Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL


TEMA : CONFLICTOS INTERNOS EXTERNOS
CURSO : DEFENZA NACIONAL

DOCENTE : Ing. Castro Quispe, Heydi. A

ALUMNOS : MARCAS LLACTA, YOSMEL ARTURO

MALLASCA QUISPE JOSE LUIS

LIZARBE SOTO ALEX

CICLO : IV

LIRCAY - PERU

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

DEDICATORIA

“El presente trabajo dedicamos a nuestros padres por su


apoyo incondicional que nos brindan para seguir
estudiando en esta dignísima universidad”.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

PRESENTACION
Ing. Castro Quispe, Heidi. A, del área de “defensa nacional” nos complace en
presentarle el siguiente trabajo monográfico, titulado “CONFLICTOS INTERNOS Y
EXTERNOS” ofreciendo este material texto como una ayuda para el mejor
conocimiento y entendimiento para así poder tener una sociedad que tenga mucha
facilidad de sus derechos y deberes.
Determinar las estrategias que deben aplicar en conflictos internos y externos y la
Sociedad para la prospectiva eficaz de comunicación que se debe dar.
El conflicto puede sacar lo mejor de las personas. El conflicto interno puede llevar
fácilmente a personas más desarrolladas, firmes y morales que han mantenido su
posición de cara a serios conflictos de lealtad. Para entidades más grandes, el conflicto
interno puede actuar como medio de quejas al aire y llegar a algún tipo de consenso
trabajable. El conflicto externo puede hacer a un grupo, como una familia o país, más
fuerte y desarrollar un sentido de solidaridad interna de cara a un enemigo externo.
El conflicto interno suele significar que algo está mal. Queda en la persona o institución
tomar acciones para sobrellevar el problema. Este tipo de conflicto puede servir como
signo de advertencia de que el sistema necesita reparación. El conflicto externo obliga
al individuo u organización a tomar una acción decisiva para defenderse o reorganizar
su ser para lidiar con la amenaza externa.
Al igual que todo conflicto, el conflicto externo o interno puede ser constructivo o
destructivo. El conflicto constructivo incluirá aquellas luchas que ayudan a una sociedad
o persona a desarrollar un fuerte sentido de sí mismo de cara a la ansiedad o amenazas
externas. El conflicto destructivo se refiere a las luchas que llevan a la disolución. La
guerra civil para un país o esquizofrenia para un individuo son expresiones extremas
de conflicto destructivo.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO


Los conceptos de conflicto interno o externo son maneras muy amplias de categorizar
el conflicto en general. El conflicto externo, en términos muy generales, se refiere a
amenazas que se originan fuera de la persona u organización. El conflicto interno se
refiere a amenazas que surgen desde la organización o la de una persona misma.
QUÉ ES CONFLICTO
Hemos de precisar que entendemos por conflicto, ya que este término puede utilizarse
referido a distintas realidades y situaciones. El conflicto organizativo es un desacuerdo
entre dos o más miembros de una empresa debido al hecho de que han de compartir
recursos escasos o realizar actividades; también puede originarse del hecho de que
poseen estatus, metas, valores o ideas diferentes. También puede concebirse como el
proceso que comienza cuando una de las partes se da cuenta de que la otra ha
frustrado o va a frustrar alguno de sus intereses. La consecuencia es que los miembros
de la organización en desacuerdo, o de una parte de la misma, procuran hacer que su
causa, o punto de vista, prevalezca sobre la de los demás.
En esta situación, lo más importante es cómo se maneja el conflicto y cuáles son los
resultados. Determinar si el conflicto será funcional (hacer crecer) o disfuncional
(paraliza la vida organizativa).
Características (interno)
El conflicto interno puede tener muchos significados. Puede indicar un conflicto que
sucede dentro de una persona. Este suele caracterizarse por dilemas morales o
preguntas de lealtad. Además, puede significar conflictos dentro de entidades más
grandes, como firmas o países. En muchos casos, estos conflictos tienen que ver con
valores básicos de moral o preguntas de identidad. El conflicto interno puede afectar a
un país tan fácilmente como afecta a una persona. La gran diferencia es el número de
personas y el ámbito geográfico del problema.
Características (externo)
El conflicto externo se refiere a objetos fuera de sí mismos que amenazan el progreso
hacia un objetivo. Para una entidad más grande, se refiere a los problemas fuera de la
organización, cosas que la organización no controla. Para un país, para usar un
ejemplo, el conflicto externo podría referirse a enemigos extranjeros, estados
competitivos o incluso el sistema económico que pone a ciertos estados en desventaja.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

CONFLICTO INTERNO
El conflicto interno es complicación que ocurre dentro de un personaje; puede ser un
dilema moral al que el personaje se enfrenta, o puede tomar la forma de una opción o
de un deseo. Como dijo el autor Kurt Vonnegut, "Cada personaje debe querer algo,
aunque sólo sea un vaso de agua."

VIOLENCIA Y CONFLICTOS INTERNOS EN EL PERU

En la actualidad, la violencia, en sus distintas manifestaciones, se ha extendido por todo


el planeta, lo que ocasiona que miles de seres humanos seamos partícipes de actos
dolorosos y difíciles de sobre llevar. La violencia tiene que ver con la manera en que
una persona se relaciona con los demás.
De manera general, puede decirse que la violencia es la imposición de la voluntad, de
un individuo o un grupo, sobre otros. En la mayoría de los casos, surge a partir de
conflictos no solucionados. La violencia genera daños físicos y psicológicos en los
individuos, así como económicos y sociales en los grupos humanos. Por ejemplo, las
mujeres que son víctimas de violencia física en el hogar sufren lesiones y además,
trastornos múltiples: miedo, fatiga, estrés, desordenes en el sueño y en la alimentación.
Igualmente, cuando un conflicto entre dos grupos humanos se resuelve por medio de
la violencia se producen pérdidas económicas, deterioro de las relaciones sociales,
pérdida de confianza entre las personas, debilitamiento de las organizaciones de la
sociedad y se alimentan rencores.
Las sociedades contemporáneas presentan diversos tipos de violencia, como la
violencia sexual, cuando una persona obliga a otra a tener cualquier tipo de contacto
sexual contra su voluntad; la violencia familiar, que se manifiesta en el abuso físico y/o
emocional cometido por uno de los miembros de la familia en perjuicio de otro.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Asimismo, se observa la violencia para resolver conflictos sociales.

En el Perú, la violencia se manifiesta en diversos niveles y contextos, desde el núcleo


familiar hasta la sociedad como conjunto, las expresiones de violencia representan una
de las principales problemáticas sociales que aqueja al país en la actualidad. La
violencia familiar es un problema común en el Perú cuyas víctimas son en su mayoría
mujeres y niños. Estudiosos e investigadores de diversas ciencias sociales coinciden
en resaltar que la familia es fundamental para la formación de la persona, y en su
influencia repercute en la sociedad entera. Por esta razón, es preocupante que la familia
muestre graves signos de deterioro que en muchos casos deviene en el maltrato físico
y psicológico.

Otra problemática actual es el pandillaje juvenil y las barras bravas. Las pandillas son
agrupaciones que se forman en contextos problemáticos relacionados en muchos
casos con situaciones de exclusión. De esta forma, la pandilla ofrece al joven un
reconocimiento que no obtiene por medio del trabajo, de la escuela o la familia.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Una etapa de la historia del Perú que estuvo marcada por la violencia es la que
vivió durante las décadas de los ochenta y noventa, años en los que el Perú vivió una

Situación de violencia sin precedentes, originada por el accionar de dos grupos


terroristas: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Ambas agrupaciones pretendían tomar el poder a través de las armas, buscando fundar
una nueva sociedad más justa en teoría. Esta época dejó al país un doloroso saldo de
30 mil muertes, resultado de miles de atentados terroristas, enfrentamientos armados,
arrasamiento de pueblos y masacres colectivas. Además de eso 600 mil personas se
vieron obligadas a dejar sus lugares de origen. En la actualidad pequeños rezagos de
estos grupos siguen actuando en mucha menor escala, en algunos lugares del país.
Frente a todas estas complejas realidades es importante que cada persona asuma una
postura de solución pacífica ante la existencia de un conflicto. Para lograr esto es
necesario dejar de lado la carga violenta que tiene todo ser humano, analizar las
situaciones de la vida cotidiana y actuar pacíficamente respetando diferencias, puntos
de vista y en general, a las otras personas.

