Vous êtes sur la page 1sur 32

Historia Constitucional

UNIDAD I: INTRODUCCION
A)
La Historia: La historia es la ciencia que estudia los cambios de las sociedades a través
del tiempo y el espacio, es decir, que es una recreación intelectual presente de un pasado
humano.
El conocimiento o método histórico: utiliza 3 etapas:
1- Investigación: en esta etapa se buscan las fuentes históricas. Estas pueden ser escritas
(documentos públicos y privados), icnográficas (imágenes), testamentos orales, y otras
fuentes como los utensillos y costumbres.
La historia constitucional distingue fuentes formales (surgidas de las constituciones,
pactos, etc.), y fuentes materiales (aspectos que explican el surgimiento de las formales,
como los aspectos económicos, políticos, etc.).
2- Ordenamiento, análisis e interpretación de las fuentes.
3- Se arriba a una conclusión.

Escuelas históricas Argentinas:


- Escuela clásica o liberal: busco legitimar un orden económico liberal sustentado
en un modelo agro exportador e importador de productos manufacturados.
También busco establecer una historia oficial que diera una fuerte raíz al
concepto de nación.
- Escuela revisionista: le dio importancia al pasado hispánico, al pueblo originario
y al gaucho. Era nacionalista.

B)
El acto constituyente:
Sánchez Viamonte toma dos conceptos para desarrollar su teoría, el de contrato social, y
el de poder constituyente, con estos, diferencia el proceso en tres etapas.
- La primera es la voluntad de establecer el contrato social.
- La segunda es la conformación del poder constituyente.
- La tercera es la constitución, es decir la concreción efectiva del pacto social.

Constitución:
Es la norma fundamental que otorga validez al resto de las normas.

Poder constituyente:
Es la especial capacidad para establecer o dictar la constitución.
Es una especial capacidad, porque es un poder distinto de los poderes constituidos. Esto
se demuestra con una superioridad gerárquica del poder constituyente y quienes lo
ejercen, ante los poderes constituidos.
El poder constituyente puede ser originario, cuando se establece por primera vez una
constitución, o derivado, cuando se modifica una constitución ya existente.

Supremacía constitucional:
Para que haya supremacía constitucional, debe haber algún grado de rigidez
constitucional, y para esto debe haber diferenciación entre los poderes constituidos y el
poder constituyente.
C)
Constitucionalismo:
Es un movimiento jurídico y político que tenia como finalidad establecer una doctrina
basada en el valor de la persona humana u la limitación del poder estatal asentados
sobre el imperio de la ley y la soberanía popular.

Antecedentes:
- En la edad antigua podemos encontrarlos en Roma y Grecia.
- En la edad media en España e Inglaterra.
- Hacia fines del siglo XVIII hasta 1917 es una etapa de constitucionalismo
liberal, con el objetivo de introducir en las constituciones los derechos
individuales, y limitar el poder estatal.
- Entre 1917 y hasta la década de los ´80 encontramos una etapa de
constitucionalismo social, en la que se introducen a las constituciones los
derechos sociales, como el de huelga, vivienda, etc.
- Desde los ´80 hasta la actualidad encontramos la etapa de constitucionalismo de
tercera generación, en la que se establecen en las constituciones los
denominados derechos verdes o al medio ambiente.

UNIDAD II: CONSTITUCIONALISMO ANTECEDENTES Y EVOLUCION


A)
Desarrollo constitucional ingles:
- La Carta Magna de 1215: creada por Juan I, de la casa de los Landagenet.
Reconoce derechos, pero principalmente para la nobleza
- La Petición de Derechos de 1628: creada por Juan I Estuardo. Esta establecía
que no se podrían crear nuevos impuestos o tributos si no surgían del
parlamento.
- El Acta de Habeas Corpus: fue otorgada por Carlos II Estuardo. Estaba dirigido
a evitar los arrestos atemporales y arbitrarios.
- Declaración de Derechos de 1689: otorgada por Guillermo y Maria Estuardo.
establecía que Gran Bretaña dejaba de ser una monarquía absoluta para
convertirse en una monarquía constitucional.

B)
Revolución Norteamericana:
La influencia principal de esta revolución en Latinoamérica fue la introducción del
concepto e idea del federalismo, presidencialismo, y de la división de poderes.

C)
Revolución Francesa:
El símbolo más fuerte de esta revolución fue la Declaración de Derechos del Hombre y
el Ciudadano, con la cual Francia deja atrás el absolutismo, los privilegios de las nobles,
y ciertos rasgos del feudalismo. La importancia de esta Declaración fue que diferencia
entre hombre y ciudadano, ya que hay derechos que le pertenecen al ser humano y que
son anteriores a la organización social y política, es decir, al contrato social. Los
derechos que esta reconoce como tal son:
- Derecho a la Libertad: libertad es poder hacer todo lo que la ley no prohíbe.
- Derecho a la Propiedad: considera que es u derecho anterior a la organización
social, y que por lo tanto no podría ser dejado de lado.
- Derecho a la Resistencia a la Opresión: lo reconoce aún permitiendo la
violencia.
- Derecho a la seguridad: esta referido a la seguridad jurídica y la igualdad ante la
ley, por lo que podría decirse que este derecho es contradictorio, por ser
posterior al contrato social.

UNIDAD III: AUTORIDADES E INSTITUCIONES HISPANICAS


A)
Etapas de dominación española:
- 210 a.C. a 409 d.C. Etapa de dominación romana. Los romanos no logran
imponer su derecho pero si algunas de sus instituciones.
- 409 a 710. Etapa de dominación visigoda. En esta etapa España actuaba como
una confederación con roma.
- 710 a 1492. Etapa de dominación árabe. Desde el año 718, comienza la
reconquista española. Asturias se levanta contra los moros, y a esta le siguen
Castilla, León y Cataluña. León y Castilla, y Aragón y Cataluña se unifican en
1469 con el casamiento de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, y a partir de
aquí se van agregando otros reinos que se iban separando de la dominación
musulmana.

Periodos españoles en relación a su dominación:


- Etapa de los reyes católicos (1492-1519): En esta etapa se descubre América y
se crea la Casa de Contratación. Se pretendió establecer en América el derecho
castellano, pero como no se puede se crean las leyes de Indias.
- Etapa de los Asturias o Asburgos (1519-1700): durante este periodo se dio una
monarquía absoluta, institucionalizada y medieval. Para mejorar el control en
América se crea el Consejo de Indias, y los dos primeros virreinatos, el de
Nueva España y el de Perú. Adopto también una economía proteccionista basada
en el precio de los metales preciosos.
- Etapa de los Borbones: esta comienza con una guerra de sucesión ya que el
ultimo rey asburgo, Carlos II, no dejo descendencia, pero dejo un testamento en
el que cedía el trono al duque de Anjour, nieto de Luís XIV. Ante esto el
archiduque Carlos Austrias reclama el trono y comienza la guerra. En este
enfrentamiento loa Asburgos eran apoyados por Inglaterra, Portugal y Holanda,
ya que existía el riesgo de que se unificaran las casas Españolas u Francesas. Los
Borbones ganan. Y se firma el tratado de Utrecht. Por el cual Felipe V (nombre
que adopta el Duque de Anjour) era nombrado Rey bajo la condición de que no
se unificaran las casa reales españolas y francesas. En este periodo España entra
en la modernidad, surge la fisiocracia, se reduce el proteccionismo y se crean los
virreinatos de Nueva Granada y del Rió de la Plata, y las Capitanías Generales
de Guatemala, Cuba, Venezuela y Ecuador.

B)
Instituciones españolas en España para América
- El Rey: era absoluto, es decir, concentraba en su persona los tres poderes.
- Casa de contratación: Es el primer órgano creado para América en España. Se
encargaba de las relaciones comerciales, y tenía las facultades cartográficas y
fiscales.
- El consejo de indias: tenía atribuciones en lo administrativo, lo político, los
viajes América, las expediciones, y la presentación de los funcionarios ante el
rey.

Instituciones Españolas en América:


- Los Adelantados: Tenían poderes para crear pueblos, fuertes, establecer límites,
y de lo que descubrían una parte era para ellos.
- Virrey: era el representante del rey en América. Tenían la agrupación de los tres
poderes y eran la máxima autoridad militar. Cuando terminaba su mandato, eran
sometidos a un juicio de residencia para detectar abusos del poder.
- Los Gobernadores: Eran nombrados por el rey a propuesta del consejo de indias.
A pesar de tener amplias atribuciones, estos recibían órdenes del rey y del virrey.
- Intendentes: es una institución proveniente de España, que responde al periodote
dominación romano. Estos ejercían en cada ciudad con funciones de control de
asienda, impositivo, administrativo y de policía.
- Audiencias: Actuaban como tribunal de segunda instancia. Estaban compuestos
por oidores. Estos tenían facultades políticas, ya que en caso de ausencia
temporal del virrey, el oidor mas antiguo era el que lo suplía, y en caso de
ausencia permanente, lo remplazaba toda la audiencia hasta la designación de u
nuevo virrey.
- Los Consulados: eran tribunales que intervenían en materia comercial.
- Los Cabildos: Eran los encargados de los gobiernos municipales. Estaban
compuestos por alcaldes que cumplían la fusión del poder judicial de primera
instancia y regulaban la edificación, la limpieza, los permisos de comercio, y a
profesionales. Cuando había un tema grave se convocaba a un cabildo abierto,
donde participaban los vecinos, fundamentalmente los que sabían leer u escribir,
los profecionales, el clero y los comerciantes entre otros.

Regimenes legales de las indias:


- El Yanaconasgo: era una institución por medio de la cual se cedían tierras y
aborígenes a los españole, con el fin de que trabajen las primeras y evangelicen a
los indios.
- La Mita: Remitía al trabajo en la minería.
- La Encomienda: consistía en otorgar familias aborígenes al encomendero, para
que trabajaran y fueran evangelizados.
- Las Reducciones: eran grupos aborígenes independientes a los españolas,
mientras que sus tierras no se requieran.

C)
Causas de creación del Virreinato del Rió de la Plata:
- La creación de la creación del Virreinato del Brasil, perteneciente a Portugal, ya
que los españoles creían que Portugal podía pretender tierras del Rió de la Plata.
- La apetencia de Gran Bretaña por nuevas tierras.
- La ideología fisiocrática, que hizo que las tierras comenzaran a verse como una
fuente de riqueza.
- La ultima causa fue que Lima y Bs. As. Estaban en permanente disputa por las
distancias que había entre ellas y que facilitaba el contrabando de Bs. As.

Movimientos insurreccionales contra España:


- 1661. José de Antequera en Paraguay
- 1781. Lozano de Peralta en Colombia
- 1805 Batalla de Trafalgar
- Tupac Amarú en Perú
- 1809 Chiquisaca y La Paz

Invasiones Inglesas:
- Valor Simbólico: los criollos se dieron cuenta de que podían vencer a uno de los
ejércitos más grandes del mundo.
- Valor Material: se crean regimientos criollos

Decadencia del periodo español:


El 1º de enero de 1809 hay un motín en Bs. As., encabezado por Martín Alzaga en
contra del virrey Liniers, porque este era francés, y en Francia había tomado el trono
Napoleón Bonaparte y se temía que pudiera pretender estas tierras. El movimiento
vence, y a causa de esto el control de las armas queda en manos de los regimientos
criollos, patricios especialmente.
Ante esto, Castelli y Moreno se entrevistan con Saavedra, jefe patricio, para levantarse
contra España, pero este se niega, porque no era el momento indicado.

