Vous êtes sur la page 1sur 27

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de investigación describe las actividades que se


desarrollarán en el área de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional
de Trujillo desde el 1 de octubre del 2008 hasta el 30 de julio del 2009.

El objetivo de la ejecución de este proyecto de investigación es la obtención de


nuevos conocimientos sobre fertilización fosfórica en alfalfa para este suelo.

Todo este esfuerzo culminará con la redacción y sustentación de un informe de


tesis en donde irán plasmados todos los resultados, discusiones, conclusiones
y recomendaciones que sean necesarias con lo que se espera colaborar al
enriquecimiento científico de nuestro departamento La Libertad.

1
INDICE

I.- Generalidades de la investigación 3

II.- Plan de la investigación 4

1.- Titulo 4
2.- Realidad problemática 4
3.- Formulación del problema 9
4.- Justificación 9
5.- Objetivos 11
6.- Hipótesis 11
7.- Diseño de contrastación 11
8.- Materiales 12
9.- Métodos 12
10.- Croquis experimental 13
11.- Dimensiones del área experimental 14
12.- Evaluaciones 15
13.- Cronograma de trabajo 17
14.- Recursos 18
15.- Presupuesto 21
16.- Financiamiento 25
17.- Revisión bibliográfica 26

2
I.- Generalidades :

1. Tipo de Investigación :

2.1.- De acuerdo a la orientación : aplicada


2.2.- De acuerdo técnica de contratación: experimental
2.- Regimen de investigación
Orientada

3.- Localidad e institución donde se desarrolla el proyecto:


Institución: Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de
Trujillo.
Distrito : Trujillo
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad.

4.- Fecha de inicio: octubre 2008.


Fecha de termino: julio 2009.

3
II).- Plan de investigación :
1.- Titulo:
Efecto de cinco dosis de súper fosfato triple de calcio en el rendimiento
de alfalfa Medicago sativa L. ecotipo San Pedro, en Trujillo, La Libertad.”

2.- REALIDAD PROBLEMATICA

La alfalfa esta hoy prácticamente extendida por todo el mundo. Sin embargo,
su centro de origen se fija en Asia Menor y Sur del Cáucaso abarcando esta
zona geográfica Turquía, Siria, Irak, Irán, Afganistán, parte occidental de
Pakistán y Cachemira (Pozo,1983).

La alfalfa (Medicago sp.) es el principal género forrajero que se cultiva en el


mundo, se han logrado clasificar 83 especies de este género de los cuales las
dos terceras partes son anuales y la tercera parte son perennes, estando
dentro de éste último grupo el Medicago sativa (alfalfa común) que es la
especie más cultivada, la cuál a su vez posee variedades diferentes (Small y
Jomphe, 2008).

La introducción de la alfalfa en América se llevó a cabo primero en Argentina,


Perú, Chile, y México; por los conquistadores españoles. En el Perú se adaptó
muy bien, obteniéndose distintas variedades las cuales se cultivan desde el
nivel del mar hasta una altitud aproximada de 3700 m.s.n.m. (Small y Jomphe,
2008)

La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos


que ha tenido que proveer la agricultura y la industria, dando lugar al cultivo de
la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la ganadería e industria de piensos.
Adicionalmente, el cultivo de la alfalfa es importante no solo como fuente
natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; sino también por su
contribución paisajística, su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna y
la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del
nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las
que forma parte (Región La Libertad, 2008)

4
Sus requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el
manejo a que es sometido el cultivo. Bajo cualquier sistema de
aprovechamiento hay una demanda continua de nutrientes durante todo el ciclo
de producción, pero la intensidad de esa demanda cambia en función de las
condiciones ambientales y el estado de desarrollo de la planta. La necesidad
también varía con las épocas del año. Esta leguminosa requiere de altas dosis
de nitrógeno, que es aportado mayoritariamente por la acción de los rizobium,
que lo fijan a partir del existente en el medio ambiente. A diferencia del
nitrógeno que se aporta por la fijación atmosférica, el fósforo no tiene otra
posibilidad de reponerse a través de la aplicación de fertilizantes. Al respecto,
la alfalfa es una gran consumidora de P, estimándose una demanda entre 2,7-3
Kg./1000 Kg. de materia seca (MS). Por lo tanto una producción de 10.000
Kg./ha de MS extraería del suelo entre 27 y 30 Kg. de P/ha, superior a lo que
pueden extraer otros cultivos anualmente. Por tanto el elemento màs
importante para este cultivo es el fósforo, determinante para un establecimiento
exitoso y buen desarrollo radicular ( viarural, 2008).

