Vous êtes sur la page 1sur 51

ECOLOGÍA

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes


seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente
afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se
incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la
suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás
organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están
compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los
organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos
de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la
pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del
hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos
procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la
vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión
integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que
influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las
interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La
ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de
la Tierra.
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes
que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de
cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la
comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que
constituyen el ambiente abiótico». Se considera que los factores abióticos y
bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y
nutrientes en los ecosistemas.

Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,


tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la
comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos


y el medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat (término que
hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que
viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal).
ECOSISTEMA MICROBIANO

Los ecosistemas microbianos están representados por una agrupación de


seres vivos microbianos, es decir, sistemas compuestos de organismos
microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos
destacan:

 Las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de


microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios
del cuerpo de los seres vivos pluricelulares, como por ejemplo en el ser
humano.
 Las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos
organizados, conformados por uno o varios microorganismos
asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan
características funcionales y estructuras complejas.
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas
desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los
componentes vivos y no vivos de la Tierra.

En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos:


la biótica y la abiótica. · La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias
inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización.
El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas
no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y
descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente
aprovechados. · La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias
inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo
en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil
(fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos
con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales
sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).
BIORREMEDIACIÓN, TIPOS DE CONTAMINANTES Y
ORGANISMOS BIORREMEDIADORES MÁS IMPORTANTES.

La biorremediación se basa en la utilización de microorganismos (levaduras,


hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar
sustancias peligrosas o contaminantes a sustancias de carácter menos tóxico
(H2O, CO2) o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana.

Se trata de un proceso relativamente lento que requiere de meses o incluso


de años pero muy económico si se efectúa adecuadamente. Por otro lado, su
ventaja principal consiste en que los contaminantes son destruidos en una
fase del ciclo del carbono.

Tipos y Características de los organismos biorremediadores:


 Casi todos son eubacterias.
 Poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas.
 La oxidación cambia las propiedades de los compuestos, haciéndolos
susceptibles a los ataques y facilitando su conversión a CO2 y H2O

Principales microorganismos degradadores:


Contaminantes que puede contener el suelo:

 Hidrocarburos de todotipo (alifáticos, aromáticos, BTEX, PAHs,...).


 Hidrocarburos clorados (PCBs, TCE, PCE, pesticidas, herbicidas,...).
 Compuestos nitroaromáticos (TNT y otros).
 Metales pesados. Estos no se metabolizan por los microorganismos de
manera apreciable, pero pueden ser inmovilizados o precipitados.
 Otros contaminantes. Compuestos organo fosforados, cianuros,
fenoles,etc.

2. FASES QUE SE HAN DE REALIZAR ANTES DE COMENZAR EL PROCESO DE


BIORREMEDIACIÓN:

Cuando se nos plantea un caso de suelo contaminado se deben llevar a cabo


una serie de etapas.
Cada una de ellas deberá llevarse a cabo por distintos profesionales en los
diversos campos de investigación geólogos, químicos, microbiólogos e
ingenieros.
Para dicho proceso se ha de seguir las siguientes etapas:
 En primer lugar se debe realizar una investigación exhaustiva del
emplazamiento en relación con los contaminantes y en relación con el
tipo de suelo.
 En segundo lugar, se deben realizar unos ensayos de tratabilidad a
nivel de laboratorio, seguidos si es factible de la implantación de dicha
técnica .Pero, ¿qué son los ensayos de tratabilidad o factibilidad? Para
llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficaz, se deben
cumplir unos requisitos y se deben identificar con anterioridad los
factores específicos que condicionan el proceso para así conocer las
características microbianas, edafologicas y fisioquimicas del terreno.

El objetivo de los ensayos de tratabilidad es evaluar el nivel y la actividad de


las poblaciones microbianas presentes, la biodegradabilidad de los
contaminantes presentes por parte de las poblaciones microbianas indígenas
y, finalmente, encontrar aquellas condiciones medioambientales que
permitan optimizar la actividad metabólica de las poblaciones microbianas
responsables de la eliminación de los contaminantes.

3. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN

 La degradación enzimática: consiste en agregar enzimas al sitio


contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas
enzimas se obtienen de microorganismos especialmente diseñados
para así obtener una alta especificidad. Las enzimas no son consumidas
por las reacciones que ellas catalizan, por lo que a medida que ellas
consumen los sustratos contaminantes pueden seguir actuando.
 La biorremediación microbiana: consiste en la utilización de
microorganismos (hongos) en el lugar contaminado, los cuales son
implantados en el foco contaminante para descomponer sustancias
tóxicas a través del uso de micelios fúngicos que producen enzimas
capaces de degradar los componentes contaminantes
 La fitorremediación: consiste en el uso de seres vegetales para la
descontaminación, haciendo uso de los sistemas radiculares de plantas
y árboles para la extracción de metales pesados y otros contaminantes
de suelo, agua y aire.
4. TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN.

Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser de tipo aerobio (medio


oxidante) o anaerobio (medio reductor) y pueden ser aplicadas in-situ (en el
lugar donde se encuentra el suelo contaminado) o ex-situ (el suelo se
traslada a una instalación para su tratamiento) dependiendo del tipo de
contaminante.
Las técnicas de biorremediación in-situ se están convirtiendo en las más
populares ya que tratan de acelerar los procesos degradadores naturales
mediante el suministro de oxígeno y nutrientes a la zona contaminada
durante un largo periodo. El problema más complicado suele ser la falta de
oxígeno especialmente en las capas más profundas de suelos contaminados
por hidrocarburos.

La transformación de los contaminantes mediante las diversas técnicas está


influenciada por los siguientes factores:

 Necesidad de nutrientes: El metabolismo microbiano está orientado a


la reproducción de los organismos y éstos requieren que los elementos
químicos se encuentren disponibles para su asimilación y sintetización.
Los nutrientes principales son el fósforo y el nitrógeno. Por lo general
suele haber en el suelo una concentración de nutrientes suficiente, sin
embargo, si estos no se encontrasen en proporción suficiente se puede
adicionar mayor cantidad.
 pH del suelo: afecta significativamente a la actividad microbiana ya
que el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos es
máximo dentro de un intervalo de pH situado entre 6 y 8. Así mismo el
pH también afecta a la solubilidad del fósforo y al transporte de
metales pesados en el suelo. La acidificación o la reducción del pH en
el suelo se puede realizar adicionando azufre o compuestos de azufre.
 Temperatura: generalmente las especies bacterianas crecen a
intervalos de temperatura bastante reducidos (entre 15 y 45 ºC),
decreciendo la biodegradación por desnaturalización de las enzimas a
temperaturas superiores a 40 ºC e inhibiéndose a inferiores a 0 ºC.
 Humedad: los microorganismos requieren unas condiciones mínimas
de humedad para su crecimiento. El agua forma parte del plasma
bacteriano y sirve como medio de transporte de los compuestos
orgánicos y de los nutrientes hasta el interior de las células. Un exceso
de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la
concentración de oxígeno en el suelo.
 Estructura química del hidrocarburo: la biodegradabilidad de un
hidrocarburo depende de su estructura molecular. Los parámetros que
más van a afectar son la halogenación, la existencia de ramificaciones,
la baja solubilidad en el agua y la diferente carga atómica.

Las Técnicas de Biorremediación más usadas son:

1. Bioventeo/Bioaireación/Bioventing: es una técnica de biorremediación in-


situ que consiste en la aireación forzada del suelo mediante la inyección a
presión de oxígeno. Debido a la aireación del suelo se va a favorecer la
degradación de los hidrocarburos por dos motivos: por volatilización,
facilitando la migración de la fase volátil de los contaminantes, y por
biodegradación, ya que al incrementar la oxigenación del suelo se va a
estimular la actividad bacteriana.
Factores a tener en cuenta:
- Se degradarán más fácilmente las moléculas pequeñas (hasta 20 C) y de
cadena lineal, siendo más difíciles de degradar los compuestos
aromáticos. Son favorables los compuestos de alta volatilidad.
- Los suelos deben tener bajo contenido en arcillas, ser lo más homogéneos
posible y tener un valor de permeabilidad adecuado.
- Cuanto menor sea la solubilidad de los contaminantes, menor será la
disponibilidad de bacterias.
- Los aportes de oxígeno, las fuentes de carbono, los aceptores de electrones
y la energía deben de ser suficientes.
- Tiempo de actuación corto (meses) y coste medio-alto.

