Vous êtes sur la page 1sur 77

Índice general

VI Máquinas Eléctricas VII

1. Introducción a las máquinas eléctricas 1


1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Definición y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Constitución general de una máquina eléctrica . . . . . . . . . 4
1.1.3. Clasificación y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.4. Circuito magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.5. Conversión de la energı́a eléctrica en mecánica . . . . . . . . . 7
1.1.6. Ley de Ampère y ley de Ohm en los circuitos magnéticos . . . 9
1.1.7. Número de polos de las máquinas rotativas . . . . . . . . . . . 10
1.1.8. Eje de polo y lı́nea neutra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. Circuito eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Pérdida de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.1. Pérdidas en el circuito magnético . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2. Pérdidas en los circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.3. Pérdidas mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. Índices IP (International Protection) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8. Clases de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9. Placa de caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Máquinas sı́ncronas 23
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Alternadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. Fuerza electromotriz generada por fase . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5. Campo magnético giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

i
Índice general

2.6. Funcionamiento de un alternador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


2.6.1. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6.2. Curva caracterı́stica de vacı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6.3. Funcionamiento en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.7. Regulación de la tensión en bornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.8. Acoplamiento en paralelo de alternadores . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.8.1. En la puesta en servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8.2. Reparto de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.9. Motores sı́ncronos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.9.1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.9.2. Funcionamiento en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.9.3. Arranque y paro de los motores sı́ncronos . . . . . . . . . . . . 38
2.9.4. Ventajas e inconvenientes de los motores sı́ncronos . . . . . . . 39

3. Máquinas ası́ncronas o de inducción 41


3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Constitución general de un motor ası́ncrono . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3. Principio de funcionamiento del motor ası́ncrono . . . . . . . . . . . . 43
3.4. Parámetros básicos del motor ası́ncrono . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.1. Fuerza contra electromotriz del estator . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.2. Deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.3. Frecuencia de las corrientes del rotor . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.4. Fuerza electromotriz del rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.5. Momento de rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5. Balance de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.6. Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6.1. Sistemas de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.7. Cambio de sentido de un motor polifásico . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.8. Ventajas e inconvenientes de los motores ası́ncronos . . . . . . . . . . 53
3.9. Motor de jaula de ardilla simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.10. Selección de un motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.11. Motor ası́ncrono sincronizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.12. Motor ası́ncrono monofásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.12.1. Motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque . . . . . 57
3.12.2. Motor monofásico de espira de sombra . . . . . . . . . . . . . 58
3.12.3. Motores universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.13. Motores paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Apéndices 61

A. Conceptos electromagnéticos 63
A.1. Unidades de las magnitudes electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . 63
A.2. Reglas de uso frecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
A.2.1. Regla del sacacorchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ii
Índice general

A.2.2. Regla de la mano izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


A.2.3. Regla de la mano derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

iii
Índice general

iv
Índice de figuras

1.1. Funcionamiento como generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.2. Funcionamiento como motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Esquema de una máquina como generador y como motor. . . . . . . . 4
1.4. Circuito magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Corriente que circula por una bobina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Balance de potencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.7. Ciclo de histéresis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8. Corrientes parásitas en un conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.9. Reducción de corrientes parásitas en un conductor. . . . . . . . . . . 15
1.10. Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S1. . . . . . 20
1.11. Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S2. . . . . . 20
1.12. Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S3. . . . . . 20
1.13. Placa de caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.1. Tipos de rotor en máquinas sı́ncronas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


2.2. Sistema trifásico del estator. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Sistema de corrientes trifásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4. Teorema de Leblanc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.5. Curva de vacı́o de un alternador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6. Reacción de inducido como generador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7. Curva caracterı́stica de un alternador para distintos tipos de carga. . 33
2.8. Acoplamiento de alternadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.9. Curva caracterı́stica potencia-frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.10. Superposición de curvas P-f para acoplar alternadores. . . . . . . . . 36
2.11. Alternador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1. Configuración general de un motor ası́ncrono. . . . . . . . . . . . . . 42


3.2. Principio de funcionamiento de un motor ası́ncrono . . . . . . . . . . 43
3.3. Caracterı́stica de par de una máquina ası́ncrona . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Esquema de conexiones y caja de bornas para arranque directo. . . . 49
3.5. Arranque de un motor ası́ncrono mediante resistencias en el estator. . 50
3.6. Arranque de un motor ası́ncrono mediante resistencias en el rotor. . . 51
3.7. Arranque mediante autotransformador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

v
Índice de figuras

3.8. Arranque mediante arrancador estrella-triángulo. . . . . . . . . . . . 52


3.9. Cambio de giro de un motor trifásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.10. Conmutador de cambio de sentido de giro. . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.11. Rotor en jaula de ardilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.12. Arranque de un motor monofásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.13. Arranque de un motor monofásico. Flujos de bobinados principal y
auxiliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.14. Motor monofásico con devanado auxiliar de arranque y condensador. 59
3.15. Motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque. . . . . . . . . . 59
3.16. Arranque de motor monofásico con espira de sombra. . . . . . . . . . 60
3.17. Motor universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.18. Motor paso a paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

A.1. Regla del sacacorchos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


A.2. Regla de la mano izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
A.3. Regla de la mano derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

vi
Parte VI

Máquinas Eléctricas

vii
CAPÍTULO 1

Introducción a las máquinas eléctricas

1.1. Generalidades
1.1.1. Definición y clasificación
Se llama máquina eléctrica al conjunto de elementos y mecanismos capaz de
producir, transformar o aprovechar la energı́a eléctrica.
Las máquinas eléctricas se basan en los principios del electromagnetismo, funda-
mentalmente en la ley de inducción de Faraday (1830) y la ley de Lenz. La ley de
Faraday indica que el valor absoluto de la fem inducida viene determinada por la
variación del flujo que la genera:

dΦ(t)
e= .
dt

La ley de Lenz (o ley de inducción) dice que la “fuerza electromotriz”, o fem,


inducida en un circuito estacionario y cerrado es igual y de signo contrario a la va-
riación del flujo magnético que atraviesa el circuito respecto del tiempo (ver capı́tulo
1 de [1])

e=−
dt
donde:
e = fem (V).
Φ = flujo en el interior de la espira (Wb).
t = tiempo (s).
Si el circuito (bobina) se compone de N espiras y la variación del flujo es la
misma para todas ellas:
dΦ(t)
e = −N .
dt

1
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

Igualmente se cumple si la variación del flujo no es la misma para todas las espiras.
En esta situación: P
d k Φk
e=−
dt
siendo Φk el flujo de la bobina correspondiente (k).
Por lo tanto, cuando el flujo magnético concatenado por una espira varı́a, se ge-
nera en ella una fem, conocida como fem inducida. Esta variación del flujo abarcado
por la espira puede deberse a tres causas diferentes:

1. Variación de la posición relativa de la espira dentro de un campo constante.

2. Variación temporal del campo magnético en el que se sitúa la espira.

3. Una combinación de ambas.

Estos principios fueron desarrollados con profundidad y tratados matemática-


mente por Maxwell en 1.870.
Las máquinas eléctricas se clasifican en:

Generadores. Son máquinas que transforman energı́a mecánica en eléctrica. La


transformación se produce gracias a una bobina en movimiento relativo res-
pecto de un campo magnético de forma que se acaba generando una fem en
dicha bobina. Esta tensión generada, al aplicarla a un circuito exterior, produ-
ce una corriente eléctrica que, a su vez, vuelve a crear una fuerza mecánica que
se opone al movimiento (par resistente) (figura 1.1). Este grupo lo forman las
dinamos (generadores de corriente continua) y los alternadores (generadores
de corriente alterna).

Motores. Son máquinas que transforman energı́a eléctrica en mecánica. La com-


binación de campos magnéticos producidos por las corrientes suministradas
produce un movimiento en la máquina. Los motores realizan la función inver-
sa de los generadores (figura 1.2). Existen motores de distintas clases, pero
fundamentalmente se clasifican en motores de corriente continua, ası́ncronos,
sı́ncronos y universales.

Transformadores y convertidores. Son máquinas que transforman energı́a eléc-


trica en eléctrica, modificando la tensión e intensidad a la salida de tal forma
que el producto de U por I, se mantiene aproximadamente constante durante
dicha transformación.

Las máquinas eléctricas pueden ser rotativas o estáticas. Las rotativas son aquellas
que están provistas de partes giratorias. A este grupo pertenecen las dinamos, al-
ternadores, motores, etc. Las máquinas estáticas son aquellas que no disponen de
partes móviles. Las más importantes son los transformadores. Las máquinas eléctri-
cas rotativas se caracterizan por tener un sistema eléctrico y un sistema mecánico
unidos mediante un acoplamiento electromagnético (figura 1.3).

2
1.1. Generalidades

Figura 1.1: Funcionamiento como generador. 1-campo magnético, 2-espira, 3-imanes


permanentes, 4-fuerza externa que hace girar la espira, 5-fuerza electromotriz indu-
cida en la espira del campo y 6-escobillas.

Figura 1.2: Funcionamiento como motor. 1-campo magnético, 2-espira, 3-imanes


permanentes, 4-fuerza que tiende a hacer girar a la espira: par motor, 5-corriente
que se hace circular por la espira y 6-escobillas.

3
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

GENERADOR

Sistema Acoplamiento Sistema


Mecánico Electromagnético Eléctrico

MOTOR

Figura 1.3: Esquema de una máquina como generador y como motor.

Sobre la figura 1.3 se puede establecer el principio de reversibilidad de las máqui-


nas eléctricas rotativas: “todas las máquinas eléctricas rotativas son reversibles, o
sea, pueden funcionar como generador o motor”.

1.1.2. Constitución general de una máquina eléctrica


La constitución general de una máquina eléctrica puede ser analizada desde dos
puntos de vista: el electromagnético y el mecánico.
Análisis Electromagnético. Toda máquina eléctrica está provista de un conjunto
magnético (circuito magnético) y dos o más circuitos eléctricos. En general, a
uno de los circuitos eléctricos principales se le llama excitación, ya que al ser
recorrido por una corriente eléctrica produce el flujo magnético que se establece
en el conjunto magnético de la máquina. Al otro circuito principal se le conoce
como inducido, y es en el que se crea una fem en los generadores o fcem (fuerza
contraelectromotriz) en los motores. Los generadores han de arrastrarse para
que suministren electricidad con un par y una velocidad cuyo producto supere
la energı́a eléctrica suministrada. Los motores consumiendo energı́a eléctrica
suministran un par que va en el mismo sentido que la velocidad de rotación.
Análisis Mecánico. En las máquinas rotativas se distingue el estator, que es la
parte fija, y otra móvil, denominada rotor. En general, el rotor gira en el
interior del estator y, con el fin de permitir el movimiento entre ambas partes,
existe un espacio de aire, denominado “entrehierro”.

1.1.3. Clasificación y aplicaciones


Atendiendo a la corriente eléctrica utilizada o generada, las máquinas eléctricas
rotativas se clasifican en:
• Máquinas de corriente continua (cc).
• Máquinas de corriente alterna (ca).
Las de ca, según la excitación, se pueden dividir en:

4
1.1. Generalidades

• Excitadas por cc: sı́ncronas


• Excitadas por ca: ası́ncronas (de inducción o de colector).
También, si se tienen en cuenta otras caracterı́sticas distintas de las máqui-
nas eléctricas rotativas, como son la velocidad, potencia y uso podemos decir que
los generadores sı́ncronos son máquinas de gran potencia y velocidad constante,
empleándose en centrales térmicas (turboalternadores) y en centrales hidráulicas
(alternadores). Los generadores ası́ncronos son de potencia media y baja, veloci-
dad variable y se emplean como generadores eólicos y alternadores de minicentrales
hidráulicas. Los generadores de corriente continua son máquinas muy poco frecuen-
tes y su uso está en aplicaciones muy especiales.
En cuanto a los motores eléctricos, pueden ser de:
• Corriente continua (monofásicos)
• Ası́ncronos (monofásicos o trifásicos)
• Sı́ncronos (monofásicos o trifásicos)
• Especiales
• Imanes permanentes (monofásicos o trifásicos)
• Reluctancia variable (trifásicos)
• Sin escobillas (monofásicos).