El potasio esencial para mantener altos rendimientos, aumentar la tolerancia al


frió lograr mayor resistencia a ciertas enfermedades. El calcio, magnesio,
azufre y la mayoría de micro nutrientes son igualmente necesarios para un
normal crecimiento de la planta de alfalfa. La dosis y tipo de fertilización
dependerán del análisis de suelo. Por estas razones el concepto de cultivo e
alfalfa como recuperador de fertilidad de suelos pobres en fósforo es utópico.
Por el contrario en tales condiciones, la alfalfa sin la provisión de fertilizantes
contribuye a acentuar la degradación del suelo. (Fertilizando, 2008)

La alfalfa y las pasturas con esta leguminosa fueron, por más de un siglo, los
forrajes básicos utilizados extensivamente como fuente de nutrientes para el
ganado. En la actualidad se mantiene su vigencia en los planteos productivos
de carne o leche que requieren producción de pasto en calidad y cantidad.
Para intensificar su cultivo es necesario conocer los factores que pueden
condicionar su performance (Duarte, 2004).

5
Para conseguir alta productividad se debe asegurar una adecuada preparación
de la cama de siembra, analizar la necesidad de fertilización, controlar la
calidad de la semilla, ajustar la densidad de siembra y cuidar el manejo inicial .
Es recomendable hacer un aporte periódico de nutrientes en los alfalfares
establecidos, para incrementar los niveles de fósforo y corregir los déficit
temporales de nitrógeno de las gramineas, de azufre o de micro elementos. En
el caso del fósforo, las fuentes para la refertilización pueden ser el ortofosfato o
fósforo orgánico. La corrección de los déficit mediante los fertilizantes foliares
sólo resulta efectiva en el caso de los micro elementos (Duarte, 2004).

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es


Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.
La raÍz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de
longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del
terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
Los tallos son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las
inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy
adecuada para la siega (Infoagro, 2008).

Las hojas son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son
unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente
dentados. Las flores la flor característica de esta familia es la de la subfamilia
Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que
nacen en las axilas de las hojas. El fruto es una legumbre indehiscente sin
espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a
2.5 mm. de longitud (Infoagro, 2008)

Para una correcta utilización de la alfalfa es importante considerar algunos


aspectos relacionados con el crecimiento de la planta y la evolución de las
reservas en la raíz, la determinación del momento más adecuado del
aprovechamiento y sus implicancias sobre la producción y calidad de forraje y
la persistencia del cultivo (Infoagro, 2008)

El conocimiento de la evolución de los niveles de carbohidratos no


estructurales en la raíz de la alfalfa es de fundamental valor para comprender la

6
respuesta de la planta al manejo al que es sometida. Esas reservas,
imprescindibles para la supervivencia en la estación invernal, consistentes
esencialmente en almidón, que es transformado en azúcares, constituyen la
fuente de energía utilizada por la planta para iniciar un nuevo crecimiento luego
de cada corte o pastoreo. Ese proceso de extracción que tiene una duración de
12 a 15 días, provoca un descenso en el nivel de las mismas hasta que
comienzan a ser restituidas por los mecanismos fotosintéticos a partir de la
tercera semana, incrementándose hasta la quinta. Es por ello que en un
adecuado manejo del alfalfar es importante aplicar períodos de descansos que
permitan cumplir con fases: la de extracción y fundamentalmente, la de
reposición de reservas en la raíz (viarural, 2008).

El fósforo (P) es un nutriente esencial, participa en el almacenamiento y


transferencia de energía en la planta por ser integrante del ADP y del ATP,
promueve la rápida formación y crecimiento de las raíces, ayudando a las
plántulas a desarrollarse rápidamente y mejorando su resistencia a las bajas
temperaturas. Las leguminosas presentan, en general, una mayor demanda de
P y respuesta a la fertilización fosfatada que las gramineas, la producción y
calidad de las pasturas está fuertemente asociada a la presencia de
leguminosas. Entre las leguminosas, la alfalfa, la especie forrajera de mayor
área de implantación en la Región Liberteña es altamente demandante en P.
(Inpofos, 2008).

