Vous êtes sur la page 1sur 35

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

1. Definiciones
2. Partes
3. Tipos de redes
4. Tipo de sistemas
5. Consideraciones de Diseño
6. Análisis de redes de tuberías cerradas
7. Consideraciones del RNE.
8. Simulación hidráulica
9. Programas para el diseño de redes de distribución de abastecimiento
de agua
10. Diseño de redes de distribución
11. Presentación del Proyecto.
12. Teoría de tensiones longitudinales por cambios de Dirección
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

1. DEFINICIÓNES
Red de distribución. Es el conjunto de tuberías y accesorios de diferentes diámetros,
válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo
(final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las calles de la población. (1)

Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que


permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas. (2)

Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario

Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios

Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.

Hidrante. Grifo contra incendio.

Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica en la
vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.

Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua


cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.

Caja Porta medidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor

Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior


interna de la tubería (clave de la tubería).

Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior


externa de la tubería (clave de la tubería).

Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios


incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.

Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable.

2. PARTES
Las partes de la red de distribución son:
2.1.- Tuberías, incluyendo dados de anclaje; eventualmente puede darse el caso de
cruces aéreos de tubería y estructuras especiales para el cruce de tuberías bajo ríos,
quebradas o accidentes.

2.2.- Accesorios (codos, reducciones, ampliaciones, tés, tapones, válvulas reductoras


de presión, válvulas controladoras de flujo, grifos contra incendio, etc.).

2.3.- Cámaras rompe presión: Estructura que permite disipar la energía y reducir la
presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños a la tubería.

Redes de Distribución de agua 1 Ing. Pablo Valdivia


Cámara rompe presión de red

2.4.- Válvula de aire: Válvula para eliminar el aire existente en las tuberías; se las ubica
en los puntos altos de la línea.

2.5.- Válvula de purga: Válvula ubicada en los puntos más bajos de la red o conducción
para eliminar acumulación de sedimentos.

3. TIPOS DE REDES
3.1. Según la configuración de las redes, existen 3 tipos de redes:
Redes abiertas.- Son redes (conjunto de tuberías y accesorios) que se inician en un
reservorio y su extremo termina en un tapón (sin retorno) que debe tener consumo
permanente en su extremo para evitar estancamiento.

Redes cerradas o malladas.- Son redes compuestas por circuitos cerrados. Las mallas
son una parte de la red que se inicia en el reservorio y constituyen circuitos cerrados.
Las mallas no deben abarcar más de 6 x 6 manzanas (por una cuestión de perdida de
carga).

Redes de Distribución de agua 2 Ing. Pablo Valdivia


Redes combinadas.- Son redes cerradas en la que también contiene ramales abiertos.

3.2. Según la importancia de las tuberías de las redes, las redes se clasifican en:
Redes primarias, matrices o principales.- Son tuberías y accesorios de gran diámetro,
mayores de 100 mm.
Redes secundarias o de relleno.- Son tuberías y accesorios de 100 mm o más de
diámetro.
Redes terciarias.- Son tuberías y accesorios de menor diámetro, hasta de 63 mm.

Redes primarias y secundarias –Tuberías completamente interconectadas. (5)

Redes de Distribución de agua 3 Ing. Pablo Valdivia


Redes Primarias y secundarias - Tuberías simple de cruce superior. (5)

4. TIPO DE SISTEMAS
Por el tipo de sistemas, pueden ser:
Convencionales
Condominiales o denominado también de redes menores

Sistema de agua condominial

Redes de Distribución de agua 4 Ing. Pablo Valdivia


5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5.1 Caudal de diseño

En redes de distribución de agua para consumo humano, el caudal de diseño de la red


se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar.

Q mh con Qmd + Q inc

5.2 Presiones de servicio

Las presiones de servicio en redes de distribución de agua potable varían según el


sector al que abastecen.

Cuadro N° 1: Presiones de servicio por sectores

Sectores Presión de
Servicio (mca)
Residenciales 15 a 30
Residencial hasta de 4 pisos 40 a 50
y comerciales e industriales
Fuente: Hidráulica de Tuberías.
Elaborado por: Ing. P. Valdivia

Presiones menores a los 35 mca no suministraran 15 mca para el sexto piso de un


edificio. Presiones menores de 20 mca son inadecuadas para edificios de cuatro pisos.
En caso de demanda de agua contra incendios en el que se utilizan camiones cisterna
de los bomberos, se puede permitir una caída en la presión no inferior de 15 mca. En las
zonas vecinas al de la ubicación del incendio.

La Asociación Americana de Trabajos de Agua (AWWA) recomienda una presión


estática normal de 40 a 50 mca, ya que permitirá servir a edificios de hasta 10 pisos de
altura y adicionalmente suministrará agua para sistemas de aspersores contra incendios
en edificios de hasta de 4 ó 5 pisos de altura, permitiendo también la salida de caudales
contra incendios sin el uso de camiones cisterna.
Para ciudades pequeñas son adecuadas presiones en el rango de 15 a 30 mca para el
uso normal para el evento de pequeños incendios. En estas ciudades se hace necesario
el uso de carro de los bomberos. Con el fin de combatir los posibles incendios.
Los edificios que superen la altura permitida por las normas de acueducto de una ciudad,
deberán tener su propio sistema de aumento de presión para cubrir el consumo normal,
y, de ser necesario para ayudar en la extinción de incendios.

5.3. Diámetros de la red de distribución

Redes de Distribución de agua 5 Ing. Pablo Valdivia


Como se ha explicado la red de tuberías de agua potable en una ciudad grande puede
clasificarse en redes primarias, redes secundarias y redes terciarias.
Redes primarias
Las redes primarias forman la estructura básica del sistema de distribución y llevan los
caudales desde las estaciones de bombeo en las plantas de tratamiento hasta los
reservorios elevados o apoyados ya hacia los diferentes distritos. Estas líneas se
colocan en circuitos interrelacionados, de tal forma que las tuberías principales no estén
separadas por más de 1 km.
Estas líneas deben tener válvulas a intervalos no mayores de 1.5 km. Las líneas
secundarias conectadas a las primarias deben tener válvulas de tal manera que fallas en
los sistemas menores no requieran el cierre del sistema de la red primaria. Las líneas
primarias deben tener válvulas de purga en los puntos más bajos y ventosas en los
puntos más altos.

Redes secundarias
Las redes secundarias conforman circuitos menores dentro de las tuberías primarias y
unen una línea primaria a la otra. El espaciamiento usual entre ellas es de 2 a 4
manzanas (200 a 400 m) y sirven para proveer grandes cantidades de agua contra
incendio sin una excesiva pérdida de carga.

Redes terciarias
Estas redes forman una malla en toda el área de servicio, suministrando agua para cada
unos de los usuarios y para los hidrantes contra incendio. Estas redes terciarias se
conectan a las redes primarias, redes secundarias o otras tuberías d ela red de
distribución, conectada en sus dos extremos y tienen válvulas, de manera que el sistema
pueda se cerrado para reparaciones sin impedir el abastecimiento de agua en un área
muy grande. El tamaño de los tubos está fijado por el caudal contra incendio, excepto en
aquellas áreas residenciales con lotes muy grandes.

