Vous êtes sur la page 1sur 7

EXPERIMENTACION EN TECNOLOGIA QUIMICA INDUSTRIAL

La asignatura Experimentación en Tecnología Química Industrial es de naturaleza


práctica y está ubicada en el último curso de la carrera, donde el alumno ya curso, o se
encuentra cursando simultáneamente disciplinas muy relacionadas con la puesta en
práctica de un proyecto químico y con el funcionamiento real de plantas químicas. Así
como también, otras dedicadas a temas sobre Medio Ambiente.
En esta asignatura se desarrollará; en la primera unidad, una revisión de las operaciones
unitarias más comunes en ingeniería química; tales como bombas, intercambiadores de
calor, torre de destilación, torres de enfriamiento, filtración, secado, y el tratamiento de
agua para uso industrial. En la segunda unidad, se integrara las operaciones y procesos
necesarios para la concepción de un proyecto químico; del cual, se desarrollara la
ingeniería básica, la ingeniería de detalle y el cálculo y estimación del coste del proyecto
químico. En la tercera unidad, se tiene algunos procesos químicos tecnológicos, a los
cuales se describirán y analizaran utilizando diagrama de bloques y de flujo, la materia
prima que se utiliza, reacciones químicas que intervienen, análisis termodinámico,
balance de materia y energía.
Todos estos temas se orientan con el fin de que el estudiante identifique las
herramientas necesarias para desarrollar un proyecto químico, desde su concepción
hasta su puesta en práctica. Estas herramientas, en su mayoría, están siendo o han
debido ser previamente adquiridas por los alumnos en forma de conocimientos, métodos
de cálculo y experiencias de laboratorio en otras asignaturas de la carrera, las cuales
se sustancian en los conocimientos relativos a las ciencias básicas, ciencias de la
ingeniería, fenómenos de transporte, procesos de separación, operaciones unitarias,
reactores, economía, administración de empresas, etc.
Por otro lado, el desarrollo de la tecnología química industrial; por su implicación en
plantas químicas, también identifica otros conocimientos que los alumnos puedan
adquirir en otras asignaturas tecnológicas de carácter no químico (construcción y
arquitectura industrial, máquinas hidráulicas y eléctricas, motores térmicos, etc) antes
de finalizar su titulación como ingenieros. En suma, se trata por lo tanto, de aplicar
conocimientos técnicos adquiridos por los alumnos a situaciones prácticas complejas,
incluidas las consideraciones económicas y medioambientales, de la actividad industrial
química.
A fin de organizar las actividades prácticas que se desarrollaran en esta asignatura, los
informes de las prácticas de laboratorio, se deben elaborar de acuerdo a las siguientes
partes.
Titulo
Resumen.
Antecedentes y fundamento teórico.
Materiales y métodos.
Resultados y discusión.
Conclusiones.
Bibliografía.
Además de la presentación del informe con todas sus partes, para la calificación se
tendrá en cuenta, el orden, la correcta redacción, la expresión coherente de las ideas, y
la revisión de los antecedentes (papers) relacionados al tema que se abordará en las
prácticas.
La realización de las prácticas será en forma grupal, lo que implicara a los integrantes
el desarrollo de las capacidades de trabajar en equipo, organizarse, coordinar,
habilidades para la investigación, solución de problemas con criterio propio, entre otras.
Con la finalidad de ir avanzando con el desarrollo de un proyecto químico industrial, lo
cual corresponde a parte de la segunda unidad y la tercera, los grupos formados deben
elegir un proceso químico industrial de las que se tiene en el silabo de la asignatura, o
en su defecto, proponer uno que desean desarrollar de acuerdo al interés o necesidad
en nuestra sociedad.
LABORATORIO N° 1

TURBOMAQUINAS: BOMBAS CENTRIFUGAS – CURVAS DE RENDIMIENTO Y


EFICIENCIA

TOPICOS RELACIONADOS
Bombas, flujo de masa, caudal, carga hidrostática neta, potencia útil, potencia al freno,
eficiencia de una bomba, curva de rendimiento y eficiencia.
1. OBJETIVOS
1.1. Explicar, analizar y construir la curva de rendimiento y eficiencia de una bomba
centrifuga
2. EQUIPOS Y MATERIALES
 Un (1) circuito de tuberías equipado con bomba de agua, manómetros
(piezómetros) y medidores de caudal (banco de tubos)
 Un (1) recipiente de agua transparente (una probeta de 1000 mL)
 Un (1) cronometro
 Una (1) válvula de distribución manométrica
 Mangueras de conexión
 Fluido (agua)
3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. BOMBAS
Las bombas son máquinas hidráulicas que permiten adicionar energía a un
fluido, ocasionando con ello un incremento de la presión y/o velocidad del mismo.
De acuerdo con el fluido que trabaja una maquina hidráulica, se le llama bomba
cuando el fluido es un líquido, y ventilador, soplador o compresor cuando el fluido
es un gas.
3.2. CARACTERIZACION DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA
Para analizar el funcionamiento de una bomba es necesario usar los siguientes
parámetros:
3.3. RAZON DE FLUJO DE MASA DEL FLUIDO.
Es la cantidad de masa de fluido por unidad de tiempo que pasa por la bomba.
Si el fluido con que trabaja es incompresible se utiliza el gasto volumétrico o
caudal.
0
m
Q

3.4. CARGA HIDROSTATICA NETA (H)
Este parámetro se define como el cambio de carga hidrostática total en la
ecuación de Bernoulli entre la entrada y la descarga de la bomba.