Los requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el


manejo al que esta sometido el cultivo. Por ejemplo, las necesidades son
máximas cuando la alfalfa se usa exclusivamente para corte, porque no existe
un reciclado de nitrógeno a través de la orina o del potasio y del fósforo
mediante el excremento del animal. Estos últimos se pueden reciclar en un 70
u 80% (Infoagro, 2007).

La fertilización fosfórica es muy importante en el primer año de establecimiento


del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular. Como el fósforo se desplaza
muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en
el momento de la siembra junto con la semilla. En alfalfares bajo riego en

7
suelos arcillosos y profundos la dosis de P 205 de fondo para todo el ciclo de
cultivo es de 150-200 kg de P205 /ha (Infoagro, 2007).

La adición de fósforo en pasturas de leguminosas ha mostrado incrementos en


la producción de forraje de hasta 8000kg/ha/año sobre el rendimiento normal.
La eficiencia de utilización de fósforo aplicado disminuye con el incremento de
la dosis y el aumento de la disponibilidad del mismo en el suelo. También es
inferior en dosis divididas respecto a una aplicación única a la siembra. En
términos generales se puede esperar una respuesta de 150 a 200 kg de
materia seca por kg de P 205 aplicado, aunque se han observado valores muy
superiores (Berardo y Marino, 2000).

La respuesta de las leguminosas a la adición de fósforo es de mayor magnitud


a la observada en otras familias botánicas debido posiblemente al efecto que
tiene el agregado de éste nutriente sobre la nodulación y la fijación de
nitrógeno, lo que repercute en una mayor calidad de forraje producido
(Boschetti et al, 1998).

Otro aspecto interesante de destacar es el efecto del fósforo sobre el


crecimiento y distribución de las raíces. En suelos deficientes cerca del 80% de
la masa radical se encuentra en los primeros 20 cm. de suelo, mientras que en
suelos fertilizados con fósforo esa proporción de raíces alcanza los 50cm de
profundidad; esto le confiere mayor resistencia a la sequía (Sanderson y
Jones, 1993).

Para la determinación del momento del corte o pastoreo del cultivo se deben
considerar los patrones de crecimiento que definen la cantidad y calidad del
forraje producido, como así también la persistencia. A medida que avanza el
estado de madurez fisiológico se produce un aumento en la cantidad de forraje
acumulado en detrimento de la calidad del mismo Disminuye la proporción de
hojas, el contenido proteico, la digestibilidad y el consumo por parte de los
animales, aumentando la proporción de lignina de la fracción de fibra, la
participación de tallos en su relación con las hojas y los problemas de
enfermedades foliares Si el objetivo al momento del aprovechamiento es un
adecuado balance entre los parámetros cantidad de forraje, calidad de forraje y

8
persistencia, el criterio para determinar el corte o pastoreo es el del estado
fisiológico, respetando los indicadores de 10% de floración en primavera -
verano y 3 a 5 cm. de altura de rebrotes básales en otoño e invierno (Viarural,
2008).

3.- Formulacion delo problema :


3.1. Problema
- ¿Cuál será el efecto de cinco dosis de súper fosfato triple de calcio en el

rendimiento de alfalfa Medicago sativa L. ecotipo San Pedro, en Trujillo, La

Libertad?.

3.2. Justificación

Se ha estimado que hay alrededor de 120 000 ha con alfalfa en el Perú,


siendo los principales departamentos productores: Arequipa con 35 000 ha;
Lima con 20 000 ha; Ancash y Ayacucho con 15 000 ha cada uno y Tacna
con 10 000 ha y otros departamentos el restante. con rendimientos altos de
materia seca de 50 a 60 toneladas/ha/año en campos bien manejados e
irrigados (Valdivia, 1996).

En el 2003 se ha reportado una superficie de alfalfa cosechada a nivel


nacional de 115 546 has, pero ese mismo año se sembraron 9 094 has más
de alfalfa. Para ese mismo año la producción anual fue de 5 659 407 t con
un rendimiento promedio de 48 980 kg/ha; aunque el precio no fue muy
estimulante siendo éste de s/.0, 12 /kg (MINAG-DGIA, 2004).