Los diámetros en estas redes son por lo general de 100 mm y excepcionalmente de 150
mm., con cruces localizados a distancias no mayores a 180 m.
En distritos de alto valor o en zonas comerciales o industriales, el tamaño mínimo puede
llegar a ser de 200 mm., con cruces con el espaciamiento no mayor a 180 m.

Aquellas tuberías que únicamente suministran agua para consumo humano, pueden ser
tan pequeñas como 100 mm, pero no pueden tener longitudes mayores a 400 m si
terminan en un punto ciego o a 600 m si están conectados al sistema por sus dos
extremos. En ciudades pequeñas o rurales no se da la misma composición para la red
de distribución de agua potable citada anteriormente. En estos casos solo existen
tuberías secundarias y terciarias. En este tipo de ciudades se permiten tuberías de 50 a

Redes de Distribución de agua 6 Ing. Pablo Valdivia


75 mm. La longitud de tuberías no debe exceder los 100 m si terminan en un punto ciego
y los 200 m si están conectados por los dos extremos. Igualmente se deben evitar los
puntos muertos, debido a que en estos casos el suministro es menos confiable y la falta
de caudales en las tuberías puede contribuirá problemas en la calidad del agua en la red.

5.4. Velocidades
Las velocidades para flujo máximo, incluyendo el caudal para incendio, normalmente no
excede 1 m/s, con un límite superior de 2 m/s. Estas velocidades se pueden presentar en
las líneas cortas de la red primaria y en las cercanías a los sitios de los incendios.
Debe tenerse en cuenta que el agua que se transporta por las redes de distribución es
agua tratada, limpia, incolora, sin contenidos de arenas ni partículas que le confieran
turbiedad; por lo que las velocidades mínimas aceptables están alrededor de 0.30 m/s.

En los casos de paso de caudales bajos en diámetros de tuberías mínimos se pueden


aceptar velocidades de 0.15 a 0.20 m/s. en caso de presentarse velocidades menores
hay que proyectar válvulas de purga, para evacuar sedimentos que se pueden presentar.

Redes de Distribución de agua 7 Ing. Pablo Valdivia


6. ANÁLISIS DE REDES DE TUBERÏAS CERRADAS

6.1.1. Balance de Ecuación de Circuito: Método de Hardy Cross


El método fue desarrollado por el ingeniero Norteamericano H. Cross. El método se basa en
suponer los caudales en cada uno de los tubos de la red e ir corrigiendo esta suposición. Dado
que todas las características de la tubería se conocen (d, Ks, ∑Km, l), el método es un proceso
de comprobación de diseño por aproximaciones.
La corrección de los caudales en cada uno de los ciclos de cálculo se hace de la siguiente
manera.
Primero se supone un error ΔQi en el circuito i. Por consiguiente, para este tubo las pérdidas
reales son:

2
Lij (Qij +∑Qi)
hfij + ∑hmij = fij ------ + ∑ Kmij ---------------
2
dij 2 g Aij

Si se define una cabeza que incluya la cabeza perdida por fricción y la cabeza perdida por
accesorios en la siguiente forma:

hij = hfij + ∑ hmij

Luego, la ecuación anterior se convierte en:

2 2
Lij Qij +2 Qij ΔQi + ΔQi
hij = fij ------ + ∑ Kmij -----------------------------
2
dij 2 g Aij

2
El término ΔQ i puede ser despreciado de esta última ecuación ya que su orden de magnitud
es pequeño comparado con los demás sumandos; luego:

Lij Qij 2+2 Qij ΔQi


hij = fij ------ + ∑ Kmij ---------------------
2
dij 2 g Aij

Ahora utilizando la ecuación

2
NTi Qij Lij NTi Qij 2 Lij
∑ ---------- ∑Kmij + fij ------ + 2 ΔQi ∑ --------------- ∑Kmij + fij ------ = 0
2
J=1 2 g Aij dij J=1 2 g Aij dij

Despejando ΔQi se obtiene la siguiente ecuación para el cálculo del factor de corrección de
caudales en cada uno de los ciclos de cálculo.

Redes de Distribución de agua 8 Ing. Pablo Valdivia


Lij
2 2
∑ ∑Kmij + fij ------ Qij /Aij
dij
ΔQi = - --------------------------------------------
Lij
2
2 ∑ ∑Kmij + fij ------ Qij /Aij
dij

Esta última ecuación también se puede se escrita en la siguiente forma:

∑ (hmij + hmij )
ΔQi = - ----------------------------
hmij + ∑hmij
2∑ --------------------
Qij

En términos sencillos y despreciando la pérdida de carga en accesorios se puede escribir:


∑h
ΔQ = - -----------
n ∑h/Q

6.1.2. Balance de Ecuación de Nudo: Método de Cornish


Este método es una modificación al método de Hardy Cross realizada por R. J. Cornish (1939 –
1940). El método con corrección de cabezas se utiliza para resolver las ecuaciones de cabeza
como las establecidas anteriormente. De nuevo se utiliza la ecuación de Darcy-Weisbach para
el cálculo de las pérdidas por fricción. Las ecuaciones del método son:

Este método de Hardy Cross con corrección de cabezas se utiliza para resolver las ecuaciones
de cabeza como las establecidas anteriormente.

2
Qij Lij
Hj - Hihij = ----------- ∑ Kmij + fij ------
2
2 g Aij dij

1/2

Hj – Hi
1/2
Qij = ----------------------- Aij (2 g)
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

En vez de suponer los caudales en cada uno de los tubos de la red, esta variación supone la
cabeza en cada uno de nodos (Nu -1) de esta (la cabeza en uno de los nodos es conocida o en

Redes de Distribución de agua 9 Ing. Pablo Valdivia


su defecto tiene que ser supuesta por el diseñador). Luego se ajustan las cabezas supuestas,
nodo por nodo, hasta completar todos los nodos de la red. El proceso se repite hasta que la
ecuación de continuidad llega a valores “lo suficientemente cercanos a cero en todos los
nodos. Esta cercanía es fijada por el diseñador de acuerdo con su criterio y con la red que se
esté diseñando.

El factor que se utiliza para corregir las cabezas e cada uno de los nodos se calcula tal como
se explica a continuación. Si se supone que la cabeza Hi del nodo i está subestimada o
sobreestimada, la ecuación anterior se convierte en:

1/2
( Hj – Hi ) - ΔHi
1/2
Qij = ----------------------- Aij (2 g)
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

De donde se obtiene.