1.1.4. Circuito magnético


Es un volumen del espacio en el que existe un campo magnético, como tal, sus
lı́neas de inducción son cerradas. El circuito magnético de las máquinas eléctricas
está constituido por varias partes perfectamente diferenciadas, bien sea por estar
formadas por materiales férricos diferentes, o bien por estar sometidas a inducciones
de distinto valor. Los entrehierros están incluidos dentro del circuito magnético.
Los circuitos magnéticos son distintos según que las máquinas sean estáticas o
dinámicas. Las estáticas presentan un circuito magnético formado por dos columnas
y dos culatas. Rodeando a las columnas están colocados los circuitos eléctricos,
llamados de alta y baja tensión (AT y BT), que se conectan a las redes de ca de
AT y BT. Por tal motivo, en el circuito magnético se establece un flujo alterno y de
valor variable.
En las máquinas rotativas, la construcción de los circuitos magnéticos está basada
en electroimanes, a los que se les denomina polos. Las máquinas pueden ser de
polos salientes o de polos lisos. Los polos salientes (figura 1.4) son núcleos de hierro
rodeados por bobinas que al ser recorridas por una corriente eléctrica originan unos
flujos que magnetizan la masa de hierro. Las masas polares están unidas a otra pieza
de hierro llamada culata, por lo que dejan libre sólo uno de los extremos del núcleo
de hierro, que es el llamado polo.

5
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

Figura 1.4: Circuito magnético, de un motor universal o de un motor de continua ex-


citación serie. Y-yugo o culata (estator), E-escobilla, B-bobina inductora, I-inducido
(rotor), 1,2-conductores del inducido, Pp-polos principales y C-colector, delga.

6
1.1. Generalidades

También existe otra parte metálica que completa el circuito magnético, es la


llamada armadura, la cual va provista de ranuras en las que va alojado el segundo
circuito eléctrico.
Dentro de las máquinas de polos salientes podemos distinguir dos tipos:
1. En las que los polos salientes pertenecen a la parte fija o estatórica. Es la tı́pica
de las dinamos y motores de cc (figura 1.4).

2. Aquellas en las que los polos salientes pertenecen a la parte móvil, es decir
giran con la culata y el eje. Es la tı́pica de alternadores y motores sı́ncronos
de media y gran potencia.
En las máquinas de polos lisos, éstos no aparecen de forma manifiesta, pero en estas
máquinas se forman zonas por las cuales sale el flujo de la culata (polos N) o entra en
ella después de recorrer la armadura (polos S). Es la construcción tı́pica de motores
ası́ncronos y turboalternadores.

1.1.5. Conversión de la energı́a eléctrica en mecánica


Como vimos en el apartado 1.4 de [1], la fem inducida en un conductor que se
mueve en un campo magnético es e = B · l · v (V). Si se cierra el circuito se genera
una corriente:
e(t)
i(t) =
R
siendo R = resistencia total del circuito.
La potencia eléctrica instantánea obtenida será:

pe (t) = e(t) · i(t) = B · l · v · i (W ).

Según la ley de Biot y Savart, en un conductor recorrido por una corriente e


influenciado por un campo magnético se produce una fuerza mecánica:

F =B·l·i

donde:
F = Fuerza (N)
B = inducción (Tesla = T)
i = intensidad (A)
l = longitud del conductor (m)
La potencia mecánica instantánea necesaria para mover el conductor será:

pm = F · v = B · i · l · v.

La igualdad entre dichas potencias es consustancial con el funcionamiento de la


máquina: pe = pm .
Aplicando al sistema una fuente de tensión (u) y cerrando el circuito circulará una
corriente eléctrica (i), por lo que la fuente proporciona una potencia: p = u · i.

7
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

En el conductor, al moverse, se induce una fem: e = B · l · v que será de sentido


opuesto al de la fuente (u). Por la segunda ley de Kirchhoff:

u − e = R · i ⇒ u = e + R · i.

Si se multiplican ambos términos por i : u · i = e · i + R · i2 ⇒ p = pm + R · i2 .


O sea, que la potencia suministrada por la fuente de tensión se transforma en
una potencia mecánica (pm ) y en pérdidas por calor en la resistencia (R · i2 ).
La energı́a mecánica (E) en una espira por la que circula una corriente i, será:

dE = pm dt = e · i · dt. (1.1)

Como e = −dΦ/dt. Sustituyendo en (1.1):



dE = − · i · dt = −i · dΦ
dt
Para una bobina de N espiras:

dE = −N i · dΦ. (1.2)

Por otro lado, la potencia mecánica en un movimiento rotativo, propio de las espiras
de una máquina eléctrica rotativa, es:

pm = Mi · ω

donde:
Mi = par mecánico interno de la máquina
ω = velocidad angular (rad/s) = v/r
r = radio de la espira.
Como pm = pe se deduce que B · l · i · v = Mi · w = Mi · vr por lo que Mi = B · l · i · r.
También, la potencia mecánica pm = e · i = −N · dΦ dt
· i.
Si (1.2) se divide por dt:
dE dΦ
= −N · i · = pm
dt dt
y como pm = Mi · ω, tendremos:
dΦ 1
Mi = −N · i · .
dt ω
Si se consideran p pares de polos en la máquina:
p dΦ
Mi = − ·N ·i· . (1.3)
ω dt
Las expresiones (1.1) y (1.3) constituyen las ecuaciones básicas para los cálculo de
las máquinas eléctricas rotativas, obteniéndose la fem total y el par motor total.

8
1.1. Generalidades

Figura 1.5: Corriente que circula por una bobina.

1.1.6. Ley de Ampère y ley de Ohm en los circuitos magnéti-


cos
De forma análoga a como se define en la Teorı́a de Circuitos, también se puede
establecer una ley de Ohm para los circuitos magnéticos que permita resolverlos
convenientemente. Para ello, hay que apoyarse en la conocida como Ley de Ampère.

• Ley de Ampère.
Si una lı́nea de inducción cerrada es abrazada por una o varias espiras, el
trabajo del campo magnético producido por la corriente (fuerza magnetomotriz
o fmm) de las espiras a lo largo de la lı́nea cerrada es (ver figura 1.5):

~→−
I
== H dl = H · l = N · I (1.4)

donde:
H~ = campo magnético (AV/m)
l = longitud del circuito magnético (m)
N = número de espiras de la bobina
I = corriente que atraviesa cada espira (A)

• Ley de Ohm en circuitos magnéticos (Ley de Hopkinson).


La fmm inducida en un circuito magnético se relaciona con el flujo magnético
a través de la siguiente expresión:

==Φ·< (1.5)

donde: R
Φ = flujo magnético = S B · dS, (Weber = Wb)
< = reluctancia magnética (Henrio−1 = H −1 )
S es la superficie atravesada por el flujo magnético (m2 )

9
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

1.1.7. Número de polos de las máquinas rotativas


En todo circuito magnético se distinguen los polos norte o ”N”, que son zonas
por donde salen las lı́neas de fuerza del flujo, y los polos sur o ”S”, que son zonas
por donde entran estas lı́neas de fuerza. En el circuito magnético de las máquinas
rotativas se distinguen dos o más polos.
Para que sea correcta la distribución de las lı́neas de fuerza, los polos han de ser
alternativamente de polaridad contraria, por tanto, el número de polos ha de ser
par, siendo igual el número de polos de tipo N que el de tipo S. El número total de
polos se designa por 2p, siendo p el número de pares de polos de la máquina. Por
tanto, las máquinas pueden ser bipolares (2 polos; 2p = 2), tetrapolares (4 polos;
2p = 4), etc.

1.1.8. Eje de polo y lı́nea neutra


Lı́nea neutra (LN) es la lı́nea equidistante de los ejes de dos polos consecutivos.
Se llama ası́ porque al estar equidistante entre dos polos, los efectos magnéticos están
compensados.
Paso polar es la distancia entre dos polos.

1.2. Circuito eléctrico


Según la ley de Faraday, en todo conductor eléctrico que se mueve en el seno de
un campo electromagnético, se induce una fem, proporcional a la variación del flujo
existente en el mismo.
El circuito eléctrico está formado por los devanados del inductor e inducido. El
conjunto de espiras conectadas entre sı́ y con los bornes de la máquina forman el
devanado inducido. Estos arrollamientos van en ranuras situadas en la parte interior
del estator o en la exterior del rotor.
El material usado en la realización de las bobinas suele ser de hilo o pletina (en
caso de grandes máquinas) de cobre. Los conductores están aislados entre sı́ mediante
una inmersión en material aislante. También se utiliza el aluminio pero su aplicación
es casi únicamente en un tipo especial de rotores denominados jaula de ardilla por
su construcción en forma de jaula.

1.3. Potencia
1.3.1. Definiciones
• Potencia de una máquina: es la energı́a (o trabajo) desarrollada por unidad
de tiempo.

10
1.4. Pérdida de potencia

• Potencia instantánea: es la que suministra o consume en cada instante de


tiempo. Su importancia aumenta en el comportamiento cı́clico de arranque y
frenado.

• Potencia nominal (o de plena carga): es la que puede suministrar sin que se


alcance el calentamiento lı́mite de los aislamientos. Es el valor que aparece en
la placa de caracterı́sticas de la máquina.

• Potencia de vacı́o: es la que se consume o suministra cuando la máquina


funciona sin carga.

• Potencia útil: si se trata de un generador, es la que suministra por sus bornes,


y si se trata de un motor, es la cedida por su eje. En ambos casos, ésta depende
de las cargas conectadas al generador o del par aplicado al eje del motor.

• Potencia absorbida: es la que se aplica al eje del generador (MW) o a los


bornes de un motor (VA). Siempre será mayor que la potencia útil ya que
existen pérdidas.

En toda máquina eléctrica, es obligatoria la denominada placa de caracterı́sticas,


elemento donde se graban los valores previstos por el constructor para el funciona-
miento normal de la máquina. En función del tipo de máquina, los valores que deben
aparecer son:

Máquinas de corriente continua: fabricante, tipo de máquina, número de iden-


tificación, potencia nominal útil, tensión nominal en bornes, intensidad nomi-
nal de plena carga, velocidad, clase de servicio (continuo, intermitente y tem-
poral) y protección. También pueden ser necesarios los valores de Vexcitacion o
Iexcitacion .

Máquinas de corriente alterna: los anteriores más frecuencia y número de fases.

1.4. Pérdida de potencia


En toda máquina se pierde, en forma de calor, una parte de la energı́a absorbi-
da, por lo tanto, la potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida y la
diferencia entre ellas proporciona la potencia perdida.
Básicamente, las pérdidas de potencia que presenta una máquina eléctrica se
deben a las producidas en el circuito magnético, en los circuitos eléctricos y, en el
caso de máquinas rotativas, las originadas por rozamientos y ventilación. Para el
caso de un motor, se puede apreciar en la figura 1.6 un diagrama que representa el
balance de potencias.

11
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

Figura 1.6: Balance de potencias.

1.4.1. Pérdidas en el circuito magnético


El circuito magnético está compuesto por materiales magnéticos, en los cuales
se establece el flujo necesario para su correcto funcionamiento. Los materiales más
empleados son la fundición, el acero y la chapa magnética, fundamentalmente, y los
imanes permanentes.
En un circuito magnético, se producen pérdidas de potencia allı́ donde existe
flujo variable y no se producen tales pérdidas donde el flujo es de valor constante.
La variación de flujo magnético puede producirse bien porque éste sea alterno,
bien porque presente un movimiento relativo respecto a la parte considerada del
circuito magnético. Este movimiento relativo puede ser debido al desplazamiento
del flujo, permaneciendo fija la parte del circuito magnético que se considera, o por
el desplazamiento de dicha parte, conservándose constante la dirección del flujo.
Las pérdidas en el hierro son debidas a la histéresis y a las corrientes de Foucault.

1.4.1.1. Histéresis magnética


Histéresis, fenómeno magnético que quiere decir remanencia, es la caracterı́stica
que poseen todos los materiales magnéticos de mantener su imanación al cesar la
causa que la produce.
Para estudiar la histéresis se somete un núcleo de hierro a intensidades de campo
variable obteniéndose el llamado ciclo de histéresis, que consiste en aplicarle a
un núcleo de hierro neutro, un campo magnético que, partiendo de cero, aumente

12
1.4. Pérdida de potencia

Figura 1.7: Ciclo de histéresis.

13
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

progresivamente hasta obtener la curva de magnetismo.


Si sobre un sistema de ejes de coordenadas, se lleva en abscisas la intensidad
de campo (H) y en el de ordenadas la inducción magnética (B), cuando H = 0 y
B = 0 nos encontramos en el punto O (figura 1.7). Se aumenta H hasta el punto A
(llamado de saturación). Se disminuye H hasta que se hace cero y estamos en Br ,
donde existe un cierto valor de inducción (magnetismo remanente). Para anular el
magnetismo remanente se ha de aplicar una intensidad de campo negativa, o sea,
de sentido contrario al anterior, llegando a Hc donde se anula la inducción. A OHc
se le llama fuerza coercitiva.
Se sigue disminuyendo la intensidad de campo hasta llegar al punto de saturación
del hierro (E). Se vuelve a cambiar el sentido del campo, aumentándolo hasta llegar
a A, donde vuelve a manifestarse la saturación del hierro.
Esto ocurre porque, fı́sicamente, los imanes subatómicos del núcleo de hierro de
los polos magnéticos, al someterlos a un campo creciente, giran para orientarse en
el sentido del flujo y si se reduce dicho campo tienden a girar a su posición inicial,
pero no llegan a alcanzarla debido al rozamiento de moléculas.
La pérdida de potencia por histéresis, según Steinmetz, es:

PH = KH · f · B 1,6 · V [W] (1.6)

donde:
KH = calidad del hierro (entre 100 y 200)
V = volumen del hierro (m3 )
f = frecuencia (Hz)
B = inducción (T )
Para reducir las pérdidas de potencia por histéresis es conveniente utilizar chapa
magnética tratada con silicio y recocida.

