Vous êtes sur la page 1sur 316

Universidad del Zulia

Vicerrectorado Académico
Núcleo Costa Oriental del Lago

INGENIERÍA AMBIENTAL
Proyecto Académico

Dr. Carlos García Mora


Decano del Núcleo LUZ-COL

Dr. Nerio Vilchez


Coord. De la Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental

Profa. Ylse Durán García


Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental Núcleo LUZ-COL

Profa. Xiomara Ramones


Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental Núcleo LUZ-COL

Cabimas, 2011
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 1
Universidad del Zulia
Vicerrectorado Académico
Núcleo Costa Oriental del Lago

INGENIERÍA AMBIENTAL
Proyecto Académico
Versión Final con las consideraciones del Informe del Núcleo de Decanos

Dr. Carlos García Mora


Decano del Núcleo LUZ-COL

Dr. Nerio Vilchez


Coord. De la Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental

Profa. Ylse Durán García


Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental Núcleo LUZ-COL

Profa. Xiomara Ramones


Comisión de Creación de Ingeniería Ambiental Núcleo LUZ-COL

Cabimas, 2011

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 2


Equipo de Trabajo

Nombre y Apellido Teléfono e-mail

Nerio Gerardo Vilchez 0416-6603143


ngvilchez@cantv.net
Coordinador General 0261-7923015

Carlos García 0414-3607038 decanatoluzcol@gmail.com

Ylse Morela Durán


0424-6914666 ylsemoreladg@hotmail.com
García

Xiomara_ramones@hotmail.comç
Xiomara Ramones 0424-6224687

Ana Fernández (DGPU) 0261-7598337 / 8380

Ana Karina Prieto


0261-7598337 / 8446
(DGPU)

0261-7598804
Arelis Arrieta ing.arelisarrieta@hotmail.com
0416-8609658
0414-6407112
Carmen Cárdenas 0261-7597181 chcarden@luz.edu.ve
0261-7597182
0261-7598730
Cira Rosales tatafuenmayor@hotmail.com
0414-6144282

Douglas Luengo 0414-3600851 djluengo1@cantv.net

0261-7430684
Edixon Gutiérrez egutierr@luz.edu.ve
0414-6141926
0416-6618493
Eleonora Bonezzi 0261-7985179 ebonezzi@luz.edu.ve
0261-7597232
0261-7598818
Giovanny Royero groyero@luz.edu.ve
0414-5608436

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 3


0414-3624832
Graciela Ojeda 0261-7598546 grodriguez@intercable.net.ve
0261-7598443
0261-7598443
Gustavo Montero bmontalban@luz.edu.ve
0414-6374007

0418-6101187
Ilya Casanova 0261-7597366-7350
iicafe@hotmail.com

Janet Bernal 0261-7598754-5


janethbernal@cantv.net
(CENOPI Ing.) 0416-6615490

0416-6618616
jgdelgado@cantv.net
José Gregorio Delgado 0261-7598701
jdelgadop@luz.edu.ve
0261-7598700
0414-6121303
Lenín Herrera leninherrera@cantv.net
0261-7983821

Letty Marcano 0261-7483012 lettymarcano@cantv.net

Lilia Araujo – Abismelsi


0261-7598736 laraujov@cantv.net
Prieto

Luis Vargas 0414-6243427 luisrvargasv@hotmail.com

0261-7598730
María Pire mariapirefer@yahoo.com
0414-6222704

Marta Durán
0261-7598041
(Coordinadora Prueba
0416-7608779
LUZ)

Mireya Herrera 0261-5110176


(OPSU LUZ) 0416-3635438

Molly Gonzalez 0261-7596357/6328 mogonzalez@luz.edu.ve

0418-6239274
neudo50@hotmail.com
Rafael Morán 0414-6643185
rmoran@luz.edu.ve
0261-7598792
0261-7435166
ortegasheila@yahoo.es
Sheila Ortega 0261-7596822
catedraslibres@hotmail.com
0416-6660320
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 4
0414-6130936
Suher Yabroudi yabroudic@yahoo.com
0261-7597192

0261-7912775
Susana de Bautista s_bautista@cantv.net
0414-3601095

0261-7351864
Tomás Leal tomasleal_leal@hotmail.com
0416-2647477

Wualter Vélez 0414-1668731


wualtervelez@mipunto.com
(FHE – Geografía) 0261-7596295

0261-7598133
Zulay Mármol zmarmol@luz.edu.ve
0414-6141927

Angélica Vergara 0414-6331576


avergara@luz.edu.ve
Asistente Profesional 0261-7596824-25 Ext.7
y Técnica

0414-1677250
Adonis Marcano D. adonismarcano@gmail.com
0264-3717841

José Guillen 0424-6947016 guillen_20@hotmail.com

Flor S. Acosta 0416-2638365 floracosta8100@hotmail.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 5


INDICE DEL PROYECTO *

Síntesis del Proyecto que incluye lo siguiente:

Nombre de la universidad presentante…………………………….08


Tipo de dependencia……………………………..…………………..08
Misión, Visión y Valores de la Universidad del Zulia…………...…09
Denominación y características del Proyecto……..…………….…12
Descripción del profesional…..……………………………………....13
Ubicación de la sede…………..………………………………….…..13

Desarrollo del Proyecto que incluye lo siguiente:

Modelo teórico y de desarrollo curricular……………………………14


Justificación de la carrera…………..……………………….……14
Contribución de la carrera al desarrollo local, regional y
nacional………………………………………………………….….54
Información que demuestra que la carrera que se propone
constituye un aporte con relación a otras similares que ya
existen en el país o en la región………….………………….…..78
Descripción del perfil del egresado en términos profesionales
que responda a las exigencias del mercado ocupacional, sobre
la base de resultados obtenidos en
investigaciones………………………………………………….….90

b. Oferta académica durante el primer lustro. Indicando menciones (si las


hubiere) y título a otorgar…………………………………………………...117

c. Descripción de la estructura y administración del Plan de Estudio.


Indicando las asignaturas de cada período lectivo, las horas – semanas
para cada actividad, las unidades de crédito; el régimen académico:
anual, semestral o trimestral y el contenido sinóptico de cada asignatura
con los objetivos de ésta……………………………………………………121

d. Metodología y técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza –


aprendizaje. Programas de pasantías previstos……………………..….271

e. Líneas de Investigación y de extensión vinculadas a la carrera…….280

f. Requisitos de selección, admisión y permanencia de los alumnos.


Exigencias para la graduación……………………………………………..299

g. Políticas de evaluación…………………………………….……………..302
Del rendimiento estudiantil
De la labor docente y de investigación
Del currículo
De la institución
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 6
h. Plan de desarrollo institucional para el primer ciclo académico,
especificando metas a corto y mediano plazo…………..………………308

* Según lo pautado por el instructivo de la OPSU para los estudios académicos de nuevas carreras. El Instructivo fue
aprobado por el CNU y publicado en Gaceta Oficial # 36.847 de fecha 09/12/1999. El Proyecto incorpora también la
concepción del currículo integral prevista en la Resolución No. 535, aprobada por el CU de LUZ en fecha 15/11/2006.
Asimismo, incorpora las competencias educacionales mínimas que deben caracterizar el desempeño del ingeniero
venezolano, establecidas por el Núcleo nacional de Decanos de Ingeniería (2005) y la Ley de Servicio Comunitario del
estudiante de Educación Superior aprobada por la Asamblea Nacional el 14/09/2005. Se incorpora también el reglamento
respectivo aprobado por el CU de LUZ en fecha 11/10/2006.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 7


Síntesis del Proyecto

Nombre de la universidad presentante

Universidad del Zulia (LUZ).

Tipo de Dependencia

La Universidad del Zulia (LUZ) es una institución de naturaleza pública, de acuerdo con el
decreto de erección de fecha 29 de Mayo de 1891 y el acto solemne de instalación de
fecha 11 de Septiembre del mismo año. Después del cierre arbitrario de 1904, se procedió
a la reapertura el 1 de Octubre de 1946.
La Universidad del Zulia está al servicio de la ciudad de Maracaibo, el estado Zulia y toda
el área de influencia de la Cuenca del Lago de Maracaibo, incluyendo a los estados
circunvecinos. Incluso, alberga estudiantes de procedencia nacional y sirve a los más
altos intereses de la República Bolivariana de Venezuela.
El Núcleo LUZ-COL comienza el 17 de mayo de 1992, cuando en sesión ordinaria el
Consejo Universitario de LUZ aprueba el inicio de las actividades docentes del ciclo
básico de la Facultad de Ingeniería en la Extensión Cabimas. En 1973 se crean los
Estudios Generales. En 1977 comienza la Extensión de la Facultad de Humanidades y
Educación y en 1978 la Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Desde 1976 existió la idea de reunir a las distintas extensiones en un núcleo universitario
sub-regional; en ese año en la rectoría de Humberto La Roche se presentó por primera
vez un informe al respecto. Sin embargo la COL tuvo que esperar 16 años para concretar
la idea. Esta realidad durante la rectoría de Imelda Rincón, cuando el Consejo
Universitario el 20 de mayo acordó la creación de los Núcleos universitarios de Cabimas y
Punto Fijo con autonomía académica y financiera. El reglamento respectivo fue aprobado
abril de 1993.
De esta manera la sede Cabimas de LUZ se transforma en Núcleo y sus tres extensiones
se convierten en programas académicos; Ingeniería, Humanidades y Educación y
Ciencias Económicas y Sociales. El programa académico tiene duración finita en el
tiempo y esta adaptado a las necesidades de la subregión, respondiendo a las demandas
de profesionales de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. El 1 de octubre de 1994
nace el Decanato de la COL y el Coordinador General se convierte en autoridad decanal,
dando inicio a un novedoso concepto organizativo, con una estructura matricial cuyo único
antecedente en LUZ, la Facultad Experimental de Ciencias. La estructura matricial abre la
posibilidad de llevar adelante programas de investigación y postgrados que no existían
antes con el sistema de extensiones.
Además el Decano ejerce una representación directa en el Consejo Universitario.
Actualmente el Núcleo tiene una matricula superior a los 10.000 estudiantes y ofrece una
gama de oportunidades de estudios de pre grado y postgrado.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 8


Misión, Visión de la Institución

Misión Visión
La Universidad del Zulia es una institución La Universidad del Zulia se conduce como
científica – educativa fundamentada en una institución de excelencia académica
sólidos principios de ética, justicia, libertad con compromiso social, líder en la
y autonomía, cuyo propósito es la generación de conocimiento científico
creación, transmisión y aplicación del competitivo, transferible a través de la
conocimiento como valor social que formación integral de ciudadanos del
genere competencias para la creatividad e mundo, capacitados para interactuar con
innovación, para promover y organizar independencia y asertividad en
mediante la educación permanente el sociedades globales. Vanguardista en el
desarrollo pleno de las potencialidades fortalecimiento del desarrollo científico y
humanas y ciudadanas del individuo, el tecnológico nacional, atendiendo a la
fortalecimiento del análisis crítico de su pertinencia social, el soporte de la
anticipación y visión de futuro, para la economía local, regional y nacional, así
elaboración oportuna de alternativas como también a la necesidad del
viables a los problemas sociales de la desarrollo endógeno sostenible.
región y el país. Una Institución clave para
el desarrollo regional y nacional.

Misión, Visión y Valores del Núcleo LUZ - COL

El Núcleo LUZ-COL es la unidad científico El Núcleo de la Universidad del Zulia, en la


académica formada por profesores, Costa Oriental del Lago de Maracaibo es
empleados y personal obrero que realiza una organización inteligente en búsqueda
función de investigación, docencia y de la excelencia con compromiso social,
extensión universitaria en la Costa Oriental regida por los principios y valores
del Lago de Maracaibo y a través de una establecidos en la filosofía de gestión en
estructura matricial soportada en nuestra alma mater, según se detalla a
departamentos y programas, cuya continuación.
finalidad es la formación integral del
estudiante mediante proyectos y ofertas
académicas adaptadas a las necesidades
locales, nacionales y regionales, con el
propósito de garantizar su participación
sus procesos en la transformación social.

Valores

La misión y visión de la Universidad del Zulia se materializan y profundizan en un


conjunto de valores que orientan la gestión institucional, así como la actuación y conducta
de cada uno de sus miembros. Estos valores son:

Ética

Entendida como la naturaleza de sus actividades con estricto apego a altos principios
morales que se expresan en la consideración del bien como cimiento de la felicidad
individual y en la obtención plena de su compromiso con la sociedad venezolana, lo cual
signa su destino histórico.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 9
Democracia

Concebida como la apertura a todas las corrientes del pensamiento universal: filosóficas,
políticas, religiosas y sociales, garantes de un clima de respeto mutuo, en beneficio de los
más altos intereses institucionales, edificados sobre un imperativo legal y académico
como expresión de su autoridad científica y moral.

Autonomía

Considerada la esencia de la Universidad en tanto que posibilita la libertad de expresión y


creación de los programas de autogobierno, el apoyo de los organismos de base en la
conducción comunitaria y abierta a la profundización política de la democracia con su
correspondiente proyección económica y social.

Excelencia

Entendida como la actualización permanente del conocimiento a través de la investigación


realizada por su personal académico, cuyos resultados se objetivizan en docencia y
contribuyen a la solución de los problemas del entorno, a través de la extensión y la
producción permanente; la formación de un profesional crítico, creativo, y participativo,
con actitud y capacidad para producir permanentemente conocimiento, tecnología, belleza
y bienestar y practicar participación solidaria, responsable y leal a todos los miembros de
su comunidad.

Lealtad

Concebida como la fidelidad a la institución expresada a través de una actitud positiva y


de orgullo de pertenecer a la comunidad universitaria.

Solidaridad

Entendida como el predominio de los valores de la comunidad sobre el individualismo


competitivo, valorando, no obstante, las particularidades e ideosincracias culturales.

Responsabilidad

Comprendida como el cumplimiento eficaz, eficiente, efectivo y entusiasta de las


actividades que corresponden ejecutar.

Liderazgo

Expresado en el sentido de orientación y de promoción del cambio social que, sobre la


base de la profundización del conocimiento y su distribución, deben poseer los miembros
de la comunidad universitaria.

Igualdad

Entendida como la oportunidad de acceso al estudio de todos los ciudadanos y


ciudadanas en función sólo de sus capacidades y diversificando las opciones de estudio
como medio para reforzarla. La Universidad del Zulia no práctica discriminación de
ningún tipo (edad, sexo, raza, religión, status socio-económico o liceo de procedencia) en

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 10


la selección de sus estudiantes. Se seleccionan exclusivamente sobre la base de su
vocación y aptitud.

Libertad

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que el ser humano debe
tener libertad para desarrollar su personalidad en plenitud y que su dignidad se respete.
La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos y los deberes.
Para la Universidad Autónoma Venezolana la libertad es el requisito prioritario e
indispensable en el funcionamiento y quehacer de la institución, lo que incluye: libertad de
pensamiento y expresión, libertad de cátedra, tolerancia intelectual y el derecho a pensar.
La Universidad debe seguir siendo el ámbito de la reflexión, de la producción y difusión
del conocimiento, del diálogo democrático, del ejercicio pleno de la libertad intelectual.

Dignidad

La dignidad del ser humano reside en el hecho de que es un ser único, insustituible,
dotado de intimidad, inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los
demás. Todo ser humano es digno por sí mismo, y debe ser reconocido como tal, por lo
que las normas, reglamentos y organización de la Universidad deben garantizar ese
reconocimiento.

Equidad

Social y culturalmente hablando, el mundo que vivimos no es homogéneo. El desafío


presente no es mantener la integración social combatiendo o neutralizando las
diferencias, sino fundar la cohesión social misma, en el reconocimiento y valoración de la
diversidad. La Universidad del Zulia cumple un importante papel en la lucha contra la
pobreza y la redistribución del ingreso. La Universidad deberá hacer grandes esfuerzos en
asegurar la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes. Ello implica no sólo
garantía de oportunidades para el acceso de los jóvenes de menores recursos a través de
políticas innovadoras en la selección y admisión, sino también el desarrollo de estrategias
efectivas en la atención a grupos de jóvenes en situación de desigualdad educativa, a
partir de la valoración de la diversidad social y cultural, y el apoyo financiero a los alumnos
de escasos recursos económicos.

Justicia

Entendida como un hábito de comportamiento básico para desarrollar el resto de los


principios y valores propios institucionales. La justicia se corresponde con la aceptación
de derechos y deberes propios sin detrimento de los ajenos. No hay justicia sin libertad y
democracia y la justicia es uno de los valores de la convivencia universitaria.

Honestidad

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la


amistad y la auténtica vida comunitaria. En la búsqueda de la verdad, cada uno de los
miembros de esta comunidad de intereses espirituales propenderá a la objetividad, la
franqueza, la confianza, la sinceridad, el respeto y la justicia.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 11


Crítica

La Universidad es una institución crítica frente a la sociedad y en sí misma. Ella busca, en


relación a estudiantes y profesores, la capacitación para la función crítica frente a la
sociedad. Esa función es eminentemente política y no simplemente pedagógica; implica
un activo poner en tela de juicio el orden social con base, sobre todo, de análisis
axiológico. Si la Universidad ha de ser una institución crítica frente a la sociedad, debe
serlo también frente a sí misma. El docente no es un autócrata que posee “la verdad” y la
transmite a sus alumnos. Debemos aprender a aceptar la posibilidad de estar
equivocados y respetar la pluralidad de opiniones. La Universidad debe fomentar un clima
de respeto para todas las ideas y posiciones, que no implique su inmunidad sino la
posibilidad recíproca de discutirlas y someterlas a crítica.

Estética

Los valores estéticos (bello / feo, armonioso / destemplado, sublime / vulgar, entre otros) y
los juicios de valor correspondientes están presentes en la totalidad de la vida humana, no
sólo en los momentos que enfrenta lo que llamamos “obras de arte”, sino también en los
momentos que se enfrenta con la vida misma y con la naturaleza. La Universidad
propenderá al análisis de los valores estéticos en el plano abstracto, al igual que en las
obras particulares, tomando en cuenta sus referencias naturales y culturales.

Denominación y características del Proyecto

El Proyecto se denomina Ingeniería Ambiental. Está diseñado en forma de programa


educacional que conduce al título de Ingeniero Ambiental, otorgado por el Núcleo COL de
LUZ, adscrito a su programa de Ingeniería, mediante un esquema interdisciplinario e
interprogramas donde participan el Programa de Ingeniería y el Programa de
Humanidades y Educación.