2. Atenuación natural: técnica de biorremediación in-situ que consiste en la


utilización de los procesos físico-químicos de interacción contaminante-suelo
y los procesos de biodegradación que tienen lugar de forma natural en el
medio. Estos procesos se conocen como procesos de biotransformación
natural que van a reducir la concentración de los contaminantes y entre los
que se encuentran la dilución, dispersión, volatilización, adsorción,
biodegradación y aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo y
que contribuyen de alguna forma a la disminución de la contaminación.
Se aplica en aquellos casos en los que exista contaminación producida por
hidrocarburos halogenados o no halogenados. La atenuación natural puede
darse en presencia o ausencia de oxígeno (condiciones aeróbicas o
anaeróbicas). En presencia de oxígeno, los microorganismos convierten los
contaminantes en CO2, H2O o minerales. En los casos de escasez de oxígeno,
los microorganismos dependen de otros aceptores de electrones (nitrato,
sulfato...).

3. Bioestimulación: es un sistema de biorremediación in-situ en la que el


agua subterránea es conducida a la superficie por medio de pozos de
extracción, se acondiciona en un reactor para posteriormente volverla a
inyectar y estimular la degradación bacteriana de los contaminantes del
subsuelo y los acuíferos. En el reactor se agregan al agua nutrientes, oxígeno
y microorganismo previamente seleccionados y adaptados. Posteriormente,
el efluente se retorna al subsuelo por medio de pozos de inyección,
aspersores superficiales o galerías de infiltración distribuidos a lo largo del
lugar que se quiere reparar.

4. Biopilas: se trata de una técnica de biorremediación ex-situ que


consistente en la reducción de la concentración de contaminantes derivados
del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la biodegradación. La
técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de
dimensiones variables, formadas por suelo contaminado y materia orgánica
(compost), en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de
biodegradación de los contaminantes .En el fondo de la pila el sistema cuenta
con un aislante que generalmente son geomembranas o canales plásticos
para el control de lixiviados.
Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la
pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación. En
principio, las biopilas se pueden aplicar a la mayoría de los compuestos
orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de carácter más ligero. Entre
los factores que influyen en la aplicación de las biopilas destacan:– Los
hidrocarburos deben ser no halogenados y deben encontrarse en el suelo en
concentraciones menores a 50.000 ppm.
– Dada la necesidad de excavación y posterior depósito del suelo
contaminado, se requiere una superficie de trabajo relativamente grande
cuyas dimensiones dependen del volumen de suelo a tratar.
– Necesidad de poblaciones microbianas, condiciones adecuadas de
humedad, temperatura de entre 10 y 45ºC, baja proporción de arcillas, pH
del adecuado (6 y 8) y baja presencia de metales pesados.
– El tiempo de actuación puede ser alto (meses a años) y el coste bajo.

5. CONTAMINANTES HAPs

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)son un grupo de más de 100


sustancias químicas diferentes, derivados poliméricos del benceno,
que se forman durante la combustión incompleta del carbón, petróleo y
gasolina, basuras y otras sustancias orgánicas. Las principales fuentes
naturales donde se generan estas sustancias son las erupciones volcánicas e
incendios forestales, mientras que las principales fuentes humanas son el
tráfico intenso de los vehículos las calefacciones domésticas o las plantas
industriales que dependen de la combustión de los materiales mencionados
anteriormente. Históricamente fueron los primeros agentes químicos en ser
reconocidos como causantes de tumores malignos y la preocupación que ha
despertado actualmente se debe a que se han identificado como
carcinógenos, mutágenos y teratógenos.
Acción biológica de los HAPs
Los HAPs constituyen una familia de compuestos ampliamente distribuida en
el medio ambiente, que se caracteriza por contener dos o más anillos de
benceno unidos entre sí. La mayoría contienen solamente carbono e
hidrógeno, y son siempre estructuras polinucleares de tipo aromático
(también se les conoce por hidrocarburos polinucleares). Los PAH son
sustancias lipóficas, tendencia que se incrementa con el aumento de su masa
moléculas, e inestables fotoquímicamente, por lo que se degradan con la luz
(proceso llamado fotooxidación).

La aguda toxicidad de muchos HAPs, al menos en los habituales roedores


empleados como animales de experimentación, suele ser baja (valores de
dosis letal para el 50% de la población expuesta (LD50) generalmente
superiores a los 50 mg/kg peso vivo). Desde este punto de vista resultan
menos peligrosos que una buena parte de insecticidas, acaricidas o
rodenticidas que se comercializan en el mundo. Sin embargo, la gran
diferencia está en los efectos a medio o largo plazo que producen algunos
HAPs, que son los que en realidad hacen que estos productos despierten una
preocupación científica y pública especial.
La genotoxicidad de los HAPs depende en gran medida de su estructura.
Entre los más peligrosos se encuentran los derivados del antraceno, molécula
que ella misma no es carcinogénica, pero si las que contienen su estructura
básica a la que se le añade algún anillo bencénico y algunos sustituyentes
como los grupos metilo. El alto potencial carcinógeno de estos compuestos
se debe a la existencia de la región "bay" en su estructura con unas
propiedades electrofílicas elevadas que permiten interaccionas con los
enlaces covalentes.
En las últimas décadas se ha realizado un progreso significativo en el estudio
de la acción biológica de los HAPs. La capacidad metabolizadora de los HAPs
está ampliamente distribuida en el reino animal, pero suele ser mayor entre
los organismos superiores. Tras la absorción de los HAPs por diferentes vías
(ingestión, respiración, cutánea), estos se distribuyen por diversos órganos y
tejidos, en especial los ricos en lípidos. Una vez incorporados al organismo
experimentan una oxidación enzimática, llevada a cabo por el sistema de
oxidasas de función mixta, ubicado mayoritariamente en el hígado, que los
convierte en epóxidos y en dihidrodioles. Estas especies químicas constituyen
la forma genotóxicamente activa de los HAPs, las cuales pueden formar
aductos covalentes con proteínas y ácidos nucleicos celulares. Técnicamente
hablando, en consecuencia, los HAPs son promutagénicos que precisan de
actividad metabólica para poder ejercer sus acciones sobre el material
genético.
Fuentes de HAPs:
La formación de la mayoría de los HAPs se produce por un proceso de
pirólisis de compuestos orgánicos (como el petróleo, carbón, madera, etc.),
en el que estos primero se descomponen por el calor para después dar lugar
a este tipo de compuestos químicos.
Los HAPs se han hallado en el aire de las grandes ciudades en
concentraciones elevadas debido a la densidad de automóviles o fuentes
directas de combustión existentes, pero también se encuentras en las aguas,
los sedimentos y la nieve de lagos de alta montaña. Gracias a su relativa
volatilidad o su capacidad de adsorción a las partículas atmosféricas, los HAPs
se transportan continuamente a través del aire, pudiendo ser depositados en
lugares remotos a gran distancia de la fuente emisora, ampliando así la
dimensión de la contaminación producida por los HAPs.

Como consecuencia de la gran variedad de procesos que producen los HAPs,


éstos se encuentran en pequeñas concentraciones en todos los sedimentos y
suelos del planeta. El estudio de los cambios de sus niveles de concentración
en zonas remotas permite conocer si la influencia antropogénica ha dado
lugar a incrementos significativos de este nivel de fondo y, por tanto, da una
idea bastante exacta de la exposición general a la que se encuentran
expuestos todos los organismos vivos.
Una de las investigaciones que tratan este tema se ha basado en el estudio
de los HAPs en los sedimentos de los lagos de alta montaña, es decir,
aquellos situados por encima de la línea de vegetación arbolada que sólo
reciben aportaciones hídricas atmosféricas. Estos lagos sólo reciben, por
tanto, aportes contaminantes transportados por vía atmosférica y los
cambios temporales registrados en sus sedimentos reflejan en última
instancia los flujos de deposición atmosféricos a lo largo del tiempo. Los
resultados del estudio han mostrado que en general se produjo un
incremento importante al comenzar el siglo XX y se llegó a una
concentración/flujo máximo alrededor de los años 1960/1980. Después se
observa una disminución, aunque los niveles actuales son entre 3 y 20 veces
más altos que los niveles pre-industriales. El cambio es general y bastante
uniforme en toda Europa. Destacan, no obstante. los lagos situados en el Este
de Europa por sus niveles altos, lo cual refleja un mayor aporte de procesos
contaminantes que dan lugar a dichos compuestos en estas zonas.

