Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

Practica

Nombre: Alisson Amelia Espada Peña


Materia: Ecologia
Fecha: 23/03/16
Cochabamba – Bolivia

Marzo 2016

1. Cambio climático: vida cotidiana


Cuestionario
Indique algunas de las actividades cotidianas que Ud. realiza en casa antes de llegar a la
universidad por la mañana y que contribuyen al cambio climático
¿Qué es la huella del carbono?
Haga una lista de los pasos que pueden generar una huella de carbono desde que el tomate
se planta en el campo (Albarrancho, Cochabamba), cuando se transforma en jugo, se lo
expende embotellado en cristal y Ud. lo compra, lo lleva a su casa, lo refrigera y lo toma
tres días después de haberlo comprado.

¿Para que sirvió la cumbre de la tierra de 1992?


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible, 170
representantes estatales se reunieron para debatir la lucha por mejorar la calidad del
ambiente global. Tomando en cuenta:
- La diversidad biológica como patrimonio común de la humanidad, para una
utilización sostenible de sus componentes.
- El concepto de la responsabilidad compartida para una conservación del medio
ambiente y un uso sostenible
- Agenda 21; conjunto de estrategias integradas y programadas detalladamente con el
fin de revertir y detener los efectos de la degradación ambiental y promover el
desarrollo adecuado y sostenible en todos los países.solo en materia de industria y
tecnología.
Es claro que no sirvió de casi nada, pues aun sabiendo que el problema existe, los países
que se reunieron este año siguen produciendo impacto sobre el medio ambiente y al
igual que la mayoría de este tipo de conferencias no produjo resultados relevantes.

¿Cuáles fueron las falencias de esta cumbre?


La gran falencia y no solo de esta cumbre fue que no se habló de los hábitos de consumo
países no se encuentran comprometidos por lo que tampoco las personas y al final no se
llega a nada.

¿Cómo sabe Ud. cuánto carbono emite a la atmósfera?


Se puede determinar la emisión de carbono principalmente calculando en uso energético de
cada persona y la clase de desechos que esta emite.

¿Qué es mitigación?
Mitigación es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto
de los desastres. La mitigación se logra tomando acción ahora – antes de que azote el
próximo desastre – para así disminuir los daños por desastre, reconstrucción y daños
repetidos. Para que los esfuerzos de mitigación sean exitosos, es importante que todos
estemos informados sobre los riesgos que podrían afectar nuestra área y tomemos las
medidas necesarias para protegernos.
-Los desastres pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento; es muy difícil
predecir cuáles serán sus consecuencias
-El número de desastres va en aumento, pero sólo se provee asistencia federal para el 50%
de éstos
-Los programas de mitigación de FEMA ayudan a reducir el impacto de los desastres – y
como resultado, nuestra dependencia en los contribuyentes y el Departamento del Tesoro
por asistencia ante desastres

¿Por qué se dice que el reciclaje es una forma de mitigación?


Porque una persona al estar reciclando esta mitiga la gran problemática de la basura,
mientras menos basura tengamos

Investigación:
¿Cuál es el problema para el humano del uso de los plásticos PET?
Ademas de que el plástico PET representa para la humanidad una preocupación por el gran
espacio que genera al ser desechado, la mayoría de los plásticos contiene sustancias
químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el
consumo o uso humano. Otro modo en el que se afecta a la salud humana, porque grandes
animales devoran pequeñas criaturas recargadas de plástico que se integran, a su manera, a
la cadena alimentaria y la especie humana termina consumiendo alimentos basados en
animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir
de un recurso no renovable como es el petróleo.

¿Cómo contrarrestan los bosques los efectos del cambio climático?


El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Por una parte, los cambios
que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las
temperaturas medias anuales son más elevadas, a la modificación de las pautas pluviales y a
la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos.
Los bosques desempeñan un papel tan esencial en la mitigación del cambio climático,
debido a su capacidad para absorber el carbono atmosférico, que se calcula que la
deforestación y los cambios en el uso del suelo equivalen actualmente a más del 20% de las
emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero, o incluso el doble en algunos países
tropicales.

¿Cuál es la superficie actual de zona boscosa de Bolivia y cuál es la tasa de


deforestación?
Hasta el año 2007 la tasa anual de deforestación fue de 345.376 (ha) perteneciendo un 75%
al departamento de Santa Cruz. Ademas Según los investigadores, “los bosques secos
tropicales de América del Sur obtuvieron la mayor tasa de pérdidas de bosques debido a la
dinámica de la deforestación en los bosques del Chaco de Argentina, Paraguay y Bolivia”.
Para el año 2013 la superficie total de zonas boscosas en Bolivia es de 51.654.945 Ha. Los
bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente
el 76% del area forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6%
restante en los valles cercanos a Cochabamba.

¿Cuál es el ranking de Bolivia a nivel mundial con respecto a deforestación?


Bolivia se encuentra en el puesto 12 entre 50 países con mayor pérdida de bosques en un
rating que se hizo del año 2000 al 2012. El estudio revela que entre el año 2000 y el año
2012 se perdieron unos 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque, aunque esa área
estuvo parcialmente compensada por 800.000 kilómetros cuadrados de bosques que
volvieron a crecer. La pérdida de bosques fue mayor en los trópicos, que es la única región
en el mundo donde la deforestación va en aumento.
¿Además del gasto energético de lavadoras y bombas de agua, cuáles son otros
problemas que el lavado de ropa produce en los ecosistemas?
Los detergentes que se utilizan en el lavado de la ropa causan un gran problema de
contaminación de aguas, normalmente los detergentes usados en el lavado de ropa son
altamente tóxicos y contiene grandes cantidades de fosfatos, contaminando el agua y
fomentando la proliferación de las algas ya que estos contaminantes eutrofizan en agua Los
efectos de la eutrofización se producen a nivel local y regional normalmente. Desde un
punto de vista sistémico, aumenta la producción primaria (fotosíntesis), aumenta la biomasa
pero disminuye la diversidad y quedan alteradas drásticamente la composición, estructura y
dinámica de los ecosistemas afectados. Efectos más específicos son por ejemplo la
desecación de lagunas por el depósito durante largas temporadas de sedimentos y restos
orgánicos sobre los que crece la vegetación, transformándose la laguna en pantano y luego
en bosque o pradera. Este proceso se lleva a cabo durante largos periodos de tiempo a
menudo de forma natural y se denomina colmatación
La Unión Europea prohibió el uso de fosfatos en jabones y lavavajillas para la ropa para
reducir la contaminación de ríos, lagos y mares a partir del 2012.

Trabajo:
Escriba un ensayo acerca de cambiar la vida cotidiana de la gente para mitigar los efectos
del cambio climático. Haga una crítica de las medidas de mitigación de cambio climático
que se implementan hoy en día en Bolivia.
(Dos hojas a espacio simple, Times New Roman, 12, sin carátula pero con nombre, sin
figuras)
El cambio clmatico
Nombre: Alisson Amenlia Espada Peña

Cambio Climático y la vida Cotidiana

El cambio climático es un problema ambiental del que últimamente hemos escuchado hablar
demasiado, claro que hay muchas teorías y con estas muchas formas de pensar que a lo largo
de los años han ido cambiando, en pocas palabras el cambio climático no es nada más ni nada
menos la modificación de la variación del clima hablando de un nivel global, A medida que
se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo
de modelos de predicción futura y pasada. Ese sería el gran problema
Como todo problema este tiene sus causas ¿Pero cuáles son las causas?, quizás el problema
vienes desde ahí, la forma de vida que hoy en día lleva una persona promedio es muy
preocupante para el cambio climático, pues la gran parte de las acciones que una persona
toma afectan al medio ambiente, desde despertamos en la mañana para tomar una ducha y
más aún el gran consumismo que hemos ido incrementando , siendo la tecnología un
beneficio por el gran aporte de comodidad que nos brinda y al mismo tiempo un arma de
doble filo que ha ido incrementando demasiado la emoción de dióxido de carbono o huella
de carbono que emitimos debido a que los aparatos eléctricos producen un gran gasto de
energía eléctrica, sabiendo que esta energía en su gran mayoría llega a nuestros hogares por
una serie de procesos que con ellos llevan un gran impacto sobre la atmosfera de la tierra
produciendo gas invernadero, incrementando el calentamiento global.

