Vous êtes sur la page 1sur 37

En México se generan diariamente 102,895.

00 toneladas de residuos, de los


cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposición final
78.54%, reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados.

En el país, sigue predominando el manejo básico de los RSU que consiste en


recolectar y disponer los residuos en rellenos sanitarios, desaprovechando
aquellos residuos que son susceptibles a reincorporarse al sistema productivo, lo
que disminuiría la demanda y explotación de nuevos recursos, a diferencia de
países como Suiza, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Suecia, Austria y
Dinamarca; donde la disposición final de los residuos es de menos del 5% en
rellenos sanitarios.

Artículo 10 de la LGPGIR establece que los municipios tienen a su cargo las


funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la
recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final. La realidad de los
municipios es que se enfrentan a diversas circunstancias que en muchos casos se
escapan de sus capacidades técnicas y financieras, debido a la dificultad de
contar con personal capacitado, de adquirir o comprometer recursos financieros
que den certeza a las inversiones del sector privado y por el corto tiempo de las
administraciones municipales, lo que conlleva a la ruptura de la curva de
aprendizaje y por ende a una falta de continuidad en las acciones y proyectos que
garanticen una gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

La SEMARNAT promueve, a través de planes, programas y del marco regulatorio,


que el manejo de los residuos sólidos urbanos se realice bajo esquemas de
gestión integral, que incluyen la prevención y reducción de su generación, su
valorización económica y su disposición de manera adecuada.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/residuos-solidos-urbanos-rsu

Tratamineto de los residuos


A. Incineración controlada(valoración energética)

La incineración es la **combustión** completa de la **materia orgánica** hasta


su conversión en **cenizas**, usada sobre todo en el tratamiento de basuras.
Tanto la incineración, como otros procesos de tratamiento de basuras a alta
temperaturas son descritos como "tratamiento térmico".

La incineración es el procesamiento térmico de los residuos sólidos


mediante oxidación química en exceso de oxígeno. La incineración utiliza
altas temperaturas, una atmósfera oxidante y en ocasiones agitación para
destruir los residuos. Este proceso es muy utilizado para tratamiento de
residuos sólidos urbanos, residuos industriales peligrosos y residuos
hospitalarios. Los productos finales son básicamente gases de combustión,
efluentes líquidos y cenizas (residuos no combustibles).

Algunos de los motivos por los que se usa este tratamiento pueden ser la
destrucción de información o la destrucción de productos o compuestos
químicos peligrosos. Los productos de la combustión son cenizas, gases,
partículas y calor, que puede ser usado para generar energía eléctrica.

Se generan gases que deben ser tratados.

B. Vertederos controlados

Antiguamente un vertedero tenia como definicion lugar donde se


acumulaban las basuras de manera descontrolada y sin ninguna medida de
seguridad de ningun tipo. El grave problema de esos vertederos era la
cantidad de plagas que generaba (ratas, cucarachas, etc), los malos olores,
desprendimiento de humos, la contaminacion de aguas tanto superficiales
como subterraneas.
Los vertederos controlados son agujeros en los que el suelo y los laterales
son impermeabilizados para evitar la filtración. La basura se va colocando en
capas que son recubiertas a diario con una capa de tierra para asi evitar la
propagacion de ratas y el desprendimiento de olores, tambien reduciendo el
peligro de incendios.
En estos vertederos se utiliza un sistema de drenajes para las aguas que
rezuman y gases, como el metano, que se preoducen con la degradacion de
las basuras.

C. Vertedero recuperable

En este tipo de vertederos, los RSU se depositan alternados con capas de


tierra. De este modo, al cabo de unos años, la fermentación de los residuos
orgánicos posibilita el aprovechamiento del lugar, que puede ser convertido
de nuevo en zona de aprovechamiento agrícola o simplemente en jardines.
Este procedimiento tiene la ventaja de su bajo coste por la posible
reutilización posterior de la zona, pero a veces las distancias encarecen el
transporte.

D. Compostaje y biodigestores
El compost, composta o compuesto es el producto que se obtiene del compostaje, y
constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí
un buen abono.Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de
oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo
anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la
materia orgánica.
El compost, es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno)
de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por
medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes
en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras
especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo
posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la
aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque
ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias
anaerobias.
Compost

Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:

 Activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias


más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así producir compost útil de
forma rápida.
 Pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura
ambiente.

A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar
las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo.
Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un excesivo
grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan
importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al
contrario que la arcilla.
La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que
no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace
que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el
compostaje casero la utilización en general de heces de animales carnívoros pues
contienen patógenos difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el abonado
de árboles, jardines, etc.

Cabinas de compostaje
BIODIGESTORES

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un


contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se
deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada
dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes
orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobica (en
ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar
éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las
cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un
motor que genere energía eléctrica. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha
considerado un producto secundario, pero actualmente se esta considerando de la
misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de
un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.

E. Reciclaje

DEFINICIÓN:
El reciclaje es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o
un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para
obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir
como la obtención de materias primas a partir de desechos,
introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos naturales y p ara eliminar de
forma eficaz los desechos.
SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS:
El sistema de separacion se lleva a cabo a travez de cada persona al
depositar en los distintos sitios especificos para cada residuo.Lo mas
común son los siguientes contenedores:

 Contenedor amarillo(envases): en este se deben depositar todo tipo de


envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar
los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las
cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
 Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.
 Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no
tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia fecal.

 RECODIGA SELECTIVA:

Definición:

La recogida selectiva consiste básicamente en agrupar y clasificar los


residuos de acuerdo con sus características y propiedades, con el fin de
facilitar posteriormente su tratamiento.Se basa en que somos los propios
ciudadanos los que realizamos la selección de los productos recuperables,
colocándolos en recipientes independientes. Las ventaja de una correcta
recogida selectiva son:

 Acerca y hace comprensible al ciudadano el gran problema que constituye


los residuos.
 Permite ahorrar una considerable cantidad de materias primas y energía.
 Disminuye el volumen de residuos a tratar o eliminar.
 Disminuye el impacto medioambiental, los costes de tratamiento
basuras,...

