Vous êtes sur la page 1sur 19

Clase:

Cálculo de Radioenlaces

Flavio Morales

09/01/2018
Resultados de aprendizaje
Identificar los principales elementos que
intervienen en una radiocomunicación por
microonda para determinar el cálculo de
radioenlaces.
Tabla de Contenidos
Introducción
Temario
Pérdidas en el espacio libre
Margen de desvanecimiento
Umbral del receptor
Retroalimentación
Bibliografía
Introducción
Pérdidas en la trayectoria en
el espacio libre
A veces llamadas pérdidas por
dispersión, como la pérdida incurrida
por una onda electromagnética al
propagarse en línea recta a través del
vacío, sin energías de absorción o
reflexión debidas a objetos cercanos.

Las pérdidas en la
trayectoria en espacio libre
dependen de la
frecuencia, y aumentan
con la distancia.
Lp (dB)= 32.4 + 20 log 𝑓 𝑀𝐻𝑧 + 20 log 𝐷 (𝐾𝑚𝑠)

EJEMPLO
 Calcular las pérdidas en la trayectoria en espacio libre, para
una frecuencia de portadora de 6 GH y 50 km de distancia.
Margen de desvanecimiento
Es un “factor ficticio” que se incluye en la ecuación
de ganancia del sistema, para tener en cuenta las
características no ideales y menos predecibles de
la propagación de las ondas de radio.

El margen de desvanecimiento también tiene en


cuenta los objetivos de confiabilidad de un
sistema.

El margen de desvanecimiento se incluye como


una pérdida en la ecuación de ganancia del
sistema.
FM= 30 log D + 10 log 6ABf − 10 log 1 − R − 70
A= factor de terreno
4= agua o terreno muy liso
FM= margen de desvanecimiento (dB) 1= terreno promedio
D= distancia (Kms) 0.25= terreno áspero y montañoso
f= frecuencia (GHz) B= factor de clima
R= confiabilidad en decimales 1=
(99.99% = 0.9999 de confiabilidad)
0.5= cálido ó húmedo
0.25= continental
0.125= seco
Ejemplo
 Un sistema de radio de microondas con diversidad
espacial funciona con frecuencia de portadora RF igual
a 1.8 GHz. Cada estación tiene una antena parabólica
de 2.4 m de diámetro, que se alimenta con 100 m de
cable coaxial lleno de aire. El terreno es liso, y la zona
tiene clima húmedo. La distancia entre estaciones es
40 km. Se desea un objetivo de confiabilidad de
99.99%. Calcular la ganancia del sistema.
Umbral del receptor
La relación de portadora a ruido C/N
(carrier-to-noise) es, probablemente, el
parámetro más importante que se
considera al evaluar el funcionamiento de
un sistema de comunicaciones por
microondas.
La potencia mínima de
portadora de banda ancha
(Cmín) a la entrada de un
receptor que produzca una
salida útil de banda base se
llama umbral del receptor, o a
veces sensibilidad del
receptor.

Este umbral del receptor depende de la potencia del


ruido de banda ancha presente en la entrada de un
receptor, el ruido introducido dentro del receptor y de
la sensibilidad del detector de banda base al ruido.
Antes de poder calcular Cmin, se
debe determinar la potencia de
ruido en la entrada.

N= KTB
N= potencia del ruido (watts)
K= constante de Boltzman (1.38 x10-3 J/K)
T= temperatura equivalente del ruido del
receptor en Kelvins (295 K)
B= ancho de banda del ruido (hertz)

N (dBm)= -174 dBm +10 log B


Ejemplo
1) Calcular la potencia del ruido para un ancho de banda
de ruido equivalente de 10 MHz.
a) Si el requisito mínimo de C/N para un receptor con
ancho de banda de ruido de 10 MHz es 24 dB, la
potencia mínima de portadora recibida es:
b) Para una ganancia de sistema de 113.35 dB, se
necesitaría una potencia mínima de portadora en
transmisión de:
NOTA.- El umbral de recepción es
un dato del equipo y siempre debe
ser menor que la potencia de
recepción.
El umbral de recepción típico se
suele ser de -70 dB a -80 dB.

F.M.= IUmbral de RecepciónI – IPotencia de RecepciónI


Potencia de recepción

PRx= Potencia de Recepción (dBm)


PTx= Potencia de Transmisión (dBm)
LFa= Pérdidas en filtros del transmisor (dB)
Lfa= Pérdidas de guía de onda del transmisor (dB)
Ga= Ganancia de antena de transmisión (dB)
Lb= Pérdidas en el espacio libre (dB)
Gb= Ganancia de antena de recepción (dB)
Lfb= Pérdidas de guía de onda del receptor (dB)
LFb= Pérdidas en filtros del receptor (dB)
Retroalimentación
Bibliografía
 TOMASI, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas.
México: PEARSON EDUCACIÓN.

Vous aimerez peut-être aussi