1.4.1.2. Corrientes parásitas o de Foucault


La fem inducida en un núcleo magnético origina corrientes de circulación en
el mismo (figura 1.8), las cuales dan lugar a efectos perjudiciales. Según la ley de
Lenz, reaccionan contra el flujo que las crea, reduciendo la inducción magnética y
las pérdidas.
La existencia de estas corrientes produce un aumento de calor (efecto Joule),
reduciendo el rendimiento, siendo las perdidas de potencia producidas por ellas:

PF = KF · V · e2 · f 2 · B 2 [W] (1.7)

donde:
KF = calidad del hierro
e = espesor (m)
V = volumen del hierro (m3 ).
f = frecuencia(Hz)
B = inducción (T)

14
1.4. Pérdida de potencia

Figura 1.8: Corrientes parásitas en un conductor.

Figura 1.9: Reducción de corrientes parásitas en un conductor.

Estas pérdidas se reducen construyendo el núcleo con chapas de hierro de poco


espesor y aislándolas entre sı́, tal y como muestra la figura 1.9.
Como los imanes permanentes suelen ser macizos y a veces conductores, las
componentes alternas del campo magnético pueden originar calentamientos por co-
rrientes parásitos en ellos. Cuando se tratan corrientes de alto valor o de frecuencia
superior a 50 Hz, pueden aparecer efectos peliculares o de proximidad, que incremen-
tan las pérdidas, ya que la corriente no se distribuye uniformemente por la sección
de cobre.

1.4.2. Pérdidas en los circuitos eléctricos


Los materiales empleados en la construcción de los circuitos eléctricos de las
máquinas son el cobre y el aluminio, casi exclusivamente. El cobre (el más utilizado)
debe ser purificado por electrólisis; el aluminio se usa poco, prácticamente solo en

15
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

los rotores de jaula de ardilla de pequeños motores.


Las pérdidas eléctricas que se producen son debidas al efecto Joule y por corrien-
tes parásitas originadas por los flujos principal y de autoinducción, ası́ como por el
contacto de las escobillas con el colector de delgas o de anillos.

1.4.3. Pérdidas mecánicas


Se presentan por rozamiento de cojinetes, escobillas y ventilación, siendo las
primeras y las terceras las más difı́ciles de calcular, pues además pueden variar a
medida que la máquina envejece o se ensucia.

1.5. Rendimiento
Se llama rendimiento a la relación entre la potencia útil y la absorbida:
Pu Pp
η= =1− (1.8)
Pa Pa
donde:
Pa = potencia absorbida (Pa = Pu + Pp )
Pu = potencia útil
Pp = pérdida de potencia
Pp = PCu + PF e + Pm (1.9)

donde:
PF e = pérdidas en el hierro del circuito magnético (PF e = PH + PF )
PCu = pérdidas en el cobre (por efecto Joule en el inductor e inducido)
Pm = pérdidas mecánicas (rozamientos o fricciones del sistema).

1.6. Índices IP (International Protection)


La Norma UNE 20324/EN-60529 establece un sistema de especificación de las
envolturas para equipos eléctricos, sobre la base del grado de protección que pro-
porciona la envoltura en cuestión. Para las máquinas eléctricas, se considera que el
grado de protección se refiere a la carcasa de la máquina frente a la penetración de
sólidos y agua.
La norma es aplicable a las envolturas en las que la tensión nominal de los equipos
protegidos no exceda los 72,5 kV.
Para indicar los grados de protección, el sistema de clasificación adopta una desig-
nación que básicamente consta de las letras IP seguidas de dos cifras caracterı́sticas:
IP N1 N2.
La primera cifra, N1 del sistema de clasificación, determina el grado de protección
de las personas contra los contactos o la cercanı́a de las partes bajo tensión y contra

16
1.7. Calentamiento

los contactos con las piezas en movimiento interiores a la envoltura, como asimismo
la protección del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños.
La segunda cifra, N2, indica el grado de protección del equipo dentro de la
envoltura contra la penetración del agua.
Cuando se quiera indicar un grado de protección por medio de una sola cifra
caracterı́stica, la cifra omitida se reemplazará por la letra X. Por ejemplo: IP X4,
IP 5X, etcétera.
Además, se puede indicar más información suplementaria por medio de letras
complementarias definidas en la norma correspondiente al tipo de equipo dado.
Por ejemplo, en el ámbito de las máquinas rotativas, la letra ”s” se utiliza para
especificar que el ensayo de verificación de la penetración nociva del agua se efectúa
con el equipo en reposo, mientras que la letra ”m” indica que dicho ensayo se realiza
con el equipo en funcionamiento.
En la tabla 1.1 se presenta el significado de las cifras utilizadas en los ı́ndices IP.
Se está empezando a aplicar una tercera cifra, que indica la resistencia a los
impactos de las partes exteriores. Esto es importante en la maquinaria de obras
civiles a menudo sometida a caı́das de piedras.

1.7. Calentamiento
Todas las pérdidas de potencia de una máquina eléctrica se transforman en calor.
Este calor eleva la temperatura de las distintas partes de la máquina, de forma que
pueden llegar a verse perjudicadas en su funcionamiento, incluso pueden averiarse
con el consiguiente funcionamiento inadecuado de la máquina.
Para evitar problemas de calentamiento, se aconseja por parte de los fabricantes,
no sobrepasar la denominada “Temperatura de Régimen”. Temperatura de régimen
es la temperatura a la que se eleva la máquina en funcionamiento normal. Si la
temperatura de funcionamiento es menor que la de régimen, la vida de la máquina
se verá alargada en el tiempo.
Las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) determinan 40 o C
como temperatura de referencia del aire del entorno para las máquinas refrigeradas
por aire. A partir de esa temperatura, los aislamientos que se pueden emplear en
cada parte de la máquina son los que determinarán el grado de temperatura máxima
sin que éstos pierdan sus cualidades fı́sicas, mecánicas quı́micas y eléctricas. Cada
material viene clasificado en una categorı́a; categorı́a que determina la temperatura
máxima que puede alcanzar.
Una virtud importante de una máquina eléctrica es su mayor o menor facilidad de
evacuación del calor producido, lo que contribuye a aumentar o reducir la potencia
útil y, por lo tanto, es importante tener en cuenta este factor en el momento de
adquirir una máquina.
Las clases de aislamiento se dan en la tabla 1.2, donde temperatura máxima
indica el mayor número de o C que el material que constituye el aislamiento puede

17
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

Cifra Significado
Primera cifra significativa Segunda cifra significativa
Protección contra contactos directos Protección contra la penetración de
y penetración de cuerpos extraños lı́quidos
0 Ninguna protección contra contac- Ninguna protección especı́fica con-
tos. Ninguna protección contra la tra el agua
penetración de cuerpos sólidos ex-
traños
1 Protección contra contactos directos Protección contra la caı́da vertical
casuales de grandes superficies, por de gotas de agua
ejemplo la mano. Protección con-
tra la penetración de cuerpos sólidos
extraños de diámetro superior a 50
mm
2 Protección contra contactos direc- Protección contra la caı́da de go-
tos con los dedos. Protección con- tas de agua inclinadas en cualquier
tra penetración de cuerpos sólidos ángulo hasta 15o con la vertical
extraños de diámetro superior a 12
mm
3 Protección contra contactos directos Protección contra el rociado de agua
con herramientas, hilos, etc. Protec- en un ángulo de hasta 60o la vertical
ción contra la penetración de cuer-
pos sólidos extraños de diámetro su-
perior a 2,5 mm
4 Protección contra contactos directos Protección contra la proyección de
con herramientas, hilos, etc, mayo- agua en todas las direcciones
res de 1 mm de diámetro. Protec-
ción contra la penetración de cuer-
pos sólidos extraños de diámetro su-
perior a 1 mm
5 Protección total contra contactos di- Protección contra chorros de agua
rectos. Protección contra depósitos en todas las direcciones
de polvo perjudiciales
6 Protección total contra contactos di- Protección contra inundaciones pa-
rectos. Protección total contra la pe- sajeras (por ejemplo, mar gruesa,
netración de polvo golpe de mar,. . . )
7 Protección contra los efectos de in-
mersión (Prueba: 30 minutos bajo
1m̃ de agua)
8 Protección contra inmersión prolon-
gada (Prueba según acuerdo entre
fabricante y usuario

Tabla 1.1: Índices IP

18
1.8. Clases de servicio

Clase de aislamiento Ta . máxima (o C)


Y 90
A 105
E 120
B 130
F 155
H 180
200 200
220 220
250 250

Tabla 1.2: Clase de aislamiento.

soportar sin perder sus propiedades. Este valor se obtiene “ensayando el material y
comparando los resultados con los materiales patrón de eficacia conocida” (UNE-
21305 y CEI-85).
La función principal del aislamiento en las máquinas eléctricas es separar las
partes que se encuentran a potenciales diferentes, como pueden ser conductores
entre sı́ o con respecto a la carcasa o con cualquier parte metálica. La calidad del
aislamiento suele ser determinante para establecer la fiabilidad de una máquina, ya
que es el elemento más sensible (débil), teniendo en cuenta que la máquina puede
funcionar a temperaturas altas.
De especial interés en obras civiles, es el hecho de que un motor a prueba de
polvo, si queda enterrado en él, puede quemarse por ser incapaz de evacuar el calor
de las pérdidas que se producen en su interior.

1.8. Clases de servicio


Las clases de servicio de una máquina eléctrica se definen en la Norma UNE
20-113-7. Dicha norma establece ocho clases de servicio que pueden agruparse en las
cuatro categorı́as siguientes:

Servicio permanente o continuo S1. La máquina funciona con un régimen de


carga constante durante un tiempo suficientemente largo para que se alcance
el equilibrio térmico con respecto al ambiente (figura 1.10).

Servicio temporal o de corta duración S2. La máquina funciona con un régi-


men de carga constante, pero durante un tiempo tan breve que no se alcanza
el equilibrio térmico. El régimen de reposo que sigue al régimen de carga es
tal que la temperatura de la máquina se reduce prácticamente hasta la tem-
peratura ambiente (figura 1.11). Batidoras de cocina domésticas y motores de
arranque de automóvil son claros ejemplos.

19
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

T a (o C)
a
Tmax

t(s)

Figura 1.10: Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S1.

T a (o C)
a
Tmax

t(s)

Figura 1.11: Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S2.

Servicio intermitente S3-S4-S5. La máquina funciona en una serie continua de


ciclos iguales. Cada ciclo se compone de un periodo de carga constante seguido
de uno de reposo, siendo la duración de cada ciclo tal que en ninguno de ellos
se alcanza el estado de equilibrio térmico (figura 1.12).

Servicio ininterrumpido S6-S7-S8. La máquina funciona en una serie continua


de ciclos iguales, pero sin periodos de reposo y en los que tampoco se alcanza
el equilibrio térmico.

T a (o C)
a
Tmax

t(s)

Figura 1.12: Evolución de la temperatura en una máquina de servicio S3.

20
1.9. Placa de caracterı́sticas

Figura 1.13: Placa de caracterı́sticas: 3 Clase de corriente (alterna o continua), 4


Forma de trabajo (motor o generador), 5 Número de serie de la máquina, 6 Conexión
del devanado estatórico ( o ), 7 Tensión nominal, 8 Corriente nominal, 9 Potencia
nominal, 10 Abreviatura de unidad de potencia (kW), 11 Clase de servicio, 12 Factor
de potencia nominal, 13 Velocidad nominal, 14 Frecuencia nominal, 15 Excitación
en motores CC, Rotor en motores inducción de rotor bobinado, 16 Tensión de Exc.
en máquinas de CC. Tensión rotorica en motores de rotor bobinado, 17 Corriente de
excitación máquina CC. Corriente rotórica en motores de rotor bobinado, 18 Clase
de aislamiento, 19 Grado de protección, 20 Peso, 21 Fabricante.

1.9. Placa de caracterı́sticas


La placa de caracterı́sticas es aquella donde se dan referencias del tipo de bastidor
(carcasa) de la máquina y sus caracterı́sticas mecánicas y eléctricas, y las condiciones
bajo las cuales debe operar dicha máquina. En la placa, similar a la mostrada en la
figura 1.13, debe aparecer:

• Números de modelo y de serie. Normalmente los fabricantes incluyen en sus


catálogos:

• Fecha de fabricación
• Planta o lı́nea de montaje
• La serie
• Número de polos, etc.

