delante de los
superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no
obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones,
elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.

 Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).

 Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la


respiración del accidentado.

 Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.

40
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Masaje Cardíaco Externo

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el


accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las
pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se
haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a
practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco
externo:

 La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la


víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el
esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del
estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera

 Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por


minuto.

41
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja
torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.
 Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de
ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para
los niños y dos dedos para los lactantes.

 Si son dos personas la pauta será:

 3 presiones esternales – 1 insuflación

 Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con


la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar
con la siguiente pauta:

 15 presiones esternales-2 insuflaciones

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria


tomando el pulso en la carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado

42
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 13

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Intoxicación-Envenenamiento.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Definir tipos de intoxicación.
 Aplicar medidas de primeros auxilios en intoxicación y envenenamiento

INTOXICACION – ENVENENAMIENTO

Se pueden producir por una de estas tres vías:


 Por la boca (intoxicación por ingestión).
 Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).
 Por la piel (intoxicación por inoculación).

Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:


 1.- Alcalinos
 2.- Ácidos
 3.- Otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)


 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
 Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
 Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!

TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)


 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
 Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
 Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!

TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

 Diluir el tóxico.
 Provocar el vómito.

43
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:


 Una taza de té fuerte.
 Varias cucharadas de leche de magnesia.
 Dos rebanadas de pan tostado.

Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas
generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos
que se absorben por el aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.


 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de
resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes


precauciones:
 No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno
entra y el otro permanece en el exterior.
 Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior
extraer a su compañero a la menor señal de alarma.
 Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara
antigás.
 Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

44
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 14

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Picaduras y mordeduras (abejas, avispas, ofidismo).
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Aplicar medidas de primeros auxilios en picaduras y mordeduras

PICADURAS Y MORDEDURAS (ABEJAS, AVISPAS, OFIDISMO)

Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes

Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

TRATAMIENTO

 Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura


para evitar su difusión por el organismo.
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo
sobre las lesiones.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.

Picaduras por Insectos

TRATAMIENTO
 Si se percibe el aguijón, extraerlo.
 Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o
agua muy fría.
 Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con
bicarbonato sódico y agua.

En caso de múltiples picaduras:


 Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15
minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

PLAN DE LECCION Nº 15

45
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Inyectables y signos vitales.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, ClNa 9 0/00,
equipo de venoclisis, catéter, esparadrapo, algodón, alcohol, jeringas de
diversos tamaños, ligaduras.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Aplicar cinco correctos en la administración de medicamentos.
 Conocer técnicas de aplicación parenteral de medicamentos
 Definir signos vitales
 Aplicar técnica correcta para toma de signos vitales

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Para la administración de medicamentos se debe tener en cuenta los 5


correctos:

 Administrar el medicamento correcto

 Administrar el medicamento al paciente correcto

 Administrar la dosis correcta

 Administrar el medicamento a la hora correcta

 Administrar el medicamento por la vía correcta.

INYECTABLES

INTRADERMICA

La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es
también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas
diagnósticas o las pruebas cutáneas para determinar si se es alérgico o no a
determinadas sustancias.

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son


las siguientes:

 Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la


flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del
codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.

46
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.


 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

PROCEDIMIENTO

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello


se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral
hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm.
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la
piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.

 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el


bisel hacia arriba.

 Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar


despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de
éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel
y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja,
sino solo el bisel y algunos milímetros más.

SUBCUTANEA

Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina,


heparina y vacunas.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos


son las siguientes:

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.

 Cara anterior del abdomen.

47
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Zona superior de la espalda (escapular).

 Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía


consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior
y lateral de la nalga

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los


siguientes:

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel


(procedimiento antes mencionado).
 Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un
pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la
otra mano.
 Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que
hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

45º

 Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 Mm.


Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo,
debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
 Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento
de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa
el procedimiento.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe
masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por
si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de
cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y
asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a
la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que
impide que salga el medicamento.

48
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

INTRAMUSCULAR

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente


son:

 Dorsoglútea, Se localiza en el cuadrante supero externo de la nalga, pues


así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco
admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito
prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de
apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los
menores de tres años.

 La deltoidea, Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de


dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial
pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar
prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito
lateral o bipedestación.

49
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 La ventroglútea Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca


ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en
decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter
mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos
de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos
índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorso
glútea es la de elección para los niños mayores de tres años.

 La cara externa del muslo Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en


decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya,
por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.
La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5
cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores
de tres años.