La forma de vida que llevamos esta un tanto dañada, no nos han enseñado como no consumir
tanto, al contrario tenemos una cultura demasiado consumista que genera diariamente un
montón de desechos sólidos, Cuando una persona se pone a pensar en todo el dióxido de
carbono que genera puede ser que al principio piense que no es mucho pero cuando nos
ponemos a pensar en todo lo que cientos de personas emiten, es ahí cuando uno se puede dar
cuenta del gran daño que estamos causando nada más y nada menos al planeta donde vivimos,
un planeta que nos está dando la posibilidad de desarrollarnos y a pesar de que nos da tanto
nosotros no hacemos casi nada para cuidarlo, al contrario sin darnos cuenta lo estamos
destruyendo y con ello nos estamos destruyendo a nosotros también.

La humanidad debe tomar conciencia para que esta situación cambie es muy complicado
poner a diez personas en acuerdo, es difícil creo que cientos de millones sería más
complicado. El calentamiento global es un incremento en el tiempo de la temperatura media
de la atmosfera terrestre y de los océanos. La teoría del calentamiento global postula que la
temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principal
mente por las emisiones del CO2 que incrementaron el efecto invernadero. Se dice que si
esta contaminación masiva sigue dando, en el futuro los polos empezaran a derretirse más de
lo que en este tiempo y se notara un incremento del nivel del mar y por lo tanto se tendrían
se provocaran más desastres naturales que no son nada más que la recompensa del hombre
por el mal trato que le damos al planeta en el que vivimos.

El calentamiento global hoy es una realidad y la gente debe saber eso, por los cual debemos
cambiar nuestra cultura y con ello la forma en que vivimos, la forma en la cual nos
desenvolvemos porque estamos causando mucho daño. Si queremos ver un cabio debemos
empezar por nosotros mismos, Por lo cual debemos cambiar nuestros hábitos de destrucción,
gastando la energía necesaria y no la que se nos plazca, emitiendo la menor cantidad de
basura posible tratando de hacer reciclaje, haciendo todo pensando en el planeta y tomando
conciencia de que cada cosa que hacemos o decisión que tomemos tiene gran potencial en
cambiarlo.

La medidas de mitigación en Bolivia tienen mucho déficit pues no estamos preparados para
los impactos ambientales que se nos vienen
2.Cambio climático: ciudades
Cuestionario
¿Cuántos habitantes de la Tierra viven en ciudades (haga un detalle del número de
habitantes en cada continente y liste las 5 ciudades más grandes de cada uno de ellos
con su número respectivo de habitantes)?.
Asia ≈ 4309 millones de habitantes.
Tokio (Japón), la capital japonesa, es la ciudad más poblada del mundo, con 31,1 millones
de habitantes que equivalen al 10% de la población. Famosa por la Torre de Tokio, es
también el principal centro político, financiero, comercial, educativo y cultural y punto de
referencia obligado para visitar Japón. Tokio tiene la mayor área metropolitana del mundo.
Tokio fue creado originalmente como un pueblo de pescadores llamado Edo, y en 1457 lo
fue fortificada. Luego, en 1943 la ciudad de Tokio y la prefectura de Tokio se fusionaron
creando lo que hoy es la ciudad más poblada del mundo.

África ≈ 1111 millones de habitantes.


América ≈ 968 millones de habitantes.
México D.F., capital de México, alberga a 23.300.000 habitantes en su área metropolitana y
acoge el núcleo del poder legislativo y ejecutivo en el país. Construido sobre las mezcla de
tres culturas, la capital mexicana es una fiesta de contrastes donde lo antiguo y lo
contemporáneo conviven en armonía. Aquí es posible encontrar un templo azteca en medio
de edificios muy modernos y focos de herencia azteca dispersos por la ciudad, además de
museos, galerías de arte, monumentos y sitios arqueológicos para visitar. Ciudad de México
es la ciudad más grande en América del Norte. La ciudad fue construida por los aztecas
como en un lago conocido como Tenochtitlan en 1325. La ciudad fue destruida por los
españoles en 1521 y reconstruida en 1524 por los españoles.
Europa ≈ 738 millones de habitantes.
Oceanía ≈ 38 millones de habitantes
Asia (Singapur, Pekin, Tokio y Seul)
América del sur ( São Paulo, Rio de Janeiro Y Buenos Aires)
América del norte (Nueva York, Washington D.C, Miami y Vancouver)
Africa ( Ciudad del Cabo, Cairo y Pretória)
Europa ( Madrid, Berlin, Paris, Roma, Bruselas, Estrasburgo y Ginebra)
Oceania ( Sidney, Perth, Auckland, Suva y Noumea)

¿Qué porcentaje de territorio continental ocupan las ciudades a nivel mundial?


A nivel mundial, las ciudades ocupan el 1% de la superficie del planeta tierra.

¿Cómo producen las ciudades tanto CO2 (70% de las emisiones totales)?
Se denomina megas ciudades a las ciudades en las que existen más de 10 millones de
habitantes. Estas generan alrededor del 70% de las emisiones totales de CO2 ya que
consumen 2/3 de la energía mundial
¿A qué se llama efecto Isla de Calor y por qué es un proceso de retroalimentación?
Se llama efecto de Isla de Calor a un fenómeno local propio de las ciudades causado por
el calor generado por las mismas sumado al cambio climático. La combinación de ambos
presenta mayor cantidad de calor en las ciudades, por lo que la gente hace uso de los
ventiladores, refrigeradores, etc… los cuales provocan un mayor gasto de energía, generando
huella de carbono e incrementando el calor en las ciudades. Esto incide en la emisión de
gases de efecto invernadero lo que contribuye el cambio climático. Como solución se compra
más ventiladores, y se genera más energía por tanto más calor y se vuelve un proceso de
retroalimentación constante.
Se considera fenómeno nocturno, ya que alcanza su máxima intensidad horas después de
la puesta de sol y tiene un alcance mínimo durante el día. En la noche no se recibe energía
del sol a cambio de enormes cantidades de energía que se liberan a la atmósfera por los
materiales que acumularon todo el calor en el día.

¿Cómo cambian la dinámica de las ciudades los llamados “efectos locales”?


Las consecuencias que sufre una determinada área como una ciudad se llaman efectos
locales. Las emisiones de industrias, transporte y consumo de energía a nivel mundial,
provocan variaciones climáticas globales. Los fenómenos climáticos extremos como
tormentas, olas de calor y precipitaciones se volvieron más intenso, prolongados y
frecuentes. El cambio de la temperatura promedio anual y el aumento de las precipitaciones,
cambian la dinámica de una ciudad por más que la diferencia sea muy pequeña.
¿Por qué los medios de transporte masivos son mejores que los carros particulares en
el contexto del cambio climático?
El principal emisor de CO2 en el sector del transporte, son los camiones de carga, luego
autos particulares y por último el transporte público. Es mejor los medios de transporte
masivos ya que utilizando auto particular se emite 4 veces más emisiones de CO2 que usando
colectivos y 8 veces más si se utiliza tren, vías subterráneas.
¿Qué es el protocolo de Kioto?
El protocolo de Kioto es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más
importantes destinado a favor del medio ambiente, en contra del cambio climático. El 1997
los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto
de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. La meta que se propuso fue de
reducir al menos 5% de estas emisiones entre 2008 y 20012 tomando como referencia los
niveles de 1990.
¿Por qué la Organización Mundial de la Salud recomienda que en las ciudades haya
10-15 m2 de área verde por habitante?
Una de las medidas que contribuye a la mitigación de los efectos de la isla de calor, es la
ampliación o creación de espacios verdes. Se recomienda porque genera sombra, remueve
el calor por evapotranspiración por lo que reduce la temperatura, mejoran aislamiento térmico
de construcciones. Se dice que puede mejorar la calidad de vida.
¿A qué se llama Adaptación al Cambio Climático?
Se llama adaptación al cambio climático a las acciones que se realiza para adecuar estilos
de vida a las nuevas condiciones climáticas. Dentro de esta adaptación se puede destacar
actividades como informar a la población los posibles impactos que generan en las
actividades cotidianas, se puede tener un sistema de alerta de precipitaciones, vientos y
temperatura.