Los puntos limpios:

En las instalaciones de los puntos limpios se recogen de forma gratuita los


residuos domésticos que, por su gran volumen o por su peligrosidad, no
deben arrojarse a la bolsa de la basura ni depositarse en los contenedores
de la calle.Designados por los ayuntamientos para recoger aquellos restos
que no tienen cabida en los contenedores, bien por su gran tamaño o por
su naturaleza: restos de poda, muebles, chatarra, residuos tóxicos, y
otros.

 SISTEMAS Y MECANIZASDOS DE SEPARACIÓN:

Los residuos solidos urbanos se somenten a dos procesos mecanicos para


seguidamente ser separados.Estos procedimientos son la trituracion y la
criba:

CRIBADO: este método consiste en la separación basada en el tamaño de


los residuos.

Tipos de cribas:

 Cribas tromel: es un tambor cilíndrico que gira y por donde


los materiales mas pequeños pasan a través de las

cribas.
 Cribas de disco: consisten en filas de hileras giratorias donde se
depositan los residuos. Los materiales mas pequeños son los que se cuelan
por las aberturas que hay entre los discos.

 Criba vibratoria: Es una especie de mesa vibratoria con orificios. Se


cuelan los materiales mas pequeños y quedan retenidos los mas grandes.

TRITURACIÓN: consiste en la disminución del tamaño de las partículas de


los RSU y e lleva a cabo mediante molinos. Hay dos tipos:

 Molino de martillos: utilizados para materiales duros.(dibujo de la


derecha)
 Molino de cuchilla: utilizado para materiales blandos.(dibujo de la
izquierda)
Tras los procesos mecanizados de criba y trituracion se procede a la
separacion de los residuos a traves de lo siguientes metodos:

SEPARACIÓN NEUMÁTICA: La separación neumática consiste en la


separación de los distintos materiales en base a la diferencia de densidad.

STONERS O SEPARADORES DE INERTES: Son mesas densiométricas que


oscilan en vertical, los materiales ligeros son arrastrados por la corriente
de aire que se inyecta por debajo de la mesa y los materiales mas pesados
quedan depositados sobre la mesa. Se suele utilizar este método para
residuos de construcción.

SEPARACIÓN MAGNÉTICA: este método de separación funciona mediante


imanes y se separan materiales férricos (latas de hojalata, aceros
y acero inoxidable). En las instalaciones de IRM se utilizan
sistemas overband ( electroimanes).

Existen dos tipos de separación magnética según el tipo de imán utilizado:


 Imán fijo:

 Imán polea:

CORRIENTES DE FOUCAULT: Este método se utiliza para


los metales no férricos como por ejemplo el aluminio. Consiste en
establecer fuerzas electromagnéticas variables por lo que en materiales
no férricos se producen fuerzas de repulsión magnéticas

OTROS MÉTODOS DE SEPARACIÓN

Además de los métodos ya citados existen otros tipos:

1. FLOTACIÓN: consiste en introducir los residuos en agua, flotaran los


menos densos. Este método se emplea para casos muy particulares como
por ejemplo la separación de plásticos.
1. SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA: Este método consiste en hacer pasar
pasar los residuos a través de campos electromagnéticos muy intensos de
forma que los plásticos se cargan eléctricamente y serán atraídos a dos
placas cargadas de distinta polaridad. Este método se emplea
puntualmente para plásticos.

1. El papel
Composición del Papel:

El papel es una fina hoja producida mediante una pasta compuesta


de pequeñas fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, ablandadas en agua,
secadas y endurecidas en su proceso final ... A esta pulpa de celulosa se le
suelen añadir sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de
proporcionarle resistencia, ligereza y aislante del calor y la humedad.

Ventajas de reciclar papel:


1. Se salvaran árboles y se reducirá la necesidad de plantar en grandes áreas
coníferas o eucaliptos. ( árboles más ricos en celulosa) 2. Se reducirá el
consumo de agua y energía. El papel reciclado solo requiere el 10% del agua y el
55% de la energía necesaria para obtener papel a partir de pasta virgen. 3. Se
generará menos de una cuarta parte de la contaminación, incluso teniendo en
cuenta las sustancias químicas utilizadas para quitar la tinta del papel.
Inconvenientes:1.Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya
que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un
límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones. 2. Para
fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente
satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la
fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actúe como una
lija para la delicada superficie de copiado de la máquina. 3. Es dificultoso el
proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más
profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la
cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida. 4. Se han introducido
en el mercado papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los
usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en
prestaciones al que proviene de pasta virgen. 5. En algunas ocasiones se
introduce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a
papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, sólo por el
hecho de llevar el distintivo de Papel Reciclado. No se debe aprovechar el
movimiento de concienciación social para hacer de él un negocio. 6. El uso de
papel reciclado implica una concienciación social y un cambio de hábitos en los
usuarios. La gente debe hacer balance entre la calidad del papel y la calidad
que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un
equilibrio. 7. Las sustancias químicas que se utilizan para el blanqueado de la
pasta en la elaboración de papel reciclado contaminan el medio ambiente.
Proceso de reciclaje del papel:
El proceso de reciclado del papel, coincide en gran parte, con el proceso de
fabricación del papel, con la diferencia de que la materia prima empleada es
el residuo de papel. Una vez recolectado el papel a ser reciclado, este es
destinado a una industria encargada de realizar el proceso de reciclaje. Uno de los
primeros pasos consta de separar las fibras vegetales de
las impurezas (metales, alambres). En una batidora industrial se mezcla el papel
trozado con agua templada, se calienta y se machaca hasta conseguir
una pasta.Como se mencionó anteriormente, se separan las impurezas,
incluyendo la tinta y se blanquea nuevamente. Existen diferentes alternativas de
blanqueo, las más contaminantesincluyen el uso de cloro, pero hay otras formas
menos agresivas de lograr un papel medianamente blanco.
Reciclado de papel en nuestro país: España es el décimo país del mundo en
reciclado de papel teniendo muchas plantas preparadas para ello en la
Península. En Tenerife se encuentra una planta que es dirigida por Productos
Tinerfeños, S.A. que es la única empresa de Canarias dedicada al reciclaje de
papel y está situada en el Polígono Industrial Valle de Güímar. De sus 8.000
metros cuadrados, 3.000 se dedican a la producción de papel reciclado
mediante la manipulación de los residuos generados en la Isla.