EL TERRORISMO EN EL PERU

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

El Terrorismo en el Perú fue un periodo durante el cual el Estado Peruano recibió


constantes atentados terroristas, estos se extendieron desde 1980 hasta el año 2000,
los ataques fueron perpetrados por grupos armados no considerados como fuerzas
regulares; disminuyó notablemente alrededor de 2000, considerándose como el fin del
terrorismo; no obstante, actualmente las acciones armadas se han desplazado a ciertas
zonas de la selva (VRAEM) y los grupos terroristas se han aliado con narcotraficantes
de la zona, por lo que ahora se le considera Narcoterrorismo.
Las acciones estuvieron marcadas por los enfrentamientos de los grupos
terroristas Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado peruano, que conllevaron a
la derrota total del MRTA y al desplazamiento de Sendero Luminoso a ciertas zonas la
selva. Entre 1980 y 2000 se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas.1 Los principales actores de
este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y
el Estado del Perú, y las principales víctimas, los campesinos habitantes de las zonas
más pobres y desprotegidas del país.
La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron pobladores andinos, sobre todo
campesinos (56%), hablantes de quechua (75%), pobres (68%), de zonas rurales
(79%), entre otras. Los terroristas y los militares atacaron deliberadamente a civiles,
convirtiendo a este conflicto en el más sangriento de la historia peruana.
Mientras que el MRTA fue desactivado hacia 1997 luego de la Operación Chavín de
Huántar, Sendero Luminoso resultó severamente debilitado y desplazado a la zona
del VRAEM, donde esta organización subsiste asociada al narcotráfico y lanza ataques
esporádicos a las fuerzas armadas.

SINDERO LUMINOSO

En 1980 el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un
periodo de doce años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos
grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en
su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las alturas de la
provincia de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue el primer "acto de


terrorismo" de Sendero Luminoso. No obstante, los perpetradores fueron rápidamente
aprehendidos, se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las
quemadas, las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca
atención en la prensa peruana.
Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong.
Abrirían «zonas de guerrilla» en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de
estas zonas a las fuerzas estatales para crear «zonas liberadas», luego usar estas
zonas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla hasta que el país entero se
convirtiera en una gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la
directiva de Mao según la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada
fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de
diciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército Guerrillero
Popular", su brazo armado.
Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía
Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en
los Andes. En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró la emergencia y ordenó que
las Fuerzas Armadas Peruanas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos
constitucionales fueron suspendidos por 60 días en las provincias
de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas
Armadas crearían la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era
superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos.
Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde
tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer
gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las
Fuerzas Armadas. Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados
Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones
a los derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron
causados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

En 1982, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra


de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes
del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los
movimientos guerrilleros castristas en América Latina. El MRTA usaba técnicas que
eran más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de América Latina que
aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban
la lucha por una verdadera democracia y se quejaban de abusos contra los derechos
humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes,
aborrecía la democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.
Durante el conflicto interno, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre
ellos. El MRTA representó una parte menor en el conflicto interno global, siendo
declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del
1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se
cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros.
Escalamiento de las acciones terroristas
La reacción de Sendero Luminoso a la intervención de militares del gobierno peruano
en la guerra no fue disminuir, sino aumentar a su máxima expresión el nivel de violencia
en el campo. Sendero Luminoso atacó por el método chino de la sorpresa y la
emboscada a la policía, militares y civiles que consideraba "enemigos de clase", para
lo cual utilizó a menudo métodos particularmente sangrientos para matar a sus víctimas.
Estas matanzas, junto con la falta de respeto de Sendero Luminoso a la cultura andina
tradicional de los campesinos que reclamaba representar, alejaron a mucha gente de
la sierra de Sendero Luminoso.
Frente a una población organizada en autodefensa, la guerra de guerrillas de Sendero
Luminoso comenzó a tambalearse. En algunas áreas, los campesinos formaron
patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente,
estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las
Fuerzas Armadas; sin embargo, las guerrillas de Sendero Luminoso eran atacadas
militarmente por las rondas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de
1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en
febrero del mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero
Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas mataron brutalmente a Olegario
Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza
del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.
Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la
provincia de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua,

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Muylacruz y Lucamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas
y niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad. También asesinaron a
varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas. Muchos murieron por
tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza. Esta fue la
primera masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina.
Siguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de
Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero
Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en edades de cuatro a
quince.
A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.
Sendero Luminoso, al igual que el gobierno, cubría sus rangos por medio de
la conscripción, Asimismo, Sendero Luminoso secuestraba niños y los obligaba a
trabajar como niños soldados en su guerra.

Gobierno de Alberto Fujimori


Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante
ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una
facción el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE, Grupo Colina) le respondió con el
mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron
la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa. El 5 de
abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se
inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8,000 terroristas que
aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía
antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia, dirigido
en los hechos por Vladimiro Montesinos, para crear grupos de aniquilamiento, como
el Grupo Colina. Continuó armando a las rondas campesinas para su defensa; sin
embargo, estableció tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin
rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en
juicios sumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes
a quienes debieron liberar años más tarde, cuando se restableció la democracia.
Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas
debido a que ese tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que
conformaron un comando de secuestros y asesinatos del MRTA.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado
peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero
Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y
estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero
Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se
conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de atentados
en la ciudad de Lima.
El 12 de septiembre de 1992, la Policía peruana capturó a Abimael Guzmán y a varios
cabecillas senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza en
el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estado vigilando el departamento
debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar
la basura que producía el departamento, se encontraron recipientes vacíos de crema
para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que se conocía Guzmán
padecía. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, cayó también la mayoría
de la cúpula senderista restante. Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas
militares constantes por parte de las organizaciones campesinas de autodefensa
supuestamente su base social; y la organización se escindió en facciones. El rol de
Guzmán como líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez Durand,
quien a su vez fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de la
captura de Ramírez, el grupo se fraccionó, la actividad senderista disminuyó
marcadamente y se retornó a las condiciones previas existentes en las áreas donde
Sendero Luminoso había estado activo.
Las filas del MRTA fueron diezmadas tanto por la Ley de Arrepentimiento como por el
encarcelamiento de sus principales cabecillas. En 1996, el MRTA secuestró la
residencia del embajador de Japón en Perú, empezando con la crisis de rehenes en
Lima que duró 126 días. El MRTA demandaba la liberación de sus prisioneros; no
obstante, no se satisfizo ninguna de las demandas del MRTA. La crisis terminó cuando
la Operación Chavín de Huántar permitió que las fuerzas armadas peruanas entraran
al edificio y liberaran a los rehenes.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Familiares de desaparecidos en la presentación del informe final de la CVR