Investigación:
¿Cuáles son las 5 ciudades más grandes de Latinoamérica (indique número de
habitantes)?

 Ciudad de México con 21,027,200 habitantes


 Sao Paulo con 18,505,100 habitantes
 Buenos Aires con 12,923,800 habitantes
 Rio de Janeiro con 11,246,600 habitantes
 Bogotá con 7,798,000 habitantes

Liste las 5 ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica en


Latinoamérica

 Lima-Perú
 México DF-México
 Cochabamba-Bolivia
 Bogotá- Colombia
 Santiago- Chile

¿A qué se llama inversión térmica? Aplique el concepto a la ciudad de Cochabamba


Se llama inversión térmica cuando en las mañanas frías, la capa de aire que se encuentra
en contacto con la superficie del suelo, adquieren una temperatura menor que las capas
superiores, por lo que se vuelve más densa y pesada. Las capas de aire que se encuentran a
mayor altura y están calientes, actúan como una cubierta que impide el movimiento del aire
contaminante hacia arriba por tanto se estanca y provoca un aumento progresivo de la
contaminación a niveles que llega a ser nocivo para la salud humada y para los ecosistemas.
En la ciudad de Cochabamba, como en otros lados del mundo, ocurre la inversión térmica.
Como se indicó anteriormente, la inversión térmica ocurre cuando las capas de aire frío se
encuentran “atrapadas” en la ciudad y no logran cumplir el ciclo que les permite ascender
hacia la atmosfera llevándose la mayor cantidad de contaminantes. En Cochabamba se puede
apreciar la inversión térmica en las mañanas, alrededor de las 6am hasta las 9am. Se observa
una pequeña capa de humo, polvo y se siente que el aire no se encuentra limpio. A esas horas
uno se encuentra mayor expuesto a la inversión térmica, pero con el paso de las horas esta
capa de humo, polvo va desapareciendo poco a poco y para medio día el aire se encuentra
más limpio.
¿Qué horas son las de máxima contaminación en Cochabamba?
Por la inversión térmica la contaminación del aire se presenta con mayor intensidad en las
primeras horas de la mañana, desde las 6 am hasta las 9am.
¿Qué porcentaje de emisiones genera el transporte (aire, tierra, agua) a nivel mundial?
A nivel global, en general el transporte aéreo, marino más el transporte terrestre genera el
22% de emisiones de CO2. Del 22% generado por el transporte, el medio de transporte térreo
es el que más contribuye con la emisión de gases, cabe destacar que entre éste medio se
encuentra el coche privado.
¿Cuál es la cantidad de m2 por habitante de las áreas verdes de Cochabamba?
4654 m2

Trabajo:
Escriba un ensayo sobre por qué el Protocolo de Kioto no redujo los efectos del cambio
climático
(Dos hojas a espacio simple, Times New Roman, 12, sin carátula pero con nombre, sin
figuras)
Nombre: Alisson Amelia Espada Peña

El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, es un protocolo de la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), este es un acuerdo
internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global:
-dióxido de carbono (CO2) - gas metano (CH4) -óxido nitroso (N2O)
- hidrofluorocarburos (HFC) - perfluorocarbonos (PFC) - hexafluoruro de azufre (SF6)

Siendo los últimos tres gases industriales fluorados, estos se comenzaron a usar a principios
de los 90’ en sustitución a las sustancias que agotan la capa de ozono, dado que no afectan a
la capa de ozono. Sin embargo, al igual que las SAO, tienen un elevado potencial de
calentamiento atmosférico (GWP, por sus siglas en inglés), y una larga permanencia en la
atmósfera, por lo que contribuyen al denominado “efecto invernadero” y con ello, a agravar
los efectos del cambio climático. Debido a esta cualidad, estas sustancias fueron incluidas en
el Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático. Las emisiones de gases fluorados se han
ido incrementando como consecuencia del aumento en su utilización como sustitutos de las
SAO, lo que ha contribuido a dificultar la consecución de los objetivos de reducción de
emisiones establecidos por el Protocolo de Kioto.

Con el protocolo de Kioto se quiso rebajar un porcentaje aproximado de al menos un 5 %,


dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por
ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de
haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus
emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala
global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir la contaminación global. Siendo los participantes 187 hasta
Nobiembre del 2009 y entre estos no se encuentra en ratificación a Estados Unidos a pesar
de ser el país con la mayor emisión mundial. Se estableció que el compromiso sería de
obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de,
al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de
2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la
modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en
vigor. Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases
de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal
forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento
global. La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó
el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el
31 de diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al
2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados,
tales como Estados Unidos, Rusia,y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

Después de 19 años de que dicho protocolo ha sido firmado aún tenemos muchos problemas
en cuanto al calentamiento global y las fabricas siguen siendo los principales focos de
emisión de gas invernadero y está claro que este protocolo no ha funcionado, la capa de ozono
se ha deteriorado más; la lluvia ácida se ha extendido por los países asiáticos, la marea crece
a causa del derretimiento de los polos y la malaria alcanza a pueblos más elevados por
albergar la temperatura que cada vez es más caliente.
Este protocolo lamentablemente no funciono porque se comercializo con el medio
ambiente, El comercio de derechos de emisión y los otros dos mecanismos “flexibles” de
Kyoto fueron una falacia desde el principio. En las negociaciones del Protocolo de Kioto de
1997 la Unión Europea determino los límites máximos claros para las emisiones, pero paise
demasiado industrializados como Estados Unidos y Japón se impusieron, siendo estos los
mayores países con emisión de gases de efecto invernadero.

Pero lo que es aún peor: estudios para el año 2012 muestran que la mayor parte del comercio
con certificados de emisión fue realizado por inversores financieros que comercian por
motivos de ganancia. Estos inversores sacan demasiados beneficios en la compraventa si hay
grandes fluctuaciones. Y no existe interés alguno por parte de estos en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, sino que solo lucran con el medio ambiente. El
sistema, sin embargo, se basa precisamente en que no sólo haya precios bastante elevados, si
no que éstos también sean estables y las empresas puedan planificar.

Otro de los grandes problemas del protocolo es que la mayor parte de los países determinaron
un abandono definitivo del Protocolo de Kioto por motivos económicos, debido a que es
difícil cambiar toda la economía de un país y más cuando las razones son medio ambientales,
los gasto económicos para sostener el protocolo son muy grandes por lo que la economía de
varios países se vería muy afectada y más si esta economía se basa principalmente en el
extarctivismo o la industria y de política energética es otro problema porque las energía
limpias por así decirlo son mucho menos eficientes y mucho más caras .
3. Cambio climático: producción agropecuaria
Cuestionario
Describa la presión antrópica que se establece sobre las zonas rurales
Gracias al incremento de población se generó una mayor demanda de la producción a gran
escala de alimentos lo que ha comprometiendo a las zonas rurales, el uso de máquinas
pesadas, la quema continua de combustibles fósiles y deforestación provocan un constante
aumento del volumen de los gases que quedan alojados en la atmósfera.

¿En términos generales, cómo incide la producción agropecuaria en el cambio


climático?
En la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera que proviene de la agricultura
y ganadería por emisión de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, ésta retiene mucho
calor y la temperatura de la Tierra aumenta y produce el cambio climático.

¿Cómo ha aumentado las emisiones de efecto invernadero el sector agropecuario?