UNIDAD IV: ETAPA REVOLUCIONARIA


A)
El 12 de mayo de 1810 un barco llega a Montevideo con la noticia de que la junta de
Sevilla, uno de los últimos bastiones españoles independientes a Napoleón, había caído.
En ese momento el ambiente revolucionario era óptimo. El virrey ya no era Liniers, sino
Cisneros, quien fue presionado con el poder de las armas para convocar un cabildo
abierto.
El 22 de mayo se llama a cabildo abierto, y a consecuencia de este todas las autoridades
españolas cesan en sus funciones.
La cesión se abre con la lectura de un acta en la cual se dejaba constancia de que ese
cabildo era solo el de Bs. As. Y no representaba a todo el Virreinato, por lo tanto no
podría tomar una decisión tan importante como el hecho de restituir un virrey.
Luego de esto el primero en tomar la palabra fue el obispo Lue, español y realista. El
plantea que la máxima autoridad es el rey, pero estando el prisionero, sus delegados se
mantienen hasta que vuelva a estar en libertas.
A él le contesta Castelli, quien sostiene que los americanos han hecho en juramento de
fidelidad al rey pero no a España, por lo tanto no estando él en funciones, el juramento
se anula y la soberanía a él cedida retorna al pueblo para que decida quien debe seguir
gobernando.
Luego toma la palabra Billota, fiscal de la audiencia. Él se fundamenta en lo que se
había leído en el acta inicial, y dice que buenos aires era la capital del virreinato, pero
no todo el virreinato.
Finalmente contesta paso quien dice que si bien eso era cierto, el proceso de consulta
debía ser libre y esa libertad no esta garantizada en manos de quienes están en contra del
cambio.
Luego de este debate se llama a votación, y se decide desplazar a Cisneros y que cesen
el resto de las autoridades españolas en América, excepto el cabildo, y por ultimo se
decide elegir una junta que gobierne provisoriamente el virreinato hasta que se reúna el
congreso donde estén todos los representantes.
El 23 de mayo se elige esta junta encabezada por Cisneros para que la ruptura no fuera
tan drástica. Esto lleva a que los sectores patriotas reaccionen, y finalmente el 24 de
mayo se deshaga esta junta y el 25 se nombre la primera junta, donde se representan
únicamente los sectores criollos que querían desprenderse del gobierno español. Su
presidente fue Saavedra, sus secretarios, Moreno y Paso, y sus vocales, Castelli,
Belgrano, Alberti, Azcuenaga, Larrea y Matéu.

Fuentes ideológicas de la revolución de mayo:


- la revolución francesa y de EE.UU.
- el liberalismo como doctrina política
- Rouseau, la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, y los teólogos
españoles
- La Revolución Industrial.

Fundamentos jurídicos de la revolución de mayo:


Reglamentos del 24, 25 y 28 de mayo: el núcleo central de estos, es que quienes los
llevaron a cabo querían una republica. Los principios de estos reglamentos son
republicanos. Esto se ve en el principio de soberanía popular, la división de poderes, la
representación, la publicidad de los actos de gobierno y el juicio político.
El 27 de mayo se emite una circular para que las provincias enviaran a sus
representantes al congreso general. Esto se hizo para frenar a los sectores morenistas
que querían que se conformara de inmediato una constitución y se decretara la
independencia.
Cuando estuvieron todos los representantes se conformo lo que se denomina junta
grande. En sus primeros decretos esta creo las juntas provinciales, subordinadas a ella, y
las juntas municipales, subordinadas a las provinciales.

Movimientos de 5 y 6 d abril de 1811:


El 12 de enero de 1811 lega a Montevideo el Mariscal Elio, nombrado virrey por la
junta de Cádiz, pero la junta grande no lo reconoce como tal, por lo que este le declara
la guerra a Buenos Aires.
Por otra parte había descontento en Buenos Aires, por ser las atribuciones que la junta le
concedió a las provincias, muy amplias. Y descontento en las provincias, por tener que
estar subordinadas a la junta grande, todo esto lleva a un levantamiento popular armado
el 5 y 6 de abril que exige la renuncia de los sectores morenistas a la junta. Esto sucede
pero en julio de ese mismo año hay dos derrotas militares y los morenistas retornan a la
junta, la cual emite un decreto mediante el cual creaba el triunvirato, para hacerse argo
del poder ejecutivo, y establecía la creación de la junta conservadora, integrada por
representantes de Bs. As. y el interior. Con esto tenemos por primera vez un poder
ejecutivo y un legislativo autónomos.

B)
Primer Triunvirato:
Estaba formado por Paso, Chiclana y Sarratea. La junta le reclama un reglamento
orgánico, que se creaba para suplantar la constitución todavía no dictada. Este
reglamento se dividía entres secciones:
- La primera para el poder legislativo establecía que la junta conservadora no era
constituyente, y que era conservadora porque conservaba la soberanía del rey
Fernando VII. Sus atribuciones solo eran la de declara la guerra y la paz,
establecer los limites, impuestos, tribunales y triunviros. También se establecía
que esta junta desaparecería con la formación del Congreso General.
- En cuanto al poder ejecutivo establecía que seria el encargado de la defensa del
estado. También seria el encargado de administrar e invertir los fondos, ejecutar
las leyes, y preparar el Congreso General.
- Por último, establecía un poder judicial independiente, responsable por los actos
y garantías de los ciudadanos, y encargado de establecer un reglamento
orgánico.
La importancia que esto tuvo, fue que sirvió como antecedente a la historia universal, y
que crea una división tripartita del poder.
Este reglamento es rechazado por el triunvirato, basado en que las atribuciones de la
junta eran excesivas. Luego de esto la junta es disuelta, al igual que las juntas
provinciales, en cuyo lugar se nombran gobernadores provinciales designados por el
triunvirato.
Al haberse anulado el reglamento, el triunvirato establece el estatuto provisional, el 22
de noviembre de 1811. este establece que el poder ejecutivo estará en manos del
triunvirato y que los triunviros serán remplazados cada 6 meses. También establece, un
poder legislativo encabezado por una Asamblea General compuesta por los
componentes del Cabildo de Bs. As., más los representantes del interior y una serie de
representantes por Bs. As., por lo que la asamblea estaría a favor de esta provincia.
Finalmente incorpora al estatuto los reglamentos sobre libertad de imprenta y seguridad
individual.

Dispocisiones sobre libertad de imprenta:


Es un reglamento extraño, por un lado establece la libertad de imprenta, y por el otro,
crea una junta de 9 miembros para controlar el abuzo de este derecho.

Dispocisiones sobre seguridad individual:


establecía que ningún ciudadano podía ser penado sin que exista un proceso y sentencia
firme. establecía también que ningún ciudadano podía se acusado sin pruebas, no siendo
detenido por mas de 3 días sin intervención del juez competente. También establecía
que la casa de los ciudadanos era sagrada, y su violación era un crimen. Solo podía
allanarse con una orden judicial, también establecía que las cárceles eran para
seguridad, no para castigo, que todo hombre tiene la libertad de permanecer o
abandonar su lugar de residencia, y que solo en casos extremos de intranquilidad de la
patria puede el gobierno suspender este decreto dando cuenta a la asamblea general.

Revolución del 8/10/1812: la Logia Lautaro.


Una vez establecidas las disposiciones de libertad de imprenta y seguridad individual el
triunvirato convoca a las provincias para establecer la asamblea general, pero cuando
esta se constituye se proclama a si misma autoridad máxima y se da un carácter
constituyente, superior al triunvirato, por lo que este la disuelve. Todos estos
enfrentamientos hicieron que el triunvirato comenzara a tener cierto rechazo de una
buena parte de la población, las provincias, y la prensa. Pero también surgen dos logias
en su contra, la Sociedad Patriótica, y la Logia Lautaro, ambas masónicas, liberales y
constitucionalistas. A la Logia Lautaro pertenecían San Martín, Alvear, Zapiola y
Pueyredon, entre otros. Estas logias tenían una especial ascendencia sobre los sectores
militares.
Luego de esto el triunvirato intento convocar de urgencia a un Congreso General
Constituyente, pero ya no tenia poder político. Esto es lo que se conoce como la
Revolución del 8 de Octubre de 1812, cuando los militares junto con sectores sociales,
obligan a renunciar a los miembros del triunvirato.

C)
Segundo Triunvirato:
Luego de la revolución del 8/10/1812 surge el segundo triunvirato, compuesto por Paso,
Álvarez Jonte y Rodríguez Peña. Este convoca a una asamblea general constituyente
para declarar una constitucion y la independencia. Se convoca a las provincia y el
decreto de convocatoria, por primera vez menciona la independencia, sin hacer mención
al rey Fernando VII, y establece que los poderes provinciales no deben tener
limitaciones, también establece la cantidad de representantes de Buenos Aires y del
resto de las provincias. 4 para la primera y 2 para el resto. También establece una serie
de representantes por ciudad, con lo cual la representación es mucho más equitativa. La
asamblea comienza a funcionar el 31/1/1813, con Carlos Maria de Alvear como
presidente. Ese mismo año se forma la asamblea constituyente, y hay dos triunfos
militares en la batalla de Salta y de San Lorenzo, donde Belgrano triunfa en el frente.

Asamblea del año XIII


En esta asamblea se debatieron los siguientes proyectos constitucionales:
- Proyecto de la comisión oficial: declaraba la existencia soberana de las Provincias
Unidas del Rió de la Plata como republica libre e independiente. También establecía
un poder ejecutivo constituido por un triunvirato cuyos miembros serian
remplazados cada 2 años, y un consejo de estado como órgano asesor. Un poder
legislativo bicameral, compuesto por una cámara de representantes y otra de
senadores, que tendrían las facultades de establecer los impuestos, el juicio político
y los fueros parlamentarios. Un poder judicial encabezado por una Corte Suprema, y
finalmente en cuanto a los gobiernos provinciales no hace referencia, con lo cual se
deduce que este proyecto estaba de acuerdo con lo que se había dictado.
- Proyecto de la sociedad patriótica: Decretaba la existencia de las Provincias
Unidas de América del Sud como Republica Independiente. Al igual que el anterior
establecía un poder legislativo bicameral, un poder ejecutivo unipersonal,
encabezado por un presidente que duraría 3 años en su mandato, un poder judicial
encabezado por la corte suprema, compuesta por 3 miembros, mas un tribunal
superior.
- Proyecto de la comisión interna: Es una sumatoria de los dos primeros proyectos
con más del primero.
- Proyecto Federal o de las iniciales: este proyecto se titula Plan de una Constitución
Liberal Federativa para las Provincias Unidas de América del Sur. Este tiene una
mezcla de elementos federales y confederales y se ve una influencia del
constitucionalismo de Estados Unidos.
- Proyecto oriental: En este proyecto se ve una propuesta de Artigas de un
federalismo extremo que podemos clasificar como una confederación.

La asamblea otorga la liberad de vientres, liberando a los nacidos de esclavos, anula


los servicios personales de aborígenes, los instrumentos de tormento, los títulos de
nobleza, y el mayorazgo.
También creo el Directorio para el poder ejecutivo, nombrando como primer
director supremo a Gervasio Posadas, que tuvo en su poder un marcado desgaste
político, por tener tendencias monárquicas, y estar enfrentado con Artigas que
proponía un federalismo extremo, y repartir las tierra publicas entre el pueblo con
menos recursos. Luego de esto Posadas renuncia y lo suplanta Alvear, mientras tanto
en la Banda Oriental, al igual que en todo el litoral se consolidaba el poder de
Artigas.
Estas provincias finalmente se unen y firman un acuerdo conformando la Liga
Federal, y otorgándole a Artigas el titulo de Protector de los Rublos Libres.
Luego de esto Alvear renuncia por problemas internos con Santa Fe, y en su lugar
asume el General Rondeau, quien estaba al frente del regimiento del Alto Perú, por
lo que nombra a Álvarez Thomas.
Junto con la renuncia de Alvear se disolvió la Asamblea del año XIII y se creo en su
lugar la Junta de Observación, que crea el Reglamento de 1815 y establece que los
gobiernos provinciales serán nombrados por sus propios electores.
El Reglamento de 1815 convocaba al Congreso General a llevarse a cabo en
Tucumán. Este congreso tendría carácter republicano y buscaría la Independencia y
una Constitución.
La situación para la conformación del congreso no era la mejor, por un lado, se
había conformado la Liga Federal, formada por el litoral, Córdoba y la Banda
Oriental. Por otra parte, a fines del mismo año, se produce la derrota del ejército del
norte en la batalla de Sipe-Sipe. Y a causa de esto, la frontera norte de las Provincias
Unida quedó en manos de Gueme. A pesar de esto el congreso comienza a sesionar
el 24 de marzo de 1816.

