Vous êtes sur la page 1sur 39

INDICE

1. PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1


PLANIFICACIÓN URBANA 1
PARTICIPACIÓN E INCIATIVA CIUDADANA 2
ANTECEDENTES 5
 Gustavo Restrepo: “Cambiar una ciudad es un tema de ideas, no
presupuesto”
 En Bogotá Habitantes de calle rehabilitan espacio público
 Jornadas de recuperación del espacio público
 Espacio público y participación ciudadana

2. POLÍTICAS DE VIVIENDAS Y GESTIÓN DE LA TIERRA URBANA/ ESTUDIO


COMPARATIVO COREA, COLOMBIA Y PERÚ 11
POLITICA DE VIVIENDA PERU 12
PROGRAMA NACIONAL VIVIENDA PARA TODOS 12
EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 13
GESTION DEL TERRITORIO URBANO PERU-COREA-COLMBIA 14

3. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO 16
BALANCE DE LA DESCENTRALIZACION 16
DESENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL 16

4. LA IMPORTANCIA SOCIAL EN LA ARQUITECTURA 17


COMO ESTAN COMPUESTO LAS CIUDADES 17
PLANES URBANOS (conectores sociales) 18

5. EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LAS CIUDADES DEL PAÍS 19


DESARROLLO TERRITORIAL 19
DESIGUALDAD TERRITORIAL EN EL PERU 19
POLITICAS TERRITORIALES 19

6. VIVIENDA SOCIAL Y CIUDAD, PROPUESTAS Y NUEVAS MIRADAS


ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 20
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ 20
 Factores agentes
 Problemática de fondo
 Alternativas de solución a la problemática de vivienda
POLÍTICA DE VIVIENDA ACTUAL 22
ANTECEDENTES DE PROPUESTAS 26
 RECUPERACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL ÁGUEDA GALLARDO (COLOMBIA)
 CONCURSO DE TRATAMIENTO PARA EL ESPACIO PÚBLICO EL RÍMAC.
 PLAZUELA DE PRESA Y ENTORNO

7. LA CIUDAD DE LOS NUEVOS LATINOS 34


LAS CIUDADES DEL FUTURO EN AMÉRICA LATINA 34

CONCLUSIÓN 36
RECOMENDACIONES 37
1. ”PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA”
(ARQ. URBANISTA, GUSTAVO ADOLFO RESTREPO - COLOMBIA)

PLANIFICACIÓN URBANA:

La planificación urbana es una disciplina que busca mejorar el bienestar de las personas
y sus comunidades mediante el desarrollo de ciudades más equitativas, saludables,
eficientes y atractivas para las generaciones presentes y futuras.
La Planificación Urbana es una profesión que articula y media el complejo sistema de
relaciones e intereses que se establecen entre las diversas disciplinas y múltiples factores
que influyen en el diseño y desarrollo de las ciudades. Se centra en la comprensión del
fenómeno urbano, con la finalidad de optimizar su uso y lograr un desarrollo sustentable,
a través de la gestión pública y privada. Por tanto, involucra la distribución espacial de
todas las actividades humanas y la toma de decisiones que inciden en el espacio urbano
en sus distintas escalas.
El planificador urbano es un profesional que elabora diagnósticos integrales y
prospectivos sobre situaciones urbanas, para luego convocar a expertos para la
proposición de intervenciones a través de planes y proyectos que favorezcan y faciliten
la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Con esta finalidad, articula
capacidades, intereses y necesidades de los diversos actores sociales involucrados, ya sea
comunidades y agentes privados y públicos, equilibrando principios de equidad, eficiencia
y sustentabilidad. Todo ello, para garantizar el bien común y mejorar la calidad de vida
de las personas que habitan las ciudades.
En general vamos a entender a la Planificación urbana como una escala o nivel dentro de
la Planificación general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad.
El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio
geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación, los cuales
contienen a su vez algunas desagregaciones. Esta clasificación se realiza teniendo en
cuenta la práctica concreta que se produce y ha producido particularmente en el caso de
la Argentina.

 Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo
como marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico
nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nación. Como así
también las actividades socio económicas que en ese espacio se efectúan.
 Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porción
geográfica de un territorio nacional o supra-nacional , definida como tal mediante
alguna variable o conjunto de variables que le confieren carácter de
homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los
infinitos puntos que contiene la mencionada porción territorial.
 Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades,
comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un
mínimo poblacional (2000 o más habitantes) de densidad fundiaria, estipulada

1
está densidad en función de la relación número de parcelas afectadas por la
edificación, sobre el número total de parcelas tipo que contendría la unidad o
ámbito espacial de referencia. Incluyen también en muchos, casos las áreas
destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades comerciales, de
servicio, equipamientos, etc.
El nivel urbano de Planificación en particular suele denominarse Desarrollo urbano local,
y constituye el escalón o nivel de planificación más cercano al ciudadano.
Finalmente corresponde realizar a éste nivel de Planificación, la conveniente
desagregación que puede presentarse en función de las diferenciaciones existentes entre
los diferentes fenómenos de Aglomeración Urbana.
De acuerdo a ello, corresponde a nivel micro regional considerar tres sub niveles: el local,
el metropolitano y el conurbano.

 Como nivel local, puede entenderse aquel proceso que está orientado a
considerar el núcleo urbano como una unidad histórica en su crecimiento y
desarrollo. Otro tanto ocurre respecto a su unidad administrativa ya que se trata
de un núcleo aislado, sin ninguna contactación física con núcleos periféricos o
aledaños. Contrariamente a este caso, cuando se consideran los fenómenos de
conurbación o metropolización, no se está en presencia de núcleos unitarios ( ni
física ni administrativamente).
 En cuanto a los fenómenos de metropolización, pueden considerarse tanto a nivel
de Región Metropolitana, cuanto a nivel de Area Metropolitana. Como Area
Metropolitana puede entenderse la "porción territorial interna a la región
metropolitana que presenta una continuidad física respecto a su nivel de
urbanización y/o tendencias de ser urbanizadas en el corto plazo. Generalmente
en éstas áreas existen dos o más núcleos con distintas dependencias
administrativas, los cuales, debido a su crecimiento, particularmente al de uno de
ellos) se han contactado y se han integrado a través del tiempo, conformando una
unidad funcional. Por otro lado, se entiende como Región Metropolitana, al
espacio territorial con el cual una ciudad principal y un conjunto de centros
secundarios y el concepto de sector (referido a las actividades) resultan
complementarios cuando se trata de procesos que asumen un carácter integral
de la planificación en general. En efecto, tanto la variable del espacio como la
variable actividad deben ser integradas en la elaboración de cualquier plan para
que este contemple la globalidad de problemas que actúan en la realidad bajo
estudio, esto es por ejemplo, el punto de vista geográfico y el punto de vista socio
económico.
PARTICIPACIÓN E INCIATIVA CIUDADANA:

El dilema del urbanismo actual es pues si acompaña a los procesos desurbanizadores o


disolutorios de la ciudad mediante respuestas puntuales, monofuncionales o
especializadas, que se expresan por medio de políticas sectoriales, sometidas al mercado
y ejecutadas por la iniciativa privada. O si, por el contrario, impulsa políticas de

2
ordenación urbana y de definición de grandes proyectos que contrarresten las dinámicas
perversas y que se planteen el hacer ciudad favoreciendo la densidad de las relaciones
sociales en el territorio, la heterogeneidad funcional de cada zona urbana, la
multiplicación de centralidades polivalentes y los tiempos y lugares de integración
cultural.
Según Ramón López de Lucio podemos tener claros algunos objetivos:

 Impulsar el planeamiento y los órganos de gestión urbanística a nivel


metropolitano/regional, limitando la autonomía decisoria de las entidades locales
(que en una situación de movilidad ampliada se comportan como actores
competitivos a la búsqueda de las mayores cuotas de desarrollo e inversión
pública o privada, sin considerar en absoluto las externalidades o deseconomías
que ello pueda originar).
 Limitar la capacidad sectorial autónoma de las agencias estatales o provinciales
de Obras Públicas que, indefectiblemente abogan por la progresiva
generalización/ampliación de los concebidos modelos radiocéntricos (radiales y
anulares) de autovías.
 Plantear como alternativa el planeamiento conjunto de sistemas de transporte
colectivo y de los usos del suelo a nivel regional, configurando pasillos de
desarrollo con concentraciones densas de empleo y residencia entorno a las
estaciones del sistema. La experiencia de Curitiba puede ofrecer pautas bien
contrastadas.
 Defender la ciudad central como lugar de concentración de empleos públicos y
privados, así como de actividades culturales y educativas de todo tipo
(universitarias, de especialización, de I + D). Esto puede implicar resistir las
tentaciones “modernizadoras” que ofrecen las imágenes al uso de nuevos centros
administrativos o campus universitarios suburbanizados y “verdes”.
 El control de las posibilidades de aparcamiento en las áreas centrales y en los
subcentros urbanos bien servidos por transporte público es uno de los
mecanismos más eficaces de vigorizar el espacio público. Siempre que se niega
una política consecuente de restricción en las posibilidades de localización
exurbanas de actividades competitivas con vastas playas de aparcamiento
gratuito.
 Plantear políticas de densificación residencial y de complejidad funcional
(conservación de la diversidad de actividades generadoras de empleo que
resulten compatibles con la vivienda) en las extensas periferias urbanas próximas
creadas a lo largo del siglo XX. Estas políticas deben implicar medidas de fiscalidad
capaces de movilizar las parcelas y suelos vacantes a precios razonables,
complementadas por legislaciones expropiatorias progresivas.
 Generalizar políticas de recuperación de las expansiones urbanas irregulares que
pasen por su reurbanización y reequipamiento, dotación de transporte público y
estímulo a la distribución comercial a nivel de barrio.
 Como medida singular, la restricción de las posibilidades de implantación de
nuevos grandes centros comerciales y de ocio de emplazamientos periféricos es
3
posiblemente la más eficaz de cara al mantenimiento de un espacio urbano
público atractivo. Como instrumento se aconseja la redacción de Planes
Especiales de Equipamiento Comercial de ámbito metropolitano / regional, que
analicen las necesidades y potencialidades de cada distrito urbano y que
racionalicen, a nivel global, la política de concesión de licencias. La experiencia
europea permite afirmar que las redes estructuradas de supermercados de
proximidad (entre 400 y 1000 m2 de superficie de venta) y de superficies medias
especializadas o franquiciadas, pueden ofrecer precios tan competitivos como los
de las grandes superficies, sin los inconvenientes de éstas.
A partir de la identificación de los componentes del binomio participación-comunicación,
existe la posibilidad de optimizar y promover la participación ciudadana—dentro de los
procesos de gestión del desarrollo urbano—desde el ámbito de la comunicación, en la
investigación se proponen cinco líneas de trabajo: información, difusión, medios de
comunicación, ámbito deliberativo, y elementos simbólicos vinculados a la organización
social.
Información.
Presentación del proyecto urbano a partir de información accesible. Integración de los
elementos simbólico-culturales a la información del proyecto urbano que se circulará.
Identificación de interlocutores “clave” y canales de información empleados por los
vecinos y las autoridades. Incorporación de parámetros y elementos identificables en la
información, acerca del objetivo-costo-beneficio del proyecto urbano. Seguimiento —en
el marco jurídico vigente— a las especificaciones de difusión establecidas para el proceso
de consulta pública y participación ciudadana.
Difusión.
Incorporación de la información del proyecto urbano al medio o vehículo de
comunicación que resulte más útil y viable para emplear en el entorno (volante, video,
charla, maqueta, mampara, etc.). Diseño de los materiales y elementos de difusión de la
convocatoria para el proceso de participación ciudadana, de acuerdo con las etapas
contempladas para la integración del proyecto. Desarrollo de un plan para la difusión de
la convocatoria, acorde con los medios de comunicación a emplear y los segmentos de
población a quienes se dirigirán los mensajes.
Medios de comunicación.
Diagnóstico del acceso, uso y consumo de medios de comunicación (internet, radio,
televisión, periódicos, revistas, etc.) entre los habitantes de la zona. Sondeo en medios
de comunicación (prensa, radio, televisión) de las denuncias expresadas por parte de los
vecinos, y las respuestas o intervenciones de las autoridades locales. Identificación de los
medios de comunicación local o comunitaria (periódicos, gacetas, hojas volantes, tablas
de avisos, estaciones de radio, páginas en internet, canales o espacios en televisión, etc.).