Estos HAPs puros generalmente son sólidos incoloros, blancos o amarillo-


verde pálido. Los HAPs se encuentran en alquitrán, petróleo crudo, creosota
y alquitrán para techado, aunque unos pocos se usan en medicamentos o
para fabricar pesticidas.

En general al hablar de HAP nos referimos a los compuestos exclusivamente


por carbono e hidrógeno. Sin embargo existen compuestos en los que uno o
varios átomos de carbono han sido substituidos por otros átomos o grupos
de átomos, como nitrógeno, flúor, cloro, o grupos más complejos. Estos HAP
se conocen como HAP substituidos, mientras que los formados por carbono e
hidrógeno exclusivamente son los HAP no substituidos.
ESPECIES ARBÓREAS
Los bosques montanos constituyen ecosistemas frágiles que contienen una
diversidad de flora y fauna caracterizada por su alto grado de singularidad.
Además son reconocidos por poseer un importante nivel de endemismo, su
vegetación dominante son las epífitas, las cuales tienen como característica
especial que mientras mayor altitud alcanzan su diversidad florística aumenta.
Este tipo de ecosistema tiene especial importancia por su fundamental aporte en
la provisión de servicios ecosistémicos, entre los que se pueden citar sus
excepcionales funciones de regulación hídrica, protección de suelos,
almacenamiento de bióxido de Carbono (CO2) y producción de oxígeno; pero
además, provee a la población de un importante flujo de materias primas para el
consumo, entre las cuales destaca la leña. No obstante, el aprovechamiento
insostenible del bosque nativo, la introducción de especies exóticas y agrícolas, y
la eliminación de otras, han producido cambios trascendentales en la estructura y
composición de éstos bosques. Es por esto que se insiste en la necesidad de dar
a conocer la importancia que tiene el mantener éstas áreas boscosas. Los
bosques montanos son la clave para asegurar el régimen hídrico de las cuencas
hidrográficas, pues capturan de 5 a 20% sobre el volumen normal de la
precipitación. Otra característica única de estos bosques es que cuando sube en
altitud también aumenta la diversidad de la flora (Hamilton, 1995). Este fenómeno
es especialmente claro entre las cejas andinas, que son remanentes de bosque
ubicados en la zona de transición entre el Bosque siempreverde montano de la
Cordillera Oriental de los Andes, Bosque siempreverde montano alto del Norte de
la Cordillera Oriental de los Andes y el páramo (Ecotono). El denominado
“Ecotono” comprende de árboles más bajos (enanos) con troncos gruesos y
menos diversidad alfa (Jorgensen, 1999); en ellos se ha encontrado que albergan
un alto endemismo, como señalan los estudios al sur del Parque Nacional
Podocarpus (Lozano, et. al., 2002). 6 La existencia de los bosques montanos
depende del hombre que ha diezmado su hábitat hasta conformarlo en pequeños
parches de vegetación; algunas especies se extinguieron antes que el hombre
haya descubierto sus potenciales bioquímicos y farmacéuticos. Después de que la
gente empezó a notar la pérdida del Bosque montano en Centro y Sudamérica en
los años 70, se formó un sistema de Parques Nacionales para protegerlos, este
efecto se prolongó hacia el sur y actualmente el Ecuador posee 26 áreas
protegidas, de las cuales varias de ellas protegen este tipo de ecosistema entre
otras reservas y bosques protectores que suman alrededor de 200 bosques
protectores privados en el país.
CADENA TRÓFICA Y RED DEL ESTADO DE OAXACA
Debajo de ecuador: Bosque
tropical, polar montaña,
praderas templadas, bosque
de coníferas, sabana

Cerca del ecuador: Bosque


Arriba del ecuador: Templado, polar montaña,
Bosque templado,
praderas templadas,
BIOMAS Bosque coníferas, praderas
templadas
desierto, polar montaña
Ecosistema de humedal: Son
aquellas regiones que durante
una parte del año están
inundadas o saturadas de agua.

Ecosistema lótico: Son


aquellas áreas donde el agua
ECOSISTEMAS
si se produce un movimiento
importante. Aquí entrarían
DULCES
los manantiales y arroyos o
los ríos.

Ecosistema léntico: Son aquellas áreas


de escaso caudal o de agua quieta, son
los típicos estanques, embalses, lagos o
pantanos.
Conforman el 70%
de la superficie de
la tierra.

ECOSISTEMA Los océanos son una de

MARINO las fuentes más


importantes de oxígeno
para nuestro planeta.
BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras)
para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o
nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas
contaminadas (Glazer y Nikaido, 1995).

La biorremediación ayuda a la naturaleza a superar un desequilibrio y así


recuperar un ecosistema que haya experimentado alguna clase de daño por
acción de la contaminación.

Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto


cada uno de los estados de la materia (Atlas y Unterman, 1999):

 Sólido: Con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o


sedimentos, o bien directamente en lodos, residuos, etc.
 Líquido: Aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Gases. Emisiones industriales, así como productos derivados del
tratamiento de aguas o suelos.1
La biorremediación puede clasificarse en in situ o ex situ.

In situ: consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra


sin trasladarlo a otra parte. Algunos ejemplos de estas tecnologías consisten en
operaciones de compostaje, la ventilación biológica, la filtración por raíces o la
estimulación biológica.

Ex situ: el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o


completar su descontaminación. El tratamiento se efectúa en un biorreactor donde
se realiza el proceso en forma controlada, es decir se suministran nutrientes, se
inoculan los microorganismos deseados, se mantiene una aireación continua y se
controla el pH y la temperatura, en los valores adecuados para el crecimiento de
los microorganismos.2

Bioacumulación

Es el proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos vivos de


forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones
en su medio o en los alimentos. Las sustancias propensas a la bioacumulación

1
[Internet]. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de :
http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf
2
La biorremediación puede ser útil para la degradación de algunos contaminantes | El Agua [Internet].
Madrimasd.org. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de :
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/03/22/131435
alcanzan concentraciones crecientes a medida que se avanza en el nivel trófico en
la cadena alimenticia. En función de cada sustancia, esta acumulación puede
producirse a partir de fuentes abióticas (suelo, aire, agua), o bióticas (otros
organismos vivos). Las principales vías de introducción de una sustancia química
en un organismo vivo son la respiratoria, la digestiva y la integumentaria.

Bioestimulación

La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan


nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad
de los microorganismos autóctonos, y mejorar así la biodegradación de
contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in
situ (Van Deuren y col., 1997).

LANFARMING

También conocido como “Landfarming”, tratamiento en lechos o tratamiento vía


sólida. Esta es la técnica más usada para la biorremediación de los lodos
contaminados con hidrocarburos y de otros desechos de la industria petrolera.
Esta técnica consiste en excavar los suelos
contaminados, extenderlos sobre un área
suficientemente amplia y estimular las variables de
incidencia en el proceso para promover la
actividad de los microorganismos encargados de
degradar los hidrocarburos. Antes de extender el
suelo contaminado se deben adecuar las
condiciones de la superficie para controlar los
lixiviados y las aguas lluvias (Zitrides, 1990).3

El éxito depende de tres factores:

1) La biodegradabilidad del contaminante


específico

2) La comunidad microbiana que tiene que desarrollarlo

3) El medio ambiente.

La manipulación del suelo para acelerar su descontaminación se incluye bajo el


concepto de “labranza del suelo” (“landfarming”).

3
[Internet]. Bdigital.unal.edu.co. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de :
http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf
La marcha del proceso se estimula, monitorea y controla mediante los siguientes
parámetros:

Mezclado (rastreo)

 Sistema de colección de lixiviados (arena o grava)


 Cubierta impermeable del suelo (arcilla o geomembrana)
 Contenido de humedad (irrigación de agua)
 Nivel de oxigenación (rastreo o ventilación forzada)
 Nutriente (se añaden Macro elementos según la necesidad)

Equipo y requerimientos del terreno:

El Landfarming utiliza equipos agrícolas comerciales tales como tractores, arados,


mangueras de riego, y aspersores relativos. La tecnología requiere de extensas
áreas abiertas donde dispersar el material para crear las unidades de tratamiento,
y estas áreas deben ser preparadas para que tengan un drenaje adecuado,
acceso de los equipos y para el manejo de los materiales.4

Definición de reactor

Es un equipo capaz de desarrollar una reacción química o


biológica en su interior. Están diseñados para maximizar la
conversión y selectividad de la reacción con el menor costo,
tiempo y mayor eficiencia posibles.
Tipos de reactores químicos

I) REACTOR DISCONTINUO. Es aquel en donde no entra ni sale material


durante la reacción, sino más bien, al inicio del proceso se introduce los
materiales, se lleva a las condiciones de presión y temperatura requeridas, y se
deja reaccionar por un tiempo preestablecido, luego se descargan los productos
de la reacción y los reactantes no convertidos. También es conocido como reactor
tipo Batch.