50
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

INTRAVENOSA

Es la administración directa de medicamentos a la vena o a través de un punto


de inyección del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de
duración de la administración se denomina “bolus” si dura menos de un minuto,
e IV lenta si dura de dos a cinco minutos. Evitar las venas de las áreas
irritadas, inflamadas o lesionadas. Asegurarse durante la inyección del fármaco
que hay reflujo.

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las


extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

 Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.


 Antebrazo: vena cefálica y ante braquiales.

 Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de
elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para
canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil
de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).

 Brazo: venas basílica y cefálica.

 Red venosa dorsal del pie.

 Zona inguinal: vena safena interna y femoral.

PROCEDIMIENTO

 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a


observar.
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se
puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras:
friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por
debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos
con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando
la zona con alcohol).

 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.

51
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Elija el lugar de punción.

 Desinfectar el lugar de punción. (procedimiento antes mencionado)

 Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no


dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la
siguiente manera: los dedos índices y medio se apoyarán en las
lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera.

 Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante


unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este
sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo
subyacente, el cual actuará de plano duro.

 Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer


mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la
vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego
dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con
el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel.
Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo
cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación,
disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la
superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de
ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va
introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el
fiador.

 Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el


catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo
por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de
sangre). Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una
mano, con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente
el sistema de perfusión.

 Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que


dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas
comerciales, etc.

 Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la


que queremos que pase la solución.

Signos Vitales
¿Qué son los signos vitales?

52
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.
Los cuatro signos vitales principales son los siguientes:

 La temperatura.
 El pulso.
 La frecuencia respiratoria
 La presión sanguínea (La presión de la sangre no se considera un signo
vital, pero se suele medir junto a ellos).

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de
salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en
casa, en el lugar en el que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.

TEMPERATURA

La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana


(American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit,
equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se
puede tomar de las siguientes maneras:

¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo
mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que
existe algún proceso anormal en el cuerpo.

Control de la temperatura

 Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro
clásico o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda
electrónica para medir la temperatura.
 Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de
vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit) mayores que si
se toman en la boca.
 Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un
termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta
zona suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se
toman en la boca.
 En el oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de
los órganos internos).

53
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PULSO

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número


de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre
a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la
sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que
también puede indicar:

 El ritmo del corazón.


 La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso
más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores,
que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de
hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, notará sus latidos
presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la
superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar
en el lateral de la parte baja del cuello, en la parte interior del codo o en la
muñeca. Cuando se tome el pulso:

 Utilizando las yemas de los dedos índices y corazón, presione


suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso.

54
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque


las 12.
 Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y
después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
 Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien
concéntrese en las pulsaciones.
 Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente
por usted.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por


minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando
las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar
con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden
las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene
dificultades para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre


15 y 20 respiraciones por minuto.

PRESION SANGUINEA

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Al medir la
presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión
sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica,
se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en
reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la
diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio).

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de
la siguiente manera:

 presión sistólica de 120 mm Hg o menor


 presión diastólica de 80 mm Hg o menor

PLAN DE LECCION Nº 16

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Traslado de pacientes (elaboración de camillas)
DURACIÓN SUGERIDA: 2 horas

55
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.


OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Elaborar camillas para atención de primeros auxilios en Emergencias y
Desastres.

TRASLADO DE PACIENTES (ELABORACION DE CAMILLAS)

Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores


condiciones

Confección improvisada
de una camilla utilizando
palos, barras de hierro, etc.
asi como lona o una manta

Los peligros de un transporte incorrecto son:

 Agravar el estado general.


 Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
 Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.
 Provocar mayor desviación de la fractura.

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se


improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las
siguientes formas:

56
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

MÉTODO DE LA CUCHARA:
 3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e
introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a
la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o
se tenía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de
los socorristas.

MÉTODO DEL PUENTE:


 Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el
herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.
 Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por
debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros
y nuca.
 A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido,
mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del
cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas.
 A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el
cuerpo en la camilla.

PLAN DE LECCION Nº 17

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Agua segura y Saneamiento Ambiental (Albergues)
DURACIÓN SUGERIDA: 4 horas
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
Definir agua segura
Conocer y aplicar técnica de cloración de agua.
Conocer y aplicar medidas para eliminación de residuos sólidos y excretas.