2.El vidrio

Composición del vidrio:


El vidrio es un material duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer
ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio se obtiene por fusión
a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

Ventajas del reciclaje del vidrio:


- Aunque el ahorro energético que se logra es importante, no es el único beneficio que
produce la recogida selectiva de estos envases y de este material y su reciclado para su
posterior reutilización. El ahorro de materias primas que está logrando el progresivo
aumento de las cifras de recogida selectiva de vidrio evita la destrucción de terrenos por
extracción y contribuye así a la preservación de los ecosistemas potencialmente afectados
por esta industria. Para hacernos una idea, debemos saber, que reciclando
aproximadamente una tonelada del nuevo vidrio, se ahorran unos 1200kg de materias
primas aproximadamente, o lo que es lo mismo, por cada 3000botellas por ejemplo, lo
que suponen “1000kg menos de basura”.

Inconvenientes:
Los principales inconvenientes son los gastos económicos que todo este proceso lleva en
sí, ya que no olvidemos, que primero todo el vidrio antes de llegar a la fábrica, por
ejemplo, ha de ser recolectado, lo cual necesita un proyecto de ordenación y
coordinación, pagar el transporte que lo recolecta, los suministros de recogida,… pero que
al fin y al cabo, pues valen la pena, si con todo ese esfuerzo, se rebaja la contaminación, y
poco a poco, contribuimos a una mejora de vida para todos.
Proceso de reciclaje:
El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que
puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una
cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo
común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en
tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la
clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas
metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de
sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con
respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales. En algunas ciudades
del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas pueden
encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.
En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se
vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos,
también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite
una unidad más pequeña).
Reciclaje en Canarias:
Alguna vez se han preguntado que pasa con el vidrio que separamos los ciudadanos y que
es recuperado del contenedor verde, se transporta a Gran Canaria, donde existe una
Planta de Reciclaje de Vidrio. Allí el vidrio es machacado y convertido así en calcín, que es
el material que será fundido y a partir del que se obtendrán nuevos productos. El
potencial de reciclaje del vidrio es del 100 %: esto quiere decir que una botella puede ser
reciclada indefinidamente sin perder calidad.

3. Caucho
 Definición del caucho. Usos comunes.
El caucho es un polímero de muchas unidades,
encadenadas de un hidrocarburo elástico, el isopreno
C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida
como látex) en la savia de varias plantas, pero que
también puede ser producido sintéticamente. La principal
fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del
género Hevea, como Hevea brasilensis. Otras plantas
que contienen látex son el ficus euphorkingdom
heartsbias y el diente de león común. Se obtiene caucho
de otras especies como Urceola elastica de Asia y la
Funtamia elastica de África occidental.
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El
caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y
resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua,
aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante
petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.

 Ventajas que supone su reciclado

¨ Ahorro de materias primas y energía.


¨ Reduce cantidad de residuos al tratar por otro sistema.
¨ Disminuye el impacto ambiental o alteración del paisaje que suponen los
plásticos desperdigados por el suelo
 Inconvenientes que supone su reciclaje

· Una separación costosa (por la gran variedad de plásticos mezclados)


· Los elevados costes económicos
· La incorporación de plástico nuevo de mayor calidad
· Implica una recogida selectiva y separación en origen
· Falta mercado para los plásticos reciclados

 Proceso de reciclaje del caucho

Para la trituración rentable de desechos de caucho natural y


sintético, se emplean los ultra-granuladores de última generación,
con rotores de guillotina especiales de construcción abierta, sin
eje transversal y con un elevado momento oscilante.
Gracias al sistema patentado de alimentación también pueden triturarse materiales
extremadamente difíciles y sensibles a la temperatura.
Según requerimiento en cada caso, se aplican los sistemas de dosificación,
comprobados en la práctica, de agentes separadores y de recuperación.
Las necesidades crecientes de distintos tipos de cauchos en polvo, así como los
requerimientos en cuanto a fluidez y geometría de partícula exigen instalaciones
de micronizado de la más moderna tecnología.
Los sistemas de pulverizado para caucho operan según un principio de trabajo
especial. El material de entrada en gránulo (triturado) se alimenta con los
agregados de dosificación apropiados. La instalación de extracción adecuada para
esta finalidad absorbe el material micronizado del molino.
Para la obtención de la calidad del polvo deseada se emplean distintos sistemas
de tamizaje. El material tamizado grueso se transportará automáticamente
mediante un circuito cerrado al molino.
El producto final será ensacado según las necesidades en sacos, llenado en
containers o transportados a silos mediante un equipo posterior conectado al
armario de control.
El interior del molino es liso y sin cantos. Así se garantiza una limpieza completa
en caso de cambio de color o material.
 Reciclaje en Canarias

En Tenerife se encuentra una empresa de reciclaje de neumáticos llamada


Reciclaje de Neumáticos Canarios SL, que se encarga del comercio de compra
venta de neumáticos usados y de su trituración y su tratamiento como residuo
sólido.

4. Plástico.-
Composició n del plástico:
Los plásticos están constituidos por macromoléculas naturales o sintéticas de elevado
peso molecular, cuyo principal componente es el carbono. Estas moléculas reciben el
nombre de polímeros. Este es el nombre que reciben los plásticos.
Tipos de plástico:
Los plásticos se clasifican según sea su comportamiento con la variación de la temperatura
y los disolventes. Así se clasifican en TERMOESTABLES Y TERMOPLÁSTICOS.