1/2
Aij (2 g)
1/2
Qij = ----------------------------- (( Hj – Hi ) - ΔHi )
1/2
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

Si se toma el último término y se utiliza el teorema del binomio se obtiene:

½ ½ ½ ½ 2
(( Hj – Hi ) - ΔHi ) = ( Hj – Hi ) - 1/2 ( Hj – Hi ) - ΔHi + 1/8 ( Hj – Hi ) ΔHi - 1/16( Hj – Hi )
5/2 3 7/2 4
ΔHi + 5/128 ( Hj – Hi ) ΔHi + ……….

Al eliminar los términos que involucran las potencias altas de ΔHi, ya que son muy pequeños en
comparación con los demás términos, se llega a:
½ ½ ½
(( Hj – Hi ) - ΔHi ) = ( Hj – Hi ) - 1/2 ( Hj – Hi ) - ΔHi

Redes de Distribución de agua 10 Ing. Pablo Valdivia


Reemplazando en la ecuación (antes de la aplicación del teorema del binomio).

1/2
Aij (2 g)
1/2 1/2
Qij = ----------------------------- (Hj – Hi) – 1/2 ( Hj – Hi ) ΔHi
1/2
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

Para todas las tuberías que llegan al nodo i se puede plantear la siguiente ecuación:
NTi

∑Qij – QDi = 0
J=1

Si se reemplaza los Qij se llega a la siguiente ecuación:

1(2 1/2
NT=i (Hj – Hi) ( Hj – Hi ) ΔHi
1/2 1/2
∑ ---------------------- Aij (2 g) - ---------------------------- Aij (2 g) - QDi = 0
J=1 Lij Lij
∑ Kmij + fij ------ 2 ∑ Kmij + fij ------
dij dij

En esta última ecuación se puede identificar con facilidad los caudales Qij en cada una de las
tuberías.

1(2
NT=i ΔHi NT=i Qij
∑ Qij - QDi ------------- ∑ ------------- = 0
J= 1 2 j=1 Hj - Hi

Finalmente, al despejar el factor de corrección para las cabezas en los nodos de la red se
obtiene:

2 (∑ Qij - QDi (+ Qej ) )


ΔHi = --------------------------------
Qij
∑ -----------
Hj - Hi

En esta ecuación, cada unos de los caudales Qij se calcula teniendo en cuenta las cabezas
estimadas o las ya corregidas en unions anteriores. Estas se calculan de acuerdo con:

Hik = Hik-1 + ΔHj

Donde los subíndices k y k -1 indican la iteración que se está haciendo y la iteración anterior.
Ahora la ecuación que se utiliza para el cálculo de los caudales sigue siendo la ecuación

Redes de Distribución de agua 11 Ing. Pablo Valdivia


1/2

Hj – Hi
1/2
Qij = ----------------------- Aij (2 g)
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

En caso que alguna de las tuberías que conforman la red exista una bomba rotodinámica, la
cabeza adicional introducida por esta afecta el caudal respectivo. Si la ecuación de la bomba
es de la forma:

2
HB = A Qij + B Qij + C
Entonces, para la tubería ij se debe cumplir la siguiente ecuación:

2 2
Lij Qij Qij
2
Hj – Hi = fij ------ --------- ∑ Kmij ---------- - (AQij + B Qij + C)
2 2
Dij 2g Aij 2 g Aij

Dado que esta ecuación es de la forma.

2
a Qij + b Qij + c

∑Q - q
Δh = - n ------------
∑Q/h

6.1.3. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DE NEWTON-RAPHSON (Mc Ilroy)


Este es un método numérico que permite la solución de ecuaciones no lineales o cálculo de
raíces de ecuaciones en forma rápida y segura; las ecuaciones pueden ser explícitas o no
explícitas.

F(x) = 0 Explícita
G(x) = 0 No explícita

Es decir: f(x) = g(x) - x


La raíz de la ecuación puede calcularse mediante iteraciones sucesivas siguiendo la regla de
Newton, que establece que si X0, es una aproximación a la raíz de f(X) entonces X0 +δX0 es
una mejor aproximación, donde:
f (X0)
δ X0 = - --------
f´ (X0)

Redes de Distribución de agua 12 Ing. Pablo Valdivia


Esta ecuación resulta de una serie de Taylor para f (X0 +δX0), tal como se muestra.

f´´(X0) f´´´(X0)
2 3
f (X0 +δX0) = f´ (X0) += f (X0) δX0 + --------- δX0 + ---------- δX0 + …….
2! 3!
Donde las primas indican derivadas de la función f. Si X0 +δX0 es la raíz de la función f,
entonces:
f (X0 +δX0) = 0

De manera que si se igualan las ecuaciones anteriores y despreciando los términos de


segundo orden y órdenes superiores de δ X0, se obtiene la siguiente ecuación:

df
f (X0) + ----- . δX0 = 0 (1)
dx

df
----- . δX0 = - f (X0)
dx

Este procedimiento se puede generalizar fácilmente para encontrar las raíces de sistemas de
ecuaciones no lineales.
Si se requiere resolver un sistema de N ecuaciones, las mejoras a las raíces aproximadas (Xo1,
Xo2, Xo3, Xo4, …… XoN), las cuales son aproximadas δXo1, δXo2, δXo3, δXo4, …… δX oN, pueden
calcularse resolviendo las siguientes N ecuaciones lineales simultaneas:

N Əfi
f (x01´ x02´ …,x0N´) = ∑ ----- . δx0j
j=1 Əxj

Donde: i = 1, N

Esta última ecuación puede expresarse en forma matricial si se recurre a la ecuación (1) y
resolverse mediante un proceso de eliminación de Gauss. Los elementos conocidos son δf i/ δxj
y fi. La matriz resultante es:

Redes de Distribución de agua 13 Ing. Pablo Valdivia


Əf1 Əf1 Əf1
----- ------ .. .. ------
ƏX1 ƏX2 ƏXN δX01 -f1

Əf2 Əf2 Əf2


----- ------ .. .. ------ δX02 -f2
ƏX1 ƏX2 ƏXN =
. .

. .
Ə fN ƏfN ƏfN δX0N -fN
----- ------ .. .. ------
ƏX1 ƏX2 ƏXN

Esta ecuación puede ser por eliminación gaussiana. En forma general, el sistema puede
escribirse en forma compacta como:

Df
----- Dx = -F
Dx

Donde Df/DX denota la primera matriz de la ecuación y Dx y – F denotan las dos matrices
columnas; entonces, multiplicando por la matriz inversa:

-1 -1
Df Df Df
----- ------ DX = ----- -F
Dx Dx Dx

De donde seobtiene la siguiente ecuación:

-1
Df
Dx = ----- -F
Dx

En la ecuación se puede calcular los valores de los δ X0i, los cuales son los valores que deben
corregir las raíces aproximadas X0i. El problema se reduce a invertir la matriz jacobiana [
Df/Dx], lo cual puede hacerse utilizando algoritmos ya desarrollados para hojas de cálculo y
calculadoras programables con inversión de matrices en la arquitectura interna (hardware).
Este último caso está limitado a matrices de 25x25, lo que equivale a una red de 25 nodos.