II) REACTOR CONTINUO. Mientras tiene lugar la reacción química al interior del
reactor, éste se alimenta constantemente de material reactante, y también se retira
ininterrumpidamente los productos de la reacción.

4
LANDFARMING - REMEDIACION DE SUELOS [Internet]. Petroblogger.com. 2018 [citado 22 Abril 2018].
Recuperado de: http://www.ingenieriadepetroleo.com/landfarming/
III) REACTOR SEMICONTINUO: Es aquel en el cual inicialmente se carga de
material todo el reactor, y a medida que tiene lugar la reacción, se va retirando
productos y también incorporando más material de manera casi continúa.

La marcha del proceso se estimula, monitorea y controla mediante los siguientes


parámetros:

Mezclado (rastreo)

 Sistema de colección de lixiviados (arena o grava)


 Cubierta impermeable del suelo (arcilla o geomembrana)
 Contenido de humedad (irrigación de agua)
 Nivel de oxigenación (rastreo o ventilación forzada)
 Nutriente (se añaden Macro elementos según la necesidad)

Equipo y requerimientos del terreno:

El Landfarming utiliza equipos agrícolas comerciales tales como tractores, arados,


mangueras de riego, y aspersores relativos. La tecnología requiere de extensas
áreas abiertas donde dispersar el material para crear las unidades de tratamiento,
y estas áreas deben ser preparadas para que tengan un drenaje adecuado,
acceso de los equipos y para el manejo de los materiales.5

Definición de reactor

Es un equipo capaz de desarrollar una reacción química o


biológica en su interior. Están diseñados para maximizar la
conversión y selectividad de la reacción con el menor costo,
tiempo y mayor eficiencia posibles.
Tipos de reactores químicos

I) REACTOR DISCONTINUO. Es aquel en donde no entra ni sale material


durante la reacción, sino más bien, al inicio del proceso se introduce los
materiales, se lleva a las condiciones de presión y temperatura requeridas, y se
deja reaccionar por un tiempo preestablecido, luego se descargan los productos
de la reacción y los reactantes no convertidos. También es conocido como reactor
tipo Batch.

5
LANDFARMING - REMEDIACION DE SUELOS [Internet]. Petroblogger.com. 2018 [citado 22 Abril 2018].
Recuperado de: http://www.ingenieriadepetroleo.com/landfarming/
II) REACTOR CONTINUO. Mientras tiene lugar la reacción química al interior del
reactor, éste se alimenta constantemente de material reactante, y también se retira
ininterrumpidamente los productos de la reacción.

III) REACTOR SEMICONTINUO: Es aquel en el cual inicialmente se carga de


material todo el reactor, y a medida que tiene lugar la reacción, se va retirando
productos y también incorporando más material de manera casi continua.

IV) REACTOR TUBULAR. En general es cualquier reactor de operación continua,


con movimiento constante de uno o todos los reactivos en una dirección espacial
seleccionada, y en el cual no se hace ningún intento por inducir al mezclado.
Tienen forma de tubos, los reactivos entran por un extremo y salen por el otro.

V) TANQUE CON AGITACIÓN CONTINUA. Este reactor consiste en un tanque


donde hay un flujo continuo de material reaccionante y desde el cual sale
continuamente el material que ha reaccionado. La agitación del contenido es
esencial, debido a que el flujo interior debe estar en constante circulación y así
producir una mezcla uniforme.

VI) REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO. Se utiliza para reacciones donde


intervengan un sólido y un fluido (generalmente un gas). En estos reactores la
corriente de gas se hace pasar a través de las partículas sólidas, a una velocidad
suficiente para suspenderlas, con el movimiento rápido de partículas se obtiene un
alto grado de uniformidad en la temperatura evitando la formación de zonas
calientes.

VII) REACTOR DE LECHO FIJO. Los reactores de lecho fijo consisten en uno o
más tubos empacados con partículas de catalizador, que operan en posición
vertical. Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y forma: granulares,
cilíndricas, esféricas, etc. En algunos casos, especialmente con catalizadores
metálicos como el platino, no se emplean partículas de metal, sino que éste se
presenta en forma de mallas de alambre. El lecho está constituido por un conjunto
de capas de este material. Estas mallas catalíticas se emplean en procesos
comerciales como por ejemplo para la oxidación de amoniaco y para la oxidación
del acetaldehídico a ácido acético.

VIII) REACTOR DE LECHO CON ESCURRIMIENTO. En estos reactores el


catalizador sólido está presente como en el lecho fijo. Los reactivos se hacen
pasar en corrientes paralelas o a contracorriente a través del lecho.

IX) REACTOR DE LECHO DE CARGA MÓVIL. Una fase fluida pasa hacia arriba
a través de un lecho formado por sólidos. El sólido se alimenta por la parte
superior del lecho, se mueve hacia debajo de la columna y se saca por la parte
inferior.

X) REACTOR DE BURBUJAS. Permiten hacer burbujear un reactivo gaseoso a


través de un líquido con el que puede reaccionar, porque el líquido contiene un
catalizador disuelto, no volátil u otro reactivo. El producto se puede sacar del
reactor en la corriente gaseosa.

XI) REACTOR CON COMBUSTIBLE EN SUSPENSIÓN. Son similares a los


reactores de burbujeo, pero la fase “líquida” está formada por una suspensión de
líquidos y partículas finas del catalizador sólido.

XIl) REACTOR DE MEZCLA PERFECTA. En este reactor las propiedades no se


modifican ni con el tiempo ni con la posición, ya que suponemos que estamos
trabajando en estado de flujo estacionario y la mezcla de reacción es
completamente uniforme. El tiempo de mezcla tiene que ser muy pequeño en
comparación con el tiempo de permanencia en el reactor. En la práctica se puede
llevar a cabo siempre que la mezcla fluida sea poco viscosa y esté bien agitada

XIII) REACTORES DE RECIRCULACIÓN. Pueden ser CON DISPOSITIVO


SEPARADOR, cuando se toma parte de la corriente de salida y se llevan
directamente a la entrada del reactor. SIN DISPOSITIVO SEPARADOR, cuando
en la salida del reactor colocamos un dispositivo separador que hace que se
separen reactivos y productos, luego los reactivos se recirculan de nuevo al
reactor.

XIV) REACTORES DE MEMBRANA. Son aquellos que combinan la reacción y la


separación en una sola unidad; la membrana selectivamente remueve una (o más)
de las especies reactantes o productos. Estos reactores han sido comúnmente
usados para aplicaciones en las cuales los rendimientos de la reacción están
limitados por el equilibrio. También han sido propuestos y usados para otras
aplicaciones; para incrementar el rendimiento y la selectividad de reacciones
enzimáticas y catalíticas influyendo a través de la membrana sobre la
concentración de una (o más) especies intermedias, removiéndolas
selectivamente (o ayudando a mantenerlas en una concentración baja), evitando
la posibilidad de que dichos compuestos envenenen o desactiven el catalizador y
para proveer una interfase controlada entre dos o más reactantes.

XV) FERMENTADORES. Este tipo de reactores utilizan hongos, los cuales forman
un cultivo, el cual a su vez se transforma en una “sopa” espesa que contiene
crecimientos filamentosos. Un ejemplo se encuentra en la fabricación de
antibióticos como la penicilina.

XVI) REACTOR TRICKLE BED. Este


tipo de reactor supone la existencia
de un flujo continuo de gas y otro de
líquido hacia abajo sobre un lecho fijo
de partículas sólidas catalíticas, las
características de las partículas
sólidas y de su empaquetamiento,
junto con los caudales y propiedades
de las dos corrientes de fluidos
determinarán el régimen de flujo del
reactor y también sus propiedades
fluido-dinámicas.6

CONDICIONES QUE DEBE TENER UN REACTOR PARA REALIZAR UNA


REACCIÓN

6
Que es un Reactor Químico [Internet]. Areaciencias.com. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de:
http://www.areaciencias.com/quimica/que-es-reactor-quimico.htm
ORDENES DE REACCIÓN

n = es el orden de reacción. Este número (entero o fraccionario) se obtiene


experimentalmente y describe la forma en que la velocidad depende de la
concentración del reactante. Con base en los valores más comunes de n, se
clasifican las reacciones químicas, de la manera siguiente:

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Es la mínima energía (umbral) que deben poseer los reactantes para que al
chocar entre ellos formen productos.