4
Ámbito deliberativo.
Análisis de las pautas, espacios y dinámicas de deliberación empleadas por los vecinos
de la zona. Identificación de las prácticas y capacidades de los habitantes de la zona, para
publicitar problemas y demandas a través de los medios de comunicación. Conocimiento
de las expectativas que tienen—respecto al proyecto urbano—las autoridades locales y
los habitantes de la zona. Diagnóstico—en el marco jurídico—de los instrumentos y/o
mecanismos de participación ciudadana que se implementarán.
Elementos simbólicos y organización social.
Análisis y documentación del contexto socio histórico de la zona y su entorno inmediato.
Identificación y contextualización de los elementos simbólicos (centro de barrio,
referentes de identidad o pertenencia, geo símbolos, puntos de reunión, etc.).
Identificación de las pautas, dinámicas, temas y asuntos que motivan la organización
social en la zona. Identificación de las funciones primarias (o denotadas) y las funciones
secundarias (o connotadas) de los espacios públicos, geo símbolos e infraestructuras de
la zona.

Antecedentes:

Gustavo Restrepo: “Cambiar una ciudad es un tema de ideas, no de


presupuesto”
El responsable de la “transformación de Medellín”, Gustavo Restrepo, recorrió La
Favorita y planteó formas para trabajar en esa barriada. Insiste en la participación
ciudadana, en hacer el diagnóstico con la gente para ver sus necesidades reales.
El conocido arquitecto fue uno de los responsables de la gran transformación de
Medellín, a través de la cual se logró integrar tanto a nivel urbano como social a los barrios
marginales de la ciudad. Su trabajo, conocido como Plan de Desarrollo 2008-2011, es
tomado como modelo en urbes de toda América Latina al combinar seguridad, movilidad,
vivienda, educación y sustentabilidad económica y medioambiental. Las claves para su
logro se resumen en gestión social, ya que se mejoró el sistema de transporte, se
construyeron plazas, comisarías, hospitales, bibliotecas en base a un diagnóstico
detallado de lo que la comunidad necesitaba y políticas públicas de continuidad al
realizarse el proyecto durante tres gestiones de distintos alcaldes, la última de ellas de
diferente color político.
El profesional arribó a nuestra provincia como expositor destacado del primer Seminario
de Urbanismo y Planificación Metropolitana en la Ciudad que comenzó el martes y finaliza
hoy (ver aparte). Llegado días atrás, tuvo la oportunidad de realizar un recorrido por los
sitios turísticos y pintorescos de la Capital, incluyendo el barrio La Favorita.

5
 Después de tener un pantallazo de la Ciudad de Mendoza, ¿qué fue lo que más
atrajo su atención?
Mendoza tiene una densidad alta para el poco territorio que tienen tomado, la veo como
una ciudad compacta, lo cual me parece una gran ventaja. El concepto de la mancha de
aceite que obedece al tema del oasis es otro tema muy interesante, sobre todo por el
manejo hídrico. Pero lo que más me sorprendió fue el paisajismo, la fortaleza que tienen
los árboles, cómo integra el territorio; muy pocas ciudades pueden darse el gusto de estar
construidas en un bosque, sobre todo cuando aquí no había ninguno.
 ¿Por qué le interesó recorrer La Favorita?
Terrandes - Milcayac Marzo - 300x600
-Desde que llegué empecé a escuchar de La Favorita y me interesó porque siempre estoy
metido en el tema de trabajar con las comunidades, especialmente las más humildes, ya
que en esos territorios logramos hacer algo en Medellín. De allí no me impactó la
configuración, ni la escasez de materialidad, porque es el mismo ejemplo que existe en
las barriadas de toda América Latina. Lo que sí me sorprendió fue que está creciendo,
que no está finalmente consolidada, lo que significa que Mendoza sigue siendo atractiva.
Y está creciendo hacia el pedemonte, donde hay que tener mucho cuidado porque si
sigue creciendo en esa medida la población va a llegar a la precordillera. Además pude
notar que allí no tienen árboles, que sí se encuentran en la ciudad, y también que estaban
haciendo aseo, lo que quiere decir que hay basura pero el Estado está poniendo atención
en ello.
 ¿Por dónde se podría empezar?
-Siempre hay que invertir tiempo en diagnóstico; estamos muy acostumbrados a que
llegamos y hacemos el proyecto, pero no sabemos lo que necesitamos. Muchos pueden
decir: ‘Bueno, hagamos bibliotecas’, pero no sabemos si lo que necesitamos es realmente
eso. Por esa razón es tan importante la participación ciudadana, preguntarle a la gente
que sabe, el diagnóstico se hace con ellos, porque conocen dónde hay problemas de
basura, educación, drogas, dónde el transporte no llega.
 ¿Con un trabajo profundo como el que propone se puede mejorar un aspecto tan
crucial como la seguridad?
Por supuesto, lo que necesitamos es atenderlo desde esta perspectiva: si somos capaces
de brindarles equidad a estas personas, calidad del espacio público y en los
equipamientos, mejoras en el medio ambiente y en la movilidad, calidad en la vivienda

6
pública, con esos cinco elementos logramos un sexto que se llama seguridad y
convivencia. Así que el día que seamos capaces de lograr que todo lo que llega a la ciudad
formal llegue a la ciudad informal, vamos a tener un lugar donde lo más importante no
es que lleguen los turistas, sino que vamos a tener una gente que se sienta digna, y ese
día resolvemos la segregación.
 ¿En qué otras ciudades latinoamericanas ha trabajado con este modelo?
-Hemos logrado hacer trabajos en el DF (México) en barrios marginales, en Florianópolis
(Brasil) hemos hecho algunos ejercicios con la misma metodología y en Quevedo
(Ecuador) realizamos diagnósticos de perfil. Son proyectos que siempre toman tiempo,
pero digamos que se hace una aproximación y el reconocimiento de la comunidad, lo
importante es dejar la capacidad instalada.
 Buen sistema de transporte
Uno de los elementos principales que propone Restrepo para mejorar una ciudad es la
movilidad. “Deberíamos empezar a desestimular la cultura del vehículo, pero no a los
golpes porque el vehículo es un bien propio”, expuso el arquitecto.
Para él, la única forma de lograrlo es fomentar un transporte público de calidad, de buen
precio y que funcione a tiempo, así más gente empezaría a utilizarlo. Como un ejemplo
el experto explicó que en una ciudad grande, con un buen sistema de transporte público
una persona se puede ahorrar hasta tres horas al día. “Al año esas tres horas se
convierten en un mes. En ese tiempo la persona que vive en La Favorita podría hacer un
diplomado en costura, en cocina o en zapatería y en cinco años esa persona sería un
tecnólogo, una forma equitativa de que el transporte devuelva una enorme posibilidad a
las personas”, manifestó.
Para Restrepo también es importante hacer foco en el ciudadano de a pie. “Es el rey
peatón, es la persona que por excelencia vive en la ciudad; así, hay que brindarle aceras,
bancos donde se sienta cómodo, donde no tenga riesgo, que los invidentes y
discapacitados tengan la misma equidad, rampas y semáforos auditivos, porque todos
somos potenciales discapacitados”, remarcó.
Otra opción de transporte que mencionó fue el uso de la bicicleta. “La bicicleta es salud,
no es solo un tema de movilidad, es cultura, es educación y necesita ciertas condiciones
para poder utilizarse”, señaló. Según su visión, la ciudad de Mendoza es ideal para este
medio. “Porque tenés la cobertura vegetal, es una cuadrícula perfecta que es muy fácil
de estructurar en términos de recorrido y de topografía, que no es tan plana, pero que
colabora”, detalló.

7
En Bogotá Habitantes de calle rehabilitan espacio público
La Secretaría Distrital de integración Social realiza 2 jornadas diarias de aseo con la
participación activa de habitantes de calle que se encuentran en proceso de
recuperación.