En el departamento de la Libertad en el 2003 se reportó 4110 has


cosechadas sembrándose 47 has más; la producción anual fue de 223 891 t
y con un rendimiento promedio de 54 481 kg/ha; siendo el precio de s/.
0,23/kg (Infoagro, 2007).

9
En el año 2006 y 2007 se obtuvo la siguientes producción de alfalfa en
las Provincias de La Libertad: Viru, 547tn, Trujillo, 389tn, Ascope
1707.50tn, Chepen 193tn, Bolívar 33tn Gran Chimu 71.50 tn. Julcan 61 tn,
Otuzco 87 tn, Pacasmayo 674 tn, Pataz 390.50 tn, Sánchez Carrión, 176.50
tn y Santiago de Chuco 173 tn (MINAG-DGIA, 2007).

En el departamento de la Libertad se ha experimentado en los últimos años


una expansión del sector lechero, con producciones superiores a los 120 mil
litros diarios, a pesar de este incremento se cuenta con sólo 4,230 has de
alfalfa en producción con un rendimiento promedio de 12 454 Kg de alfalfa
verde/corte lo cual no es suficiente para sustentar las mas de 20 mil
cabezas de ganado lechero existentes (Ministerio de Agricultura, 2004)

Según los diagnósticos realizados, la ganadería principalmente en la costa


de La Libertad tiene como inconveniente el alto costo de producción, por ser
esta crianza netamente intensiva o estabulada, debido a la falta de piso
forrajero; por lo que se adquieren los insumos para la elaboración de
concentrados en la ciudad de Trujillo y se compran forrajes de variada
calidad y a precios elevados (Región La Libertad, 2008).

La alfalfa es una de las pasturas perennes que componen la base forrajera


en la cual se sustenta la producción de carne y leche en nuestro país y por
ser una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones
semiáridas, sub húmedas y húmedas; pero siendo el factor más importante
a la hora de elegir este cultivo es que al pertenecer a la familia de las
leguminosas es capaz de captar el nitrógeno atmosférico simbióticamente,
disminuyendo los costos de fertilización y mejorando la fertilidad química del
suelo (Moreno y Talbot, 2007)

En la actualidad se viene incrementando las áreas para el cultivo de


alfalfa , debido a su uso como forraje para la alimentación de ganado
vacuno, caballar, porcino y caprino, cuyes y conejos. Además también se
utiliza, en proporciones pequeñas, para aves ante la gran demanda de
carnes a nivel mundial y nacional debida al crecimiento poblacional

10
obligando a incrementar la producción de carnes para ser usados en
la alimentación de las personas.

En el presente las autoridades del Bienestar Universitario de la


Universidad Nacional de Trujillo vienen cultivando alfalfa con un área
aproximada de 7000 m2, cuya producción es vendida a los ganaderos
de la zona de Trujillo obteniéndose un rendimiento aproximado de 2.5
Kg./ m2.

3.3.Objetivos
- Determinar con cual de las cinco dosis de súper fosfato triple de calcio se obtendra

el mayor rendimiento en peso fresco y materia seca en alfalfa Medicago sativa L.

ecotipo San Pedro, en Trujillo, La Libertad.

4.- Hipótesis :

El tratamiento de 200 kg de súper fosfato triple de calcio por hectárea presentará el

mayor rendimiento en peso fresco y materia seca por hectárea en alfalfa Medicago

sativa L. ecotipo San Pedro, en Trujillo, La Libertad.

5.- Diseño de contrastación :


5.1.- Aspectos generales:
5.1.1 Ubicación
El estudio será realizado en el área de Bienestar Universitario de la
Universidad Nacional De Trujillo destinado al cultivo de alfalfa.
5.1.2 Clima
Posee un clima seco con una temperatura promedio anual de 20 °C. En
los meses de verano: mediados de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y
mediados de Abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32
ºC y con mínimas de 22 ºC, con algunas lluvias por la noche. En los
demás meses, hasta diciembre, se registran temperaturas entre los 20
ºC con mínimas de 13 ºC

11
5.1.3 Suelo
Suelo de textura franco arenosa, con bajo contenido de materia
orgánica, medio en fósforo disponible y alto en potasio. Sin problemas
de exceso de sales , reacción básica y exceso de carbonato de calcio.
5.1.4 Agua.
Se empleará como agua de riego el agua proveniente del pozo tubular
que abastece de agua a la ciudad Universitaria.