• Clase de corriente (alterna o continua)

• Forma de trabajo (motor o generador)

• Potencia nominal (CV, W o kW)

21
Capı́tulo 1. Introducción a las máquinas eléctricas

• Velocidad nominal (r.p.m.)

• Corriente de carga nominal (A) (en motores trifásicos, corresponde a la co-


rriente por fase)

• Voltaje o tensión nominal (V) (cuando el voltaje real en los terminales de un


motor sea superior o inferior a un 10 % de la tensión indicada por el fabricante,
es probable que surjan problemas en su funcionamiento)

• Frecuencia nominal (Hz)

• Factor de servicio (indica la sobrecarga continua que una máquina puede so-
portar sin dañarse)

• Factor de potencia (cos ϕ)

• Rendimiento

• Temperatura ambiente

• Grado de protección (IP)

• Clase de aislamiento

• Peso

• Fabricante

• etc.

22
CAPÍTULO 2

Máquinas sı́ncronas

2.1. Introducción
Son máquinas de ca que giran a velocidad constante, llamada velocidad de sin-
cronismo, proporcional a la frecuencia del sistema eléctrico donde se acopla, trans-
formando la energı́a mecánica en eléctrica o la energı́a eléctrica en mecánica.
Reciben este nombre porque en régimen permanente, funcionando como motor
o generador, el rotor gira en sincronismo con la corriente alterna de la red:
f
n = 60 (2.1)
p
donde:
n = velocidad de sincronismo (rpm)
f = frecuencia de la red
p = número de pares de polos.
Las máquinas sı́ncronas grandes, como las demás máquinas eléctricas rotativas,
son reversibles, pudiendo funcionar indistintamente como generadores de ca (alter-
nadores) o como motores de ca (motores sı́ncronos). La aplicación más importante
de las máquinas sı́ncronas es la de alternador, empleado en las centrales eléctricas
teniendo como fuentes primarias de energı́a la hidráulica, la térmica o la nuclear.
Otro uso interesante de estas máquinas es su empleo como motor sı́ncrono. Estos
motores se utilizan cuando se requiere velocidades de transmisión de energı́a cons-
tante. Además, tienen la ventaja de poder regular el factor de potencia, evitando la
colocación de condensadores para reducir la potencia reactiva de la instalación. El
estator de estas máquinas está constituido por un devanado trifásico distribuido a
120o y el rotor está formado por un devanado alimentado desde el exterior mediante
cc empleando escobillas y anillos rozantes.
Las máquinas sı́ncronas están excitadas por bobinas inductoras, situadas en el
rotor, por las que circula cc obtenida de una máquina de cc, o bien, de máquinas de

23
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

Figura 2.1: Tipos de rotor en máquinas sı́ncronas.

ca y rectificador electrónico (excitatriz).


Las máquinas sı́ncronas se pueden clasificar:

1. Según el número de fases del inducido:

• Monofásicas.
• Polifásicas (generalmente trifásicas).

2. Por la construcción del rotor (figura 2.1):

• de rotor de polos salientes. Se usa:


• Para bajas velocidades.
• Más de 4 polos.
• Para alternadores con turbinas hidráulicas.
• de rotor cilı́ndrico (polos lisos). Se usa:
• Para elevadas velocidades.
• De 2 ó 4 polos.
• Para alternadores con turbinas de gas o vapor.

Como el campo magnético creado en estas máquinas no serı́a senoidal, en su


fabricación se establecen unas modificaciones que pretenden que el flujo magnético
generado sea senoidal. Estas modificaciones son: en las de polos salientes, el entre-
hierro no es constante, y en la de polos lisos, la distribución de las ranuras de los

24
2.2. Alternadores

devanados no es uniforme. De esta forma se logra que las distribuciones del campo
magnético sean apreciablemente senoidales.

2.2. Alternadores
El alternador es un generador eléctrico que transforma energı́a mecánica en
eléctrica, teniendo en cuenta que esta energı́a eléctrica debe manifestarse en for-
ma de ca, empleando una excitatriz de cc.
Como ya se estudió en [1], la forma de generar una fem senoidal se consigue me-
diante una bobina animada de movimiento giratorio dentro de un campo magnético,
y si esta fem se aplica a un circuito exterior éste es recorrido por una ca senoidal.
En la práctica, el bobinado inducido de un alternador está constituido por una o
más fases, cada una de las cuales comprende varias bobinas, de manera que la fem
por fase del alternador es igual a la suma de las ffeemm inducidas en las distintas
bobinas conectadas en serie.
La frecuencia de la ca generada por un alternador depende de la velocidad rotóri-
ca de sincronismo, según la expresión:
pn
f= [Hz].
60
Como en Europa la frecuencia normalizada es de 50 Hz (en gran parte de América
la frecuencia es de 60 Hz), la velocidad de rotación tendrá que ser:


 p = 1 n = 3.000 rpm
3.000 
p = 2 n = 1.500 rpm
n= ⇒ Si
p 
 ··· ···
p = 24 n = 125 rpm

En aplicaciones en donde se desee un alternador con tamaño y peso reducido se


emplean frecuencias mayores, como en el caso de la aeronáutica donde la frecuencia
es de 400 Hz.

2.3. Constitución
Las máquinas sı́ncronas, al igual que los demás tipos de máquinas eléctricas,
están constituidas por dos devanados independientes:
a) Inductor, constituido por arrollamientos de conductores eléctricos alimentados
por cc, que forman los polos de la máquina.
b) Inducido, formado por un arrollamiento trifásico recorrido por ca.
En las máquinas pequeñas, de potencia hasta 10 kVA, el devanado inductor se coloca
normalmente en el estator, en forma de polos salientes, y el inducido en el rotor,
generalmente mediante tres fases conectadas al exterior mediante tres anillos.

25
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

En las máquinas grandes, de hasta 1500 MVA, la colocación de los devanados es


inversa a las anteriores: polos en el rotor y devanado trifásico en el estator.
Otra forma de exponer la constitución de los alternadores es teniendo en cuenta
los circuitos que se forman en ellos: un circuito magnético y dos circuitos eléctricos.

1. Circuito magnético. La construcción tı́pica de un alternador es de inducido fijo


e inductor móvil. La parte magnética del inducido fijo (estator) es un conjunto
de chapas magnéticas en el que se distingue la corona, parte exterior cilı́ndrica
de cuyo interior salen los dientes; entre éstos quedan las ranuras. Esto forma
la llamada armadura.
La armadura se fija mediante tornillos a la carcasa (pieza de fundición o acero
dulce) que soporta al estator.
En el entrehierro tenemos un campo magnético giratorio con velocidad de
sincronismo constante igual a n.
El inductor, que forma la parte giratoria, se construye de dos formas distintas:

a) En alternadores multipolares los polos inductores son salientes, formando


la rueda polar (culata).
b) En los alternadores bipolares, por su alta velocidad (3.000 rpm a 50 Hz),
el inductor es de forma cilı́ndrica con ranuras en su periferia para colocar
las bobinas polares.

2. Circuitos eléctricos. Están constituidos por un conjunto de bobinas colocadas


en las ranuras del estator (inducido) y el inductor (sobre los polos salientes o
en las ranuras del rotor).

2.4. Fuerza electromotriz generada por fase


La fem inducida en un conductor depende de la longitud del conductor sometido
a campo magnético (a mayor longitud del conductor cortará mayor número de lı́neas
de fuerza), de la velocidad con que se mueve el conductor respecto al sistema polar (a
mayor velocidad cortará más lı́neas de fuerza) y de la inducción del campo magnético
atravesado por el conductor:

Em = Blv [V] (2.2)

donde:
Em = fuerza electromotriz (V)
B = inducción del campo magnético (T)
l = longitud del conductor (m)
v = velocidad del conductor (m · s−1 ) .

26
2.5. Campo magnético giratorio

Si N es el número de espiras en serie por fase, 2N será el número de conductores


en serie y por fase. En el caso de una máquina sı́ncrona, la velocidad se puede
calcular como:
πDn
v= (2.3)
60
donde:
n = velocidad del rotor (rpm.)
D = diámetro del estator (m).
Siendo p el número de pares de polos, la fuerza electromotriz se puede calcular según:
2πBlN pDn
Em = . (2.4)
60
Como:
np
f =
60
S = lD
Φ = BS

por lo tanto se obtiene:


Em = 2πΦm N f (2.5)
y el valor eficaz de dicha fem será:
Em
E ' √ = 4, 44Φm f N [ V ]. (2.6)
2
La sucesión de valores instantáneos de la fem generada en el inducido no es
totalmente senoidal. La onda resultante se obtiene por combinación de distintas on-
das senoidales. La primera de ellas se le llama onda fundamental, que es de igual
frecuencia a la onda real. Los restantes sumandos son los llamados armónicos, cu-
yas frecuencias son un múltiplo impar de la fundamental. Para reducir el efecto
perjudicial de los armónicos se toman unas medidas correctoras, como son entre-
hierro variable, inclinación relativa de los conductores respecto a los polos, tipo de
bobinado, acortamiento de paso, etc.
Un elemento interesante en la construcción de alternadores de polos salientes
es el uso de un bobinado amortiguador, que son unas barras que atraviesan los
polos paralelamente al eje de la máquina. Anulan los flujos magnéticos inversos y
amortiguan los armónicos.

2.5. Campo magnético giratorio


Un bobinado trifásico de ca alimentado por un sistema trifásico de corrientes
origina en el entrehierro un campo magnético giratorio, con velocidad igual a la de
sincronismo, n = 60f /p en rpm.

27
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

Figura 2.2: Sistema trifásico del estator.

Veamos cómo se genera el campo magnético en las bobinas de las máquinas


eléctricas rotativas de ca. Hemos de tener en cuenta la importancia de estos campos
magnéticos giratorios ya que son los que dan lugar al par resistente en los generadores
y al par motor en los motores.
Sea un sistema de tres devanados distribuidos simétricamente como el de la figura
2.2 (desfasados 120o entre sı́) en el rotor o estator. La fmm existente en un punto
del entrehierro está desfasada un cierto ángulo α respecto al eje de la fase R debido
al sistema de corrientes trifásicas equilibradas, tal y como se representa en la figura
2.3.

iR = Im · cos ωt (2.7)
iS = Im · cos (ωt − 120o ) (2.8)
iT = Im · cos (ωt + 120o ) (2.9)
La fmm que produce cada devanado en un punto A del entrehierro será:
=R = =m · cos ωt · cos α (2.10)
=S = =m · cos (ωt − 120o ) · cos (α − 120o ) (2.11)
=T = =m · cos (ωt + 120o ) · cos (α + 120o ) (2.12)

28
2.5. Campo magnético giratorio

Figura 2.3: Sistema de corrientes trifásicas.

Por tanto, la fmm resultante en A será la suma de las anteriores, resultando:


3 · =m · cos (ωt − α)
=A = (2.13)
2
O sea, que la suma de las tres ffmmmm produce una fmm resultante de distri-
bución senoidal, de amplitud
3 · =m
|=A | =
2
y cuya posición en el instante ωt = 0 coincide con el eje de la fase R. Se dice
que se ha producido un campo magnético giratorio de amplitud constante y
girando a velocidad constante. Esto constituye el teorema de Ferraris, que indica
que se puede generar un campo magnético giratorio a partir de un sistema de tres
devanados fijos desfasados 120o eléctricos.
Otra forma de abordar la generación de una onda de fmm giratoria mediante
devanados trifásicos fijos alimentados por corrientes trifásicas, onda que a su vez
será generadora del campo magnético giratorio, es a partir del teorema de Leblanc,
ilustrado en la figura 2.4. Este teorema dice que todo campo alterno producido por
una bobina se puede descomponer en dos campos giratorios iguales y de sentidos
opuestos que representa dos ondas de fmm de la misma amplitud y que se mueven
en sentido contrario. La amplitud de estos campos vale: =2m .
O sea,
= = 2 =2m cos(wt − α) = =m cos(wt − α). Si α = 0, = = =m cos(wt).

29
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

Figura 2.4: Teorema de Leblanc.