La carrera de Ingeniería Ambiental no es una escuela nueva sino un programa. Como tal,
tiene las siguientes características:
• Duración finita en el tiempo. Se cerrará cuando atienda la demanda de recursos
humanos necesarios.
• Control de la matrícula. Las cohortes serán determinadas de antemano.
• La ecología y los estudios ambientales son inter e intradisciplinarios por
naturaleza; por la tanto, la carrera tiende a la transdisciplinaridad.
• Utilizará extensamente los recursos docentes y la infraestructura disponible en
LUZ, minimizando los costos de operación y superando la tentación burocrática.
El programa, además, es la expresión académica de un proyecto educacional,
institucional, ambiental y social:
Educacional: porque formará recursos humanos especializados
Institucional: explorará vías interdisciplinarias y facilitará la integración de las
funciones universitarias: docencia, investigación-desarrollo, extensión e
investigación-producción llevadas a cabo por la estructura de
departamentalización que tiene el Núcleo Costa Oriental del Lago.
Ambiental: propenderá a una educación práctica que tendrá permanentemente
como referencia el Lago de Maracaibo, su cuenca y sus afluentes, pero se
extenderá a los cuerpos de agua y los hábitats bajo riesgos de contaminación.
Social: estudiará todas las interacciones que el hábitat sostiene con sus
perspectivas demográficas, económicas y sociales.
.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 12
Descripción del Profesional

El Ingeniero Ambiental es un profesional capacitado y formado para generar soluciones


en función de costo, calidad y tiempo en problemas relacionados con agua, suelo,
desechos y aire. Es un profesional teórico y de campo que tiene la formación integral
sustentada en los valores institucionales y competente desde el punto de vista de ciencias
básicas (matemática, estadística e informática, biología, física, química y geografía) y
dotado también, de una serie de instrumentos científicos – técnicos que participa en la
solución de los problemas ambientales, mediante la definición de un estándar de calidad y
la elaboración de diagnósticos en condiciones de prevención y en condiciones de
deterioro ambiental extremo.

Reconoce la existencia de un problema ambiental, lo identifica y proyecta.


Recoge información en campo y elabora las herramientas de trabajo mediante la
aplicación del lenguaje matemático.
Aplica los principios básicos de la conservación para el manejo racional y
aprovechamiento de los recursos naturales.
Ejecuta tareas de planificación, administración y desarrollo racional de los recursos
naturales renovables.
Participa y, eventualmente, coordina y dirige los equipos interdisciplinarios que
trabajan en la preservación y rescate del ambiente.
Distingue claramente la ecología preventiva de la forense e interviene en la
salvaguarda de la primera y la recuperación de la segunda.

Expresa competencias actitudinales para trabajar en equipo y es capaz de integrar sus


conocimientos en una realidad social, que debe aprender, entender y respetar.
El egresado deberá alcanzar una conciencia ambiental y motivación sincera para
incorporarse a la realidad ambiental donde se desenvuelva, en pro de un profesional
integral, humanístico y social.

Ubicación de la sede

Estará ubicada en la ciudad de Cabimas, Municipio Cabimas, Estado Zulia,


Específicamente, se ejecutará en el Programa de Ingeniería del Núcleo COL LUZ,
vinculado con su Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Núcleo LUZ-COL
(LIANCOL) para facilitar sus relaciones con la investigación y extensión. La
infraestructura que se desarrolle fortalecerá el funcionamiento del LIANCOL

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 13


DESARROLLO DEL PROYECTO

a. Modelo teórico y de desarrollo curricular. Descripción del perfil del


egresado en términos profesionales que responda a las exigencias del
mercado ocupacional, sobre la base de resultados obtenidos en
investigaciones.

Justificación de la Carrera

Estudios legales, sociales, económicos y de mercado que demuestran que el


proyecto responde a necesidades sociales, económicas y culturales del país y la
región.

Razones de carácter general: epistemológicas, institucionales, pedagógicas


y de oportunidad

La justificación de la carrera de Ingeniería Ambiental atiende principalmente a


razones de carácter legal, social, epistemológico, institucional y pedagógico:
Las razones de orden epistemológico se refieren al impulso que la
presencia de esta carrera le brindará a los estudios ambientales, a la
investigación ecológica y a sus repercusiones teóricas y prácticas en la
conservación del ambiente.
Las razones de carácter institucional se refieren a la innovación que el
programa académico significa para la Universidad del Zulia, superando el
esquema de las escuelas y abriendo una opción de estudio de carácter
inter y transdisciplinario.
Las razones pedagógicas se explican porque se atenderá la demanda de
nuevos estudios de los bachilleres zulianos y de todos aquellos que abarca
el área de influencia de LUZ; es decir, la cuenca del Lago y el pie de monte
andino.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 14


Hay también una razón de oportunidad y competitividad. Los estudios
ambientales de pregrado están de moda alrededor del mundo, y la región
zuliana, el estado Zulia, tienen una gran cantidad de instituciones de
educación superior y una alta oferta de estudios universitarios en
proporción demográfica a su población de bachilleres. La Universidad del
Zulia toma la iniciativa o la hará cualquier otra institución pública o privada.
La ventaja de hacerlo LUZ es que en ella están radicados los postgrados y
la investigación que se realiza en el Zulia; de igual manera la Costa Oriental
del Lago posee las características necesarias para desarrollar los estudios
a nivel de pregrado en el campo de la ingeniería ambiental.

Las razones de orden legal siguen a continuación y las razones de orden social se
analizan en los tres puntos siguientes: demanda de estudios de los bachilleres;
mercado ocupacional del egresado y contribución de la carrera al desarrollo local,
regional y nacional.

Estudio Legal

Para sustentar el estudio legal se citan artículos de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y se hacen referencias a la Ley Orgánica del Ambiente
(LOA) y la Ley Orgánica de la Ordenación del Territorio.

La Constitución Bolivariana Segunda versión: Gaceta Oficial 5.453 del 24-Mar-


2000 establece los siguientes puntos que conciernen a la ecología y protección del
ambiente:

Principios generales: artículo 127, 128 y 129


Competencias del estado central (artículo 156.16, 23) y municipal (artículo
178.4,6)
Ecosistemas y protección de las aguas (artículo 304)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 15


TÍTULO III: Derechos Sociales
De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
Capítulo IX De los Derechos Ambientales

Artículo 127.- Es un derecho y un deber de cada generación Protección


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del del ambiente
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, Su disfrute
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que
se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Genoma
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se Deber del
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde Estado
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Artículo 128.- El Estado desarrollará una política de ordenación Ordenación
del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, del territorio
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.
Artículo 129.- Todas las actividades susceptibles de generar Daños a los
daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas ecosistemas
de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 16


impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así
como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte
y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, Contratos
se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la que afecten a
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el los recursos
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en naturales
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

TÍTULO IV: Poder Público


Capítulo II: De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156.- Es de la competencia del Poder Público Nacional:



16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos; el
régimen de las tierras baldías; y la conservación, fomento y
aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras
riquezas naturales del país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras
por tiempo indefinido.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera,
de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas,
turismo y ordenación del territorio.

Capítulo IV: Del Poder Público Municipal

Artículo 178.- Son de la competencia del Municipio…

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 17


4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento
ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los
servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y
protección civil.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico;
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas;
cementerios y servicios funerarios.

TÍTULO VI: Del Sistema Socioeconómico


Capítulo I: Del régimen socioeconómico y la Función del Estado en la
Economía

Artículo 304.- Todas las aguas son bienes de dominio público


de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley
establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su
protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las
fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE

Los artículos que se citan a continuación constituyen el soporte de esta Ley


para la apertura de la carrera de Ingeniería Ambiental. En cursiva se señalan
los numerales directamente vinculados con el proyecto.

Artículo 2. Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el


mejoramiento del ambiente.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento


del ambiente comprenderá:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 18


1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización,
industrialización, doblamiento y desconcentración económica, en función
de los valores del ambiente;
2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes
energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en
función de los valores del ambiente;
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,
reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales
hidráulicas: refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros
urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en
beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;
4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;
5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes
del ambiente que sean o puedan ocasionar prejuicios a la vida del ser
humano y de los demás seres;
6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar
conciencia ambiental;
7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al
ambiente;
8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente
9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración
Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;
10. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en
especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;
11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del
objeto de esta Ley.

Artículo 7. El plan Nacional de conservación, defensa y mejoramiento


ambiental, formará parte del Plan de la Nación y deberá contener:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 19


1. La ordenación del territorio nacional según los mejores usos de los
espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y
limitaciones ecológicas;
2. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de
protección, conservación o mejoramiento;
3. El establecimiento de criterios prospectivos y principios que orienten los
procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica y
doblamiento en función de los objetivos de la presente Ley;
4. Las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales basadas en
el principio del uso racional de los recursos, en función de los objetivos de
la presente Ley;
5. Los programas de investigación en materia ecológica;
6. Los objetivos y medidas de instrumentos que se consideren favorables a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

En su ejercicio, el ingeniero ambiental debe también considerar a la ley de


Hidrocarburo y ley de Agua (2007), al igual de la ley de Biodiversidad (2008) y
a cualquier otro marco legal que incida en el desempeño de su profesión;
incluyendo ordenanzas municipales, regulaciones regionales y leyes o
prescripciones nacionales e internacionales.

Razones de Carácter Legal que justifican la Apertura de la Ingeniería


Ambiental

El desarrollo sustentable es un problema político que abarca todos los niveles


(internacional, nacional y local) y todos los estratos y sectores sociales, Pero
como en ninguno, su consecución está estrechamente ligada al conocimiento
científico. La preservación y sustentabilidad ecológica no será posible sin el
aporte de la ciencia para mejorar el conocimiento de la composición y el
funcionamiento de los ecosistemas, de sus interrelaciones y de las que
mantienen entre sí las especies y las materias inertes que los componen; de
sus potencialidades - muchas de ellas aún desaprovechadas – para satisfacer

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 20


las necesidades humanas y de los límites que deben respetarse si es que
quiere asegurarse la calidad de vida y la supervivencia de la especie humana.

La formación de un sistema científico-tecnológico orientado al desarrollo


sustentable supone la profunda transformación de los planes y programas de
estudio y los métodos pedagógicos en todos los niveles, especialmente el
universitario por su importancia en la formación de los recursos humanos de la
plataforma cultural-científico-tecnológica requerida y por su capacidad de
reproducción en el conjunto del sistema educativo y de la sociedad en general.

La Universidad, por ocupar el estamento universitario del sistema educativo


formal, por el papel que tradicionalmente ha cumplido en nuestras sociedades
respecto del desarrollo científico y tecnológico, tanto en sus actividades de
docencia, como de investigación y extensión, está llamada a ocupar un lugar
central en los requerimientos que en esos campos plantea el desarrollo
sustentable, lo que nos impone un gran esfuerzo de creatividad e innovación.

Una de las reflexiones más importantes de esta época deberá ser la referida a
los objetivos de la formación, a sus modalidades y resultados esperados. Esto
impone revisar el estado actual de las instituciones universitarias en lo relativo
a las disciplinas y profesiones, y de forma más general, la administración de
las áreas del conocimiento, el progreso científico y tecnológico y el aporte
global a los cambios y procesos que estos implican, en todos los planos de la
vida.

Si tenemos que hacer un balance histórico de la experiencia vivida desde la


Conferencia de Estocolmo hasta el presente, las universidades
iberoamericanas, venezolanas y la del Zulia en particular, estamos en deuda
con el grado de incorporación de la temática ambiental en nuestras actividades
y, como no seamos capaces de llevar a la práctica un profunda reorientación,
encontraremos serias dificultades para atender los desafíos que nos plantea el
desarrollo sustentable en el futuro.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 21


Los esfuerzos que ha efectuado nuestra Universidad en el área ambiental no
corresponden a las necesidades e importancia de la temática aunado al hecho
de que deben luchar en un medio indiferente y a veces hostil con recursos
mínimos y con la manifiesta incomprensión de un segmento importante de los
académicos. La actividad intercientífica no es suficientemente valorada y la
dimensión ambiental para muchos es un enfoque poco definido, ambiguo e
inexacto. A la temática ambiental aún se le da un enfoque básicamente
sectorial, aunque se vislumbra algunas experiencias multidisciplinarias todavía
no suficientemente consolidadas. Las universidades no han podido incorporar
plenamente y de manera sistemática la dimensión ambiental, sin dejar de
desconocer la importancia de los avances evidenciados en esta materia.

Frente a tales desafíos, las universidades como entes claves del sistema no
pueden ser relegadas de los escenarios donde se toman las grandes
decisiones en el campo de las políticas económicas, sociales y tecnológicas.
Deben estar institucionalmente integradas, mediante instrumentos jurídicos
apropiados y estables, tanto al aparato estatal como a los sectores productivos
privados.

A partir de la Constitución Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del


Ambiente y la Ley Orgánica de la Ordenación del Territorio, podemos afirmar
que el Estado Venezolano ha sido previsivo en la declaración de los
lineamientos de una política general para la administración ambiental
nacional, que se perfila dentro del Derecho Ambiental Integral, al establecer un
conjunto de principios rectores y demás dispositivos legales que se
corresponden con un visión de amplia perspectiva, hacia la plena
caracterización y control de la materia ambiental del país.

Ante las insuficiencias de la normativa ambiental sectorial vigente, en lo que


respecta al necesario desarrollo legislativo de los postulados constitucionales
antes referidos, y a las características de la problemática ambiental del país,

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 22


es por lo que aparece la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), concebida como
una “Ley Cuadro” o “Ley Base” con suficiente jerarquía para cumplir su
propósito y cuyo objeto primordial es establecer los lineamientos y principios
rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida, todo ello dentro de la política del desarrollo
integral de la Nación.

La inspiración básica de esta Ley fue precisamente, la decisión de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando se celebró la
Conferencia sobre el Ambiente Humano, en Estocolmo, y donde se aprobó
que “a fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar las
condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y
coordinado de la planificación del desarrollo, de modo que quede asegurada la
compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger el ambiente
humano en beneficio de la población”.

Con la promulgación de las leyes orgánicas del Ambiente y de Administración


Central se inició una reforma, con repercusiones tanto en el marco legal como
en el institucional que, inicia en Venezuela el desarrollo del derecho ambiental
propiamente dicho, concebido como una nueva relación entre el ser humano y
su entorno y dándole un tratamiento integral y unificador a los diversos
problemas ambientales.

La Ley Orgánica del Ambiente produjo una nueva orientación de la cuestión


ambiental, tomándolo ahora como objeto jurídico merecedor de protección en
si mismo y con cabida en nuestro ordenamiento legal.

La concepción del Derecho Ambiental Integral como un Conjunto de normas


jurídicas, jurisprudencia y doctrina, orientado a la protección primaria del ser
humano, la reservas de uso y conservación de los recursos naturales y la
defensa de la integralidad del ambiente en función de una calidad de vida
óptima; asignando prevalente atención a la protección de la calidad de vida del

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 23


ser humano en aceptable armonía con la naturaleza; requiere de la formación
de profesionales con una visión clara de este enfoque, a los fines de poder
comprender las caracteres fundamentales del Derecho Ambiental, a saber:
a. Criterio totalizador que considera a todos los elementos necesarios par la
vida humana como integrantes de un sistema.
b. Derecho fundamentalmente preventivo, y sólo en menor grado represivo
o indemnizatorio.
c. Las normas internacionales toman especial relevancia.
d. Mantiene una estrecha vinculación con el derecho económico.
e. Íntimamente vinculado a un área del conocimiento científico que se
encuentra en constante expansión.

La Ley Orgánica del Ambiente prevé, en su artículo 3, numerales 5 y 6, la


orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar
conciencia ambiental y la promoción y divulgación de estudios e
investigaciones concernientes al ambiente. No debemos perder de vista los
principios que rigen la política ambiental venezolana, toda vez que ella debe
orientar la enseñanza de nuestros futuros ingenieros. Estos principios son los
que a continuación se mencionan:

a. Ambiente y desarrollo deben ser compatibles.


b. El uso de los recursos ambientales debe ser racional.
c. La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente son de utilidad
pública.
d. La complejidad del ambiente y del desarrollo requiere un tratamiento
integral.
e. Cada estadio del desarrollo genera sus propios problemas ambientales y
requiere soluciones específicas.
f. Es permisible cierto daño ambiental, que no traspase el umbral de la
tolerancia y permita la ejecución de proyectos con la salvaguarda del
ambiente.
g. La calidad del ambiente depende de la participación de toda la población.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 24


Todas las ideas precedentes constituyen el sustento jurídico que permite
proyectar y ejecutar la carrera de Ingeniería Ambiental en LUZ, en su Núcleo
de la Costa Oriental del Lago.

Demanda de estudios
Expectativas, aspiraciones y necesidades de los bachilleres

1. Establecimiento del universo y la muestra a estudiar

Municipio Maracaibo
Universo y Muestra

Sector Público Sector Privado TOTAL


Liceos 31 .... 12,90% 211 …. 9,00% 242 …. 9,50%
4 19 23
Estudiantes 7168 … 14,62% 7703 … 17,00% 14871 .. 15,87%
1048 1312 2360

Durante el año escolar 2005-2006, en el municipio Maracaibo del estado Zulia


funcionan 242 liceos para la enseñanza media diversificada y profesional. 31 son
públicos y 211 privados. Por término general, los institutos públicos albergan una
gran población mientras que los privados tienen menos estudiantes. Actualmente,
14.871 estudiantes cursan el quinto año, segundo del diversificado. Los 31 liceos
públicos tienen 7.168 alumnos, 48,20% del total, mientras que los 211 institutos
privados tienen 7.703 estudiantes, 51,80% del total.

A partir de allí, se obtuvo una muestra de 2360 alumnos, que constituyen el


15,87% del conjunto. La muestra quedo desagregada en 1048 del sector público
oficial (14,62% de su grupo) y 1312 del sector privado (17,00% de este otro
grupo). Más adelante, en el punto 3. Recolección de la información, se explica que
la muestra no fue intencional y resulto tomada al azar. Los alumnos seleccionados
respondieron el cuestionario que se detalla a continuación:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 25


2. Instrumento para recolectar la información

CUESTIONARIO PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA “INGENIERÍA


AMBIENTAL”

El siguiente instrumento está dirigido a los futuros bachilleres de la República


Bolivariana de Venezuela.
INSTRUCCIONES

1. El instrumento tiene carácter anónimo.


2. La información suministrada se utilizará de manera confidencial, para fines
estrictamente académicos e institucionales.
3. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas enunciadas y las posibles
respuestas antes de contestar.
4. Trate de responder todas las preguntas para garantizar la validez de las
respuestas.
5. Marque con una X las respuestas seleccionadas y especifique en los casos
necesarios.

Muchas Gracias.

Responsables de la investigación: Profesores Nerio Vilchez y Eleonora Bonezzi .

I PARTE. DATOS DEL ENCUESTADO

1. Fecha y lugar de nacimiento


___|___ ___|___ ___|___ ______________________________
D M A

2. Sexo: _____ F _____M

3. Está próximo(a) a ser egresado(a) de:

____ Bachiller en Ciencias


____ Bachiller en Humanidades
____ Bachiller Técnico. Mención: _________________________________
____ Otros (especifique): _____________________________________________
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 26
II PARTE. PLANEACIÓN DE CARRERA
4. Ha considerado estudiar una carrera universitaria al egresar como bachiller de la
República?