El método de Newton Raphson fue aplicado por primera vez entre 1962 y 1963 al problema del
análisis y diseño por D. W. Martin y G. Peters. La diferencia entre este método y el de Hardy
Cross radica en que corrige de manera simultánea las suposiciones de cabeza o caudal para
toda la red. Esto implica que converge mucho más rápido que el método de Hardy Cross,
además de que tiene unas ventajas computacionales muy amplias. Su desventaja estriba en
que no es adecuado para el cálculo manual, debido a que requiere la inversión de matrices.

Redes de Distribución de agua 14 Ing. Pablo Valdivia


Para el caso de redes cerradas se las siguientes ecuaciones:

Nu
∑ Qij – QDi = 0
J=1

Donde:
Un = Número de nodos.
QDi = Caudal demandado en nodos de salida (Qsalida)
Qij = Caudales de paso por la tuberías entre nodo y nodo.

Nu (Hj – Hi)
1/2 -1/2
∑ Aij (2 g) ------------------------------- ( Hj – Hi )
J=1 1/2
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

De aquí se obtiene.

Nu (Hj – Hi)
1/2 -1/2
∑ Aij (2 g) ------------------------------- ( Hj – Hi ) - QDi = 0
J=1 1/2
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij
Para i= 1, 2, 3, …Nu

Esta ecuación tiene la forma siguiente.

Nu (Hj – Hi)
1/2 -1/2
fi (H1, .. HNu) = ∑ Aij (2 g) ------------------------------- ( Hj – Hi ) - QDi = 0
J=1 1/2
Lij
∑ Kmij + fij ------
dij
Es decir.
fi (H1, H2, H3,…HNu) = 0

Las ecuaciones son válidas para i variando entre 1 y Un; es decir, se tiene un conjunto de
ecuaciones que pueden ser resueltas mediante el método de Newton Raphson.

δ fi δ fi δ fi δ fi
------ = -------- (3) y; ------ = -------- (4)
δ Xj δ Hj δ Xi δ Hi

Donde: Hi y Hj representan cabezas en los nudos. Luego:

Redes de Distribución de agua 15 Ing. Pablo Valdivia


1/2
δ fi δ Nu (Hj – Hi)
1/2
------- = ------- ∑ Aij (2 g) ------------------------------- - QDi
J=1 1/2
δ Xj δ Hj Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

Al llevar a cabo el proceso de derivación se obtiene:

1/2
δ fi 1 (Hj – Hi)
1/2
------- = ---- Aij (2 g) -------------------------------- - QDi
1/2
δ Xj 2 Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

En esta ecuación Hj debe ser mayor que Hi. En caso contrario se debe utilizar el valor
absoluto. Por otro lado, la cabeza Hi se tiene que

1/2
δ fi δ Nu (Hj – Hi)
1/2
------- = ------- ∑ Aij (2 g) ------------------------------- - QDi
J=1 1/2
δ Xj δ Hj Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

Nuevamente, al desarrollar el proceso de derivación:

1/2
δ fi 1 (Hj – Hi)
1/2
------- = - ---- Aij (2 g) ------------------------------- - QDi
1/2
δ Xj 2 Lij
∑ Kmij + fij ------
dij

Luego al comparar las ecuaciones de la 3 y 4 se obtiene:

Nu
δ fi δ fi
------ = - ∑ --------
δHi j=1 δ Hj

6.1.4. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DE LA TEORIA LINEAL (D. Wood)
Este método fue desarrollado por D. J. Wood y C. O. A. Charles entre 1970 y 1972. Se basa en
la linealización de las ecuaciones de energía en cada una de las tuberías de la red. Es un
método muy apto para ser programado, ya que solo requiere de inversión de matrices y
algunas iteraciones. Se ha demostrado que converge mucho más rápidamente que los
métodos vistos anteriormente.
Se basa en las siguientes ecuaciones:

Redes de Distribución de agua 16 Ing. Pablo Valdivia


1. Para cada unión (nodo) de la red se debe cumplir la ecuación de continuidad:
NTi
∑ Qij – QDi (+ Qei) = 0
J= 1

Si Nu representa el número de nodos de la red se tendrán Un ecuaciones, una de las


cuales es redundante.
2. Para cada uno de los circuitos de la red se debe cumplir la ecuación de conservación
de energía:
NTi NTj
∑ (hfij + ∑ hmij ) = 0
J= 1 J= 1

Si Nc representa el número de circuitos de la red, se tendrán Nc ecuaciones. Mediante la


ecuación de Darcy Weisbach en la ecuación anterior, se obtiene:

2
NTi Qij Lij
∑ --------- ∑ Kmij + fij ------- = 0
2
J=1 2g Aij dij

La anterior ecuación indica que se tienen Nc ecuaciones no lineales para el caudal. Dado que
no es posible resolver directamente estas ecuaciones simultaneas no lineales, en el caso de
flujo en redes se deben utilizar métodos iterativos.

Las ecuaciones formuladas de la ecuación anterior serán una por cada circuito, se puede
transformar en:
NTi
2
∑ kfij Qij = 0 (5)
J= 1

Para resolver el sistema de ecuaciones, el método de la teoría lineal propone el procedimiento


siguiente:

´
Hij + ∑ hmij = k ij Qij

´
Donde: k ij QDi = kij Qo ij

El caudal Qoij es el caudal estimado si se trata de la primera iteración, o el caudal corregido de


la iteración previa para las demás iteraciones. Al reemplazar la ecuación anterior en ecuación 5
se obtiene:
NTi
´
∑ k fij Qij = 0 (6)
J= 1

Si en el circuito existe una bomba esta última ecuación cambia a la forma:


NTi
´
∑ k fij Qij = HB
J= 1

Redes de Distribución de agua 17 Ing. Pablo Valdivia


Las ecuaciones Nc (6), una para cada circuito, se combinan n ecuaciones de continuidad (una
de las cuales es redundante, luego en realidad se utilizan n-1 ecuaciones) para formar un
sistema de NT= NC + NU-1 ecuaciones lineales, donde NT es el número de tubos de la red. Es
decir, se tiene una ecuación para cada tubo y la incógnita es el caudal. Las cabezas pueden
ser calculadas si se requieren posteriormente.

Para utilizar las ecuaciones anteriores se debe suponer un caudal inicial en cada tubo. Una de
las grandes ventajas del método de la teoría lineal radica en que al no tener estos que cumplir
la ecuación de continuidad en el nodo no se requiere tiempo para la preparación de datos
iniciales. El caudal inicial puede ser supuesto igual para todos los tubos: por ejemplo, Q= 100
l/s para todo ti. esta situación no afecta la velocidad de convergencia.

´
Para obtener los k ij en cada iteración se utilizan las siguientes ecuaciones:

Factor de pérdidas:

∑ K mij + f lij/dij
Kmij = -------------------------
2
2g Aij
Ecuación de Colebrooke-White:

1 Ksij 2.52
----- = - 2 log10 --------- + -----------
1/2 1/2
f 3.7 dij Re fij

Número de Reynolds.