2.6. Funcionamiento de un alternador

2.6.1. Principio de funcionamiento


Para poner en funcionamiento una máquina sı́ncrona se ha de conseguir el aco-
plamiento magnético entre los campos del rotor y del estator. En las máquinas de
pequeña potencia, el campo magnético se puede conseguir utilizando un imán per-
manente, mientras que en las de mayor potencia se ha de recurrir a electroimanes.
Como el rotor necesita cc, ésta se introduce en el eje del rotor a través de anillos ro-
zantes y escobillas para ası́ generar en campo magnético necesario y poderlo regular
en función de la carga.
El uso de escobillas representa problemas de mantenimiento y uso por lo que se
tiende actualmente a emplear mecanismos de excitación sin escobillas, como son las
excitratrices (máquinas auxiliares) que, mediante un sistema electrónico, convierten
la ca generada en la cc necesaria para el funcionamiento.
Si el inductor es arrastrado por una máquina auxiliar, el campo fijo del rotor
pasará a ser giratorio y en las bobinas se inducirán tensiones senoidales, ya que el
campo inductor también lo es. En este caso, la máquina funcionará como alternador.
Para conectar el generador a la red es necesario que gire a la velocidad de sincro-
nismo (correspondiente a la frecuencia de la red: f = np/60), que tenga la misma
tensión y ángulo de fase. Controlando la excitación, se consigue que la máquina tra-
baje con cualquier factor de potencia, pudiendo absorber o ceder potencia reactiva
y una vez conectado a una red, el aporte de energı́a activa, lo controla el acelerador
del motor térmico que lo arrastra, pues a medida que crece la activa suministrada,
lo hace el par resistente. La tabla 2.1 resume este comportamiento.

30
2.6. Funcionamiento de un alternador

Alternador sı́ncrono aislado conectado a una red


Acelerador del motor térmico frecuencia P (ws , Γ)
Corriente de excitación tensión Q

Tabla 2.1: Comportamiento del alternador sı́ncrono

Figura 2.5: Curva de vacı́o de un alternador.

2.6.2. Curva caracterı́stica de vacı́o


La caracterı́stica de vacı́o de un alternador es la curva que representa los va-
lores de la fem generada en el inducido en función de la intensidad de excitación,
funcionando el alternador a velocidad constante: E0 = f (Ie ).
La determinación de la curva de vacı́o se realiza experimentalmente haciendo
girar la máquina a velocidad de sincronismo, mediante un motor primario, y cam-
biando la corriente de excitación desde cero hasta el valor máximo, llamado de
saturación (A en la figura 2.5.)

2.6.3. Funcionamiento en carga


Cuando el alternador funciona en carga, o sea, cuando el inducido es recorrido por
una corriente, aparece en él una caı́da de tensión, ası́ como la reacción de inducido y el
flujo de dispersión. Esto hace que la tensión (V) en bornes de la máquina sea inferior
a la fem en vacı́o (E0 ), ya que aparecen unas pérdidas, que deben compensarse
reforzando la corriente de excitación a medida que aumenta la carga del alternador.
El acelerador del motor térmico que arrastra al alternador, también debe reaccionar
al aumento de la carga para que no disminuya la frecuencia.

31
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

Figura 2.6: Reacción de inducido como generador.

2.6.3.1. Reacción de inducido

El campo magnético en el entrehierro de la máquina es la combinación de las


ffmmmm del inductor e inducido, según se aprecia en la figura 2.6. El proceso es:
el devanado inductor produce un campo en el entrehierro y éste crea ffeemm. En
el devanado inducido: si se cierra el circuito exterior se producen corrientes que, al
circular por este devanado, crean una fmm llamada reacción de inducido, que al
combinarse con la fmm del inductor origina una modificación del campo magnético
resultante en el entrehierro del alternador.
La reacción de inducido produce un desplazamiento de la lı́nea neutra (L.N.) y
un efecto desmagnetizante, que debe evitarse aumentando la Ie .
Cuando lo que se pretende es obtener una fem senoidal en el estator, es necesario
que el flujo producido por las ffmmmm de estator y del rotor sean también senoidales.
En máquinas de rotor cilı́ndrico es fácil de conseguir, pero si el rotor es de polos
salientes no se obtiene tan fácilmente. Para alcanzar en este modelo la fem senoidal
se ha de aumentar el entrehierro de la máquina en la cantidad adecuada.

2.6.3.2. Caı́da de tensión interior

Cuando el alternador funciona en carga en su inducido aparece una caı́da de


tensión cuyo valor es la diferencia entre la tensión en bornes en vacı́o y en carga (a
velocidad e intensidad de excitación constantes).

32
2.7. Regulación de la tensión en bornes

2.7. Regulación de la tensión en bornes


Se define la regulación de tensión de una máquina sı́ncrona como el cociente
representado en la expresión (2.14).
E0 − U
= · 100 (2.14)
U
La ecuación (2.14) expresa el cambio de tensión en bornes del generador de vacı́o a
plena carga para una determinada excitación.
La regulación depende de la resistencia y de la reactancia de dispersión del
inducido, ası́ como de la fmm que produce el inducido (ı́ntimamente ligada con el
factor de potencia de la carga).
La curva que representa la tensión en bornes del alternador en función de la co-
rriente de la carga se denomina caracterı́stica exterior, y está muy ligada al factor de
potencia de la carga (figura 2.7). El punto de corte con el eje de abscisas corresponde
con la intensidad de cortocircuito permanente (Icc ).

Figura 2.7: Curva caracterı́stica de un alternador para distintos tipos de carga.

Para mantener el valor de la tensión en bornes lo más constante posible, es preciso


regular la corriente de excitación; ası́ se consigue variar el valor del flujo creado por
los polos y, en consecuencia, la fem en la carga para compensar la caı́da de tensión
interior.

33
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

La regulación de la excitación se puede conseguir manteniendo constante la fem


de excitación y variando la resistencia del circuito de excitación, mediante un reos-
tato de regulación, o bien, conectando el inductor del alternador a los bornes de la
dinamo excitatriz y variar la fem generada en el inducido de ésta. El procedimiento
más práctico y más fino es el primero aunque necesita un reostato voluminoso y
caro.
Desde hace años se vienen utilizando excitatrices de ca que, con ayuda de recti-
ficadores de silicio, alimentan con cc los polos del alternador.

2.8. Acoplamiento en paralelo de alternadores


En determinadas ocasiones es necesario acoplar eléctricamente dos o más alter-
nadores en paralelo (figura 2.8) (el acoplamiento en serie es inestable y peligroso).
El acoplamiento en paralelo de alternadores tiene la ventaja de poder repartir la
producción entre varias centrales para evitar potencias desproporcionadas a la de-
manda, lo que redundarı́a en su coste y afectarı́a a su óptimo rendimiento; además,
la seguridad y continuidad del suministro quedan aumentadas considerablemente.

Figura 2.8: Acoplamiento de alternadores.

El reparto de cargas entre alternadores se hace teniendo en cuenta su curva


caracterı́stica potencia-frecuencia (figura 2.9).
Como no todos los alternadores a acoplar han de tener la misma curva carac-
terı́stica P-f, se superponen estas curvas, referidas al tanto por ciento de la frecuencia,
para obtener la potencia total deseada y cada uno de los alternadores aportará la
parte correspondiente (figura 2.10)

34
2.8. Acoplamiento en paralelo de alternadores

Figura 2.9: Curva caracterı́stica potencia-frecuencia.

Antes de efectuar el acoplamiento en paralelo de un alternador con otro en ser-


vicio o a un sistema de barras conectado a una red con otros alternadores, se deben
cumplir las siguientes condiciones para que la maniobra tenga lugar de forma segura
y adecuada:
1. Los valores eficaces de las ffeemm del alternador y del resto (alternadores o
red) han de ser iguales.
2. Las frecuencias han de ser iguales.
3. Las fases han de ser idénticas (igualdad de sucesión de fases: directa o inversa).
4. Las tensiones homólogas del alternador y del resto (alternadores o red) han de
estar en fase en el momento de la conexión (aunque se admite una pequeña
diferencia de grados de desfase).
Las maniobras de acoplamiento han de ser muy cuidadosas.

2.8.1. En la puesta en servicio


Cuando la corriente de carga exigida por el circuito exterior toma un valor próxi-
mo al del alternador que se encuentra en servicio y se quiere conectar un segundo
alternador se debe seguir el proceso:
1. Poner en marcha el motor o turbina que acciona el segundo alternador y mo-
dificar su velocidad hasta que se aproxime lo más posible a la de sincronismo,
fijada por la frecuencia de red.
2. Se regula la intensidad de excitación mediante un reostato hasta que la fem
del inducido del alternador sea algo superior a la de la red.

35
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

Figura 2.10: Superposición de curvas P-f para acoplar alternadores.

3. Para ajustar las operaciones anteriores, se usa el sincronoscopio, aparato des-


tinado a señalar cuando un alternador funciona en sincronismo de acuerdo con
la frecuencia de red.

Modernamente, se usa la sincronización automática mediante equipos electróni-


cos, de forma que no es necesaria la intervención del operador, y optimizan la acción
de sincronismo.

2.8.2. Reparto de carga

Si los alternadores fuesen exactamente iguales, el reparto óptimo se obtendrı́a


cuando fuesen iguales tanto las potencias activas como reactivas de ellos, pero como
eso es raro que ocurra se deben regular por separado dichas potencias.

1. Para regular la potencia reactiva suministrada por varios alternadores se actúa


sobre la corriente de excitación de las bobinas inductoras.

2. Para la potencia activa se actúa sobre los reguladores de potencia de los mo-
tores o turbinas.

36
2.9. Motores sı́ncronos

Figura 2.11: Alternador.

2.9. Motores sı́ncronos


2.9.1. Fundamento
El funcionamiento de los motores sı́ncronos se basa en la reversibilidad de los
alternadores. Una máquina sı́ncrona puede pasar de funcionar como generador a mo-
tor desconectando el motor primario de arranque, transformando la energı́a eléctrica
absorbida de la red en energı́a mecánica de rotación y obteniéndose un par de giro
en el eje. Sea un alternador como el de la figura 2.11, por cuyo inducido se hace
pasar una ca. En un determinado instante, las corrientes en los conductores tienen
los sentidos de la figura. El conjunto de las fuerzas electromagnéticas desarrolladas
sobre los conductores tiende a hacer girar el rotor en un mismo sentido. Una vez que
el rotor ha girado un cierto ángulo, si los conductores siguen recorridos por corrientes
del mismo sentido que los indicados en la figura 2.11, una parte de los conducto-
res, cuya corriente es positiva, se encuentra frente al polo S, mientras que otros,
de corriente negativa, están frente al polo N, originando fuerzas electromagnéticas
opuestas a las de giro del rotor, por lo que éste termina por pararse.
Para que el movimiento giratorio del rotor sea continuo es preciso que los conduc-
tores del inducido estén recorridos por ca, cuya frecuencia esté en consecuencia con
la velocidad y número de polos del motor. En estas condiciones, las fuerzas electro-
magnéticas ejercidas sobre los conductores del inducido actuarán en todo instante
en el mismo sentido y la rotación del rotor será continua, siendo su velocidad:
f
n = 60
p

37
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

En estos motores, controlando la excitación (tensión de alimentación del rotor)


se consigue que trabajen con cualquier factor de potencia y pueden ceder o absorber
potencia reactiva.

2.9.2. Funcionamiento en carga


Al igual que en los alternadores, cuando un motor sı́ncrono funciona en carga,
en el inducido se establecen la reacción de inducido y la dispersión de flujo cuyos
efectos dan lugar a una caı́da de tensión reactiva.
Si el motor está en marcha, los conductores de su inducido son cortados por
las lı́neas de fuerza del flujo polar, generándose en ellos ffeemm elementales que
producen una fem total contraria a la tensión en bornes, o sea, una fcem, cuyo valor
es:
Ef = 4, 44kΦf N
donde k es el factor de construcción.
Esta fcem se puede determinar mediante el diagrama de Behn-Esschenburg:

~ f = V~f − X
E ~ f I~ − Rf I~

donde:
E~ f = fcem
V~f = tensión de la lı́nea por fase.
Al igual que en los alternadores, la intensidad de corriente absorbida de la lı́nea
por un motor sı́ncrono para una potencia activa determinada depende de la corriente
de excitación. Al variar ésta también varı́a la fcem generada en el inducido y el ángulo
de desfase de la corriente respecto a la tensión en bornes.
Si la corriente de excitación es lo suficientemente alta, el motor sı́ncrono se com-
porta como un generador de energı́a reactiva, o sea, ejerce el mismo efecto sobre la
red que una baterı́a de condensadores. Esta caracterı́stica es muy utilizada y cuando
el motor actúa de esta forma se le llama compensador sı́ncrono.
Para que un motor sı́ncrono trabaje como generador de energı́a reactiva se le
hace funcionar en vacı́o, con lo que la potencia activa absorbida de la lı́nea es muy
pequeña, la fcem será elevada y la corriente de carga está adelantada cerca de 90o
respecto a la tensión en bornes.