____ SI ____ NO
*** Si la respuesta es “afirmativa” continúe con el cuestionario

5. Ha explorado seriamente varias alternativas de estudios universitarios?

____ SI ____ NO

6. Se ha sometido a alguna prueba que le permita conocer sus habilidades y talentos


para elegir una carrera universitaria?

____ SI ____ NO

7. Sus estudios universitarios piensa realizarlos en la Universidad del Zulia?

____ SI ____ NO

*** Si la respuesta es “afirmativa” continúe con el cuestionario

III PARTE. PERFIL DEL EGRESADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

8. Conoce Ud. los problemas ambientales que afectan al planeta en los actuales
momentos?

____ SI ____ NO

9. Si su respuesta es “afirmativa” enumere en orden de importancia los problemas


ambientales que se presentan a continuación:

____ Agua
____ Suelo
____ Aire
____ Desechos
____ Sobrecalentamiento ambiental
____ Otros (especifique): ______________________________________

10. Considera Ud. que el egresado en Ingeniería Ambiental es importante para:

____ El Planeta
____ El Continente
____ El País
____ La Región Zuliana

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 27


____ La ciudad de Maracaibo
____ Todos los anteriores
____ Ninguno de los anteriores

El Ingeniero Ambiental es un profesional:


1. Capacitado para generar soluciones en problemas relacionados con
agua, suelo, desechos y aire.
2. Profesional teórico y de campo capacitado para la solución de los
problemas ambientales elaborando diagnósticos en condiciones de
prevención y en condiciones de deterioro ambiental extremo.
3. Capaz de aplicar los principios básicos de la conservación para el manejo
racional y aprovechamiento de los recursos naturales.

En la Universidad del Zulia, el Ingeniero Ambiental estudiará:


Matemática, informática, inglés, estadística, geología, cartografía,
climatología, hidrografía, física, hidrología, química, biología, ecología,
contaminación ambiental, metodología de la investigación, ecosistemas,
manejo y disposición de residuos sólidos, tratamiento de aguas.

11. Si entre las alternativas de estudio universitario La Universidad del Zulia ofreciera
la carrera de Ingeniería Ambiental, la seleccionaría como opción de estudios?

____ SI ____ NO

12. Si su respuesta es “afirmativa”, la seleccionaría en que opción?

____ Primera ____ Segunda ____ Tercera

3. Recolección de la información

La solicitud para recolectar la información circuló en el pasado mes de noviembre,


aprovechando una reunión que la Dirección Docente de la Universidad del Zulia
realizó con los directores y los orientadores de los planteles de Educación Media
Diversificada y Profesional del Municipio Maracaibo. La reunión fue preparatoria
para la ejecución de la Prueba de Actitud Académica y la Prueba LUZ, y allí
aprovechamos para informar de la investigación a los directores y orientadores de
los planteles y entregar los formularios. Sólo diecinueve (19) de los privados y
cuatro (4) de los públicos cumplieron con la encomienda de suministrarle el

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 28


instrumento a los estudiantes de quinto año para que respondieran el cuestionario
y devolverlos a nuestras manos.

Se observa que la muestra no fue intencional y resultó tomada al azar, ya que no


sabíamos de antemano que planteles iban a responder.

4. Procesamiento estadístico

La información se vació en el formato que se muestra a continuación, elaborado


en Excel con el propósito de totalizar las respuestas de los estudiantes; primero,
por plantel y luego el mismo programa automáticamente subtotaliza las respuestas
por planteles públicos o privados y las integra en una casilla donde queda
registrado el total general.

INGENIERÍA AMBIENTAL / FORMATO PARA EL VACIADO INFORMACIÓN


ESTUDIANTES

≤ de 17 entre 18 y
1. Edad años 20 > 20 años

F M
2. Sexo

Ciencias Hddes Técnico Otros


3. Está próximo(a) a ser egresado(a) de:

Si No
4. Ha considerado estudiar una carrera universitaria al
egresar como bachiller de la República?

5. Ha explorado seriamente varias alternativas de


estudios universitarios?

6. Se ha sometido a alguna prueba que le permita


conocer sus habilidades y talentos para elegir una carrera
universitaria?

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 29


7. Sus estudios universitarios piensa realizarlos en la
Universidad del Zulia?

8. Conoce Ud. los problemas ambientales que afectan al


planeta en los actuales momentos?

9. Enumere en orden de importancia los problemas ambientales que se reseñan a continuación:

1era
2da 3era 4ta 5ta 6ta
Agua
Suelo
Aire
Desechos
Sobrecalentamiento
ambiental
Otros

10. Considera Ud. que el egresado en Ingeniería Ambiental es importante para:

1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta


El Planeta
El Continente
El País
La Región Zuliana
La ciudad de Maracaibo
Todos los anteriores
Ninguno de los anteriores
Si No
11. Si entre las alternativas de estudio universitario La
Universidad del Zulia ofreciera la carrera de Ingeniería
Ambiental, la seleccionaría como opción de estudios?

1era 2da 3era


12. Si su respuesta es "afirmativa", la seleccionaría en
que opción?

5. Graficación de los resultados

A los efectos de este estudio, se toman en cuenta únicamente las respuestas a las
preguntas 11 y 12, aunque todas las demás están a disposición de los
interesados. De inmediato se muestra una página con las respuestas de los
estudiantes de cada Liceo a la pregunta 11, incluye la suma de los planteles
públicos y privados por separado e integrado. Los resultados se graficarán y
analizarán de acuerdo con los modelos que siguen a continuación.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 30


Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 31
RESPUESTAS A LA PREGUNTA No. 11
Porcentajes de la muestra discriminada por Liceos

Coquivacoa Francisco J. Duarte San Ignacio de Loyola Santa Angela

SI 260 NO 124 SI 125 NO 121 SI 51 NO 47 SI 16 NO 34


68,70% 31,30% 51,80% 48,20% 51,59% 48,41% 32,00% 68,00%

Almirante Padilla Rómulo Gallegos Guadalupe Nazaret

SI 205 NO 106 SI 84 NO 23 SI 20 NO 62 SI 28 NO 34
66,90% 33,10% 79,50% 20,50% 24,39% 75,61% 45,16% 54,84%

San Vicente de Paúl Claret La Epifanía Don Simón Rodríguez

SI 12 NO 70 SI 12 NO 20 SI 17 NO 47 SI 43 NO 58
15,65% 84,35% 37,50% 62,50% 26,56% 73,44% 42,57% 57,43%

Antonio Rosmini Bellas Artes Gonzaga José María Vargas

SI 29 NO 66 SI 10 NO 44 SI 23 NO 41 SI 33 NO 32
30,53% 69,47% 18,52% 81,48% 35,94% 64,06% 50,77% 49,23%

Mater Salvatoris Miguel Antonio Colón Nuestro Samán


Vázquez

SI 21 NO 38 SI 27 NO 35 SI 17 NO 45 SI 24 NO 45
35,59% 64,41% 44,55% 55,45% 27,42% 72,58% 34,78% 65,22%

Hno. Idelfonso Santa Rita José Laurencio Silva


Gutiérrez Públicos

SI 64 NO 29 SI 33 NO 42 SI 32 NO 11 Privados
68,82% 31,18% 44,00% 56,00% 74,42% 25,58%

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 32


CUADROS DE LOS RESULTADOS

CUADRO # 1 CUADRO # 2

Respuestas a la Pregunta 11 Respuestas a la Pregunta 12

Valores Absolutos Valores Absolutos


Públicos Privados Total 1era 2nda 3era Total
Si 674 512 1186 Públicos 229 235 210 674
No 374 800 1174 Privados 80 178 251 509*
Total 309 413 461 1183*
TOTAL 1048 1312 2360

Valores Relativos (porcentuales) Valores Relativos (Porcentajes)


Públicos % Privados % Púb+Priv % Públicos 33,9762611 34,8664688 31,15727 100
Si 64 39 50 Privados 15,7170923 34,9705305 49,3123772 100
No 36 61 50 Total 26,1200338 34,9112426 38,9687236 100
TOTAL 100 100 100 * 3 aspirantes no respondieron a esta pregunta

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 33


GRAFICACIÓN DE RESULTADOS (página 1)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 34


GRAFICACIÓN DE RESULTADOS (página 2)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 35


6. Análisis de los Resultados

En los cuadros y gráficos precedentes se observa que la carrera de Ingeniería


Ambiental, tiene más aceptación entre los bachilleres del sector público que entre
sus compañeros del sector privado. De hecho, 674 alumnos que es el 64,00% del
grupo oficial escogerían estudiar Ingeniería Ambiental en LUZ en cualquiera de las
tres opciones. En cambio, 512 estudiantes de instituto privado también podrían
aspirar a cualquier opción, pero esto constituye el 39% del grupo.

De los 1186 estudiantes que muestran interés por la carrera, apenas 309 (229
oficiales más 80 privados), 26% del total, la seleccionarían como primera opción.
El hecho real es que 309 aspirantes de 2360 encuestados seleccionarían estudiar
la carrera de Ingeniería Ambiental como primera opción en LUZ. Esa cifra
representa el 13% del conjunto. Si la tendencia se proyecta desde la muestra
hacia el universo, entonces se obtendrían 1933 aspirantes, un número
notoriamente superior a la previsión de incorporar 240 alumnos cada año, según lo
formulado más adelante en el punto b. Oferta académica en el primer lustro, que
se encuentra en el desarrollo de esta propuesta.
Aunque el análisis de las expectativas aspiraciones y necesidades de los
bachilleres se realizó en la ciudad de Maracaibo, sus resultados son fácilmente
transferibles a la Costa Oriental del Lago por la cercanía y unidad territorial de las
dos entidades. Además, es obvio que el proyecto de ingeniería ambiental se
ofrece en Cabimas para toda la región zuliana, incluyendo a la propia ciudad de
Maracaibo.

Análisis del mercado ocupacional del egresado


Expectativas, aspiraciones y necesidades de los empleadores

1. Establecimiento del universo y la muestra a estudiar

1.1. Universo a estudiar

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 36


Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM)
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Corporación Zuliana de Desarrollo (CORPOZULIA) y el resto de las
corporaciones que auspician el desarrollo regional
Secretaría Regional del Ambiente, dependiente de la Gobernación del
Estado Zulia y las dependientes de los demás estados del país
Instituto Municipal del Ambiente, dependiente de la Alcaldía del Municipio
Maracaibo
Las Alcaldías que circundan el Lago de Maracaibo, y las del resto del país
que presentan marcados problemas ecológicos
Banco de Desarrollo Agropecuario
Centro Nacional de Investigación Agropecuaria
Fondo de Inversiones Agropecuarias
Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (FONAIAP)
Instituciones Educativas en general, e Institutos de Educación Superior en
particular
Organismos y organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la
agricultura y la preservación del ambiente
Centros e Instituciones (públicos y privados) de Salud
Fábricas de concentrados de frutas y hortalizas
Fábricas de productos químicos
Asociaciones de productores agropecuarios
Empresas privadas que planifican e implementan proyectos agropecuarios
o agroindustriales
Empresas de productos rurales
Cooperativas (desarrollo endógeno) de producción agropecuarias
Tabacaleras
Comunidades, redes y organizaciones sociales preocupadas por la
preservación del ambiente.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 37
Este portafolio de oportunidades, se actualizara se según los cambios que
se generen en el tiempo; soportados en la evaluación y actualización
permanente del currículo.

Como se aprecia, el universo está conformado por cuatro grandes grupos


empresariales:
 Empresas del Estado

Alrededor del lago de Maracaibo registramos diez (10) grandes empresas


estatales vinculadas con su conservación:
Dirección Regional del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
ICLAM: Instituto de Conservación del Lago
Corpozulia
Carbozulia
Hidrolago
Enelven
Autoridad Regional del Ambiente ARA, dependiente de la Gobernación del
Estado
Instituto Municipal del Ambiente IMA

 Alcaldías

Aquí se incluyen diecinueve (19) alcaldías que circundan el Lago de


Maracaibo: Páez, Almirante Padilla, Mara, Maracaibo, San Francisco,
Cañada de Urdaneta, Rosario y Machíques de Perijá, Catatumbo, San
Carlos, Francisco Javier Pulgar, Sucre, Baralt, Valmore Rodríguez,
Lagunillas, Simón Bolívar, Cabimas, Santa Rita y Miranda.

 Grandes Compañías

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 38


En este grupo se incluyeron seis (6) grandes organizaciones vinculadas con
la producción petrolera y petroquímica. Son las siguientes: PDVSA
Occidente, Pequiven, Shell, Chevron, Petrobrás y YPF-Repsol.

 Consultoras

Aquí se incluyen las pequeñas y medianas empresas que realizan trabajos


específicos que directa o indirectamente afectan la sobrevivencia del Lago
de Maracaibo. Localizamos ocho (8) reconocidas empresas, que son las
siguientes: Caura Ingeniería, Ecology and Environment S.A., Ingeniería
González INGORCA, Inespa C.A., Biótica, Incosca, Geohidra y Tecpetrol.

Se concluye que el universo a considerar consta de cuarenta y tres (43) unidades.

1.2. Muestra a estudiar

Estas empresas fueron convocadas a una reunión informativa y de trabajo para


solicitarles que sus delegados llenaran el cuestionario relativo a la creación de la
carrera. A la reunión asistieron doce (12) de ellas que, al azar, resultaron
altamente representativos del universo porque incluyeron los grupos
empresariales siguientes:

PDVSA ICLAM

Chevron Enelven

Alcaldías Dinfra – LUZ

Consultores y
Inespa
Especialistas

La muestra de doce (12) empresas que respondieron constituye el 27,91% del


total del universo que habíamos determinado. Este porcentaje garantiza la
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 39
representatividad de la muestra y permite proyectar al universo las conclusiones a
las que se arriben más adelante.

2. Instrumento para recolectar la información

CUESTIONARIO PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA “INGENIERÍA


AMBIENTAL”

El siguiente instrumento está dirigido a las empresas o instituciones consideradas como


potencialmente empleadoras del egresado de Ingeniería Ambiental de la Universidad del
Zulia.
INSTRUCCIONES

1. El instrumento tiene carácter anónimo.


2. La información suministrada se utilizará de manera confidencial, para fines
estrictamente académicos e institucionales.
3. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas enunciadas y las posibles
respuestas antes de contestar.
4. Trate de responder todas las preguntas para garantizar la validez de las
respuestas.
5. Marque con una X las respuestas seleccionadas y especifique en los casos
necesarios.

Muchas Gracias.

Responsables de la investigación: Profesores Nerio Vilchez y Eleonora Bonezzi.

I PARTE. DATOS DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

Nombre de la Empresa y/o Institución: ______________________________________


1. Departamento o Servicio: _____________________________________________
2. La empresa o institución pertenece al sector:

____ Público
____ Privado
____ Mixto

3. La empresa o institución pertenece al nivel:


____ Transnacional
____ Nacional
____ Regional
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 40
____ Municipal

4. La empresa o institución realiza actividades de tipo:

____ Ambiental
____ Salud
____ Obras Públicas
____ Otras (especifique): _____________________________________________

5. En la nómina de la empresa o institución se encuentran contratados actualmente


los servicios profesionales de Ingenieros Ambientales?

____ SI ____ NO

6. Si la respuesta es “afirmativa” que roles, funciones y tareas desempeñan?

Ingeniero Roles Funciones Tareas


Ambiental
1

(Incluya los necesarios en página aparte)

II PARTE. PERFIL DEL EGRESADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

7. El egresado en Ingeniería Ambiental debe estar capacitado para detectar


problemas en:
(enumere en orden de importancia)

____ Agua
____ Suelo
____ Aire
____ Desechos
____ Otros (especifique): _____________________________________________
_______________________________________________

8. El egresado en ingeniería ambiental debe ser capaz de…

 Elaborar diagnósticos de prevención ambiental


____ SI ____ NO
 Elaborar diagnósticos en condiciones de deterioro ambiental extremo
____ SI ____ NO

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 41


 Reconocer la existencia de un problema ambiental, identificarlo y proyectarlo
____ SI ____ NO
 Recoger información en campo y elaborar herramientas de trabajo mediante la
aplicación del lenguaje matemático
____ SI ____ NO
 Aplicar los principios básicos de la conservación para el manejo racional y
aprovechamiento de los recursos naturales
____ SI ____ NO
 Ejecutar tareas de planificación, administración y desarrollo racional de los
recursos naturales renovables
____ SI ____ NO
 Participar y, eventualmente, coordinar y dirigir los equipos interdisciplinarios que
trabajan en la preservación y rescate del ambiente
____ SI ____ NO
 Distinguir claramente, la ecología preventiva de la forense e intervenir en la
salvaguarda de la primera y la recuperación de la segunda
____ SI ____ NO

9. Quiere Ud. añadir otro(s) rasgo(s) del perfil?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
(Incluya los necesarios en página aparte)

10. El cuadro que sigue a continuación resume la descripción del profesional y los
rasgos del perfil. Por favor, analice detenidamente e indique qué cambia, qué quita
y qué añade usted a esta descripción.

Ingeniero Ambiental
Ingeniero capacitado para generar soluciones en función de costo, calidad y tiempo en
problemas relacionados con agua, suelo, desechos y aire. Profesional teórico y de
campo con la formación integral suficiente desde el punto de vista de ciencias básicas
(matemática, estadística e informática, biología, física, química y geografía) y dotado de
instrumentos científicos – técnicos que lo capacitan para participar en la solución de los
problemas ambientales, mediante la definición de un estándar de calidad y elaboración
de diagnósticos en condiciones de prevención y deterioro ambiental extremo.
• Reconoce la existencia de un problema ambiental, lo identifica y proyecta
• Recoge información en campo y elabora herramientas de trabajo mediante la
aplicación del lenguaje matemático
• Aplica principios básicos de conservación para el manejo racional de los
recursos naturales
• Planifica y administra el desarrollo racional de los recursos naturales renovables
• Participa y coordina los equipos interdisciplinarios que trabajan en la
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 42
preservación y rescate del ambiente
• Distingue claramente la ecología preventiva de la forense e interviene en la
salvaguarda de la primera y la recuperación de la segunda

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Incluya los necesarios en página aparte)

11. De verdad cree usted que se justifica la inversión y el esfuerzo universitario de


LUZ en la formación de Ingenieros Ambientales? *

____ SI ____ NO (Explique ahora su respuesta)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Incluya los necesarios en página aparte)

III PARTE. FORMACIÓN DEL EGRESADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

12. En relación a la formación general, considera Ud. que el egresado en Ingeniería


Ambiental debe tener conocimientos en (enumerar en orden de importancia):

____ Inglés
____ Desarrollo sustentable
____ Metodología de la Investigación
____ Análisis del Mercado Ocupacional
____ Otros (especifique): ____________________________________________
____________________________________________

13. En relación a la formación profesional básica, considera Ud. que el egresado en


Ingeniería Ambiental debe tener conocimientos en (enumerar en orden de
importancia):

____ Matemática y estadística


____ Informática
____ Estudios geográficos
____ Física
____ Química
____ Biología
____ Dibujo
____ Otros (especifique): _____________________________________________

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 43


______________________________________________

14. En relación a la formación profesional específica, considera Ud. que el egresado


en Ingeniería Ambiental debe tener conocimientos en (enumerar en orden de
importancia):

____ Limnología (cuerpos de agua)


____ Contaminación ambiental
____ Dinámica de sistemas naturales
____ Manejo y disposición de residuos sólidos
____ Sistemas de tratamiento de aguas
____ SHA: Seguridad, higiene y ambiente
____ Riesgos, impacto y gestión ambiental
____ Ética profesional, deontología y legislación
____ Otros (especifique): _____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
(Si necesita más espacio, incluya su opinión en página aparte)

IV PARTE. DEMANDA DE EGRESADOS EN INGENIERÍA AMBIENTAL

15. El egresado en Ingeniería Ambiental es importante para:


(enumerar en orden de importancia)

____ El Planeta
____ El Continente
____ El País
____ La Región Zuliana
____ La ciudad de Maracaibo
____ Todos los anteriores
____ Ninguno de los anteriores

16. Considera Ud. importante la formación de egresados en Ingeniería Ambiental en la


Universidad del Zulia?