en Ayacucho (2003).
Alberto Fujimori renunció a la Presidencia en el 2000, pero el Congreso reunido de
urgencia lo declaró "moralmente incapaz", eligiendo al legislador opositor Valentín
Paniagua como Presidente. Él volvió al país a la jurisdicción de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación para
investigar la guerra antiterrorista. La Comisión descubrió en su informe final de 2003
que 69280 personas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000 como resultado del
terrorismo. Un análisis estadístico de la información disponible, así como los
testimonios de la población permitió a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación
estimar que en veinte años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue
responsable de la muerte o desaparición de 31331 personas, 66% del total de muertes
y desapariciones. Según el resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero
Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximadamente, la quinta
parte murió a manos de las fuerzas de seguridad gubernamentales... La Comisión
atribuyó algunos de los otros asesinatos al pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias
locales. El resto continúa sin ser atribuido." De acuerdo a su informe final, 75% de las
personas que fueron asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua
nativa, en relación directa con el hecho de que el censo de 1993 encontró que el 20%
de peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena como su lengua nativa.
El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está rodeado de grandes
controversias. Es criticado por casi todos los partidos políticos que gobernaron durante
la guerra interna (incluyendo a los ex presidentes Fujimori, García y Paniagua), algunos
militares y algunos representantes de la Iglesia católica, quienes reclamaban que
muchos de los miembros de la Comisión fueron antiguos miembros de movimientos
extremistas de izquierda y que el informe final describía equivocadamente a Sendero
Luminoso y al MRTA como "partidos políticos" en lugar de organizaciones terroristas.
Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha
sido saludado por diversos intelectuales, juristas, asociaciones de derechos humanos
y representantes religiosos, dentro y fuera del Perú, como una de las publicaciones más
importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro
Toledo y Alan García, ha seguido una política de implementar gradualmente las
recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente
fotográfico) del conflicto armado interno. La muestra, inaugurada por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación en 2003, fue vista por más de cien mil peruanos en la Casa

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Riva Agüero de Chorrillos, Lima. Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en


diversos países y actualmente se exhibe en el Museo de la Nación. Esta muestra
formará parte del Museo de la Memoria del Perú.
Enfrentamientos posteriores (2003 - presente)
Desde la captura de Guzmán, Sendero Luminoso ha declinado enormemente en fuerza.
Ya no conduce más operaciones en Lima y ha sido capaz solamente de montar ataques
esporádicos de pequeña escala; sin embargo, Sendero Luminoso continúa
ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el
apoyo y financiamiento de narcotraficantes. Por ejemplo, el 9 de junio de 2003, un grupo
senderista atacó un campamento en Ayacucho y tomó como rehenes a 68 empleados
de la compañía argentina Techint y a tres guardias de policía, quienes habían estado
trabajando en el proyecto de Gas de Camisea que llevaría gas natural desde la región
Cusco hasta Lima. Según las fuentes del Ministro del Interior peruano, los
secuestradores pidieron un considerable rescate para liberar a los rehenes. Dos días
más tarde, luego de una rápida respuesta militar, los secuestradores abandonaron a
los rehenes. Se rumorea que la compañía pagó el rescate.
En el aniversario número 27 del primer ataque senderista contra el Estado peruano, se
hizo estallar una bomba casera en un mercado en la sureña ciudad peruana de Juliaca,
matando a 6 e hiriendo a 48 personas. Debido a la fecha del ataque, las autoridades
peruanas sospechan que Sendero Luminoso es responsable de este atentado.
Hoy en día, el grupo es liderado aparentemente por un hombre conocido
como Camarada Artemio. Más que intentar destruir el Estado peruano y reemplazarlo
por un Estado comunista, Artemio se ha empeñado en realizar ataques hasta que el
gobierno peruano libere a los prisioneros senderistas y negocie el fin de la guerra. Estas
demandas han sido hechas en varias declaraciones en vídeo por parte de Artemio. El
13 de octubre de 2006, Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua por terrorismo.
El 12 de febrero de 2012, Artemio fue capturado por una fuerza combinada de la policía
y el ejército peruano. El Presidente Ollanta Humala dijo que la labor ahora sería
intensificar la lucha contra las otras restantes bandas de rebeldes de Sendero Luminoso
en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

EL ANALISIS DEL TERRORISMO


En el Perú, los terroristas de los dos bandos revolucionarios mataron aproximadamente
25000 inocentes, y causaron pérdidas al país por 20 mil millones de dólares. Nos
atrevemos a hacer un listado de víctimas por categorías y las justificaciones de los
asesinos para su acción:

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

- Policías en servicio, para robarles sus armas. Principalmente solitarios e indefensos


policías de tránsito, blancos fáciles.
- Alcaldes, regidores y autoridades locales de ciudades, pueblos, villorrios, etc. porque
representaban la presencia del estado en las zonas "liberadas".
- Asesinatos selectivos, personalidades del gobierno, oficiales de alta graduación,
personajes de la alta sociedad (después de secuestrarlos, torturarlos y cobrar rescate
por ellos), con gran despliegue de medios. Marketing que le dicen.
- Profesores y estudiantes universitarios que se oponían al acopamiento de los cargos
diligénciales estudiantiles por dirigentes terroristas.
- Sindicalistas por la misma razón.
- Dirigentes populares en barrios pobres de Lima y otras ciudades, por oponerse y
señalar a los líderes terroristas.
- Terroristas claudicantes, por lo menos aquellos que no alcanzaron a refugiarse en
países europeos.
- Militares y policías destacados en la zona de emergencia, y sus familias.
- Ingenieros nacionales y extranjeros, cuando viajaban a trabajar a zonas alejadas,
porque representaban el falso progreso del "viejo estado fascista y corporativo".
- Ecologistas, nunca supimos por qué.
- Mineros, empresarios mineros e ingenieros de minas, con el fin de robarles dinamita.
- Campesinos indefensos, acusados de colaborar con las fuerzas del orden, porque
rechazaban la ideología maoísta, o porque se negaban a mantener la economía de
subsistencia a la que los terroristas los obligaban, en su afán de estrangular a las
ciudades o "cercar las ciudades desde el campo" como rezaba el manual maoísta.
- Homosexuales, prostitutas y delincuentes menores de los pueblos tomados, para
aparentar la imagen de moralistas y tratar de ganarse a la población, cosa que nunca
lograron.
- Terroristas del bando opuesto. Realmente se odiaban entre ellos. Por si no los
recuerdan los dos bandos eran Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru.
Muerte de los cabecillas 2 y 4, camaradas Alipio y Gabriel
El domingo 11 de agosto del 2013, a las 10 de la noche en la comunidad de Pampas
en el distrito de Llochegua, departamento de Ayacucho, patrullas combinadas
del Ejército, Marina de Guerra y Policía Nacional del Perú (Grupo Especial de
inteligencia "LOBO"), emboscaron y dieron muerte al Camarada "Alipio" (Alejandro
Borda Casa franca) número 2 en la cúpula de Sendero Luminoso y al Camarada
"Gabriel" (Marco Antonio Quispe Palomino) número 4 en la misma cúpula, este último

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

es hermano del actual número uno de Sendero Luminoso, Víctor Quispe Palomino alias
Camarada "José", así mismo murió un tercer subversivo que responde al alias de
Camarada "Alfonso" hombre de confianza del Camarada "Alipio", toda esta acción
estaba encuadrada en el plan de operaciones CAMALEÓN 2013, siendo uno de los
golpes más decisivos perpetrados a la organización terrorista en los últimos tiempos.

CONFLICTO EXTERNO
El conflicto externo se produce entre dos o más personajes o un personaje y su entorno;
el conflicto externo es la interacción con el entorno y otros personajes de la historia. Las
guerras, las peleas, los asuntos de amor, tratar de conseguir un taxi y todas las demás
situaciones en las que los personajes chocan crean conflicto externo.