UNIDAD V: INDEPENDENCIA-REDERALES Y UNITARIOS


A)
El primer tema de discusión en el Congreso de Tucumán fue la Independencia, y el 9
de julio de 1816 se sostuvo que las Provincia Unidas del Rió de la Plata quedaban
libres e independientes del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Un tiempo
después a esta declaración se le agrega, “y de toda otra dominación extranjera”, ya
que existía un peligro concreto de que el territorio quedara bajo un protectorado de
Portugal o Inglaterra.
El otro tema de discusión fue la forma de gobierno. Las exposiciones se dividieron
entre la monarquía o la Republica. La monarquía era defendida por Belgrano, quien
había retornado de Europa, e informo que ante la caída de Napoleón, se había
restaurado el orden monárquico y que la única forma de ser reconocidos como
nación independiente era a través de esta, pero Belgrano proponía una monarquía
constitucional que estuviera en manos del ultimo descendiente de Tupac AMARC.
Esto fue apoyado por San Martín, pero la votación vio triunfar al sector republicano.
En enero de 1817 el Congreso se traslada a Buenos Aires, y establece el Reglamento
de 1817, que modifico el de 1815. desde el punto de vista formal, nombro al
Director Supremo, Director de Estado, porque el estado no podía ser superior al
poder constituyente; y desde un punto de vista material, establece que los
gobernadores serian designados por el director de estado a propuesta de los cabildos
provinciales, por lo que le da carácter unitario.

B)
Constitución de 1819:
El congreso logro sancionar el 22 de abril de 1819 el primer intento constitucional,
este establecía lo siguiente:
- un poder legislativo bicameral, compuesto por una cámara de representante
conformada por un representante por cada 25000 habitantes, mas un
representante por Buenos Aires; y una cámara de senadores compuesta por un
senador por provincia, mas uno por cada universidad, el director saliente, tres
militares que fueran, por lo menos, coronel mayor, y cuatro religiosos de los
cuales uno, por lo menos, debía ser obispo.
- Un poder ejecutivo unipersonal, representado por el presidente que estaría en
ejercicio cinco años, con posibilidad de reelección.
- Un poder judicial encabezado por una Corte Suprema compuesta por 7 jueces y
2 fiscales.
- En cuanto a los gobiernos provinciales no decía nada, pero establecía que todos
los reglamentos que no la contrariaran, quedarían en vigencia, y como el de
1817, que establecía que los gobernadores serian elegidos por el presidente, no
lo contrariaba, seguiría siendo así, y esta seria una constitución unitaria.
Esta constitución es rechazada por las provincias de Santa Fe, al mando de Ramírez,
y Entre Ríos, al mando de López, que conforman un ejército y van contra Buenos
Aires. Ante esto el director de estado, Rondeau, convoca a San Martín, el cual se
niega por sostener que no pelearía contra sus hermanos, sino contra el enemigo
español. Luego acude a Portugal, lo que no garantizaba que estos no intentaran
conquistar el Rió de la Plata, pero también se niega. Finalmente Buenos Aires pierde
en la Batalla de Crepada, el 1/2/1820. Ante esto Rondeau renuncia y disuelve el
congreso, no quedando autoridades nacionales y entrando en el periodo que se
conoce como la “Anarquía del año ´20”, ya que al caer las autoridades nacionales,
cada provincia retoma su soberanía, convirtiéndose en estados independiente. Estos
comienzan a emitir sus propias constituciones, y se van afianzando los caudillos.
Esta división estatal perdura hasta 1824, y en esos 4 años, se da lugar a lo que se
conoce Régimen de los Pactos, porque al no haber autoridades nacionales, se dan
pactos entre las provincias.

C)
Federalismo y unitarismo:
Hay múltiples causas de enfrentamiento entre estas ideologías:
- Causas sociales y culturales: hay una diferenciación muy importante, ya que
Buenos Aires era liberal y laico, mientras que el interior era de formación
cultural más cercana al pasado hispánico, más tradicionalista y conservador.
- Causas religiosa: los unitarios eran laicos y querían la religión fuera de la
cultura, mientras que el interior federalista era fuertemente religioso.
- Causas económicas: Buenos Aires proponía el libre comercio y el librecambio,
mientras que el interior exigía proteccionismo y libre navegación de los ríos
interiores.
- Causa geográficas: al igual que sucedía entre Lima y Buenos Aires, las
distancias entre esta última y el interior fueron haciendo que los federales
comenzaran a acostumbrarse a ser independientes en la toma de decisiones.
- Causas políticas: Buenos Aires siempre tuvo una vocación hegemónica sobre las
provincias, ya que quiso conservar la hegemonía que mantuvo durante el
virreinato.
UNIDAD VI: REGIMEN DE LOS PACTOS
A)
Institucionalización de las provincias
A partir de la disolución de las autoridades nacionales comienzan a institucionalizarse
las provincias. Buenos Aires lo hace el 11 de febrero de 1820 través de un mando
establecido por su cabildo, en el que ante la anarquía nacional, nombraba autoridades
propias por primera vez.
Junto con esta se institucionalizaron Santa Fe, que sanciono una constitución propia,
Entre Ríos, y San Juan. Esta última realizó una declaración de derechos.

Tratado de Pilar
Se firmo el 23 de febrero de 1820 entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, como
resultado de la batalla de Cepeda. establecía:
- En su artículo 1, que las provincias firmantes se pronunciaban a favor de una
federación. También convocaban a un Congreso General, que se llevaría a cabo
en San Lorenzo, pero este nunca se realizó.
- En su artículo 3, demostraban el pedido de ayuda de Santa Fe y Entre Ríos a
Buenos Aire, para que defienda a la Banda Oriental del avance Portugués.
- En su artículo 4, establece la libre navegación de los ríos internos para los barcos
de las provincias ribereñas, pero no para los barcos internacionales.
- En el artículo 5, promulga la amnistía entre las provincias firmantes.
- En el artículo 10 establece que este tratado seria enviado al gobernador de la
Banda Oriental, Artigas, para incluirla en el tratado.
El tratado fracasa porque una vez firmado, los sectores unitarios de Buenos Aires se
revelan en su contra. Esto provocó que López se enfrentara con las tropas porteñas y
las venciera en la Batalla de Gabonal, lo que da lugar a un nuevo tratado, el tratado
de Benegas, en el que Bustos, caudillo de Córdoba hace de mediador.

Tratado de Benegas
Este convoca a un Congreso General a llevarse a cabo en Córdoba.
Este congreso mantiene la igualdad de representantes que establecía el tratado de
Pilar, pero el intento fracasó por la actitud de Buenos Aires, principalmente por la
instigación de Rivadavia, Secretario del gobernador, Martín Rodríguez, que dio la
orden de que en caso de votarse una constitución solo se debía hacer a favor de una
unitaria. Con esto el congreso fracasa, porque las provincias del interior buscaban
una constitución federal, pero no contaron con el apoyo de Buenos Aires.
Ante esto se firmó un nuevo tratado, promovido por Rivadavia, y denominado
tratado del Cuadrilátero.

B)
Tratado del Cuadrilátero
Fue firmó el 27 de febrero de 1822, por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y
Corrientes. Estableció:
- En su artículo 1, la paz entre las provincias firmantes, que se reconocen
autónomas e iguales. Esto no es más que una táctica de Buenos Aires para
establecer un congreso federal.
- También el tratado establecía que el puerto de Buenos Aires seria el único, y que
esta provincia tendría el control de los ríos interiores, por lo que dejaba en claro
su hegemonía.
- Logra también establecer en febrero de 1824 un Congreso Genera, al que las
provincias enviaron sus representantes en relación al número de habitantes de
cada una de ellas. De este congreso surgen tres leyes y la constitución de 1826.
 Ley Fundamental: se dicta en 1825 y establece, en su artículo 1, que las
Provincias Unidas del Rió de la Plata, reunidas en Congreso, se reafirmaban
como nación Independiente; en su artículo 3, que hasta la promulgación de la
constitución, las provincias se regirían por sus instituciones; en su artículo 6, que
la constitución que sancione el congreso, no seria promulgada hasta que las
provincias la hayan aceptado, asumiendo ellas el lugar del poder ejecutivo para
promulgar la constitución. Esta ley también establecía que hasta que no hubiese
un gobierno nacional, este se delegaría en la provincia de Buenos Aires, como
encargada de las relaciones exteriores.
 Ley de presidencia: se dicta en febrero de 1826. el senado sancionó esta ley para
establecer un poder ejecutivo nacional anterior a la constitución. El primer
elegido como presiente fue Rivadavia. Esta ley contradice el artículo 3 de la ley
fundamenta. La causa por la que se sanciona, venia evolucionando desde 1817,
cuando Portugal invadió la Banda Oriental, aprovechando la enemistad entre
Artigas y Buenos Aires. En 1820 los portugueses vencen definitivamente a
Artigas en la Batalla de Tacuarembó. Desde ese momento, la Banda Oriental
pertenece a Portugal, el que la denomina Provincia Cisplatina. En 1822, brasil se
independencia de Portugal, y se establece el Imperio de Brasil. Buenos Aires
había dejado de lado el conflicto, y permitió que los brasileros dominaran la
Banda Oriental. En 1825, Lavalleja, de nacimiento oriental, le propone a Buenos
Aires, que lo ayude en una expedición junto con 33 orientales, en la que pensaba
entrar en el territorio de la Banda Oriental, y levantar contra Brasil los sectores
rurales. Cuando Brasil se entera de esto, le declara la guerra a Buenos Aires.
Esto es lo que motivo la rápida decisión de nombrar un presidente.
 Ley de capital: esta fue a propuesta de Rivadavia como presidente. Establecía
que la capital de la Republica, iba a ser buenos aires, con los siguientes limites,
al este el Río de la Plata, al oeste, Merlo, al norte, Tigre, y al sur Ensenada; el
resto del territorio de la provincia continuaría siendo de esta, con sus propias
autoridades. Esta ley también establecía que la provincia de Buenos Aires estaría
gobernada provisoriamente por el presidente.
Estas tres leyes llevan a la constitución de 1826. como había demora en la sanción
de esta, el congreso pone a votación, primero la forma de gobierno. De la votación
resulta una forma republicana, representativa, y consolidada en la unidad del
régimen, es decir unitaria. Luego de esto el 24 de diciembre de 1826 se sanciono la
Constitución.

Constitución de 1826
establecía:
- Un poder legislativo bicameral, con una cámara de representantes, compuesta
por un representante por cada 15000 habitantes por cada provincia; y una de
senadores compuesta por 2 senadores por provincia y 2 por la capital. Los
representantes durarían 4 años en su mandato, y los senadores 9.
- Un poder ejecutivo encabezado por el presidente, elegido por un mandato de 5
años, sin reelección, ni vicepresidente, con 5 ministros. La forma de elección
seria indirecta, y la compondría una junta de 15 miembros por cada provincia.
- Un poder judicial encabezado por una Corte Suprema denominada Alta Corte de
Justicia, compuesta por 9 jueces y 2 fiscales; los jueces de la Corte Suprema
serian nombrados por el presidente con acuerdo del senado
- En cuanto a los gobiernos provinciales, establecía que serian designados por el
presidente en base a ternas presentadas por el consejo de administración de cada
provincia.
De acuerdo con esto se puede decir que la constitución era unitaria.
La constitución es rechazada por las provincias del litoral, con lo que la figura de
Rivadavia decae, y termina de decaer con el tratado de paz con Brasil, para el cual
había enviado a Manuel García a negociar sin darle importancia al territorio perdido.
García acuerda la paz cediendo la Banda Oriental a Brasil, cuando esta información
llega a Buenos Aires, provoca el rechazo de los sectores nacionalistas, y Rivadavia
debe renunciar.

