Vous êtes sur la page 1sur 5

La segunda expansión del derecho romano y la formación de derecho común: el mos italicus.

Derecho común: fue la cultura jurídica de la cristiandad, de la baja edad media y el


renacimiento, siglo 12 al 17. Se compone tanto de textos jurídicos como de la doctrina
jurídica sobre eses textos.

derecho
romano
justineaneo
textos
juridicos derecho
canonico
derecho
feudal

D° comun
escuela de los
glosadores
mos
opiniones de italicus
juristas escuela de los
doctrina connotados comentaristas
juridica sobre
determinadas
materias mos humanismo
gallius juridico

Cultura jurídica: costumbres modo de entender lo jurídico.


Cristiandad: mundo occidental.
El derecho romano Justiniano nunca dejó de existir en el imperio oriental, no así en el imperio
occidental, donde hay un redescubriendo. Este resurgimiento, influyo notablemente en el
surgimiento del derecho común.
A partir del siglo XI, el renacimiento jurídico medieval, comienza con el re descubrimiento del
derecho romano Justiniano.
5 factores que explican el renacimiento jurídico medieval:
1. Obra de autores clásicos: ayudo a mantener viva la tradición culta.
Romano: derecho
Jerusalén: cristiandad
Atenas: filosofía
2. Conservación/ reaparición de textos romanos: no todos los textos romanos
desaparecieron por las invasiones bárbaras, en muchos casos se conservaban
fragmentos; se descubrieron nuevos textos de derecho romano justinianeo y
principalmente el digesto.
3. Salvaguarda de cierta : se estudiaba el trívium y cuadribium
4. Unum imperium, unum ius: un imperio, un derecho. Ayuda al desarrollo del derecho
común.
Ius comune (derecho común) es diferente a ius propia (derecho propio)
5. Auge y desarrollo de las ciudades: a nuestras realidades nuevo derecho. La
necesidad de crear un nuevo derecho para las nuevas situaciones.
Recepción: es el proceso de difusión del derecho común, se va a llevar a cabo por los
juristas, y por el imperio y papado. Esto se hace a través de las universidades.
Este proyecto común de juristas y reyes, cuajó finalmente en la formación del estado
moderno y su formación. Existieron algunas resistencias por parte del pueblo hacia un
derecho nuevo que les resultaba extraño a sus tradiciones y costumbres.
Mos italicus:
 Glosadores: se dedicaba a aclarar o precisar el sentido de los textos con glosas o
notas marginales o interlineales.
 Surgen en Italia, en la universidad de Bolonia, en el siglo 11, y su fundador es el monje
“irnerio”, el funda la escuela de los glosadores, a partir de ellos se crearon juristas que
se dedicaban a glosar el derecho romano justineaneo.
 Su finalidad era para su propio conocimiento, un interés “perse” (por sí mismo)
 En el siglo XIII se recopilaron las glosas en: la manga glosa elaborada por accursio.
(llego a compilar 96.000 glosas)
 Post glossadores: surgen después de la manga glosa
 Los glosadores acceden a las fuentes justineaneas de un modo similar a que los
teólogos lo hacen con la biblia (quasi-sagrado)
3 ideas claves sobre los juristas de Bolonia.
1. Consideran el derecho romano, como derecho vigente
2. Tienen la visión de unum imperium, unum ius.
3. Mantienen una fidelidad a los textos romanos justinianeos.
a) Método analítico: conecta con la acción de analizar. Es el axamen profundo de los
textos, y a través de esto se llegaba a vocabularios jurídicos.
b) Método exgeticos: tienen que ver con su exgersesis (explicación sistematica junto con
su explicación) y en las leyes.
c) Método casuístico: tiene que ver con los supuestos.
Ius racionalista: racionalismo vinculado al derecho natural.
1. El código moderno constituye una expresión denominado la violencia de la
abstracción, es decir, se libera de todo aquello que no sea ...
2. La codificación surge en un contexto ilustrado, en el siglo 18, donde se materializa la
igualdad y supresión de privilegios, esto significa que el individuo se elige como sujeto
principal del derecho se despoja a los individuos de las estructuras asociativas que