2.9.3. Arranque y paro de los motores sı́ncronos


Para poner en marcha un motor sı́ncrono se ha de tener en cuenta que su rotor
gire a la velocidad de sincronismo. El arranque de estos motores se puede realizar
mediante autotransformadores y resistencias de descarga aprovechando el devanado
amortiguador, o bien, usando un motor auxiliar.
Mediante autotransformador y resistencia auxiliar se consigue que la corriente
absorbida en el arranque no sea muy elevada y que los efectos perjudiciales en las

38
2.9. Motores sı́ncronos

bobinas debidos a la gran fem generada en ellas no sea perjudicial a los aislamientos.
Si se utiliza un motor auxiliar, éste lo arrastra hasta la velocidad de sincronismo.
Para parar este motor se debe eliminar la carga mecánica acoplada para que la
carga absorbida de la lı́nea sea la de vacı́o. Luego se reduce aun más la intensidad
absorbida mediante un reostato conectado en serie con el inductor y finalmente se
desconecta mediante interruptor.

2.9.4. Ventajas e inconvenientes de los motores sı́ncronos


Son poco empleados por sus grandes inconvenientes aunque presentan algunas
ventajas

1. Inconvenientes

a) No pueden arrancar en carga, ya que antes de conectarse a la lı́nea han


de girar a la velocidad de sincronismo.
b) Necesitan una excitatriz para el inductor.
c) No puede variar bruscamente la carga porque pierden el sincronismo.

2. Ventajas

a) Buen rendimiento y elevado factor de potencia.


b) Se pueden conectar directamente a una lı́nea de AT sin transformadores
intermedios.
c) Pueden funcionar como generadores de reactiva a fin de mejorar el factor
de potencia.
d ) Se puede hacer funcionar motores sı́ncronos de gran potencia a pequeñas
velocidades mediante convertidores electrónicos de potencia, a muy bajas
frecuencias, como en hornos rotativos, trituradoras, etc.

39
Capı́tulo 2. Máquinas sı́ncronas

40
CAPÍTULO 3

Máquinas ası́ncronas o de inducción

3.1. Generalidades
Se les llama máquinas ası́ncronas porque la velocidad de giro del rotor no es la
impuesta por la frecuencia de la red. Se les llama máquinas de inducción porque
la corriente que circula por el devanado del rotor (éste gira a una velocidad n lige-
ramente inferior a la de sincronismo) se debe a la fem inducida por la acción del
campo giratorio y al cortocircuito de sus terminales.
Desde finales del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica industrial y el
empleo de los microprocesadores en la electrónica de potencia, estos motores se están
imponiendo en todos los campos y considerablemente a los motores de corriente
continua en aplicaciones que necesitan trabajar con velocidad variable, como son la
tracción eléctrica o trenes de laminado.
Debido a su amplı́sima utilización, en contraposición con el sistema generador,
en este capı́tulo estudiaremos los motores ası́ncronos.
El motor ası́ncrono, o de inducción, es el motor industrial más usual por su
sencillez, construcción robusta y seguridad de funcionamiento.

3.2. Constitución general de un motor ası́ncrono


El motor ası́ncrono, como cualquier máquina eléctrica rotativa, está formada por
un rotor y un estator. Normalmente, en el estator se coloca el devanado inductor,
alimentado por una red monofásica o trifásica. El rotor es el inducido y las corrientes
que circulan por él se generan como consecuencia de la integración de los flujos
producidos en el rotor y en el estator.
Los circuitos que se establecen en este tipo de motores son: uno magnético (en
el entrehierro) y dos eléctricos, uno en el estator y otro en el rotor (figura 3.1). El
estator está formado por un apilamiento de chapas de acero al silicio en las que

41
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.1: Configuración general de un motor ası́ncrono.

se disponen unas ranuras en su periferia interior en las que se sitúa el devanado,


que forma el primer circuito eléctrico, alimentado por una corriente del mismo tipo
(monofásica o trifásica), de tal forma que se obtenga un campo magnético giratorio.
El estator está rodeado por una carcasa que lo aisla del exterior.
El rotor, situado en el interior del estator, está formado por un conjunto de
chapas apiladas solidarias con el eje del motor y con ranuras en su periferia exterior,
donde se coloca el devanado que forma el segundo circuito eléctrico. El devanado
rotórico siempre estará en cortocircuito, una vez que el motor esté en servicio (es
una de las caracterı́sticas propias de estos motores).
Circuito magnético. El entrehierro de estas máquinas es constante en toda su
circunferencia y su valor debe ser el mı́nimo posible, asegurando evitar el roce entre
las partes fija y móvil del motor. En el entrehierro se establece el circuito magnético.
Circuitos eléctricos. Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras
del estator (primario) y otro en las del rotor (secundario), que está cortocircuitado.
El primario está alimentado por las corrientes de lı́nea. En general, el secundario
estará formado por rotores en cortocircuito o por rotores bobinados.
El rotor en cortocircuito tiene el bobinado constituido por cierto número de
barras de cobre colocadas en las ranuras, que han de ser cuidadosamente soldadas a
dos anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito. Este conjunto de
barras y anillos forma el motor en jaula de ardilla (por su parecido con la misma).
Si en lugar de una jaula de ardilla se tienen dos jaulas en la periferia del rotor, se
obtiene el motor de doble jaula.
En los rotores bobinados, los terminales del bobinado rotórico se conectan a tres
anillos de latón o bronce sobre los que frotan escobillas que unen el bobinado y se

42
3.3. Principio de funcionamiento del motor ası́ncrono

Figura 3.2: Principio de funcionamiento de un motor ası́ncrono

les cortocircuita en el exterior de la máquina, bien directamente o bien mediante


reostatos.

3.3. Principio de funcionamiento del motor ası́n-


crono
Se basa en la acción electrodinámica ejercida por un flujo giratorio (producido
inicialmente en el primario del motor) sobre las corrientes que recorren el circuito
eléctrico secundario, corrientes que son inducidas por el propio flujo giratorio.
En el funcionamiento normal, el campo del entrehierro es la resultante del campo
creado por las corrientes estatóricas y rotóricas.
La velocidad de un motor trifásico recorrido por un sistema trifásico de corrientes
da lugar a un flujo giratorio, cuya velocidad es:

f
n1 = 60
p

43
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

donde n1 es la velocidad de sincronismo y f la frecuencia de red.


Si en el interior del estator del motor se sustituye la rueda polar por una armadura
cilı́ndrica y las ranuras periféricas se ocupan por el segundo circuito eléctrico de la
máquina, el flujo giratorio creado por el bobinado del estator corta los conductores
del rotor, por lo que en éstos se generan ffeemm de inducción.
La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes existentes en los conductores
del rotor originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores, las cuales
hacen girar el rotor del motor.
Según lo reseñado anteriormente, el arranque de estos motores se produce debido
a los efectos ocasionados al conectarse el devanado trifásico a la red, que origina un
campo magnético giratorio. Este campo atraviesa el devanado del rotor induciendo
tensiones alternas. Estas tensiones inducen corrientes en las bobinas del rotor, dando
lugar a otro campo giratorio y se produce el arranque al vencer la inercia de la masa
del rotor.
El motor ası́ncrono siempre gira a velocidad inferior a la de sincronismo, en caso
contrario no se inducirı́a fem en el rotor de la máquina y, por tanto, no habrı́a par
motor. La diferencia de velocidades entre el rotor el campo giratorio del estator se
denomina deslizamiento.
Cuando el motor funciona en vacı́o, el deslizamiento debido a las pérdidas mecáni-
cas es muy pequeño pero la corriente absorbida es muy grande, del orden del 30 %
para motores grandes y del 60 % para pequeños, y la velocidad de giro es muy próxi-
ma a la de sincronismo porque el único par motor desarrollado es el necesario para
compensar las pérdidas, ya que no hay carga exterior.
Si el motor funciona en carga se produce una disminución de la velocidad del
rotor, debido al freno que la carga produce, aumentando el deslizamiento. Debido al
incremento del deslizamiento crecen los valores de la intensidad y de la tensión en
el rotor, pero el número de rpm disminuye muy poco.

3.4. Parámetros básicos del motor ası́ncrono


3.4.1. Fuerza contra electromotriz del estator
El campo giratorio corta los conductores del estator con velocidad igual a la de
sincronismo, generando en ellos ffeemm elementales. La fcem por fase es igual que
la de un alternador:
E1 = 4, 44Φm f1 N1 k1 [V]
donde k1 es el factor del devanado del estator.

3.4.2. Deslizamiento
Como ya se ha dicho, la velocidad de rotación del rotor es algo inferior que la de
sincronismo (del campo giratorio). La diferencia entre ambas se llama deslizamiento

44
3.4. Parámetros básicos del motor ası́ncrono

(s).
(n1 − n)
s= ⇒ n = n1 (1 − s) (3.1)
n1
siendo n1 la velocidad del campo giratorio en el entrehierro y n la del rotor.
Si s = 0, el motor funciona a velocidad de sincronismo. Si s = 1, el rotor
está parado.
Los motores de inducción trabajan siempre con valores muy bajos de s (menores
del 5 %).

3.4.3. Frecuencia de las corrientes del rotor


Cuando el motor funciona en carga, los conductores del rotor cortan las lı́neas
de fuerza del campo giratorio y, por consiguiente, se crea en el bobinado rotórico
una fem senoidal cuya frecuencia es:

f2 = s · f1 (3.2)

con f1 = frecuencia de la red.

3.4.4. Fuerza electromotriz del rotor


Si el rotor está parado, el flujo giratorio corta a sus conductores con velocidad
igual a la de sincronismo, por lo que la fem generada vale:

E2 = 4, 44Φm f1 N2 k2 [ V ]. (3.3)

Si el rotor está girando:

Es2 = 4, 44Φm f2 N2 k2 [V] (3.4)

donde:
N2 = número de espiras en serie por fase del rotor.
k2 = factor de devanado del rotor.
Es interesante conocer la relación entre las frecuencias de las corrientes del rotor
y las del estator (f2 = s · f1 ), obtenida mediante:
n1
f1 = p ·
60
n1 − n
f2 = p
60
Dividiéndolas:
f2 n1 − n
= = s ⇒ f2 = s · f1
f1 n1

45
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

O sea, la frecuencia del rotor se obtiene multiplicando la del estator por el desliza-
miento. También se puede obtener la relación entre las ffeemm correspondientes al
rotor en circuito abierto y en carga, dividiendo (3.4) entre (3.3):

Es2 = sE2 . (3.5)

Esto nos dice que el valor de la fem generada en cada fase del rotor a la velocidad
nominal es igual al producto del deslizamiento por la fem generada a rotor parado.

3.4.5. Momento de rotación


La fuerza electrodinámica sobre cada conductor es:

F1 = B · l · i

.
La fuerza total será la suma de las fuerzas ejercidas sobre todos sus conductores;
pero la corriente que recorre los conductores del rotor es alterna senoidal y presenta
un desfase respecto a la fem generada en dichos conductores:
R2
cos ϕ2 = p 2
R2 + X22
.
El momento de rotación del motor ası́ncrono o par mecánico interno es:

Mi = N2 pΦI2 cos ϕ2 K1 = KΦI2 cos ϕ2 (3.6)

El par útil es:


Pu
M= (3.7)
ω
donde:
Pu = potencia útil
2πn
ω= .
60
Despreciando las pérdidas mecánicas del motor (Pu = Pmi ):
Pmi
M=
ω
donde Pmi es la potencia mecánica interna.
También:
Pa
Mi = (3.8)
2π n601
donde:
Pa = potencia electromagnética en el entrehierro (potencia transferida del estator
al rotor) = k2 · E2 · I2 cos(ϕ2 ).
n1 = velocidad de sincronismo.

46
3.5. Balance de potencias

Figura 3.3: Caracterı́stica de par de una máquina ası́ncrona

La caracterı́stica par-velocidad o par-deslizamiento viene representada en la fi-


gura 3.3. En ella se puede destacar que existe un momento de arranque (Ma); un
tramo de funcionamiento inestable de la máquina, desde el momento de arranque
hasta el momento máximo; desde este punto hasta O el funcionamiento es estable,
que coincide con la velocidad de sincronismo (n1 ); el punto A es donde las curvas
caracterı́sticas del motor y del par resistente debido a la carga (Mr) se igualan; Mn
representa el par nominal (n = velocidad nominal); O es el punto en el que el par
suministrado es cero (arranque en vacı́o).

3.5. Balance de potencias


La potencia eléctrica absorbida por un máquina ası́ncrona se emplea en obtener
energı́a mecánica en el eje de la misma. En este proceso no toda la energı́a puesta en
juego se puede transformar en potencia mecánica útil. La diferencia entre la potencia
entregada a la máquina y la obtenida en la salida corresponde a las pérdidas en los
diferentes elementos que componen dicha máquina ası́ncrona. Haciendo un balance
durante el funcionamiento de la máquina, se obtiene:

P1 = Pu + PCu1 + PF e1 + PCu2 + Pm (3.9)

donde:
P1 = potencia absorbida de la red.