C)
Luego de la renuncia de Rivadavia el congreso elige como presidente a Vicente
López y Planes como presidente provisorio. Este convoca a elecciones para
conformar una junta de representantes y elegir gobernador.
El gobernador elegido fue Manuel Borrego, y ante esto López y Planes renunció, y
con esto se disuelve el congreso, por lo que entramos en una segunda anarquía
nacional, donde las relaciones exteriores quedan en manos de Buenos Aires, por lo
tanto, también la negociación con Brasil. Borrego entabla estas negociaciones, y
llega a un acuerdo de paz sobre la base de la independencia de la Banda Oriental. En
este pacto interviene gran Bretaña, por una cuestión comercial, principalmente, ya
que para este país, se produciría una futura guerra inevitable entre Brasil y las
Provincias Unidas, lo que produciría un bloque portuario, por lo que teniendo un
país “tapón” entre estos dos países, tendría un puerto seguro donde llegar.
Este acuerdo de paz provocó que las tropas del norte comenzaran a descender hacia
Buenos Aires. Entre los generales que descendían estaba Lavalle el cual iba
recibiendo cartas que le hacían creer que Borrego era una especie de “diablo
federal”, y que la situación era grave; por lo que al llegar Lavalle se revela y
destituye a Borrego, nombrándose gobernador de Buenos Aires, y persiguiendo a
Borrego hasta la campiña, donde lo intercepta y fusila. Cunado esto sucede, López
enfrenta a Lavalle y lo vence en Puente de Márquez, acordando que Lavalle se
entrevistara con Rosas, la máxima figura del federalismo.
El 24 de junio de 1829, se reúnen en Cañuelas y firman la Convención de Cañuelas,
en la que acuerdan la paz en la provincia de Buenos Aires, y convocan a elecciones
para conformar una junta de representantes para que eligieran gobernador. Esta
convención tenía un anexo secreto, en el que Rosas acordaba quienes serian los
componentes de la junta, y que Félix de Alzaga seria el gobernador.
Los unitarios descubren el pacto y presentan un candidato en las elecciones
triunfando, por lo que Lavalle debe anularlas. A raíz de esto firma con Rosas el
Tratado de Barracas, en el que acuerdan poner a Viamonte como Gobernador
Provisorio, y que este llame a elecciones para conformar la junta de representantes,
pero Rosas propone que se restaure la junta de Borrego. Esto se hace y esta junta
elige a Rosas como gobernador.
UNIDAD VII: EL ORDEN ROSISTA
A)
El primer gobierno de Rosas comienza luego de una etapa turbulenta, donde hubo
rechazos de intentos constitucionales, anarquías, y el fusilamiento del gobernador
Dorrego. Todo esto hace entender la necesidad de un gobierno fuerte que estableciera la
paz y el orden. Asume así Rosas con los poderes absolutos, en 1829 luego de que lo
eligiera la junta de Borrego.
Rosas fue apoyado por los sectores terratenientes, ganaderos, la iglesia, las clases
populares y urbanas, y el gaucho.

Hechos positivos del gobierno rosista:


- Estableció el orden y la paz en Buenos Aires, y también fue un buen
administrador.
- Defendió el territorio y la soberanía, ante dos potencias como Francia e
Inglaterra.
- Estableció la ley de aduanas en 1835, la que intentó proteger determinados
productos que se fabricaban en las provincias del interior, que no eran ganadeas,
pero en la practica, por las presiones inglesas, no tubo resultado.
- Puso límites a las ambiciones brasileras, principalmente sobre el territorio
uruguayo.
- Le dio a su gobierno, un sentido hispánico y criollo.

Hechos negativos del gobierno rosista:


- Muchos critican que gobernó Buenos Aires como a su estancia.
- Exigió para gobernar la suma del poder público en su segundo mandato, y las
facultades extraordinarias en el primero. La suma del poder publico implicaba
concentrar los tres poderes en su persona, mientras que las facultades
extraordinarias, son facultades que corresponden al poder legislativo, atribuidas
al poder ejecutivo.
- Las ataques contra la libertad de prensa, y sus adversarios políticos.
- Hizo fracasar el pacto federal de 1831.
- Evitó y retrazó por intereses propios y de Buenos Aires, la organización
nacional. Esto es debido a que si se establecía una constitución e instituciones
nacionales, la provincia de Buenos Aires perdería la aduana, ya que al ser una
constitución federal, el puerto se federalizaría e iría al tesoro nacional. Buenos
Aires no necesitaba de las provincias, pero estas si de Buenos Aires, por lo que
se ve una especie de organización confederada, subordinada a Buenos Aires.

La Liga Unitaria
En febrero de 1830, el General Paz vence a Facundo Quiroga en la batalla de Oncativo,
y a partir de allí va removiendo los caudillos federales de las distintas provincias del
norte, y remplazándolos por unitarios, lo que provoco la conformación de la Liga del
Interior o Unitaria, formada por Mendoza, San Luís, Salta, Tucumán, Santiago del
Estero, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Esta liga estaba bajo la conducción militar de
Paz, y buscó lograr establecer la organización nacional. También aceleró la firma del
Pacto Federal el 4 de enero de 1831 entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes. Este pacto establecía:
- En su artículo 1, que las provincias firmantes, declaraban la amistad, unión y paz
entre ellas, y el respeto por sus independencias y derechos.
- En sus artículos 2 y 3, que las provincias firmantes, se unirían en el caso de que
sus territorios fueran atacados o invadidos, ya sea por invasiones extranjeras o
internas.
- En su artículo 4, establecía que las provincias firmantes se unían en federación.
- En su artículo 8, se establecía el libre trancito entre los habitantes de las
provincias firmantes.
- En su artículo 9, se establecía que no pagarían derechos aduaneros, en relaciones
comerciales entre ellas.
- En su artículo 12, establecía que podría ingresar en este pacto cualquier
provincia que así lo quisiera.
- En su artículo 15 y 16, se establecía que en la ciudad de Santa Fe, residiría una
comisión representante de cada provincia, y que esta tendría atribuciones tales
como, celebrar la paz y declarar la guerra, ordenar la formación de ejércitos,
invitar a las demás provincias a unirse al pacto. Pero como para Buenos Aires
esta no tenia importancia, retiro sus representantes.
En marzo de 1831 toman, por casualidad, como prisionero al General Paz, lo que hace
que la Liga Unitaria, caiga poco a poco en manos de los federales.
En 1832 culmina el periodo de 3 años de Rosas como gobernador, Y LA Junta de
Representantes le ofrece nuevamente el cargo, pero esta vez sin las facultades
extraordinarios. Rosas se niega a aceptarlo bajo estas condiciones, y comienza la
primera campaña al desierto, en la que va a negociar con algunos aborígenes y
enfrentarse con otros. Las tierras expropiadas se repartieron entre los grandes
terratenientes.
Durante el periodo de 3 años en que Rosas no esta en el poder, estuvieron como
gobernadores, Juan Ramón Balcarce, Viamonte y Masa. A pesar que durante estos tres
gobiernos hubo gran inestabilidad, la junta seguía negándose a otorgar las facultades
extraordinarias a Rosas

B)
El asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco, en 1835, produjo un cambio de
decisión en la Junta. Quiroga había ido a mediar en un conflicto en el norte a pedido de
Masa, lo que fue sospechoso, porque en el norte tenia muchos enemigos. Luego de este
suceso, la junta, por temor a que se produzcan nuevos enfrentamientos entre unitarios y
federales, decide nombrar a Rosas como gobernador, pero con la suma del poder
público, y extendió el periodo de gobierno de 3 años a 5.
En este segundo periodo se consolida el poder de Rosas en Buenos Aires, y las
provincias federales del interior, ya que dependían económicamente de ella.
Este poder llevó a la reacción de muchos sectores, pero principalmente de un sector
intelectual, conocido como la Generación del ´37. Este grupo estaba conformado por
jóvenes intelectuales de entre 35 y 37 años. Entre estos jóvenes estaban Mitre,
Sarmiento, Echeverría, Tejedor, Sastre, Rodríguez Peña, y Juan Bautista Alberdi. Este
grupo buscaba retomar los valores y principios de la revolución de mayo, y encontrar
una solución al enfrentamiento entre unitarios y federales.
Alberdi, escribió “Las Bases”, en la que sostenía que se debía lograr lo antes posible la
organización nacional, para lo que era fundamental una Constitución. Plantea una serie
de consejos para lograr esto, primero sostiene que lo mas difícil de establecer es la
forma de estado. Él estaba a favor de una constitución republicana, representativa y
federal, porque una unitaria seria casi imposible por la independencia de las provincias.
también aconseja un poder legislativo bicameral, con una cámara establecida en base a
la población de cada provincia, en la que estarían representados los focos unitarios,
porque Buenos Aires tendría más representantes; y también una cámara de senadores
federal, por ser igualitaria la representación de las provincias.
En cuanto al poder ejecutivo establece que la elección debía ser hecha por el pueblo o
por las legislaturas provinciales. establecía un poder judicial, en el que los jueces fueran
elegidos en forma combinada por el poder ejecutivo con acuerdo de la cámara de
senadores. también sostenía, en cuanto a la capital, que no debía ser Buenos Aires,
porque esta ya tenía demasiado poder. Alberdi decía que gobernar era poblar, le
preocupaba el extenso territorio en comparación a la poca población, por lo que
pretendía promover la inmigración, principalmente anglosajona, y a causa de esto
también la libertad de cultos, ya que los anglosajones eran protestantes y anglicanos.

C)
Entre las sublevaciones a Rosas, podemos mencionar la de 1838, en la que se revele
Corrientes; la del 29 de octubre de 1839, denominada Revolución de los Libres del Sur,
por motivos económicos, ya que el puerto estaba bloqueado; en 1841, las provincias de
Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y La Rioja. Todas estas fracasaron y fueron
fuertemente reprimidas.
El 1º de mayo de 1851, asume como gobernador de Entre Ríos Urquiza, debilitando el
poder de Rosas, ya que, una vez al año Rosas renunciaba a ser el representante
internacional de las Provincias Unidas, para comprobar, su dominio. Pero en esta
ocasión Urquiza le acepta la renuncia y se pronuncia sobre la reasunción entrerriana,
separándose de Buenos Aires. Los fundamentos que utilizó, se relacionaban con el pacto
federal de 1831, porque sostenía que siendo una confederación, ellos podían secesionar
cuando lo disidieran; y también porque el pacto pretendía alcanzar la organización
nacional, y para Urquiza, Rosas lo estaba impidiendo.
A los pocos días de esto, Urquiza informa a los otros gobernadores que iniciaba las
acciones militares contra Buenos Aires. En estas campañas participaron Entre Ríos y
Corrientes principalmente, pero Urquiza logra también conseguir el apoyo de Uruguay y
Brasil. Este último lo ayuda a través de un crédito garantizado con las tierras públicas de
Entre Ríos, y en caso de ganar, con las tierras públicas del territorio nacional.
Igualmente para Brasil era conveniente que depusieran a Rosas, porque se abrirían los
ríos internos a la libre navegación.
Urquiza formó un ejército grande, y se enfrentó con Rosas, el 3 de febrero de 1852, en
la Batalla de Caseros. Rosas cae y es el fin de su etapa de dominio.
Con esta victoria, Urquiza, queda como hombre fuerte, y el 4 de febrero, nombra como
gobernador provisional a Vicente López y Planes, y convoca a los mandatarios de
Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, a que el 6 de abril de 1852 firmaran el Protocolo
de Palermo. Este consistía en lo siguiente:
- Designaba a Urquiza como responsable de las relaciones exteriores, hasta que no
se reuniese un Congreso General que diera lugar a la organización nacional.
- Se convoca a los gobiernos provinciales a reunirse el 20 de mayo en San
Nicolás.
Esa reunión se lleva a cabo, y se firma el acuerdo de San Nicolás el 31 de mayo de
1852. este acordaba:
- Artículo 1: siendo el pacto federal una ley fundamental, este y la confederación
serían observadas y puestas en practica en todo el territorio de la República.
- Artículo 2: establece que el Congreso General Federativo para la organización
del país, será bajo el sistema federal.
- Artículo3: siendo todas las provincias iguales en derechos, queda establecido
que el Congreso General se formará por dos diputados por cada provincia.
- Artículo 4: establece que el Congreso sancionará la Constitución Nacional a
mayoría de sufragio.
- Artículo 5: establece que el Congreso se llevaría a cabo en la ciudad de Santa Fe.
Y una vez sancionada la Constitución, será remitida al representante de las
relaciones exteriores, quien la promulgará inmediatamente.
Buenos Aires rechazó este acuerdo en un levantamiento armado el 11 de septiembre de
1852, aprovechando que Urquiza estaba en los preparativos al Congreso. El
levantamiento estuvo encabezado por Alsina, y Urquiza prefirió no intervenir, lo que
provocó que Buenos Aires se separar del resto de la Confederación Argentina, y
estableciera que no reconocería ningún acto del Congreso de Santa Fe.