Todas las reacciones se llevan a cabo en dos etapas, como se muestra en las
siguientes gráficas.

A + B ↔ [AB] * → C + D

1. Etapa endotérmica ∆Hr (+), que representa la energía que necesitan


absorber los reactantes y, que debe ser igual o mayor a la energía de
activación.

Al colisionar los reactantes, se forma un compuesto intermedio,


denominad complejo activado, que representa un estado de transición de gran
energía (muy inestable), en el que se rompen y forman nuevos enlaces.

1. Etapa exotérmica ∆Hp (-), que es la energía que libera el complejo


activado, para dar lugar a los productos.
La entalpía total de la reacción es la suma de las dos etapas. De acuerdo al valor
de cada etapa, será la reacción globalmente endo o exotérmica.7

∆H = ∆Hr (+) + ∆Hp (-)

ENERGÍA LIBRE DE GIBBS

7
Orden de Reacción [Internet]. Apuntescientificos.org. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de:
http://apuntescientificos.org/ordenes-de-reaccion-ibq2.html
BIORREACTOR

Los biorreactores son sistemas de descomposición biológica más complejos que


un compostador casero, aplicados a escala industrial. En sentido estricto, son
meros recipientes que mantienen un ambiente biológicamente activo, como un
compostador doméstico o una cuba en la que fermenta un vino o un licor.

Su interior ha sido diseñado para facilitar y aumentar el efecto de procesos


químicos generados por microorganismos en contacto con sustancias químicas, a
través de procesos aeróbicos (ecosistemas controlados en los que el oxígeno está
presente) o anaeróbicos (sin oxígeno).

Su diseño suele ser cilíndrico y de acero inoxidable con tamaños que varían desde
apenas unos mililitros a varios metros cúbicos. Son utilizados para convertir aguas
negras y grises o purines de explotaciones agropecuarias en fertilizante biológico.8

LODOS ACTIVADOS

En este tratamiento las aguas a tratar se introducen en un reactor en donde se


mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión. En el reactor se lleva a
cabo una transformación de nutrientes en tejido celular y gases. La demanda de
oxígeno se satisface por medio de aireadores o difusores, que, a la vez, producen
una mezcla homogénea de microorganismos y aguas residuales. Junto con la
degradación es necesario sedimentar los flóculos del agua y recircular los lodos en
el sistema para que la concentración de microorganismos se mantenga elevada.
Aunado a esto, es necesario hacer una purga equivalente a la cantidad de
organismos que crecieron en el proceso. Las bacterias son los microorganismos
más importantes en el proceso ya que son los que llevan a cabo la
descomposición de la materia orgánica (Rodríguez y col., 2006).

Existen dos tipos convencionales de sistema de tratamiento secundario mediante


lodos activados: Los lodos activados completamente mezclados y en flujo
pistón.

En los lodos activados completamente mezclados el volumen descargado en


el reactor se diluye totalmente en todo el volumen del tanque del reactor, es decir
la mezcla es absolutamente homogénea por lo tanto la necesidad de oxígeno para
llevarse a cabo la reacción es la misma en todos los puntos del reactor. Esto se

8
Boullosa N. Biorremediación: 10 métodos de recuperación ecológica [Internet]. fair companies. 2018
[citado 23 Abril 2018]. Recuperado de: https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-
recuperacion-ecologica/
logra mediante sistemas de mezclado o agitación. En la Figura 1 se muestra el
proceso de lodos activados completamente mezclados.

En el caso de los lodos activados en flujo pistón, el influente y el gasto de


recirculación entran al frente del tanque de aireación y es mezclado por difusores
de aire o aireación mecánica. Asumiendo mezclado completo en el plano
transversal pero no en el sentido longitudinal. Ésto tiene como consecuencia que
la demanda de oxígeno sea mayor al inicio del tanque que al final. Por lo que a lo
largo de muchos años se han desarrollado distintas variaciones en el proceso de
lodos activados tanto en el abastecimiento de agua residual al reactor como de
oxígeno, con el objetivo de optimizar el consumo de oxígeno en todos los puntos
del reactor. En la Figura 2 se muestra el proceso de lodos activados en flujo
pistón.9

Figura 1. Lodos activados completamente mezclado (Realizado a partir de Metcalf y Eddy, 2004)

Figura 2. Lodos activados en flujo pistón (Realizado a partir de Metcalf y Eddy, 2004)

9
[Internet]. Ptolomeo.unam.mx. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de :
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/457/A-4.pdf?sequence=4
Hoy en día existen muchas diversificaciones del sistema de lodos activados, en
donde se juega con las cargas orgánicas, cargas hidráulicas y el suministro de aire
para tener distintos resultados en el tratamiento. En la Tabla 1 se resumen las
principales características de las algunas de las variaciones más comunes de los
sistemas de lodos activados.

Proceso Descripción Referencia

Se proporciona un tiempo de retención corto Vázquez y Valdez,


y una relación alta de sustrato/biomasa en el 2003
Alta tasa aireador, para mantener el cultivo en la fase
logarítmica

Alimentación Se introduce el material orgánico en el Vázquez y Valdez,


por pasos tanque en incrementos o pasos, en lugar de 2003
hacerlo en la cabecera. La adición del
influente en esta forma propicia una
remoción uniforme de la DBO a través del
tanque.

Aireación El suministro de aire se reduce Vázquez y Valdez,


piramidal progresivamente a lo largo del tanque de 2003
modo que, no obstante que se usa el mismo
volumen total de aire que en el sistema
convencional en flujo pistón, se concentra
más aire en la entrada del tanque para hacer
frente a la alta demanda que ahí se
presenta, agregando aire en proporción a la
DBO ejercida.

Contacto La degradación se realiza en un reactor de Rodríguez y col., 2006


estabilización aireación aislado dentro de la corriente de
recirculación de lodos, donde la
concentración de lodos es mucho más
elevada que en el primer reactor. Se reduce
el tiempo de residencia con el fin de que se
lleve a cabo únicamente la adsorción de la
materia orgánica en los flóculos. Es una muy
buena alternativa cuando buena parte de la
materia orgánica a degradar se encuentra
como materia en suspensión.

Oxígeno puro En lugar de usar aire se inyecta oxígeno Vázquez y Valdez,


puro, lo cual aumenta la capacidad de 2003
tratamiento en el licor mezclado de forma
considerable.
Aireación Funciona muy similar al flujo pistón con la Metcalf y Eddy 2004;
extendida diferencia que opera constantemente en la Vázquez, 2010
fase endógena, para lo cual requiere una
carga orgánica muy baja una aireación muy
prolongada, es decir tiempos de retención
muy altos.

Zanja de Se utiliza un tiempo extenso de retención de EPA, 1999


oxidación sólidos para la remoción de materia orgánica
biodegradable. Las zanjas de oxidación
funcionan normalmente como sistemas de
mezcla completa, pero pueden ser
modificados para simular las condiciones de
flujo en pistón. El tiempo amplio de retención
de sólidos permite que se presente la
nitrificación.
Las principales ventajas del proceso de lodos activados son:

I) Es un proceso que se emplea en el tratamiento de aguas residuales industriales.

II) Se ha originado variaciones al proceso original, lo cual representa alto grado de


flexibilidad para tratamiento de diversos tipos de aguas residuales.

III) Puede tolerar cargas orgánicas altas, comparados con otros procesos de
tratamiento biológico.

IV) El régimen de mezcla completa presenta ventaja ya que el tanque de aireación


provee un amortiguador, en el que se suavizan hasta cierto punto las oleadas de
las descargas.

Las principales desventajas son:

I) Altos costos de diseño, construcción, operación y mantenimiento.

II) El proceso es sensible a sólidos suspendidos y a metales.

III) Generalmente los lodos de exceso contienen metales y compuestos orgánicos


recalcitrantes.