CONFLICTO EXTERNO DEL PERU


Guerra del Cenepa (Ecuador)

Durante gran parte de su historia como país independiente, el Perú mantuvo relaciones
no muy amistosas con el Ecuador. En los conflictos a los que se vieron enfrentados
estos dos países se disputaban los territorios de Jaén y Maynas, ubicados al norte de
Tumbes. Por un lado, el Ecuador exigía los territorios de Jaén y Maynas, desde su
independencia en 1830, argumentando que aquellos territorios fueron desde un
principio parte del Virreinato de Nueva Granada. Por otro lado, el Perú tomó esos
territorios, argumentando que eran administrados por el Virreinato del Perú al momento
de independizarse en 1821.
Tras no haber llegado a un acuerdo sobre el conflicto territorial estalló la guerra con
ecuador de 1941. Sin embargo, fue gracias a la intervención de EEUU, Brasil, Argentina
y Chile, que se le dio un alto a la guerra y se firmó el Protocolo de Río de Janeiro (1942),
en el que establecían los límites fronterizos reconocidos internacionalmente. No
obstante, a causa del descubrimiento del Rio Cenepa a finales de los 40, Ecuador
“reclamó que el Cenepa y la línea divisoria de sus aguas invalidaban el Protocola de

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Rio” (Bowen, 2000:2029). En consecuencia, el proceso de colocación de los hitos a lo


largo de frontera se paralizó, quedando 78 km de frontera sin demarcar. Es en esta
zona donde se da la guerra del Cenepa, siendo esta la última que se haya dado hasta
la actualidad y con la que se cerraría definitivamente la frontera.
La guerra del Cenepa comenzó en enero de 1995, durante el gobierno de Alberto
Fujimori. En octubre de 1994, Ecuador falló en su intento de infiltrase a territorio peruano
debido a la rápida reacción del presidente Fujimori. Poco tiempo después, el 26 de
enero de 1995, se reporta el ataque de un avión contra un puesto de vigilancia peruano
en la frontera. En respuesta, Fujimori movilizó al ejército a la zona fronteriza de tumbes,
agravando los conflictos que son cada vez más frecuentes, mientras que las tropas
ecuatorianas se habían instalado en tres bases ubicadas en zonas llamadas Cueva de
los Tallos, Base Sur (tomada el 2 de febrero) y Tiwinza (tomada por el 13 de febrero).
Luego de ser tomada Tiwinza, el Perú optó por un cese al fuego el 14 de febrero hasta
el 17 de ese mismo mes, que es cuando se firma la Declaración de Paz de Itamaraty
en Brasilia. Gracias a esta se da el cese al fuego definitivo y los países garantes
confirman formar grupos de paz que supervisaran el retiro de las tropas peruanas y
ecuatorianas.
Finalmente, con ayuda de los países garantes, se acordó la demarcación de la frontera
el 26 de octubre de 1998 con el acuerdo de Brasilia. Con el cual, el Perú le entregó al
Ecuador 1 kilómetro cuadrado del área de Tiwinza y, temporalmente, dos zonas de la
ribera del río Marañón y el Amazonas de 1.5 kilómetros cuadrados cada una. Esto
último provocó el descontento por parte de la población local, obligando al Estado a
rebajar los impuestos de esa zona por medio de la Ley de Promoción de la Amazonia.
El último hito fue puesto el 13 de mayo de 1999 en el puesto de vigilancia Cahuide.

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE EL PERÚ Y COLOMBIA


El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue un disputa territorial entre las dos
repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región
amazónica, en el periodo comprendido entre 1821, con la erección de la República
Peruana, hasta 1934, tras el fin de la guerra colombo-peruana y la ratificación
del tratado Salomón-Lozano.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Negociaciones de límites entre Colombia y Perú (1822-1823)

Bernardo de Monteagudo.
Gobernando el Perú José de San Martín, llegó a Lima Joaquín Mosquera, en calidad
de ministro plenipotenciario de Colombia. Los objetivos de su llegada fueron:
 El reconocimiento por parte del Perú de que Guayaquil se incorporara a
Colombia; y
 Gestionar la adhesión del Perú a un pacto de unión, liga y de confederación
perpetuo entre las naciones de América.
Mosquera se entrevistó con el ministro de relaciones exteriores del Perú, Bernardo de
Monteagudo, argumentando que «debían respetarse los límites virreinales de 1810, en
cuanto no estuviesen modificados por el derecho posterior a la revolución» y, por ende,
la anexión de Guayaquil a Colombia. Sin embargo, probablemente desconocía las
reales cédulas de 1803 y 1807, que estipulaban la reincorporación de la ciudad al
virreinato del Perú.
Monteagudo quien (probablemente por su calidad de extranjero) también ignoraba los
derechos del Perú respaldados por la Real Cédula de 1803 y su ratificación de 1807,
se opuso a la anexión y, en cambio, respondió a Mosquera que el Estado del Perú
reconocía a la Junta Gubernativa de Guayaquil.
No logrando ponerse de acuerdo sobre la cuestión de Guayaquil, postergaron las
discusiones de límites para otra ocasión y firmaron el 6 de julio de 1822 un tratado de
amistad y alianza entre el Perú y Colombia, en el que se comprometían a defenderse
mutuamente y se concedían privilegios a los ciudadanos de ambos países. Además,
estipulaba que «la demarcación de los límites precisos que hayan de dividir los
territorios de la República de Colombia y el Estado del Perú se arreglará por un
convenio particular después que el próximo Congreso Constituyente del Perú haya
facultado al Poder Ejecutivo del mismo Estado para arreglar este punto…».

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

El Perú bajo la influencia bolivariana (1823-1826)

Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de1824.


El 1 de septiembre de 1823 llega al Callao, a bordo del bergantín Chimborazo, Simón
Bolívar, invitado por el Congreso peruano «para consolidar la independencia». El 18 de
diciembre del mismo año se firmó en Lima el Convenio Galdeano-Mosquera, el cual
establecía que «Ambas partes reconocen por límites de sus territorios respectivos, los
mismos que tenían en el año de mil ochocientos nueve los ex virreinatos del Perú y
Nueva Granada. “Fue aprobado por el Congreso peruano, pero meses después lo
desaprobó el congreso colombiano.
El 9 de diciembre de 1824, en los campos de Ayacucho, se consumó la independencia
del Perú. Pasados los ánimos triunfalistas, muchos patriotas se manifestaron contra
Bolívar, quien se mantuvo como Dictador. Durante su gobierno, no planteó reclamos
territoriales e incluso nombró gobernadores en Jaén y en Maynas, reconociendo así la
pertenencia de esta provincia al Perú. Ya antes, en correspondencia con Santander del
3 de agosto de 1822, Bolívar reconocía que tanto Jaén como Maynas pertenecían
legítimamente al Perú.
Al retirarse Bolívar en 1826, los elementos liberales y nacionalistas en el Perú pusieron
fin al régimen bolivariano, en enero de 1827. El nuevo gobierno despidió a las tropas
colombianas y expulsó al agente diplomático colombiano, Cristóbal Armero. En todo el
país, se organizaron actos indignantes contra Bolívar y Sucre. Al mismo tiempo, el
ejército peruano al mando de Agustín Gamarra entró en Bolivia y obligó a renunciar a
Sucre a la presidencia, acabando con la influencia colombiana en ese país.
Para remediar la crisis, el Perú envió a Colombia como ministro plenipotenciario a José
Villa. Bolívar se negó a recibirlo y, por intermedio del canciller colombiano, pidió
explicaciones al Perú sobre la despedida de tropas colombianas, la intervención en
Bolivia, la expulsión de Armero, la deuda de la independencia y la restitución
de Jaén y Maynas. Enseguida, Villa recibió sus pasaportes.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Guerra gran Colombia-peruana (1828-1829)

Territorio en disputa entre la Gran Colombia y el Perú.