5.2.- Materiales y métodos.-


5.2.1 Materiales
5.2.1.1 Material Biológico
Alfalfa var San Pedro caracterizada por poseer tallos delgados, altos,
con abundantes ramas; corona pequeña, subterránea y hojas sin
pubescencia; Buena adaptabilidad a la salinidad y condiciones de la costa norte.
con rendimientos promedio de 20 tn/ha/corte, se le siembra en toda la
costa del Perú
5.2.1.2 Fuente de fósforo
Se empleará superfosfato triple de calcio con 46% de P 2O5
5.2.2 Métodos
5.2.2.1 Diseño estadístico.-
Se empleará un diseño de bloques completamente randomizados el cual
constará de 5 tratamientos con 5 repeticiones o bloque. Los datos
obtenidos se someterán a un análisis de varianza y a la separación de
medias respectiva haciendo uso de la prueba de Duncan al 0.05.

5.2.2.2 Tratamientos
Se estudiarán los siguientes tratamientos
CODIGO TRATAMIENTO
T0 0 kg.ha-1 de P2O5
T1 50 kg.ha-1 de P2O5
T2 100 kg.ha-1 de P2O5
T3 150 kg.ha-1 de P2O5
T4 200 kg.ha-1 de P2O

12
5.3.- Croquis experimental:

BV BIV BIII BII BI

T3 T2 T4 T5 T3 4m
505 401 305 201 105

T5 T4 T3 T1 T2

504 402 304 202 104

T2 T5 T1 T4 T4

503 403 303 203 103


22 m

T1 T3 T2 T2 T5

502 404 302 204 102


0.5 m

T4 T1 T5 T3 T1

405 301 205 101

2m 0.5 m

12 m

13
5.4.- Dimensiones del área experimental:

-Bloques:

-Número de bloques: 5
-Número de unidades experimentales por bloque: 5
- Longitud de bloque: 22 m.
-Ancho de bloque: 2 m.
-Área de bloque: 144 m2.

-Calles entre bloques:

- Número de calles entre bloques: 4


- Longitud de calle: 22 m
-Ancho de calle: 0.50 m
- Área de calle: 11 m2

-Unidad experimental:

- Número de unidades experimentales: 25


- Longitud de unidades experimentales: 4 m
- Ancho de unidad experimental: 2 m
- Área de unidad experimental: 8 m2

-Área total del experimento: 264 m2


- Área neta del experimento: 200 m2

14
5.5 Evaluación
La obtención de datos de los parámetros a evaluar se realizara mediante el
método del cuadrante (marco de madera de 1 m2) el cual será lanzado
aleatoriamente dentro de cada parcela a evaluar y determina la unidad
muestral. Posteriormente se medirá la alfalfa que esta dentro del cuadrado
con la ayuda de una wincha en los extremos y centro. Luego se realizara el
corte con la ayuda de una guadaña a una altura de la base de 3 a 5 cm.
La alfalfa cortada de cada unidad experimental se colocara en bolsas
plásticas identificadas según la unidad experimental para ser trasladado a
laboratorio.
Se realizara un total de cinco evaluaciones primer corte al quinto corte

5.5.1. parámetros productivos a evaluar.


Forraje verde por hectárea.-la alfalfa recién cortada se pesara en una
balanza y los resultados obtenidos se expresaran en tn/ha.

Materia seca por hectárea.- después que se pesara la alfalfa fresca, se


procederá a cortar en trozos de 5 cm aproximadamente ayudándose de
una tijera de podar y se colocara en una bandeja para su posterior pesado.
Esta muestra alfalfa picada se homogenizara y se sacara una sub muestra
de alfalfa al azar y se colocara en un sobre Manila A4 identificado según las
unidades experimentales y se pesara en la balanzas 160 g aproximadamente
y se llevara a una estufa para su deshidratación (obtenida a 60 ªC/48 horas).
Después de este tiempo las muestras se sacaran y se dejara enfriar unos 1º
minutos y se pesaran y expresaran en MS tn/ha.