 En los primeros dos meses del año, se han realizado 108 jornadas en puntos
críticos: Plaza España, Calle 13, Calle 6, Av. Caracas, Calle 26 y Carrera 7ª.
 En las actividades participan en promedio 30 habitantes de calle que hacen parte
de los Centros de Acogida de la Secretaría Distrital de Integración Social.
 Durante los primeros 60 días de gobierno, la Secretaría Distrital de Integración
Social, SDIS, ha atendido 7.135 habitantes de calle.
Bogotá, 29 de Febrero de 2016. Los habitantes de calle ahora recorren las vías de Bogotá
con un objetivo ejemplar. Cambiaron sus costales por escobas, cepillos y baldes porque
ahora ayudan a recuperar la ciudad en jornadas de ornato y aseo.
Estas actividades de corresponsabilidad contribuyen a recuperar espacios con alta
permanencia de habitantes de calle, disminuyendo así el impacto de su tránsito y estadía.
En la jornada que se llevó a cabo en el Parque de las Nieves, en la localidad de Santa Fe,
se hizo una intervención conjunta con Aguas de Bogotá, que consistió en barrer la basura
del lugar, limpiar postes y muros y lavar los espacios con agua reciclada que proporciona
esta empresa distrital. De esta manera se mejora el entorno de esta zona del centro de
la capital para el disfrute de los ciudadanos.
“El objetivo es incentivar la corresponsabilidad como parte del proceso de recuperación
de los habitantes de calle” indicó la Secretaria de Integración social, María Consuelo
Araujo. La funcionaria recordó que el distrito ofrece opciones para mejorar la calidad de
vida de los habitantes de calle que acepten la ayuda estatal en centros de acogida con
atención psicosocial integral.
Igualmente, la Secretaria de Integración Social hizo un llamado para contribuir en la
recuperación de esta población “Debe ser un compromiso ciudadano no dar limosna,
alimentos o cualquier elemento que motive a estas personas a permanecer en las calles”.

8
Jornadas de recuperación del espacio público
Después de la jornada de un pasado sábado, que reunió 1.400 voluntarios para la
recuperación del espacio público del Centro Histórico, el Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,
continúa con las actividades de corresponsabilidad empresarial con una brigada de
enlucimiento de fachadas que se realizará este viernes 17 de junio en el barrio Las
Cruces.
La actividad se lleva a cabo con el objetivo de fomentar la cultura del mantenimiento y
la apropiación de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural, mediante la
participación activa de los diferentes actores sociales para el mejoramiento integral del
Centro Histórico.
En la brigada, que se adelantará entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde en la carrera
8 con calle 2, participarán también la organización Hábitat para la Humanidad y A.C.I.
Proyectos S.A.S.
Esta es una nueva etapa del proceso de conservación y cuidado del patrimonio urbano
de la ciudad, que comenzó con la limpieza y mantenimiento de 31 fachadas de La
Candelaria, las estaciones de TransMilenio de Las Aguas y el Museo del Oro, aceras y
zonas verdes del Eje Ambiental.
“Una Bogotá que cuida su patrimonio arquitectónico, histórico y cultural es una Bogotá
mejor para todos”, destacó María Claudia López Sorzano, Secretaria de Cultura,
Recreación y Deporte de Bogotá, quien recordó la importancia de fomentar la cultura
ciudadana en lo relacionado con el cuidado, apropiación y preservación del patrimonio
cultural.

9
Espacio público y participación ciudadana
El Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, ha desarrollado diversas
actividades este año (2016) en donde, además de la exhibición cinematográfica e
itinerancias en comunas, generamos un espacio de conversación que bautizamos como
KAWIN (Reunión) donde diversas iniciativas de todo Chile dan a conocer sus proyectos
en un formato fácil y rápido y en el cual los expositores interactúan con el público
invitado y se generan redes de colaboración.

Nuestra principal motivación para el tema de este encuentro es invitar y hacer partícipe
a la comunidad Valdiviana, donde pueda debatir sobre algo tan fundamental como el
derecho a la ciudad.
Las dinámicas urbanas tienden a debilitar y privatizar espacios públicos, pero de nada
sirve el análisis crítico si no enfrentamos este problema. En nuestra ciudad hay una
importante cantidad de terrenos abandonados o en desuso en la zona centro, que
podrían convertirse en potenciales mt2 para desarrollar proyectos ciudadanos. Esto
versus a la falta de infraestructura cultural en la Capital Americana de la Cultura, nos
hace pensar en dos cosas: Lo primero es como activar estos espacios que están
desocupados para aportar al encuentro ciudadano y cultural de Valdivia sin hacer
grandes inversiones. Y lo segundo es como a través de estos ejercicios de recuperación,
se logra generar una estrategia a largo plazo para aportar con más espacios públicos y
culturales a nuestra ciudad.
Es por eso que invitamos a este tercer Kawin a proyectos como Activa Valdivia que
desarrolla soluciones para activar a la comunidad en torno a los espacios públicos y a
100 en un día que invita a recorrer Valdivia a través de intervenciones urbanas. Nos
parece un gran aporte que este tipo de proyectos nos inviten a ver Valdivia con otros
ojos.
También invitamos a Grupo Talca, destacado grupo de arquitectos que están presentes
en la Bienal de Arquitectura de Venecia y que tiene el desafío de hacer arquitectura en
sectores de la sociedad donde el arquitecto no llega.

10
Y por último el proyecto Pasarelas Verdes, un real ejemplo de participación ciudadana
para la recuperación de un espacio público emblemático en las torres de San Borja, que
gracias a los huertos urbanos, ciclos de música y feria de las pulgas ha devuelto a
Santiago un espacio que estuvo cerrado durante más de 20 años.
Se preguntarán ¿Qué hace el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica hablando
de estos temas? Nosotros respondemos; Es nuestro deber como institución ciudadana
poner estos temas en debate. Amamos nuestra ciudad y queremos verla llena de
parques, de personas desarrollando proyectos, de niños jugando, de jóvenes
aprendiendo, de personas compartiendo. Queremos una ciudad más amable en donde
las personas se conozcan y desarrollen proyectos en conjunto y en el que el factor
económico no sea determinante. La ciudad es un derecho y hay que perseguirlo hasta
alcanzarlo.

2. “POLÍTICAS DE VIVIENDAS Y GESTIÓN DE LA TIERRA URBANA/


ESTUDIO COMPARATIVO COREA, COLOMBIA Y PERÚ”
(SOCIÓLOGO, JULIO CALDERÓN – PERÚ)

Las ciudades contemporáneas viven realidades paralelas resultado de aproximaciones


radicalmente diferentes a su diseño y gestión. La primera es la realidad oficial
consecuencia de la estricta planificación urbanística; la otra es consecuencia de los
procesos informales que generan los propios ciudadanos en su vida cotidiana, de forma
que la ciudad que existe hoy es el producto de la interacción de ambos procesos.
No se debe ignorar que la legalidad e ilegalidad son dos caras del mismo proceso social
de producción del espacio urbano. La ilegalidad urbana tiene que ser comprendida no
solamente en términos de la dinámica entre sistemas políticos y mercados de tierras,
sino también en función de la naturaleza del orden jurídico en vigor, sobre todo en lo
que se refiere a la definición de los derechos de propiedad urbana.
Por eso, no es posible hablar de derecho urbanístico sin hablar de ilegalidad urbana. La
proliferación de las formas de ilegalidad en las ciudades, especialmente en el contexto
cada vez más significativo de la economía informal, es una de las mayores
consecuencias del proceso de exclusión y segregación socio-espacial que ha
caracterizado el crecimiento urbano intensivo en los países en desarrollo.
Este fenómeno se vuelve aún más importante en lo que se refiere a los procesos
socioeconómicos y culturales de acceso al suelo y producción de la vivienda. Un número
cada vez mayor de personas han tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las
ciudades, viviendo sin la seguridad de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y
peligrosas. Diversos datos han revelado que consideradas estas formas de acceso al
suelo urbano y de producción de la vivienda, entre el 40% y el 70% de la población
urbana en las grandes ciudades de los países en desarrollo están viviendo ilegalmente

11
POLITICA DE VIVIENDA PERU:
El Estado concibe a la vivienda como un sistema en el que intervienen el mercado
(población necesitada o demandantes así como otros agentes económicos y sociales), el
suelo, los derechos de propiedad, la normativa de urbanización y edificación, el
financiamiento, los procesos productivos, los servicios domiciliarios, el equipamiento
social, la investigación y desarrollo. Por tal motivo el Estado a través del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector de los asuntos de vivienda,
urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento, para lo
cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en su caso ejecuta las
políticas nacionales en estas materias. Siendo el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento el encargado de dirigir las políticas de vivienda en el Perú, con el objetivo
de mejorar en este aspecto la calidad de vida de la población nacional, aprobó el Plan
Nacional de Vivienda: “Vivienda para Todos” como instrumento de política nacional en
materia de vivienda para el corto y mediano plazo, que orientará las acciones del sector
y de los diversos agentes e instancias de la sociedad civil y del Estado que participen en
el desarrollo de dicha actividad. De acuerdo al Plan Nacional de Vivienda: “Vivienda para
todos”
PROGRAMA NACIONAL VIVIENDA PARA TODOS

Se estima que al 2015, año meta de los siguientes planes, la población del Perú será de
aproximadamente 31 millones 972 mil habitantes. Si se asume que el tamaño promedio
de los hogares peruanos es de 4.4 miembros, al 2015 el Perú contará con 7 millones 266
mil hogares, lo que equivale a un crecimiento promedio de 91 mil nuevos hogares por
año. La población en edad de trabajar (15 a 64 años) aumenta anualmente a un ritmo
mayor a la tasa de crecimiento demográfico: 2,2% versus 1,6%. Es decir, quienes hace 10
ó 20 años formaban parte de la base piramidal de población hoy demandan trabajo y
vivienda. Por otro lado, las tendencias observadas en la distribución de la población por
área rural o urbana muestran que la dinámica demográfica no ha sido uniforme. Una
distribución geográfica heterogénea es producto de la fecundidad, mortalidad,
migraciones y la existencia de oportunidades económicas, laborales y sociales. El 72,3%
de la población peruana se concentra en el área urbana; en la costa se ubica el 52.2% de
la población; en el departamento de Lima el 29,1%, y en Lima Metropolitana y Callao el
28.8%. Asimismo, en los últimos años se aprecia un mayor incremento relativo de la
población en determinadas localidades de la costa, a raíz de las actividades de
agroexportación que motivan una importante migración de la sierra a la costa. Si no se
sostiene una política de vivienda en los siguientes años enfocada a los sectores de mayor
demanda, para el 2015 el déficit habitacional podría incrementarse en un 50% si se toma
como referencia el déficit habitacional de arrastre cuantitativo y cualitativo; el número
de hogares que cada año se incorporan al mercado habitacional (necesitados o
demandantes); la cantidad y caracterización de la producción habitacional formal e
informal y el deterioro del parque habitacional existente (estimado en 2% anual). De la
misma manera, si bien nuestro país posee una oferta hídrica amplia, como consecuencia

12
de la falta de inversión en infraestructura, el bajo nivel de cobertura de agua potable en
el país expresa una realidad preocupante ya que la población no se beneficia de ella: el
acceso al agua es un indicador fundamental para medir el desarrollo humano de una
población. El Perú presenta niveles elevados de pobreza y pobreza extrema
especialmente en el tema de saneamiento, los cuales se reflejan en la carencia de
sistemas adecuados de acceso al agua potable, drenaje y elevadas tasas de
contaminación de las aguas.

EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Queda claro que las políticas sociales constituyen un elemento clave para la
institucionalización de la sociedad, para la competitividad del país y para el bienestar
nacional. De la eficiencia de estas políticas depende en gran medida que los objetivos se
alcancen en el menor tiempo posible, de modo que se reduzcan los costos y riesgos
sociales y económicos que trae consigo el mantenimiento de la pobreza y la desigualdad.
Sin embargo, no es posible lograr eficiencia, productividad y calidad del gasto sin
organizar y ordenar las políticas sociales para superar la pobreza, precisando con claridad
los grandes lineamientos, prioridades y objetivos que orienten las intervenciones
sociales. En este sentido, mediante el D.S.Nº 064-2004-PCM se precisaron tres grandes
ejes que todo programa o proyecto social debe perseguir: el desarrollo de capacidades
humanas, la promoción del empleo y generación de oportunidades económicas para los
pobres y el funcionamiento de una red de protección social.

13
GESTION DEL TERRITORIO URBANO PERU-COREA-COLMBIA

PERU:

Gran parte de los retos del desarrollo rural tienen que ver con una ocupación y un uso
inadecuados de los recursos del territorio. Las razones, entre otras, son la falta de
criterios y planes que orienten la ocupación segura del espacio físico así como la
dispersión de la inversión por parte de los gobiernos regionales y locales, que trae como
consecuencia un escaso impacto territorial. En este sentido, a inicios de la década de
2000, empezaba a hacerse más visible la necesidad de un enfoque territorial e
intersectorial como estrategia para el desarrollo rural y para la sostenibilidad en el
manejo de los recursos naturales. Paulatinamente, la zonificación ecológica y económica
(ZEE) y el ordenamiento territorial (OT) iban adquiriendo importancia en las políticas y en
el marco normativo nacional. Así, en 2004, según D. S. N° 087-2004-PCM, se aprobó el
reglamento de ZEE, que la define como «un proceso participativo y concertado, dinámico
y flexible para la identificación de alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de potencialidades y limitaciones, con criterios
físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales».

COREA:

En todos los niveles, la planificación territorial en Corea del Sur sigue un proceso
parecido: diseño de un plan en consulta con los organismos administrativos pertinentes,
recojo de la opinión pública mediante audiencias públicas, deliberación en ciertos
comités entre los que están los comités de planificación urbana y los concejos
pertinentes, y aprobación por parte de las máximas autoridades. Plan Nacional Territorial
Integral Cuando el Ministro de Tierra, Infraestructura y Transporte (MLIT) tiene la
intención de formular el Plan Nacional Territorial Integral, tiene que solicitar a los
titulares de los organismos administrativos centrales y a los gobernadores provinciales y
alcaldes metropolitanos que presenten las políticas y los planes para que
sus jurisdicciones estén consideradas en el Plan Nacional Territorial Integral. El ministro
prepara y propone un anteproyecto de ese plan que incluye tales políticas y
planes presentados. Luego tiene que seguir un proceso de audiencia pública para recoger
e incluir las opiniones de la población y la deliberación del Comité de Políticas para el
Territorio Nacional y el Concejo de Estado con el fin de obtener la aprobación del
presidente, como se muestra en la Korea National Land and Housing

Cuando el gobernador provincial formula un plan provincial integral, debe pasar por una
deliberación con el Comité de Planificación Urbana de la Provincia y sostener una
audiencia pública para escuchar las opiniones de la población, los
especialistas implicados y las partes interesadas. Luego el gobernador puede obtener la
aprobación del ministro. Cuando este tiene la intención de aprobar un plan provincial
integral, debe consultar, acto seguido, con los titulares de los organismos administrativos
centrales implicados. Cuando el gobernador provincial ha obtenido la aprobación, debe

14
anunciar de inmediato su principal contenido públicamente en el boletín oficial y reenviar
el plan a los alcaldes de ciudad / condado dentro del área jurisdiccional

COLOMBIA:

Colombia se ha convertido en un país urbano. Las dinámicas de configuración urbana se


han mantenido constantes en los últimos años, por lo cual es de esperar que las actuales
tendencias de concentración de población en asentamientos urbanos se mantengan,
estimándose que para el año 2020 el 80% de la población colombiana será urbana. Si bien
las áreas urbanas son vistas como expresión de oportunidades de desarrollo económico
y social, también es cierto que la conformación del sistema urbano colombiano se ha
dado con una escasa planificación ambiental o de consideraciones ambientales, lo que
ha derivado en innegables costos para el medio ambiente, tanto por los desordenados
procesos de ocupación, como por las fuertes demandas de recursos que conllevan. Por
otro lado, el desarrollo de múltiples actividades económicas y de servicios en el territorio
urbano tienden a acumular los problemas ambientales inherentes al desarrollo urbano,
al punto que la problemática ambiental de los grandes centros urbanos se ha convertido
en factor determinante del deterioro de la calidad del hábitat urbano, la salud y el
bienestar de sus habitantes, con otras posibles consecuencias indirectas sobre el medio
ambiente nacional y global. Estos hechos han atraído la atención sobre la gestión
ambiental urbana como un tema prioritario de la agenda pública ambiental,
identificándose para ello la necesidad de formular una política para la gestión ambiental
de las áreas urbanas que dé respuesta a la realidad ambiental urbana actual y que oriente
el accionar de los actores institucionales y sociales que tiene que ver con la gestión
ambiental en el territorio urbano.

15
3. “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO”
(CONGRESISTA, CESAR VILLANUEVA – PERÚ)

El parlamentario César Villanueva opinó que el proceso de descentralización debe cobrar


un nuevo impulso con la creación de macrorregiones, pues la conformación actual coloca
a las regiones y provincias en una "dependencia absoluta" de los recursos del Estado
central.
"El proceso de descentralización que se inició hace más de trece años tiene que dar un
segundo salto para reforzarse. (Se debe) Salir de la departamentalización para entrar en
la articulación de regiones, que algunos denominan macrorregiones, pero yo prefiero
llamarlas corredores económicos.
Estos corredores económicos, “van a articular muchas regiones y (se podrá) entrar en la
fase de la descentralización fiscal".
Este nuevo paso permitiría brindarles mayor autonomía a las regiones, lo que facilitará el
desarrollo de proyectos en beneficio de sus pobladores.
"Está claro que un proceso como este (de descentralización), con las regiones y gobiernos
locales, mientras tengan una dependencia absoluta de los recursos del Estado y tesoro
público, siempre van a tener una posición no solamente débil, sino que también no les
permitirá contar con una planificación estratégica del desarrollo".
BALANCE DE LA DESCENTRALIZACION

“Los pueblos, como los individuos, necesitan autenticidad, o sea verdad en su existencia,
algo que es lo contrario de la falsificación. Para lograr esa autenticidad, dentro del nivel de
vida ciudadana, son indispensables las instituciones sustancialmente sanas y dinámicas o,
por lo menos, con un mínimo de eficacia”.
En los últimos años, en el proceso de la descentralización, se ha beneficiado de la
estabilización macroeconómica institucional y de la estabilidad democrática, tanto como
del crecimiento económico y la estabilización de los recursos fiscales que permiten la
transferencia sostenida a los gobiernos subnacionales y la conformación y aprendizaje
lento de una desordenada estructura administrativa descentralizada, capaz de gestionar
con alguna autonomía los recursos públicos.

DESENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL


Permite conocer los avances en los procesos de la descentralización de la región a través
de la experiencia virtuosa de sus autoridades y municipios en buenas prácticas de gestión
local.
A partir de dichas experiencias y buenas prácticas de la gestión podemos verificar el
potencial de la descentralización como proce3so de fortalecimiento de la democracia e
impulsar mas desarrollo territorial para mejorar la calidad de vida de las comunidades
locales.

16
4. “LA IMPORTANCIA SOCIAL EN LA ARQUITECTURA”
(ARQ.BORIS ALBORNOZ–ECUADOR)

El arquitecto es un profesional que no solo trabaja por lucro o presta un servicio para su
cliente sino para la sociedad. Los proyectos de arquitectura a menudo están relacionados
con el progreso, la cultura, la evolución y el paso del tiempo.
El primer impacto es visual, que puede ser positivo o negativo. El entorno es testigo de la
construcción de un espacio y a menudo se siente dueño o propietario del mismo ya que
afecta su cotidianeidad de manera sobresaliente.

COMO ESTAN COMPUESTO LAS CIUDADES


La ciudad es sobre todo, una entidad total y comprensiva. Constituye la base habitual de
la experiencia humana; del paso del tiempo, de la percepción del espacio, del ocupar el
medio que habitamos y de construir y habilitar las cosas u objetos con los cuales se arma
nuestra vida.
Las personas son las que forman a la zona urbana y los acontecimientos políticos,
culturales o de gran importancia pueden darle a un lugar de la zona urbana un significado
en específico. La sociedad se encuentra en un estado de locura y es notable que tiene un
gran grado de pobreza y cotidiano a rescatar y recordar los sucesos ocurridos en esos
mismos espacios urbanos.