El sector agropecuario está respondiendo a una demanda cada vez mayor, a su vez repercute
directamente en las emisiones que aumentaron mundialmente un 17% entre los años 1990 –
2005.

¿Cómo afecta el cambio climático al sector agropecuario?


Se traza un círculo vicioso respecto de las actuales condiciones climáticas con temporadas
de fuertes lluvias o sequías, dependiendo la zona, hace que se cambien las estaciones de
cultivos de inverno y verano. Además que el ganado es muy sensible a cambios climáticos
ya sea sequias o inundaciones.

¿Explique por qué el eructo vacuno produce más gas de efecto invernadero que la
emisión intestinal?
Debido al metano que es el producto de fermentación que tiene lugar dentro de la pansa del
animal durante 8hr (proceso por el cual remastica el alimento del pasto ingerido (para que
pueda ser mejor digerido).
¿Por qué se dice que el óxido nitroso se emite en mayor cantidad en los procesos
agrícolas y tiene un mayor efecto en el cambio climático?
El óxido de nitroso es el gas principal que emite la agricultura, que está presente en menor
porcentaje en la atmósfera que el dióxido de carbono, pero que tiene magnitudes mas elvadas
de calentamiento de 310 a 350 veces mayor.

Liste los efectos directos e indirectos que tiene el cambio climático sobre la actividad
agropecuaria
Directos: Las lluvias pasan a ser distribuidas de diferentes maneras con fuertes eventos
extremos (inundaciones y fuertes sequías).
Indirectos:

 Cambios en el régimen de cultivo (cultivos de invierno y verano).


 deficiencia de alimento, agua y transmisión de enfermedades en cuanto al ganado.
 Disminución en la producción de carne y leche.

¿Por qué se fomenta la utilización de biocombustibles sobre derivados del petróleo?


Para fomentar la fabricación y el uso de este tipo de biocombustibles como el biodiesel y
bioetanol, con la intención de rediseñar los sistemas productivos para que sin dejar de ser
rentables, sean menos nocivos para el planeta.

Liste medidas de mitigación del cambio climático en el sector agropecuario


En la parte ganadera

 los cambios en la alimentación del ganado.


 se busca aumenta la eficiencia de producción reduciendo el tiempo de producción
y emisión de dióxido de carbono y metano.
En la agricultura:

 conscientes en la aplicación de fertilizantes nitrogenados y usar las dosis adecuadas


y necesarias a los rendimientos que estamos esperando.
 mejores prácticas de manejo del suelo.
 fijar más carbono en los suelos (con siembra directa e intensificando las rotaciones de
cultivos)
 Sistemas de alerta temprano que son pronósticos climáticos
 cambio del régimen de lluvias (aptación natural de los productores).
 Diseño de rotaciones a otro régimen térmico o de lluvias, buscando mayor
sustentabilidad en los sistemas agropecuarios.
 La diversificación de los cultivos en el mismo momento o espacialmente distribuidas
(reducción de daños).
Investigación:

¿Cuál es el volumen total de gas que produce el ganado en Bolivia?

Hasta el año 2004 se estimaba un total de 459Gg (Gigagramos) de CH4, repartidos entre:
bovinos con 385.20 Gg CH4, Ovinos 52.23 Gg CH4, llamas 19.54 Gg CH4, alpacas 2.33 Gg
CH4.

¿Liste las capacidades de retención de calor de 5 gases de efecto invernadero,


ordenándolas en orden descendente?

1. Hexafluoruro de Azufre (SF6): 22200 PCG


2. Hexafluoro etano (C2F6): 9200 PCG
3. Tetrafluoro metano (CF4): 3900 PCG
4. Metano (CH4): 62 PCG
5. Dióxido de Carbono (CO2): 1 PCG

Explique química y físicamente por qué el primero de los anteriores gases tiene la
capacidad de retención de calor especificada.

Físicamente tiene un gran PCG debido a su larguísimo tiempo de vida por sus características
como su resistencia a altas temperaturas como 500oC, tiene una densidad de 6,13g/L que le
permite retener más energía, es también muy efectivo al absorber radiación infrarroja.
Químicamente se debe a su rigidez dieléctrica que lo hace sumamente estable y por lo tanto
permanente en el ambiente en el que se encuentra.

Compare cualitativamente la huella de carbono de los siguientes productos puestos en


el mercado interno boliviano: carne vacuna, leche, carne de pollo, huevos, papa, azúcar
y arroz.

Carne vacuna: Las vacas producen cantidades considerables de metano un GEI, además, la
producción de carne denota un gran consumo de agua, emisión de GEI con el procesamiento,
distribución y deposición del producto final.

Leche: Nuevamente, las productoras de la leche, producen grandes cantidades de metano, el


procesamiento de la leche desde su extracción hasta su embolsado exige un gran consumo
energético. El transporte y distribución del producto final emite también una gran cantidad
de GEI, al igual que la deposición de las bolsas y demás residuos.

Carne de pollo: La mayoría de los GEI se generan en la alimentación del animal, produciendo
millones de toneladas de maíz. Así también se emiten GEI en su procesamiento, distribución
y deposición.

Huevos: El óxido de nitrógeno es el principal GEI que se genera en el proceso de producción


de excretas y uso de combustibles fósiles para el transporte, almacenamiento y demás. Su
procesamiento, distribución y deposición también aporta GEI.
Papa: La preparación y uso del suelo con maquinaria para su cultivo y cosecha emite GEI,
su transporte hasta los mercado también lo hace y más aún su cocción.

Azúcar: Similar a la de la papa, pues se hace uso de maquinaria emitente de GEI para el uso
del suelo, y posteriormente en su procesamiento, distribución y deposición.

Arroz: Emisiones de CO2 la maquinaria usada para tareas manejo de suelos y cultivos,
emisiones de metano que resultan de inundar una chacra de arroz, y como en todo, en su
procesamiento, distribución y deposición.

Explique cómo la ingeniería genética está contribuyendo en la adaptación al cambio


climático en el sector agropecuario.

La ingeniería genética contribuye con el mejoramiento genético animal, al introducir a los


ganados razas más adaptadas a las condiciones climáticas y ambientales de cada región,
tolerantes a las altas temperaturas o capaces de mantener su productividad con menor
consumo de agua o que posean otras características apropiadas para el ambiente en que se
manejen.

¿Qué medidas de mitigación se toman en el sector agropecuario boliviano?

Citando el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO (2012), se piensa


que se podría realizar lo siguiente: “sembrar árboles, reducir la labranza, aumentar la
cobertura vegetal, mejorar la gestión de los pastizales, modificando los forrajes y las
variedades de animales y utilizando con mayor eficacia los fertilizantes. Adicionalmente, al
mantener mayores cantidades de carbono en el suelo – proceso denominado “fijación de
carbono en el suelo” – los agricultores contribuyen a reducir el dióxido de carbono en la
atmósfera, mejoran la capacidad de recuperación del suelo, así como los rendimientos
agrícolas”. Pero no se han tomado medidas concretas como tales, la acción se limita a talleres
de presentación de herramientas para la Adaptación y Mitigación del cambio climático en el
sector agropecuario, o de conocimiento sobre retos del cambio climático en el sector
agropecuario.
Nombre: Alisson Amelia Espada Peña

Las prácticas agrícolas tradicionales constituyen un escollo en el proceso


de adaptación al cambio climático

Las prácticas agrícolas condicionales como ya sabemos han ido sufriendo y se han visto
afectadas por los efectos que el cambio climático está teniendo sobre este sector. El cambio
de temperatura ya sea este aumente o disminuya, por las distintos tipos de precipitación o
una mayor emisión de efecto invernadero podrían afectar gravemente a la producción
agropecuaria especialmente a la ganadería debido a que los animales se encuentran muchoa
más susceptible a cambios en el clima, modificarían la distribución y desarrollo de las
especies agrícolas, haciendo que estos se encuentre en un gran desequilibrio , especialmente
en la producción de los alimentos y en los ingresos de los agricultores. Por los cual, se ha
buscado establecer procesos que permitan la adaptación del sector agrícola y sus
componentes a los ambientes modificados por el cambio climático para así evitar daños
potenciales, aprovechar efectos positivos o soportar efectos negativos, pero a pesar de las
decisiones y planes ya dispuestos para ser implementados, existe sin embargo una resistencia
al cambio, como en cualquier caso de la vida, que dificulta la adaptación total al cambio
climático.