 Termoestable-->son los plásticos que no reblandecen no fluyen por mucho que


aumente la temperatura, por tanto, sufren modificaciones irreversibles por el calor
y no pueden fundirse de nuevo. Son duros y frágiles.
 Termoplástico--> son plásticos que cuando son sometidos a calor se reblandecen
y fluyen, por tanto, son moldeables por el calor cuantas veces se quiera sin que
sufran sin que sufran alteración química irreversible. Tienen estructuras lineales o
poco ramificadas. Son resistentes y flexibles. Son más fáciles de reciclar.

TERMOPLASTICOS APLICACIONES USOS DEL RECICLADO

Polietileno tereftalato botellas, envases, textiles para bolsas, hilo,


(PDE) moquetas, neumáticos velas naúticas...

Polietileno alta densidad detergentes, juguetes, bolsas industriales, botellas


(PEAD) bolsas,tuberías, detergentes, tubos,
contenedores contenedores

Polietileno baja tuberias de riego, film vallado, bolsas para


densidad (PEBD) adhesivo, bolsas residuos...
Policloruro de Vinilo marcos de ventana, muebles de jardín, vallado...
(PVC) botellas, tarjetas de crédito

Polipropileno (PP) cajas, tapones, piezas de sillas, textiles...


coche, alfombras

Poliestireno (PS) vasos de yogures, botellas, aislamiento térmico,


recubrimientos accesorios de oficina...

Recogida selectiva del plástico:

- El primer paso del reciclado es hacer la recogida selectiva de los plásticos, es origen
por los todos consumidores, para ello debemos separar los residuos plásticos del resto de
la basura y depositarlos en el contenedor amarillo o en contenerdor de envases.
Posteriormente se clasifican segun los colores y se procede a su lavada y compactado.
- Una vez recogido y almacenado el plástico se procede a clasificarlo según su
composición, este proceso se lleva a cabo en la " planta de reciclaje" según las diferentes
características de los plásticos.
- El mejor sistema para la recogida de plásticos y posterior reciclado se basa en recoger
aquellos que sean fáciles de identificar, estén en estado puro.
- Se puede realizar de dos maneras: reciclaje mecánico y reciclaje químico.
RECICLADO MECÁNICO
- El plástico recuperado, convenientemente prensado y embalado, llega a la plaza
de reciclado donde comienza la etapa de regenerado del material:

 Triturado
 Lavado purificación SOLO SE PUEDEN RECICLAR MECANICAMENTE LOS TERMOPLÁSTICOS
 Extrusión
 Granceado ( aditivación conveniente)

RECICLADO QUÍMICO
- Los envases se descomponen por procesos químicos en componentes sencillos que
pueden ser utilizados como materias primas para obtener otros productos: aceites, grasas,
monómeros, etc.
- El reciclado químico puede efectuarse por medio de diversas técnicas: pirólisis,
hidrogenación, gasificación y tratamientos con disolventes.

Ventajas del reciclado del plástico:

 Ahorro de materias primas y energía


 Reduca cantidad de residuos al tratar por otro sistema.
 Disminuye el impacto ambiental o alteración de paisaje que suponen los plásticos
desperdigados por el suelo.

Inconvenientes del reciclado del plástico:

 Una separación costosa (por la gran variedad de plásticos)


 Los elevados costes económicos
 La incorporación de nuevos plásticos de mayor calidad
 Implica una separacion en origen y una recogida selectiva
 Falta mercado para los plásticos reciclados

Lugares donde se recicla el plástico en Canarias:

 TENERIFE --> LOGISFRUIT S.L. en Granadilla de Abona

5.Metales Ferricos
6.Otros residuos.
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su
traslado a las plantas de tratamiento.Hay dos formas de recogida de residuos:

-La no selectiva. En esta los residuos se depositan mezclados en los


contenedores, sin ningún tipo de separación.
-La selectiva se hace separando los residuos según su clase y depositándolos en
los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores para
el papel, vidrio, envases y la materia orgánica.
Tras haberse depositado los residuos en los contenedores los vehículos
especializados son los encargados de llevarlos a las estaciones de transferencia
donde son almacenados durante un tiempo y luego llevados a las plantas de
reciclaje o si las plantas están muy próximas son llevados directamente a estas.
Una vez en las plantas de reciclaje todos los residuos sólidos pasan por unas
grandes cintas transportadoras donde varios operarios vigilan los residuos para
que no se mezclen residuos de diferentes tipos.
Una vez que estén bien separados los residuos se procede a su tratamiento de
reciclaje.
Tetrabriks.
Hay dos tipos de reciclados:
Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomerado.
Reciclado por separado. En éste se separan las fibras del polietileno y del
aluminio. Mediante este proceso se separa un 80% del recipiente y el resto se
utiliza de forma conjunta como combustibles en cementeras aunque también se
puede separar el aluminio del resto mediante disolventes o la

combustión.
Neumáticos.
Pueden utilizarse tres tipos de tratamientos.
Recauchutado. Consiste en volver a realizar el dibujo gastado.
Corte. Para que mediante un fundido a presión se puedan fabricar felpudos,
zapatillas, etc.
Triturado. Con lo que se vuelve a utilizar pero como combustible, para el
compostaje y para mejorar la calidad de las carreteras mediante hormigón de
asfalto y como caucho asfáltico.
Aparte de estos tres tratamientos también son utilizados como combustible pues
tienen menor contaminación que los combustibles convencionales.
Para su reciclado deben de ser llevados a u punto limpio y además algunos
grandes talleres los recogen y son ellos los que los llevan a un punto limpio. Estos
materiales a diferencia de otros tienen varios inconvenientes para ser reciclados
como lo son los elevados costes de separación de los plásticos, los elevados
costes económicos que esto supone, que los plásticos no reciclados tienen peor
calidad.