____ SI ____ NO

17. Considera Ud. necesaria la contratación del egresado de Ingeniería Ambiental en


su empresa o institución?
____ SI ____ NO Porque? _____________________________
____________________________
18. Tiene previsto contratar en un futuro los servicios de algún Ingeniero Ambiental? *

____ SI ____ NO
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 44
19. En caso “afirmativo”, en qué lapso de tiempo tiene previsto contratar en un futuro
los servicios de Ingenieros Ambientales?

____ A corto plazo (1 a 3 años)


____ A mediano plazo (5 años)
____ A largo plazo (10 años)

20. En caso “afirmativo” en la pregunta 18, en qué condiciones tiene previsto contratar
en un futuro los servicios de Ingenieros Ambientales?

____ Permanente (fijo): aquellos profesionales que prestan sus servicios en forma
regular e ininterrumpida.
____ Temporal: aquellos profesionales que prestan sus servicios en determinada
época del año y jornadas continuas e ininterrumpidas, por lapsos que demarcan la
labor que deben realizar.
____ Eventual u ocasional: profesionales que realizan labores en forma irregular,
no continua ni ordinaria y cuya relación de trabajo termina al concluir la labor
encomendada.
____ Otra(s) (especifique): ____________________________________________

____________________________________________

21. Porque sería importante la contratación del egresado en Ingeniería Ambiental?

____ Colaborar en la preservación del medio ambiente


____ Detectar adecuadamente los problemas de contaminación en la empresa o
institución
____ Disponer adecuadamente los desechos tóxicos producidos por la empresa o
institución
____ Disponer adecuadamente los desechos de origen biológico producidos por la
empresa o institución
____ Solucionar los problemas de contaminación generados por la empresa o
institución
____ Diagnosticar los problemas potenciales para la prevención del deterioro del
ambiente
____ Otros (especifique): _____________________________________________
____________________________________________
(Si necesita más espacio, incluya su opinión en página aparte)

3. Recolección de la información

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 45


El martes 14 de noviembre de 2006, se realizó la reunión de trabajo con los
representantes de las empresas. Los delegados llenaron el cuestionario relativo a
la creación de la carrera. Algunos de ellos solicitaron tiempo para responder el
cuestionario y luego enviaron sus respuestas a través de Internet. De esta manera
se obtuvo la información y se pasó a la siguiente etapa de procesamiento
estadístico y análisis de la información.

4. Procesamiento estadístico

La información se vació en el formato que se muestra a continuación, elaborado


en Excel con el propósito de totalizar las respuestas de los empresarios
empleadores. El programa subtotaliza por empresas o institución y
automáticamente integra las respuestas en una casilla donde queda registrado el
total general.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 46


INGENIERÍA AMBIENTAL / FORMATO PARA EL VACIADO INFORMACIÓN EMPLEADORES

1. Departamento o Servicio

2. Sector Público Privado Mixto

3. Nivel Transnac. Nacional Regional Municipal

Ambiental Salud Obras P. Otras


4.Actividades

Si No
5. En la nómina se encuentran contratados
actualmente los servicios profesionales de Ingenieros
Ambientales?

6. Si la respuesta es afirmativa qué roles, funciones y


tareas desempeñan?

Ingeniero
Roles Frecuencia Funciones Frecuencia Tareas Frecuencia
Ambiental
1
2
3
4
Si hay más Ingenieros y cumplen roles, funciones y tareas distintas a las anotadas, amplíe el
cuadro hasta obtener toda la información

7. El egresado en Ingeniería Ambiental debe estar capacitado para detectar problemas en: (Enumere
en orden de importancia):

1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta


Agua
Suelo
Aire
Desechos
Otros

8. El egresado en Ingeniería Ambiental debe ser capaz de…

Si No
Elaborar diagnósticos de prevención ambiental…

Si No
Elaborar diagnósticos en condiciones de deterioro
ambiental extremo…

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 47


Si No
Reconocer la existencia de un problema ambiental,
identificarlo y proyectarlo…

Si No
Recoger información en campo y elaborar
herramientas de trabajo mediante la aplicación del
lenguaje matemático…

Si No
Aplicar los principios básicos de la conservación
para el manejo racional y aprovechamiento de los
recursos naturales

Si No
Ejecutar tareas de planificación, administración y
desarrollo racional de los recursos naturales
renovables…

Si No
Participar y, eventualmente, coordinar y dirigir los
equipos interdisciplinarios que trabajan en la
preservación y rescate del medio ambiente…

Si No
Distinguir claramente, la ecología preventiva de la
forense e intervenir en la salvaguarda de la primera
y la recuperación de la segunda…

Si No
9. De verdad cree Ud. que se justifica la inversión y el esfuerzo
universitario de LUZ en la formación de Ingenieros Ambientales? *

10. En relación a la formación general considera Ud. que el egresado en Ingeniería


Ambiental debe tener conocimientos en: (Enumere en orden de importancia):

1era 2da 3era 4ta 5ta


Inglés
Desarrollo sustentable
Metodología de la Investigación
Análisis del Mercado
Ocupacional
Otros

11. En relación a la formación profesional básica considera Ud. que el egresado en Ingeniería Ambiental debe tener
conocimientos en: (Enumere en orden de importancia):
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 48
1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va
Matemática y Estadística
Informática
Estudios Geográficos
Física
Química
Biología
Dibujo
Otros

12. En relación a la formación profesional específica considera Ud. que el egresado en Ingeniería Ambiental debe tener
conocimientos en: (Enumere en orden de importancia):

1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va


Limnología (cuerpos de agua)
Contaminación Ambiental
Dinámica de sistemas
naturales
Manejo y disposición de
residuos Sólidos
Sistemas de Tratamiento de
Aguas
SHA: Seguridad, higiene y
ambiente
Riesgos, impacto y gestión
ambiental
Ética profesional, deontología y
legislación

13. El egresado en Ingeniería Ambiental es importante para:

1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma


El Planeta
El Continente
El País
La Región Zuliana
La ciudad de Maracaibo
Todos los anteriores
Ninguno de los anteriores

Si No
14. Considera Ud. importante la formación de
egresados en Ingeniería Ambiental en la Universidad
del Zulia?

Si No
15. Considera Ud. necesaria la contratación del
egresado de Ingeniería Ambiental?

Si No

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 49


16. Tiene previsto contratar en un futuro los servicios
de algún Ingeniero Ambiental en su empresa o
institución? *

Corto Mediano Largo


Plazo Plazo Plazo
17. En caso afirmativo, en que lapso de tiempo tiene
previsto contratar en un futuro los servicios de
Ingenieros Ambientales?

Eventual
Permane
Temporal u Otras
nte
ocasional
18. En caso afirmativo, en qué condiciones tiene
previsto contratar los servicios de Ingenieros
Ambientales?

19. Porqué sería importante la contratación del egresado en Ingeniería Ambiental?

* Colaborar en la preservación del medio ambiente


* Detectar adecuadamente los problemas de contaminación en la empresa o institución
* Disponer adecuadamente los desechos tóxicos producidos por la empresa o institución
* Disponer los desechos de origen biológico producidos por la empresa o institución
* Solucionar los problemas de contaminación generados por la empresa o institución
* Diagnosticar los problemas potenciales para la prevención del deterioro del ambiente
* Otros

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 50


5. Graficación de los resultados

Del Cuestionario para el Desarrollo de la carrera “Ingeniería Ambiental”,


dirigido a las empresas o instituciones consideradas potencialmente empleadoras
del egresado, se seleccionaron los ítems 12, 17, 18 y 19 por considerarlos
altamente pertinente a la decisión universitaria de crear y poner en funcionamiento
la carrera. A continuación se muestran los ítems señalados y las respuestas de los
encuestados expresadas en términos absolutos y porcentuales.

Si No
12. De verdad cree Ud. que se justifica la inversión y el esfuerzo
universitario de LUZ en la formación de Ingenieros 12 0
100% 0%
Ambientales? *

Si No
17. Considera Ud. importante la formación de
12 0
egresados en Ingeniería Ambiental en la
100% 0%
Universidad del Zulia?

Si No
18. Considera Ud. necesaria la contratación del 11 1
egresado de Ingeniería Ambiental? 92% 8%

Si No
19. Tiene previsto contratar en un futuro los
10 2
servicios de algún Ingeniero Ambiental en su
83% 17%
empresa o institución? *

Estos mismos resultados se muestran ahora gráficamente para que se aprecien de forma
más visible:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 51


Pregunta 17
Pregunta 12

No 0
No 0 0%
0% Si
No
Si 12
Si
100%
No

Si 12
100%

Pregunta 18 Pregunta 19

No 1 Si No 2 Si
8% 17%
No No

Si 11 Si 10
92% 83%

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 52


INTEGRACIÓN DE LAS 4 PREGUNTAS

Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta


12 17 18 19
Si 100% 100% 92% 83%
No 0% 0% 11% 17%

Integración de las 4 Preguntas

120
100% 100%
100 92%
83%
Porcentajes

80
Si
60
No
40
17%
20 11%
0% 0%
0
Pregunta 12 Pregunta 17 Pregunta 18 Pregunta 19

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 53


6. Análisis de los resultados

Como se aprecia notablemente la carrera luce altamente aceptada por los


empleadores consultados. Al preguntarle si de verdad cree usted que se justifica la
inversión y el esfuerzo universitario en la formación de Ingenieros Ambientales, el
cien por ciento responde afirmativamente. Lo mismo ocurre al preguntarles si el
empleador considera importante la formación de egresados en ingeniería
ambiental en la Universidad del Zulia.

En lo que atañe a la contratación, el noventa y dos por ciento de los entrevistados


señalaron que el ingeniero ambiental podía ser contratado por la empresa o
institución que representaba y el ochenta y tres por ciento indicó que
efectivamente su representada tenía previsto contratar en el futuro los servicios
del ingeniero ambiental.

Copiamos a continuación algunas de las opiniones de los entrevistados cuando se


les pedía que explicaran porque consideran pertinente la formación del ingeniero
ambiental en LUZ:

“En la actualidad los problemas ambientales requieren de un tratamiento integral.


En la región zuliana, donde día a día se presentan problemas ambientales de
envergadura, la prevención de los mismos es indiscutible y demandan la
participación de profesionales bien formados capaces de abordar estos
problemas bajo un enfoque especializado”.

“El deterioro acelerado y continuo del entorno ambiental, la acentuación de los


problemas climáticos globales y los compromisos legales de los ambientalistas
requieren la formación de personal altamente capacitado que puedan responder
ante estas situaciones y los centros universitarios de prestigio son las principales
instituciones destinadas a este objetivo”.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 54


“Las situaciones, eventos y problemas ambientales que se presentan en la región
zuliana, se deben fundamentalmente a que en el estado Zulia existe una actividad
extractiva de gran magnitud, una importante industria petroquímica y una intensa y
extensa explotación agropecuaria que tienen un gran potencial para generar
perturbaciones ambientales que impactan, a veces de manera irreversible,
muchos ecosistemas de gran extensión e importancia, como es el caso del Lago
de Maracaibo”.

Todas estas mediciones y opiniones confirman la pertinencia y necesidad de


implementar el proyecto de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Zulia. En
esta oportunidad, hemos seleccionado el Núcleo LUZ-COL para dar inicio al
proyecto por su organización matricial que permite que funcione como un
programa académico y facilita la toma de decisiones.

Contribución de la carrera al desarrollo local, regional y


nacional

La congruencia del proyecto de Ingeniería Ambiental / LUZ con las políticas y


lineamientos nacionales requiere el análisis de cinco puntos:
1. Planes de Desarrollo
2. Objetivos y estrategias de la nueva política territorial venezolana
3. Los proyectos PAIS-SARAOS
4. Descripción de la región occidental sobre la base de los equilibrios social,
económico, territorial, político e internacional
5. El programa de Zonas Especiales, especialmente Sur del Lago y Guajira
Venezolana

1. Plan de Desarrollo de la Nación 2001 – 2007, 2007-2013 (Esta previsto


que esta propuesta académica asumirá el plan de desarrollo vigente que
proponga el estado nacional, manteniéndose en constante actualización y
vigencia, en el marco legal que lo sustente).

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 55


Las líneas generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y social de la
Nación 2001 – 2007, comprenden cinco equilibrios: Económico, Social, Político,
Territorial e Internacional. El equilibrio social está dirigido alcanzar y profundizar el
desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de los ciudadanos, el
ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación y
empleo.

En el equilibrio social se señala que es necesario “Promover la participación de los


actores del desarrollo nacional de la gestión ambiental, implementando la
educación ambiental en todos los niveles y modalidades de la educación formal y
no formal o popular”. El ambiente es considerado como una dimensión
fundamental dentro de una gran relevancia política nacional e internacional y es
asumido desde de una perspectiva holística e integral; garantizando la gestión
sustentable de los recursos: agua, suelo y clima con la formación y participación
de los actores claves en la estrategia ambiental nacional.

Planes Regionales y Locales

La filosofía que soporta la propuesta de desarrollo territorial contenido en el Plan


de Desarrollo Regional 2001-2007, se fundamenta en la relación que debe existir
entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección y gestión del
ambiente; el factor ambiental representa un factor determinante para la ocupación
y consolidación territorial del país. La estrategia de descentralización
desconcentrada aborda una dimensión ambiental que considera la protección del
patrimonio natural como factor importante en el desarrollo económico y social en
las sociedades avanzadas del presente y futuras generaciones; donde la
rentabilidad de los recursos naturales y del ambiente, en el contexto de desarrollo
sostenible, se conciben como una de las mas efectivas formas de contribuir a la
desconcentración y a la diversificación productiva mediante la promoción de la
industria y los servicios relacionados con el ambiente.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 56


En el Plan de Desarrollo Regional 2001-2007, el Ministerio de Planificación y
Desarrollo impulsa lineamientos dirigidos a disminuir los desequilibrios territoriales
existentes en el país, adoptando como estrategia la descentralización
desconcentrada para sustentar el crecimiento y desarrollo de los territorios menos
favorecidos, (en función de los recursos, potencialidades y orientaciones
productivas).

Esta estrategia de descentralización desconcentrada contempla la modificación


del patrón de poblamiento, inversión, distribución y recaudación de recursos
públicos en el territorio venezolano para lograr un adecuado nivel de vida en las
áreas desconcentradas. Se busca la generación de nuevos empleos y un
incremento del ingreso y bienestar en las zonas desconcentradas, impulsando su
crecimiento y desarrollo económico, mediante la capacitación profesional de la
población, la promoción de actividades productivas y desarrollo de la
infraestructura física, social y las comunicaciones.

En la implementación de la estrategia de desconcentración territorial del país, se


consideran tres ejes territoriales: Oriental, Occidental y Orinoco-Apure. El Eje
Occidental comprende los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia y persigue una
nueva ordenación del territorio con el que se busca fortalecer el crecimiento
industrial y agroindustrial a fin de integrarlo al desarrollo de actividades
productivas complementarias y aprovechar su ubicación estratégica.

2. Objetivos y estrategias de la nueva política territorial venezolana

Ocupar y Consolidar el Territorio


La política territorial estará dirigida a disminuir los desequilibrios territoriales,
modificando el patrón de poblamiento, consolidando y diversificando la actividad
económica a lo largo del país en armonía con la vocación específica y ventajas
comparativas de cada región, racionalizando los criterios de inversión, distribución
y recaudación de recursos públicos e incentivando la inversión privada.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 57


Objetivos Generales

1. Aumentar las actividades productivas y la población en áreas de


desconcentración

La política territorial estará destinada a fortalecer la capacidad para fijar e


incrementar la población y las actividades económicas en las áreas de
desconcentración (ejes de desarrollo y zonas especiales de desarrollo
sustentable). Se deben lograr condiciones que permitan a la población alcanzar un
adecuado nivel de calidad de vida y evitar su desplazamiento hacia grandes
centros urbanos.

2. Incrementar la superficie ocupada

La diversificación productiva en sectores como agricultura y agroindustria, forestal,


turismo, energía y la localización más racional de la actividad económica en las
zonas de desconcentración con base al uso racional de los recursos naturales, la
dotación de tierras e insumos para la producción y la infraestructura de apoyo a la
misma. La agricultura está reconocida como una actividad empleadora y
descentralizadora en términos territoriales. De los 40 millones de hectáreas con
vocación agrícola que existen en el país, actualmente se ocupa escasamente
alrededor de un millón, mientras se importa una gran cantidad de productos
agrícolas. El aumento de la superficie cultivada y la protección de las áreas con
potencial agrícola son requerimientos para el desarrollo del país, en tanto garantes
del abastecimiento de productos alimenticios para la población.