Vij dij 4 QoijKsij


Reij = ---------- = --------------
ᶹ π dijᶹ

y:
´
k ij = kij Qo ij

Al observar que todos los procesos de cálculo de redes (Hardy-Cross, Newton-Raphson, etc.)
los valores del caudal en cada tubo convergen por encima y por debajo, sucesivamente, al
caudal final, Wood propuso que el caudal de la siguiente iteración (k + 1) no fuera el calculado
en la iteración anterior (k), sino el siguiente:
Qoijk + Qijk
Oo ijk+1 = -------------------
2

Redes de Distribución de agua 18 Ing. Pablo Valdivia


Esta última ecuación acelera de manera considerable el proceso de convergencia. El método
puede resolverse en la forma ilustrada en la siguiente figura representativa de una red cerrada,
en donde se observa la topología de la red con dos circuitos y seis nodos.

En la figura, las direcciones de los caudales son supuestas en forma arbitraria. Para esta red
se pueden plantear las siguientes ecuaciones:

Ecuaciones en los nodos:

- Q12 + Q16 = - QE
+ Q12 - Q23 - Q16 = - QD2
+ Q23 - Q34 = - QD3
+ Q34 - Q45 = - QD4
+ Q25 - Q45- Q56 = - QD5
+ Q56 - Q61 = - QD6 (redundante)
Ecuaciones de conservación de energía en los circuitos.

k´12 Q12 + k´25 Q25 + k´56 Q56 + k´16 Q16 = 0


k´23 Q23 + k´34 Q34 + k´45 Q45 - k´25 Q25 = 0

Las ecuaciones anteriores se pueden escribir en forma matricial de la siguiente manera:

Redes de Distribución de agua 19 Ing. Pablo Valdivia


-1 0 0 0 0 0 1 Q12 -QE
1 -1 0 0 -1 0 0 Q23 -QD2
0 1 -1 0 0 0 0 Q34 -QD3
0 0 1 -1 0 0 0 Q45 = -QD4
0 0 0 1 1 -1 0 Q25 -QD5
k´12 0 0 0 k´25 k´56 k´16 Q56 0
0 k´23 k´34 k´45 - k´25 0 0 Q61 0

O en forma reducida:
[A] [B]= [C]

Las incógnitas en cada iteración son los Qij (matriz columna [ B ] ), es decir, los caudales en
cada uno de los tubos que conforman; luego:

-1
[B] [A] = [C]

Los valores de los k´ij de la matriz [ A ] se calculan con los Qoij para la primera iteración o con
los Qo ij (k+1) para las demás iteraciones.

6.1.5. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DEL GRADIENTE HIDRAULICO (Ezzio Todini &
Enda O´Connell.

El método del gradiente para el cálculo de redes de distribución de aguas está basado en el
hecho de que al tenerse un flujo permanente se garantiza que se cumplan las ecuaciones de
conservación de la masa en cada uno de los nodos de la red y la ecuación de conservación de
la energía en cada uno de los circuitos de esta. Por lo que el método se basa en las siguientes
ecuaciones:

En cada nodo se debe cumplir la ecuación de continuidad:


NTi

∑ Qij - QDi + Qei = 0


J=1

Debe haber relación no lineal entre las perdidas por fricción y el caudal para cada uno de los
tubos que conforman la red:

(2gdhf)
1/2
Ksij 2.51 l ᶹ 1/2

Q= - 2 -------------- A log10 --------- + ------------------


1/2 3 1/2
l 3.7 dij 2gd hf

Redes de Distribución de agua 20 Ing. Pablo Valdivia


En esta última ecuación se ha utilizado la ecuación de Darcy – Weisbach junto con la ecuación
de Colebrook-White, ya que durante el proceso de diseño el programador no tiene control
sobre el número de Reynolds en todas las tuberías de la red, lo cual invalida el uso de la
ecuación de Hazen – Williams.

Si se tiene en cuenta las perdidas menores y la posible existencia de bombas en algunos de


los tubos de la red, la anterior ecuación toma la siguiente expresión válida para todos los tubos.

n
H = α Qi + β + γ

Donde.
n = Exponente que depende de la ecuación de fricción utilizada(2 para el caso de
la ecuación de Darcy – weisbach.
α, β, γ = Parámetros característicos del tubo, la válvula y las bombas. Los factores β y γ
solo son necesarios para este último caso.

Para el método del gradiente hidráulico (también llamado de redes neuronales), se hacen las
siguientes definiciones adicionales:

NT = Número de tuberías de la red


NN = Número de nodos con cabeza piezométrica desconocida.
[ A12 ] = Matriz de conectividad asociada a cada uno de los nodos de la red. Su
dimensionamiento es NT x NN con solo dos elementos diferentes de cero en
la i-esima fila:
-1 en la columna correspondiente al nodo inicial del tramo i.
1 en la columna correspondiente al nodo final del tramo i.
NS = Número de nodos de cabeza fija o conocida.
[ A10 ] = Matriz topológica tramo a nodo para los NS nodos de cabeza fija. Su
dimensionamiento es NT x NS con una valor de:
-1 en las filas correspondientes a los tramos conectados a nodos de cabeza
fija.
Teniendo en cuenta las definiciones precisadas, la perdida de cabeza en cada tramo de tubería
que conecte dos nodos de la red es:

[ A11 ] [ Q ] + [ A12 ] [ H ] = - [ A10 ] [ H0 ] Ecuación de conservación de energía


Donde:

[ A11 ] = Matriz diagonal de NT x NT definida como sigue:

Redes de Distribución de agua 21 Ing. Pablo Valdivia


α1Qin1-1+β1+γ1/Q1 0 0 0 … 0
0 α2Q2n2-1+β2+γ2/Q2 0 0 … 0
0 0 α3Q3n3-1+β3+γ3/Q3 0 … 0
[A11]= …. … … … … 0
0 0 0 0 … αNTQinNT-1+βNT+γNT/QNT

[Q] = vector de caudales con dimensión NT x 1


[H] = vector de cabezas piezométricas desconocidas con dimensión NN x 1
[ H0 ] = Vector de cabezas piezométricas fijas con dimensión NS x 1

La ecuación de continuidad para todos los nodos de la red es:

[ A21 ] [ Q ] = [ q ]

Donde:
[ A21 ] = matriz transpuesta de [ A12 ]
[q] = vector d consumo (demanda) o de entrada (oferta) en cada nodo de la red, con
dimensión NN x 1.