5.5.2. Instalación y manejo del área experimental.


En primer lugar se procederá a obtener una muestra del suelo del área
experimental para el análisis respectivo, luego se limpiara el campo de malezas
secas, piedras y palos, una vez limpio el campo se realizara el riego de
machaco y luego se realizara el arado del campo con la ayuda del tractor y
posteriormente se nivelara el terreno con la ayuda de un lampon. Con el
campo nivelado se marcara las lomas de melga del área experimental con la

15
ayuda de palanas y finalmente con la ayuda de dos obreros se procederá a
realizar las unidades experimentales dando el acabado de las melgas, para
generar una superficie homogénea y permitir un riego adecuado.
La fertilización del suelo se realizara según el croquis experimental y según los
tratamientos con superfosfato triple de calcio. El cual se aplicara al voleo y
será extendido con la ayuda de un rastrillo a una profundidad aproximada de
5 cm.
Las semillas serán sometidas a una prueba de germinación para que nos
ayude a determinar el valor cultural. El valor mínimo aceptable para la alfalfa
es de 82% y la semilla a usar será a razón de 32 kg /ha. Las semillas serán
desinfectadas con fungicida e insecticida y empaquetadas para ser voleadas
en cada parcela.

El sembrador será el mismo para todas las parcelas y la siembra se realizara


por bloques, una vez voleado la semilla serán tapados con un rastrillo a una
profundidad de 3 cm y asi quedara listo el campo para el primer riego.

La frecuencia de riego a usar será una vez por semana hasta los tres
meses, posterior a esto el riego será tres veces por campaña. El riego se
realizara con la ayuda de tubos de dos pulgadas de diámetro, los cuales se
colocaran en cada unidad experimental. Y se llenara a una altura de 4 cm
aproximadamente.
El control sanitario será aplicado según la frecuencia de plagas. Se usara
cipermetrina para mosca minadora, dethomex y lannate para gusanos y
probado combi para prodiplosis. Las aplicaciones serán realizadas previa
evaluaciones.
Se realizara un deshierbo manual a los 40 y 60 dias. Después de cada corte
se realizara el repique con la ayuda de una palana.
La primera cosecha o corte se efectuara a partir de los 90 días después
del primer riego. Luego se efectuaran cuatro cortes a los 30 a 40 días,
dependiendo del estado de maduración.

16
6.- Duración del proyecto :

El proyecto tendrá una duración de 10 meses.

6.1 Cronograma de trabajo :

AÑO 2 0 0 8 2 0 0 9
ACTIVIDAES M E S
O N D E F M A M J J
Preparación de campo X
Instalación de los ensayos X
Conducción de los ensayos X X X X X X X X
Recolección de datos X X X X X
Analisis de datos x
Redacción de los informes X

7.- Recursos :

17
Descripcion Dispónible No disponible
A. Personal Investigador
1.Tesista:
Valle Peche Víctor Billy x
2.Asesor::
Ing. Julio Zavaleta Armas x
B. Equipos y materiales
1. Equipos
- Palanas x
- wincha de 3m x
- Cámara digital x
-computadora Pentium IV x
-Calculadora fx 3600 x
- rastrillo x
- picota x
- balanza eléctrica x
- Mochila aspersor de 20 L. x
2. Materiales
- estacas de madera de 0.5 m x
- bandejas
- Carteles x x
- cilindro de 200 L.
- bolsas de 5 kg x
- sobres de manila A4 x x
- cuchillo
- tijera podadora
- tubos de 2”
- codos de 2” x
- tes de 2”
- guadaña x x
- manga de plástico x
C.Bienes de consumo : x
1. Insumos
. semilla x x

18
alfalfa
. fertilizante químico x x
Súper fosfato triple de calcio
. Insecticidas x
Dethomex x
Atabron x
Lannate x
Probado combi x
Ciper metrina x
. adherente
Agrioil x
. fungicida
Homaii x
Azufre x
. agua
2. Materiales de escritorio
Libreta de campo
Lápices
lapiceros
CDS
Disquetes
Papel bond

D. Servicios
1. muestreo de suelo X
2. análisis de suelo x
3. preparación del terreno:
limpieza de campo x
limpieza de canales y acequias x
Confección de melgas x
riego de machaco x
3.0 siembra
desinfección de semilla x