47
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Pu = potencia útil.
PCu1 = potencia perdida en el devanado del estator por efecto Joule.
PF e1 = potencia perdida en el hierro del estator1 .
PCu2 = potencia perdida en el devanado del rotor por efecto Joule.
Pm = potencia de pérdidas mecánicas por rozamiento y ventilación.
De todo lo anterior se deduce que el rendimiento de una máquina ası́ncrona se
puede expresar como

Pu Pu
η= = (3.10)
P1 Pu + PCu1 + PF e1 + PCu2 + Pm

3.6. Arranque
Como se ha dicho anteriormente, en el momento de arranque la velocidad es cero
(n = 0). Pues bien, la energı́a que absorbe un motor durante el arranque ha de ser la
necesaria para mantener la velocidad adquirida en cada instante más la que precisa
para acelerar las masas del motor. Por tanto, debe producir un par de arranque de
valor suficiente como para vencer la resistencia de sus propios mecanismos y la carga
aplicada al eje, teniendo en cuenta que este par debe ser en cada instante mayor que
el par resistente para poder alcanzar una aceleración (par acelerador).
En el proceso de puesta en marcha se pueden distinguir dos periodos bien defi-
nidos: arranque y aceleración.
En el arranque se presentan dos problemas:

1. El motor debe producir el momento de rotación suficiente para vencer el par


resistente de sus mecanismos y de la carga.

2. La corriente absorbida en el arranque no debe ser excesiva para evitar pertur-


baciones en la red.

Estos dos problemas están ı́ntimamente ligados entre sı́ ya que si el motor está pa-
rado, al conectar el estator a la lı́nea de alimentación se produce una fem de valor
elevado en el bobinado rotórico y, en consecuencia, la corriente que recorre los con-
ductores del rotor también es elevada. Esto hace que se produzca un par de arranque
mayor que el nominal y una elevada corriente en el devanado primario (aproxima-
damente entre 6 y 8 veces IN ).
En el periodo de aceleración también se presentan los dos problemas anteriores,
es decir disponer de un par de rotación suficiente y conseguir que la intensidad
absorbida de la lı́nea no sea excesiva.
1
Se desprecian las pérdidas en el hierro del rotor, debido a que la frecuencia de las corrientes
en el mismo es mucho más pequeña que las del estator (véase ecuación 3.2)

48
3.6. Arranque

Figura 3.4: Esquema de conexiones y caja de bornas para arranque directo.

3.6.1. Sistemas de arranque


Para que un motor ası́ncrono pueda ponerse en marcha es necesario que el par
de arranque sea superior al par resistente de la carga. Obteniéndose el régimen
permanente cuando se igualan ambos pares.
El procedimiento más sencillo para poner en marcha un motor ası́ncrono consiste
en aplicar directamente la tensión de la red de alimentación al bobinado del estator,
pero la elevada intensidad de corriente absorbida con este sistema de arranque hace
forzoso recurrir a métodos más complejos en motores de media y gran potencia.
El REBT, en su instrucción ITC-BT-47, apartado 6, establece la relación entre
la corriente de arranque y de plena carga, estando dicha relación comprendida entre
4,5 para motores de pequeña potencia (0,75 a 15 kW), y 1,5 para motores de más
de 15 kW.
Las acciones a desarrollar para que la intensidad del arranque sea razonable
se pueden realizar sobre el circuito del estator o del rotor. Para los primeros, la
reducción de la tensión aplicada a su bobinado hacen que la corriente y el par se
reduzcan. Este procedimiento consiste en intercalar en la alimentación del estator
resistencias en serie, autotransformadores, arrancador estrella-triángulo o arrancador
electrónico. Si se actúa sobre el rotor, se colocará en serie con su bobinado un reostato
apropiado (sólo se puede aplicar en motores de rotor bobinado).

3.6.1.1. Arranque directo


Es el sistema de puesta en marcha normal en los motores de jaula de ardilla.
Se emplea en motores de pequeña potencia en las centrales eléctricas, y consiste en
intercalar un interruptor general entre el estator de la máquina y la red exterior. En
la figura 3.4 se puede apreciar el esquema de conexiones en este caso y la disposición
de la caja de bornes.

49
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.5: Arranque de un motor ası́ncrono mediante resistencias en el estator.

3.6.1.2. Arranque con resistencias en serie con el estator


Es un procedimiento poco empleado. Consiste en conectar en serie con el bobi-
nado del estator un reostato trifásico (para reducir el elevado valor de la intensidad
de arranque), que se elimina progresivamente según va tomando velocidad el motor.
Se aplica en motores con par de arranque pequeño.
En la figura 3.5 se muestra un esquema tı́pico de dicho tipo de arranque.

3.6.1.3. Arranque con resistencias en el rotor


En los motores de rotor bobinado o con anillos rozantes, se puede reducir la co-
rriente de arranque colocando en serie con el bobinado del rotor un reostato trifásico
según se aprecia en el esquema de la figura 3.6, que se elimina progresivamente según
va adquiriendo velocidad el motor.
Este es un procedimiento efectivo para reducir la corriente tomada de la red, ya
que ası́ se consigue que el par máximo no se incremente y se obtenga en velocidades
más bajas, lo cual favorece el arranque.

3.6.1.4. Arranque con autotransformador


Se utiliza para motores de gran potencia. Consiste en intercalar entre la red de
alimentación y el motor un autotransformador (3.7).
Cada fase del autotransformador dispone de tomas con tensiones del 60, 70, 80 %,
. . . de la tensión nominal de la red. Ası́, la corriente absorbida y el par en el arranque

50
3.6. Arranque

Figura 3.6: Arranque de un motor ası́ncrono mediante resistencias en el rotor.

Figura 3.7: Arranque mediante autotransformador.

51
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.8: Arranque mediante arrancador estrella-triángulo.

quedan reducidos en la misma proporción y representan el 36, 49, 64 %, ... de los


valores correspondientes si estuviesen sometidos a la plena tensión de la red.
Este sistema proporciona buenas caracterı́sticas de arranque pero es de alto pre-
cio.

3.6.1.5. Arrancador estrella-triángulo

Es el procedimiento de arranque más empleado para motores de potencia superior


a 5 kW y rotor en jaula de ardilla. Consiste en arrancar el motor en estrella e
intercalar en la lı́nea de alimentación un arrancador estrella-triángulo para pasarlo
a triángulo.
Un conmutador especial permite conectar el bobinado en estrella durante el
VL
arranque y, en consecuencia, cada fase se conectará a Vf = √ y como la intensidad
√ 3
de lı́nea en triángulo es 3 veces mayor
√ √que si se conecta en estrella, por tanto, la
corriente del estator en estrella es 3 × 3 = 3 veces menor que la que absorberı́a
si el arranque se realizase en triángulo.
Por la misma razón, el momento de rotación (que está en la misma proporción
que la corriente) también queda reducido a 1/3 del de arranque.
Una vez que el motor ha alcanzado una velocidad próxima a la nominal se efectúa
una maniobra sobre el arrancador de cambio a triángulo. En la figura 3.8 se pue-
de apreciar la configuración de un motor ası́ncrono con un arrancador en estrella-
triángulo.

52
3.7. Cambio de sentido de un motor polifásico

Figura 3.9: Cambio de giro de un motor trifásico.

3.6.1.6. Arrancadores electrónicos


Son dispositivos que permiten controlar de una manera más eficaz el arranque
de los motores, interviniendo directamente en la onda de tensión que se le aplica a
dicho motor. Con esto se consiguen unos arranque más suaves y una corrientes de
pico mucho menores que con otros sistemas clásicos. También, se puede proporcionar
a los motores una tensión que varı́a de manera continua en forma de rampa.
En la actualidad, y debido a la disminución de precios en el mercado, se están
utilizando masivamente para aplicaciones de cualquier tipo, sustituyendo en gran
medida a los tradicionales arrancadores estrella-triángulo.

3.7. Cambio de sentido de un motor polifásico


Como se ha dicho anteriormente, el sentido de giro de un motor es el mismo que
el del campo giratorio principal creado por el inductor. Cuando se precise que el
rotor gire en sentido contrario bastará conseguir que lo haga el campo principal.
Para invertir el giro de rotación de un motor ası́ncrono trifásico basta intercam-
biar las conexiones de dos fases de alimentación (ver figura 3.9). En algunos casos,
donde el cambio de sentido de giro es frecuente, se utiliza un conmutador especial
(figura 3.10) que realiza la maniobra de forma automática.
Si el motor es bifásico, es suficiente permutar las dos salidas de una misma fase
del bobinado del estator. Se ha de tener en cuenta que esta maniobra es muy brusca
y para esa operación también se suele utilizar arrancadores.

3.8. Ventajas e inconvenientes de los motores ası́n-


cronos
Las ventajas que caracterizan a los motores ası́ncronos son:

53
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.10: Conmutador de cambio de sentido de giro.

1. Sencillez y robustez. La alimentación eléctrica la recibe mediante una lı́nea


trifásica o monofásica que alimenta al devanado estatórico. No tiene escobillas
o elementos rozantes.

2. Facilidad de mantenimiento.

3. Altos rendimientos.

4. Facilidad para conectar en estrella y en triángulo.

5. Par de giro elevado.

6. No tiene problemas de estabilidad ante variaciones bruscas de la carga.

7. Seguridad de funcionamiento.

Los inconvenientes que presentan son:

1. Difı́cil limitación de velocidad.

2. Deterioro de los bobinados a causa de los armónicos de altas frecuencias (pro-


ducen pares en sentido opuesto al del par motor).

3. Alto consumo de potencia reactiva.

54
3.9. Motor de jaula de ardilla simple

Figura 3.11: Rotor en jaula de ardilla.

4. Elevada intensidad absorbida en el arranque (se necesitan procedimientos es-


peciales de limitación de la corriente de arranque).

3.9. Motor de jaula de ardilla simple


De entre los motores ası́ncronos destacamos el de jaula de ardilla. El motor de
jaula de ardilla simple (o de cortocircuito) es el de construcción más sencilla, de
servicio más seguro y más barato. Su rotor se ilustra en la figura 3.11. Este motor
serı́a ideal si no presentara el grave inconveniente de absorber una elevada corriente
en el arranque (de 6 a 8 veces la nominal, en arranque directo) y un par de 1,8
a 2 veces el nominal, lo que determina que sólo sea posible el arranque directo en
motores de potencia inferior a 5 kW.
En este tipo de motores, el bobinado del rotor está formado por un cierto número
de barras de cobre introducidas en las ranuras y soldadas a dos anillos, también de
cobre, llamados anillos de cortocircuito. El conjunto de barras y anillos recibe el
nombre de jaula de ardilla, debido a su parecido con la jaula de una ardilla. La
corriente que recorre los conductores se cierra a través de los anillos, originándose
en el rotor una fem inducida.

3.10. Selección de un motor


Teniendo en cuenta que no existe una guı́a especı́fica para la selección de un
motor, en el momento de su compra se han de aplicar unos criterios razonables y de
sentido común. Pensando primero en su aplicación especı́fica se pueden observar los
siguientes puntos:

1. Seleccionar la carcasa y el nivel de protección (IP).

55
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

2. Seleccionar la potencia en función de la potencia necesaria para arrastrar la


carga.

3. Seleccionar su velocidad en función de la carga.

4. Seleccionar el sistema de montaje en función de la ubicación (interior, exterior,


etc.).

5. Clase de aislamiento en función de la temperatura esperada y ambiente de


trabajo.

6. Caracterı́stica mecánica (par) en función de la carga.

7. Deslizamiento (s pequeña, indica que el rendimiento del motor es alto).

8. Etc.

3.11. Motor ası́ncrono sincronizado


El motor sı́ncrono, como ya se dijo en el capı́tulo 2, presenta el gran inconveniente
de no poder arrancar en carga, pero tiene la ventaja de funcionar con un elevado
factor de potencia. En cambio, el motor ası́ncrono dispone de fuerte momento de
arranque pero factor de potencia relativamente bajo. Aunando las dos ventajas por
separado, se obtiene el motor ası́ncrono sincronizado, que efectúa el arranque como
motor ası́ncrono y al alcanzar una velocidad próxima a la de sincronismo pasa a
funcionar como motor sı́ncrono.

3.12. Motor ası́ncrono monofásico


Los motores ası́ncronos monofásicos presentan ciertas analogı́as con los trifásicos,
aunque son de pequeña potencia (normalmente inferiores a 10 kW).
Se basan en el mismo principio que los trifásicos, pero con un solo devanado,
por lo que no tienen un único campo magnético giratorio y, como consecuencia, no
pueden arrancar y, por tanto, necesitan algún medio que los haga empezar a girar,
y ası́ crear el par necesario.
Se aplican en instalaciones domésticas y en instalaciones industriales de baja
potencia.
Suelen ser de rotor en jaula de ardilla y con el estator formado por un solo
devanado alimentado por c.a. monofásica.
Su principio de funcionamiento se basa en el teorema de Leblanc (el campo
magnético en el entrehierro se puede descomponer en dos campos giratorios de sen-
tido opuestos, proporcionando dos pares opuestos entre sı́).
Esto motores presentan algunas caracterı́sticas negativas, como son:

56
3.12. Motor ası́ncrono monofásico

Figura 3.12: Arranque de un motor monofásico.