3. Mejorar la infraestructura física y social para todo el país.

Articular los centros de producción con los centros de consumo y los centros de
exportación a nivel nacional, requiere emprender esfuerzos para la dotación y
mejoramiento de la infraestructura de equipamiento urbano de los centros
poblados; tal infraestructura es necesaria para garantizar las adecuadas

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 58


condiciones de salud, educación y seguridad, sistemas de vialidad y transporte
multimodal, redes de telecomunicaciones y sistemas de generación, transmisión y
distribución de energía, que permitan el disfrute de una calidad de vida acorde con
las exigencias de la sociedad contemporánea.
Objetivos Específicos Estrategias
Dimensión Territorial

1. Articular el territorio nacional a


través de los ejes de desarrollo
Occidental, Orinoco-Apure y Oriental.
2. Fortalecer los ejes de desarrollo y
las regiones, un sistema de ciudades
que se relacionen entre sí y con el
resto del país.
3. Impulsar el desarrollo
socioeconómico de las Zonas
Especiales, a objeto de aprovechar sus
 Definición de los ejes de desarrollo y del
recursos para la expansión productiva
sistema de ciudades que debe servir para
y la generación de empleo.
articularlos.
4. Promover el desarrollo de los
 Polarización y crecimiento de la población
Sistemas de Asociaciones Rurales
y desarrollo de infraestructura de
Auto-Organizadas (SARAOS) como
comunicaciones que contribuya a generar
espacios del territorio orientados al
las condiciones favorables a la inversión
desarrollo rural integrado, organizados
privada y las relaciones entre sí y con el
para la participación autogestionaria de
resto del país.
diferentes actores, creando relaciones
a través de la cadena de producción
agroindustrial con el fin de mejorar la
calidad de vida.
5. Mejorar y desarrollar la
infraestructura de comunicaciones y
equipamiento urbano, de apoyo al
sistema de ciudades, que contribuya a
mejorar la calidad de vida de la
población y a crear condiciones
favorables a la inversión privada.

Dimensión Económica

1. Aumentar y diversificar la producción


 Búsqueda del aumento y diversificación de
de bienes y servicios en los ejes de
la producción del país, para incrementar el
desarrollo con base en las
poder adquisitivo y procurar mayores
potencialidades y ventajas
oportunidades de empleo.
comparativas que poseen, a fin de
 Formación de recursos humanos y
contribuir a la generación de empleos y
promoción de actividades atendiendo a las
a incrementar el poder adquisitivo de la
potencialidades de especialización de cada
población.
región, con asistencia técnica y financiera.
2. Estimular la pequeña y mediana
empresa en los diversos sectores de la
producción para la formación de una
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 59
cultura emprendedora y
democratizadora del capital, a través
de la asistencia técnica y financiera.
3. Establecer un programa de
capacitación de recursos humanos,
atendiendo a las especificidades de
cada región.
4. Establecer un programa de
incentivos para las inversiones en los
ejes de desarrollo, en coherencia con
los objetivos anteriores.

Dimensión Social

1. A través de la cogestión, impulsar el


desarrollo de los diferentes servicios Búsqueda de un mayor bienestar y calidad de
públicos, como elementos que vida para los habitantes de la red d centros
contribuyen a mejorar la calidad de poblados ubicados en los ejes de
vida de la población asentada y por desconcentración, impulsando el
asentarse en las nuevas ciudades. mejoramiento de los servicios públicos, como
2. Fomentar la participación ciudadana salud, educación, vivienda, infraestructura
en el desarrollo de programas y urbana.
proyectos dirigidos al mejoramiento de
las comunidades.

Dimensión Ambiental
 Protección del patrimonio natural como
factor importante para el desarrollo
económico y social en las sociedades
1. Establecer los programas dirigidos a avanzadas del presente, por su caudal de
la conservación, defensa, mejora y posibilidades de generación de riqueza en
aprovechamiento de los recursos el futuro.
naturales ubicados en los ejes de  Los recursos naturales y el ambiente
desarrollo, de forma sostenible para las deben contemplarse desde la perspectiva
generaciones actuales y futuras. de su conservación y de su contribución a
2. Incentivar la participación de la la calidad de vida y al proceso de
sociedad civil organizada en el control desarrollo. Superar una concepción
de la gestión ambiental. utilitaria y defensiva a una actitud positiva,
3. Establecer criterios de sostenibilidad de puesta en valor.
que permitan evaluar -de forma  La rentabilidad social y económica de los
oportuna y con calidad- los planes, recursos naturales y del ambiente del país,
proyectos y programas orientados al en un contexto de desarrollo sostenible, es
desarrollo económico y social en los una de las más efectivas formas de
ejes de desarrollo. contribuir a la desconcentración, a la
diversidad productiva y la promoción de la
industria y los servicios relacionados con el
ambiente.
Dimensión Institucional
Visualizar el proceso de descentralización no
1. Impulsar la modernización de las sólo como un argumento político de acercar
instituciones y organismos de la los ciudadanos a la toma de decisiones sobre
administración pública central y su futuro, sino como un medio para lograr una
descentralizada, con base en las efectiva participación de las instituciones en la
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 60
exigencias del modelo de desarrollo orientación del desarrollo de su territorio.
sostenible
2. Instrumentar un plan de
fortalecimiento institucional que
contribuya a desarrollar las
competencias que los gobiernos
estadales y municipales,
particularmente los ubicados en los
ejes de desarrollo.
3. Activar un proceso de
descentralización que permita la
participación corresponsable de la
sociedad organizada en la toma de
decisiones sobre su futuro en el
espacio donde habitan.
4. Instrumentar mecanismos para la
coordinación y seguimiento de los
planes, programas y proyectos a
ejecutarse en los ejes de desarrollo
entre los tres niveles de gobierno
(nacional, estadal y municipal)

Dimensión Internacional

1. Establecer acuerdos para la


integración y seguridad nacional con
los países vecinos que conforman las Especialmente importante para la seguridad,
fachadas de integración caribeña, la integración con Latinoamérica y las
andina y amazónica. relaciones con el resto del mundo. La
2. Ejecutar planes de desarrollo estrategia de desconcentración debe tener en
sostenibles en las ciudades fronterizas cuenta estos aspectos relevantes para el
ubicadas en los ejes de desarrollo, que conjunto de la Nación.
permitan el intercambio económico,
cultural y social con los vecinos en
igualdad de condiciones.

3. Los proyectos PAIS-SARAOS

PAIS = Pueblos Agroindustriales sostenibles


SARAOS = Sistemas de Aldeas Rurales autoorganizadas sustentables
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela constituye el marco
jurídico a través del cual se reordenan los poderes públicos y se establecen
relaciones distintas entre estos y los ciudadanos y ciudadanas, con la intención de
crear el espacio en el cual deba desplegarse una dinámica social "… democrática,
participativa y protagónica …"; es necesario organizar ese espacio sobre la base

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 61


del nuevo ordenamiento jurídico, para institucionalizar los vínculos que deben
establecer los diferentes actores sociales.

El Proyecto PAIS es uno de los dos programas del Plan Zamora, cuya misión es la
de cumplir con el mandato constitucional de alcanzar el Desarrollo Rural Integrado
(DRI) de Venezuela. El proyecto se formula como instrumento de la política de
descentralización desconcentrada del territorio, para apoyar los tres ejes de
desconcentración (Eje Occidental, Eje Oriental y Eje Orinoco-Apure); se organiza
a través de dos conjuntos articulado:
a) Asentamientos (Sistema de Asociaciones Rurales Auto-organizadas-
SARAOS)
b) Producción de tres tipos de rubros agroindustriales (Rubros Bandera,
Rubros Estratégicos y Rubros Complementarios).

El proyecto PAIS-SARAO es la expresión concreta de una visión de espacio


organizado para la participación autogestionada de diferentes actores creando una
nueva forma de relacionarse en la cadena de la producción agroindustrial, con el
fin último de mejorar su calidad de vida. Este espacio organizado para la
participación es multidimensional e involucra aspectos sociales, económicos y
políticos que metodológicamente se han agrupado en subsistemas coherentes con
las mencionadas tecnologías: político, jurídico, económico, financiero, laboral,
ambiente natural, ambiente artificial, cultural, social y educativo. La orientación de
las acciones dentro de este espacio organizado proviene de tres líneas
estratégicas, a saber:

ASOCIAR Fortalecer y recrear las asociaciones solidarias básicas de la


comunidad, para la autogestión de la misión del proyecto.
CONSTRUIR Recrear la red institucional para abordar las acciones físicas
(edificaciones y urbanismo) políticas, jurídicas, económicas, financieras, laborales,
ambientales, culturales, sociales y educativas del proyecto.
TRABAJAR Recrear la cadena de producción agroindustrial que constituye la base
económica del proyecto.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 62


El proyecto plantea una nueva forma de participación de los actores sociales en
tanto que gestores de su propia organización y de su propio crecimiento individual
y comunitario. Podríamos afirmar que el Proyecto PAIS-SARAOS es
fundamentalmente educativo pues se trata de aprender a vivir con reglas nuevas
(la Constitución de la República Bolivariana), con una visión nueva (calidad de
vida) y con una misión nueva (participación activa y creadora).

El Ministerio de Planificación y Desarrollo ha asumido el diseño y la puesta en


marcha de este programa. Esto permitió que desde 1999 se iniciara, a través de
los organismos regionales de desarrollo, el proceso de identificar lotes de tierras
con viabilidad para desarrollar los programas de Saraos y Saraitos. A la fecha se
ha logrado iniciar la ejecución de algunos de ellos y establecer la programación de
los restantes, según se presenta a continuación:

Saraitos Propuestos
SARAOS en ejecución • El Tocuyo (Estado Lara)
• Chaguaramal (Estado Miranda) • Somosagua (Estado Falcón)
• Carbonal (Estado Zulia) • Los Olivos (Estado Guárico)
• Chigui-Chigui (Estado Guárico)
SARAOS Propuestos • Zona Río Verde-El Corozo (Estado
• Sur del Lago (Estado Zulia) Guárico)
• Buena Vista (Estado Anzoátegui) • Pedraza (Estado Barinas)
• Cardenalito (Estado Lara) • Dolores (Estado Apure)
• Jabillal (Estado Apure)
• Las Araguatas (Estado Apure)

4. Descripción de la región occidental sobre la base de los equilibrios


político, social, económico, territorial e internacional

En función al desarrollo nacional sustentable y con base en condiciones


geográficas, económicas, culturales y ambientales el Ejecutivo Nacional ha
propuesto el establecimiento de tres ejes principales de desconcentración: el Eje
Occidental, el Eje Oriental y el Eje Orinoco-Apure. En este punto se describe el Eje
Occidental.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 63


El Eje Occidental se extiende desde Maracaibo hasta Guasdualito, y coincide con
la Región Occidental ubicada entre la cordillera de Perijá y la cordillera de Los
Andes, que encierran la cuenca del lago de Maracaibo. Tiene una superficie de
92.900 Km², que representa el 10,14% del territorio nacional, con una población
estimada de 5.348.440 habitantes, que representa el 23% de la población
nacional. Comprende los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia, con todos sus
municipios.

Los territorios geográficos del occidente del país tienen ventajas comparativas a
escala nacional e internacional, por su potencial en explotación de materias primas
de hidrocarburos, hidroelectricidad, carbón, fosfatos y otros minerales metálicos y
no metálicos, a lo cual se agregan variados recursos agropecuarios y un potencial
industrial. En la transformación de estas ventajas comparativas en ventajas
competitivas, la construcción del puerto de aguas profundas en el Golfo de
Venezuela juega un papel fundamental.

Los espacios y recursos de la ciudad de Maracaibo y su área de influencia


concentran, no sólo inmensos yacimientos de petróleo y gas natural, sino también
extraordinarias reservas carboníferas, salinas, calizas y otros minerales,
acompañadas con singulares recursos pesqueros marítimos y lacustres, variada y
amplia productividad agrícola y ganadera, y particulares paisajes de atracción
turística. Entre las actividades industriales de la ciudad de Maracaibo se destacan
las industrias de alimentos y bebidas, tabaco, químicas, línea blanca, textileras,
procesadoras de productos petroleros, cementeras, astilleros y, especialmente, el
complejo petroquímico de El Tablazo. Tiene un aeropuerto internacional, un puerto
de uso general y el gran terminal petrolero de Puerto Miranda, al lado de El
Tablazo. Los recursos de la cuenca del lago de Maracaibo son básicos para la
economía nacional y abren opciones para el futuro inmediato, sumándose
disponibilidades significativas de salinas y calizas e importantes reservas de
minerales en la sierra de Perijá, en especial de barita, cobre, que permanecen
inexplotadas, así como los importantes yacimientos carboníferos de Tokuko-
Aricuaiza y de Río de Oro. Se agrega la extensión de zonas ganaderas de carne y

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 64


leche de gran calidad y de zonas agrícolas con cultivos de plátanos, frutales,
oleaginosas y caña de azúcar. También es significativa su contribución al
abastecimiento nacional de pescados
y mariscos. Posee además yacimientos de carbón, cobre, bario, mármol, granito y
sal.
En los andes tachirenses se ha registrado un crecimiento sostenido,
aprovechando su situación como punto nodal en el cruce de carreteras
internacionales con el resto del país. San Antonio del Táchira-Ureña, constituye un
centro básico del intercambio comercial con Cúcuta (Colombia), y de importantes
industrias del mueble y calzado. Actualmente se observa un incipiente desarrollo
industrial en San Cristóbal, San Antonio y La Fría, además de importantes
actividades agropecuarias, en especial las cafetaleras, alrededor de Santa Ana y
Rubio, donde existe un área industrial con procesadoras de café. Los cultivos de
caña de azúcar en Ureña cuentan con un central azucarero, y la ganadería, al
norte del estado, con varias procesadoras de leche. En los valles altos se ha
extendido la ganadería bovina de raza, la truchicultura, las plantaciones frutícolas
y la floricultura. En La Grita existe una moderna planta procesadora de papas.

Por su parte, la vertiente oriental de los Andes presenta la mayor riqueza en


biodiversidad del país. Las tierras altas de los estados Mérida y Trujillo tienen un
gran potencial turístico apoyado con la presencia del teleférico Mérida-Pico
Bolívar, una buena cantidad de cómodos y económicos lugares de hospedaje y
una variada artesanía típica que incluye una atrayente gastronomía; y en sus
valles y zonas agrícolas se aprecia el reemplazo de los tradicionales cultivos de
trigo por horticultura, papas, ajos y floricultura de riego, así como la ganadería
bovina y truchicultura, esperándose la producción local de huevos de trucha
fértiles para superar la dependencia del exterior.

Otro aspecto importante es la situación de encrucijada del occidente venezolano,


abierto tradicionalmente al Caribe y Colombia, que se entroncan con el resto del
territorio de Venezuela, a lo que se agregará, en el futuro inmediato, su vinculación
con el Atlántico a través del Eje Orinoco-Apure. Desde Guasdualito existe la

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 65


capacidad de transportar carbón, fosfatos, calizas y otros productos tachirenses
hasta Ciudad Guayana.

A esto se agregan las reservas de petróleo liviano en la zona de Guasdualito.


Igualmente, en el eje existen varias Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial, ABRAE, entre las cuales se pueden mencionar:
• los parques nacionales General Juan Pablo Peñaloza en los páramos Batallón y
de La Negra ( Mérida-Táchira), sierra de La Cuata (Mérida- Trujillo), chorro El Indio
( Táchira ), ciénagas de Juan Manuel (Zulia)
• los monumentos naturales laguna de Urao (Mérida), chorreras Las Gonzáles
(Mérida), abra río Frío (Táchira), meseta La Galera (Mérida)
• las reservas hidráulicas Aguas Calientes (Táchira), cerro Machado-El Silencio
(Táchira), San Pedro del Río (Táchira), zona sur del lago de Maracaibo (Táchira-
Zulia)
• las áreas boscosas bajo protección páramo Las Lajas (Táchira), río Aricuaisa, río
Tarra, Santa Rosa y río Tucuco (Zulia).

La ubicación geográfica estratégica del eje territorial occidental, basada en


infraestructura de puertos lacustres, fluviales, aeropuertos nacionales e
internacionales y futuros desarrollos de ejes ferroviarios, así como una red vial
principal interurbana y rural para la comunicación con el resto del país y el exterior,
ofrece grandes oportunidades para reactivar el comercio y las inversiones
bilaterales a través del desarrollo de la Fachada Andina, la cual permitirá no sólo
el intercambio comercial y las inversiones mutuas con Colombia, que hoy es el
tercer socio comercial del país, sino también el acceso al resto de la comunidad
andina.

A pesar de las enormes potencialidades descritas, existe una baja calidad de vida
que se manifiesta en una gran masa de población en condiciones de desempleo,
subempleo y bajos ingresos. En cuanto a los sectores productivos, existe una baja
participación relativa de la actividad minera, debido a la poca explotación de este
sector, especialmente en la zona andina que cuenta con reservas minerales de

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 66


carbón, fosfatos y polisulfuros; alto nivel de contaminación y salinización del Lago,
que afecta su utilización con fines turísticos y recreacionales, así como para el
desarrollo pesquero y agropecuario. Despoblamiento y abandono del territorio
fronterizo indígena, en detrimento de la integración, la cultura, y la seguridad y
defensa del territorio. Los recursos turísticos en la zona se explotan de manera
desordenada, destacándose entre ellos la bella laguna de Sinamaica con sus
palafitos precolombinos. Los extraordinarios paisajes de montaña, así como los
pueblos más bellos y conservados del eje, constituyen una atracción turística
explotada sólo de manera incipiente.

A continuación se describen de manera breve los lineamientos estratégicos y las


propuestas de desarrollo para la región occidental clasificadas de acuerdo con los
cinco equilibrios que se pretenden lograr.

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Desarrollo


Equilibrio Político Institucional
 Creación de un Consejo Regional
• Crear y mantener una base de donde los gobernadores participen en
intercambio de conocimiento y tecnología la planificación, ejecución, seguimiento
gerencial innovadora que eleve la y control de las inversiones.
capacidad de gobierno en las instancias  Programa de modernización y
regional y municipal, a través del fortalecimiento institucional
aprovechamiento de los cambios gubernamental.
estructurales que experimenta el país en  Programa de fortalecimiento de los
función de la descentralización y Consejos Estadales de Planificación y
desconcentración, las posibilidades de Coordinación de Políticas Públicas.
alianzas estratégicas con centros  Programa de apoyo a la participación
académicos internacionales, las escuelas ciudadana.
de gerencia y las universidades de la  Sistema de Información estadística y
región. catastro regional.
• Desarrollar el conocimiento y la  Programa de fortalecimiento de la
tecnología gerencial como base para hacienda pública.
asegurar el aprovechamiento de las  Programa integral de seguridad
fortalezas y oportunidades de la región a regional.
través del aprendizaje e innovación, del  Programa de formación de recursos
establecimiento de alianzas estratégicas humanos de los organismos públicos
con las escuelas de negocios más (Escuela Latinoamericana de Gerencia
importantes de la nación y el mundo, el Pública).
apoyo a los nuevos negocios, empresas y  Fortalecimiento y armonización de
actividades productivas y la redefinición instituciones municipales, estadales y
del rol de las cámaras y asociaciones que nacionales y descentralización de la
representan al sector privado regional para hacienda pública como elemento de
que estas pasen a ser un gremio prestador desarrollo de la región.
de servicios. 
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 67
Equilibrio Social

• Instrumentar programas que incidan


sustancialmente en los niveles
nutricionales, déficit de viviendas,
inseguridad pública, satisfacción de las
necesidades básicas del individuo en
cuanto a servicios públicos y
analfabetismo; y promover la
incorporación de la población organizada
en las soluciones de la problemática • Diseño e implementación de proyectos
social. de formación de recursos humanos para la
• Orientar el sistema educativo regional, industria (escuelas técnicas industriales).
especialmente en educación básica y • Construcción, rehabilitación y
técnica, hacia la formación de un equipamiento de la planta física de las
ciudadano acorde con los cambios escuelas básicas, medias y técnicas
nacionales e internacionales sobre la base • Puesta en marcha de la Zona Libre
de la diversificación del aparato productivo cultural, científica y tecnológica en el
y su orientación hacia el mercado externo. Estado Mérida.
• Implementar esquemas administrativos y • Fortalecimiento del Hospital Central José
de financiamiento innovadores que María Vargas, Estado Táchira.
involucren a la sociedad civil y faciliten la • Culminación del Hospital de La Fría,
adopción de modelos basados en la Estado Táchira
atención primaria de la salud, tales como • Construcción de un Hospital tipo IV en
la medicina familiar. los Llanos de Monay, Estado Trujillo.
• Promover el hecho cultural como • Fortalecimiento de la red hospitalaria y
elemento integrante de la sociedad, dentro ambulatoria de la región.
de un proceso sostenido de intercambio • Adelantar el Sistema Integral de Salud en
de sistemas de creencias y valores Táchira.
sociales, que garanticen un desarrollo • Programas de incentivos deportivos y
sustentable, el respeto y el dialogo culturales.
constructivo entre los diversos grupos • Programa de seguridad ciudadana.
étnicos, en un escenario de democracia y
libertad.
• Desarrollar el deporte para la formación
integral del individuo.
• Apoyar las reformas necesarias al
Sistema de Administración de Justicia y
utilizarlo para luchar contra las
arbitrariedades y la corrupción y para
garantizar la seguridad jurídica de todos
los ciudadanos.