En forma compacta, las ecuaciones se pueden expresar en términos matriciales domo:

[ A11 ] [ A12 ] [Q] = - [ A10 ] [ H0 ]


[ A21 ] [0] [H] [q]

En esta última ecuación, la parte superior corresponde a la relación Q versus H y la parte


inferior corresponde a la conservación de la masa en cada uno de los nodos. Dado que la parte
superior es no lineal, la ecuación anterior no puede ser resuelta en forma directa. Es necesario
utilizar algún algoritmo iterativo. El método de gradiente consiste en hacer una expansión
truncada de Taylor. Al operar simultáneamente sobre el campo [ Q ], [ H ] y aplicar el operador
gradiente se obtiene:

[ N ] [ A11 ]´ [ A12 ] [dQ] = [ dE ] (7)


[ A21 ] [0] [dH] [ dq ]

Donde:
[N] = matriz diagonal (n1, n2, n3, … nNT) con dimensión NT x NT
[ A11 ]´ = matriz con dimensión NT x NT definida como:

Redes de Distribución de agua 22 Ing. Pablo Valdivia


α1Qin1-1 0 0 0 … 0
0 α2Q2n2-1 0 0 … 0
0 0 α3Q3n3-1 0 … 0
[A11]´= …. … … … … 0
0 0 0 0 … αNTQinNT-1

En cualquier iteración i, [ dE ] representa el desbalance de energía por unidad de peso


(cabeza) en cada tubo y [ dq ] representa el desbalance de caudal en cada nodo. Estos
desbalances están dados respectivamente por las siguientes ecuaciones:

[ dE ] = [ A11 ] [ Qi ] + [ A12 ] [ Hi ] + [ A10 ] [ H0 ] (8)


y;
[ dq ] = [ A21 ] [ Qi ] - [ q ] (9)

El objetivo del método del gradiente es solucionar el sistema descrito mediante la ecuación (7),
teniendo en cuenta que para cada iteración es evidente que:

[ dQ ] = [ Q i+1] - [ Qi ] (10)
y;
[ dH ] = [ H i+1] - [ Hi ] (11)
Por lo que la solución puede calcularse resolviendo el sistema siguiente (teniendo en cuenta la
ecuación 7):

-1
[ dQ ] [ N ] [A11]´ [A12] [ dE ]
[ dH ] = [A21] [0] [ dq ] (12)

Recurriendo al algebra matricial es posible calcular en forma explícita la matriz inversa del
sistema representado por la ecuación anterior. Si se procede de esta manera y se introducen
las ecuaciones es posible demostrar que la solución de la ecuación 8, 9, 10, y 11, es posible
demostrar que la solución de la ecuación (11) está dada por las siguientes dos ecuaciones:

Ec 13:
-1 -1 -1
[Hi+1] = - {[A21] ([N] [A11]´) [A12]} {([A21]([N] [A11]´) ([A11] [Qi]+[A10] [H0])-([A21] [Qi])- [qi])}

Ec 14
-1 -1
[Qi+1] = - {[l] ([N ] [A11]´) - [A11]} [Qi]- {([N] [A11´] ([A12][Hi+1] + [A10][H0])]}

Es posible rescribir la ecuación 13 como un sistema de ecuaciones lineales para las cabezas
desconocidas [Hi+1] en la siguiente forma:

Redes de Distribución de agua 23 Ing. Pablo Valdivia


-1 -1
{[A21] ([N] [A11]) [A12]} [Hi+1] = - {( [A21]) [N] [A11] ([A11] [Qi] + [A10] [H0]) - ([A21] [Qi])- [qi])}

El planteamiento del método del gradiente es el sistema descrito mediante la ecuación 7. Los
sistemas descritos en por las ecuaciones 13 y 14 conforman la solución al problema.

Redes de Distribución de agua 24 Ing. Pablo Valdivia


7. CONSIDERACIONES DEL RNE

Las estipulaciones del Reglamento Nacional de edificaciones son genéricas. Este


precisa lo siguiente.

 Se proyectarán en principio en circuito cerrado formando malla.


 Para el análisis hidráulico se podrá utilizar el método de Hardy Cross o cualquier
otro método equivalente.
 El dimensionamiento debe asegurar el caudal y presión adecuada en cualquier
punto de la red.
 Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizarán formulas racionales. En caso
de aplicar la formula de Hazen & Williams se utilizarán los coeficientes de fricción:

En el análisis hidráulico, las perdidas de carga en los accesorios se desprecian.


Cuando se configuran las redes matrices, lo más importante será asegurar la
conectividad de las tuberías.

7.1. Coeficientes de rugosidad de las tuberías

Los coeficientes de rugosidad de las tuberías se estiman en base a: material de la


tubería y antigüedad de esta.

Cuadro de Coeficientes de rugosidad de tuberías

Tipo de tubería C
Acero sin costura 120
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro Fundido 100
Hierro fundido dúctil revestido 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno 140
Policloruro de Vinilo (PVC) 150
Fuente: RNE. Mayo 2006.

7.2. Diámetro mínimo

75 mm para uso de vivienda


150 mm para uso industrial
50 mm en casos justificados con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por
un extremo; y de 200 m si son alimentados por los 2 extremos.
25 mm para uso en piletas.

7.3. Velocidad

Velocidad máxima será de 3 m/seg


En casos justificados se aceptara 5 m/seg

7.4. Presiones

Redes de Distribución de agua 25 Ing. Pablo Valdivia


Presión estática no mayor a 50 m
Presión dinámica no menor a 10 m.
Para piletas la presión mínima será 3.50 m

7.5. Válvulas
Las válvulas aislarán sectores de redes no mayores a 500 m de longitud

7.6. Hidrantes
Se ubicarán en tal forma que la distancia entre 2 de ellos no sea mayor de 300 m.
Se instalarán en derivaciones de las tuberías de 100 mm o mayores y llevarán una
válvula de interrupción.

7.7. Ubicación de las tuberías


Se ubicarán a no menos de 2 m de una tubería de aguas residuales, medidas
horizontalmente; y a no menos de 0.80 m. de limite de propiedad.

8. SIMULACIÓN HIDRÁULICA
La simulación hidráulica consiste en simular el comportamiento de las redes de
distribución de agua en un modelo matemático, basado en las leyes de la hidráulica.

Configuración de la red se le llama a la representación de las redes primarias o matrices,


que van a distribuir el agua a las redes secundarias; también se le suele llamar
modelización (modelo de la red).

De acuerdo al RNE, el principal criterio de diseño desde el punto de vista hidráulico es el


de la presión. Los cálculos deben asegurar la presión de servicio estipuladas en el
reglamento.

No obstante, el análisis de las redes debe considerar las velocidades de paso. Las redes
quedarán diseñadas cuando se haya obtenido la red óptima desde el punto de vista
económico.

Los otros criterios de diseño están vinculados directamente al control operacional del
sistema de distribución, que está compuesto por todos los componentes: tuberías,
reservorios (nivel piezométrico, volumen), válvulas de compuerta, válvulas reductoras de
presión, válvulas reguladoras de caudal, grifos contra incendio, etc.

Los programas de cómputo, solo realizan simulación de las redes; es decir resuelven la
red para las condiciones que se le ha dado.
El único programa que diseña redes de distribución es REDES.