1. Pueden sufrir vibraciones debido a que la potencia instantánea en cargas mo-


nofásicas es frecuencia doble de la red de alimentación.

2. No disponen de par de arranque y se han de dotar de un dispositivo especial


para generar las condiciones de arranque: bobinado auxiliar o espira de sombra
(de cortocircuito).

3. Rendimiento y factor de potencia inferiores a los trifásicos.

3.12.1. Motor monofásico con bobinado auxiliar de arran-


que
Como se dijo anteriormente, en los motores trifásicos el campo giratorio es ori-
ginado por tres corrientes monofásicas, desfasadas 120o entre sı́. La acción mutua
entre dicho campo y las corrientes inducidas obligan a girar al inducido. En los
motores monofásicos, el campo se crea mediante una sola corriente que recorre el
bobinado del estator (devanado inductor). Pues bien, para conseguir el par de arran-
que necesario es preciso disponer los devanados desfasados (90/p)o . En el estator se
colocan los devanados principal y auxiliar decalados 90o en el espacio (figura 3.15)
y como estarán recorridos por corrientes desfasadas entre sı́ también 90o , el sistema
creará un campo magnético giratorio que da lugar a un par de arranque que hace
que la máquina inicie el movimiento (figuras 3.12 y 3.13).
Una vez arrancado el motor, cuando la velocidad llegue a un valor prefijado,
el devanado auxiliar se desconecta mediante el interruptor centrı́fugo, quedando el

57
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.13: Arranque de un motor monofásico. Flujos de bobinados principal y


auxiliar.

motor en funcionamiento normal.


Si el rotor se encuentra girando, sus conductores generan ffeemm y por ellos
pasarán unas corrientes que crean un flujo de reacción transversal que forma un
ángulo de 90o con el flujo del estator, de forma que el motor continúa girando.
En resumen, el motor monofásico no puede arrancar por sı́ mismo pero una vez
puesto en marcha mantiene el giro del rotor, por tanto, se le ha de proporcionar una
disposición adecuada para el arranque. El procedimiento más usual es disponer en
el estator de un segundo bobinado, llamado auxiliar de arranque (ver figuras 3.14 y
3.15), que hace que el motor arranque.
El arranque mediante bobinado auxiliar puede ser de dos tipos, según se dis-
ponga, o no, en serie con el bobinado auxiliar de un condensador. Si se emplea
el condensador, éste hace que se aumente el desfase entre la corriente del devana-
do auxiliar respecto a la del principal, con lo que se consigue un par de arranque
mayor que cuando no se utiliza el condensador. A estos también se le añade otro
condensador a fin de que su rendimiento y factor de potencia también mejoren.
Tanto en el caso representado en la figura 3.14 como en la figura 3.15, el interrup-
tor centrı́fugo se instala para desconectar el devanado auxiliar, una vez arrancado
el motor.

3.12.2. Motor monofásico de espira de sombra


Es un motor de jaula de ardilla y estator de polos salientes cuya puesta en
marcha se produce por la acción de las bobinas polares y las espiras en cortocircuito

58
3.12. Motor ası́ncrono monofásico

Figura 3.14: Motor monofásico con devanado auxiliar de arranque y condensador.

Figura 3.15: Motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque.

59
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.16: Arranque de motor monofásico con espira de sombra.

colocadas en los polos. En cada polo se coloca una espira. Esta espira crea un flujo
que afecta al flujo principal, con lo que desfasa los flujos y esto hace que pueda
ponerse en marcha el motor (ver figura 3.16).
Se usan en pequeños electrodomésticos (lavadoras, fotocopiadoras, etc).

3.12.3. Motores universales


Motor universal es aquel que puede funcionar indistintamente en cc y en ca
monofásica. Al conectar estos motores a la red de alterna, circulará una corriente
por el inducido y por la excitación en serie. Esta excitación produce un flujo que,
actuando sobre la corriente del inducido, crea un par. Puesto que la corriente y el
flujo se invierten simultáneamente, el par sigue actuando en el mismo sentido. En
estas máquinas no existe campo giratorio.
En la figura 3.17 se muestra un esquema simplificado de dicho tipo de motor.
Este motor no corre el peligro de embalarse debido a que por sus pequeñas di-
mensiones las pérdidas mecánicas representan un alto porcentaje. Pero si funciona
en vacı́o, el rotor puede funcionar entre 5.000 y 15.000 rpm que, aunque muy gran-
de, no representa peligro para el motor ya que, como en cualquier motor serie, la
velocidad decae rápidamente con la carga.
Alimentado en ca arranca por sı́ solo. Un inconveniente que presenta es que la

60
3.13. Motores paso a paso

Figura 3.17: Motor universal.

vida de las escobillas y del colector es corta, lo que hace que se reduzca su campo
de aplicación.
Estos motores se pueden construir de cualquier potencia, desde los destinados a
juguetes eléctricos hasta los de gran potencia, empleados en algunas locomotoras.

3.13. Motores paso a paso


Estos motores se caracterizan porque el rotor gira un ángulo determinado por
cada paso que realiza. El número de pasos por segundo (frecuencia de paso) puede
ser muy elevado y la velocidad de giro puede alcanzar las 1.000 rpm, siendo esta:
fp α
n= (3.11)
360o
donde:
n = velocidad de giro (rpm).
fp = frecuencia de paso.
α = ángulo de paso.
El devanado estatórico de estos motores consta de varias fases o ramas, alimen-
tadas por cc a través de un conmutador de mando electrónico, de tal modo que cada
vez los polos del estator giren el ángulo de paso. El rotor es un imán permanente
dentado que gira el ángulo correspondiente a un diente por cada vuelta completa
del estator.
Se utilizan para posicionamiento: disco duro de ordenador, antenas parabólicas
orientables, apertura o cierre gradual de válvulas, etc.

61
Capı́tulo 3. Máquinas ası́ncronas o de inducción

Figura 3.18: Motor paso a paso.

62
APÉNDICE A

Conceptos electromagnéticos

A.1. Unidades de las magnitudes electromagnéti-


cas
Electromagnetismo. Parte de la Fı́sica que estudia las acciones entre cargas en
movimiento o corrientes.
Las unidades más empleadas y sus relaciones fundamentales que se utilizarán en
este volumen se recogen a continuación.
1. Fuerza magnetomotriz (F = fmm.). Es la corriente total que fluye a través de
una superficie ideal que tenga por contorno una lı́nea de campo magnética. Es
la causa que origina el flujo magnético.
F =N ·I
Su unidad en el Sistema Internacional (SI) es el amperio vuelta o simplemente
amperio (Av o A).
2. Campo magnético. Espacio dentro de cual la carga en movimiento o la corriente
que lo crea es capaz de actuar sobre otra carga en movimiento o corriente. El
~ llamado vector
campo magnético en cada punto se mide empleando el vector B,
de inducción magnética.
3. Inducción magnética (B). Es la medida puntual del campo magnético. Su uni-
dad en el SI es el tesla (T), que representa la inducción magnética uniforme
en un punto, tal que un elemento de corriente de 1 m de longitud, normal a la
dirección de la inducción y recorrido por una corriente de 1 A, está sometido
a la fuerza de 1 newton (N).
Esta definición se basa en la siguiente expresión, que relaciona la fuerza, co-
rriente, longitud e inducción comentadas:
dF = I · dl · B

63
Apéndice A. Conceptos electromagnéticos

En el SI, el tesla se define como la inducción magnética uniforme que, repartida


normalmente sobre una superficie de 1 m2 produce un flujo magnético de 1
weber a través de dicha superficie.
Otra unidad de uso corriente es el gauss (Gs = 10−4 T).
4. Intensidad de campo magnético (H). Es la fmm. por unidad de longitud. Es la
causa de la inducción magnética. Su unidad en el SI es el Av/m o A/m, que
representa la intensidad de campo magnético que se crea en el centro de una
espira plana circular de 1 m de radio por la que pasa una corriente de 1 A.
H = B/µ
donde µ = permeabilidad magnética absoluta.
5. Permeabilidad magnética. Propiedad de los medios para atraer o hacer pasar
a través suyo los campos magnéticos. Como hemos visto, es la relación que
existe entre la intensidad del campo magnético y la inducción magnética en el
interior de un medio. Su unidad es el henrio por m (H/m).
También se debe saber que µ = µ0 µr ,
siendo:
µ0 = permeabilidad magnética en el vacı́o.
µr = permeabilidad magnética en el medio (relativa)
6. Flujo magnético (Φ). Es el número de lı́neas de fuerza magnéticas que atravie-
san una superficie. Corresponde al producto escalar de la inducción magnética
por la superficie que atraviesa.
Z
Φ = B · dS = B · S · cos α

donde α = ángulo entre B y S.


Su unidad en el SI es el weber (Wb), que representa el flujo que atraviesa
una superficie de 1 m2 , situada perpendicular a las lı́neas de inducción en una
campo magnético uniforme de inducción igual a 1 T (Wb = T· m2 ).
En el SI, el Wb se define como el flujo magnético que al atravesar un circuito
de una sola espira produce en la misma una fem de 1 V si se anula dicho flujo
en 1 s con decrecimiento uniforme.
Otra unidad de uso corriente es el Maxwell (Mx), que corresponde a 10−8 Wb.
El Mx = Gs·cm2 .
Wb = Wb/m2 · m2 = T·m2 = 104 Gs·104 cm2 = 108 Gs· cm2 = 108 Mx.
7. Fuerza electromotriz inducida (e). Es la fem (o tensión) que se origina al variar
el flujo magnético abrazado por una espira en la unidad de tiempo. Su unidad
es el voltio (V).

e=
dt

64
A.2. Reglas de uso frecuente

Figura A.1: Regla del sacacorchos.

A.2. Reglas de uso frecuente


A.2.1. Regla del sacacorchos
Si un campo magnético está creado por una carga en movimiento o una corriente,
las lı́neas del campo magnético son circunferencias que tienen sus centros en el
conductor o dirección de la carga y cuyo sentido se puede determinar por la regla del
sacacorchos, que dice que haciendo avanzar el extremo del sacacorchos en el sentido
de la corriente o en el movimiento de la carga, el giro de la mano nos indicará el
sentido de las lı́neas del campo magnético, tal y como ilustra la figura A.1.

A.2.2. Regla de la mano izquierda


Extendiendo la mano izquierda de forma que el campo magnético penetre por
la palma de la mano y los dedos (excepto el pulgar, que estará perpendicular en
el mismo plano que el resto de dedos) señalen el sentido de la corriente, el pulgar
indicará el sentido en el que actúa la fuerza (figura A.2):

F =B·i·l

A.2.3. Regla de la mano derecha


Extendiendo la mano derecha de forma que el campo magnético penetre por la
palma de la mano, el pulgar, que estará perpendicular en el mismo plano que el resto
de dedos, indicando el sentido del movimiento, los dedos señalarán el sentido de la
fem, tal y como ilustra la figura A.3:

e=B·v·l

65
Apéndice A. Conceptos electromagnéticos

Figura A.2: Regla de la mano izquierda

Figura A.3: Regla de la mano derecha

66
Reconocimientos

Algunas de las figuras de este libro están inspiradas, con más o menos fidelidad,
en otras de la literatura existente:

1. De [2] se han empleado las figuras I.1 de pag 2, III.1 de pag 32, XX.26 de pag
437 y XXVII.10 de pag 571 para elaborar A.1, 1.4, 2.2 y 2.8 respectivamente.

2. De [3] se han empleado las figuras 5.2 de pag 459, 4.29 de pag 389, 4.33 de pag
392 y 4.30 de pag 389 para elaborar 2.1, 3.4, 3.6 y 3.7 respectivamente.

3. De [4] se han empleado 1.7 de pag 13, 1.10 de pag 16, 1.1.1-1 de pag 407 y
3.1.2-1 de pag 454 para elaborar A.3, A.2, 3.1 y 3.5 respectivamente.

67
Apéndice A. Conceptos electromagnéticos

68
Referencias

[1] Fernando Aznar, Antonio Espı́n, and Francisco Gil. Electrotecnia básica para
ingenieros. Universidad de Granada, 2005.

[2] Juan M. Suarez Creo and Blanca Nieves. Máquinas eléctricas : funcionamiento
en régimen permanente. Tórculo, 1997.

[3] Jesús Fraile Mora. Máquinas Eléctricas. Colegio de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos, 1995.

[4] Manuel Cortés Cherta. Teorı́a general de máquinas eléctricas. Universidad Na-
cional de Educación a Distancia, 1991.

69

Vous aimerez peut-être aussi