los definían hasta ese momento, el individualismo surge de aquí y es la corriente
contraria del comunitarismo.
3. La confianza en la ley como fuerza transformadora de la sociedad, ley como
mecanismo de cambio.
Derecho natural racional: afirma que es posible identificar, formular, y positivar las leyes
naturales, a través de la razón humana. No confundir el derecho natural racional y el derecho
natural del Santo Tomas.
El derecho natural confía en la razón para identificar ese derecho mientras que el derecho
natural fundamenta en un origen divino.
Importancia:
Por primera vez se propone la creación de un derecho que opere bajo una racionalidad
científico – técnica.
Tendencia de deducir: es la tendencia a deducir de principios generales conclusiones
particulares que permitan ordenar la realidad jurídica según parámetros ideales previamente
establecidos.
Ius naturalismo: exige determinados presupuestos sociales y políticos. Dos presupuestos.
1. Existencia de un estado fuerte capaz de imponer su voluntad política en todo el
territorio.
2. Ruptura del entramado de relaciones sociales constitutivo, de la sociedad corporativa
y estamental del antiguo régimen.
Importancia de la idea de propiedad:
a. Concepción contractual del derecho:
Se codifican normas
Iusnaturalismo relación ambiguo con el derecho romano se abandona la tradición de
MOS ITALICUS (glosadores – comentaristas) por otro lado se vuelve a fuentes
originales del derecho romano, elaborar un nuevo derecho según los parámetros
racionalistas y lógicas.
Se presenta el derecho de forma sistemática axiomática: sistemático con orden y
axiomática es una verdad, absoluta, significo que el derecho natural racional se va a
presentar a través de la sistemática axiomática cuyo ideal consiste en llegar a
construir estructuras que se apoyen en principios con carácter de axiomas.
El constitucionalismo:
Consecuencia de la revolución francesa, para la separación de poderes que supone un
quiebre con el absolutismo. Se aboga por que una norma fundamental, ésta en la cúspide
del ordenamiento jurídico.
Poder constituyente: Lo introduce la Revolución francesa y la resolución americana. La
voluntad popular se convierte en voluntad creadora de orden y estabilidad.
1. Modelo constitucional francés: nace de la revolución de 1789 y por el triunfo de un
concepto fuerte de nación, la nación es concebida como poder constitucional, y se
expresa en la asamblea nacional. El poder legislativo tiene un poder prevalente.
4 ideas fundamentales del constitucionalismo francés:
a) Prevalencia de la ley por los derechos (la ley es la voluntad de la nación)
b) La administración no está sometida a tutela judicial.
c) Eliminación de cualquier estructura asociativa/corporativa en la sociedad civil.
d) Existencia del recurso de casación como forma de garantizar el sometimiento de
los jueces a la ley.
2. Modelo Const. Español: el contexto político cultural, es distinto al de Francia, aunque
hubo influencia ilustrada. Se trata de incorporarle algunas ideas ilustradas, pero
manteniendo el orden establecido. Se aprueba en España una constitución de 1812,
trataba de incorporar las ideas liberales, se llegó a aplicar en muchos territorios de
América. Y se tomó como referencia para otras constituciones de las colonias ya
emancipadas.
Presupuestos doctrinales / Caract. Fundamentales de la Const. Española:
1. La soberanía nacional reside en las cortes generales (poder legislativo): reside en las
cortes generales, son expresión de la voluntad general.
2. La nación no es la fuente originaria del poder es Dios: no se concibe la ley sin dios, que
es la autoridad divina.
3. Se establece la separación de poderes pero se mantiene la institución de la monarquía:
supone una relación del constitucionalismo con la monarquía.
4. Es estado se declara confesionalmente católico (leyes deben adaptarse a la doctrina de
la Iglesia católica): se compromete a que las leyes estén de acuerdo con las personas de
la iglesia católica.

Vous aimerez peut-être aussi