Tanto en Colombia como en el Perú se produjeron excitaciones bélicas. El 17 de
mayo de 1828, el Congreso peruano autorizó al presidente José de la Mar a tomar
medidas militares, a causa de la expulsión de Villa. Sin embargo, sería Bolívar quien
daría el primer paso: el 3 de julio de 1828, la República de Colombia declaró
oficialmente la guerra a la República Peruana.
La marina peruana bloqueó la costa pacífica gran colombiana y asedió el puerto de
Guayaquil, ocupándola el 19 de enero de 1829. El ejército peruano
ocupó Loja y Azuay. A pesar de estos éxitos, la guerra terminó cuando el ejército
peruano fue derrotado en el Portete de Tarqui, el 27 de febrero de 1829; y con la firma
del Convenio de Girón, al día siguiente, que estipulaba la desocupación de Guayaquil
y Loja porque «Colombia no consentirá firmar un tratado mientras tropas enemigas
ocupen su territorio». Este punto es destacable, pues implícitamente Colombia no
consideraba como territorio suyo a Jaén y Maynas, al no exigir su desocupación.
Tratado de Guayaquil
El convenio de Girón fue desaprobado por el Perú por acciones colombianas
consideradas ofensivas. Por ello, La Mar estuvo dispuesto a continuar la guerra, pero
fue derrocado por Agustín Gamarra. Este último, deseoso de acabar con el conflicto,
firmó el armisticio de Piura que estipuló la suspensión de hostilidades y la devolución
de Guayaquil.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Para poner término definitivo a la contienda, los representantes del Perú y Colombia,
José Larrea y Pedro Gual respectivamente, se reunieron en Guayaquil.
El 22 de septiembre de 1829, se firmó el Tratado Larrea-Gual que constituyó un tratado
de paz y amistad, mas no de límites. Sus artículos 5° y 6° establecían la base que debía
servir para la delimitación entre los dos países y el procedimiento que se emplearía
para la misma.
Ambas partes reconocen por límites de sus respectivos territorios, los mismos que
tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú,
con las variaciones que juzguen convenientes acordar entre sí, a cuyo efecto se obligan
desde ahora a hacerse recíprocamente aquellas cesiones de pequeños territorios que
contribuyan a fijar la línea divisoria de una manera más natural exacta y capaz de evitar
competencias y disgustos entre autoridades y habitantes de la frontera.
Y, en cuanto al procedimiento para realizar dicha delimitación, dispuso que se debería
nombrar una Comisión de dos personas por cada república para que recorrieran,
rectificaran y fijasen la línea divisoria, trabajos que se debían iniciar 40 días más tarde
de haber sido ratificado el tratado por ambos países. El trazo de la línea comenzaría en
el río Tumbes. En caso de desacuerdo se sometería a un arbitraje de un gobierno
amigo.
Las comisiones demarcadoras

Simón Bolívar, Presidente de la Gran Colombia (1819-1830)


Colombia designó como comisionados a Eugenio Tamariz y Agustín Gómez. El 10 de
octubre de 1829, recibieron instrucciones de Simón Bolívar:
Siendo el objeto de la Comisión de límites recorrer, fijar y ratificar la línea divisoria (...)
conforme a las bases del artículo 5 (del Tratado de Guayaquil) debería comenzar
desde río Tumbes. (...) Continuará la operación entre las Provincias de Jaén y Mainas,
para lo que servirá de gobierno que la Gran Colombia desea recuperar todos los
territorios desde el río Tumbes hasta donde entre el río Marañón en el territorio de la

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Provincia de Jaén. Las aguas de dicho río Marañón serán los términos divisorios de
ambas Repúblicas; bien entendido que no se debe ceder nada de esta parte del
Marañón que antes pertenecía a la Presidencia de Quito y Virreinato de Nueva
Granada, ni reclamar nada del otro lado del Marañón, por ser este río el límite natural
entre ambas Repúblicas. Deberá, por consiguiente, incorporarse en el territorio de la
Gran Colombia todo el que se encuentre en este lado del río Marañón, aunque se
suscite la disputa de estar en poder del Perú, además de ser territorio de la Provincia
de Jaén, que es de la Gran Colombia, éste ceda el territorio que está al otro lado de la
ribera opuesta. Como la Provincia de Jaén se extiende hasta el otro lado del río
Marañón, y la Gran Colombia cede la parte de dicha Provincia opuesta a la ciudad de
Jaén y separada por el río Marañón se tendrá entendido que el punto de coincidencia
que forma la línea divisoria entre el territorio peruano y entre la Provincia de Jaén y el
río Marañón al entrar en el territorio de esta última Provincia, será el punto más
meridional en estos límites, y allí se fijarán, de una manera muy ostensible, las señales
adaptadas para la fijación de límites divisorios.
Sin embargo, el encuentro de los comisionados de ambas naciones nunca llegó a
producirse: los delegados colombianos llegaron a Tumbes el 1 de diciembre de 1829,
pero aún no llegaban sus pares peruanos. No siendo la estación propicia para iniciar la
demarcación, decidieron posponer los trabajos hasta abril de 1830. Pasadas las lluvias,
el gobierno peruano nombró a José Félix Castro y Modesto de la Vega como sus
delegados, pero cuando llegaron a Tumbes se habían retirado los colombianos, sin que
se les nombraran sustitutos. Poco tiempo después, se disolvió la Gran Colombia.34 35
Negociaciones de T. Mosquera con J. Armas y J. Pando

Tomás Cipriano de Mosquera.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Tras designar a los comisionados colombianos, Simón Bolívar envió como ministro
plenipotenciario a Tomás Cipriano de Mosquera para reiniciar las relaciones
diplomáticas entre ambos países. Mientras iniciaban los trabajos de la comisión
demarcadora, el 1 de diciembre de 1829, Mosquera recibió las siguientes órdenes de
Bolívar:
(...) sobre dudas que pueden ocurrir respecto de la Provincia de Maynas. Yo insisto
terminantemente en que debemos tomar el río Marañón por límites de esas tierras,
porque la Cédula de 1802, si es que ha existido, no ha llegado a tener cumplimiento
como estoy muy bien informado sobre este punto. Además, la naturaleza nos ha
dividido, por el río Marañón en esos desiertos, y es el único modo de evitar guerras y
querellas.
Se iniciarían las negociaciones en diciembre de 1829. Mosquera propuso a canciller
peruano José de Armas crear un convenio de límites que sirviera como guía a los
comisionados, pues el Tratado de Guayaquil se mostraba indefinido sobre el tema. Al
principio existió un consenso sobre el inicio de la frontera: el río Tumbes. Sin embargo,
las negociaciones se truncaron por un desacuerdo sobre los ríos Chinchipe y
Huancabamba: los peruanos se decantaban por la primera opción, pero Mosquera
insistía en la segunda.
En febrero de 1830, José María Pando, nuevo canciller del Perú, envió un oficio a la
cancillería colombiana, que planteaba la línea limítrofe ríos Zarumilla (en lugar
del Tumbes)-Chinchipe (en lugar del Huancabamba)-Marañón (o sea, el Amazonas).
Pero el empecinamiento de Mosquera, que no se conformaba con ganar «unas selvas
en Jaén y Maynas», hizo imposible un arreglo definitivo.
Protocolo Pedemonte-Mosquera

Carlos Pedemonte y Talavera.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