IV) Son sensibles a cambios de carga orgánica bruscos

V) Necesitan bastante energía para operación.10

10
[Internet]. Cenapred.gob.mx. 2018 [citado 24 Abril 2018]. Recuperado de:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/153-
PROCESOSBIOLGICOSDETRATAMIENTOPARALAESTABILIZACINDERESIDUOSLQUIDOSTXICOS.PDF
Algunos de los problemas de funcionamiento más frecuentes en los lodos
activados son:

1) La presencia de lodos voluminosos que casi no sedimentan y tienen muy poca


compactación durante el tratamiento de lodos

2) Lodos ascendentes que flotan debido a la desnitrificación.

DEFINICIÓNES DE LECHO

 Capa o porción de algunas cosas que está o se ponen de modo extendido


horizontalmente sobre otras.
 Capa de los terrenos sedimentarios.11

Lecho fluidizado: Lecho de partículas sólidas a través del cual se hace pasar un
fluido hasta lograr una mezcla homogénea entre las partículas y el fluido, utilizada
en aplicaciones de combustión, síntesis catalítica y secado de sólidos.12

Figura 3. Gasificador de lecho fluidizado [fao.org]

11
Definición de Lecho [Internet]. Definición ABC. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de :
https://www.definicionabc.com/general/lecho.php
12
lecho fluidizado | Real Academia de Ingeniería [Internet]. Conecta2xaccesibilidad.org. 2018 [cited 24 April
2018]. Available from: http://www.conecta2xaccesibilidad.org/es/lema/lecho-fluidizado
ALTURA DEL LECHO

Estados de lecho fijo y fluidizados

Se le llama lecho fijo cuando la diferencia de presión varia con respecto a la


velocidad, eso es, en valores menores que la mínima de fluidización. En estas
condiciones la altura del lecho permanece constante debido a que las partículas
aún no han sido suspendidas.

Cuando el fluido alcanza la velocidad mínima de fluidización, entonces su altura


comienza a cambiar. El fenómeno de expansión es una característica de los
lechos fluidizados. La figura 4 muestra este comportamiento:

Figura 4. Altura del lecho respecto a la velocidad

REACTORES DE LECHO FLUIDIZADO

FLUIDIZACIÓN

Es el fenómeno por el cual un lecho de partículas sólidas se suspende en el seno


de un gas o un líquido adquiriendo un comportamiento semejante al de un fluido.

Fenómeno de fluidización: Si un fluido en movimiento asciende a alta velocidad


se alcanza un punto donde todas las partículas se encuentran suspendidas por el
flujo ascendente de gas o líquido. En este punto la fuerza de fricción entre el fluido
y las partículas se equilibra con el peso de éstas. Este estado se denomina de
lecho encomienzo de fluidización.

El reactor de lecho fluidizado es aquel donde el agente gasificante mantiene


en suspensión a un inerte y a la biomasa, hasta que las partículas de éste se
gasifican y se convierten en cenizas volátiles las cuales son arrastradas por la
corriente correspondiente.
En los reactores de lecho fluidizado, todas las células se encuentran virtualmente
inmovilizadas en la película biológica, la cual está adherida sobre el material de
soporte sólido, y se alcanzan altas concentraciones de microorganismos
biológicamente activos, debido a las gran área superficial y con ésto se consigue
un alto período de residencia celular dentro del reactor. El material inerte puede
ser arena, carbón activado o granito, generalmente se recomienda que exista una
relación alta de superficie-área, para determinar la acumulación total de biomasa
por unidad de volumen, lo cual se correlaciona con el funcionamiento total del
proceso (Lettinga, 1991).13

REACTOR DE LECHO FIJO

Los reactores catalíticos de lecho fijo son columnas cilíndricas empacadas con
partículas decatalizador. Estas partículas están inmovilizadas, y por tanto en
contacto unas con otras. Las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin
separarse unas de otras. Esto hace que la altura del lecho se mantenga constante
y por tanto la fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene constante. En
esta etapa el fluido experimenta la mayor caída de presión del proceso.

Ventajas de aplicación de los lechos fluidizados.

Los lechos fluidizados muestran ciertas características deseables e indeseables


durante su operación. Entre los aspectos ventajosos de estos sistemas se
destacan los siguientes:
 El comportamiento fluido que presentan las partículas en estado de
fluidización permite desarrollar las operaciones con facilidad.

 La rapidez con que se mezclan las partículas facilita la consecución de


valores de temperatura constantes en todo el lecho, lo que confiere
sencillez y seguridad al control de la operación.

 Un lecho con partículas bien mezcladas resiste con eficacia las rápidas
variaciones de temperatura, responde lentamente a los cambios bruscos
en las condiciones de operación y ofrece un gran margen de seguridad,
evitando pérdidas de temperatura en reacciones altamente exotérmicas.

13
[Internet]. Cenapred.gob.mx. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/153-
PROCESOSBIOLGICOSDETRATAMIENTOPARALAESTABILIZACINDERESIDUOSLQUIDOSTXICOS.PDF
 La circulación de sólidos entre dos lechos fluidizados hace posible
conservar (o suministrar) grandes cantidades de calor que se puedan
producir (o necesitar) en reactores de gran tamaño.

 Las velocidades de transferencia de calor y masa entre el gas y las


partículas son mayores que en otros sistemas de mezclado.

 La capacidad de transferencia de calor entre un lecho fluidizado y un objeto


inmerso en él es alta, por lo que los intercambiadores de calor dentro de
los lechos fluidizados requieren una superficie de transferencia
relativamente baja.

Las principales desventajas de los lechos fluidizados son:

 En lechos con fluidización burbujeante de partículas finas, la dificultad para


definir el flujo de gas supone un mezclado ineficiente. Esto puede ser de
especial importancia cuando se requiere una conversión elevada de
reactantes gaseosos o una alta selectividad para una reacción intermedia.

 La rápida mezcla de partículas en el lecho provoca tiempos de residencia


variables. En el tratamiento continuo de sólidos, se tiene un producto no
uniforme y un rendimiento bajo, especialmente a altos niveles de
conversión. Para reacciones catalíticas el movimiento de partículas
catalizadoras porosas, que continuamente capturan y liberan moléculas de
gas reactante, contribuye al mezclado posterior de reactantes gaseosos
disminuyéndose así el rendimiento del sistema.

 La erosión en depósitos y tuberías debida a la abrasión por las partículas


puede ser pronunciada. Por otra parte, las partículas finas en ocasiones
son arrastradas por el gas y deben ser reemplazadas.

 En operaciones no catalíticas a alta temperatura, la aglomeración y


sinterización de las partículas finas puede requerir un descenso en la
temperatura de trabajo, reduciéndose así la velocidad de la reacción de
forma considerable.14

VENTAJAS DEL LECHO FIJO

 Su operación es continua.

 Su comportamiento es similar al reactor de flujo pistón.

 Más eficiente que el reactor de cama fluidificada.

 Bajo costo de operación.

 Altas conversiones.

DESVENTAJAS DEL LECHO FIJO

 El catalizador se puede desactivar o envenenar con el tiempo.

 Es difícil controlar la temperatura y por lo tanto se pueden formar zonas


calientes que pueden perjudicar al catalizador e incluso desactivarlo.

 No se puede emplear catalizadores de un tamaño muy pequeño ya que se


formarían tapones y habría grandes pérdidas de presión.

 Existe dificultades en la limpieza del equipo.15

DIFERENCIA DE UN LECHO FLUIDIZADO Y LECHO EMPACADO

14
[Internet]. BARREIRA MORENO, Víctor M. ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE UN LECHO FLUIDIZADO.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. E-archivo.uc3m.es. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de :
https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1161/pfc_lecho_fluidizado.pdf.;jsessionid=4C147F7D982DB218E6
E6ACA82B3C8185?sequence=1
15
REACTORES QUIMICOS “FUNDAMENTOS DE REACTORES HETEROGENEOS” [Internet].
Webcache.googleusercontent.com. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://sitiorq12015.weebly.com/uploads/4/4/3/7
/44372337/unidad_4_r_q
Lecho fluidizado Lecho empacado

• El fluido alcanza la velocidad • La altura del lecho se mantiene


mínima de fluidización, entonces la constante.
altura del lecho comienza a cambiar.
• La reacción química se lleva a cabo en
• Está soportado por un flujo de gas. un sistema abierto.

• Un mejor control de la temperatura, • Los reactantes y productos se añaden


sin punto caliente en el lecho, y descargan continuamente.

