Vous êtes sur la page 1sur 4

CLASE 2

 Fallo: MARBURY VS MADISON:


-Un punto muy importante es lo relativo a las cuestiones políticas no judiciables.
-Se llega por apelación a la corte no en forma directa.
En este fallo hay todo un método de razonamiento, van formulando preguntas:
 ¿Tiene derecho Marbury a pedir que se lo designe? Si lo tiene ya que había sido designado con anterioridad.
 ¿Existe alguna norma que respalde la petición de Marbury para qué se lo designe? Si, judicial y at.
 ¿Está bien, es legal y constitucional el procedimiento realizado por Marbury para su designación? No ya que
aplica esta ley mencionada anteriormente (judicialy at).
Frente al CASO CONCRETO de cómo se produjo el juicio que Marbury le pide a Madison (nuevo secretario de estado)
que lo nombre entonces Marshall se hace estas preguntas primero. En el desarrollo del fallo vemos un silogismo
realizado por Marshall que nos sirve para los demás casos.
Siempre tenemos que ver que es:
-HOLDING: Lo CENTRAL de cada caso. Lo que se resuelve principalmente. La confrontación entre la acción y la
contestación de la demanda está resuelta por una sentencia, esta tiene un núcleo argumental que es el fundamento
principal.
-OBITER DICTUM: Es decir los lineamientos que dicta el fallo para tener en cuenta hacia el futuro.
Estos surgen de la SENTENCIA.

Marshall en el fallo mencionado realiza un silogismo q nos va a servir para todos los casos q estudiemos y como
principio de la interpretación de la jurisprudencia y de los precedentes jurisprudenciales. El mismo es:
1) La constitución es LEY SUPREMA. Este es el principio de las constituciones escritas, sino sería una ley común
y ordinaria.
2) Todo acto contrario a la constitución no es ley. En juego a la supremacía de las normas una ley inferior
contraria a la constitución no es ley.
3) En todo juicio es función NATURAL de los jueces resolver conflictos entre leyes, es decir, los concursos de
leyes. (no solo de leyes también puede ser por ejemplo de interpretaciones diferentes, aplicación diferente).
4) Cuando estamos frente un conflicto de leyes y es entre la ley y la constitución los jueces deben rehusarse a
aplicar la ley y aplicar la constitución. Esto surge cuando Marshall dice que la Judicialy At es una ley, es
función natural de los jueces aplicar la ley pero en caso donde está en contradicción con la constitución no
hay q aplicar la misma y para hacerlo es necesario declarar su inconstitucional.
5) Si esto no fuera así se tiraría por la borda todo lo relativo al principio de las constituciones escritas.
 FALLO SOJO:
No se aplica el art. 20 de la ley 48 por el 117. No se declara la inconstitucionalidad, ni se hace referencia a SOJO. A la
CSJN se llega por vía de apelación salvo los casos mencionados en el art. 117 donde es competencia originaria y
exclusiva de la Corte.
 Respecto el fallo municipalidad contra el ORTONDO:
Toma a Marbury y todo lo relativo al control de constitucionalidad.
-El control de constitucionalidad tiene su ASENTIMIENTO en los precedentes de nuestra Corte.
Alberto Bianchi dice que la doctrina también se refiere al control de constitucionalidad. También Bidart Campos,
Saues, Juan Vicente Sola, etc.
Bianchi nos habla sobre este control de constitucionalidad:
1) Es la columna vertebral en el mundo para la vigencia de la constitución. Y dice que es un tema q está
implícito el ejercicio de control de constitucionalidad dentro de los poderes que tiene la corte y los
tribunales inferiores.
2) En el ejercicio del control de constitucionalidad analiza el precedente de la unión de las fuerzas sociales de
1992 donde rescata el voto de Petracchi que dice que la CN es el pacto fundacional de la república. Vemos q
este control de constitucionalidad tiene importancia para la vigencia de la CN, para q tenga vida y esté al
alcance del pueblo. En la causa mencionada se dirimió una cuestión electoral de acá de Córdoba donde se
resolvió una elección por un voto en la localidad de Moldes. En la elección había ganado el radicalismo por
un voto pero habían votado dos policías de otro circuito electoral como estaban cumpliendo funciones
Bulnes estos dos votos hace que gane la unión cívica radical. La unión de fuerzas sociales impugna elección y
pierde en la justicia electoral el planteo y lo lleva a la cámara nacional electoral donde también pierde y llega
a la CSJN, está hace un desarrollo respecto a lo q significa la soberanía popular y como las normas q
reglamentan el ejercicio de la soberanía popular no pueden afectar la CN y la voluntad del pueblo en cada
uno de sus distritos. Allí en ese fallo la CSJN establece de q manera el pacto fundacional de la república
basado sobre el principio de la soberanía popular debe respetarse en el ejercicio y para ello utiliza el
mecanismo de control de constitucionalidad.
http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-apoderado-
alianza-union-fuerzas-sociales-su-presenta-cio-su-presentacion-circuito-bulnes-depto-rio-cuarto-junta-electoral-
nacional-fa92000019-1992-02-25/123456789-910-0002-9ots-eupmocsollaf

 CONSTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
En Argentina tiene sus características fijadas originariamente por la ley pero que la jurisprudencia de la Corte ha ido
perfilando con sus distintos fallos y precedentes:
1. Art. 2do ley 27: Nunca procede de oficio y sólo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es
requerida a instancia de parte.
Esto nos determina que el control de constitucionalidad no puede plantearse de oficio.
Los principios establecidos por las normas son RELATIVOS, la corte los ha realizado esta relativización para
salvaguardar los derechos del hombre (que es una finalidad del derecho constitucional).
El principio PRO HOMINE (a favor del hombre y de su dignidad) determina los resultados de los casos.
Las leyes y los precedentes también han sido establecidos originariamente pero estos principios se han ido
relativizando con el correr de los años y fundamentalmente hay una ETAPA VISAGRA DE LA RELATIVIZACION
DE PRINCIPIOS Y LEYES (se interpretan de una manera más flexible):
A. Recuperación de la democracia en 1983. Permite que muchas normas sancionadas con anterioridad
puedan ser interpretadas de manera más flexible para cumplir con los objetivos del resguardo del
hombre, sus garantías y principios pro homine.
B. Reforma constitucional 1994 permite que las normas dictadas antes puedan ser aplicadas para
salvaguardar la vigencia CN. (sobre todo se tiene muy en cuenta las normas tendientes a la protección
de los derechos humanos contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos del 75 inc.
22)
El art. 2 le la ley 27 coincide con el art. 14 de la ley 48. Estos hay que complementarlos con el 116 y 117 de la
CN.
Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas
por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión
haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la
validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
En su primera parte vemos que señala que los juicios se plantean en la RESERVA que les corresponde, se
sentencian y fenecen allí.
Si bien el art. dice que se puede apelar, en realidad es un recurso extraordinario, porque uno apela las
sentencias de primera instancia. Debería decir: “solo podrán ser recurridas por recursos extraordinarios”.
Siempre es necesario una CAUSA (que significa q existe una Litis, contienda, confrontación). No cualquier
causa llega a la CSJN, por ejemplo una declaratoria de herederos no llegaría.
Lo importante es que no se puede plantear el control de constitucionalidad en forma directa ni de oficio.
2. Como dijimos al comenzar la clase en el fallo Marbury vs. Madison surge una cuestión muy importante
también relativa, con opiniones divididas: las CUESTIONES POLITICAS NO SON JUDICIABLES porque tienen
remedios, resoluciones POLITICAS. Son las cuestiones jurídicas las que son judiciables. Ya que los poderes
políticos tienen atribuciones que no están sometidas a la re visibilidad judicial porque si todas las cuestiones
políticas tienen cuestiones que no son sometidas a la re visibilidad judicial ya que sino el gobierno seria de
los jueces y no es así el gobierno es del pueblo que está en el presidente, en el congreso e indirectamente en
los jueces.
Los jueces pueden ejercer funciones políticas con sus técnicas, herramientas por ejemplo cuando dictan una
sentencia: no dictan decretos, ni leyes, pero si SENTENCIAS y allí ejercen su función política. Con el ejercicio
de esta función controlan los jueces al poder ejecutivo y legislativo.
Actualmente tenemos q mencionar que existen dos grandes funciones: la del gobierno y de control.
Los jueces también tienen funciones administrativas.
El principio de que las cuestiones políticas no judiciables ha sufrido morigeraciones. Se mantiene en
cuestiones eminentemente políticas como por ejemplo el dictado de un decreto de necesidad y urgencia,
juicios políticos, reforma constitucional, etc.
La forma muchas veces se han ejercido estas cuestiones político ha sido violando la constitución entonces la
CSJN y los tribunales ha flexibilizado la forma.
Esta violación se debe comprobar con certeza.
-opinión amplia: Bidart Campos dice que todo es justiciable.
-opinión política: es la posición antagónica a la recién mencionada. En donde ninguna cuestión política es
judiciable.
-opinión intermedia: si se viola la CONSTITUCION si serían justiciables las cuestiones políticas viendo el caso
concreto.

