Vous êtes sur la page 1sur 10

Didáctica de la

educación física
TEMA III (parte 2ª)

Prof. Dr. Roberto J. Barcala Furelos


roberto.barcala@edu.xunta.es mailderoberto@hotmail.com

CAPÍTULO III.- ACTIVIDADES EN


EDUCACIÓN FÍSICA.
• 1.- Las capacidades físico-motrices.
– 1.1.- La flexibilidad.
– 1.2.- La resistencia.
– 1.3.- La velocidad.
– 1.4.- La fuerza.
• 2.- Las capacidades perceptivo-motrices.
– 2.1.- El esquema corporal.
– 2.2.- La lateralidad.
– 2.3.- La espacialidad.
– 2.4.- La temporalidad.
• 3.- Las capacidades socio-motrices.
• 4.- Las capacidades resultantes.
– 4.1.- La coordinación.
– 4.2.- El equilibrio.
• 5.- Las habilidades.
• 6.- La expresión corporal.
• 7.- Los juegos y deportes.
– 7.1.- El juego.
– 7.2.- El deporte.
Según Marta Castañer y Oleguer Camerino (1996), las
capacidades perceptivo-motrices son las derivadas de la
estructura neurológica, específicamente dependientes del
funcionamiento del sistema nervioso central.

Se basan en mecanismos
perceptivos vinculados al
movimiento; es decir:
Conocimiento y análisis de
sensaciones e informaciones
relativas al propio cuerpo
(somatognosia). Es básicamente
el esquema corporal.
Conocimiento y análisis de
informaciones procedentes del
mundo exterior, referidas al
mundo de los objetos y de los
demás, inmerso en relaciones
espacio-temporales
(exterognosia). Aquí están
incluidas la espacialidad y la
temporalidad.
Algunos autores consideran la lateralidad como una
capacidad perteneciente al esquema corporal (como
por ejemplo Le Boulch),
Boulch y otros como resultante del
esquema corporal y la espacialidad (como por
ejemplo Castañer y Camerino)
Camerino

CAPÍTULO III.- ACTIVIDADES EN


EDUCACIÓN FÍSICA.
• 1.- Las capacidades físico-motrices.
– 1.1.- La flexibilidad.
– 1.2.- La resistencia.
– 1.3.- La velocidad.
– 1.4.- La fuerza.
• 2.- Las capacidades perceptivo-motrices.
– 2.1.- El esquema corporal.
– 2.2.- La lateralidad.
– 2.3.- La espacialidad.
– 2.4.- La temporalidad.
• 3.- Las capacidades socio-motrices.
• 4.- Las capacidades resultantes.
– 4.1.- La coordinación.
– 4.2.- El equilibrio.
• 5.- Las habilidades.
• 6.- La expresión corporal.
• 7.- Los juegos y deportes.
– 7.1.- El juego.
– 7.2.- El deporte.
Le Boulch (1990), define el esquema corporal como la intuición global o
conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, bien en estado de reposo o
en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre
todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Los componentes del esquema corporal son:

Control tónico y Respiración Relajación


postural. Actitud.
CAPÍTULO III.- ACTIVIDADES EN
EDUCACIÓN FÍSICA.
• 1.- Las capacidades físico-motrices.
– 1.1.- La flexibilidad.
– 1.2.- La resistencia.
– 1.3.- La velocidad.
– 1.4.- La fuerza.
• 2.- Las capacidades perceptivo-motrices.
– 2.1.- El esquema corporal.
– 2.2.- La lateralidad.
– 2.3.- La espacialidad.
– 2.4.- La temporalidad.
• 3.- Las capacidades socio-motrices.
• 4.- Las capacidades resultantes.
– 4.1.- La coordinación.
– 4.2.- El equilibrio.
• 5.- Las habilidades.
• 6.- La expresión corporal.
• 7.- Los juegos y deportes.
– 7.1.- El juego.
– 7.2.- El deporte.

La lateralidad es el predominio funcional de un


lado del cuerpo humano sobre el otro
Las fases de desarrollo de la lateralidad son:
•Fase de localización: abarca desde el nacimiento hasta
los 3 años. El niño/a aún no puede distinguir entre los dos
lados de su cuerpo, aunque los hemisferios cerebrales
empiezan a diferenciarse entre sí.
•Fase de fijación: entre los 4 y 6 años. Se toma conciencia
de que las extremidades se encuentran a ambos lados del
cuerpo, pero no de su ubicación izquierda-derecha. Se
reafirma la utilización de un hemisferio (con una
dominancia del pie, por ejemplo).
•Fase de desarrollo: entre los 6 y 8 años. Se estabiliza la
lateralidad, adquiriendo las nociones de
izquier-da/derecha en el propio cuerpo.
•Fase de maduración: desde los 8 a los 10-11 años. Se
toma conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.