Las pilas.
Dependiendo del grado de contaminación de estas se pueden reciclar o no. Las
reciclables son las pilas botón de óxido de mercurio, óxido de plata y las de níquel-
cadmio. El mercurio se recupera mediante un proceso de destilación. En el caso
particular de las pilas se recogen de forma selectiva en contenedores específicos
para darles un tratamiento y más respetuoso con el medio ambiente. Una vez
recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se
separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la

pila.
Aceites
Los aceites de los coches son residuos peligrosos debido a los aditivos que estos
tienen. Para volver a ser utilizado se llevan a cabo diversos procesos de
destilación con los que se obtienen aceites de buena calidad. Los aceites de
cocina son destilados también pero no son tan peligrosos. Para ser reciclados
deben de ser transportados al punto limpio más cercano. Y en el caso de grandes
restaurantes deben de llamar al ayuntamiento para que les proporcione un

vehiculo de recogida especializado.


Residuos voluminosos (muebles, electrodomésticos...)
Son restaurados o reparados por personal especializado para una nueva venta o
para la utilización personal. En España para reciclarlos debes de llamar al
ayuntamiento y ellos se encargan de ir donde tengas el mueble o electrodoméstico
y ellos se lo llevan.
Residuos radiactivos y tóxicos. Son residuos que contienen elementos químicos
radiactivos (isótopos de uranio etc). Suelen provenir de la generación de
combustibles para los reactores o armas nucleares o en las aplicaciones médicas
como la radioterapia o la medicina nuclear. Estos residuos no pueden ser
reciclados en su mayoría por lo que son guardados bajo tierra con un alto nivel de
seguridad. No obstante se están estudiando métodos para convertir estos residuos
en no radiactivos. Con la reducción del numero de centrales nucleares que esta
habiendo se están produciendo cada vez menos de estos

residuos.
Residuos agrarios y similares (agricultura, ganadería, pesca y actividad
forestal)
Antes muchos de estos residuos eran reutilizados pues son orgánicos y se
utilizaban para obtener energía, dar de comer al ganado. Actualmente se obtiene
gas metano por gracias a la fermentación de la biomasa. Desde estos debido a su
gran contenido energético se quema el gas metano y se obtiene energía.
En general todos estos materiales son muy peligrosos pues son altamente
contaminantes y un mal uso de ellos puede hacer muchos estragos en la calidad
de la vegetación y de las aguas. En general no hay grandes inconvenientes por los
que no se deberían de reciclar. Con el reciclado de estos materiales son todo
ventajas. Ahorramos en materias primas, el uso excesivo de materias primas esta
causando desertizaciones.
Las principales ventajas del reciclaje de cualquiera de estos residuos son:
1-Se ahorra energía.
2-Se reducen los costos de recolección.
3-Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
4-Se conserva el ambiente (reduciendo el impacto ambiental) y se reduce la
contaminación.

5-Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.


6-Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
7-Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
8-Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales
reciclables.

Los volúmenes de producción y características de residuos sólidos son muy variables,


ciudad por ciudad, país por país, en función de los diferentes hábitos y costumbres de la
población, de las actividades dominantes, del clima, de las estaciones y otras condiciones
locales que se modifican con el transcurso de los años.

Estas variaciones influyen mucho en la búsqueda de la solución más apropiada a los


problemas involucrados en las operaciones del servicio de aseo. Las operaciones básicas a
las que es necesario dar solución son: el almacenamiento, la recolección y la disposición
final.

En primer lugar es preciso, en el caso del almacenamiento, determinar las características


que deben tener los receptáculos para almacenar los residuos sólidos en lo referente a su
forma, tamaño y material, a fin de asegurar su fácil manejo y condiciones higiénicas. El
tamaño se debe determinar en base a la frecuencia de recolección y al volumen de
producción de basura per cápita por día: PPC. En el caso de la basura húmeda, tal como la
de América Latina, se debe reducir el uso de cajas de cartón como recipientes, ya que éstas
se rompen fácilmente por el efecto de humedad causando problemas al derramarse la
basura en las calles.

A continuación se debe determinar la frecuencia de recolección y seleccionar el tipo,


capacidad, etc., de los vehículos recolectores a emplear. En la determinación de la
frecuencia se necesita tener en cuenta los siguientes factores:
 Composición física de la basura (contenido de desperdicios y humedad)
 Condiciones climáticas
 Consideración sanitaria (ciclo de la mosca, etc.)
 Recurso disponible para la recolección

En el caso de la basura latinoamericana, se necesita una frecuencia de recolección de por lo


menos dos veces por semana por un alto contenido de desperdicios y humedad.

En cuanto a la selección de los vehículos recolectores, es muy común en América Latina el


uso de camiones compactadores ensamblados con especificaciones para países
industrializados o fabricados en estos países. En este caso, la sobrecarga de los vehículos es
muy probable por la alta densidad de la basura latinoamericana, lo cual provoca el desgaste
prematuro de los vehículos, sobre todo de los resortes y ejes traseros. Por lo tanto, es muy
importante seleccionar la combinación oportuna de cajas y chasis teniendo en cuenta las
características de la basura en cuestión.

Finalmente, corresponde seleccionar el sistema de disposición final más conveniente. Esto


debe hacerse desde el punto de vista sanitario y económico. De los distintos métodos de
disposición final, el que parece ser el más adecuado a la realidad técnica y económica de
América Latina es el relleno sanitario. Cuando se trata de seleccionar otros sistemas tales
como compostificación, incineración y pirólisis, es indispensable analizar debidamente las
características de la basura a disponer, a fin de identificar la factibilidad técnica y
económica de estos sistemas en el medio.

En resumen, es indispensable que los funcionarios del servicio de aseo conozcan bien las
características cuantitativas y cualitativas de los residuos sólidos actuales de su ciudad así
como sus proyecciones futuras. Estos conocimientos son fundamentales para un debido
cumplimiento de las siguientes tareas:

 Planeamiento adecuado del servicio de aseo a corto, mediano y largo plazo


 Dimensionamiento del servicio de aseo
 Selección de equipos y tecnologías apropiados.