AGUA SEGURA

57
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Dotación de agua por persona: 02 litros/día


Dotación de agua por familia: 20 litros/día
Usos asignados:
 Bebida
 Preparación de alimentos
 Lavado de utensilios
 Higiene personal básica

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZONAS DE EMERGENCIA

 Camión cisterna: debe tener un tanque sin corrosión, recubrimiento


interno, estar limpio y desinfectado.
 Tanque fijo: debe estar colocado en un pedestal (altura 0,60 m) y tener
tapa en la parte superior y con caño para sacar agua.
 Bidón: debe ser de material resistente, color blanco o natural con caño y
tapa rosca para un manejo sanitario adecuado.
 Cilindros: deben ser colocados sobre un pedestal, ponerles caño y
tapa, pintarlos por fuera y revestirlos de cemento por dentro para que
nos e oxiden.
 Baldes: deben ser incoloros, o blancos, porcelanizados, o de plástico,
provisto de asa, con tapa y de preferencia ponerles un caño, con
accesorios limpios para sacar el agua.

LIMPIEZA DE DEPÓSITOS DE AGUA

 Lavar el depósito con una mezcla de ½ cojín de lejía y un balde con


agua (20 litros) con la ayuda de una escobilla o esponja metálica.
 Enjuagar hasta que desaparezca el olor a lejía.
 Tapar el depósito para protegerlo del polvo.

AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO

 Agua de bebida: aplicar dos gotas de lejía comercial al 5% por litro de


agua, taparlo y dejarlo reposar durante 30 minutos, luego utilizar.
 Agua para desinfección de verduras: debe agregarse una cucharadita
de lejía por cada litro de agua y dejar reposar durante 30 minutos, luego
enjuagar con agua hervida fría.

AGUA SEGURA PARA LAVADO Y LIMPIEZA

58
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Agua para desinfectar utensilios: aplicar dos cucharaditas por litro de


agua y dejar reposar por 15 minutos y luego escurrir.
 Agua para desinfectar superficies y pisos: agregar dos cucharaditas
de lejía por litro de agua.

SANEAMIENTO BASICO
Excretas

La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y las fuentes de


agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y
mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o
alimentarse y transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y
roedores que transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades.
Además, usualmente esta situación crea molestias desagradables, tanto para
el olfato como para la vista.

El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de


manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un
nuevo huésped. El método elegido para una zona o región determinada
dependerá de muchos factores, entre ellos, de la geología y la hidrogeología
locales, la cultura y las preferencias de las comunidades, los materiales
disponibles localmente y el costo.

¿Qué hacer?
 En caso de no disponer de servicios sanitarios, es necesario
construir letrinas (individuales, colectivas, portátiles).
 Antes de la instalación de una letrina hay que evaluar el suelo del
lugar, las condiciones topográficas y la accesibilidad de los usuarios,
así como la presencia de aguas superficiales y subterráneas en las
cercanías.
 Si el terreno no es adecuado para construir letrinas (suelo rocoso o
napa freática alta), es imprescindible habilitar letrinas elevadas
(sobre el terreno natural) con depósitos intercambiables. Hay que
trasladar las excretas a un pozo ubicado en terreno apropiado, donde
se deben enterrar inmediatamente.
 Estimar la cantidad de letrinas a instalar de acuerdo con el número
de personas en el albergue (1 asiento/25 mujeres y 1 asiento + 1
urinario/35 hombres).

59
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Brindar información e instrucción a la población en los siguientes


temas:
 Arrojar el papel usado a la letrina.
 Usar los servicios sanitarios sólo para defecar u orinar (evitar
almacenar herramientas u otros en su interior).
 Lavarse las manos con agua y jabón después de orinar o defecar.
 Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la letrina.
 Evitar defecar u orinar al aire libre, en los alrededores de los servicios
sanitarios o cerca de cuerpos de agua, pues se favorecía la
proliferación de moscas, larvas y la contaminación del agua por
escorrentía.

¿Qué no hacer?
 Instalar sistemas de disposición de excretas sin haber evaluado la
situación previamente (existencia de servicios sanitarios, cantidad de
usuarios, características del lugar, entre otros).
 Ubicar los servicios sanitarios sin tomar en cuenta las características
del lugar (tipo de suelo, topografía, accesibilidad, presencia de
cuerpos de agua, etc.).
 Tratar de implementar tecnologías sofisticadas para la disposición de
excretas.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos pueden ser basuras, estiércol y cadáveres de animales.