UNIDAD VIII: LA ORGANIZACIÓN NACIONAL


A)
En el Congreso Constituyente de 1853, no participó Buenos Aires. Este congreso se
reunió el 20 de noviembre de 1852, en Santa Fe, donde se eligieron sus autoridades. El
presidente fue Facundo Subiría y los secretarios Huergo y Sergui.
Una vez iniciado, se conformó una comisión para esbozar un borrador de la
constitución. Esta comisión estaba integrada por Gorostiaga, Gutiérrez, Leiva, Ferré,
Díaz Caballero, Zapata y del Campillo. El 20 de abril de 1853, comenzó a tratarse el
proyecto constitucional.

Partes fundamentales del proyecto constitucional


- establecía que la administración general del país, seria bajo el sistema
representativo, republicano y federal.
- Establecía que cada provincia era soberana y se gobernaba de acuerdo a sus
instituciones y conservaba todos los poderes no delgados al gobierno central.
- El proyecto establecía la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que seria
la capital. Luego como Buenos Aires no lo firma, este artículo se anula.
- establecía que el gobierno federal, sostendría el culto Católico Apostólico
Romano. Con la palabra “sostiene”, establece una posición intermedia entre
quienes sostenían que se debía establecer un culto oficial, y quienes sostenían
que no se debía hacer.
- establecía que las autoridades del gobierno nacional residirían en Buenos Aires
una vez que se declarara capital por una ley nacional.
- establecía un poder ejecutivo unipersonal, encabezado por un presidente,
acompañado de un vicepresidente, elegido por un colegio electoral, con un
mandato de 6 años, sin posibilidad alguna de reelección.
- establecía un poder legislativo bicameral conformado por una cámara de
diputados, elegidos en relación a la población de cada provincia; y una cámara
de senadores, compuesta por dos senadores por provincia.
- establecía un poder judicial encabezado por una Corte Suprema, compuesta por
9 jueces y 2 fiscales.
- En cuanto a los gobiernos provinciales, establecía que conservarían todo el
poder y las instituciones que no delegaba al gobierno federal

Fuentes de la constitución
- Los antecedentes de la historia constitucional e institucional hasta ese momento
(tratados, reglamentos, constituciones, etc.)
- El pasado federal y unitario
- “El Federalista” (análisis de la constitución de EE.UU.)
- “Las Bases” de Alberdi
- La Generación del ´37
- El pensamiento y los apuntes de José Gorostiaga
Este proyecto se sancionó el 1º de mayo de 1853. fue promulgado por Urquiza el 25 de
mayo, y jurado el 9 de julio.
El 20 de febrero de 1854, la Confederación Argentina elige como presidente a Urquiza,
y se establece el 8 de marzo la capital en Paraná, Entre Ríos. Mientras tanto en Buenos
Aires, en abril de 1854, la junta de representantes de la provincia asume carácter
constituyente, y sanciona su propia constitución el 18 de abril de 1854.

B)
La convivencia entre la Confederación y Buenos Aires, siempre fue conflictiva, hasta
que en 1854, firman los “tratados de convivencia”. Primero firman un tratado de paz y
luego, en 1855, un acuerdo comercial, porque la Confederación necesitaba de Buenos
Aires por su riqueza y su puerto.
En 1859 acecinan a Benavides, caudillo de San Juan, y la Confederación acusa a
Buenos Aires de promover el hecho. Esto da lugar a la segunda Batalla de Caeros,
donde se enfrentan las fuerzas de Urquiza con las de Buenos Aires, triunfando la
Confederación el 23 de octubre de 1859
Tras la victoria Urquiza negocia con Buenos Aires, y de esto surge el pacto de San José
de Flores, el 11 de noviembre de 1859. En este pacto, Buenos Aires se reconocía parte
integrante de la Confederación Argentina, y aceptaba y juraba la constitución de 1853,
previo análisis y posibilidad de reforma por parte de una Convención Constituyente de
la provincia de Buenos Aires. también la aduana del puerto de Buenos Aires, quedaría
bajo el dominio de la nación, por esto aquí se le garantiza a Buenos Aires el presupuesto
de 1859, mas los 5 años posteriores, es decir, 6 años de presupuesto.
En enero de 1860 se reúne la convención constituyente de Buenos Aires para examinar
la constitución de 1853. para esto designa una comisión integrada por Mitre, Sarmiento,
Vélez Sarfield, Mármol y Cruz Obligado. La examinan y proponen una serie de
reformas. Una vez completada esta tarea, las reformas van al Congreso de la nación,
donde se vota favorablemente, y se convoca a una comisión Constituyente nacional para
que reforme la constitución, que luego de la reforma se convertiría en la constitución de
1860.
Los principales puntos de reforma son:
- Se modifica el preámbulo, en lugar de decir Confederación Argentina, pasa a
decir “nación Argentina”.
- Se modifica el artículo 3º. Establece una capital “indeterminada”. Las
autoridades se asentarían en la ciudad que se designe como capital por una ley
del congreso.
- El artículo 4º establece que se cobrarían derechos de exportación hasta el año
1866 y a partir de 1867 desaparecerían. Estos derechos irían al tesoro nacional.
Este artículo es el que va a dar lugar a la reforma de 1866.
- En el artículo 5º se elimina el calificativo de “gratuita” a la educación primaria,
lo que le abriría las puertas al desarrollo educativo por parte de otras
instituciones.
- En el artículo 6º se establece que “el gobierno federal interviene en el territorio
de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores”
- En el artículo 15º se establece la abolición de la esclavitud, al igual que “los
esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres con el solo hecho
de pisar el territorio de la republica”.
- En el artículo 30º se elimina el artículo que se estableció en 1853, y que decía
que en 10 años no se podría modificar la constitución, lo que haría que esta
reforma fuera inconstitucional.
- Se agregó el artículo 32 que establecía que el congreso federal no dictaría leyes
contrarias a la libertad de imprenta.
- Se agregó el artículo 33 que establecía que las declaraciones de derechos y
garantías enumeradas en la constitución nacional, no implicaban la negación de
otros.
- Se agregó el artículo 34, que establecía el número de diputados que cada
provincia enviaría a la legislatura. también establecía que a Buenos Aires le
corresponderían 12 diputados.
- Se agregó el artículo 41, que establecía que se eliminarían a los gobernadores de
las provincias de la listas de funcionarios que podían ser sometidos a juicio
político por el Congreso Nacional.
- En el artículo 94 se quita el número de jueces de la Corte Suprema de Justicia, se
deja un número indeterminado.
- En el artículo 103, se establece que cada provincia puede dictar su propia
constitución.
El 6 de febrero de 1860 es designado como presidente Santiago Derqui, ya que Urquiza
no podía ser reelegido, pero Derqui era un hombre de su dominio. En el mismo año,
Mitre es elegido como gobernador de Buenos Aires.
Entre la nación Argentina y Buenos Aires hay dos conflictos fundamentales, el asesinato
del gobernador de San Juan, del cual se responsabiliza a Buenos Aires; pero el conflicto
que principalmente lleva a un nuevo enfrentamiento, es la elección de diputados , los
que, según la constitución, debían ser elegidos por el pueblo, pero Buenos Aires
desobedece esto y realiza una elección indirecta, por lo que el congreso rechaza sus
representantes, y la provincia queda sin representación parlamentaria. A su vez Buenos
Aires declara nulo el pacto de San José de Flores, por lo que Derqui lo denuncia,
provocando el enfrentamiento en la Batalla de Pavón.

Batalla de Pavón
Se enfrentan el 17 de septiembre de 1861, las tropas del interior comandadas por
Urquiza, contra las de Buenos Aires, comandadas por Mitre.
El triunfo en el campo de batalla correspondía a Urquiza, pero en un momento
determinado, este ordena la retirada y le deja el triunfo a Buenos Aires. Las hipótesis
que se sostienen sobre este extraño triunfo, son las siguientes:
- La primer hipótesis sostiene que el ala derecha de la caballería de Urquiza, había
perdido contacto con él, por lo que él pensó que había sido derrotada, pero en
realidad, la caballería estaba derrotando a Mitre, y persiguiéndolos en retirada,
por lo que Urquiza no podía verlos, y decidió conservar el resto de su ejército.
- La segunda hipótesis, sostiene que había un acuerdo entre Urquiza y Mitre,
porque en última instancia, el interior necesitaba de Buenos Aires.
- La tercera hipótesis, sostiene que había un acuerdo entre masones, ya que tanto
Urquiza como Mitre, lo eran. A esto se le suma que hay investigaciones que
sostienen que estos se reunieron en el estudio de Roque Pérez, el jefe masón, y
llegaron a un acuerdo.
Por esta batalla Urquiza es considerado un traidor y colgado. Quedando como hombre
fuerte de la region, Mitre.
Luego de esto Derqui renuncia y Mitre es nombrado presidente por las provincias, y va
consiguiendo el apoyo de las provincias, excepto Entre Ríos. El 12 de octubre de 1862,
finalmente es elegido presidente por el voto popular, convirtiéndose en el primer
presidente constitucional de la nación Argentina.

Reforma constitucional de 1866


En esta reforma se modifica el artículo 4º, en el que se establecía que se cobrarían
derechos de exportación hasta 1866, y a partir de la reforma se decide que se siga
cobrando.

Guerra de la Triple alianza


En 1865 la nación entra en guerra con Paraguay. Este conflicto dura 5 años, y es una
verdadera masacre contra el pueblo paraguayo. Se unieron Brasil, Argentina y Uruguay
con el fin de destruir al Paraguay, con un claro incentivo ingles, ya que este contaba con
un desarrollo autónomo no dependiente de Gran Bretaña, tenia industrias propias ,
astilleros y ferrocarriles, la mayoría de sus tierras eran propias, y no había grandes
terratenientes. Esto motivo a que fuera un ejemplo para los países de América y una
amenaza par Gran Bretaña.
Cuando Mitre declaró la guerra, dijo que en poco tiempo los vencerían, pero por su
potencia, Paraguay resistió durante 5 años.

Reforma de 1898
Se modifican dos puntos de la parte orgánica:
- El artículo 37, modifica la proporcionalidad de habitantes por cada diputado,
estableciendo uno por cada 33000.
- El artículo 87, referido a la cantidad de ministros que acompañan al presidente,
se modifica, estableciendo 8 ministros.

La capital federal
Por más que las autoridades residieran en Buenos Aires, esta no era la capital. Recién se
establece como tal el 21 de septiembre de 1880, a través de la ley 1029, que establece a
Buenos Aires como capital federa, y le da un plazo a la provincia de Buenos Aires para
que le ceda el territorio a la capital.

Sanción de los Códigos


Una vez sancionada la constitución, comienzan a sancionarse los códigos. el primero en
sancionarse es el comercial el 10 de diciembre de 1862, para este se utiliza el de la
provincia de Buenos Aires como modelo; el 6 de junio de 1863, el congreso autorizó al
poder ejecutivo a nombrar comisiones para elaborar los códigos civil, penal y de
minería, para el civil, designó a Vélez Sarfield, y para el penal a Carlos Tejedor. Luego
de 5 años, en 1869, se sancionó el código Civil, pero entró en vigencia el 1º de enero de
1871.el código penal de Tejedor se sancionó el 25 de noviembre de 1886, y rigió hasta
1921, donde fue remplazado por el de Rodolfo Moreno. Finalmente el código de
minería fue elaborado por Enrique Rodríguez, y aprobado el 8 de agosto de 1886,
entrando en vigencia el 1º de mayo de 1887.
UNIDAD IX: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL DEL ORDEN
CONSERVADOR”

A)
El partido federal
Urquiza utilizó este partido para sustentarse. El partido, no tenía una estructura
institucional, pero si política-territorial, ya que las únicas provincias que no pertenecían
a él, eran Buenos Aires, Santiago del Estero y Tucumán.
Luego de la batalla de Pavón, Urquiza deja de ser la figura dominante, y toma su lugar
Mitre. Con él como presidente, Entre Ríos fue la única provincia que tuvo un gobierno
federal.
Cuando termina la presidencia de Mitre, Urquiza se presenta en elecciones, y pierde con
Sarmiento. Luego de esto, se recluye en Entre Ríos, y en 1870 es acecinado. Con este
hecho, desaparece el partido federal como fuerza política. Quedan vestigios de esta,
pero no una estructura organizada. Entre los pocos partidarios a este, queda Nicolás
Avellaneda.