17
 La escala: El nivel de la construcción, si se trata de una ciudad, barrio,
urbanización, condominio, áreas recreativas, lugares de trabajos, entre otros.
 El tiempo: El momento en el que se le debe de preguntar a la sociedad, ya sea
antes o después de la planificación.
 El contexto: El identificar los problemas, ya sean conflictos políticos, económicos,
sociales o culturales.
 Los motivos de los actores: Realizar un análisis político de proceso urbano y buscar
quien maneja o controla el proceso, también se debe de buscar la relación entre
los gobernantes y los gobernados.
PLANES URBANOS (conectores sociales)

Es el principal instrumento de gestión y promoción del Desarrollo urbano que establece


las pautas lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro
urbano
El plan urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de
convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y
compromisos de los diversos actores públicos y privados

 Corredores de vegetación

 Impulsan el desarrollo económico, seguridad y


convivencia social.

Plazas

 Es la interacción primordial de la ciudad y la


convivencia de la sociedad.

 Este espacio, al que no le falta nada para


merecer el nombre de corazón de la ciudad.

18
 Espacio Compartido
Es el espacio que da identidad y carácter, el que permite
reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales,
culturales y patrimoniales. Donde nuestras ciudades
actualmente el espacio fue concebido la expresión de la
sociedad.

5. “EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LAS CIUDADES DEL PAÍS”


(ARQ. URBANISTA, MIGUEL ROMERO – PERÚ)

 DESARROLLO TERRITORIAL
el desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno,
impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales
y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.
 DESIGUALDAD TERRITORIAL EN EL PERU
Encontramos, por ejemplo, que la pobreza rural sigue siendo bastante alta en relación
con la urbana, que las zonas costeras tienen mejores estándares de desarrollo que las
andinas y que las zonas amazónicas son las más rezagadas. Hallamos, además, que dentro
de las propias regiones las brechas son también profundas, tanto entre las provincias
como entre estas y las capitales departamentales.
 POLITICAS TERRITORIALES

 DESCENTRALIZACION
Consiste en la transferencia de una parte del poder (competencias) y recursos del estado
(descentralización fiscal) a las instancias locales y regionales y la capacidad de decisión.
Está orientado al logro del desarrollo del territorio.
 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El objetivo de esta disciplina científica, técnica, administrativa y política global e
interdisciplinaria es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del
espacio. surge para responder a los problemas que genera el crecimiento espontaneo a
través de actividades desvinculadas del medio, de la ocupación desordenada y el
comportamiento insostenible, que producen desequilibrio territorial y degradación
ambiental.
19
 EL FENOMENO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO TERRITORIAL
Está orientado a generar procesos de desarrollo regional o local a fin de impulsar la
convergencia que permita mejorar las condiciones de competitividad de los territorios,
sus capacidades productivas y sus indicadores socioeconómicos.
 EL FENOMENO DEL DESARROLLO SOCIETAL
se trata de construir sociedades integradas, donde los actores generan un sentido de
pertenencia y solidaridad. para ello es necesario promover no solo el desarrollo del
territorio, sino también avanzar en procesos de convergencia territorial, que no son otra
cosa que alcanzar mayores niveles de igualdad en el acceso de oportunidades en el
territorio, es decir, la convergencia de indicadores de desarrollo económico, social y
ambiental.

6. “VIVIENDA SOCIAL Y CIUDAD, PROPUESTAS Y NUEVAS MIRADAS”


(ARQ. LUIS RODRIGUEZ – PERÚ)
La vivienda es hoy en día uno de los problemas que más afecta a la sociedad actual. Buena
muestra de ello son las encuestas que se realizan a la población, en las cuales, el
encarecimiento de la misma, aparece como una de las principales preocupaciones
En el Perú, la necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo, es
un elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 por ciento de la
población. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen pero las
condiciones de habitabilidad son inadecuadas.
ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO

 En el Perú, en la década de 1890 se dio el proceso de Renacimiento Industrial.


Lima, la capital peruana, fue golpeada por el crecimiento de la población de la
clase obrera, la cual se ubicó en zonas de la periferia, fuera de lo que ahora es el
casco histórico de Lima. En estos barrios, se comenzó a asentar la clase pobre,
compuesta también por los migrantes, trabajadores de la construcción, artesanos
y pequeños comerciantes donde la precariedad y las condiciones insalubres
fueron los principales problemas con los que se convivía cotidianamente, una de
las consecuencias devastadoras fue la epidemia de peste bubónica entre 1903 y
1904. En estas circunstancias, el estado tuvo que proponer una serie de medidas
de higiene y planificación para mejorar las condiciones de vivienda de los sectores
populares y es en 1909, cuando el estado participa por primera vez en la
construcción de viviendas, bajo el impulso de la Municipalidad de Lima y su
entonces alcalde Guillermo Billinghurst.

20
 En 1933, el Gobierno del presidente Benavides propuso una política sistemática
para construir Barrios Obreros siguiendo las más modernas técnicas de
construcción y planificación urbana, las viviendas contaban con ambientes
amplios y bien distribuidos, con jardines, campos deportivos, piscinas, medios de
comunicación y servicios, entre ellos se destacan: El Barrio Obrero Modelo del
Frigorífico (Callao), El Barrio Obrero de La Victoria, El barrio Obrero del Rímac.
Poco después, en los años 40, el Gobierno crea la Corporación Nacional de
Vivienda y desarrolla proyectos de gran escala como los Conjuntos Vecinales que
fueron muy importantes para la época, contaban con todos los servicios urbanos
para una población de 5,000 personas a más, muchos de ellos aun están
habitados.

 Durante las siguientes décadas, hubo un aumento significativo de la migración


rural. De acuerdo con el censo de 1961, Lima fue habitada por 1,80 millones de
habitantes, de los cuales casi la mitad nació en interior del país. La magnitud de
la migración fue tan grande que comenzó un proceso de asentamiento ilegal en
las zonas de los conos de Lima, zonas que carecían de todo tipo de infraestructura
saneamiento básico y vías de acceso eran habitadas por familias en condiciones
precarias, a estas zonas se las denominaron Barriadas. Los primeros años de la
década de los sesenta, en el Gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry,
las políticas de vivienda pública se consolidan con intervenciones para sectores
de economía promedio en las zonas urbanizadas de Lima, favoreciendo la
intervención de las empresas constructoras privadas. Poco después, con el
Gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado, los asentamientos ilegales y las
barriadas fueron legalizados en masa creando nuevas zonas urbanas y
consolidándose distritos.
 Con la creación del Banco de Materiales en la década de 1980, se inició un período
de crecimiento en el sector financiero habitacional, se dieron préstamos,
materiales de construcción, especialmente para el mejoramiento de la vivienda.
Fue una de las primeras iniciativas del Estado para mejorar la vivienda para los
sectores de bajos ingresos. Lamentablemente con la hiperinflación económica, la
Constitución de 1993 no reconoce el derecho a la vivienda como una necesidad
básica de las personas y con la política de ajuste impuesta por el Presidente
Fujimori, se restringió el concepto de política pública generando la liquidación de
entidades que proporcionaban financiamiento hipotecario para familias de bajos
ingresos como el Banco Hipotecario, el Banco Central de Vivienda, la Caja Mutual,
y la Cooperativa de Vivienda. Además, el narcoterrorismo, la crisis política y
económica a finales de 1990, dejó el problema habitacional en tercer plano.

 Ya a partir del año 2000, el Gobierno comenzó una nueva estrategia de reducción
de la pobreza, se consolida el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
el cual pone especial interés en cubrir el déficit habitacional para el sector de
ingresos mínimos de Lima, con el "Plan Nacional de Vivienda para todos" el
"Reglamento Nacional de Edificaciones" y proyectos nacionales para la concesión
21
de títulos de propiedad en los asentamientos humanos de la periferia con
COFORPI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) o programas
urbanos como "Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos"
programas habitacionales del Fondo Mivivienda como "Techo propio" que otorga
subsidios para familias de bajos ingresos, el déficit de vivienda se ha reducido de
forma lenta, pero el proceso se está llevando acabo con muchas dificultades
alrededor de intereses políticos, económicos y deficiencias en los órganos
técnicos de los gobiernos locales.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ
Actualmente es indiscutible que existe un problema de vivienda en nuestro país que es
el resultado de la falta de conciencia y apoyo en conjunto de todos los peruanos a través
de los años, desde un ciudadano regular hasta del gobierno. Todos somos testigos de
este problema tan palpable, y es que hace falta únicamente darse una vuelta por las
ciudades o viajar de una a otra para que en el camino nos demos cuenta de las
condiciones en las que mucha gente está viviendo, la calidad de sus casas y las zonas en
las que se han alojado, que no son precisamente las mejores para garantizar una buena
calidad de vida.
Hoy en día, existe en el Perú una política de vivienda en nuestro país que centraliza la
construcción de nuevas viviendas para aquellos sectores que no cuentan con los recursos
suficientes. Esto se logra a través del Fondo Mi Vivienda, el Banco de Materiales y el
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios como principales, y otras organizaciones
que se dedican a perseguir los mismos objetivos, pero a una escala menor. El problema
radica en qué estos programas no cuentan con la debida organización, planeamiento ni
control necesario para llevar a cabo el eficiente cumplimento de los objetivos que
realmente deberían cumplir y que se espera desde un principio, pues falta un correcto
respaldo del estado ni el apoyo de empresas privadas que, con su experiencia, ayuden a
hacer más fácil la labor y con mejores resultados desde el principio

Invasión de zonas inadecuadas Asentamientos humanos en laderas

22
Factores agentes
- Gobiernos Locales:
Son parte del problema debido a que no le dan la debida importancia a los planes de
desarrollo urbano y permiten que las personas se ubiquen en zonas que no son aptas
para la construcción de viviendas, tales como las zonas de alto riesgo. Además, estos
no tienen contacto directo de comunicación con la población. Una cabeza, sea en una
empresa, familia u algún otro tipo de organización no va a poder saber qué es lo que
tiene que dar, si no sabe que es lo que las personas a las que va a ayudar esperan,
necesitan o deseen, es por esto la importancia del feedback entre gobiernos locales
y la población directamente y sobre todo la actualización de datos continuamente,
porque no se pueden contentar con pretender saber que ya saben todo la gente
quiere, pide y necesita, pues las necesidades de las personas cambian
constantemente.