Equilibrio Económico
 Construcción de un puerto de aguas
• Apoyar la adaptación de la pequeña, profundas en el Estado Zulia
mediana y gran industria a las nuevas  Plan Maestro de desarrollo horto-
tendencias, especialmente en materia de frutícola y agro-industrial
globalización y de desarrollo tecnológico,  Plan regional para el desarrollo y
para superar las barreras internas y fomento del cultivo del maíz blanco
externas para su desarrollo.  Puerto de gabarras en Encontrados,
• Impulsar la transformación y dinamismo Estado Zulia
de la agricultura y el desarrollo de cadenas  Programa integral del desarrollo del
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 68
agroproductivas, así como el desarrollo de cultivo del plátano en la región
la infraestructura de apoyo a la  Desarrollo y fortalecimiento del Centro
producción. internacional del plátano, en el Estado
• Aprovechar los atractivos naturales y Zulia.
culturales de la región y ofertarlos al  Fortalecimiento de centros e
turismo nacional e internacional. instituciones de investigación científico
• Procurar el aprovechamiento agresivo de tecnológica.
la experiencia que poseen en el manejo de  Desarrollo Integral de la planicie de
la tecnología en las áreas de exploración, Motatán, Estado Trujillo
explotación y refinación para generar la  Rehabilitación y consolidación de los
producción interna y desarrollar la cadena sistemas de riego de la región
de valor de petróleo y gas, que contribuirá  Reactivación de las Zonas industriales
a la diversificación y autonomía del de La Fría, en Táchira, Agua Santa, en
aparato productivo regional. Trujillo, El Vigía en Mérida, y ZICOLCA,
• Aprovechar las grandes reservas de los ZILCA y CÍVICA, en Zulia; además,
diversos minerales que existen en la fortalecimiento de la Zona industrial de
región, además de las áreas que aún Ureña, en Táchira.
permanecen inexploradas, y la posición  Programa de rehabilitación,
ventajosa que tiene en relación con los diversificación y comercialización
mercados internacionales, para potenciar cafetera.
las posibilidades de transformación de  Fortalecimiento de los puertos
esos minerales a fin de lograr un mayor pesqueros del lago de Maracaibo,
valor agregado al convertirlos en Mérida, Trujillo y Zulia
productos para el desarrollo regional.  Fortalecimiento del sector petrolero,
gasífero, minero e industrial mediante
planes, programas y proyectos que
generen un mayor valor agregado.
 Culminación del desarrollo proyecto
Uribante-Caparo.
 Aprovechamiento turístico del complejo
hidroeléctrico Uribante-Caparo.
 Aprovechamiento de los recursos
hidrotermales del Estado Táchira.

Equilibrio Territorial

 Fortalecer la capacidad de la gestión • Fortalecimiento de los centros poblados


ambiental pública y privada, secundarios para el desarrollo integral de
incrementar la capacidad gerencial, la región, haciendo atractiva la
técnica e institucional, y la participación permanencia de los pobladores en sus
ciudadana en la gestión y toma de lugares de origen; aplicándose las
decisiones. recomendaciones de los planes de
 Lograr una participación más activa de ordenación territorial y de las ABRAE,
las municipalidades y gobiernos locales tomando en consideración los siguientes
en la formulación y puesta en marcha proyectos:
de estrategias que garanticen un mayor 1. Establecimiento de SARAOS.
nivel de viabilidad a los planes de 2. Reorientación del crecimiento urbano
desarrollo urbano y ordenamiento del Estado Táchira hacia las zonas norte y
territorial. sur.
 Establecer una red de telemática • Construcción de Red ferrocarrilera para
moderna, descentralizada y afianzada la integración espacial de la región:
en un marco legal favorable, en función 1. Eje ferroviario Guasdualito Encontrados
de presentar una imagen sólida y 2. Proyecto Sur Occidental, Corredor Sur
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 69
eficiente en telecomunicaciones e del Lago, La Fría-El Vigía-Carora-
informática a nivel nacional e Barquisimeto-Crucero
internacional, insertada en los procesos La Ceiba.
de globalización, apertura y 3. Proyecto Santo Domingo-Acarigua
competitividad, como soporte al 4. Proyecto La Fría - Encontrados -
inversionista local y extranjero en los Machíques - Maracaibo-Puerto América.
diferentes sectores de la economía y • Dotación de una infraestructura
accesible a toda la población de la ambiental adecuada para el manejo
región. integral de los desechos sólidos,
 Coadyuvar al reordenamiento del tratamiento de aguas servidas y control de
territorio y rescate del lago de inundaciones.
Maracaibo, para desarrollar un sistema • Creación de un sistema multimodal de
de transporte multimodal alrededor de transporte que incluya la construcción del
un puerto para barcos de gran calado, proyecto ferroviario de la región que
un sistema ferroviario que conecte con integre a los estados llaneros y la frontera
el Eje Apure-Orinoco, con un eficiente caribeña, andina y suramericana.
sistema vial interurbano y un conjunto • Estructuración de la red vial
de aeropuertos integrados regional, • Construcción de sistema de transporte
nacional e internacionalmente. masivo metro para la ciudad de
Maracaibo.
• Construcción de un sistema de
transporte masivo para la ciudad de
Mérida (trolebús).
• Obras de Infraestructura:
1. Puerto de gabarras en Encontrados.
2. Puente Paraíso Los Hermanos, Colón-
Jesús María Semprún.
3. Dique carretero sobre el río Limón.
4. Vía alterna al puente sobre el Lago de
Maracaibo.
5. Proyecto Puente Internacional Tienditas
sobre el río Táchira.
6. Plan Maestro y conservación del puerto
La Ceiba.
• Consolidación de Aeropuertos:
1. Juan Pablo Pérez Alfonso en El Vigía,
Estado Mérida.
2. Santa Bárbara, Estado Zulia
3. Buenaventura Vivas en Santo Domingo,
Estado Táchira
4. Oro Negro en Cabimas, Estado Zulia.
5. La Fría, Estado Táchira
6. General Juan Vicente Gómez en San
Antonio, Estado Táchira.

Equilibrio Internacional

• Insertar la Región Occidental en la • Revisión de los convenios


economía global, fortaleciendo los internacionales para adecuarlos a la
esfuerzos de integración comercial con los realidad actual y planificar polos de
países de la Comunidad Andina, el Caribe desarrollo fronterizo.
y Suramérica, aprovechando su ubicación • Formulación de planes de desarrollo
geográfica y el parque industrial y integral para la frontera, en todos los
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 70
tecnológico instalado, profundizando y aspectos: seguridad, educación, salud,
expandiendo así su vocación como centro servicios, etc., que permitan establecer
energético, de negocios internacionales y centros poblados estables y productivos a
receptora de inversión extranjera, través de los siguientes proyectos:
mediante la interacción de los sectores: 1. Formulación del Plan de desarrollo
gobierno, petróleo, minero, petroquímico, integral de la Frontera Colombo-
industrial, agrícola, pecuario, turístico, Venezolana.
financiero, servicios, educación e 2. Adecuación de gobernaciones y
investigación. alcaldías para el desarrollo fronterizo
• Diseñar acciones con enfoque integral de 3. Proyecto "Centro Nacional de Atención
estrategia competitiva internacional, y Fronteriza" (CENAR).
preparar al recurso humano con capacidad 4. Proyecto Centro internacional de carga
y competencia negociadora con la en el eje fronterizo San Antonio-Ureña.
creación de instrumentos de apoyo 5. Proyecto agua para la frontera.
financiero que estimulen el desarrollo 6. Creación del marco legal para las
tecnológico e incentiven las exportaciones. relaciones e intercambio comercial con los
• Promocionar la región a nivel nacional e países vecinos.
internacional como destino turístico • Fortalecer y rediseñar las políticas de
especializado en turismo de convenciones, integración con la Comunidad Andina, el
ecoturismo, agroturismo, turismo petrolero Caribe y MERCOSUR, con alianzas
e industrial, turismo cultural y deportivo, estratégicas para apoyar las políticas del
aprovechando los intentos de eje de desarrollo occidental a través de los
descentralización de competencias y siguientes proyectos :
recursos que le otorguen mayor 1. Centro internacional de negocios
autonomía y así integrarse a una red de 2. Corredor económico binacional San
circuitos turísticos nacional e internacional, Antonio-Ureña-Cúcuta-Bucaramanga-
haciendo especial énfasis en el área del Medellín.
Caribe, Centro, Sur y Norte América. 3. Vía expresa binacional San Cristóbal-
Rubio-San Antonio-Ureña.
4. Creación de un centro regional de
investigación de intercambio tecnológico.
5. Proyecto de saneamiento de las
cuencas binacionales para su
aprovechamiento integral.
6. Plan maestro Eje Paraguachón-Maicao.
7. Proyecto para la modernización de las
operaciones aduaneras.
8. Programa de promoción de los circuitos
turísticos.

5. El programa de Zonas Especiales, especialmente Sur del Lago y


Guajira Venezolana

La idea de región-programa con sentido de unidad territorial, inferior a la nación


pero superior a las instancias locales y estadales, le da cabida al concepto de
zonas especiales de desarrollo como áreas de tratamiento diferenciado en función
de objetivos territoriales específicos, entre los que prevalecen el aprovechamiento
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 71
de recursos naturales para la expansión productiva y la generación de empleo con
fines desconcentradores.

La definición y creación de las zonas especiales surge como un instrumento para


impulsar, en un corto plazo, el despegue del desarrollo socioeconómico de áreas
cuyas características físico naturales, geopolíticas, condiciones de habitabilidad,
potencialidades, ámbito de influencia dentro de los ejes de desarrollo delimitados
estratégicamente por el Ejecutivo Nacional, requieren de un esfuerzo mínimo,
dirigido y planificado en pro de los objetivos planteados.

El Programa de Zonas Especiales tiene como objetivo dinamizar el desarrollo de


manera integral, sustentada sobre la base de la descentralización desconcentrada
del país en sus dimensiones territorial, económica, social, institucional e
internacional. Los objetivos específicos están orientados a tres componentes,
producción, construcción y estudios, a través de los cuales se pretende:
• Fomentar, impulsar y reactivar el desarrollo de actividades productivas agrícolas,
turísticas e industriales que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento
poblacional.
• Rescatar y mejorar la infraestructura de apoyo al productor agrícola (sistemas de
riego, vialidad, centros de atención al productor, instalación de pequeñas
agroindustrias).
• Financiar rubros bandera.
• Capacitar el recurso humano en materia de agricultura, turismo e industria.
• Elaborar estudios de base para sustentar los proyectos de inversión.
• Crear condiciones favorables para el establecimiento de población en áreas
fronterizas e insulares, con fines de fortalecer la seguridad y defensa nacional.

Para seleccionar las zonas especiales se consideraron condiciones específicas


relacionadas con criterios de territorialidad, potencialidad de recursos, economía
deprimida y baja concentración poblacional. Dentro de este marco se
seleccionaron nueve zonas:
1. Barlovento (Estado Miranda)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 72


2. Sur de Aragua-Norte de Guárico (Estados Aragua y Guárico)
3. Sur del Lago de Maracaibo (Estados Mérida, Táchira y Zulia)
4. Maripa-La Tigrera-Guarataro (Estado Bolívar)
5. Puente Páez-Puerto Nutrias (Estados Barinas y Portuguesa)
6. Mesa de Guanipa (Estado Anzoátegui)
7. Sur Cojedes-Portuguesa (Estados Cojedes y Portuguesa)
8. Dependencias Federales
9. Guajira Venezolana (Estado Zulia)

A continuación describimos brevemente las características de las dos zonas


sombreadas:

Zona Especial Sur del Lago Zona Especial Guajira Venezolana


Criterios de Selección
• Unidad fisiográfica homogénea, • Fronterizo: Extensa línea fronteriza (200
principalmente geomorfológica y Km.) con variada e intensa relación
edafológicamente. comercial, migraciones e ilícitos diversos.
• Homogeneidad socioeconómica e • Sociodemográfico: presencia activa de
histórica interacción cultural. dos grupos étnicos Wayúu y Añú, más del
• Potencialidad agroalimentaria derivada 80% de hogares viven en situación de
de la fertilidad del suelo, asociada a los pobreza.
rubros bandera. • Ambiental: existencia de cuencas
• Ubicación geográfica estratégica hidrográficas estratégicas para el norte del
favorable al desarrollo e integración estado: Guasare y Limón; y zonas de
fronteriza. manglares.
• Facilidad comunicacional con las • Económico: potencial productivo minero,
fachadas Andina y Caribeña agrícola, agroindustrial, turístico y
• Fuerza desconcentradora sustentada en comercial.
la capacidad de recepción y generación • Internacional, facilidades para el comercio
de empleo. y la integración andina.
• Unidad hidrológica de interés productivo • Infraestructura y servicios, área de fácil
y ambiental. acceso a través de la troncal del Caribe,
centros poblados aledaños para el
Esta zona, con un área de 10.863 km2, equipamiento básico.
incluye parte de los estados Zulia, Táchira
y Mérida. Está conformada por ocho La Zona está conformada por tres
municipios: Catatumbo, Colón, Francisco municipios del norte del Estado Zulia:
Javier Pulgar y Jesús María Semprún, del Almirante Padilla, Mara y Páez, y ocupa un
Estado Zulia; Panamericano, Samuel área de 582.000 ha. Limita al norte con la
Darío Maldonado y García de Hevia, del República de Colombia, por el sur con los
Estado Táchira, y Alberto Adriani, del municipios Jesús Enrique Lossada y
Estado Mérida, en los cuales se asienta Maracaibo, por el este con el Golfo de
una población superior a los 357.595 Venezuela y la bahía de El Tablazo, y por
habitantes. Limita al norte con el río el oeste con la República de Colombia.
Catatumbo y el Parque Nacional Juan
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 73
Manuel de Aguas Claras, sigue la línea de Internamente se evidencia una clara
costa y en la desembocadura del río delimitación natural: la presencia del río
Mucujepe continúa por el sur hasta la Limón como límite político administrativo
confluencia del Caño Blanco, donde que también otorga continuidad física
alcanza la cota 250 msnm; continúa hacia integradora a los municipios Mara y Páez, y
el oeste por el pie de monte andino hasta el carácter insular del Municipio Padilla.
el río Lobaterita, y la confluencia con el ríoIgualmente relevante es la comunicación
Grita, siguiendo su curso por la frontera vial por el eje Maracaibo-Paraguachón, que
con Colombia hasta el río Catatumbo. conecta con Maicao-Río Hacha (Troncal
del Caribe), de indudable interés comercial
y geopolítico en el entorno andino y
caribeño.
Características Generales del Área
En el paisaje del sur del lago de Presenta grandes perspectivas de
Maracaibo, típico del bosque húmedo, comunicaciones marinas (Golfo) por la
subhúmedo y seco tropical, se observan posibilidad de localizar infraestructura
tres tipos claramente diferenciados: portuaria para barcos de gran calado, en la
márgenes cenagosas o litoral sur lacustre, isla de San Bernardo, Municipio Padilla
acumulaciones aluviales o planicie aluvial (Puerto Venezuela) y servicio ferrocarrilero
y pie de monte. El clima está fuertemente y portuario de Carbón en Pararú, Municipio
condicionado por las características del Páez. En lo territorial es de destacar el
relieve. El relieve montañoso del inicio de la línea limítrofe con la República
piedemonte es fundamental en la de Colombia en Castilletes (Hito No. 1),
determinación de los climas cálido y Municipio Páez, y su extensión en unos
húmedo. La temperatura presenta un 200 Km. hasta el límite de los municipios
promedio anual entre 23 y 31°. Mara y Losada, que le confiere
trascendencia geoestratégica por lo
El régimen de sus ríos se caracteriza por relacionado con la delimitación de áreas
la violencia de las crecientes que marinas y submarinas en el Golfo de
provocan graves inundaciones; la Venezuela.
dinámica fluvial origina cambios
imprevisibles de cauces, socavamiento de En lo ambiental, el carácter estratégico de
orillas, derrames detríticos y abundantes las cuencas de los ríos Guasare y Limón, la
cargas de sedimentos. El problema extensa zona de manglares y los cuerpos
aparente de estas condiciones hídricas es de agua de la laguna de Sinamaica, Gran
la insuficiencia de drenaje tanto superficial Eneal y laguna de Cocinetas. En lo social,
como subsuperficial. Los principales ríos la condición indígena de gran parte de la
de la cuenca de la zona son el población por la presencia de dos grupos
Catatumbo, Escalante, Chama, Mucujepe étnicos, Wayúu y Añú, y las condiciones de
y Onia. pobreza derivada de la carencia y/o mal
funcionamiento de los servicios básicos.
En cuanto a los suelos, representan la
principal reserva edáfica del país para la En lo económico, su estructura productiva
producción de renglones agrícolas diversificada que obedece a la variada
tropicales. Considerando la aptitud y dotación de recursos naturales que incluye
vocación de los suelos y su significación suelos de diversos usos agrícolas, minas,
dentro de los sistemas productivos, se mar y ríos con potencialidad pesquera y
pueden señalar tres sectores: turística. Sin embargo, no han sido
aprovechados en su totalidad por
a. Sector río Zulia-río Catatumbo-río deficiencias en servicios básicos y factores
Santa Ana, al occidente de la zona; existe organizacionales.
actividad pecuaria de tipo extensivo y
recientemente ha sido objeto de la En lo político institucional, la escasa
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 74
introducción de la palma aceitera africana. participación política de los municipios en
El 90% de estos suelos son clase VIII con los centros de decisión regional y la débil
severas limitaciones y pueden ser capacidad societal. Pero es de
utilizados para pastos y vegetación consideración la iniciativa de organización
arbórea. indígena, vecinal y de productores y
b. Sector río Zulia-río Catatumbo-río comerciantes en búsqueda de esquemas
Escalante, ha evolucionado hacia el de participación para hacer valer sus
desarrollo de una ganadería de doble legítimas aspiraciones. En este sentido es
propósito, estimulado por la localización de verdadera significación el capital que
de procesadoras de leche, así como en el representan los asambleístas, indígenas,
cultivo de plátano. La escasa pendiente, regional y nacional, como dignos
el mal drenaje y las altas precipitaciones representantes de la etnia Wayúu.
son causa del predominio de la actividad
agrícola animal. No obstante, existen En lo internacional, hay una escasa
posibilidades de iniciar cultivos participación del área, en cuanto a los
permanentes en las zonas con exceso de beneficios en los flujos de comercio
agua, y de cultivos anuales en las zonas internacional, por ser el escenario de
mejor drenadas, con preservación de entrada y salida de mercancías cuyo origen
áreas boscosas. y destino se ubica fuera de su territorio.
c. Sector río Escalante-río Chama-río
Mucujepe, considerado el más importante El paisaje natural varía desde una
para la producción agrícola por su topografía predominantemente plana, con
potencial edáfico. Es la zona de pequeñas dunas y depresiones
producción platanera por excelencia, con intercaladas, hasta el paisaje característico
potencial para la introducción del banano. de la altiplanicie de Maracaibo.
Las inundaciones periódicas, la Consecuentemente, la vegetación
destrucción de vegetación protectora en pertenece tanto a la zona de vida de
las cuencas altas y medias de los ríos, así bosque seco y muy seco tropical, como a
como los vientos huracanados debido a la las de bosque tropical deciduo medio y
ausencia de barreras vegetativas, ralo, en las áreas clasificadas como mesa
ocasionan serios problemas a la muy seca de Maracaibo. Se encuentran,
producción agrícola en la planicie. En el también, áreas de maleza desértica, de
sector de pie de monte se observa sobre monte espinoso, y manglares en las zonas
utilización de las tierras, con unidades de de ciénagas, pantanos, caños, costas y
producción de ganadería y agricultura. lagunas, destacando la Laguna Sinamaica
y el Gran Eneal. Existen suelos arenosos
muy permeables, suelos derivados de
rocas in situ, suelos de texturas medias,
profundos, y suelos predominantes de
textura liviana, excesivamente drenados.