Partido liberal
Es al que pertenece Mitre durante su presidencia. Se conforma luego del 11 de
Septiembre de1822, cuando Buenos Aires se separa de la confederación. Este sostenía
que la nación esta por encima de las autonomías provinciales, de allí la denominación
de autonomistas. Junto con Mitre, dentro de este partido había otro sector, encabezado
por Alsina, que consideraba superiores las autonomías provinciales. Estos últimos eran
conocidos como autonomistas.
Los nacionalistas tenían una tendencia liberal, y la intención de un estado federal fuerte
que buscaba el avance de toda la nació.
Los autonomistas estaban más cerca del federalismo histórico.

Sarmiento
Sarmiento era ministro de educación de Mitre, y este lo animó a ser candidato, a que por
ley el no podía ser reelecto.
Sarmiento llegó a un acuerdo con Adolfo Alsina para que el autonomismo, que era muy
fuerte en Buenos Aires, lo apoyara, y Alsina fue vicepresidente.
La presidencia de Sarmiento generó tanto amores como odios, dividiendo a la
población. Su modelo a seguir era el de EE.UU.
Desde el punto de vista de la educación primaria, su mandato fue muy importante al
hacerla obligatoria. Él solo concibió la primaria, porque debido a que más del 90% de la
población era analfabeta, no era tan significativa la educación secundaria y la
universitaria. también creó la facultad de ciencias físicas y matemática, el colegio
militar, la escuela naval, las bibliotecas populares, el museo de historia natural, e incluso
amplió las vías férreas e impulsó la inmigración. Durante su presidencia también entró
en vigencia el código civil.

PAN
Cuando estaba terminando de Sarmiento, se forma el PAN (Partido Autonomista
Nacional), de la unión de los autonomistas de Albina, y el Partido Nacional fundado por
Avellaneda. Este partido debuta en las elecciones de 1874, donde triunfa Avellaneda. En
estas elecciones se presentó también, Mitre, pero fue derrotado.
Luego del triunfo del PAN, Mitre se revela, por considerar que hubo fraude, pero
termina siendo detenido por impulsar el levantamiento, y Avellaneda accede finalmente
al poder.
Durante su presidencia, aumentó los kilómetros de redes ferroviarias, la inmigración, las
exportaciones de carne, y se solucionó el problema de la capital con la ley 1029.
A Avellaneda lo sucedió Roca, que es quien se considera que el primer presidente de la
generación del ´80. Roca fue un militar tucumano, que adquirió mucha fama por la
segunda campaña al desierto.
Según los historiadores se podría decir que aquí comienza la Argentina moderna. De la
generación del ´80 se dice que era liberal en lo económico, y conservadora en lo
político, ya que eran republicanos pero no democráticos. Esta generación se sustentó en
el PAN, y en un claro sistema agro exportador, que cerraba con un pacto con Gran
Bretaña, al que se le vendían la mayoría de las materias primas, y se les compraban la
mayoría de los productos manufacturados, y se les abría las puertas a sus capitales,
inversiones y negocios.
En 1886 culmina el mandato de Roca, y asume su cuñado Juárez Celman, con Carlos
Pelegrini como vicepresidente. Este presidente, en cuanto asume se desprende de la
influencia de Roca, porque este toma la presidencia del PAN, pero pronto es desplazado
por Juárez Celman, el que se encargaba de la presidencia de la nación y del Partido
Autonomista Nacional, un lo que se denominó como, Unicazo.
A Juárez Celman le fue mal, porque, por un lado, hubo una crisis económica que
produce una devaluación del peso. Esta crisis es utilizada por la Unión Cívica para
realizar un levantamiento armado. Esto provoca la renuncia del presidente en 1890, y
asume en su lugar Carlos Pelegrini, hasta el año 1892. Es este presidente el que saca al
país de las crisis, estableciendo una ley de conversión basada en una conversión de
peso-oro.

B)
Unión Cívica
Surge como oposición al PAN, de la unión de todos sus opositores, principalmente los
seguidores de Mitre, sectores religiosos, juveniles, y parte de les autonomistas. Todos
estos sectores se juntan el 1º de septiembre de 1889, en lo que se llamó en un primer
momento, unión Cívica de la Juventud, con el objeto de tomar contacto con otros
sectores, y ampliarse. Se reúnen nuevamente el 13 de abril de 1890, constituyendo en
esa ocasión la unión Cívica.
A la primera conclusión que arriba, es que la única forma de acceder a una democracia
real, era a través de un levantamiento armado contra el PAN, al que denominaban el
Régimen. El 26 de julio de 1890 se realiza el levantamiento, denominado “Revolución
del ´90”. En un primer momento, este tuvo éxito, pero supuestamente se quedaron sin
municiones, y debieron rendirse. Si bien esta revolución no fue efectiva, provocó la
renuncia de Juárez Celman.
La convención nacional de la unión Cívica, se vuelve a reunir el 14 de enero de 1891 en
Rosario, para elegir una formula electoral que los representara. La formula elegida fue
Mitre – Irigoyen. Mitre estaba en Europa y ante esto debe retornar. Cuando llega, Roca
se reúne con él, y le propone un acuerdo entre la unión Cívica y el PAN. En esta unión,
Mitre seria el candidato a presidente, y un representante del PAN seria el vicepresidente.
Cuando Mitre acepta, provoca la división de la unión Cívica en la unión Cívica
Nacional, que estaba a favor del acuerdo, y en la unión Cívica Radical, que estaba en
contra del acuerdo. Esta última estaba encabezada por Leandro N. Alem.
Ante esta división, que era el fin que se había propuesto Roca con el acuerdo, Mitre
decide renunciar a su candidatura, y a cualquier otra futura. Ante esto, Roca y el PAN,
proponen la formula Sáenz Peña – Uriburu, que es la que triunfaría en 1892.
Con la renuncia de Mitre la unión Cívica Nacional desaparece, y perdura la unión
Cívica Radical.
Alem se suicida y queda en la UCR una puja entre Bernardo de Irigoyen e Hipólito
Irigoyen, de la que saldrá victorioso este último, y asumirá la presidencia del partido.

Partido Socialista
Hacia fines del siglo XIX, y producto de las olas inmigratorias, ingresan las ideales
socialistas y anárquicas.
Lo que se considera la primera asociación socialista, se conformó el 1º de enero de
1882, en lo que se llamó el Club Vorwaerts. Este club, tenía una clara influencia de la
social democracia alemana. Después en los primeros sindicatos empiezan a unirse
obreros con ideas socialistas, que dan lugar a una publicación que tuvo como director a
Juan B. Justo, y se conoció como La Vanguardia. En 1896 queda establecido
formalmente el partido socialista, presidido por Justo. Los principios de este partido
eran favorecerla organización de la clase trabajadora, establecer el sufragio universal, la
separación de la iglesia del estado, sostenían una justicia gratuita, y juicio por jurados,
la limitación del trabajo, el descanso de 36 horas, un salario mínimo, responsabilidad de
los empleadores ante los accidentes de trabajo, la supresión del ejercito permanente, y
una educación obligatoria, gratuita y laica.

Partido Demócrata Progresista


En 1905 se funda en Santa Fe un partido provincial, “La Liga del Sur”, este
representaba los intereses de los productores agropecuarios del sur de Santa Fe, que eran
menos poderosos que los del norte de la provincia.
Esta liga se transforma en un partido nacional en 1916, con el nombre de Partido
Demócrata Progresista, pero antes de ser nacional, le ofrecen la presidencia del partido a
Lisandro de la Torre, que pertenecía a la UCR, pero que por los enfrentamientos con
Hipólito Irigoyen, que incluso fue llevado a duelo, del que triunfo casualmente,
Irigoyen.
Durante el siglo XX el partido progresista, se presenta en alianza con el Partido
Socialista en las elecciones presidenciales.
En la década del ´30, de la Torre, es quien denuncia en el senado, el pacto Roca –
Runciman, lo que lo lleva a ser conocido como “El Fiscal de la Patria”. Las acusaciones
fueron tan graves que incluso intentaron acecinarlo en plena cesión del senado, pero
Enzo Bardobehere, su amigo, se interpone y recibe el disparo.
De la Torre continua las denuncias, pero por la muerte de su amigo, entra en depresión,
y se suicida.

Etapas del Sindicalismo


- Primera etapa (1878-1919): esta es la etapa del sindicalismo revolucionario, ya
que estaba en manos de los anarquistas. En esta etapa se funda la primera central
obrera, denominada FOA (Federación Obrera Argentina) en 1901. En 1878 se
inicia porque por primera vez hay una huelga, la de la sociedad tipográfica
bonaerense. En 1919 termina, porque una huelga es reprimida por fuerzas
policiales, en la denominada “Semana Trágica”.
- Segunda etapa (1919-1945): esta es la etapa dominada por el socialismo y los
denominados “sindicalistas puros”. En esta etapa se forma la COA (Central
Obrera Argentina) y la USA (Unión Sindical Argentina), de la unión de estas dos
nace el 27 de septiembre de 1930 la CGT (Central General de Trabajadores).
- Tercer etapa (1945-1955): esta es la etapa del sindicalismo integrada a al estado,
ya que queda adsorbido por este.
- Cuarta etapa (1955-1976): esta es la etapa del sindicalismo particionista o
confrontacionista.
- Quinta etapa (1976-2001): esta es la etapa de crisis del sindicalismo.
Fundamentalmente por los procesos de desindustrializacion de la época en
nuestro país.

C)
Leyes electorales y sistemas electorales
- Ley 140: rige entre 1857 y 1902. Establecía el sistema de lista completa por
mayoría simple.
- Entre 1902 y 1912, encontramos el sistema de circunscripciones uninominales
por mayoría simple. Este sistema estaba hecho para que el PAN ganara todas las
bancas, pero había excepciones, y por medio de este sistema, llega al congreso,
en 1904, Alfredo Palacios, el primer legislador socialista de toda América
Latina.
- Ley Sáenz Peña (Ley 8871): se establece en 1912. En cuanto al sufragio,
establecía un voto secreto, obligatorio y universal, pero solo para los hombres.
También estableció el empadronamiento en base al enrolamiento militar. El
sistema electoral que estableció, es la lista completa, o voto limitado. Los dos
tercios de diputados eran para quien tenia mayoría, y el tercio restante para quien
tenia la primer minoría.
- En 1962, se establece el sistema de representación proporcional, a través de
listas cerradas y bloqueadas, el sistema DONT, y el 3% de circunscripción, es
decir que aquel partido que obtenga menos de ese porcentaje, no ingresa a la
repartición.

UNIDAD X: CONSTRUCCIÓN Y RUPTURA DEMOCRÁTICA

A)
En 1916, se corta la hegemonía del PAN, cuando se implementa la ley Sáenz Peña, con
la que triunfa la UCR, y toma la presidencia Hipólito Irigoyen con casi 47% del
electorado, desde 1916 a 1922.
Con el radicalismo, llegan las clases medias al poder, e incluso los hijos de inmigrantes,
que con la educación publica se transforman en profesionales.

Aspectos de la presidencia de Irigoyen


- Abusó de las intervenciones federales, para sacar a los conservadores de las
provincias.
- Durante su mandato, hubo crueles represiones a las demandas sindicales. Estos
hechos fueron “la semana trágica” en enero de 1919, en la que murió un policía,
lo que provocó la represión de las fuerzas policiales y militares; y la represión en
la patagonia en 1921, en la que el ejercito reprimió una huelga laboral, de la que
se calcula que resultaron unas 1500 muertes. Lo paradójico fue que Irigoyen
siempre había sido un gran mediador entre los trabajadores y los empleadores,
mediando siempre a favor de los primeros.
- Crea en 3 de junio de 1922 YPF.
- Apoyó la reforma universitaria de 1918
- Promovió la igualdad entre las naciones.
- Finalmente, mantuvo la neutralidad durante la primer Guerra Mundial.