¿Qué hacer?
 Evaluar la situación, considerando la cantidad de personas en el
albergue, servicios existentes, servicio de recolección, condiciones
topográficas y de accesibilidad, tipo de suelo (en caso de requerir
disponer los residuos en el lugar).
 Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el
almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de
personas y los servicios existentes. Se puede emplear por corto
tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel
resistente al agua y envases descartables. La capacidad de los
recipientes será de 50–100 litros y no debe sobrepasar de 20–25 kg
cuando esté lleno.
 Proporcionar tres o cuatro recipientes para cada 100 personas y
distribuirlos de manera que cada familia tenga acceso a un recipiente
(que podrá ser también una bolsa plástica).
 Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo sobre
una tarima. Deben vaciarse y lavarse todos los días.

60
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 En caso de existir servicio regular de recolección y disposición final:


 Coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la
basura del albergue o campamento.
 Verificar la accesibilidad del servicio regular de recolección y tomar
las medidas pertinentes para el albergue o campamento.
 Si el servicio regular no tiene acceso al albergue o campamento,
ubicar puntos de acopio de residuos en los alrededores y colocar
depósitos o contenedores para su almacenamiento lejos de las
fuentes de agua.
 En caso de no existir servicio regular de recolección y disposición
final.
 Organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de
residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o
campamento.
 Para la disposición final, usar el método del entierro, mediante la
construcción de trincheras de 1,5 m de ancho, 1,5 m de longitud y 2
m de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm
de tierra y se apisona. La duración de esta trinchera es de diez días
para una población de 200 personas. Para poblaciones mayores,
aumentar proporcionalmente el área de la trinchera hasta una
dimensión máxima de 3m x 3m. Antes de que la trinchera esté llena
se cubre con una capa de tierra apisonada de 40 cm, de tal forma
que quede al nivel del terreno natural. Luego se excava otra
trinchera.
 Para el manejo de los residuos provenientes de servicios de atención
de salud se recomienda:
 Separar los residuos en comunes, peligrosos y punzo cortantes de
preferencia en depósitos rígidos con fundas plásticas.
 Disponer los residuos comunes en la trinchera descrita anteriormente
o en otra de similares características.
 Los residuos peligrosos serán destruidos en un quemador casero
que puede construirse con un tambor de combustible que debe tener
un agujero para la ventilación en la parte inferior y en cuyo interior se
coloca una parrilla para sostener los residuos. Las cenizas se
dispondrán en la trinchera para residuos comunes.
 Los residuos punzo cortantes se dispondrán en una fosa o pozo de 1
m3 de capacidad cubierta con una loza pesada de concreto por la
cual atraviesa un tubo de 2 pulgadas de diámetro que sobresale
alrededor de 1,5 m de la parte superior de la loza. Por el tubo se
introducirán agujas y hojas de bisturí sin la jeringa o los tubos de
venoclisis.

61
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Los excrementos de animales domésticos y los animales muertos se


deben enterrar de inmediato, ya que pueden ser fuente de
contaminación.
 Brindar información y capacitación a la población sobre cómo
manejar sanitariamente la basura.

¿Qué no hacer?
 Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u
otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la
situación.
 Manejar en forma conjunta los residuos comunes con los
provenientes de los servicios de salud, poniendo en riesgo la salud
de la población.
 Aceptar o solicitar tecnología sofisticada para el tratamiento de los
residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o
personal capacitado para su operación.

PLAN DE LECCION Nº 18

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : La atención de la salud mental en situaciones de emergencia y
desastres
DURACIÓN SUGERIDA: 2 Horas
MATERIALES: Retroproyector, pantalla, transparencias, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
 Señalar la importancia de la atención de la salud mental de la población
afectada
 Reconoce factores de vulnerabilidad personal
 Reconocer las etapas psicológicas del desastre
 Reconoce los diferentes tipos de reacciones de las personas
 Señala los primeros auxilios psicológicos durante el desastre

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

Importancia
El impacto de los desastres y emergencias en la salud mental, implican
perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o
afrontamiento de la población afectada

En una situación de emergencia o desastre, se produce un deterioro del tejido


social, pérdida de la estructura de la vida familiar, incremento de sufrimiento
psicológico, que pueden incrementar problemas en la salud mental y social

62
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

FACTORES DE RIESGO PERSONAL QUE HACE VULNERABLE A LAS


PERSONAS

Salud; Impedimentos físicos, de la vista, audición y el habla.