De acuerdo con las posiciones colombo-ecuatorianas, el 10 de agosto de 1830,


Mosquera y el canciller peruano Carlos Pedemonte y Talavera suscribieron un
protocolo complementario al Tratado de Guayaquil: el Protocolo Pedemonte-
Mosquera.37
(…) S.E. El Libertador (…) propuso que se fijase por base para los límites el río Marañón
desde la boca del Yurati aguas arriba hasta encontrarse con el río Guancabamba y el
curso de este río hasta su origen en la cordillera y de allí tomar una línea al Macará
para seguir y tomar las cabeceras del río Tumbes; (…) el Perú quedaba dueño de la
navegación del Amazonas conjuntamente con Colombia… poseyendo la ribera derecha
del Río Negro desde la piedra del Cocui y todo su curso interior como los ríos Caquetá
o Yapurá, Putumayo y Napo. (…) Después de una detenida discusión, convino el
Ministro de Relaciones Exteriores en estas bases; pero que las modificaba poniendo
por término, no la embocadura del Guancabamba, sino la del río Chinchipe que
conciliaba más los intereses del Perú, sin dañar a Colombia. (…) El Ministro de
Colombia convino en todo, dando desde ahora por reconocido el perfecto derecho de
Colombia a todo el territorio de la ribera izquierda del Marañón o Amazonas y reconocía
del Perú el dominio en la ribera derecha quedando únicamente pendiente resolver si
deben regir los límites por Chinchipe o Guancabamba.
Protocolo Pedemonte-Mosquera.
El Perú ha considerado a éste protocolo como inexistente o, al menos, inválido debido
a las siguientes razones:
 Ni Colombia, ni el Ecuador, ni el Perú han podido mostrar el protocolo original,
que de existir, se encontraría en sus cancillerías.
 El 11 de agosto, día de la supuesta firma del protocolo, Mosquera no estaba ya
en Lima. Se había embarcado en el Callao en la goleta Guayaquileña el día
anterior, de acuerdo al número del Mercurio Peruano del 12 de agosto de 1830.
 Durante esos días (desde el 7 al 11 de agosto), Pedemonte se encontraba
enfermo y era reemplazado temporalmente por Matías León.
 En la fecha de la supuesta firma del protocolo, la Gran Colombia había dejado
de existir y Mosquera ya no tenía autoridad para firmar algún documento en
nombre del extinto país.
 Cuando Mosquera llegó a Guayaquil en 1830, no dio publicidad a la noticia de
que habían concluido sus gestiones, con la gran victoria diplomática para
Colombia que se atribuyó en 1870.
 El mismo Mosquera declaró en 1843 que había negociado con Pando, sin
mencionar a Pedemonte o al protocolo.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

 En 1853, en una carta enviada al ministro de relaciones de Colombia, narró


nuevamente la historia de su misión en Lima, más o menos en la misma forma
que en 1843 y tampoco aludió al protocolo permaneciendo en igual mutismo
posteriormente y manteniendo la misma actitud en su defensa autobiográfica
cuando estaba enjuiciado en 1867.
 En su memoria de 1831, Pedemonte no comunicó al Congreso la firma de
documento alguno en relación con los límites entre el Perú y Colombia.
 Durante las primeras negociaciones limítrofes peruano-ecuatorianas en 1841,
el protocolo de 1830 no fue mencionado.
 De existir el supuesto protocolo, este no tendría ninguna validez, al no haber
sido ratificado por los Congresos de ninguno de los países.
Disolución de la Gran Colombia
En 1830, comenzó la ruptura de la confederación colombiana. A pesar de los intentos
de Bolívar de mantener esta unidad geopolítica, el 6 de mayo de ese mismo año,
Venezuela se declaró autónoma y eligió como presidente a José Antonio
Páez. Ecuador haría lo mismo el 13 del mismo mes, eligiendo como jefe del gobierno
a Juan José Flores. El mismo Bolívar moriría en Santa Marta, el 17 de diciembre.
En 1832, el Distrito del Centro se convirtió en la República de Nueva Granada,
con Francisco de Paula Santander como su primer presidente.

CONFLICTOS ENTRE EL PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y BRASIL


Tras disolverse, la Gran Colombia se fragmentó en tres estados independientes:
Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. El Perú reclamaba territorio hasta el Caquetá;
Nueva Granada, hasta el Napo-Amazonas; y el Brasil, hasta el puerto de Tabatinga.
Creación de la Provincia de Popayán (17 de noviembre de 1831)

Provincia de Popayán.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Tras la separación, Nueva Granada se constituyó territorialmente de acuerdo a la


división de 1810. Así pues, se erigió la Provincia de Popayán, que tenía como límite al
sur el río Napo y su confluencia con el Amazonas.
Guerra colombo-ecuatoriana (1832)
El 7 de febrero de 1832, y a causa de las disputas territoriales sobre las provincias de
Pasto, Popayán y Buenaventura, las repúblicas de Nueva Granada y Ecuador entraron
en guerra. El conflicto fue favorable para la primera y concluyó con el tratado de Pasto,
que delimitó únicamente el primer tramo de la frontera de las dos naciones: el río Carchi.
Tratado Pando-Novoa
El Perú reconoció al Ecuador como nación independiente, y recibió a su representante
en Lima, Diego Noboa. El 12 de julio de 1832 se celebraron dos acuerdos: uno de
amistad y alianza, y otro de comercio. Fueron aprobados por los Congresos de ambos
países, y canjeadas las ratificaciones respectivas.
El tratado es importante porque reconocía los límites vigentes, es decir, el estado
posesorio del Perú de Tumbes, Jaén y Maynas (en contra de los intereses granadinos)
y, el de Ecuador, de Quito, Azuay y Guayaquil; hasta la firma de un tratado definitivo de
límites.
El ministro granadino en Lima, José del C. Triunfo, consideró que el tratado vulneraba
los derechos de su país, y elevó una protesta.
Juan José Flores y el Perú
Juan José Flores asumió el gobierno de Ecuador (nuevamente) en 1839. Su política
exterior correspondía a su deseo de ensanchar el territorio ecuatoriano en detrimento
de Nueva Granada y el Perú. Sus ánimos expansionistas aumentaron cuando, tras la
disolución de la Confederación Perú-Boliviana, numerosas voces políticas del efímero
estado reflotaron el reclamo bolivariano de Tumbes, Jaén y Maynas.
Entonces, sucedieron dos negociaciones entre ambos países: entre los ministros
peruanos Matías León y Agustín Guillermo Charún, y los ecuatorianos José Félix
Valdivieso y Bernardo Daste, que fracasaron. Sin embargo, su importancia radica en
que por primera vez el Perú basa sus derechos sobre Maynas invocando la Real Cédula
de 1802 (entonces perdida) y la libre determinación de los pueblos, como lo haría
también en las futuras negociaciones con Colombia.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Publicación en Lima del texto de la Cédula de 1802 (1842)

Copia del diario El Comercio de Lima, del 3 de marzo de 1842, edición que también
publicó el texto de la Real Cédula de 1802.
El 3 de marzo de 1842, el recientemente fundado diario El Comercio publicó por vez
primera el texto de la Real Cédula de 1802 (cuya existencia había sido cuestionada y
puesta en duda). Sobre el original, el mismo diario indicó que existía uno en el Tribunal
Mayor de Cuentas y otro en el archivo del convento de Ocopa, trasladado a Lima. Los
archivos oficiales se perdieron durante un incendio.
Consulta popular en la provincia de Maynas
En mayo de 1842, se firmaron actas en la provincia de Maynas, que ratificaron la
voluntad de sus habitantes de pertenecer al Perú.
Creación del Territorio del Caquetá (2 de mayo de 1845)

Mapa del Territorio del Caquetá.


El 2 de mayo de 1845, se separa de la provincia de Popayán, el territorio del Caquetá.
Se designó como capital la ciudad de Mocoa, abarcando los territorios bañados por los

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

ríos Caquetá, Putumayo, Napo y Amazonas, desde la frontera con Ecuador hasta el
Brasil.
Tratado del 23 de octubre de 1851 entre Perú y Brasil
El 23 de octubre de 1851 se firmó una convención fluvial por Bartolomé Herrera (por el
Perú) y Duarte Da Ponte Ribeyro (por el Brasil). En su artículo VIII, se delimitaba el
primer tramo de la frontera de ambos países: la línea Apaporis-Tabatinga y el río
Yavarí.
Para precaver dudas respecto de la Frontera mencionada, en las estipulaciones de la
presente Convención; aceptan las altas partes contratantes el principio uti
possidetis conforme al cual serán arreglados los límites entre la República del Perú y el
Imperio del Brasil; por consiguiente reconocen, respectivamente, como frontera de la
población de Tabatinga, y de ésta para el Norte la línea recta que va a encontrar de
frente al río Yapurá en su confluencia con el Apaporis, y de Tabatinga para el Sur el río
Yavary, desde su confluencia con el Amazonas.
Al tener el gobierno granadino conocimiento de este acuerdo, dio orden a su ministro
en Chile, Manuel Ancízar de elevar una protesta (abril de 1853); manifestando que era
violatorio al Tratado de San Ildefonso de 1777.
Creación del Gobierno Político y Militar de Loreto (10 de marzo de 1853)[editar]
El 10 de marzo de 1853, el gobierno peruano creó el Gobierno Político y Militar de
Loreto, asignándosele como capital la ciudad de Moyobamba. Abarcaba los territorios
y misiones situadas al norte y sur del Amazonas y sus respectivos afluentes, conforme
a la Real Cédula de 1802.
Ante este hecho, el ministro plenipotenciario de Nueva Granada en Lima, Mariano
Arosemena, y el de Ecuador, Pedro Montayo, elevaron una protesta. José Manuel
Tirado, por entonces canciller del Perú, sostuvo que, conforme al uti possidetis iure de
1810, esos territorios pertenecían a su país. Se basó en la Real Cédula de 1802 y la
libre determinación de los pueblos.
Ley ecuatoriana del 26 de noviembre de 1853.