Respecto a la clasificación, se dan las siguientes opciones:

1. Lateralidad integral: es el predominio


homogéneo de uno de los lados: diestro o
zurdo. Es el caso más frecuente en
nuestra cultura. Generalmente, el mayor
porcentaje es de diestros.
2. Lateralidad no integral: se distinguen
las siguientes manifestaciones:
•Ambidiestrismo:
Ambidiestrismo: las acciones se realizan
indistintamente con uno u otro miembro. Suele
ser problemático.
•Cruzada: hay un predominio diferente al nivel de
rostro, miembros superiores o miembros
inferiores. Por ejemplo, diestro de pie y zurdo de
mano.
•Invertida: el dominio neurológico no ha sido
empleado en la práctica. Por ejemplo, es el
empleo de la mano derecha en niños/as donde su
lateralidad innata era del lado contrario.
CAPÍTULO III.- ACTIVIDADES EN
EDUCACIÓN FÍSICA.
• 1.- Las capacidades físico-motrices.
– 1.1.- La flexibilidad.
– 1.2.- La resistencia.
– 1.3.- La velocidad.
– 1.4.- La fuerza.
• 2.- Las capacidades perceptivo-motrices.
– 2.1.- El esquema corporal.
– 2.2.- La lateralidad.
– 2.3.-
2.3.- La espacialidad.
espacialidad.
– 2.4.- La temporalidad.
• 3.- Las capacidades socio-motrices.
• 4.- Las capacidades resultantes.
– 4.1.- La coordinación.
– 4.2.- El equilibrio.
• 5.- Las habilidades.
• 6.- La expresión corporal.
• 7.- Los juegos y deportes.
– 7.1.- El juego.
– 7.2.- El deporte.

•Se puede definir el espacio


como el lugar donde se
realizan los movimientos o
ejercicios, constituyendo el
marco de referencia donde se
perciben los objetos.
•Un adecuado dominio del
espacio es necesario para un
buen desarrollo motor,
intelectual, cognitivo, afectivo,
social... y tiene una fuerte
repercusión en los
aprendizajes.
•Orientación espacial: es
la capacidad para mantener
constante la localización
del propio cuerpo en
función de los objetos, así
como para posicionar esos
objetos en función de
nuestra propia posición.

•Estructuración espacial:
es la capacidad para
orientar o situar objetos o
sujetos.

CAPÍTULO III.- ACTIVIDADES EN


EDUCACIÓN FÍSICA.
• 1.- Las capacidades físico-motrices.
– 1.1.- La flexibilidad.
– 1.2.- La resistencia.
– 1.3.- La velocidad.
– 1.4.- La fuerza.
• 2.- Las capacidades perceptivo-motrices.
– 2.1.- El esquema corporal.
– 2.2.- La lateralidad.
– 2.3.- La espacialidad.
– 2.4.- La temporalidad.
• 3.- Las capacidades socio-motrices.
• 4.- Las capacidades resultantes.
– 4.1.- La coordinación.
– 4.2.- El equilibrio.
• 5.- Las habilidades.
• 6.- La expresión corporal.
• 7.- Los juegos y deportes.
– 7.1.- El juego.
– 7.2.- El deporte.
•El tiempo es un tanto
subjetivo a la hora de su
percepción.
•Su sentido físico no suele
coincidir con su sentido
psicológico; es decir, la
duración objetiva del tiempo
(por ejemplo una hora,
sesenta minutos) se puede
hacer muy corta o muy larga
en función de la actividad que
se esté realizando en ese
momento; en función de si se
está pasando bien o mal.

Se podría definir la temporalidad o la percepción del tiempo como la toma de


conciencia de los cambios que se suceden durante un período determinado.
Castañer y Camerino (1996) lo clasifican en:

Estructuración temporal: en ella se


concretan dos vertientes: una
cualitativa y otra cuantitativa. La
cualitativa hace referencia a un
orden, que es distribución
cronológica de los acontecimientos
(antes, después), y la cuantitativa es
la duración, medida en segundos,
minutos...
Organización temporal: las
sensaciones de orden y duración
vienen percibidas conjuntamente a
través del ritmo. El ritmo está
inmerso en todos los fenómenos de
la naturaleza, no sólo en el musical,
ya que hay ritmo respiratorio,
cardíaco, movimientos corporales...
Resumen

Vous aimerez peut-être aussi