La adaptación al cambio climático de la agricultura es muy necesaria tomar en cuenta los


problemas y también los riesgos que van a surgir a partir de esos problemas, e incluso a partir
de la solución que se trace, también es necesario tomar en cuenta que estos factores varían
dependiendo del nivel territorial que se esté analizando, global, nacional y de
establecimientos, todo ello con el fin de forjar ecosistemas agrícolas productivos,
competitivos y que sean compatibles con el medio ambiente en donde se encuentran. Ahora,
si bien las medidas de adaptación al cambio climático incluyen diversas medidas de control
como el de la erosión del suelo, el mantenimiento de su fertilidad, el uso y cambio de
fertilizantes, la construcción de estructuras necesarias para la agricultura, de diversificación
e intensificación de los sistemas de producción agropecuaria, y muchas otras más que han
sido diseñadas para actuar eficientemente sobre la adecuación a los efectos del cambio
climático, existe una resistencia por parte de los agricultores de modificar las prácticas
tradicionales que se llevan a cabo para el cultivo y cosecha de especies agrícolas.

La adaptación al cambio climático resulta más viable cuando las personas tienen más recursos
y operan en un entorno económico flexible y receptivo por lo cual productores de zonas
rurales, tienen que modificar significativamente su economía familiar con los problemas
suscitados por el cambio climático, pero de la misma manera también tienen que redirigir sus
gastos a la implementación de los proyectos de adaptación pues estos demandan otro tipo de
egresos e inversiones para modificar los sistemas de producción que tiene la agricultura que
desea adaptarse. Parece ser que esto resulta como un gran problema al querer iniciar un
proyecto de adaptación pues si bien no todos son reacios al cambio, existen varios que lo son
debido al tipo de acceso a la información y los recursos que tienen, y su posición económica,
factores importantes que condicionan su capacidad para hacer este cambio.

Un caso que se puede analizar sobre prácticas agrícolas tradicionales, y la resistencia a su


modificación, es el chaqueo. Esta acción que toman los agricultores tiene su origen hace
miles de años, usada para alimentar al ganado con los rebrotes inducidos por el fuego, o
simplemente para "regenerar los pastos”, además, muchos agricultores usan el fuego para
eliminar malezas y rastrojos, y preparar así el terreno para la próxima siembra. Entonces,
como se puede notar, el chaqueo es parte de la cultura de mucha gente por el tiempo que se
ha llevado a cabo, y ciertamente esto genera resistencia a su cambio, además parece ser una
práctica fácil de realizar observando el objetivo que tiene. Existen también agricultores mal
informados hacen esta quema en verano para facilitarse el trabajo, pero en este punto sí que
llega a ser una costumbre nefasta no sólo por el riesgo de extensión del incendio, sino porque
esto va a destruir el suelo fértil y obligar luego a utilizar cantidades masivas de abonos, que
tendrán un impacto en la emisión de gases de efecto invernadero. También se menciona que
este proceso de “limpieza” genera el 80% de los quemas producidos en bosques y lugares
cercanos a las zonas de cultivos; además de la gran pérdida de biodiversidad ocasionada por
los incendios, la emisión de gases de efecto invernadero, esencialmente dióxido y monóxido
de carbono, metano y óxidos de nitrógeno por la quema de materia orgánica, llega a ser de
consideración y por lo tanto muy relevante en el calentamiento global y el cambio climático.
Sin embargo, los técnicos que han estudiado este tipo de prácticas observan que no se
debería perseguir penalmente al chaqueo sino que se deben generar programas de control y
para trasladar estas prácticas a períodos más húmedos. Esto sería una disposición que ya no
tendría tanta resistencia por parte de los agricultores y por lo tanto beneficiaría los procesos
de adaptación al cambio climático y también de mitigación. Cabe recalcar que la adaptación
de la agricultura al cambio climático requiere de políticas que respalden a los agricultores
rurales pues en su generalidad son de escasos recursos y necesitan medios para cumplir las
medidas de adaptación.
4.
Cambio climático: precipitaciones: inundaciones
Cuestionario
¿Por qué se producen las inundaciones?
Por el acrecentamiento de intensidad, la duración y frecuencia de las lluvias.

¿Por qué se dice que algunas inundaciones son consecuencia del cambio climático?
Si la atmosfera inmoviliza demasiado calor, la temperatura de la tierra aumenta, esto
influye en el aumento de la evaporación del agua del suelo, es así que el vapor de agua se
acumula en mayor cantidad, provocando un aumento drástico en la cantidad de agua que
cae durante una lluvia provocando inundaciones.

Describa brevemente el fenómeno del Niño y consecuencias en Bolivia


Se forma a partir de la interacción estrecha con la atmosfera, va en contra de los vientos
alisios que ocurren de este a oeste del planeta los vientos alisios dirigen la humedad al
oeste, este fenómeno dirige la humedad en dirección este. Como consecuencia de este
fenómeno existe un aumento considerable en la humedad del occidente de Bolivia y esto
repercute en el aumento de las precipitaciones que esto a su vez deriva en inundaciones,
desbordes de ríos, deslizamientos de tierras, entre otros.

Describa brevemente el fenómeno de la Niña y consecuencias en Bolivia


Es el proceso de los vientos alisios que van de esta a oeste, pero que se da con mucha
mayor intensidad, causando así la existencia de repentinos frentes fríos. En nuestro país se
presenta con repentinas granizadas y bajas repentinas de temperatura en algunas zonas.

Investigación:
Con base en un mapa de inundaciones, describa cuales son las 3 zonas de Bolivia más
propensas a inundarse y en qué meses del año
En Beni, Cochabamba y Chuquisaca se concentran las poblaciones afectadas con más de
2.000 familias evacuadas, frente a inundaciones menores con menos de 100 familias
movilizadas por la crisis

Figura 2: Mapa de zonas susceptibles a inundaciones de Bolivia

A partir de los mapas de vulnerabilidad a inundaciones, se puede indicar que las zonas del
departamento con mayor nivel de riesgo corresponden a Cochabamba en la zona tropical,
dado a su geografía que presenta.
Las cuencas de Oruro y Santa Cruz también presentan zonas de alta susceptibilidad. Por
otra parte, a pesar de que el departamento de Beni es el que mayor cantidad de zonas
susceptibles presenta, las cuales en su mayoría corresponden a las laderas del río Mamaré,
la población expuesta es poca en comparación con las zonas mencionadas anteriormente.
En Bolivia se tiene un comportamiento mono modal en las precipitaciones, los meses en
que se registran los valores máximos de precipitación son diciembre, enero y febrero,
donde ocurre hasta un 65% de la precipitación anual en algunas regiones.

2) Proporcione un detalle de las pérdidas económicas de los últimos 5 años en Bolivia


por efecto de las inundaciones. Concéntrese en los sectores: agropecuario,
infraestructura (caminos, puentes, casas, etc.) y salud.
Evaluación de Daños y Pérdidas por eventos Climáticos
Educación.- En el ámbito educativo, los eventos climatológicos ocurridos entre octubre de
2013 y marzo de 2014, han generado daños tanto en la infraestructura física inutilizando
parcial o totalmente algunos establecimientos escolares, como también en el mobiliario,
material educativo (libros, material didáctico, etc.) y en el equipamiento (Felix, 2014).
Las intensas lluvias, las riadas e inundaciones ocasionaron la destrucción total de la
infraestructura de 34 unidades educativas en 16 municipios. Por otra parte, 594 unidades
educativas en 62 municipios, sufrieron daños parciales, de tal forma que el agregado
contabilizado fueron 628 unidades educativas afectadas (Tablac1).