- Ministerio de vivienda:
Se encargan de manejar programas de vivienda que regularmente están centralizados
solo en la capital del País (Lima, Perú). Además, la gran mayoría de veces no se llegan
a adecuar la realidad que cada región posee de acuerdo a características y
circunstancias propias. Así mismo, se encargan de asignar presupuesto para
promocionar desde la capital, lo que provoca que muchas veces no se llegue a abarcar
todos los sectores que lo necesitan. El problema es que no dan importancia a la
difusión de sistemas constructivos que disminuirían costos y harían accesible la
posibilidad de que las familias puedan adquirir viviendas a un menor precio, como
viviendas de quincha, adobe, etc.
- Familias:
Aquellos grupos de familias que en su afán de tener viviendas y llevados por sus
pasiones sin tener en cuenta la razón sobre las posibles consecuencias que podrían
haber a corto o largo plazo, invaden zonas que no son aptas para vivir, y no
precisamente son zonas de riesgo porque a alguien se le ocurrió determinarlas como
tal, sino que tras una debida evaluación, se les ha considerado así, puesto que pone
en riesgo la salud de las personas y los mantiene en riesgo constante. Dentro de estas
zonas, se encuentran: Laderas de ríos, zonas inundables, zonas aledañas a terrenos
de desmonte, laderas empinadas, quebradas, zonas altamente contaminadas, etc.
- Empresas privadas:
Aquellas empresas que se encuentran en el rubro de construcción e inmobiliarias con
gran éxito y participación de mercado. El problema es que estas grandes empresas
no apoyan el problema de la vivienda en el Perú hoy en día y no se pone de acuerdo
con el estado para crear proyectos de ayuda a estas personas mediante la
construcción de pequeñas casas a un precio bajo para que las familias empiecen a

23
adquirirlas y así, poco a poco, ir ayudando a disminuir este problema. De esta manera,
no solo se disminuiría esta problemática, sino que otras empresas del mismo rubro,
siguiendo el ejemplo, se sumarían a la causa y la ayuda sería cada vez mayor,
llegándose a incorporar incluso empresas no tan grandes, pues hay que tener en
cuenta que toda ayuda será siempre bienvenida. Incluso los bancos pueden participar
aquí, ayudando al financiamiento de las propiedades con tasas de intereses no tan
altos y facilidades de pago.
Problemática de fondo
- Gobiernos locales:
El problema de fondo aquí, es que estos gobiernos locales no cuentan con personal
profesional capacitado que dominen plenamente los demás de investigación y
desarrollo humano. Además, los políticos, muchas veces, con apoyo el personal que
trabaja con ellos, prefieren engañar a los ciudadanos y no hacerlos ver que la mejor
opción para una buena calidad de vida no es invadiendo, pues muchas veces
solamente cumplen con su trabajo de gobernar y delegar funciones, pero no se
preocupan por verdaderamente ayudar. Hay que tener en cuenta que siempre se va
a tener una mejor respuesta por parte del público educando antes de imponiendo.
- Ministerio de vivienda:
No existe un claro plan dedicado a eliminar o al menos disminuir en un considerable
porcentaje la centralización que existe en el apoyo de los programas de apoyo de
vivienda por parte del estado. Los programas no se van a poder desarrollar de manera
correcta mientras no se de tal descentralización. La ayuda tiene que llegar a todos los
que lo necesitan con igualdad de apoyo, solo así se logrará tener el óptimo desarrollo
del país como uno solo y se podrá alcanzar el grado de eficiencia de proyectos que
se desea a través de cumplimiento y superación de expectativas trazadas.
- Las familias:
El problema en trasfondo se debe a que no se difunde cómo es que se debe dar el
verdadero crecimiento de las ciudades. Las familias son las encargadas de poner las
reglas dentro de la casa, y a su vez de educar a cada uno de los integrantes de la
misma. Es necesario que las familias respeten las órdenes del gobierno sobre las áreas
permitidas para el crecimiento urbano y enseñar a los hijos a respetar y seguir esas
reglas, para que, en un futuro no muy lejano, ellos también lo hagan y con su ejemplo
guíen y contagien a todos los que los rodean, no solo en casa, sino también en la
escuela, trabajo, lugares de encuentro, etc. De nada sirve que el gobierno invierta
tiempo y dinero en proyectos de vivienda si al final del día no todos lo van a respetar,
y eso viene directamente de las familias, pues en sí, todo esto se hace por ellos y para
ellos.

24
- Empresas privadas:
El problema de fondo con las empresas privadas es que muchas veces se centran solo
en desarrollarse como empresas y seguir creciendo día a día y generar utilidades al
final del día. Lo que se busca en realidad, es que están grandes empresas del rubro
de construcción e inmobiliaria aprovechen esa experiencia de ventaja en costos,
tiempo y lugares específicos para apoyar al estado y junto con ellos, buscar soluciones
al problema de la vivienda en el país, pues ellos también son parte del Perú y es en
este mismo país que se desarrolla. El desarrollo del Perú depende de todas las
personas que lo habitan, no solo del estado, y si estas empresas privadas pueden dar
un apoyo extra y tan significante, deberían darlo sin pensarlo dos veces.

Alternativas de solución a la problemática de vivienda:


- Gobiernos locales:
Se debe realizar convenios entre el Estado y las empresas privadas, asi como
constructoras, para así poder lograr los resultados que se desean, el cual consiste, en
disminuir la problemática de la vivienda en el Perú. Una forma de alimentar esta idea
sería comenzar desde las universidades, inculcando a cada uno de los estudiantes que
forman parte de aquella institución, que cursen las carreras de Arquitectura,
Ingeniería Civil, o a fines; y así desarrollar el gusto por el apoyo por las personas que
más nos necesitan. De esta manera, cuando tenga su propia empresa, o estén a cargo
de alguna, puedan así desarrollar dicha causa. También podrían ayudar empezando a
crear conciencia en la población, es comenzando por las cabezas de las familias:
Padres y madres de todas las zonas del país. Darles asesoramiento gratuito para que
entiendan la importancia de formalizar y vivir ordenadamente y que finalmente todo
se hace para ayudarlos y tenerlos siempre cuidado y a salvo.
- Ministerio de Vivienda:
Una alternativa de solución sería buscar aliados en Universidades que se ubiquen
tanto dentro como fuera del país, para que se descubra, conozca y desarrolle los
potenciales que existen en el país para este tipo de proyectos y sobretodo la magnitud
que sería su ayuda a la hora de cubrir el problema. Así mismo, se podría llegar a
desarrollar concursos para las personas que se encuentren en la Universidad,
institutos o empresas que se encuentren en desarrollo, para poner en agenda los
temas de urbanismo.
- Las familias:
Es necesario que las familias, sobre todo las cabezas de estas, se interesen por estar
informados sobre los riesgos y beneficios que tiene la construcción de viviendas en
ciertas zonas del País, y cuál es el porqué de que algunas zonas estén marcadas como
zonas en riesgo o zonas no permitidas para ser habitadas. De esta manera, podrían
evaluar otros lugares en los cuales se pueda empezar a formar centros habitacionales

25
o urbanísticos y también poder llevar información a la gente que vive a sus
alrededores, empezando a contagiar esta conciencia del buen y correcto desarrollo
urbanístico en el país, empezando por las pequeñas localidades y expandiéndolo a
todo el Perú
- Empresas privadas:
Una alternativa de solución sería animar a las empresas privadas, como las
constructoras e inmobiliarias a invertir en proyectos de ayuda, no precisamente
asignando viviendas gratuitas, sino apoyando ofreciéndolas a costo, por el gusto de
solidaridad y concientización de problemática actual en el país en el que habitan y
desarrollan su negocio. También podrían ayudar a reconstruir o refaccionar aquellas
viviendas que necesitan ayuda de reparación en algún lugar de su casa puesto a que
sufrieron algún inconveniente. Además, las empresas proveedores de materiales
podrían facilitar la adquisición de materiales al estado para que puedan construir más
viviendas con el mismo presupuesto o simplemente construir la misma cantidad de
viviendas a menor costo, y utilizar el dinero ahorrado en algún otro proyecto de ayuda
social.
POLÍTICA DE VIVIENDA ACTUAL
La política de vivienda actual se caracteriza por la centralización de programas destinados
tanto a la construcción de nuevas viviendas para sectores medios vía el Fondo Mi
vivienda, el mejoramiento de la vivienda, con muy poco alcance tanto por la poca difusión
como por el bajo presupuesto asignado, al Banco de Materiales, y por último el Programa
de Mejoramiento Integral de Barrios, que permite la construcción de obras urbanas, y
además brinda trabajo a aquellos vecinos que se encuentran en condición de
desocupados.
- Fondo Mivivienda
Es la principal institución pública a cargo de los programas de asistencia para el acceso a
vivienda. Fue creada con los objetivos de promover:
El acceso a viviendas (nuevas), y El ahorro con este fin. Provee acceso al mercado
hipotecario a aquellos segmentos de la población con escasa participación en dichos
mercados.
Productos del Fondo Mivivienda (FMV)
 Crédito Mivivienda:
Es un producto hipotecario cuyo objetivo es incrementar la demanda por viviendas
mediante tasas de interés por debajo de las de mercado para segmentos de ingresos
medios y bajos. El FMV provee créditos de manera indirecta –otorgados a los
participantes a través de los intermediarios financieros (banca privada comercial) y
manejados por ellos, a tasas de interés menores a las de mercado- Premio del Buen
Pagador. Así mismo, el FMV provee los fondos y asume parte del riesgo con la banca