3. Toma de muestras

Generalmente, la cantidad, la composición y la densidad de la basura llevada al relleno son


bastante diferentes que las de la basura generada debido a la activa recuperación de
materiales tales como papeles, cartones, trapos, botellas y metales, y a la compactación y
esponjamiento que se realizan en el transcurso del manejo de basura. Por ejemplo, la
densidad de basura se altera a medida que se avanzan las etapas de su manejo como se
muestra en el cuadro de continuación:

EJEMPLO DE ALTERACION DE DENSIDAD DE BASURA


Etapa Densidad
A. Basura suelta en recipientes 200 kg/m3
B. Basura compactada en camiones compactadores 500 kg/m3
C. Basura suelta descargada en los rellenos 400 kg/m3
D. Basura recién rellenada 600 kg/m3
Basura estabilizada en los rellenos (2 años después del
E. 900 kg/m3
rellenamiento)

Por tanto, se necesita seleccionar una etapa mas apropiada para la toma de muestras
teniendo en cuenta el motivo del análisis. Por ejemplo, para la determinación del volumen
de recipientes se debe medir la densidad de basura en la etapa a arriba mencionada y para la
selección de camiones compactadores se necesita la densidad en la etapa B. En el caso del
dimensionamiento de celdas de relleno, es fundamental la medición de la densidad en la
etapa D, y se debe usar la densidad de la etapa E en el cálculo de la vida útil del relleno. Si
se trata de identificar la factibilidad de industrialización de basura, sería preferible tomar la
muestra en la etapa A.

4. Número de muestras

En un programa de análisis por muestreo, la primera y más importante interrogante a


responder es la referente al número de muestras. Si el número de muestras es muy pequeño,
los resultados son de poca confiabilidad. Es necesario pues fijar un número mínimo de
muestras tal que los resultados a obtener reflejen con cierto grado de confianza y reducido
porcentaje de error las condiciones prevalecientes en el universo poblacional.

4.1. En el caso de que el objetivo principal del análisis sea la determinación de PPC de
cada estrato socioeconómico (ingreso alto, medio, bajo, zonas marginales, etc.), se necesita
tomar aleatoriamente el siguiente número de muestras (viviendas) del estrato en cuestión:

NUMERO DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACION DE PPC DE CADA


ESTRATO SOCIOECONOMICO
(Nro de viviendas a probar)

(1) Confiabilidad = 95%, Error permisible = 50gr/hab/día

Desviación estándar* de las muestras del


estrado en cuestión (gr/hab/día)
50 100 150 200 250
Nro. total de viviendas del 500 3.8 14.9 32.3 54.7 80.6
estrato en cuestión 1,000 3.8 15.1 33.4 57.9 87.6
5,000 3.8 15.3 34.3 60.7 94.2
10,000 3.8 15.3 34.5 61.1 95.1
Más de
3.8 15.4 34.6 61.4 95.9
50,000

* Desviación estándar de variable Xi (Xi = PPC de la vivienda i)

Desviación estándar* de las muestras del estrado


en cuestión (gr/hab/día)
50 100 150 200 250
500 14.9 54.7 108.3 164.8 217.2
1,000 15.1 57.9 121.5 197.3 277.5
Nro total de viviendas del 5,000 15.3 60.7 134.6 234.3 356.8
estrato en cuestión 10,000 15.3 61.1 136.4 240.0 369.9
Más de
15.4 61.4 137.9 244.7 381.2
50.000

* Ibid

Por ejemplo, si es permisible un error de 50 gr/hab/día en la estimación de PPC del estrato


y cuyo número total de viviendas sea 500, y la desviación estándar de las muestras de este
estrato medida a través del estudio anteriormente realizado tiene orden de 100 gr/hab/día,
sería suficiente la toma de 15 (15>14.9) muestras (viviendas). Si no se cuenta con datos de
estudios anteriores, se recomienda el uso de 200 gr/hab/día como desviación estándar. Es
decir, se necesitan tomar 55 (55>54.7) muestras (viviendas) en vez de 15.

Si se requiere determinar el número necesario de muestras (n) para los casos no incluidos
en las tablas arriba presentadas, se puede hacerlos por la siguiente ecuación:

V2
n = --------------------
E 2 V2
(------) + -----
1.96 n

donde: n = N de viviendas a probar aleatoriamente


V = Desviación estándar de variables xi
(xi = PPC de la vivienda i) (gr/hab/día)
E = Error permisible en la estimación de PPC
(gr/hab/día)
N = Número total de viviendas del estrato en cuestión
4.2 Cuando se trata de determinar la composición física de basura (porcentaje de
cartones, metales, etc.) con el fin de identificar la factibilidad técnica y económica de
recuperación de alumnos materiales, sería necesaria la toma aleatoria del siguiente número
de muestras:

NUMERO DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACION DE COMPOSICION


FISICA DE BASURA

(Nro de muestras a tomar, confiabilidad = 95%)

% estimado del componente en cuestión


1.0 2.0 5.0 10.0 20.0 40.0
0.1 1540
0.2 401 754
Error permisible en la 0.5 72 129 292
determinación de % 1.0 36 77 139 240 355
2.0 21 36 61 89
5.0 6.4 10.3 14.4

Nota: Esta tabla se basa en la desviación estándar transformada 0.1962 medida en


Venezuela en vez de la cifra 0.1632 indicada por Klee y Carruth ,

Por ejemplo, si se requiere determinar el porcentaje de metales contenidos en la basura


cuya cifra estimada es el 5.0%, y se permita un error del 1.0% con la confiabilidad del 95%,
sería necesaria la toma de por lo menos 77 muestras. Como se explica más adelante en el
inciso a. del ítem 7.1, cada muestra aleatoriamente tomada deberá tener un volumen de 1m3
aproximadamente.