 P v2   P v2 
H    z    z
  g 2g  salida   g 2 g  entrada
La unidad de este parámetro es de longitud, y se refiere con frecuencia a la altura
de una columna equivalente de agua, incluso en el caso de una bomba que no
bombea agua.
0
3.5. POTENCIA UTIL ( W potencia ,util ).
Este parámetro indica la cantidad de energía por unidad de tiempo que la bomba
suministra a un fluido, y se calcula con la carga hidrostática neta.
0 0
W potencia ,util  m gH  Q gH
3.6. POTENCIA AL FRENO (bhp).
En la terminología de bombas, la potencia al freno es la energía por unidad de
tiempo que se le suministra a la bomba, del cual solo una parte es transferida al
líquido como potencia útil.
0
bhp  w flecha  Tflecha

Donde la  es la velocidad rotacional del eje de la bomba (flecha), y T flecha es el


par de rotación.
3.7. EFICIENCIA DE LA BOMBA.
Este parámetro indica la fracción de la energía suministrada a la bomba que se
transfiere al fluido.
0
m .g.H Q  gH
bomba  
.T flecha .T flecha

La cantidad de energía que se suministra al eje, en la práctica lo podemos medir


indirectamente con la cantidad de energía eléctrica que se suministra al motor
de la bomba. Considerando que la transferencia del motor al eje es total.
3.8. CONSTRUCCION DE LA CURVA DE RENDIMIENTO Y LA EFICIENCIA DE LA
BOMBA
Los parámetros que se utilizan para caracterizar el funcionamiento de una
bomba mencionados anteriormente, es más beneficioso resumirlos en forma
gráfica, de tal forma que se relacione la carga hidrostática neta y la eficiencia
con el caudal o gasto volumétrico.

Los puntos A y B son de cierre y descarga libre respectivamente. En estos puntos


la eficiencia de la bomba es cero, dado que la bomba no realiza trabajo útil.
Entonces para construir la curva de rendimiento de una bomba en particular, se
deben disponer de datos de carga hidrostática neta (H) y su respectivo caudal
con que la bomba trabaja.
4. PROCEDIMIENTO
Para el experimento
 Instale la bomba del siguiente modo

 Antes de poner en funcionamiento la bomba, llene con el líquido a bombear toda


la línea de succión (cebar la bomba).
 Poner en funcionamiento la bomba y regule con la válvula de descarga el caudal
del líquido. Luego; para los puntos considerados en la figura anterior, registre los
datos de caudal, presión manométrica, ubicación respecto del nivel de referencia
y diámetro. También es necesario registrar la intensidad de corriente y la diferencia
de potencial que se aplica al motor de la electrobomba.
 Realizar esto para distintos caudales, modificando con la válvula de descarga.
Para los cálculos
 En el tramo A-1 considere una pérdida de carga despreciable por la pequeña
distancia. Por lo tanto, la energía total que el fluido tiene en A será el mismo que
en 1. Caso contrario evalúe dicha perdida para considerarlo.
 P v2 u   P v2 u 
  z 0    z 0 
  g 2g m .g  A   g 2 g m .g 1

En ese tramo solo existirán transformaciones energía de una forma a otra, como
la carga por presiones en el punto A, se transforma a carga por velocidad y
elevación en el punto 1. Con esto el fluido incrementa su velocidad y cambia de
posición.
 Como la energía mecánica total es constante desde el punto A hasta el punto 1,
entonces calcule la velocidad en A, para determinar la energía total en ese tramo.
4.Q
vA 
 .DA2

 Seguido a esto se calcula la velocidad en el punto 1, y con ello se calcule la presión


en 1 con la ecuación de balance de energía. La presión en este punto se puede
observar que es menor que en el punto A.
4.Q
v1 
 .D12

 En la descarga de la bomba el fluido tiene más energía, lo cual se calcula para el


mismo caudal anterior.
4.Q
v2 
 .D22

P2 v2 2
 z
 g 2g 2
5. ACTIVIDADES Y CUESTIONARIO
 Elabore un cuadro (Nº 1) donde se considere los datos del experimento: punto del
circuito, altura respecto del nivel de referencia, presión manométrica, presión
absoluta, diámetro y caudal
 Con los datos del cuadro anterior, elabore otro (cuadro Nº 2) donde se considere
para los distintos caudales: punto del circuito, carga por presión, carga por
velocidad, carga por elevación y carga hidrostática neta.
 Con estos datos se construye la curva de rendimiento de la bomba, para esto se
grafica Hneta versus Q

 ¿En que situaciones una bomba cavita? Describa el fenómeno de cavitación


 ¿Qué entiende por carga de aspiración neta positiva (NPSH) disponible y la
necesaria? Explique detalladamente.
 Con la ayuda de una gráfica de rendimiento proporcionada por el fabricante de
una bomba, explique la pregunta anterior.
6. CONCLUSIONES
6.1. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
6.2. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
6.3. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
7. SUGERENCIAS
7.1. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
7.2. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
7.3. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
8. BIBLIOGRAFIA
8.1. Y. CENGEL, J. CIMBALA. 2007. “Mecánica de Fluidos, Fundamentos y
Aplicaciones”. Editorial Mc. Graw Hill. México
8.2. A. CREUS SOLE. 2006. “Instrumentación Industrial”. Séptima edición. Editorial
Alfaomega. México.
8.3. V. STREETER, E. WYLIE. “Mecánica de los Fluidos”. Editorial Mc. Graw Hill.
México
9. ANEXOS
CUADRO 1

caudal A 1 2
Q (m3/s) DA (m) PA PA ZA (m) D1 (m) P1 P1 Z1 (m) D2 (m) P2 P2 Z2 (m)
(man) (abs) (Man.) (abs.) (Man.) (abs.)
psig psig psig psig psig psig

CUADRO 2

carga
caudal A 1 2
neta
Q Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Hneta
(m3/s) presion veloc. elevación total presion veloc. elevación total presion veloc. elevación total (m)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)

Vous aimerez peut-être aussi