Tabla1: Unidades afectadas total y parcialmente

Viviendas.- En todo el país sufrieron afectación 6.070 viviendas que representan el 1,9%
del total de viviendas en los municipios afectados. De este total, 1.546 fueron totalmente
destruidas y 4.524 fueron dañadas sólo en forma parcial.
El departamento que presenta mayor número de viviendas destruidas y parcialmente
afectadas es Beni, alcanzando un total de 2.976 viviendas en 15 municipios; seguido por el
departamento de La Paz con 2.020 viviendas afectadas en 16 municipios; los departamentos
de Oruro, Potosí y Tarija no presentaron afectación en viviendas como se observa en la
tabla 2 (Felix, 2014).

Tabla 2: viviendas afectadas

Transporte.-

El sector transporte fue uno de los sectores más afectados por las altas precipitaciones
pluviales, inundaciones y deslizamientos de tierra, en cuanto se refiere a la infraestructura.
Muchos tramos y componentes de las carreteras, tanto de la Red Vial Fundamentalmente
entre septiembre y octubre de 2014 permitió observar que el tránsito por las vías es precario.
Los principales tramos afectados en la RVF, la cual tuvo una afectación por lluvias e
inundaciones de Km2.972 que representa el 18.6% del total de la red
Asimismo, las excesivas precipitaciones pluviales, inundaciones y deslizamientos afectaron
la infraestructura caminera de las redes Municipales y Departamentales, siendo su acceso
intransitable en muchos casos como se presenta en la tabla 3.

Tabla 3: Danos en la RVT, red departamental y municipal

Año (2010-2016) Efecto de las inundaciones

2015 963 Viviendas destruidas hay en distintas zonas del país


a causa de fenómenos climatológicos; la mayoría ocasionados por
la crecida de los ríos en el departamento de Pando.

Febrero 2015 Las lluvias de los últimos días afectaron los municipios
benianos de Trinidad, San Borja y Santa Rosa, donde reportan a
585 familias perjudicadas por la crecida de los ríos, según el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del departamento. En
el país suman 22.000 las familias damnificadas.

2015 10.200 Ha De cultivos dañados. A la fecha, en Bolivia


los sembradíos más afectados por el agua son maíz, trigo, papa
y quinua; en el oriente

27 de febrero Derrumbe de la palata forma San pedrito en el sector de


(2015) Cristal Mayu. (trópico de Cochabamba)

Febrero (2016) En la provincia de Arani las recientes lluvias torrenciales


causaron inundaciones en varias áreas, afectando a más de 500
familias y dañando seriamente 30 hectáreas de cultivos agrícolas.

Lunes 29 de Como resultado de la precipitación pesada y prolongada que ha


febrero de 2016 afectado al norte de La Paz desde el Departamento, varios
municipios de Valles, Sur y Nor Yungas están sufriendo daños y
problemas de comunicación de transporte después del aumento de
los niveles de los ríos en la región.

Febrero El municipio Quita Calzón río se desbordó en Apolo, que afecta a


(2016) una parte importante de la ciudad y causando importantes daños a
30 viviendas. Varios deslizamientos interrumpen la ruta de
comunicación que conecta Apolo a las fronteras del lago Titicaca,
causando problemas a los locales públicos y el transporte privado.

28 febrero Lluvias intensas también se produjeron en la provincia Eliodoro


2016 Camacho de La Paz. Escoma, en el lago Titicaca, sufrió el
desbordamiento del río Suches domingo 28 febrero 2016. La
inundación afectó 70 hectáreas de cultivos agrícolas, arruinando la
cosecha y causando serios problemas a una zona caracterizada por
la agricultura de subsistencia.

27 de Febrero 27 de febrero, otro se produjo el domingo 28 de febrero en


2016 Achocalla Municipio, entre La Paz y El Alto, que afecta a 3 casas

3) Con mapas en mano, haga un análisis breve del cambio en los patrones de
precipitación en Bolivia y de las zonas en riesgo de inundarse.

De este mapa resalta el riesgo de inundación de planicies en el departamento de Beni, y en


menor parte en Pando, Cochabamba y La Paz, que como podemos ver en el siguiente mapa
coincide con las zonas de mayor precipitación media anual.
4) Describa brevemente el riesgo que implicaría para Cochabamba un incremento en
la frecuencia y el volumen de las precipitaciones pluviales.
Debido a que una parte del territorio cochabambino se encuentra dentro de la zona de
inundación de planicie, esto supone un significativo riesgo en cuanto a ese lugar, pero no
así uno significativo en cuanto a toda la población. Sin embargo y como hemos visto los
últimos días un evento puntual puede ocasionar grandes daños a la población, como se
pudo ver con el granizo ocurrido en Quillacollo que representó una gran pérdida de bienes
y producción. Por lo tanto el riesgo en cuanto a estos eventos para los cuales la población
no está preparada, es enorme.

5) Si existe, explique brevemente los planes de mitigación y adaptación en Bolivia con