El norte de Suramérica en 1852.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

El 26 de noviembre de 1853, el Congreso ecuatoriano dictó una ley, declarando «libre


la navegación de los ríos Chinchipe, Santiago, morona, Pastaza, tigre, curacay,
nancana, napo, putum ayu y demás ríos ecuatorianos que descienden al Amazonas».
El ministro plenipotenciario peruano en Quito, Mariano José Sanz León, remitió su
protesta.
Tratado del 9 de julio de 1856 entre Nueva Granada y Ecuador
El 9 de julio de 1856, el ministro plenipotenciario de Nueva Granada, Lino de Pombo; y
el de Ecuador, Teodoro Gómez de la Torre, firmaron un tratado, en el cual se reconocía
como límites provisorios entre ambas naciones los definidos por la ley gran colombina
del 25 de julio de 1824, anulando lo decretado por el tratado de Pasto.
Creación del Estado Federal del Cauca (15 de junio de 1857)
El 15 de junio de 1857, en el seno de la Confederación Granadina, se creó el Estado
Federal del Cauca. Se designó como su capital la ciudad de Popayán y sus límites al
sur se extendían desde la boca del río Mataje hasta la desembocadura el río Yavarí en
el Amazonas.
Arbitraje de Chile entre Nueva Granada y Ecuador (1858)
En 1858, los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador decidieron acudir al arbitraje de
Chile, para resolver los conflictos en la región amazónica. Los alegatos fueron
presentados por Florentino González, de parte de Nueva Granada; y Vicente Piedrahita,
por Ecuador. Sin embargo, el gobierno chileno no emite un fallo, debido a la imprecisión
de sus atribuciones y la carencia de un compromiso formal.
En 1875 y 1876, se reiniciaron las negociaciones, que no llegaron a consenso.
Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860)
Francisco Carrasco (capitán de mar y guerra peruano) y José dan Costa Acevedo
(capitán-teniente de la armada brasileña), miembros de la comisión de límites.
El 26 de octubre de 1858, comenzó la guerra entre el Perú y Ecuador, debido a que
(según el plenipotenciario peruano Juan Celestino Cavero) el gobierno ecuatoriano
decidió finiquitar su deuda externa con Inglaterra mediante la cesión de territorios
amazónicos peruanos. Después de una exitosa campaña de bloqueo de la costa
ecuatoriana y la ocupación de Guayaquil, se firmó el Tratado Franco-Castilla, también
llamado Tratado de Mapasingue. En este documento, se reconocía la validez de la Real
Cédula de 1802 y el uti possidetis de 1810:
Artículo VI. Los gobiernos del Ecuador y del Perú rectificarán los límites de sus
respectivos territorios, nombrando dentro del término de dos años, contados desde
ratificación y canje del presente tratado, una comisión mixta que, con arreglo a las
observaciones que hiciere y a los comprobantes que se le presenten por ambas partes,

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

señale los límites de las dos repúblicas Entre tanto éstas aceptan por tales límites los
que emanan del uti possidetis, reconocido en el artículo 5° del tratado del 22 de
septiembre de 1829 entre Colombia y Perú, y que tenían los antiguos Virreinatos del
Perú y Santa Fe, conforme a la Real Cédula de 15 de julio de 1802.
La comisión de límites entre el Brasil y el Perú (1868)
De acuerdo al tratado de 1851 entre el Perú y Brasil, ambos gobiernos nombraron en
1866 a sus comisionados respectivos, para colocar los hitos respectivos desde la boca
del Apaporis, siguiendo por el Putumayo (donde hubo algunos canjes de territorios) y
explorando el río Yavarí, determinando (incorrectamente) su origen en las
coordenadas07°01′17″S 74°08′27″O, cuando en realidad esta se encuentra en las
coordenadas 07°06′51″S 73°48′04″O.62
Las negociaciones directas
Primer arbitraje del Rey de España entre Perú y Ecuador (1887-1890)

Mapa anexo al alegato del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador (1889).
En 1887, el gobierno ecuatoriano pretendió renovar la cesión de territorios a una
compañía inglesa. El canciller peruano Cesáreo Chacaltana elevó su protesta y su
gobierno propuso llevar el problema limítrofe al arbitraje de España. Por medio del
Convenio Arbitral Espinoza-Bonifaz, ambas partes acordaron someter el problema
limítrofe al arbitraje del Rey de España. Ambos países presentaron sus alegatos
en 1889: el Perú, mediante su comisionado José Pardo y Barreda; sin embargo, el
documento ecuatoriano se perdió, por lo que hubo de enviar una copia.
Tratado Herrera-García
El canciller de Ecuador, Carlos R. Tobar, propuso a su similar peruano, Isaac Alzamora,
entablar negociaciones directas para resolver de manera definitiva la disputa de límites,
prescindiendo del arbitraje español. Este, a su vez, aceptó, y envió como representante
a Arturo García, iniciando las discusiones con su par ecuatoriano Pablo Herrera
González. Ambos firmaron el Tratado Herrera-García, por el cual el Perú renunciaba a
sus derechos sobre Maynas. El acuerdo, por desacuerdos entre los Congresos de
ambos países, no fue aplicado.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

En 1890 y 1891, el gobierno de Colombia elevó su protesta en Quito y Lima, debido a


que ya que este tratado interfería con sus derechos en los ríos Napo y Amazonas.
Ley colombiana del 22 de diciembre de 1890
El 22 de diciembre de 1890, el Congreso colombiano expidió una ley por la cual se dio
autorizaciones para crear misiones y servicio policial en las regiones bañadas por los
ríos Caquetá, Putumayo, Amazonas y sus afluentes.
El canciller peruano Alberto Elmore elevó su protesta, el 8 de abril de 1891, por
considerar que la ley lesionaba derechos territoriales del Perú, conforme a la Real
Cédula de 1802 y la posesión de su país, pues los pobladores de esos lugares
obedecían las leyes, los reglamentos y a las autoridades peruanas del Departamento
de Loreto. Su par colombiano, Marco Fidel Suárez, indicó que:
(…) consultando la armonía y a fin de no menoscabar intereses ya creados, no
extenderá su acción sino a los territorios que actualmente se hallan faltos de misiones
y de colonización (…) que tal respeto no sea interpretado como el reconocimiento de
verdaderos títulos de dominio y soberanía territorial.
Conferencias tripartitas de 1894

Mapa del Perú en 1877.