• Distribución uniforme del • Operan a régimen estable.


catalizador
• La temperatura, presión y composición
• Una mayor duración del catalizador. pueden variar con respecto al tiempo

FILTROS PERCOLADORES

Este proceso consiste en un lecho filtrante formado por un medio sumamente


permeable el cual se compone de pequeñas piezas de roca, plástico o cerámica
con formas especiales al cual se adhieren microorganismos formando una película
biológica. Una vez que el agua residual se hace pasar a través de este filtro la
materia orgánica es degradada por los microorganismos adheridos en la superficie
de contacto. Debido al crecimiento de la biomasa en esta superficie parte de la
materia Propuesta para Aumentar la Capacidad de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de Ciudad Universitaria 29 orgánica se desprende, por lo tanto
es necesaria una sedimentación posterior en el proceso. (Rodríguez y col., 2006;
EPA, 2000a).

Ventajas

 Es un proceso biológico simple y confiable.


 Excelente alternativa cuando se dispone de poco espacio.
 Efectivo en el tratamiento de altas concentraciones de materia orgánica
(depende del tipo de medio utilizado).
 Apropiado para comunidades pequeñas y medianas.
 Demanda de energía eléctrica muy baja.
 Nivel moderado de habilidad y experiencia técnica necesario para la
operación y mantenimiento del proceso.
Desventajas

 Dificultad para determinar la máxima cantidad de materia orgánica que puede aplicarse al
filtro antes de que el oxígeno se convierta en una variable limitante y se trabaje en
condiciones anaerobias.
 Producción de olores y mala calidad del efluente.
 Alta producción de fauna nociva (caracoles).
 Se puede requerir tratamientos adicionales para cumplir normas muy estrictas de
descarga.
 Se puede presentar una acumulación excesiva de biomasa, la cual podría impedir que se
tuviera una condición aerobia.
 Atención regular de operación.
 El control y la flexibilidad del proceso es muy limitada comparada con el proceso de lodos
activados.
BIODISCOS

El proceso de discos biológicos consiste en una serie de discos circulares, por lo


general de poliestireno o cloruro de polivinilo, que se encuentran soportados en un
eje y parcialmente sumergidos (40%) en el agua residual. Sobre la superficie de
los discos crece una película biológica. La rotación del disco permite a la biomasa
estar en contacto alternativo con las aguas residuales y con el oxígeno
atmosférico, por lo que mantiene el proceso en condiciones aerobias. y como
consecuencia se lleva a cabo la degradación de la materia orgánica (Rodríguez y
col., 2006).

Ventajas

 Simplicidad y atención mínima en la operación.


 Costos energéticos y de inversión inicial bajos.
 Rápida recuperación a las fluctuaciones hidráulicas y orgánicas.
 Resultan más fiables que otros procesos de cultivo fijo por la gran cantidad
de masa biológica presente.
 Gran resistencia a las sobrecargas hidráulicas y orgánicas.
 La disposición en serie elimina los cortocircuitos y amortigua las
sobrecargas.
 Tiene la virtud de poder hacer arreglos en serie, los cuales logran altos
grados de nitrificación.
 Las características de la DBO del efluente se pueden comparar a las de un
sistema de lodos activados bien operado.
DESVENTAJAS

 Fallas estructurales muy comunes en los ejes o de la superficie de soporte.


 Desarrollo de organismos nocivos.
 Desarrollo desigual de la biomasa en el medio de soporte.
 Mantenimiento complejo debido a las partes mecánicas.
 Si no hay el mantenimiento adecuado se puede presentar una falla
prematura de la subsuperficie o incluso no tener la calidad de efluente
esperada.
 Vulnerable a las condiciones climáticas16
PLÁSMIDO

Los plásmidos son moléculas circulares de ADN que se replican de manera


independiente al cromosoma de la célula hospedera. De manera natural se
encuentran en las bacterias en tamaños que van desde 5,000 hasta 400,000 pb.

Pueden ser introducidos en las células bacterianas por un proceso denominado


transformación. Las células y el plásmido se incubas juntos a 0°C en soluciones
de cloruro de calcio, posteriormente se da un incremento de temperatura al medio
de entre 37 y 43 °C, alternativamente se puede utilizar un choque de corriente
eléctrica en una técnica denominada electroporación.

El fenómeno que permite que las células incorporen a los plásmidos por estos
métodos, no es claro.

A la fecha se han obtenido muchos plásmidos a partir de los que ocurren de


manera natural. Todos los vectores de clonación deben al menos contener:

1.- un origen de replicación para poder tener más de una copia del mismo en la
célula infectada.

16
[Internet]. Ptolomeo.unam.mx. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/457/A-4.pdf?sequence=4
2.- dos genes que confieran resistencia a diferentes antibióticos, lo que permite la
identificación de las células que portan a dicho vector.17

CÓSMIDO

Un cósmido es un plásmido (molécula de ADN capaz de clonarse) que permite


clonar fragmentos de ADN de gran tamaño. Este tipo de estructura sólo se
encuentra en las bacterias. La particularidad de un cósmido es que contiene una
secuencia de ADN cos (de ahí su nombre) que contiene alrededor de 200 pares
de bases de ADN provenientes del fago Lambda (partícula viral que infecta
específicamente la bacteria Escherichia Coli). Además, los cósmidos permiten
incorporar más información que los plásmidos (de promedio 45 millones de bases
o kilobases de ADN).18

FAGO

Virus que infecta las bacterias y que se sirve de ellas para replicar su ADN.
También llamado bacteriófago.19

17
Los plásmidos [Internet]. Laguna.fmedic.unam.mx. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/plasmidos.html
18
Cósmido - Definición [Internet]. CCM Salud. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
https://salud.ccm.net/faq/21443-cosmido-definicion
19
¿Qué significa la palabra fago ? - BioDic [Internet]. BioDic. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
https://www.biodic.net/palabra/fago/#.Wt_NddTwbhk
HIDROCARBUROS

FORMULA TEMPERATURA EN (°C)


NOMBRE CONDENSADA

FUSIÓN EBULLICIÓN

Metano CH4 -182.5 -161.6

Etano C2H6 -183.3 -88.6

Propano C3H8 -42.1 -42.1

Benceno C6H6 5 °C 80 °C

Etileno C2H4 -169 °C -104 °C

Acetileno C2H2 -80.75 °C -75.0 °C

Tricloroetileno C2HCl3 -86° C 86 a 88 °C

TRINITROTOLUENO C7H5N3O6 80.1°C 240°C

Fenol C6H6O 43°C 182°C

Queroseno ----------- No hay datos 149°C a 288°C

Petróleo ----------- -95°C Gas a 550°C

Temperatura de Temperatura de
inflamación (°C) auto ignición (°C)

Gasolina ----------- Inferior a 0°C Aprox. 250°C


RIESGOS Y DAÑOS OCASIONADOS POR LA INYECCIÓN DE AIRE EN
BIOVENTEO.

 Perdida de nutrientes en el subsuelo.


 En este sistema hay poco control del movimiento del agua subterránea y los
contaminantes, lo cual puede acelerar y agravar la extensión de la
contaminación.
 En cuanto a las profundidades, la literatura recomienda profundidades
mínimas aproximadas de 1,2 metros, necesarias para confinar
adecuadamente el aire inyectado; y máximas aproximadas de 9 metros, por
debajo de las cuales sería muy difícil controlar la dirección del
desplazamiento del aire.
 Los cambios en la litología del suelo pueden afectar la dirección y la
velocidad del flujo, más aún si se tiene en cuenta que el aire a presión viaja
aceleradamente.20

Factores a tener en cuenta en la aplicación de bioventing o inyección de aire


natural son:

 Las moléculas más pequeñas (hasta C20) se degradan más fácilmente, con
compuestos parafinados o de cadena lineal que son más fácilmente
biodegradables que los compuestos aromáticos.
 En general, los compuestos altamente volátiles (presión de vapor superior a
10 mm Hg a 20 ° C) son favorables.
 Los suelos deben contener un bajo contenido de arcilla y ser lo más
homogéneos posible, con un valor adecuado de permeabilidad al aire (> 10-
10 cm2).21
La temperatura del suelo afecta considerablemente la actividad microbiana y las
tasas de biodegradación. La mayoría de las especies bacterianas presentes en los
suelos son clasificadas como mesófilas, las cuales se desarrollan entre 15 ºC y 45
ºC, teniendo un intervalo de crecimiento óptimo entre 25 ºC y 35 ºC (Madigan et
al., 1999).Por regla general, se considera que aproximadamente por cada 10 ºC
de incremento en la temperatura, la tasa de biotransformación se duplica (Eweis et
al., 1999; Van Deuren et al., 1997). Ello se atribuye a un aumento en la solubilidad
del contaminante y a una disminución de los compuestos adsorbidos en la matriz
del suelo, conforme aumenta la temperatura. De esta forma, se maximiza la

20
[Internet]. Bdigital.unal.edu.co. 2018 [citado 22 Abril 2018]. Recuperado de :
http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf
21
Definición de Bioventeo | Que es, Conceptos y Significados [Internet]. Definicionyque.es. 2018 [citado 22
Abril 2018]. Recuperado de : http://definicionyque.es/bioventeo/
biodisponibilidad del compuesto contaminante, resultando en un crecimiento en la
tasa de biodegradación.