5. Prueba de densidad

5.1 La medición de la densidad de la basura en la etapa A, B o C se hace en la siguiente


forma:

a. Se prepara un tambor de alrededor de 100 litros que servirá para el muestreo y una
balanza de pie.
b. Se pesa el tambor y se mide su volumen
c. Se pone la basura en el tambor sin hacer presión y se remece de manera que se
llenen los espacios vacíos en el mismo.
d. Se pesa una vez lleno y por diferencia se obtiene el peso de la basura
e. Se obtiene la densidad de la basura al dividir su peso en kilogramos entre el
volumen del tambor en metros cúbicos.
f. Peso de la basura
en Kg
g. Densidad de la basura D(kg/m3) = ---------------------
--------
h. Volumen del tambor
en m3

5.2 La medición de la densidad de la basura recién rellenada (etapa D) se hace de la


siguiente manera:

a. Se prepara una celda especial de un tamaño de alrededor de 50 m3. Es preferible


preparar una trinchera por su conveniencia en la medición del volumen.
b. Se mide el volumen de la trinchera.
c. Se llena la trinchera con la basura que fue pesada por una balanza para pesar
camiones, esparciéndola y compactándola en la forma empleada en el relleno en
cuestión.
d. Una vez llena esta trinchera, se suma el peso de la basura que ha sido colocada en la
misma.
e. Se obtiene la densidad de la basura recién rellenada al dividir su peso determinado
en d, entre su volumen medido en b.

5.3 En el caso de la basura estabilizada en los rellenos (etapa E), se hace la medición de la
densidad en la siguiente forma:4

a. Se hace la selección del sitio para ensayo, el cual debe tener registros de operación
tales como el período de operación y los orígenes de la basura.
b. Se raspa la tierra superficial del sitio con un tractor para retirar la tierra de
cobertura.
c. Se hace la excavación con el empleo de una retroexcavadora, de un área de 25 m2
midiendo 5m x 5m, hasta una profundidad de 2m logrando en esta forma 50m3 de
basura estabilizada.
d. Se coloca la basura excavada en un camión basculante, mediante una pala mecánica.
Se pesa este camión, de tara conocida, por una balanza para pesar camiones.
e. Se obtiene la densidad de la basura estabilizada al dividir su peso, medido en d.,
entre su volumen, determinado en c.

6. Producción per cápita por día (PPC)

Se toma la muestra en la etapa de A diariamente, cubriendo ocho días sucesivos, puesto que
hay una variación destacada dentro de ese plazo. Se debe descartar la muestra tomada el
primer día de recojo, ya que la duración del almacenamiento para esa muestra no se conoce.
Se mide el peso de la muestra usando una balanza de pie en la misma manera que el punto
5.1 supra.

Se puede determinar la PPC (producción per cápita por día) del modo
(A1/B1) * P1 + (A2/B2) * P2 +
(A3/B3) * P3 + (A4/B4) * P4
PPC (gr/hab/día) = (1/7) * ---------------------------------
--------------------------
P1 + P2 + P3
+ P4

donde: - P1, P2. P3 y P4 = Número de habitantes en las zonas comercial, residencial


(ingreso alto), residencial (ingreso medio) y residencial (ingreso bajo), respectivamente. -
A1, A2, A3 y A4 = Peso de la muestra de una semana completa tomada de cada una de las
zonas arriba mencionada (gr/semana) - B1, B2, B3 y B4 = Número de habitantes
correspondientes a la muestra tomada de cada zona arriba mencionada

7. Prueba de composición física (base húmeda)

7.1 La determinación de la composición física (base húmeda) a la basura se hace de la


siguiente manera:

a. Se toma la muestra de alrededor de 1m3 llevándola a un lugar pavimentado de


preferencia en donde se vierte formando un montón.
b. Se rompen bolsas y se cortan cartones y maderas contenidas en la basura hasta
conseguir un tamaño de 15 cm por 15 cm o menos.
c. Se homogeniza la muestra mezclándola toda.
d. El montón se divide en cuatro partes y se escoge dos opuestas para formar otra
muestro representativa más pequeña. La muestra menor se vuelve a mezclar y se
divide en cuatro partes, luego se escoge dos opuestas y se forma otra muestra más
pequeña. Esta operación se repite hasta obtener una muestra de 50 Kg De basura o
menos.

e. Se separan los componentes del montón último y se clasifican de acuerdo a las


siguientes características:
f. Papel y cartón
g. Trapos
h. Madera y follaje
i. Restos de alimentos
j. Plástico, caucho y cuero
k. Metales
l. Vidrios
m. Suelo y otros
n. Los componentes se van clasificando en cilindros pequeños que pueden ser de 50
litros.
o. Se debe pesar los cilindros antes de empezar la clasificación usando la balanza de
pie
p. Una vez terminada la clasificación se pesan los cilindros con los diferentes
componentes y por diferencia se saca el peso de los componentes.
q. Se saca un porcentaje (%) de los componentes teniendo los datos del peso total y el
peso de cada clase.
r. Se necesita realizar este análisis con la mayor rapidez posible para evitar demasiada
evaporación de agua.

7.2 Cuando se trata de utilizar los datos de composición física así obtenidos, se necesita
tener en cuenta la eficiencia de separación, es decir, el porcentaje del producto que se
consigue separar mediante el proceso de reciclaje. Dichos porcentajes varían en función del
proceso adoptado de separación. A continuación se presentan algunos valores de la Usina
de Reciclaje Ing. Luiz Eduardo Bahía de la COMLURB, Río de Janeiro, que puedan servir
como referencia para un preestudio y que tienen como base la separación manual, con
excepción del material ferroso, que se supone debe ser separado mediante el proceso
electromagnético:

EFICIENCIA DE SEPARACION

Producto % Eficiencia en la separación


Papel 5
Cartón 80
Plástico duro 70
Plástico lámina 60
Vidrio 40
Trapo de paño 60
Metal no ferroso 70
Metal ferroso 90