En 1922, termina su mandato, y el candidato al que apoya es Alvear, ya que este era
un hombre de una familia rica, que dedicaba su vida a pasear por Europa, y por lo
tanto, consideraba que se cansaría rápidamente de su función presidencial. Pero esto
no fue así, y llevó en 1924 a que la UCR se dividiera en los nacionalistas, que
apoyaban a Alvear, y los personalistas, que apoyaban a Irigoyen.
El gobierno de Alvear fue positivo, ya que él fue un muy buen administrador, y la
economía internacional, lo favoreció.
En 1928 Yrigoyen vuelve al poder con un triunfo amplio, e incluso mayor al de la
primer presidencia. En este segundo gobierno, se topa con la crisis del ´30, que
provocó un desgaste político en su figura, ya que los sectores más adinerados lo
comienzan a ver con desconfianza, y empiezan a enfocar su simpatía hacia los
sectores militares. Esto conlleva al primer golpe de estado el 16 de noviembre de
1930.

B)
Golpe de Estado de 1930
Este estuvo encabezado por Félix Uriburu. Los sectores que lo apoyaban, además de
las clases adineradas, fueron las clases nacionalistas, cercanas al modelo fascista de
Italia.
Una vez en el poder, Uriburu comunica a la Corte Suprema, del nuevo gobierno, y
esta emite una acordada, en la que reconoce al gobierno de Uriburu como una
revolución triunfante y un gobierno de facto, también le permite ejercer el poder
ejecutivo y el poder legislativo, a través de los decretos leyes. Este golpe sirvió
como antecedente a los futuros.

C)
El proyecto de Uriburo rápidamente fracasa, ya que los sectores capitalistas, se
querían sacar a Irigoyen del medio, pero no estaban dispuestos a soportar un sistema
fascista. El fracaso, provocó que Uriburu debiera llamar a elecciones en 1932, y ahí
hay un reestablecimiento de los sectores conservadores, de la mano de Agustín P.
Justo, entre los años 1932 y 1938, a quien lo sucedió Roberto Ortiz, de 1938 hasta el
golpe de estado de 1943. Este periodo es el denominado “Década Infame”, porque
hay un reestablecimiento del fraude electoral, al que ellos denominan, “fraude
patriótico”, por “hacer” un favor a la patria, gobernando.
En la década del ´30 se produce un proceso muy importante, que marcaría a nuestro
país en el futuro, e incluso seria la base de sustentación del justicialismo, este fue el
denominado ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Este fue
producto de la necesidad, principalmente por la crisis del ´30, ya que antes de esta,
se exportaban materias primas, y con las divisas obtenidas, se compraban materiales
manufacturados. A partir de la crisis, Inglaterra, el principal comprador, dejó de
comprar, lo que provocó que no se pudiera importar. Es por esto que se debió
fomentar la industria.
Esto se llevó a cabo junto con la intervención del estado en la economía. En esta
década se crea el Banco Central, y la Junta Nacional de Granos y Carne.
El proceso de industrialización, provocó una fuerte migración interna, desde el
interior hacia las grandes ciudades, como Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Sin
estos movimientos migratorios, no se hubiera producido la irrupción del peronismo
con el movimiento del 17 de octubre de 1945.

Golpe de estado de 1943


Este golpe fue el que interrumpió la década infame. Este golpe fue llevado a cabo
por un grupo de oficiales del ejército, que se autodenominaban GOU (Grupo de
Oficiales Unidos). Los argumentos para este golpe, tenían que ver con el no respeto
a las elecciones democráticas, pero uno de los verdaderos motivos, fue la segunda
Guerra Mundial, ya que los oficiales del GOU, tenían una tendencia nacionalista
mas cercana al eje (Alemania, Japón e Italia).
Al momento del golpe, gobernaba el vicepresidente de Ortiz, Castillo, las elecciones
serian al año siguiente, y los conservadores ya habían elegido al Patrón Costa como
su próximo candidato. Costa era muy cercano a los aliados, principalmente EE.UU.
y ante la posibilidad de que Costa llegara al poder, y declarar la guerra al eje, el
GOU decide dar un golpe de estado que triunfa el 4 de julio de 1943.
Entre esos oficiales estaba Perón, que llegó al poder y tuvo varios cargos, pero el
que pidió específicamente fue el de Secretario de Trabajo y Previsión Social, para
acercarse a los sindicatos. Pero a medida que el gobierno va avanzando, Perón tenía
más poder y ciertos sectores desconfiaban de él, presionando al presidente a que lo
haga renunciar y lo detenga en la Isla Martín García. Esto es lo que provocó la
manifestación del 17 de octubre de 1945.
Con esta manifestación, Perón acuerda con el presidente Farrell, que calmaría a la
multitud a cambio de que él llamara a elecciones en 1946, y es de esta que resulta
triunfante la formula Perón – Quijano.

UNIDAD XII: “LA DEMOCRACIA DE MASAS Y EL AUTORITARISMO”


A)
El Peronismo
Durante el primer mandato peronista, el sindicalismo tuvo un papel fundamental.
Este movimiento no había encontrado una ideología política que lo representara
plenamente, y el peronismo advierte esto, y lo hace ingresar como actor político al
escenario político y al mercado de consumo masivo, para utilizarlo como fuente de
demanda, para obtener mayor producción. En ese aspecto, el peronismo fue enemigo
tanto del liberalismo, por su visión individualista; como del socialismo, por la visión
de la lucha de clases; estando mas cerca del pensamiento nacionalista, que ve a la
ciudadanía como a una organización. Por lo tanto podríamos decir que la alianza de
intereses que sustentó al peronismo, estaba conformada por la burguesía industrial,
los trabajadores o el proletariado urbano y suburbano, las fuerzas armadas y la
iglesia católica.

Aspectos del primer gobierno


- La inclusión del sector obrero al mercado de consumo masivo.
- La burguesía industrial comienza a tomar distancia, y a enfrentarse al sector
agroexportador. En este conflicto, el estado interviene, favoreciendo al sector
industrial, y perjudicando al agropecuario, con la creación del IAPI (Instituto
Argentino Para el Intercambio), este significaba la nacionalización del comercio
exterior, es decir que de los productos agropecuarios, se debían vender primero
al estado, y este los exportaba; en esta intermediación, el estado fijaba un precio
de compra distinto del precio de exportación, y la diferencia entre ambos
precios, estaba destinada a la industria.
- El peronismo, no cambio el destino de la industrialización, sino que la
profundizó.
- La industrialización estuvo volcada a la industria liviana, y no así a la pesada o
también denominada, de base.

Reforma constitucional de 1949


En septiembre de 1948, se sancionó la ley 13233, que declaró la necesidad de la
reforma. Esta ley fue tildada de inconstitucional, por la oposición, ya que el peronismo
había interpretado el artículo 30 de la constitución a su gusto, entendiendo que los dos
tercios de los legisladores que la constitución exige, era sobre los presentes, y no sobre
el total.
Pero de todos modos, la ley se sancionó, y se eligieron convencionales, de los que el
peronismo obtuvo mas del 65%.
El 8 de febrero de 1949 la oposición se retiró de la asamblea, quedando solo los
convencionales oficialistas, que en tres días promovieron la reforma. Esta modificó el
preámbulo, la parte orgánica y la dogmática.
- En el preámbulo, agregó, luego de la parte donde dice “promover el bienestar
general”, la frase, “y la cultura nacional”, y hacia el final agregó la frase “y la
irrevocable decisión de construir una nación socialmente justa, económicamente
libre, y políticamente soberana”.
- En la parte dogmática, dividió al único capitulo que poseía en 4. el primero
denominado “Principios fundamentales”; el segundo “Derechos, deberes y
garantías”; en el tercero, que abarca únicamente el artículo 37, incorpora los
derechos sociales, que abarcan los derechos del trabajador, a la cultura, la
educación, la familia, la ancianidad, entre otros; y en el capitulo cuarto, que
abarca desde el capitulo 38 hasta el 40, el peronismo define como entiende al
capitalismo, aceptando la propiedad privada, pero en función social, es decir, en
servicio de una sociedad justa, y de los trabajadores.
- En la parte orgánica, se modificó, la elección directa de los senadores y el
presidente y vicepresidente, eliminando el colegio electoral. también se eliminó
el impedimento a la reelección en mandatos continuos.

En un principio parecía que el mandato iba bien, pero a partir de la década del ´50,
comienza un declive lo económico y político, debido principalmente al incremento del
gasto publico durante la década del ´40; la disminución de los ingresos de las
exportaciones agropecuarias, porque, por un lado una sequía había afectado en los años
1951 y 1952, y por el otro, los productores guardaban parte de su producción, esperando
que Perón perdiera, y desapareciera el IAPI; también durante ese mandato, hubo un
desequilibrio fiscal que produjo un aumento en la inflación; y por ultimo, Perón
comenzó a perder el apoyo de determinados sectores, como las fuerzas armadas, que lo
comenzaron a ver como un dictador; y de la iglesia, ya que Perón le había quitado lugar
en la educación, y también por la ley de divorcio. Todo este declive se profundiza con la
muerte de Eva Perón en 1952, que había logrado el voto femenino.
Todo esto produjo varios intentos de golpe de estado, hasta que el 16 de septiembre de
1955, uno tuvo éxito.

B)
Golpe de estado de 1955
Este golpe se autodenominó “Revolución Libertadora”, porque venia a liberar al pueblo
del tirano. Fue encabezado por el general Lonardi, que a los pocos meses renunció, y
asumió Aramburu. Aquí comienza una etapa de desperonización, en la que se proscribe
al peronismo, y se anuló la reforma constitucional de 1949, estableciendo que volvía a
tener vigencia la constitución de 1853, con las reformas de 1860, 1866, y 1898. Pero
para darle constitucionalidad a este acto, el poder ejecutivo declaró la necesidad de la
reforma por medio de un decreto-ley, y convocó a elecciones para elegir
convencionales.
La comisión se reúne en 1957 en Santa Fe, y decide adoptar como propia la derogación
de la constitución de 1949, y en su lugar el único agregado que hizo, fue el artículo 14
bis, que viene a remplazar al anterior artículo 37, incluyendo los derechos sociales,
gremiales, y a los trabajadores. Otra modificación, fue un agregado al artículo 67 inciso
11, en el que estableció que el congreso tendría la facultad para sancionar el código de
seguridad social y trabajo.

División de la UCR
En 1956, la UCR se dividió, en Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), y en la Unión
Cívica Radical Intransigente (UCRI). Esta división se da como resultado al golpe de
estado, ya que la UCRP, encabezada por Balbín, estaba de acuerdo con este, y con la
proscripción del peronismo, y la UCRP, al mando de Frondizi, estaba de acuerdo con el
retorno peronista.