Regularmente, a temperaturas mayores a 40ºC decrece la biotransformación,


debido a la desnaturalización de las proteínas y enzimas microbianas; a
temperaturas aproximadas a 0 ºC, se detiene esencialmente la biodegradación
(Sims et al., 1990).22

DIFERENCIA ENTRE VERMICOMPOSTAJE Y COMPOSTAJE DINÁMICO

Compostaje dinámico

 Los sistemas de pila móvil o de volteo mecánico necesitan un mayor


espacio debido a la necesidad de mover la masa durante los volteos.
 Al estar sometidos a una aireación periódica, no mantienen un nivel de
oxigenación constante por lo que el proceso evoluciona más lentamente
que en los sistemas con ventilación.
 Los sistemas de pila móvil no permiten el control efectivo de la temperatura.
 El volteo mejora progresivamente la mezcla de los componentes del
sustrato, reduce el tamaño de partícula y homogeniza el material, lo que
redistribuye los microorganismos, el agua y los nutrientes, mientras que
expone nuevas superficies a la colonización microbiana.
 El volteo puede influir positivamente sobre la estructura física de la mezcla
y las condiciones de aireación, aumentando su porosidad en aquellos
sistemas en los que la ventilación forzada no es eficaz debido a la mala
distribución del aire en el interior de la masa y, generalmente, muestran
menores pérdidas de agua los sistemas con volteo.

Vermicompostaje

 Es el producto de la descomposición de la materia orgánica realizado


únicamente por la actividad de ciertas especies de lombrices,
principalmente las del género Eisenia. La más utilizada es la lombriz roja de
California (Eisenia foetida).
 La presencia de este humus en los suelos garantiza la reserva de
sustancias nutritivas para las plantas, favorece la absorción y retención del
agua, facilita la circulación del aire, limita los cambios bruscos de
temperatura y humedad, bloquea a muchos compuestos tóxicos y provee
alimentos a incontables y minúsculos animales que son la base de la
cadena alimenticia. La vida y el crecimiento de las plantas y animales, es

22
Biorremediación Estimulada por Efluentes [Internet]. Tesis.bioetica.org. 2018 [cited 22 April 2018].
Recuperado de : http://tesis.bioetica.org/lp1.htm
posible gracias al trabajo secreto de los descomponedores, de forma que
sin ellos no habría vida sobre la Tierra.23

DIFERENCIA ENTRE VERMICOMPOSTAJE Y COMPOSTAJE

Compostar consiste en transformar los restos orgánicos del huerto, jardín o de la


cocina en compost, material rico en microorganismos y nutrientes que va a
fertilizar el suelo donde se desarrollan nuestras plantas.

Se trata de un ejercicio de reciclaje de la materia orgánica que se puede realizar


en el ámbito doméstico, reduciendo mucho nuestros residuos finales, ya que el
40% de la bolsa de basura de cualquier hogar suele ser orgánico.

Además es una actividad muy interesante desde el punto de vista educativo para
nuestros hijos y una forma de cerrar el ciclo de la materia y la energía en nuestro
huerto urbano. Por todo ello, recomendamos a los usuarios de huerto urbano,
quizás a aquellos que ya tienen cierta experiencia, la realización de compost como
una experiencia de sostenibilidad muy enriquecedora.

¿Cuándo es más adecuado compostar?

 Cuando generamos una gran cantidad de residuos; es el caso de casas con


jardín o huerto en terreno. En estos casos vamos a producir tanto material
seco, rico en Carbono (hojas y ramas) como material húmedo, rico en
Nitrógeno (restos de poda, de la cocina, del césped etc…), en cantidades
suficientes para llevar a cabo el compostaje.
 Cuando disponemos de espacio suficiente.

Los pros y contras del compostaje


Pros
1. Se pueden concentrar más cantidades de residuos por área
de compostadora.
2. En épocas de buena temperatura (privamera y verano) el proceso de
compostaje es bastante rápido.
3. No es necesario controlar tanto la temperatura como en el caso del
vermicompostaje.

23
¿Qué es el vermicompostaje? [Internet]. Ecompostaje.com. 2018 [citado 23 Abril 2018]. Recuperado de:
http://www.ecompostaje.com/index.php?option=com_content&view=article&id=149%3Aique-es-el-
vermicompostaje&catid=42%3Afaq-sobre-vermicompostaje&lang=es
4. Si existen temperaturas altas en la pila de compostaje evita le germinación
de semillas en un futuro.
5. No necesitas comprar lombrices para el proceso de compostaje.

Contras
1. El manejo de la pila de compostaje lleva mano de obra. Volteos, riegos, etc.
2. En verano las temperaturas de la pila pueden ser excesivas y matar a
microorganismos saludables.
3. Si hay mucha temperatura en la pila, la calidad de nitrógeno desciende.
4. La calidad del compost aún siendo muy buena, en general, es inferior a la
de la vermicomposta.
5. Tiene el efecto “lote”, por el que los materiales se apilan en el montón y
después no se añaden más elementos.

VERMICOMPOSTAJE

¿Cuándo es más adecuado el vermicompostaje?

 Cuando generamos menos residuos. Sobre todo en huertos urbanos de


terraza o balcón, donde no se genera mucho resto de poda. En estos
casos, realizaremos nuestro vermicompost a partir de restos de cocina
fundamentalmente.
 Cuando disponemos de poco espacio para realizar esta función.
Los pros y contras del vermicompostaje

Pros
1. Menor mano de obra con respecto al compost tradicional.
2. El resultado es un producto de mayor calidad que el sistema tradicional.
3. Se consigue un producto final en menor tiempo que el otro sistema.
4. Al necesitar unas temperaturas de fermentación menor que el otro sistema,
el nitrógeno que se obtiene es de mayor calidad y por lo tanto
referenciamos el punto 2.
5. Menor preocupación por los contenidos en humedad de la pila (menor
necesidad de volteo).
Contras
1. Al funcionar con menos temperatura, puede dar resultado en un futuro a la
germinación de semillas indeseables en nuestro jardín.
2. Requiere más espacio que el otro sistema (a igualdad de producción)
debido al movimiento de las lombrices de pilas terminadas a pilas recién
añadidas.
3. Requiere incorporar lombrices al proceso.
4. Cuando queramos incorporar los residuos terminados al jardín debemos
separar las lombrices del abono.
5. Debes asegurar un marco de temperatura para el correcto desarrollo de las
lombrices.

¿Con cuál de las 2 opciones es recomendable?

VERMICOMPOST.

 Se genera pocos residuos vegetales y orgánicos (restos de comida, café,


cáscaras de huevo, etc).
 Sin disposición de mucho tiempo para dedicarle a la gestión de residuos.
 Sólo se tiene la opción de tener una compostadora en el interior de la casa:
 Poder añadir poco a poco residuos orgánicos que se genere.

COMPOSTAJE.
 La zona de la vivienda tiene una variación de temperatura noche-día muy
alta
 No se dispone de medios para conseguir lombrices.
 Si se necesita más cantidad de abono por espacio (ya que para la misma
cantidad de abono se requiere más espacio en el vermicompostaje).24

24
Compostaje Vs Vermicompostaje - Agromática [Internet]. Agromática. 2018 [citado 23 Abril 2018].
Recuperado de : https://www.agromatica.es/compostaje-vs-vermicompostaje/
Compostaje vs. Vermicompostaje | Planeta Huerto [Internet]. Planeta Huerto. 2018 [citado 23 Abril 2018].
Recuperado de: https://www.planetahuerto.es/revista/compostaje-vs-vermicompostaje_00036

Vous aimerez peut-être aussi