8. Prueba de humedad

a. Se toma la contraparte del montón último en el análisis de la composición de


basura, se mezcla y luego se forma un montón
b. Se realiza la operación similar que la del punto d. del análisis de la composición de
la basura hasta tener 50 litros de basura o menos.
c. Se preparan unos 6 recipientes metálicos utilizando latas de petróleo de 20 litros y
se pesan estos recipientes (W1).
d. Se pone la muestra en los recipientes cortando bien los restos de frutas y verduras
para facilitar la disecación.
e. Una vez llenos se pesan (w2) y se colocan sobre un horno de pan o una caldera de
vapor tres o cuatro días aprovechando el calor radiado.
f. Una vez secos se pesan (w3) y se calcula la humedad de la basura usando la
siguiente ecuación.
g. W2 - W3
h. Humedad de la basura W (%) = ---------- x 100
i. W2 - W1

9. Método para estimar el poder calorífico de la basura

9.1 Para facilitar el cálculo del poder calorífico de la basura, en primer lugar se adoptan los
siguientes valores como el poder calorífico de cada componente seco:

a) Papel y
cartón.....................................................
4.000 kcal/kg
b)
Trapos.......................................................
..... 4.000 kcal/kg
c) Madera y
follaje...................................................
4.000 kcal/kg
d) Restos de
alimentos................................................
4.000 kcal/kg
e) Plástico, caucho y
cuero.......................................... 9.000
kcal/kg
f)
Metales......................................................
...... 0 kcal/kg
g)
Vidrios......................................................
....... 0 kcal/kg
h) Suelo y
otros.......................................................
0 kcal/kg

Un segundo lugar, se supone que toda la humedad de la basura está en los componentes de
las clases a, b, c y d.

Se calcula el poder calorífico superior de la basura (Ps) como sigue:

Por tanto, el poder calorífico superior de la basura (Ps) está dado por la ecuación siguiente:

Ps (kcal / kg) = 40 (a + b + c + d - w) + 90e

Se calcula el poder calorífico inferior de la basura (Pi) usando la siguiente ecuación:

Pi (kcal / kg) = Ps - W x 600 = Ps - 6W


100

9.2 Cuando se trata de seleccionar el proceso de incineración como un método de


tratamiento de la basura con el objeto de reducir su volumen y recuperar energía, hay que
chequear el poder calorífico inferior de la basura usando las siguientes normas:

 Pi para incinerar la basura sin combustible auxiliar - cuando menos 1.000 Kcal/kg
 Pi para recuperar energía - cuando menos 1.500 Kcal/kg.
También se debe considerar cuidadosamente la disponibilidad de capital inicial y de recurso
humano bien calificado para operario, aunque estos son generalmente muy difíciles de
conseguir en los países en desarrollo. Como regla general se puede decir que la
incineración no es apropiada en los países en desarrollo a excepción de la incineración de
residuos sólidos hospitalarios.

9.3 Se puede evaluar la combustibilidad de la basura sin cálculo del poder calorífico arriba
mencionado si se usa la figura.

http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.html

n vertedero de RSU genera dos tipos de residuos: los lixiviados, que son efluentes
que contienen la materia que arrastra la lluvia al filtrarse entre los residuos sólidos,
y el biogás, que es resultado de las reacciones químicas que se producen entre
los distintos residuos sólidos enterrados en el vertedero.
Todos los vertederos de RSU se ven obligados por ley a tratar ambos residuos y
en este post vamos a ver como el biogás puede ser valorizado y reutilizado como
fuente de energía para el tratamiento de los lixiviados, sin incurrir en los grandes
costes que supone la transformación del biogás en energía o combustible para
otros usos.

¿Es rentable la valorización energética del biogás?

El biogás tiene principalmente dos salidas a la hora de ser transformado en


energía:

1. Para generación de energía eléctrica y térmica. Este proceso se puede llevar a


cabo mediante motogeneradores, o con turbinas de biogás.

2. Utilización directa como combustible, tras ser depurado, siendo válido como:

 Combustible en calderas de biogás.


 Inyección a la red de gas natural.
 Combustible para automoción.

El problema con el que se encuentran la mayoría de los vertederos de RSU es que


la instalación de la maquinaria necesaria para la transformación del biogás en
energía o combustible supone un coste excesivamente elevado y, sobretodo, poco
rentable. Esto es debido a que la cantidad de biogás que se genera en la mayoría
de vertederos no es suficiente como para obtener un volumen de energía o
combustible realmente significativo del que beneficiarse, de forma que compense
la inversión llevada a cabo en maquinaria.

Por otra parte, es también frecuente que, aún produciendo una gran cantidad de
energía eléctrica, los vertederos no tengan en sus cercanías torres de electricidad
a las que conectar la energía generada.

Una posible solución ante esta situación es no transformar el biogás y quemarlo


con antorchas para no emitirlo a la atmósfera, pero no es la opción más óptima ya
que al final estamos desperdiciando una fuente de energía.

Otra solución mucho más inteligente para aquellos vertederos que no generan un
gran volumen de biogás es aprovecharlo como fuente de energía para alimentar
los procesos del propio vertedero.

El Biogás como fuente de energía para la depuración de los lixiviados

El tratamiento de lixiviados en un vertedero de RSU puede llevarse a cabo


mediante diversas tecnologías pero a día de hoy laevaporación al
vacío, combinada o no con ósmosis inversa previa o posterior, se ha revelado
como uno de los métodos más eficientes para la minimización del lixiviado y la
obtención de un agua depurada y adecuada para vertido.

Como es lógico el evaporador al vacío va a necesitar de energía para su


funcionamiento y esta puede venir del biogás del propio vertedero. Mediante un
sistema simple y económico como es una caldera con quemador de biogás se
puede obtener energía suficiente para garantizar el correcto funcionamiento del
evaporador.

De esta forma se obtiene un triple beneficio:

1. Se reaprovecha una fuente de energía.

2. La energía necesaria para el funcionamiento del evaporador al vacío destinado


a tratar los lixiviados se obtiene a coste cero.

3. Se obtiene una formula mucho más rentable para aprovechar el biogás en


aquellos vertederos que no generen la suficiente cantidad de biogás como para
justificar la gran inversión que supone la transformación del mismo en energía
eléctrica, energía térmica o combustible.

http://blog.condorchem.com/tag/vertedero-rsu/

Vous aimerez peut-être aussi