La temperatura media anual es de 28,4 C y


la precipitación media anual varía entre
224,6 y 613 mm. Los valores de
evaporación son altos: oscilan entre 1.766
y 3.200 mm/año. El nivel de base de la red
hidrográfica lo conforman el Lago de
Maracaibo y el Golfo de Venezuela hacia
donde drena el sistema de escorrentía
local: los ríos Guasare, Socuy y Cachir,
que forman el Limón, y el Paraguachón.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 75


Condiciones Socioeconómicas
Según proyecciones de OCEI, para el año Para el año 2000 OCEI ha estimado una
2000 la población de la zona asciende a población de 235.244 personas, que
357.595 personas, lo cual indica una tasa significa una participación de 7,3 respecto
de crecimiento de 2.04 interanual. Ocupa al total del estado. La distribución por
una superficie de 9.320 km2, de los municipios indica el mayor peso de Mara
cuales a Zulia corresponde el 89%, a (63,3%) seguido de Páez (32,3%) y una
Mérida el 5% y a Táchira el 6%, por lo reducida cuota de Padilla (4,4%). La
que las densidades se ubican en 11.4, densidad demográfica de la subregión es
122.8 y 76.9 hab/km2, respectivamente. de 40 hab/km2. Un elemento de suma
importancia es el carácter indígena de una
La condición de productora agropecuaria buena parte de la población. Estos
le concede carácter rural y semi-rural a municipios son hábitat natural de los
buena parte de la población. Los centros indígenas Añú y Wayúu; éste es el grupo
urbanos más importantes, El Vigía, San étnico más numeroso del país.
Carlos-Santa Bárbara, La Fría y
Coloncito, alojan el 50% de la población La red de centros poblados de la subregión
de la zona; el resto se encuentra en Guajira constituye un conjunto de
centros cuya población no llega a 10.000 subsistemas con vínculos internos y
habitantes, y en los contingentes externos que determinan múltiples
dispersos en asentamientos rurales. Los relaciones funcionales Como centros
recursos existentes y los sistemas de motores se identifican a San Rafael de El
producción prevalecientes han inducido a Moján, Santa Cruz de Mara y Paraguaipoa,
que la actividad agropecuaria constituya líderes del funcionamiento de centros
el sector básico de desarrollo, sobre todo menores, como Sinamaica y Carrasquero a
si se considera que la mayor superficie es través del apoyo a la actividad productiva y
utilizada para la producción de ganadería servicios sociales comunales y personales.
de doble propósito, leche y carne. La influencia externa se ejerce a través de
Maracaibo y de Maicao en Colombia.
Los antecedentes históricos muestran que
la pesca siempre ha formado parte de la El problema de la vivienda es uno de los
estructura socioeconómica y espacial del más relevantes de la zona. Las particulares
sur del lago, donde constituye una características de la cultura indígena, del
actividad básica para los pueblos de bajo nivel de ingresos y de los reducidos
pescadores asentados a lo largo de 250 programas de construcción de soluciones
km de costa. El aprovechamiento del habitacionales para los segmentos de
recurso ictícola es artesanal, realizado por escasos ingresos, determinan la
pequeños y medianos pescadores. En convivencia en condiciones de
cuanto a la piscicultura, existe un hacinamiento. La infraestructura educativa,
creciente interés por su consolidación su dotación y la matrícula atendida en 1998
como rubro agroalimentario de primera reflejan cifras aceptables, sin embargo los
importancia. indicadores de funcionamiento y calidad
resultan en lo opuesto. En cuanto a las
La actividad minera es poco significativa condiciones sanitarias, la zona presenta
en la zona; se reduce a la explotación de elevados registros de mortalidad infantil.
arena, granzón, grava y arcilla localizados
en las márgenes de los ríos que disectan En la zona están presentes tres figuras de
el pie de monte, buscando la planicie Áreas Bajo Régimen de Administración
aluvial para desembocar al lago de Especial, ABRAE:
Maracaibo. La explotación petrolera se • Zonas protectoras de las cuencas de los
concentra en Casigua-El Cubo; no ríos Guasare, Socuy y Cachirí (302.000
obstante, PDVSA evaluó el flanco ha).
nororiental andino donde se encontraron • Zona de aprovechamiento Agrícola
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 76
importantes yacimientos de petróleo y gas Especial Municipio Mara (11.042 ha.): está
en el subsuelo. ubicada en Santa Cruz de Mara, sector
planície de Maracaibo.
En la zona se encuentran las siguientes • Área crítica con prioridad de tratamiento
Áreas Bajo Régimen de Administración Sector Costero del Lago de Maracaibo.
Especial (ABRAE): Zona Protectora río
Escalante. Onia-Mucujepe, reserva
hidráulica Zona Sur del Lago, Área
Boscosa bajo protección para producción
forestal, en el río Tarra, y las Áreas
críticas con prioridad de tratamiento del
Sur del Lago.
Potencialidades
La zona ofrece potencialidades agrícolas, Debido a los recursos existentes y los
pecuarias, pesqueras, mineras y sistemas prevalecientes, la actividad
turísticas, sustentadas en la base de agrícola vegetal constituye uno de los
grandes riquezas naturales: suelos sectores básicos del desarrollo: para 1998,
fértiles, diversidad biológica, reservorio la Guajira poseía 7% de las tierras
ictícola, minerales no metálicos y cultivadas en el Estado Zulia. También
energéticos de excelente valor comercial existen tierras con alta potencialidad
y paisajes de ambientes lacustrinos y de agrícola dedicadas a la producción
montaña. Presenta excelentes pecuaria, la cual contribuye con 5% del
perspectivas de industrialización ganado bovino, 21% del ganado porcino,
fundamentadas en el potencial de 62% del ganado caprino y 50% del ganado
recursos naturales existentes, la dinámica ovino, del total de la entidad. La actividad
poblacional, la promoción de importantes pesquera representa un alto potencial, con
proyectos, la presencia de empresarios la explotación de especies como curvina,
comprometidos con el área y una róbalo, jurel, carite, bagre blanco, pica y
estratégica localización, que amplía sus carpeta.
perspectivas en los mercados internos y
externos, a través de las fachadas En cuanto a la actividad minera, en la
andinas y caribeña. Guajira se localizan los mayores
yacimientos de carbón. Uno de los
Posee un alto potencial hídrico que, junto proyectos localizados en el Municipio Mara
a las reservas de aguas subterráneas, la está vinculado con la Cuenca Carbonífera
sitúan como el reservorio de agua dulce del Guasare, a 75 Km. al nor-este de
más importante del país. La actividad Maracaibo. Estudios indican que los
turística es un potencial para el desarrollo recursos potenciales identificados alcanzan
de circuitos turísticos con otras zonas de 1.26 millones tm. de carbón de alta calidad,
interés. Existe una gran cantidad de y las reservas indicadas probadas de 203
fincas ganaderas, granjas frutales y la millones tm. La caliza es otro de los
diversidad de flora y fauna natural muy minerales explotados en la región,
abundante y rica en la zona, que pudieran específicamente en el Municipio Padilla.
ser usadas para el ecoturismo.
La actividad industrial es incipiente y de
El recurso acuícola es evidente y la baja vinculación al potencial productivo. Un
potencialidad de la zona para el cultivo de componente de valor económico y cultural
peces de aguas cálidas ha sido significativo es la industria artesanal
comprobada por estudios realizados. indígena, cuya máxima expresión son los
Destaca también el potencial industrial, tapices y chinchorros guajiros. El área
para el cual dispone de dos parques comercial se ha desarrollado influenciada
industriales, La Fría y El Vigía, y cuenta por la cercanía a Maracaibo y Maicao y por
con un potencial de infraestructura el flujo turístico hacia los tres municipios.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 77
constituido por las agroindustrias de Destacan Santa Cruz de Mara como
productos lácteos y sus derivados en el proveedor de frutas, productos cárnicos y
Municipio Colón. Así mismo, cuenta con servicios turísticos, El Moján y Paraguaipoa
un potencial para la explotación de como centros de distribución.
hidrocarburos en Casigua- El Cubo, y de
minerales como carbón, arcilla, fosfatos, La Guajira se caracteriza por sus
turba y feldespato. condiciones físico geográficas que
estimulan al disfrute del turismo del sol y
playa; el mayor número de visitantes se
concentra en Caimare Chico, Isla de San
Carlos, Isla de Toas, Laguna de Sinamaica
y costas del Municipio Mara.
Limitaciones
• Por su condición de zona fronteriza, la
zona se ha convertido en escenario de
• Zona sujeta a inundaciones periódicas. diversos hechos ilícitos que se constituyen
• Zona fronteriza con las particularidades en amenazas para la seguridad interna y
de abigeato, robos, secuestro, invasión a afectan la economía local y el poblamiento
fincas, inseguridad personal, fronterizo.
contrabando, entre otros. • Entre los problemas ambientales, se
• Inseguridad jurídica de la tenencia de la puede mencionar la salinización del río
tierra debido al retardo en la entrega de Limón, producto de la penetración de la
títulos de propiedad y la centralización en cuña salina de la Bahía El Tablazo.
Caracas de los procesos administrativos Asimismo, la deforestación en el alto
para su regularización, lo cual dificulta la Guasare y las márgenes del Limón que
tramitación de créditos para nuevas disminuye el caudal provocando procesos
inversiones en la producción de sedimentación, especialmente en la
agropecuaria. Laguna de Sinamaica. Otros problemas de
• Deficiente servicio eléctrico y estado relativa importancia están asociados a la
precario de las vías de comunicación. explotación carbonera (deforestación,
intervención de cauces, polvillo, etc.) y al
manejo incontrolado de desechos sólidos
en los principales centros urbanos.

La nueva ocupación y consolidación territorial planificada a largo plazo para el


estado Zulia, debe ir integrada con el ambiente natural de la región, en la cual se
considere la protección, conservación y mejora del ambiente y el uso de los
recursos naturales de la región zuliana para contribuir a la calidad de vida de sus
habitantes y al proceso de su desarrollo económico y social de los zulianos. Esta
situación demanda la disponibilidad y participación de profesionales en el área
ambiental en cuyos conocimientos, destrezas y habilidades descanse las
soluciones de los problemas ambientales, la conservación en el manejo racional
de los recursos naturales, el desarrollo de los recursos renovables, la preservación
y rescate del ambiente en pro de un nivel de vida adecuado para los zulianos, la
región occidental y la nación, en general.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 78


A la luz de todo lo precedente, la Universidad del Zulia a través de su Núcleo en la
Costa Oriental del Lago, auspicia la ejecución de un Proyecto de Formación de
Recursos Humanos en el área de la Ingeniería Ambiental, para ayudar al logro de
los objetivos y las estrategias planteadas en los planes de desarrollo locales,
regionales y nacionales; soportado en el marco curricular flexible que permita su
evaluación y actualización constante en su administración curricular respondiendo
oportunamente y eficazmente a los cambios sugeridos del entorno, sin violentar
sus principios, el perfil del egresado y sus componente curriculares.

Información que demuestra que la carrera que se propone


constituye un aporte con relación a otras similares que ya
existen en el país o en la región

En este punto se evidencia la existencia de otras carreras en la misma área de


conocimiento que resulten complementarias. En la descripción que sigue, las
carreras similares se agrupan en dos tipos: largas (ingenieros, licenciados) y
cortas (técnico superiores universitarios TSU). Se utilizan, además, tres categorías
para agruparlas: carreras ambientales propiamente dichas, carreras forestales y
carreras de los recursos naturales renovables RNR.

En los cuadros que siguen a continuación se indican el título, la institución, la


localidad, la duración y el turno, la descripción del profesional y el mercado
ocupacional del egresado para cada uno de los tipos de carrera.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 79


CUADRO RESUMEN

TIPOS DE CARRERAS
LARGAS CORTAS
Criterios de Agrupación Institución Título Institución Título
Univ. Nac. Exp. del Instituto Universitario
Táchira de Tecnología
Industrial Rodolfo Tecnología Ambiental /
Univ. Marítima del Ingeniero Ambiental
AMBIENTALES Loero Arismendi Gerencia del Ambiente
Caribe IUTIRLA
Lic. En Estudios
Univ. Yacambú
Ambientales Colegio Univ. Jean TS en Animación
Univ. Bolivariana de Lic. en Gestión Piaget Ambiental
Venezuela Ambiental
Univ. Nac. Exp. de
Guayana
Univ. de los Andes Tecnología en Industria
Ingeniero Forestal Univ. Nororiental Gran Forestal
Mariscal de Ayacucho
FORESTALES Univ. Nac. Exp. de Ingeniero de la Universidad de los Tecnología Superior
Guayana Industria Forestal Andes Forestal
Inst. Universitario de
Univ. Nororiental Gran Economista de la Tecnología
Tecn. del Edo.
Mariscal de Ayacucho Industria Forestal Agroforestal
Portuguesa

Inst. Universitario de
Ingeniero del Ambiente Tecnología de RNR
Univ. Nororiental Gran Tecn. de Yaracuy
y de los RN
Mariscal de Ayacucho
RECURSOS NATURALES Ingeniero del Ambiente
y de los RNR Tecnología de
RENOVABLES RNR Univ. Nororiental Gran
Univ. Nac. Exp. de los Conservación de los
Mariscal de Ayacucho
Llanos “Ezequiel Ingeniero de RNR RNR
Zamora” UNELLEZ

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 80


CARRERAS LARGAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

Univ. Nac.  Aplica los principios básicos de


Exp. del San Cristóbal D-N la conservación para el manejo  Ministerio de la Producción y el Comercio
Táchira racional y aprovechamiento de  Banco de Desarrollo Agropecuario
los RN.  Ministerio Del Ambiente
 Estudia las ciencias del suelo,  Centro Nacional de Investigación
Ingeniero 10 S
hidrología, climatología, Agropecuaria
Ambiental
bosques y fauna.  Fondo de Investigaciones Agropecuarias
A Univ.  Desarrolla tareas de  Instituciones de educación superior
Catia La Mar /
M Marítima del D planificación, administración y  Tabacaleras
Estado Vargas
B Caribe desarrollo racional de los RNR  Fabricas de concentrados de frutas y
I y no renovables. hortalizas
 Fabricas de productos químicos
E  Asociaciones de productores
N Investiga, planifica, programa, agropecuarios
T administra, promueve y comunica  Empresas privadas de planificación e
Lic. en todos los sistemas operativos implementación de proyectos
A Univ.
Estudios Barquisimeto 10 S D–N concernientes a la prevención, agropecuarios o agroindustriales
L Yacambú
Ambientales tratamientos correctivos, evaluación  Empresas de productos rurales
E y divulgación de los fenómenos
S contaminantes del ambiente.