19
4.0. labores de campo x
siembra x x
fertilización x
deshierbos x x
aplicación de pesticidas x x
despique x
riego x x
cosecha x x
5.Transporte
taxis. x
Urbano x
6. Otros
Tipeos x
Fotocopias x
impresiones x
Empastados x
Alimentación x
Servicios de Internet. x
7. Maquinaria agrícola
aradura x
rastra y arado x
nivelación y melgado x

8.- Presupuesto :
Recursos disponibles

20
Recurso Unidad Cantidad Precio Costo
Unitario Total
(S/.) (S/.)

1. Equipos
- Palanas Unid. 1 18.00 18.00
- wincha de 3m Unid. 1 5.00 5.00
- Cámara digital Unid. 1 300.00 300.00
- computadora Pentium IV Unid. 1 1000.00 1000.00
- Calculadora fx 3600 Unid. 1 25.00 25.00
- rastrillo Unid. 1 15.00 15.00
- picota Unid. 1 15.00 15.00
- balanza eléctrica unid. 1 200 200.00
- Mochila aspersor de 20 L. Unid. 1 230.00 230.00

SUB TOTAL 1808.00

2. Materiales
- baldes Unid. 2 10.00 10.00
- bandejas Unid. 4 5.00 5.00
- cilindro de 200 L. Unid. 1 50.00 50.00
- cuchillo Unid. 1 10.00 10.00
- tijera podadora Unid. 1 15.00 15.00
- tubos de 2” Unid. 1 10.00 130
- codos de 2” Unid. 13 5.00 30
- tes de 2” Unid. 6 5.00 15
- guadaña Unid. 3 20.00 20.00

SUB TOTAL 305.00

C.Bienes de consumo :
. agua M3 120 0.50 57.00

SUB TOTAL 57.00

21
2. Materiales de escritorio Unid. 1 1.50 1.50
Libreta de campo Unid. 2 0.50 1.00
Lápices Unid. 2 0.50 1.00
lapiceros Unid. 1 1.00 1.00
CDS Unid. 1 1.00 1.00
Disquetes Unid. 1000 0.25 25.00
Papel bond

SUB TOTAL 62.00

TOTAL DE RECURSOS NO DISPONIBLES 2201.00

22
Recursos no disponibles
Descripción Unidad Cantidad Precio Costo
Unitario Total
(S/.) (S/.)
Gastos corrientes
Bienes y servicios
Aplicaciones directas
1. Materiales
- estacas de madera de 0.5 m Unid. 4 1.00 4.00
- carteles Unid. 6 3.00 18.00
- bolsas plásticas de 5 kg Unid. 100 0.05 5.00
- sobres de Manila A4 Unid. 25 0.5 7.50
- mangas plásticas metro 20 1.20 14.50
- plástico metro 4 1.20 4.80
-
SUB TOTAL 53.80

Materiales de consumo :
1. insumos
. semilla
Alfalfa variedad san pedro Kg. 1 16.70 16.70
. fertilizante quimico
Super fosfato triple de Ca saco 1 80.00 80.00
. insecticidas
Dethomex gr. 100 0.14 14.00
Atabron L 0.25 0.18 45.00
Lannate gr 700 0.16 108.50
Probado combi L 0.5 0.14 68.00
Cipermetrina L 1 50.00 50.00
. Adherente
Agrioil L 1 12.00 12.00
. Fungicida
Homaii gr 250 00.09 22.00
Azufre kg 2 5.00 10.00

23
SUB T0TAL 426.20

D. Servicios
1. muestreo de suelo Jornal. 1 15.00 15.00
2. análisis de suelo Jornal 1 35.00 35.00
3. preparación del terreno:
limpieza de campo Jornal 1 15.00 15.00
limpieza canales y acequias Jornal 1 10.00 10.00
Confección de melgas Jornal. 1 15.00 15.00
riego de machaco Jornal. 1 10.00 10.00
3.0 siembra
desinfección de semilla Jornal 1 10.00 10.00