3. La CSJN ha establecido que el ejercicio del control de constitucionalidad NO es una tercera instancia, NO es
una apelación ordinaria más. Los juicios se agotan con las sentencias de la Cámara. En 1984 la corte modifica
en la causa Estrada y Tevés modifica el criterio del tratamiento del recurso extraordinario en las provincias
determinando q el tribunal superior de justicia de la causa es el tribunal superior de justicia de la provincia.
Entonces la sentencia definitiva del art. 14 de la ley 48 no es la sentencia definitiva del tribunal superior de la
causa sino es del tribunal superior de justicia de cada una de las provincias. Por ejemplo un juicio ordinario q
se tramita en Córdoba para llegar a la vía del ejercicio de control de constitucionalidad por la corte debe
pasar por el TSJ en todos los casos, salvo, donde la vía recursivas se agota en las instancias inferiores de la
cámara como una causa de faltas.
Todo esto significa que deben agotarse los recursos extraordinarios provinciales, en nuestro caso sería la
inconstitucionalidad y los recursos de casación. Esto es en los procedimientos ordinarios en la justicia
provincial pero hay q tener en cuenta que en el sistema judicial Argentino tenemos dos esferas:

-Justicia Provincial: teniendo en cuenta que el art. 75 inc. 12 nos dice que los códigos son de fondo y se
aplican en las provincias pero según la forma y los procedimientos que quedan reservados a las provincias.
-Justicia Federal.

|*Correspondiendo la jurisdicción federal y provincial según las cosas y las personas recaigan en su
respectiva jurisdicción.
Es muy importante este punto ya que el control de constitucionalidad no es una tercera instancia. La re
visibilidad de la CSJN es cuando se plantea en el juicio una cuestión constitucional, cuando está en juego la
CN. No cualquier causa llega el CSJN.
4. El planteo oportuno de la inconstitucionalidad. La oportunidad procesal es la primera instancia que se
conoce el agravio constitucional además debe ser mantenida en todas las instancias. Puede ocurrir que
cuando se plantea la demanda no surja el agravio, puede surgir por ejemplo en la sentencia.
5. Los efectos del control de constitucionalidad en Argentina. La sentencia que dicta los tribunales o corte es
entre partes, no tiene efectos erga omnes. Este aspecto es hoy un principio que se ha ido relativizando con
el paso del tiempo.

 ¿Cómo se ejerce el control de constitucionalidad?


Nosotros dijimos que la declaración de inconstitucionalidad no se ejerce de oficio y q es necesario interés de parte
con un derecho subjetivo en juego. Este principio tiene alguna atenuación en cuanto a su sostenimiento
fundamentalmente a partir de 1983 con la recuperación de la democracia comienza a ceder este principio.
-Antes de esta fecha se respetaba rigurosamente el principio de que la inconstitucionalidad se ejerza a través del
recurso extraordinario.
-Pero los derechos y garantías de la CN muchas veces necesitaban una resolución más rápida, efectiva, sin la demora
que duran las causas, entonces el planteo del ejercicio de control de constitucionalidad por la corte llevaba mucho
tiempo.
-Esto hizo que el activismo fundamentalmente los abogados buscaron torcer este principio. Así comenzaron a
plantearse una serie de acciones buscando mecanismos alternativos y estos fueron en primer lugar el amparo.
-La ley de amparo que rige hasta hoy, establecía que los jueces tenían la posibilidad de rechazar la acción de amparo
si se planteaba la inconstitucionalidad de la ley.
- Esto comenzó a replantearse en los foros y en las acciones hasta que el gobierno de la provincia de Santiago del
Estero en 1985 llega una causa a la Corte “YPF c/ la provincia de Santiago del Estero” donde Santiago del Estero
había establecido un impuesto a los combustibles el q pasaba y cargaba nafta en Santiago tenia q pagar el precio de
la nafta más una tasa. Entonces YPF interpone un amparo diciendo que no le pueden cobrar este impuesto de más si
es un tema nacional. Allí la corte en esa causa, en este nuevo tiempo de la democracia reconquistada de la
Argentina, tira una línea y dice que puede q ser q no tenga un estado provincial la atribución de sancionar una
cuestión nacional como materia combustible pero la acción no es el amparo sino que la acción es la “acción
declarativa de certeza”.
-Al año siguiente en la causa GOMER en Córdoba la corte ya dice que la acción para declarar la inconstitucionalidad
es la declarativa de certeza. Esta acción es una vía alternativa
-Esta queda consagrada a partir del caso “Fayt”. Antes se afectaba a la tutela judicial efectiva porque nosotros
tenemos q tener en cuenta dos aspectos fundamentales del derecho constitucional primero la FINALIDAD que es pro
homine y segundo q a los fines de asegurar que esa tutela del hombre y que su dignidad sea efectiva se debe
respetar el principio de la tutela judicial efectiva consagrado en el art. 25 del Pacto de San José de Costa Rica.
Este principio consiste en que toda persona tiene derecho de interponer una acción breve y sencilla q ampare de
manera efectiva. La tutela es judicial porque es ante un juez y debe ser efectiva es decir rápida, pronta, expedita.
Otra vía alternativa también es el amparo el art. 43 dice que se puede plantear el amparo y la inconstitucionalidad.
Hoy en muchos casos se plantea el amparo para q se declare la inconstitucionalidad de la ley que es lo q se hizo en
halabi.
Tenemos tres vías:
1) La vía indirecta del art. 2 ley 27.
2) Accion declarativa de certeza art. 2355 CPCCN.
3) El amparo del art. 43 CN.

Vous aimerez peut-être aussi