Redes de Distribución de agua 26 Ing. Pablo Valdivia


9. PROGRAMAS PARA EL DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA

Solo algunos de los programas utilizados para el cálculo de redes de distribución de


agua potable especifican en esta parte.

En el país los primeros programas fueron:


Programa Sin Nombre, cuyo autor fue el Ing. Carlos Ruiz Altuna (Ingeniero Boliviano
docente de la UNI), desarrollado aproximadamente en 1970 en Fortran IV, el programa y
los datos del sistema se consignaban en tarjetas y se procesaba en el primer ordenador
que llegó al Perú. Resolvía las redes para la condición estática y utilizaba el método de
Hardy Cross con balance de caudales.

Programa Sin Nombre, cuyo autor desconozco publicado en la revista Yacu de SENAPA
aproximadamente en 1982, desarrollado en Basic, en el programa se ingresaba los datos
digitalmente y utilizaba las primeras computadoras personales. Resolvía las redes para
la condición estática y utilizaba el método de Hardy Cross con balance de caudales.

KYPIPE
Este programa fue desarrollado por la Universidad de Kentuky de USA. El programa
KYPIPE está diseñado para hacer tanto cálculos estáticos, en los que se supone que las
condiciones de consumo y niveles en los reservorios permanecen constantes en el
tiempo, como para periodos de tiempo extendido (EPS extended period simulatión).
El análisis de la red se hace mediante el método de la teoría lineal. Los cálculos
hidráulicos Utiliza las ecuaciones de Hazen y Williams y posibilita también incorporar la
metodología de Darcy Weisbach junto con las ecuaciones de Colebook-white.
El programa tiene sub programas para ingreso de datos (KYDATA), salida de resultados
(KYCAD), analisis de la calidad de agua en la red (KYGEMS y KYQUAL), cálculos
(KYCAL).
El programa está escrito en lenguaje C y corre en el entorno MS-DOS. Puede emular
ventanas en el sistema operacional WINDOWS, por lo que no es muy fácil para trabajar
para los usuarios familiarizados con la programación de computadoras personales.

CIBERNET
Este programa es un módulo adicional para AUTOCAD, es el programa de diseño
asistido por computadora, más popular y completo que existe en el mercado. Ha sido
desarrollado por Haestad Methods de USA.
El aplicativo como tal, conserva todas las capacidades de dibujo y representación
bidimensional y trimensional de visualización y de modificación con las cuentas de
AUTOCAD. El usuario emplea este ambiente AUTOCAD, para generar la red de

Redes de Distribución de agua 27 Ing. Pablo Valdivia


distribución de agua,, incluyendo la topografía del terreno, la topología de la red y los
puntos de salida y entrada de caudales.
Se emplea las ecuaciones de Hazen y Williams y utiliza la metodología de la teoría lineal.
La solución hidráulica se realiza en un anexo en Autolisp.

WATERCAD
Este es un programa bastante poderoso y amigable. Las simulaciones hidráulicas se
pueden realizar en estado estático (análisis bajo condiciones de flujo uniforme
permanente) o bajo periodos de tiempo extendidos (EPS). Se pueden hacer estudios de
sustancias conservativas y no conservativas, tales como cloro, y otros productos
químicos, analizando el decaimiento de las sustancias. También puede determinar los
tiempos de retención y las edades del agua en cada uno de los puntos de salida de la
red e identificar las procedencias del agua desde acada una de las fuentes para cada
uno de los nodos.

El programa permite modelar varios de los componentes hidráulicos típicos de redes de


distribución como: Válvulas reguladoras, estaciones de bombeo, controles
automatizados sensibles a la presión o al caudal. También es posible manjar diferentes
escenarios a fin de evaluar el comportamiento de la red frente a diferentes demandas, a
calidades del agua variables, condiciones de emergencia como incendios o
racionamiento.
El ingreso de datos es encilla y flexible, se ingresan en ventanas de WINDOWS. Los
nodos pueden ingresar a través de coordenadas en forma directa; igualmente las
longitudes de las tuberías.
WATERCAD permite importar planos base del tipo dxf que pueden ser utilizados de
fondo (o tapiz) para el trazado de la red.
El programa permite exportar la red y sus resultados en archivos con extensión dxf,
genera tablas con los resultados que pueden ser personalizados y modificadas según los
requerimientos del usuario.
El programa emplea las ecuaciones de Hazen y Williams y la de Darcy Weisbach junto
con la ecuación de Colebrooke – White. Adicionalmente WATERCAD también permite
utilizar la ecuación de Manning y usa la metodología de la teoría lineal, para la solución
matemática de la red.

EPANET
Este programa fue desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los estados
unidos (EPA).
El programa está compuesto por un módulo de análisis hidráulico que permite simular el
comportamiento dinámico de una red de distribución de agua potable. Puede incorporar
a la simulación de tuberías, bombas de velocidad fija y velocidad variable, válvulas de

Redes de Distribución de agua 28 Ing. Pablo Valdivia


estrangulamiento, válvulas reductoras de presión, sostenedoras de presión, tanques de
cabeza constante o variable y sistemas de control operacional temporales o según
velocidad y presión.

Cuenta con un módulo para el seguimiento de la calidad de agua a través de la red, el


cual permite monitorear el aumento o decaimiento de una sustancia (conservativa o no
conservativa) a lo largo de la red. También modela reacciones químicas del agua en el
seno del fluido o con el material de las paredes de la tubería y de los tanques. Utiliza
reacciones de primer orden y requiere las constantes Kb y Kw.

El programa emplea las ecuaciones de Hazen y Williams y la de Darcy Weisbach o


Chezy Manning y usa la metodología de la teoría lineal, para la solución matemática de
la red.

El programa está escrito en lenguaje C y corre en el entorno MS-DOS, Windows 3.11,


UNIX o Windows 95. El programa es popular debido a su facilidad de manejo y buena
presentación de resultados por pantalla.

REDES
Este programa fue desarrollado por la Universidad de los Andes de Colombia. El
programa tiene capacidad para diseñar redes optimizadas desde el punto de vista del
costo de las tuberías y sus accesorios. Efectúa cálculos para la condición estática, en
los que se supone que las condiciones de consumo y niveles en los reservorios
permanecen constantes en el tiempo y para la condición para periodos de tiempo
extendido (EPS).

El programa emplea las ecuaciones de Hazen y Williams y Darcy Weisbach junto con la
ecuación de Colebrooke – White. Usa la metodología de la gradiente hidráulica para la
solución matemática de la red.
El programa fue desarrollado originalmente en lenguaje Turbo Pascal para Windows y
posteriormente se desarrolló en lenguaje C.

10. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El diseño de la red del sistema de distribución de agua potable está afectado por la
topografía local, por las densidades de población existente y densidades esperadas y por
la demanda comercial e industrial.

Redes de Distribución de agua 29 Ing. Pablo Valdivia


Si se trata del diseño de una red para una habilitación urbana la tasa de aplicación por
unidad de área será uniforme y solo se preverá la integración a las redes vecinas si
existieran redes en los alrededores.
Si se trata de una isla se pueden ubicar las redes primarias considerando un criterio
económico. En este aspecto cobra importancia los términos de integración que maneje el
administrador de los servicios.