C)
El desarrollismo
Desde 1955 hasta el golpe del año 1976, se observa un estado y una etapa desarrollista,
más allá de las ideologías gobernantes, con una variante eficientista, y una distributista.
El desarrollismo surge de investigaciones y estudios de la CEPAL (Comisión
Económica Para América Latina), que era un organismo perteneciente a la ONU. Este
pensamiento, de alguna manera, criticaba el populismo latinoamericano. Se los puede
diferenciar, porque el populismo, puso el énfasis en la distribución de la riqueza sin
preocuparse por su sustentabilidad, y la inversión para el mantenimiento de la riqueza.
El desarrollismo sostuvo que la distribución debía ser razonable, racional, y acompañar
al sistema productivo.
La variante eficientista del desarrollismo, hacia más hincapié en la eficacia de la
distribución, mientras que la distribucionista, más cercana al populismo, le daba más
importancia a la distribución, sin dejar de lado el desarrollo industrial.
Quizás el presidente más simbólico del desarrollismo fue Frondizi, que tenía un
verdadero plan de desarrollo, basado en las industrias pesadas, principalmente la
petrolífera. A Frondizi lo derrocan el 29 de marzo de 1962, donde asume Guido, el
presidente provisional del senado, para darle un aspecto legalista al golpe. Guido era
radical, y fue utilizado como una herramienta de los militares, ya que este creía tener el
poder, pero no era así.
Durante el año 1962, se produjo un enfrentamiento entre los sectores del ejército
denominados azules, y los colorados. Estos se enfrentaron en las calles. Los primeros, al
mando de Onganía, eran legalistas, nacionalistas, ultra católicos, y aceptaban al
peronismo, pero no al retorno de Perón; mientras que los colorados, encabezados por
Taranzo montero, eran antiperonistas, liberales, y sostenían la politización de las fuerzas
armadas. Este conflicto comenzó en 1962, pero se llevo al combate el 2 de abril de
1963, de cual triunfan los azules y queda como comandante en jefe, Juan Carlos
Onganía.
En 1963 se llamo a elecciones, en las que triunfo Illa con un 25 % de los botos,
representando a la UCRP.
Su gobierno fue muy criticado, pero fue muy positivo, aumentaron los salarios, la
economía y la industria, fue más proteccionista y desarrollo un desarrollismo más
distribusionista. Illa se enfrento con los grupos económicos, principalmente con los
laboratorios internacionales, al restringir el ingreso de sus productos para proteger a los
nacionales. También anulo los contratos petroleros con las multinacionales.
Sus principales oponentes fueron la CGT, los sectores liberales, los agroexportadores, y
las empresas multinacionales.

Golpe de estado de 1966


El 28 de junio de 1966, Onganía encabezó un golpe de estado autodenominado
“Revolución Argentina”, y destituyó a Illia. Onganía preveía una dictadura al estilo
español, en la que se continuaría por 20 años. Pero esto no fue así y esta duro hasta
1970.
En su mandato se introdujo la Doctrina de Seguridad Nacional, proveniente de EE.UU,
a raíz de La Guerra Fría y La Revolución Cubana, ya que EE.UU. comenzó a ver a
América Latina como un foco de revoluciones socialistas. Esta doctrina sostenía que las
fuerzas armadas no solo deberían repeler los ataques extranjeros, si no también las
revueltas sociales internas, para resguardar ocultamente sus intereses económicos, e
impedir que la “socialización” latinoamericana pudiera comenzar un nuevo
enfrentamiento armado contra él.
Hubo 2 hechos que no le permitieron a Onganía cumplir con sus pretensiones,
- El Cordobazo, donde los estudiantes y los obreros salieron a la calle y tomaron
la cuidad de Córdoba sobrepasando la policía y debiendo intervenir el ejército.
- El secuestro y asesinato de Aramburu por parte de los montoneros, por ser el
referente del golpe de 1955, y el responsable del asesinato de quienes
participaron de un intento militar y civil fallido, por el retorno de Perón.

Estos dos hechos llevaron a que las fuerzas armadas exijan la renuncia de Onganía,
asumiendo en su lugar, Levingston, quien tendría un mandato ficticio, por ser Lanusse,
quien tendría el verdadero poder.
Lanusse lo destituye, y asume su lugar en marzo de 1971. A pesar de ser antiperonista,
él se dio cuenta de que Perón no podía morir fuera del país, ya que esto hubiera
aumentado la violencia, y quizás, hubiera terminado en una guerra civil. Por esto
permitió la participación del peronismo, y favoreció el retorno de Perón a la argentina.

Reforma de 1972
Esta reforma fue de facto, se llevó a cabo declarando la necesidad de la reforma a trabes
de un decreto ley, y la junta de comandantes (fuerza aérea, armada y ejército), invocó
que tenía el poder constituyente. Esta reforma se denominó “Estatuto fundamental”, y
consistió en lo siguiente:
- Se modificó el artículo 42, que establecía que los diputados durarían 4 años en
su mandato y seria reelegibles indefinidamente.
- Se modificó el artículo 46, que estableció 3 senadores por provincia y 3 por
capital, correspondiéndole dos a la mayoría y uno a la primera minoría. Se
elegirían por elección directa.
- El artículo 48 que estableció que el mandato de los senadores seria por 4 años
elegibles indefinidamente.
- Estableció en el articulo 77, que el presidente y el vise durarían 4 años en el
poder, con posibilidad de reelección una única vez.
- Estableció en el articulo 81, que para ser presidente había que obtener la mayoría
absoluta, es decir 50% mas un voto.
- Estableció en el articulo 69 que el poder ejecutivo podía enviar proyector de ley
al poder legislativo, con la característica de urgente tratamiento, ante la cual el
poder legislativo tenia 30 días corridos para tratarla después de ingresada.
- Por último establecía que esta constitución regiría hasta el 24 de marzo de 1977,
pero también que si una convención constituyente no establecía su derogación,
seguiría vigente hasta el 24 de marzo de 1981.
Esta reforma estuvo vigente para las elecciones de 1973, y para ella, Lanusse estableció
un decreto por el cual no podía presentarse como candidato quien no tuviera un tiempo
mínimo de estadía en el país.

Perón retorna definitivamente a la argentina el 20 de junio de 1973, donde se produce la


Masacre de Ezeiza, donde se enfrentaron los sectores de derecha e izquierda del
peronismo.
Este hecho provocó que perón debiera aterrizar en la base aérea de Morón, lo que
debilitó la imagen del presidente Cámpora, por no poder garantizar su arribo. Esto
provoco su renuncia, quedando como presidente Lastiri, quien llama a elecciones en las
que ganará Perón con más del 60 % de los votos.
Perón muere en junio de 1974, y asume su esposa Estela Martínez de Perón, en un
marco de violencia y con una notable incapacidad para gobernar. Ante esto se produce
el golpe de estado de 24 de marzo de 1976 que continuaría hasta el año 1983, y sería
autodenominado “Proceso De Reorganización Nacional”. Durante este periodo gobernó,
primero Videla, luego Viola, Galtieri, y Bignone.
Estos mandatos se caracterizaron por los centros clandestinos de detención, torturas,
secuestros, apropiación de las propiedades de los desaparecidos, entre otros aspectos
contrarios a los derechos humanos.
Desde el punto de vista económico en esta etapa comienza el neoliberalismo, que
destruye los vestigios del populismo y la indrustralización, esto produjo el comienzo de
una etapa de problemas de desempleo, que se vio profundizada en los ´90. Cuando esta
crisis comienza a verse los militares buscan la guerra de Malvinas como un
“salvavidas“, para conservar el apoyo popular

UNIDAD XII: RESTAURACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOCRATICA


A)
La guerra de Malvinas comienza el 2 de abril de 1982 y termina el 14 de junio del
mismo año, con la rendición de la Argentina, con lo que se produce la renuncia de
Galtieri, y el nombramiento de Bignone, con el compromiso de llamar a elecciones.
Estas se producen en 1983, y se enfrentan Alfonsín e Ítalo Luder. Triunfa Alfonsín en
las primeras elecciones democráticas sin la proscripción del peronismo.
Alfonsín llevó las fuerzas armadas al banquillo de los acusados, aún cuando estos
estaban en actividad.
Desde el punto de vista económico la situación no fue fácil, ya que la deuda que dejó la
dictadura fue muy grande. Aumentándola en un 445%. A su vez, a nivel internacional,
el paradigma neoliberal estaba en su esplendor.
Alfonsín dejó el poder anticipadamente y lo sucede Menem. Esto sucedió porque de
alguna manera al presidente radical le hicieron un golpe al mercado, con una
hiperinflación, y una crisis, con el fin de que el peronismo pudiera ascender , y realizar
una política de exclusión social, desindustrializando y realizando una ley de
convertibilidad basada en la igualdad un peso un dólar , lo que produjo la quiebra del
sector industrial.
Durante el primer gobierno menemista la sociedad estaba contenta ya que cobraba en
dólares, a pesar de esto el presidente no podía presentarse nuevamente a elecciones. De
ahí que comienza a buscar la reforma constitucional, pero no tenia los dos tercios de las
cámaras necesarios para la sanción, por lo que empiezan a decir que el artículo 30 de la
constitución se referiría a los dos tercios de los presentes y no de la totalidad. Esto
provoco que Alfonsín se decidiera a negociar con el menemismo ya que este había
manifestado que reformaría la constitución de cualquier manera.

El Pacto de Olivos
El 14 de noviembre de 1993 se firmó el pacto de olivos, entre el presidente de la UCR,
Alfonsín y el presidente del peronismo, Menem.
El 13 de diciembre de 1983 se firmó un pacto complementario dividido en 3 partes
- La primera se denominaba “Núcleo de Coincidencias Básicas”, que era un
conjunto de reformas de las que se aprobarían todas o no se aprobaría ninguna.
- El segundo fue denominado “Temas Habilitados para el Debate Constitucional,
que contenía temas que podían no ser tenidos en cuenta.
- La última fue denominada “Mecanismos Jurídicos y Políticos para Garantizar la
Concreción de los Acuerdos”.
La ley 24309 fue la que declaró la necesidad de la reforma y le permitió al menemismo
obtenerla.
El 10 de abril de 1994 se llevaron a cabo las elecciones para elegir 305 convencionales
constituyentes. La convención se reunió en santa fe y luego en Paraná y lo que reformó
fue la parte dogmática y la orgánica
En la dogmática se agregó un nuevo capitulo denominado “Nuevos Derechos y
garantías”. Este capitulo agregó del artículo 36 al 43, que establecen,
- Artículo 36: establece las sanciones para quienes atenten contra el orden
constitucional. también establece el derecho de los ciudadanos a resistirse a una
ruptura del orden constitucional. Y también inhabilita a quien actué en forma
corrupta.
- Artículo 37: establece las garantías constitucionales para el ejercicio de los
derechos políticos. también establece la igualdad de género para el ejercicio de
estos.
- Artículo 38: establece el reconocimiento constitucional de los partidos
políticos.
- Artículo 39:establece la iniciativa popular
- Artículo 40: establece la consulta popular y diferencia el referéndum del
plesbicito, por mas que no haga expresa alusión a ellos.
- Artículo 41:establece los derechos ecológicos
- Artículo 42:establece los derechos a los consumidores y usuarios
- Artículo 43: le da jerarquía constitucional al amparo, Habeas Corpus y Habeas
Data.
En la parte orgánica se establece,
- Artículo 54: estaba referido a los senadores, y establece que se incorporará un
tercer senador de los cuales dos serán para la mayoría y uno para la primera
minoría, establece también su elección directa, un mandato de 6 años y la
cámara renovable en un tercio cada dos años.
- Artículo 85: establece la jerarquía constitucional para la auditoria general de la
nación.
- Artículo 86: se crea a nivel nacional la defensoría del pueblo.
- Artículo 90: se modifica el mandato presidencial de 6 años sin reelección, a 4
años con una reelección continua.
- Artículo 94: modifica la forma de elección presidencial , de indirecta con
colegio electoral, a directa, y a doble vuelta, que sin la apreciación de los
artículos 97 y 98 se observa como un error de redacción , haciendo obligatoria
esta segunda vuelta .
- Artículo 97 y 98:establecen los porcentajes necesarios para que no se produzca
una doble vuelta , dejándolo en el 45% según el artículo 97; y que también el
candidato que tenga mas del 40% y una diferencia mayor al 10% con el que le
sigue por debajo, será ganador, según el artículo 98
- Artículo 99 inciso 3: establece la reglamentación de los Decretos de Necesidad y
Urgencia (DNU)
- Artículo 100: establece la creación del Jefe De Gabinete, elegido por el
presidente pero responsable ante el Congreso Nacional.
- Artículo 114: crea el Consejo de la Magistratura , con diversas funciones, pero
fundamentalmente la selección de los candidatos para cargos del Poder Judicial
- Artículo 120: establece la creación y constitucionalización del Ministerio
Publico, y el Procurador General De La Nación.
- Artículo 129: establece la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Esta pasa a
tener su Constitución, su Jefe de Gobierno, su Legislatura y su Poder Judicial.
- Artículo 75 inciso 22: le da jerarquía constitucional a ciertos tratados
internacionales.

Vous aimerez peut-être aussi