26
comercial: 1/3 del riesgo y tiene orden de prelación último en caso de liquidación de
activos. El precio de las viviendas pueden ser de hasta US $ 30.000.
 Techo Propio:
Es un subsidio directo a la demanda diseñado para promover la tenencia de casas nuevas
entre los hogares de bajos ingresos.
-Con fines de renovación urbana se financian viviendas con equipamiento adecuado.
-Techo Propio provee subsidios directos (Bono Familiar Habitacional – BFH) a los hogares
pobres considerados "elegibles" que decidan comprar una vivienda nueva.
-Se dan dos montos de subsidios, dependiendo del precio de la vivienda: a) US$3.600
para viviendas hasta por US$8.000; y, b) US$1.800 para aquellas entre US$8.001 y
US$12.000. Sin embargo, sólo el primer monto es demandado en el mercado.
 Banco de Materiales (BANMAT)
El Banco de Materiales fue creado en 1980. A partir de 1993, se plantea como objetivo
principal la construcción de viviendas en pueblos jóvenes, sus fondos provienen de un
fondo rotativo originado con los aportes del FONAVI, ENACE, MIVIVIENDA, entre otros.
Se orienta a los Niveles Socio-Económicos más bajos, otorga créditos bajo dos
modalidades: (i) Vivienda Progresiva [individual] (ii) Vivienda Básica [grupal]. Su finalidad
no es tanto la adquisición de vivienda nueva sino mejoramiento o ampliación. Los créditos
se dan, por tanto, por montos más bajos (US$1.000 – US$10.000) y a plazos menores (8
– 15 años). La tasa de interés está alrededor de 9% anual en Soles (moneda local).
En los años 1990-2000 desarrolló un masivo programa de apoyo a la autoconstrucción de
viviendas siendo sus modalidades principales:
-"Inicio solo": cuyo monto ascendió a 1.600 dólares (equivalente en moneda local),
incluyendo materiales y mano de obra, asistencia técnica, tarrajeo y pintado de fachada,
puerta y/o ventana metálica, en este caso el monto cubría una o dos habitaciones desde
el cimiento hasta dejar lista para el techo un área aproximada de 36 a 40 m2.
-"Techo solo": con un monto similar al anterior (1.600 dólares, equivalente en moneda
local) incluyendo materiales, mano de obra y asistencia técnica, el monto alcanzaba para
techar un área aproximada de 60 a 70 m2.
- "Inicio con techo o módulo cerrado habitable": cuyo monto ascendió a 2.300 dólares
(equivalente en moneda local), alcanzaba para materiales, mano de obra y asistencia
técnica; la obra incluye levantar desde el inicio, techar un área de 36 a 40 m2 (2
habitaciones), tarrajeo, pintado de fachada, puerta y/o ventana metálica.

 Programa de Mejoramiento Integral de Barrios/Mi Barrio


Este programa está orientado a mejorar el entorno habitacional (de la casa para afuera)
y condiciones de vida de barrios urbanos marginales.

27
Permite en Barrios Urbano-Marginales la construcción de obras de infraestructura
urbana, servicios de agua y desagüe, pistas, veredas, construcción de servicios comunales
y áreas verdes, entre otros.
El financiamiento opera con el Bono de Mejoramiento Barrial, que otorga el gobierno
central, (se conoce que el Banco de Materiales cuenta con US $ 12 millones para este fin),
además del cofinanciamiento con la municipalidad y la Organización Comunitaria,
siguiendo la siguiente estructura.

ANTECEDENTES DE PROPUESTAS
1. RECUPERACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL ÁGUEDA GALLARDO (COLOMBIA)
Estrategia 1 - Resaltar los valores patrimoniales: Busca reconocer y evidenciar los
valores patrimoniales y edificaciones que definen el marco del parque como la
Catedral, el Museo Ramírez Villamizar, la Plaza de Mercado, la Casa Águeda Gallardo
y el Palacio Arzobispal y ponerlos en evidencia a partir de disponer el espacio
urbano que los antecede a manera de atrio que posibilitará la convocatoria y el
encuentro
Estrategia 2 - Las estancias como posibilitadores de la diversidad en las actividades
urbanas: Busca generar una sola superficie continua, esta acción multiplica las zonas
útiles para el encuentro convirtiendo las superficies en mobiliario, todo ello sucede
bajo la utilización de un solo material para casi todo el proyecto: la Piedra Royal que
refuerza la unidad de la plaza. El proyecto busca relacionar sus diferentes áreas entre
sí, permitiendo siempre la continuidad de los bordes y las circulaciones
Estrategia 3 - La iluminación como elemento de contraste: El concepto se concentra
en la palabra ‘’contraste’’, el parque se define como evocador y cálido. Mediante su
manejo tanto de día como de noche transmite esta sensación. Se dota al espacio de
calidez, la escogencia del material de pisos permite que en un clima frío de 2400
msnm la incidencia del sol sea vital y en la noche, la generación de tonalidades de luz
acentúan los tiempos de la misma. La incidencia de la luz y la sombra son elementos
que acompañan la experiencia en el espacio
Estrategia 4 - El mobiliario urbano como generador de una imagen propia: El concepto
de diseño se basa en la línea recta, el elemento neutro que no irrumpe en el contexto
sino que pasa desapercibido, pero acompaña permanentemente cada lugar del
parque. Todo el mobiliario (bancas, postes, lámparas, basureras, mogadores) están
definidos por solo dos gestos geométricos y trabajados con materiales en esencia
naturales como la madera, la piedra y el metal negro.

28
2. CONCURSO DE TRATAMIENTO PARA EL ESPACIO PÚBLICO EL RÍMAC.
El distrito del Rímac, es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima, ubicado en el
Departamento de Lima. Desde sus inicios (1562), fue uno de los distritos más
tradicionales de Lima Metropolitana. En la época colonial, fue el principal suburbio de la
ciudad construido fuera de las murallas de Lima y era conocido como el “Barrio de San
Lázaro” o “Bajo el Puente”. Al ser una zona periférica se convirtió en la zona de ingreso a
Lima con una continua actividad comercial y religiosa.
La intervención busca revitalizar los ejes de Alamedas (Paseo de Aguas, Alamedas
Descalzos y Alameda de los Bobos) restaurando las zonas monumentales y repotenciando
el uso activo a escala barrial y urbana. En donde la recuperación del espacio público será
el punto de partida para un proceso de rehabilitación urbana de este sector del Rímac.
La memoria del lugar y la tradición son introducidas en intervenciones a lo largo del
recorrido, activando el espacio con nuevos usos. Por otro lado se busca consolidar las
características urbanas del lugar, para darle una identidad reconocible y de una lectura
homogénea.
La propuesta a través de una grilla de 5 x 5 metros, estructura y organiza el recorrido del
paseo de aguas y las alamedas. Además esta grilla hace posible introducir pequeños sub-
espacios (plataformas con programa) de diferentes usos a escala peatonal.
Independientemente de la escala y características propias de cada alameda, existen dos
condiciones particulares en su recorrido: la alameda como espacio de circulación y
movimiento; plaza como espacio para estar y cambiar de dirección. Según estas
condiciones, las plazas serán espacios de articulación entre ejes (alamedas).

29
Una estrategia es unificar la superficie del suelo con una gran alfombra urbana mediante
un material que además de ser económico, de fácil manutención y perdurable; pueda
sintetizar conceptualmente tradición, monumentalidad e intervención contemporánea.
La alfombra viene a ser la combinación de piezas coloridas que a determinada escala
asemejen a un campo de flores de Amancaes.
La presencia de la alfombra urbana genera un plano homogéneo en el cual, a partir del
contraste permite delimitar y a la vez resaltar las áreas de carácter histórico del entorno.
Por otro lado, se busca una relación visual desde el cerro San Cristóbal hacia el Rímac,
haciendo identificable el eje de las alamedas, siendo la intervención, una mancha
llamativa color amarillo vista desde arriba que contrasta dramáticamente con la lectura
del entorno, constituyéndose una fachada no prevista de la Ciudad de Lima.

30
 Como segunda capa de intervención se introducen plataformas elevadas que agruparán
mayor cantidad de las funciones básicas urbanas como; arborización, mobiliario,
iluminación, etc. y las funciones complementarias de activación (juegos de niños,
anfiteatro, gimnasio, juegos de agua, etc.).
 Posteriormente se intervienen los edificios aledaños con programa de carácter
comercial, cultural para activar el espacio de las alamedas (programas para la difusión
de actividades como ferias, festivales culturales y gastronómicas) recuperándose la
jerarquía de espacio público monumental que siempre debió conservar.

Así como la arcada de carácter histórico del Paseo de Aguas marca el inicio del recorrido de las
Alamedas viniendo del Centro Histórico, consideramos que existe la necesidad de generar un
umbral que cierre el espacio de paseo cercano a la Av. Tacna y coincide con la futura conexión

31
con San Juan de Lurigancho. Este nuevo umbral será la nueva fachada siendo no sólo un
elemento escultórico reconocible, sino que con la incoporación de una plaza de ingreso y
programa complementario ( anfiteatro, servicios públicos) será un espacio de uso masivo
,flexible para cualquier tipo de eventos a escala urbana.

3. PLAZUELA DE PRESA Y ENTORNO


La Plazuela Presa en la actualidad se encuentra en una zona con conflictos sociales ( inseguridad,
pobreza, delincuencia) que ha sido degradada y olvidada a través del tiempo. Así también la
mansión campestre se encuentra en desuso, perdiendo la opción de ser un edificio activador de
la zona.

La propuesta de intervención busca rehabilitar, reactivar y repotenciar el espacio de la plazoleta


en dos escalas: barrial e institucional. A escala barrial definiendo zonas para múltiples
situaciones y ocupaciones; en donde se incluirán a los vecinos durante el proceso con talleres
participativos y estrategias de apropiación del espacio .La escala institucional estará dada por la
redefinición de un espacio de ingreso a la Quinta Presa que funcione a escala urbana. Cabe
resaltar que la renovación del espacio público será la primera acción dentro de un plan de
renovación urbana del sector del Rímac.