4.0. labores de campo


siembra Jornal 1 15.00 15.00
fertilización Jornal 1 15.00 15.00
deshierbos Jornal 3 15.00 45.00
aplicación de pesticidas Jornal 14 15.00 210.00
despique Jornal 6 15.00 90.00
riego Jornal 30 10.00 300.00
cosecha Jornal 7 15.00 105.00
5.Transporte
taxis. Unid. 4 3.00 12.00
Urbano Unid. 40 0.80 32.00
6. Otros
Tipeos Unid. 50 0.50 25.00
Fotocopias Unid. 200 0.10 20.00
impresiones Unid. 50 0.50 25.00
Empastados Unid. 6 10.00 60.00
Alimentación Unid. 40 3.00 120.00
Servicios de Internet. Unid. 20 1.00 20.00
7. Maquinaria agrícola
aradura Hor/maq 38.37 38.37
rastra y arado Hor/maq 19.19 19.19

24
nivelación y melgado Hor/maq 19.19 19.19
SUB TOTAL 1275.75

Total 1755.55
Imprevistos ( 5 %) 87.78
Costo total 1843.33

TOTAL DE RECURSOS DISPONIBLES : 2201.00


TOTAL DE RECURSOS NO DISPONIBLES : 1843.33
TOTAL DEL PROYECTO : 4043.33

9.0.- MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO

AUTOFINANCIAMIENTO: 70%
FINANCIADO: COMEDOR UNIVERSITARIO 30%

VIII) BIBLIOGRAFIA CITADA

 Berardo y Marino, 2000. cultivo de forrajes, disponible en:

25
http://www.fertilizando.com/articulos/Mamejo%20del%20Fosforo%20en
%20Pasturas.asp, revisado el 2 julio del 2008, 11.00 horas

 Boschetti et al. 1998. Manejo del alfalfa, disponible en:

http://www.fertilizando.com/articulos/Mamejo%20del%20Fosforo%20en
%20Pasturas.asp, revisado el 20 junio del 2008, 09.00 horas

 Duarte, G. 2004, El cultivo de la alfalfa , disponible en:


http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20de%20Alfalfa.asp,
revisado el 20 junio de 2008, 21.00 horas
 Fertilizando, 2008. fertilizacion de la alfalfa. Disponible en:
http://www.fertilizando.com/agricultura-ecologica/agricultura-ecologica 03
asp. revisado el 24 de julio de 2008, a las 15 horas.

 Inpofos, 2008. manejo de alfalfa. Disponible en:


http://www.inpofos.com, revisado el 20 de julio del 2008. 17 horas

 Infoagro, 2007. el cultivo de la alfalfa, disponible en:

http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa3.htm,

 MINAG-DGIA, 2007.fertilización del alfalfa, disponible en:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0172/CAP02/c0208
.htm8 revisado el 14 de junio de 2008, 20.00 horas

 Ministerio de Agricultura.2004. Sistema de información agrícola. Datos


estadísticos del cultivo de alfalfa. revisado el 18 de julio de 2008, 13.00
horas
 Moreno y Talbot, 2007, fertilización de la alfalfa, disponible en:
http://www.elsitioagricola.com/articulos//sastre/Fertilizacion
%20Equilibrada%20de%20la%20Alfalfa.asp, revisado el 12 julio de
2008, 15.00 horas

26
 Región La Libertad, 2008. Datos estadísticos de la alfalfa, disponible
en:http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/PLAN_GANAD
ERO_DE_LA_REGION_LA_LIBERTAD_2006-2015.pdf revisado el 2
junio de 2008, 14.00 horas

 Sanderson y Jones, 1993. Manejo del alfalfa disponible en:

http://www.fertilizando.com/articulos/Mamejo%20del%20Fosforo%20en
%20Pasturas.asp , revisado el 2 de agosto del 2008, 20.00 horas

 Small y Jomphe, 2007. el cultivo de la alfalfa. Disponible en:

http://www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/54
148.235.138.1321-08-2007ALFALFA_MONOGRAFIA.pdf , revisado el
30 de julio 2008, 18.00 horas

 Valdivia, 1996. fertilización de la alfalfa, disponible en:

http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Counprof/spanishtrad/peru_sp/Per
u_sp.htm, revisado el 2 de julio del 2008, 18.00 horas

 Viarural. 2008. cultivo de la alfalfa. Disponible en:

http://www.viarural.com, revisado el 1 de julio de 2008, 13 horas

27

Vous aimerez peut-être aussi