Si se trata de una ciudad con redes existentes y se debe estudiar el mejoramiento y/o
ampliación de las redes se deben estudiar en el marco del plan de expansión urbana hoy
llamado Plan d acondicionamiento Territorial y de los aspectos indicados en el primer
párrafo.

Así, la configuración de la red de distribución de agua potable en redes cerradas para


una ciudad, se plantea en armonía a la configuración de la ciudad. Los pasos para
plantear el modelo son los siguientes:

1. Trazar las tuberías principales (primarias) a distancias no mayores de 600 m entre ellas.
2. Identificar los nudos de salida de caudales como los puntos de bifurcación de caudal y
puntos extremos de servicio.
3. Numerar los nudos en el sentido horario.
4. Determinar las áreas de influencia de cada nudo, pudiendo utilizar el trazo de los
polígonos de Thiessen por medio del trazo de los puntos medios entre nudo y nudo.
Determinar los caudales de salida en cada nudo teniendo en cuenta el caudal unitario
por unidad de área.

Sobre el particular, para localidades pequeñas o rurales la metodología cambia, debido a


que principalmente se trazan redes abiertas (con ramales, con tubos conectados por un
extremo). En esos casos existen diferentes métodos para determinar el caudal de salida:
Método de áreas, método de densidad poblacional, método de longitud unitaria, método
de repartición media, método de número de familias y método de densidad por viviendas.

11. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

10.1. La presentación del proyecto incluye los siguientes planos:


Plano de las redes de distribución de tuberías (con coordenadas, curvas de nivel cada metro,
manzaneo, nombres de calles, tuberías y accesorios, diámetro y longitud de las tuberías,
leyenda, especificaciones de los materiales de las tuberías, normas que cumplirán los
materiales y leyenda), a escala 1/500
Plano de esquema de accesorios (nombre y dimensiones de los accesorios, nombres de calles,
leyenda), a escala aproximada 1/500.

Redes de Distribución de agua 30 Ing. Pablo Valdivia


Plano de conexiones domiciliarias (manzaneo, lotización y conexiones, leyenda), a escala
1/500.
Plano de detalles de la conexión domiciliaria (típico), a escala 1/10.
Plano de detalles de válvulas de purga, válvulas de aire, cámaras rompe presión, grifos contra
incendios, cajas de válvulas; a escalas 1/20 o 1/25.
Plano de bloques de anclaje para cada accesorio proyectado, a escala 1/10

10.2. La presentación de los estudios incluyen los siguientes planos:


Esquema de flujos de la red principal (diámetros, longitudes de tuberías y flujos por cada
tramo), encaso de redes terciarias los cálculos hidráulicos se demostraran hasta el nivel de la
red de menor diámetro; a escala 1/1000 o 1/2000
Diagrama de presiones (cotas de terreno, cotas de la LGH, presiones en cada nudo, leyenda).
Memoria de cálculo de la simulación hidráulica.

Redes de Distribución de agua 31 Ing. Pablo Valdivia


12.- TEORIA DE LAS TENSIONES LONGITUDINALES POR CAMBIO DE DIRECCION

TEORÏA DE TENSIONES LONGITUDINALES POR CAMBIOS DE


DIRECCIÓN

En un tronco de corriente limitado por las secciones AB y CD

x
B
Donde:
p= Es la presión
z n1 V= Velocidad
C S= El área de la sección
A P= Es el peso propio del
tronco de corriente
D n2
y

El empuje dinámico ejercido por el líquido en movimiento sobre la pared interna


del conducto será:
Calculando con la aplicación del teorema de la cantidad de movimiento
El valor resultante de la fuerza F será

2 2 2
F = Fx + Fy + Fz

Donde:

W
Fx = ----- Q (V1 cos A1 -V2 cos A2) +(p1 S1 cos A1 -p2 S2 cos A2
g

W
Fy = ----- Q (V1 cos B1 -V2 cos B2) +(p1 S1 cos B1 -p2 S2 cos B2
g

W
Fz = ----- Q (V1 cos C1 -V2 cos C2) +(p1 S1 cos C1 -p2 S2 cos C2 + P
g

F2

F1

Redes de Distribución de agua 32 Ing. Pablo Valdivia


Aplicando a un codo de 90° en un conducto forjado, cuyo eje es horizontal
se tiene que

S1 = S2= S
Caudal = Q
Los valores de los ángulos serán:

A1 = 0° Cos A1 = 1
B1 = 90° Cos B1 = 0
C1 = 90° Cos C1 = 0
A2 = 90° Cos A2 = 0
B2 = 0° Cos B2 = 1
C2 = 90° Cos C2 = 0

Determinando el valor de las componentes


Q
Donde: V1 = V2 = -----
S

W
Fx = -------- Q V +pS
g

W
Fy = -------- Q V +pS
g

Fz = P

Las componentes horizontales Fx y Fy tiene como resultante una fuerza R


también horizontal cuyo sentido está dirigido para el lado externo de la curva.
El efecto de esa resultante es causar la deformación en el conducto, razón por
la cual ella debe ser anulada.

W
R= ----- Q V + pS 2
g

En el caso de una curva horizontal con un ángulo E se tiene:

W
R= ----- Q V + pS 2 (1 - cos E)
g

o también:

W E
R=2 ----- Q V + pS sen -----
g 2

Redes de Distribución de agua 33 Ing. Pablo Valdivia


Ejemplo de diseño:
W= 1000 kg/cm3
g = 9,81 m/seg2
Q= 0,34 m3/seg
D= 0,60 m
V= 1,21 m/seg2
S= 0,282 m2
E= 60 °
2
p= 5 Kg/cm
Donde la p= la presión obtenida tomando en consideración la diferencia entre
la cota entre la linea piezométrica y el eje del conducto en la vertical de
localización de la curva

1000
R=2 -------- . 0.34 x 1.20 + 5 x 104 x 0.282 sen 30°
9,81

41,79 1.437.308,87

R = 1.437.350,46 Kg 99,997%

Importancia del efecto de la


presión

Esquemas de bloques de anclaje

Bibliografía
(1) Agua Potable para poblaciones Rurales. Roger Aguero Pittman. SER.1997. Lima
(2) Reglamento Nacional de Edificaciones. Mayo 2006.
(3) Técnica de Abastecimento e Tratamento de Agua. CETESB. 1984.
(4) Manual de Hidráulica. J. M. Azevedo y Guillermo Acosta A.. Harla S.A. de V. 1976. México.
(5) Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga V.- Mc Graw Hill. 2003. Colombia.

Lincografía
(6) http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/020867/020867-20.pdf

Revisión
Archivo: Sem 8 Redes
Diciembre 2014.

Redes de Distribución de agua 34 Ing. Pablo Valdivia

Vous aimerez peut-être aussi