respecto a precipitaciones e inundaciones producidas por el cambio climático.
El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MNACC) genera el mandato
de transversalizar la temática de cambio climático en los sectores. De la misma manera, la
Ley 2140 de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres y/o Emergencias asigna nuevas
responsabilidades a las entidades sectoriales y territoriales, proporcionando un marco
constitucional consistente. En el año 2004 se iniciaron dos procesos: uno marcado por el Plan
Quinquenal del Programa Nacional de Cambios Climáticos y otro por el Programa de
Asistencia en Cambio Climático de la Cooperación Holandesa (NCAP, por su sigla en
inglés). La gran mayoría de aportes y experiencias con el sello de adaptación al cambio
climático hasta el momento se ha generado en el marco de estos dos programas. El
Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MNACC) responde a la necesidad
de establecer estrategias de respuestas orientadas a: reducir la vulnerabilidad al cambio
climático en sectores identificados como vulnerables y promover la adaptación planificada
Las estrategias de respuesta planteadas en el Mecanismo Nacional de Adaptación son: a)
Adaptación de los recursos hídricos al cambio climático. b) Adaptación de la seguridad y
soberanía alimentaria al cambio climático. c) Adaptación sanitaria al cambio climático. d)
Adaptación de los asentamientos humanos y gestión del riesgo. e) Adaptación de los
ecosistemas al cambio climático. Las mismas que serán implantadas a través de la ejecución
de programas tales como: – Programa Sectorial de Adaptación de la Seguridad y Soberanía
Alimentaria al Cambio Climático, garantizando la disponibilidad y acceso en la cantidad
suficiente de alimentos para la población, generando medidas de adaptación efectivas
articuladas a las políticas del Plan Nacional de Desarrollo de la producción agropecuaria,
conservación y manejo de la agrobiodiversidad. – Programa Sectorial de Adaptación de los
Ecosistemas al Cambio Climático. – Programa de Asentamientos Humanos y Gestión de
Riesgos. – Programa de Investigación Científica. – Programa de Capacitación, Difusión y
Educación. Los diferentes
También se puede hablar del Fondo de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias (FORADE) para financiar no sólo actividades de emergencia, sino de
prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción (esta última nunca se pudo
incorporar), y la creación de un Sistema de Información (SINAGER) a fin de generar y
consolidar información del riesgo (Salamanca, 2010a). El SISRADE está compuesto en el
ámbito nacional –como instancia superior de decisión y coordinación– por el Consejo
Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
(CONARADE), conformado por una Secretaría Técnica (a cargo del ViceministeRecuadro
7: Objetivos del Mecanismo Nacional de Adaptación Los objetivos de gestión del
Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático son: • Responder a las políticas
del Plan Nacional de Desarrollo con acciones de adaptación al cambio climático de manera
integral y multisectorial que permitan un alto grado de sustentabilidad. • Consolidar
mecanismos de participación de los diferentes actores institucionales en el marco de la
reestructuración del Consejo Interinstitucional del Cambio Climático. • Coordinar de manera
intersectorial las acciones de adaptación al cambio climático. • Apoyar las gestiones del
PNCC dentro de la estructura estatal para fomentar las acciones de adaptación al cambio
climático. • Apoyar el logro de mecanismos financieros orientados al desarrollo nacional para
integrar en ellos las acciones de adaptación (ej.: Fondos de inversión, apoyos programáticos,
sectoriales, etc.). • Articular las acciones de adaptación con otras acciones operativas que se
plasman, ya sea en programas de desarrollo (programas de manejo de cuencas, programas y
proyectos de riego, programas de salud, etc.) o en proyectos específicos de manera que estos
integren y conciban la necesidad de incluir acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad
nacional al cambio climático. • Promover la integración de acciones de adaptación dentro del
ámbito municipal y departamental. A nivel territorial existen avances en cuanto a la
concreción de unidades de gestión del riesgo, tanto en las gobernaciones como en algunos
municipios. Éstos coordinan acciones de respuesta con los representantes departamentales de
Defensa Civil para atender las emergencias. También se tienen institucionalizados los centros
operativos de emergencia departamentales (Santa Cruz, Beni, La Paz, Tarija, Cochabamba),
implementados como resultado de emergencias pasadas, unos tienen avances fundamentales
como la generación de sistemas de alerta temprana (Beni y Santa Cruz) y otros han
disminuido sus acciones como consecuencia de cambios de autoridades (Marco de Acción
de Hyogo, 2010).
Los principales aportes desde las experiencias de proyectos y programas se han dirigido
a: i) construcción de infraestructura de cosecha de agua; ii) construcción de infraestructura
para el almacenamiento de agua que proviene de las lluvias, vertientes, quebradas y ríos, en
atajados o estanques, para luego utilizarla para riego de los cultivos; iii) utilización de agua
almacenada en minirepresas edificadas y producir bajo riego; iv) construcción de obras de
riego; v) minisistemas de riego han favorecido a las familias campesinas; vi) implementación
del sistema de reuso de aguas residuales; vii) construcción y mejoramiento de infraestructura
de riego y drenaje; viii) socialización de experiencias y fortalecimiento de capacidades en la
gestión del agua; ix) socialización y difusión de experiencias a través de radios comunitarias;
x) información a los ciudadanos acerca del uso eficiente de este recurso. A continuación se
ilustra algunas de las intervenciones de mayor relevancia en el tema de la gestión eficiente
del agua. Uno de estos esfuerzos importantes es el Proyecto Regional Andino de Adaptación
al Cambio Climático (PRAA), que tiene el objetivo de asistir en la preparación del Proyecto
Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en la
Región Andina de las Cuencas Tuni-Condoriri48, incorporando el impacto del retroceso
acelerado de glaciares. Uno de los componentes más importantes del plan está referido a la
implementación de tres proyectos piloto: (i) Manejo Integrado de la Cuenca TuniCondoriri,
con énfasis en la adaptación de los sistemas de dotación de agua potable para consumo
humano a la retracción de los glaciares; (ii) Manejo Piloto Integrado de las Microcuencas
Khullu Cachi, Tacapaya y Amachuma Grande, afectadas por la retracción de glaciares, con
un enfoque de adaptación de las actividades agropecuarias no sólo a la retracción de los
glaciares, sino también al cambio climático; (iii) Adaptación Participativa para la
Construcción de Defensivos en el Río La Paz, en el sector Huayhuasi y El Palomar, con un
enfoque de gestión de riegos y construcción de defensivos. En el proyecto GRANDE se
analizará y pronosticará el estado de los glaciares de Tuni y Zongo, que abastecen a represas
de agua potable. Los resultados de la predicción permitirán establecer estrategias para el
incremento de la capacidad de los embalses o el trasvase de recursos entre cuencas de La Paz
y El Alto. A partir de 1997, el Instituto de Investigación y Capacitación Campesina (IICCA)
ha trabajado aplicando la propuesta cosecha de agua con las familias y organizaciones
campesinas de los municipios de Uriondo, San Lorenzo Yunchará y El Puente, que agrupan
a 10.381 familias distribuidas en 219 comunidades. Esta propuesta apoyó la construcción de
infraestructura para el almacenamiento de agua que proviene de las lluvias, vertientes,
quebradas y ríos, en atajados o estanques para luego utilizarla para riego de los cultivos.
Asimismo, se inició la aplicación de sistemas de riego presurizado por aspersión en
comunidades del valle central, buscando optimizar el uso del agua. El programa PROAGRO,
de la GTZ, desarrolla proyectos de mejora de la producción en el municipio de Mojocoya.
Para ello ha implementado sistemas de riego en varias comunidades del municipio (cosecha
de agua para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático),
que han tenido efectos multiplicadores y favorecieron en muchos aspectos a las familias
campesinas, mejorando su calidad de vida. Se han construido obras de riego con grupos de
regantes, hecho que posibilita una efectiva utilización del agua almacenada en las
miniempresas edificadas con la activa participación de familias beneficiarias y llegar a
producir bajo riego 113 ha. El principal aliado estratégico es el gobierno municipal, que
además de la contraparte financiera, facilitó un efectivo apoyo en el seguimiento a la
ejecución de obras (VIVE, 2010). La Fundación ACLO, en Tarija, ha desarrollado acciones
en las comunidades campesinas de la provincia O’Connor49, relacionadas con el
aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para dotar de riego a pequeñas superficies
agrícolas mediante el almacenamiento y optimización del caudal disponible (VIVE, 2010).
La implementación de minisistemas de riego ha favorecido a las familias campesinas que
están ubicadas en tierras alejadas, con topografía accidentada y con escasa Figura 26:
Acciones desarrolladas como medidas de adaptación al cambio climático Fuente:
Piepenstock y Maldonado, 2009. 48 Estudios realizados por el programa GRANT, del
Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, con el financiamiento parcial del PNCC,
han establecido que los glaciares de Tuni y Condoriri podrían desaparecer los años 2025 y
2045, respectivamente, reduciendo la capacidad de regulación (almacenamiento) de la
cuenca y con ello bajando la disponibilidad de recursos hídricos para la dotación de agua al
Sistema de Dotación de Agua Potable de El Alto, que provee el servicio a la ciudad de El
Alto y a las laderas de la ciudad de La Paz (PRAA, 2008). Con el fin de construir una medida
óptima de adaptación al cambio climático en Bolivia, a partir del año 2010 se ejecuta el
proyecto denominado Glacier Retreat Impact Assessment and National Policy Development
(GRANDE). 49 Aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para la implementación de
huertos familiares. Manejo tiempos de siembra Manejo y C. de S Uso de abonos naturales
Construcción de sistemas de riego Mejor aprovech RRNN Plantaciones forestales Fortalec.
Espacios relacionados Mapas de riego Producción Gestión del riesgo Manejo de RRNN
Organización Predicción Recup. Y prot. vertientes Parcelas agroforestales 104 105 Tras las
huellas del cambio climático en Bolivia La adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo posibilidad de acceso a sistemas de riego con mayor caudal. Entre los resultados más
importantes están cinco minisistemas de riego construidos que habilitan una superficie de 5,5
hectáreas bajo riego para 10 familias campesinas. En este caso, el suministro de agua es
propicio para la incorporación de otros medios o tecnologías que incrementan los niveles
productivos. La experiencia puede ser replicada en ambientes con similares condiciones
socioambientales y económicas. La cuenca del río Guadalquivir se encuentra afectada por un
fuerte proceso de erosión, cuya magnitud alcanza proporciones alarmantes: de las 342.246
ha de este valle, 232.727 ha presentan problemas de erosión, lo que corresponde al 70% de
la superficie total. El PERTT ha implementado un programa de repoblación forestal con
especies nativas e introducidas, apropiadas para la preservación y restauración del régimen
hidrológico de la cuenca, con un enfoque de gestión integral de los recursos hídricos,
tomando a la cuenca como su principal unidad de planificación (acciones de control
hidrológico forestal en cuencas del valle central de Tarija. VIVE, 2010). El propósito
fundamental de la intervención está orientado a mejorar las oportunidades de disponibilidad
de agua. A partir de este componente, la visión de desarrollo cambia completamente en la
comunidad. Con el agua, la gente entiende que puede obtener mejores rentas y redefine el
uso de sus terrenos convirtiendo, por ejemplo, áreas de pastoreo que no ofrecen mucha
rentabilidad en áreas de cultivo, lo que favorece en primera instancia la oferta de alimentos
en cantidad y calidad, sirve como abastecimiento familiar y a su vez brinda oportunidades de
destinar algunos excedentes para la venta. El uso de parcelas demostrativas ha servido para
traspolar y extender los modelos hacia los terrenos de la población que ha participado de la
experiencia. Se han introducido los sistemas de plantaciones de uso múltiple y se han
incorporado especies frutales que complementan la demanda de materiales de construcción,
forraje, energía y alimentación humana. Los módulos de prueba con hortalizas han
despertado el interés de la población de la comunidad por seguir experimentando nuevas
alternativas, tal es el caso del cultivo de alcachofa, que ha generado un interesante impacto.
El Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades
(PROAPAC/GTZ) ha creado una comisión mixta para la implementación del sistema de
reuso de aguas residuales tratadas en la agricultura, en la gestión integral de residuos sólidos
y asesoramiento para la definición de normas y políticas de reuso de aguas residuales. Desde
los años 2000-2001 se han construido en Bolivia 10.000 baños ecológicos, la mayoría con la
ayuda de UNICEF, pero también de las diferentes organizaciones activas en el sector, como
ser: Sumaj Huasi, Agua Tuya, Bibosi/Water for People, para nombrar solamente las más
activas (GTZ, 2009). El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el Programa Nacional de
Uso Eficiente del Agua, presenta opciones de gestión de agua, entre ellas la información a
los ciudadanos acerca del uso eficiente de este recurso, la difusión de sencillas técnicas de
ahorro, la universalización del uso de artefactos ahorradores de agua, particularmente
inodoros de bajo consumo; educación y capacitación para el uso eficiente de agua; reducción
de pérdidas del líquido en los sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua
potable; elaboración de nuevas normas reduciendo los caudales de dotación; e
implementación de nuevas políticas tarifarias que promuevan el uso eficiente y desalienten
enfáticamente el desperdicio de agua. El Plan Nacional de Desarrollo del Riego para Vivir
Bien plantea, desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía alimentaria, generación
de excedentes y creación de empleos, implementar el ordenamiento de recursos hídricos en
el subsector riego como el ejercicio de los derechos del uso del agua de las organizaciones
indígenas, originarias, campesinas, colonizadores, econó- micas campesinas, organizaciones
de regantes y otras de pequeños productores. Incrementar la disponibilidad de agua para riego
mediante la construcción y mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, el uso y
aprovechamiento más sostenible de las fuentes de agua, suelo y recursos productivos a través
de la innovación tecnológica en riego para lograr una mayor cobertura de superficie regada
(PNUD, 2011)
Trabajo:
Escriba un ensayo explicando el riesgo que implica el Parque Nacional Tunari para la
ciudad de Cochabamba en un supuesto contexto de mayores precipitaciones.
(Dos hojas a espacio simple, Times New Roman, 12, sin carátula pero con nombre, sin
figuras)
Nombre: Alisson Espada Peña