32
El uso de jardines en Lima es insostenible por las condiciones ambientales y capacidad de
recursos, es por esos que en la actualidad la plazoleta con pequeños espacios verdes se
encuentra en mal estado. Por esta razón proponemos una plaza “dura” como alternativa al
parque convencional. Este tipo de intervención permite una fácil limpieza y un bajo costo de
mantenimiento. Además, este sistema de arborización a diferencia del jardín, genera una
cantidad de espacios de sombra, haciendo más viable que los vecinos utilicen el espacio público
como parte de su vida diaria. Uno de los mecanismos para que los vecinos se identifiquen con
el espacio intervenido es el de generar participación ciudadana. Un claro ejemplo de cómo
lograrlo es entregando un árbol a cada una de las familias aledañas a la zona. Esto tiene como
fin que las familias se encarguen del cuidado previo y del mantenimiento posterior una vez que
se haya sembrado el árbol sobre la plaza, reconociendo así, que el aporte de ellos contribuyó
directamente a la generación del nuevo espacio público.

Una de las principales características del lugar intervenido es que a pesar de ser un gran espacio
único, funcionan simultáneamente dos tipos de espacio público: Una es la plaza que da ingreso
a la Quinta Presa y el otro es el parque de carácter barrial.

Plaza Protocolar. Se define un espacio de ingreso en donde el edificio debería transformarse en


un elemento activador de la zona con un programa propio de actividades sociales como un
Centro Cultural y/o una Biblioteca.

Plaza Comunitaria. Contiguo a dicha plaza existe un espacio que sirve exclusivamente para
dinámicas de barrio. Una de las estrategias para diferenciar y albergar dichas funciones, es la de
deprimir la superficie de la plaza para crear un espacio en el cual puedan realizarse distintos tipo
de actividades; deportes, reuniones comunitarias, juegos, etc. Además, este espacio polivalente,
podrá ser utilizado como centro de reunión para diversos eventos.

33
7. “LA CIUDAD DE LOS NUEVOS LATINOS”
(ARQ. URBANISTA, PABLO ALLARD – CHILE)
LAS CIUDADES DEL FUTURO EN AMÉRICA LATINA
Vivimos en una región en donde desde hace 60 años las ciudades crecen en
infraestructura urbana muy por detrás del crecimiento poblacional y de la expansión
física de las mismas. En América Latina, aproximadamente un 25% de la población vive
en asentamientos informales y se estima que serán 160 millones de personas para el
2020. Se estima que en la región actualmente el 75% de la vivienda producida
anualmente es informal, lo que implica que carecen de títulos de propiedad y acceso a
infraestructura y servicios básicos. Para complejizar la situación, estos asentamientos se
erigen generalmente en el único espacio libre de la ciudad: aquellos de mayor riesgo de
desastres (inundaciones, deslizamientos, etc.), donde se exhibe mayor vulnerabilidad
social y pobreza. El déficit de vivienda cuantitativa (número de familias que no la poseen)
es cercano al 37% en Latinoamérica. Apenas se trata, aproximadamente, el 20% de las
descargas cloacales y solo el 50% de los residuos reciben disposición final adecuada. Para
completar este escenario, Latinoamérica es la región más violenta del planeta, con una
media de 24 homicidios cada 100.000 habitantes, más del doble que el promedio
internacional, con ciudades que alcanzan los 90 homicidios cada 100.000 habitantes.

Si bien estos números son promedios regionales con variabilidad local, dan una clara idea
de la deuda histórica, irreversible en el corto plazo. El revertirla y al mismo planificar el
crecimiento actual para evitarla a futuro es el gran desafío. Como comentaba antes, una
gran mayoría de los gobiernos de la región están priorizando la inversión en
infraestructura urbana para los más vulnerables socialmente. Programas como “Mina
Casa Minha Vida” en Brasil, “Quiero a mi Barrio” en Chile o el “Programa de
Mejoramiento de Barrios” en Argentina han tenido y tienen un impacto decisivo en
achicar el déficit, se han convertido en política y este proceso sí es irreversible. Y también
como mencioné, existe una segunda generación para este tipo de proyectos: la búsqueda
no es solo la provisión de infraestructura y vivienda. Estos proyectos incluyen la voluntad
de “construir ciudad”, desarrollando un tejido social con calidad de vida más equitativa,
que incorpore la informalidad a la formalidad y es ahí donde se evidencia una
oportunidad. Estos nuevos desarrollos recuperan la tradición de las ciudades
latinoamericanas donde el espacio público de calidad vuelve a ser una prioridad. Busca
que la mayoría de los viajes se realicen a pie o en transporte público (la construcción de
los nuevos metros de Panamá, Lima y Quito son muestra de la fuerte apuesta a este
último). Que el transporte público esté ligado al diseño urbano del barrio, el uso del suelo
vuelva a ser mixto y en alta densidad. Esto es lo que las ciudades están haciendo y creo
que lo mejor está aún por venir.

34
 ¿Cómo se preparan las ciudades latinoamericanas para el nuevo flujo de personas
que habitarán las ciudades para 2050?
Recordemos que América Latina posee ya un nivel de urbanización de los más altos del
planeta, que supera el 80%. A diferencia de Asia y África, las grandes urbes de la región
habrán dejado de crecer para el año 2050; Ciudad de México alcanzaría su pico en ese
año, y muchas de ellas habrán comenzado a decrecer. Santiago de Chile alcanzaría su
población máxima en 2041. Casos extremos actuales son ciudades como San Juan de
Puerto Rico cuyo pico poblacional se alcanzó antes de 2012. Solo ciudades relativamente
jóvenes como Manaos o de crecimiento económico reciente como Panamá seguirán
exhibiendo patrones de crecimiento elevados para ese momento alcanzando la población
máxima entre 2070-80. En tal sentido, la región enfrenta un gran desafío durante los
próximos 15 años en los cuales seguirá creciendo, pero a ritmo decreciente: el de intentar
crecer dentro de los límites actuales de la mancha urbana incrementando su densidad.
Detener la expansión descontrolada en baja densidad es una prioridad. La amplia mayoría
de las ciudades latinoamericanas pueden hacerlo, el único obstáculo es la capacidad de
los propios municipios de planificar y aplicar sus normas y regulaciones. La región no ha
sido efectiva históricamente en este sentido.
Me imagino una ciudad bastante distinta a la que impera en el imaginario general. No
será la ciudad de “Los Supersónicos”. Espero sea la del sentido común y la equidad. Y por
dar un marco me imagino 3 factores determinantes que le darán forma física y social:
Creo que serán ciudades que incorporen el concepto de ciudad inteligente, no por el nivel
de sensorización y tecnología aplicada, sino que serán inteligentes porque habrán
recuperado su esencia: el automóvil dejara de ser un factor principal de diseño urbano
disminuyendo su número drásticamente y ubicando al ser humano al centro del mismo.
Serán inteligentes porque dieron prioridad y estarán mucho más cerca de cerrar la brecha
de inequidad y segregación socio espacial.
Las ciudades de América Latina van a enfrentar una población que no crece o
sencillamente decreciente y una sociedad envejecida: hoy una gran mayoría de urbes
latinoamericanas poseen entre 30 y 70 personas mayores de 60 años cada 100 menores
15 años. En 2050, ese rango será 80 - 180. En muchos casos la población por encima de
60 años se habrá triplicado. La tradicional pirámide demográfica que aprendimos en la
escuela habrá comenzado a invertirse. Sin embargo, estos adultos mayores tendrán una
vida mucho más activa que la que tuvieron nuestro abuelos y padres. Por lo tanto, no
podremos seguir esperando que el crecimiento económico esté traccionado por el
crecimiento demográfico, la productividad será la clave y para esto nuestras ciudades
deberán dar prioridad a la educación y la atracción de talentos.
Nada de esto sucederá si no se da solución a la violencia en la región. Nuevamente, el
éxito de nuestras ciudades estará determinado por una sociedad que planifique con
mayor equidad, menor segregación y que priorice la educación.

35
Conclusión:
En nuestra opinión

Consideramos que, para que se empiece a notar un avance en el desarrollo del país, uno debe
empezar por uno mismo. Una vez que nosotros mismos seamos conscientes que existe un
problema y que tenemos la posibilidad de hacer algo al respecto, podremos estar dispuestos a
poner de nuestra parte para empezar a generar un cambio. Una vez que estemos dispuestos a
cambiar algo, podremos recién empezar a generar ideas de cómo es que yo como miembro de
una familia puedo aportar en algo para cubrir este problema en discusión

No podemos esperar y simplemente pedir que se nos facilite algo, el problema no depende
únicamente del estado o del gobernante del mismo, el problema es de todos nosotros y cada
persona que habita aquí puede hacer algo al respecto. Desde enseñarle a nuestros hijos a
respetar las áreas de expansión urbana y nosotros mismos respetarlas, hasta como gerente
general de una empresa grande y exitosa idear un plan de inversión inmobiliario, apoyado con
el estado, destinado a aquellas personas que necesitan adquirir viviendas a bajos precios y con
facilidades de pago. Pues se trata de un trabajo en equipo, donde la suma del trabajo de todos
en conjunto da un resultado mayor a la suma del trabajo de unos pocos por separado. Todos
juntos trabajando por un Perú mejor es la clave.

36
RECOMENDACIONES

● Identificar y corregir las deficiencias generadas en los procesos de acceso al suelo y de impulso
a la vivienda.

● Implementar políticas de crecimiento urbano que superen estas deficiencias.

● Considerar en la conducción de las políticas de desarrollo urbano la congruencia de los planes


y los programas de inversión pública de los sectores

● Considerar que muchas ciudades siguen creciendo y desarrollándose sin una orientación
planificada.

● Definir una estrategia nacional sobre el crecimiento de las ciudades.

● Generar una propuesta de ordenamiento de los sistemas urbanos basados en la productividad


de sus recursos y de sus capacidades.

● Intervenir en la promoción de territorios productivos y sustentables.

● Desarrollar una regulación de acceso y uso del suelo considerando la condición de peligro
existente.

● Desarrollar indicadores de corto y mediano plazo en relación a la reducción del déficit


habitacional cualitativo y cuantitativo que permitan evaluar su progreso.

● Considerar estos temas en el desarrollo de políticas de vivienda y de desarrollo urbano,


principalmente en la formulación de la nueva ley de desarrollo urbano.

37

Vous aimerez peut-être aussi