Problemas médicos y de salud, personas que reciben tratamiento.
Sociales: Ausencia de sistemas de apoyo, estar viudo(a) , divorciado(a)
Barreras del lenguaje, las normas y le temor de recibir ayuda.
Demográficos:
Edad: La personas muy jóvenes y muy mayores, tienen dificultades
Sexo: las mujeres presentan más estrés que los varones, pero no hay
diferencias significativas

Experiencias pasadas

Experiencias pasadas de desastres o eventos traumáticos


Experiencias con problemas emocionales o de salud mental.

ETAPAS PSICOLOGICAS DEL DESASTRE

Heroica
Tiempo de altruismo y conducta heroica en la comunidad.
Se da durante el impacto o inmediatamente después

Luna de miel
Este es un tiempo para compartir y ayudar. La unidad social es alta en esta
etapa
Se da entre 1 semana hasta 6 mes después.

Desilusión
Sentimientos de desilusión, coraje, de resentimiento y amargura, olas
expectativas de recuperación y ayuda no son cumplidas
Se da entre dos meses hasta 2 años después

Reconstrucción
Reinversión emocional y física
Puede durar hasta varios años después del desastre

REACCIONES COMUNES

Fisiológicas: fatiga, nauseas, vómitos, temblores motores finos, movimientos


faciales involuntarios, dolores musculares, síntomas de estados de choque,
dolores de cabeza, respiración profusa, escalofríos, crujir de dientes, mareos,
etc.

63
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Cognitivas

Pérdida de memoria, anomia, dificultad para tomar decisiones, confundir


asuntos triviales con asuntos de importancia, problemas en la concentración,
atención disminuida, dificultad para hacer cálculos.

Emocionales

Ansiedad, pena, aflicción, depresión, irritabilidad, sentirse abrumado,


identificación con las víctimas, anticipar daños así mismos y a otros.

De conducta

Insomnios, abuso de sustancias químicas, cambios en la manera de andar,


vigilancia extrema, llorar con facilidad, conducta ritualista, humor negro, no
desear apartarse de la escena

TIPOS DE TRAUMAS RELACIONADOS CON EL DESASTRE

Trauma individual: Define como golpe en la psique que rompe a través de las
defensas del individuo tan de repente y con fuerza brutal que uno no puede
reaccionar efectivamente.

Trauma colectivo: Golpe a los componentes básicos de la vida social que


dañan los lazos que mantiene juntos a la gente y deteriora el sentido de
comunidad.

ACCIONES DURANTE EL IMPACTO

 Ayudar a resolver problemas y tomar decisiones


 Identificar problemas específicos, establecer prioridades, explorar
alternativas, seleccionar recursos y realizar un plan de acción
 Tener información de los recursos disponibles en la comunidad y los de
ayuda externa
 Proveer información a los damnificados
 Ayudar con la limpieza
 Localizar los servicios médicos y otros de ayuda
 Referir los casos complicados para consejería psicológica y de otra
necesidades de salud mental
 Mantener a la familia unida
 Reconstruir las relaciones
 Evaluar las condiciones y necesidades de las personas

64
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Referir a las personas a las organizaciones


 Disminuir las tensiones internas y externas
 Proveer espacios para que los niños verbalicen sus sentimiento y brindar
apoyo emocional
 Orientar a las familias durante el desastre, proveer las herramientas
técnicas para que las familias se ayuden recuperarse

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Tiempo de duración: Una sesión


Lugar: casa, albergue, escuelas, etc.

Componentes de la primera ayuda psicológica

1. Hacer contacto psicológico


2. Examinar las dimensiones del problema
3. Explorar las posibles soluciones
4. Ayudar a tomar una acción concreta
5. Seguimiento

PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISTA

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con
dominio de la situación manteniendo la serenidad.

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él


(el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar
con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero
incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS")

 PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante


todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y
precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del
accidente.
 SOCORRER: hacer una primera evaluación:
o Comprobar si respirar o sangra.
o Hablarle para ver si está consciente.
o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no
late.

65
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:

 Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria,


cardíaca, hemorragia intensa...).
 Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente.
(Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un
miembro o de la columna vertebral).

BIBLIOGRAFIA

Manual de Primeros Auxilios OPS. 2014


Medicina de Emergencia – Alfredo Defilippi – Ecuador. 2010
Técnicas de movilización y traslado – Victor Yañez Castillo- Bombero. 2010
RCP – Lic. Enf. Jose Luis Miranda Fernandez- Docente Essalud. 2009
Emergencias y Urgencias-TEC- Juan Jaime Herrera Matta. 2007

66

Vous aimerez peut-être aussi