Importancia del Parque Nacional Tunari para la ciudad de


Cochabamba

El Parque Nacional Tunari que se encuentra a mas o menos 4 Km. del centro de la cuidad de
Cochabamba, preserva bosques implantados de pinos y eucaliptos, esto contribuye a
estabilizar las pendientes de las zonas torrenteras y también para mantener el equilibrio
ambiental de los valles. Además guarda en si una gran biodiversidad de flora y fauna
silvestre, hasta ahora se registraron más de 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves,
2 especies de reptiles y 2 de anfibios. Cuenta con bosques naturales y artificiales de diversas
especies y principalmente algunas endémicas de la zona como la kewiña. Es el hábitat de
cóndores, llamas, alpacas, vizcachas y gansos andinos.

La cordillera del Tunari bordea gran parte de los valles central y bajo de Cochabamba. Los
recursos naturales que existen en la zona y su manejo adecuado forman un equilibrio en esta
zona y además de bridar a Cochabamba un centro turístico. Uno de los tantos valores
biológicos del área y su aspecto más relevante, es su condición de fuente de recursos hídricos,
superficiales y subterráneos que beneficia a los valles de Cochabamba.

Para el departamento de Cochabamba, el Parque Nacional Tunari tiene una importancia por
ser un área especial de reserva de acuíferos que proporciona agua potable a la población y
además proporciona agua para las actividades agropecuarias de la zona, por otra parte tiene
su importancia por la plantación de rodales de especies de pino y eucalipto para controlar las
cabeceras de cuenca (torrenteras que bajan hacia la población) y mediante un programa de
manejo de cuencas se está regularizando y encausando las torrenteras para evitar desastres
en la parte media y baja de las cuencas.

Este parque fue creado por un decreto supremo en, con la finalidad de evitar la degradación
de la vegetación, la erosión y los peligros de inundación. Algunos estudios geográficos e
hidrográficos de esas fechas determinaron que Cochabamba tenía una gran probabilidad de
inundaciones inundaciones y este sería un gran problema para Cochabamba ya que se
encuentra entre montañas por lo cual decidieron crear El Parque Nacional Tunari.

Los bosques del Parque Nacional Tunara confrontan los efectos combinados de reducción,
fragmentación y perturbación por factores antropogénicos. Uno de los problemas principales
de la fragmentación, es que a medida que se incrementa, también aumenta la cantidad de
Fragmentos y bordes en ellos. Para una retención hídrica en el Parque Nacional Tunari
estaban los árboles nativos y exóticos pero lo largo de los años las zonas agrícolas se han ido
ampliando, debido a que los comunitarios de la zona prefieren utilizar el suelo para la
plantación de otros frutos o flora, para esto deben hacer limpieza que en la mayoría de los
casos terminan provocando la quema de estos bosques.

La explicación de lo que ahora ocurre es muy simple. Es que es tan grande el caudal de agua
que baja de las alturas cordilleranas que al no haber vegetación que la absorba, y peor aún,
al ser ésta sustituida por urbanizaciones, calles y avenidas que impermeabilizan la tierra, nada
evita que baje con gran fuerza ocasionando erosión hídrica y arrastrando a su paso grandes
volúmenes de tierra y piedras. Así, se obstruyen los canales, se desbordan las aguas y por
elemental cumplimiento de las leyes de la hidrodinámica se producen anualmente, tanto en
años de sequía como en los de fuertes lluvias, con sólo ligeras variaciones de intensidad, las
consabidas inundaciones. Tan elemental comprensión de la naturaleza fue lo que motivó a
las autoridades departamentales de décadas pasadas a crear y cuidar el PNT. Sabían que sólo
los árboles podían contener las aguas y actuaron en consecuencia.

Las comunidades del lugar no se dan cuenta que al acabar con el PNT nos encontraríamos
en riesgo de inundación y este riesgo seria elevado y mucho más ahora con el cambio
climático. Lamentablemente, es en vano que todos los años algunas voces cada vez más
aisladas nos recuerdan la importancia del asunto y que no es casual la relación entre las
inundaciones y la manera sistemática como estamos destruyendo nuestros bosques y la
cobertura vegetal que protege a nuestras montañas.

Es el relativo a la urgente necesidad de preservar el Parque Nacional Tunari porque no


hacerlo significa condenarnos a nosotros mismos, pero sobre todo a las futuras
generaciones, a grandes calamidades ambientales.

Vous aimerez peut-être aussi