El gobierno colombiano, con motivo de las gestiones diplomáticas entre Ecuador y el
Perú, solicitó ser admitida en las discusiones de límites con el fin de llegar a un acuerdo
definitivo; gestión que vino a culminar con la convención tripartita reunida en Lima el 11
de octubre de 1894. Se nombraron como representantes por Colombia, Aníbal Galindo,
como abogado especial, y Luis Tanco, quien era encargado de negocios en Lima; por
el Ecuador, Julio Castro, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Ecuador
en Lima; y por el Perú, Luis Felipe Villarán, como abogado especial.
Al entrar en la controversia, Colombia sostuvo el reconocimiento del uti possidetis, pero
integrándolo y sustituyéndolo (en casos de oscuridad y deficiencia) con el principio de
la equidad y la recíproca conveniencia. Según su tesis, el árbitro no solamente debía
atender los títulos de derecho, sino también los intereses de los países en litigio.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

Colombia definió su posición sobre la Comandancia General de Maynas, que era


disputada por los tres países. El Perú sostenía que, de acuerdo al uti possidetis, el
territorio le pertenecía, conforme a lo mandado por la Real Cédula de 1802; mientras
que el Ecuador había sostenido su inexistencia y, cuando la cédula fue presentada, su
incumplimiento. Por su parte, Colombia discutió el carácter jurídico del documento, y
sostuvo que este no fue de demarcación política o civil, sino una providencia de orden
eclesiástico. Así pues, la intención del acto regio fue poner las misiones eclesiásticas
en Maynas bajo la supervisión del virreinato del Perú, pero dependiendo políticamente
del de Nueva Granada.
Respeto a los posibles derechos de Ecuador, Colombia alegó que estos no arrancan
de la cédula de erección de la Audiencia de Quito, pues esta no fue nunca una entidad
autónoma, sino dependiente de los virreinatos del Perú y Nueva Granada. Debido a
esto, no puede alegar a su favor el uti possidetis, el cual sólo es válido para divisiones
territoriales como los virreinatos y las capitanías generales. La nación ecuatoriana y sus
derechos nacieron el 10 de febrero de 1832, cuando Colombia reconoció la separación
de las provincias de Ecuador, Azuay y Guayaquil, para formar un estado independiente.
El convenio de arbitraje fue firmado el 15 de diciembre de 1894, pues los tres países
no llegaron a un acuerdo en sus alegatos. El primer artículo decía:
Colombia se adhiere a la convención de arbitraje, firmada entre Perú y Ecuador el 1º
de agosto de 1887, cuya aprobación fue canjeada en Lima el 11 de abril de 1888; pero
las tres altas partes contratantes estipulan que el real árbitro fallará las cuestiones
materia de la disputa, atendiendo no sólo a los títulos y argumentos de derecho que se
han presentado y que se le presenten, sino también a las conveniencias de las partes
contratantes, conciliándolas de modo que la línea de frontera esté fundada en derecho
y en equidad.
Los congresos de Colombia y el Perú aprobaron el convenio, no así el de Ecuador,
quien se abstuvo de hacerlo. Colombia, por su parte, y ante la conducta del Ecuador,
prefirió entablar negociaciones directas. El Perú retiró su aprobación el 29 de
enero de 1904.
Protocolo Abadía Méndez-Herboso
El 27 de septiembre de 1901, se suscribió un protocolo entre el canciller
colombiano Miguel Abadía Méndez y el plenipotenciario chileno en Bogotá, Francisco
J. Herboso, que establecía una alianza entre Chile, Colombia y (presumiblemente)
Ecuador. Continuaron las negociaciones colombo-chilenas, que incluía la venta de un
blindado de la armada chilena (la cual era, por aquella época, una de las más poderosas

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

de América y el mundo), siendo frustrada por el descubrimiento y la publicación de estos


documentos por parte del plenipotenciario peruano en Colombia Alberto Ulloa Cisneros.

LAS GUERRAS DEL PERÚ


El Perú a lo largo de su historia ha sufrido una serie de conflictos internos y externos
que viene desde la creación del imperio incaico, la conquista, la independencia, la
guerra con chile y la guerra interna, que marcaron la historia de esta nación.

HITOS
La Conquista del Perú: La conquista se da con la llegada de Pizarro en 1531. Este
llega, al Perú, con un ejército de 168 personas justo cuando se está desarrollando una
guerra interna entre Atahualpa y Huáscar debido a que el Inca actual, Huayna Capac,
había fallecido. Este enfrentamiento acompañado con un serio de otros sucesos hizo
posible la conquista del Perú.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

La Independencia del Perú: El Perú vivía en una colonia española hasta que el 28 de
julio 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del
Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado peruano.
Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se dan los primeros pasos con la
formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el
mando de Simón Bolívar, en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye
con la capitulación del ejército, y pone fin al Virreinato del Perú.
La Guerra con Chile: El Perú estaba pasando por una crisis económica debido a una
baja en la demanda y el precio del guano; y en 1876 el Perú se declaró en bancarrota.
Además, las decisiones tomadas por el presidente Manuel Pardo y Lavalle; y el conflicto
armado entre Bolivia y Chile por el salitre en Atacama fueron detonantes de la guerra.
Guerra con Ecuador: Tumbes fue el escenario principal de una batalla, cuya victoria
representó para nuestra Patria la liquidación de un conflicto limítrofe que estuvo 120
años sin solucionarse. El origen de esta contienda, se remonta allá por los años de
1841, cuando el Ecuador reclama al Perú, sin fundamento alguno la devolución del
territorio de Maynas y la provincia de Jaén que en realidad nos pertenecían en virtud
de la Real Cédula de 1802 y por la propia determinación de los pueblos, y
posteriormente, la posesión de Tumbes, alegando una interpretación muy a su modo
de la Real Cédula de 1563 de creación de la Audiencia de Quito , dando ahí a muchos
problemas judiciales hasta que se desata la guerra entre Perú y Ecuador en 1941.
El Conflicto Interno: Fue un periodo de la historia peruana entre 1980 y el 2000
marcado por la violencia terrorista. Se estima, según datos de la Comisión de la verdad
y Reconciliación que fallecieron cerca de 70.000 personas. Los principales actores de
este conflicto fueron Sendero Luminoso y el Movimiento revolucionario Túpac Amaru y
el Gobierno del Perú.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

CONCLUSIONES
*Los conflictos que se dieron en el Perú fueron de tema políticos y de territorios.
* Cada país tienen sus conflictos no solo países sino también las personas.
*El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más deprimidas
del país, pueda deberse a las siguientes razones:
* En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por
parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.
* Las escasas vías de comunicación permitía que estos poblados puedan ser
controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de
adoctrinamiento.
* Le permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado,
ya que conocían mejor el terreno.
* Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o
abigeos y no como un problema social que se produjo por la escaza presencia del
Estado y el centralismo imperante en el país.

DEFENZA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Es escuela profesional de ingeniería civil

BIBLIOGRAFIA
 Angulo Puente Arnao, Juan (1908). Nuestra cuestión de límites con las
repúblicas de Ecuador y Colombia. Imprenta Tipográfica de La Opinión.
 Angulo Puente Arnao, Juan (1927). Historia de los límites del Perú. Intendencia
General de la Guerra.
 Basadre Grohmann, Jorge (2005). Empresa Editora El Comercio S. A,
ed. Historia de la República del Perú (1822-1933). ISBN 9972-205-62-2.
 Bonalume N., R.; Maximiano, C.C. The Peru-Colombian War of 1932-33.
 Belaúnde, Víctor Andrés (1997). La constitución inicial del Perú ante el derecho
internacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Bustillo, Policarpo (1916). Reseña histórica de los límites entre Perú y Colombia.
 CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Historia del Perú
contemporáneo. 4ta.ed. Lima: IEP.
 BOWEN, Sally (2000) El Expediente Fujimori. Lima: Consultoría editorial
Richard Bauer.
 PONS, Gustavo (1994) Estudio Histórico sobre El Protocolo de Rio de Janeiro.
 DENEGRI, Félix (1996) Perú y Ecuador: Apuntes para La Historia de una
Frontera. Lima: Pontificia Universidad católica del Perú.
 HUIZA, José Luis (2004) Historia del Perú Republicano: de San Martin a
Fujimori. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo.

DEFENZA NACIONAL

Vous aimerez peut-être aussi