 Comunidades, redes y organizaciones


Conoce, respeta, valora y protege
sociales
el ambiente y aborda con criterios
Univ.  Instituciones públicas y privadas
Lic. en científicos, tecnológicos y éticos las
Bolivariana Caracas /  Organismos y Organizaciones nacionales
Gestión 4A D situaciones generadas en la
de Maracaibo e internacionales
Ambiental interrelación ser humano –
Venezuela  Empresas
ambiente, tanto en lo individual
 Instituciones educativas
como en lo colectivo.
 Centros de investigación

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 81


CARRERAS LARGAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

Estudio, manejo y explotación


racional de bosques, cuencas
hidrográficas y otras tierras
forestales, RN relacionados con
Univ. de los
Ingeniero
Andes
Mérida 5A D ellas y el ambiente en los  Ministerio de la Producción y el
Forestal aspectos de conservación, Comercio
defensa, mejora y  Banco de Desarrollo Agropecuario
F aprovechamiento, bajo el  Ministerio del Ambiente
O concepto de manejo integral  Centro Nacional de Investigación
Agropecuaria
R  Fondo de Investigaciones Agropecuarias
E Planifica, proyecta, evalúa y  Instituciones de educación superior
S supervisa estudios, procesos  Tabacaleras
T Ingeniero técnicos e investigaciones para la  Fabricas de concentrados de frutas y
Univ. Nac.
A de la localización, factibilidad, hortalizas
Exp. de Upata 10 S D
Industria funcionamiento y administración  Fabricas de productos químicos
L Forestal
Guayana
de industrias que procesan las  Asociaciones de productores
E materias primas de los bosques y agropecuarios
S plantaciones forestales.  Empresas privadas de planificación e
implementación de proyectos
agropecuarios o agroindustriales
Univ.  Empresas de productos rurales
Economista Estudio, manejo y explotación
Nororiental
de la racional de los bosques desde el
Gran Barcelona 10 S D–N
Industria punto de vista económico y
Mariscal de
Forestal productivo.
Ayacucho

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 82


CARRERAS LARGAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

Univ.
Ingeniero del Nororiental  Ministerio de la Producción y el
Ambiente y Gran Barcelona 10 S D Comercio
de los RN Mariscal de  Banco de Desarrollo Agropecuario
Ayacucho  Aplica los principios básicos  Ministerio del Ambiente
de la conservación para el  Centro Nac. de Investigación
manejo racional y Agropecuaria
aprovechamiento de los RN.  Fondo de Investigaciones
Univ.
R Ingeniero del Nororiental Agropecuarias
San Félix /
N Ambiente y  Estudia las ciencias del suelo,  Instituciones de educación superior
Gran Ciudad Bolívar / 10 S D–N
hidrología, climatología,  Tabacaleras
R de los RNR Mariscal de Maturín
bosques y fauna.  Fabricas de concentrados de frutas y
Ayacucho
hortalizas
 Desarrolla tareas de  Fabricas de productos químicos
planificación, administración y  Asociaciones de productores
Univ. Nac. desarrollo racional de los agropecuarios
Exp. de los Guanare / San RNR y no renovables.  Empresas privadas de planificación e
Ingeniero de Llanos Carlos / San implementación de proyectos
10 S D
RNR “Ezequiel Fernando de agropecuarios o agroindustriales
Zamora” Apure  Empresas de productos rurales
UNELLEZ

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 83


CARRERAS CORTAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

 Ministerio de la Producción y el
Comercio
 Banco de Desarrollo Agropecuario
 Ministerio del Ambiente
 Centro Nacional de Investigación
Instituto
A Barquisimeto / Agropecuaria
Universitario Propone medidas correctivas en
Tecnología Ciudad Guayana /  Fondo de Investigaciones Agropecuarias
M Ambiental /
de
Maturín / Ciudad
los casos donde los niveles de
 Instituciones de educación superior
B Tecnología contaminación se exceden y
Gerencia del Bolívar /  Tabacaleras
Industrial 6S D–N recomienda regímenes de
I Ambiente Barcelona / Pto.  Fabricas de concentrados de frutas y
Rodolfo mantenimiento del buen estado
E Fijo / San hortalizas
Loero del ambiente a particulares y
N Francisco (Edo.  Fabricas de productos químicos
Arismendi empresas contaminantes.
Zulia)  Asociaciones de productores
T IUTIRLA
agropecuarios
A  Empresas privadas de planificación e
L implementación de proyectos
E agropecuarios o agroindustriales
S  Empresas de productos rurales

Modificador, organizador y
 Gobernaciones
TS en educador no formal que actúa con
Colegio Univ.  Alcaldías
Animación Caracas 6S 6S la comunidad en la solución de
Jean Piaget  Concejos Municipales
Ambiental los problemas de conservación,
 Asociaciones no gubernamentales
defensa y mejora del ambiente.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 84


CARRERAS CORTAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

Univ. Nac.  Ministerio de la Producción y el


Exp. de Upata 6S D Comercio
Guayana  Banco de Desarrollo Agropecuario
Tecnología  Ministerio del Ambiente
en Industria  Centro Nac. de Investigación
Forestal Univ. Sirve como asistente de producción y Agropecuaria
Nororiental apoyo logístico al Ing. en Industria  Fondo de Investigaciones
Barcelona 6S D Forestal, en la aplicación de métodos y Agropecuarias
F Gran Mariscal
técnicas de organización de las  Instituciones de educación superior
O de Ayacucho industrias y empresas que procesan las
materias primas de los bosques y
 Tabacaleras
R  Fabricas de concentrados de frutas y
plantaciones forestales y en la
E transformación de los productos que de hortalizas
S ellos se derivan en artículos y bienes de  Fabricas de productos químicos
T consumo para la comunidad.  Asociaciones de productores
Tecnología agropecuarios
A Universidad
Superior Mérida 6S D  Empresas privadas de planificación e
de los Andes
L Forestal implementación de proyectos
E agropecuarios o agroindustriales
S  Empresas de productos rurales

 Realiza la evaluación de los


impactos causados por el
Inst.
manejo de los RN.  Ministerio de la producción y el
Universitario
Tecnología  Ejecuta proyectos agrícolas, Comercio
de Tecn. del Acarigua 6S D
Agroforestal forestales, ambientales,  Banco de Desarrollo Agropecuario
Edo.
programas de extensión  FONAIAP
Portuguesa
forestal.
 Establece y maneja viveros
forestales

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 85


CARRERAS CORTAS

Título Institución Ciudad/Núcleo Duración Turno Descripción del Profesional Mercado Ocupacional

 Ministerio de la Producción y el
Inst. Comercio
Tecnología Universitario  Banco de Desarrollo Agropecuario
San Felipe 6S D  Identifica cuales son los RNR,
de RNR de Tecn. de  Ministerio del Ambiente
sus características y su
Yaracuy  Centro Nacional de Investigación
potencial.
Agropecuaria
R  Fondo de Investigaciones Agropecuarias
 Conoce el estado activo en que
 Instituciones de educación superior
N se encuentran estos recursos
 Tabacaleras
R de áreas con posibilidades de
 Fabricas de concentrados de frutas y
desarrollo y la distribución de
hortalizas
Univ. los mismos entre sus
Tecnología  Fabricas de productos químicos
Nororiental competitivos, la utilización
de  Asociaciones de productores
Gran Barcelona 6S D racional de los recursos
Conservación agropecuarios
Mariscal de hidrológicos, biológicos y
de los RNR  Empresas privadas de planificación e
Ayacucho condiciones climáticas.
implementación de proyectos
agropecuarios o agroindustriales
 Empresas de productos rurales

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 86


Como es notorio en la información precedente, los estudios de Ingeniería
Ambiental en Venezuela existen en la Universidad Nacional Experimental del
Táchira UNET, en la ciudad de San Cristóbal, y en la Universidad Marítima del
Caribe en Catia La Mar, Estado Vargas, en la región central del país. En términos
ambientales, hay también dos licenciaturas, una en la Universidad Yacambú (Edo.
Lara) y otra en la Universidad Bolivariana de Venezuela, de cobertura nacional,
que ofrece un nuevo proyecto en Gestión Ambiental. La naturaleza de estas
últimas licenciaturas es distinta a la Ingeniería Ambiental.

En la Nación, se ofrecen también otras ingenierías muy vinculadas al ambiente


como la Forestal y la de los Recursos Naturales Renovables pero, incluso en
estos casos, el enfoque curricular es distinto porque el perfil profesional y los
contenidos de la enseñanza están más centrados en la conservación de los
bosques y la preservación de los recursos naturales renovables. Existen también
siete carreras cortas que se ofrecen en igual cantidad de instituciones, ninguna de
ellas en la Región Zuliana ni tampoco en el área de influencia del Lago de
Maracaibo, sus afluentes y su cuenca.

Hemos utilizado como un insumo importante el proyecto UNET, que está muy bien
fundamentado. Pero el nuestro constituye un aporte significativo porque incorpora
la Geografía como una ciencia básica primordial y hace uso intensivo y extensivo
de la informática en el diseño y el modelaje de los espacios geográficos, naturales
y humanos que afectan y son afectados por las condiciones del ambiente.
Además, en este proyecto se están poniendo en práctica todas las
recomendaciones emanadas del Núcleo Nacional de los Decanos de Ingeniería y
la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior,
recientemente aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (2005).

En términos generales, todos los estudios precedentes que se hicieron para


justificar la proyección y el establecimiento de la carrera de Ingeniero Ambiental,
que incluyeron las razones siguientes:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 87


 epistemológicas
 institucionales
 pedagógicas
 de oportunidad y competitividad
 legales
 sociales: demanda de los bachilleres y mercado ocupacional de los
egresados
 contribución de la carrera a los planes de desarrollo, y
 aporte de la carrera con relación a otras similares que ya existen en
el país

Concluyen en la pertinencia y la necesidad que existe de establecer estos estudios


en la Universidad del Zulia, particularmente en el Núcleo COL. En ninguna
circunstancia los proyectistas encontramos obstáculos u objeción para el pleno
desarrollo y la ejecución de los estudios de Ingeniería Ambiental en LUZ.

Modelo Teórico y de Desarrollo Curricular

En la Universidad del Zulia (LUZ) nos esforzamos por ofrecerles a nuestros


estudiantes un currículo integral, humanístico y social, que auspicie el despliegue
de todas sus potencialidades y facilite el constante desarrollo vital, económico y
social, político y cultural de las comunidades que circundan el Lago de Maracaibo.

 Integral porque abarca la personalidad global del estudiante y no


exclusivamente su esfera intelectual cognoscitiva. Además de la formación
profesional el currículo propone unidades integradas de formación general,
actividades de orientación y auto-desarrollo junto con heurística y prácticas
profesionales. El conjunto conduce a un perfil académico completo que incluye
y rebasa al perfil profesional restrictivo, propio del currículo tradicional. En la
práctica esto significa que el estudiante debe activar los planos afectivos y
psicomotor, relacionados con la internalización de valores y actitudes, la

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 88


adquisición de habilidades y destrezas a la par de los conocimientos básicos y
específicos, típicos de la profesión.

 Humanístico porque está inspirado en los más altos ideales del ser humano.
Este rasgo se manifiesta en términos concretos mediante la socialización y la
culturización de los estudiantes y profesores. La humanidad plena del
estudiante demanda su participación comprometida con el desarrollo social
endógeno, sostenible y comunitario y con su inserción en la cultura
contemporánea. La cultura actual y prospectiva es una delicada síntesis entre la
idiosincrasia local regional con la dinámica de la “aldea global”, manifestación
cultural de la globalización económica y la sociedad de la información y el
conocimiento. En este sentido, habrá ejes transversales vinculados a los
idiomas modernos, la informática, la síntesis cultural y la lectura crítica de la
realidad.

 Social porque exige al estudiante su participación comprometida con el


desarrollo local, regional y nacional. El humano es un ser en sociedad y es
imposible separar su crecimiento individual de su aporte social. A este respecto,
el currículo propuesto para el Ingeniero Ambiental de LUZ incluye un eje
curricular de prácticas profesionales que se extienden a lo largo de la carrera,
integrado a la Ley de Servicio Comunitario del estudiante venezolano (2005).
Además de la pasantía hay que añadir la influencia que las experiencias
extramuros puedan ejercer en la personalidad del estudiante. La heurística está
también presente mediante la metodología de la investigación y el trabajo de
grado, que garantizan su presencia curricular.

Todo este conglomerado armónico constituye la base de la técnica curricular que


se detalla a continuación. Para obtener el perfil académico del Ingeniero
Ambiental, se parte de una clasificación de los propósitos y de un concepto amplio
de “competencia educacional”.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 89


El “ser profesional” está inter e intra influenciado por cuatro propósitos
fundamentales asociados a los verbos saber, hacer, convivir y emprender. Los dos
primeros dimensionan, respectivamente, los planos intelectual-cognoscitivo y
procedimental del currículo; mientras que los dos últimos confluyen al plano
afectivo-valorativo, vinculado con la solidaridad social y la toma de decisiones.

Plano Intelectual Saber Hacer Plano Procedimental

Ser
Emprender Convivir

Plano Actitudinal, Afectivo y Valorativo

El saber teórico y el hacer práctico comparte una interfase que llamamos técnica o
know how. El esquema está imbricado en las actitudes y los valores.

Saber Técnica (know Hacer


how)

Valores y Actitudes

A partir de este sustento, la competencia educacional se define como una


integración funcional, activa e inductiva, de los componentes previamente
definidos. Competencia educacional es una actividad práctica profesional (hacer)
que expresa la posesión de una técnica (saber hacer – know how) y el dominio de
un conocimiento (saber). Además, la competencia educacional requiere un
compromiso y una valoración; es la expresión práctica de un aprendizaje teórico y
actitudinal.

La adopción de este concepto amplio e integrativo de “competencia educacional”


repercute en el perfil académico, la estructura curricular y las sinopsis detalladas
de las unidades curriculares.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 90


El perfil académico se formulará en términos de una matriz donde se
desagregan las áreas curriculares mediante actividades y tareas que implican
conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores.

Las áreas curriculares que emergen del esquema anterior y sintetizan las
competencias educacionales del Ingeniero Ambiental son las siguientes:

 Formación General
 Orientación y Autodesarrollo
 Ciencias Básicas de la Ingeniería
 Formación Profesional del Ingeniero Ambiental
 Prácticas y Pasantías Profesionales
 Proyectos Integradores en la comunidad (Ley de Servicio Comunitario)
 Proyecto Técnico y Trabajo de Grado
 Ejes Transversales

La sinopsis detallada de las unidades curriculares incluirá competencias


educacionales específicas, circunscritas a las características y los límites
cognitivos y prácticos de cada una de las disciplinas de estudio.

Descripción del Perfil del Egresado

1. Características deseables de los aspirantes

1. Rasgos básicos vocacionales que lo identifiquen con la comunidad y con la


profesión.
2. Capacidad de asimilación y transformación de mensajes y conceptos
expresados mediante textos escritos y digitalizados.
3. Aptitud matemática e informática y empatía con el razonamiento abstracto,
el planteamiento y resolución de problemas técnicos y humanos.
4. Motivación para el estudio a largo plazo y para el trabajo en equipo.
5. Ética y responsabilidad compartida.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 91


Aptitud y vocación hacia el estudio del impacto ambiental que el ser humano
produce sobre las condiciones naturales del planeta, los procesos naturales que
regulan su equilibrio y la calidad de vida de la población.

2. Escenarios de Desempeño Profesional

 Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM)


 Complejo Criogénico de Occidente (CCO). Unidad de Desarrollo Endógeno
“Los Cilantrillos”.
 Secretaría Regional del Ambiente, dependiente de la Gobernación del
Estado Zulia
 Instituto Municipal del Ambiente, dependiente de la Alcaldía del Municipio
Maracaibo
 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
 Ministerio de la Producción y el Comercio
 Ministerio de Salud y Desarrollo Social
 Banco de Desarrollo Agropecuario
 Centro Nacional de Investigación Agropecuaria
 Fondo de Inversiones Agropecuarias
 Instituciones Educativas
 Institutos de Educación Superior
 Las Alcaldías que circundan el Lago de Maracaibo
 Asociaciones No Gubernamentales
 Fábricas de productos químicos
 Asociaciones de productores agropecuarios
 Empresas privadas que planifican e implementan proyectos agropecuarios
o agroindustriales
 Empresas de productos rurales
 Tabacaleras
 Fábricas de concentrados de frutas y hortalizas
 Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (FONAIAP)
 Comunidades, redes y organizaciones sociales
 Organismos y organizaciones nacionales e internacionales
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 92
 Centros de Investigación
 Centros e Instituciones (públicos y privados) de Salud

3. Competencias Educacionales: definición, tipos y metodología

Definición

En el escenario nacional, representado por el Núcleo de decanos de las distintas


facultades y escuelas de ingeniería del país, la competencia educacional se define
como la integración de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores expresados en términos de lo que se debe conocer, hacer, sentir y ser
para el desempeño reflexivo, responsable y eficiente de la ingeniería dentro del
contexto social, geográfico y cultural venezolano. En este sentido, la competencia
incluye lo siguiente:

 Aspectos relacionados con el saber: conocimientos.


 Aspectos relacionados con el hacer: habilidades y destrezas, fruto de la
experiencia y del aprendizaje.
 Aspectos relacionados con el ser: creencias, valores, actitudes y rasgos de
la personalidad.
 Aspectos relacionados con el emprender: capacidad de autogestión y
autonomía que debe poseer el ingeniero venezolano.
 Aspectos relacionados con el convivir: sinergia y capacidad para vincularse
con los demás, participar y dirigir equipos de trabajo.

COMPETENCIAS

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

CONTEXTO SOCIO-GEOGRÁFICO Y CULTURAL VENEZOLANO

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 93


Tipos

En los encuentros del Núcleo nacional, los decanos también han diferenciado las
competencias genéricas de las específicas. Competencias genéricas son
aquellas que caracterizan al ingeniero venezolano, cualquiera sea el área de
aplicación de sus estudios. En cambio, competencias específicas son aquellas
típicas y particulares para cada rama de la ingeniería; en nuestro caso la
ingeniería ambiental .

COMPETENCIAS

GENÉRICAS ESPECÍFICAS

Las competencias genéricas se relacionan preferentemente pero no


exclusivamente con las ciencias básicas de la ingeniería, las áreas de formación
general, las actividades de orientación y autodesarrollo y los ejes transversales
que facilitan la adquisición de valores, saberes y procesos vinculados al contexto
socio – geográfico y cultural venezolano; es decir, aquellos que caracterizan a
cualquier profesional integral contemporáneo.

Las competencias específicas se relacionan preferentemente pero no


exclusivamente con la formación profesional del ingeniero ambiental y el trabajo
especial de grado y, muy especialmente, con sus prácticas, pasantías
profesionales y con los proyectos integradores comunitarios, aunque estos últimos
también deben estar contextualizados.

Las competencias se relacionan con las áreas académicas de manera preferente


pero no exclusiva, porque a veces se cruzan los dos tipos en una sola área
académica. Por ejemplo, las ciencias básicas de la ingeniería y los proyectos
integradores ejecutados en y con la comunidad agrupan competencias genéricas y
específicas.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 94
C  Formación General
O GENÉRICAS  Orientación y Autodesarrollo
M  Ciencias Básicas de la Ingeniería
P  Ejes Transversales
E
T
E
N
C
I  Formación Profesional del Ingeniero Ambiental
A  Proyectos Integradores en la comunidad
ESPECÍFICAS  Prácticas y Pasantías Profesionales
S
S  Proyecto Técnico y Trabajo de Grado

Metodología para su desarrollo

Siguiendo a Maragno, Villarroel y colaboradores (2005, p. 17), se adoptó la


metodología del Análisis Funcional (CINTERFOR, 1998) para el establecimiento y
desarrollo de las competencias educacionales del Ingeniero Ambiental. La
metodología se define así:

“Técnica que sirve para identificar las competencias laborales inherentes a una
función productiva.... enfoque de trabajo que permite acercarse a las
competencias requeridas mediante una estrategia deductiva. Inicia estableciendo
el propósito principal de la función productiva o de servicios bajo análisis y se
pregunta sucesivamente que otras hay que llevar a cabo para que la precedente
se logre”.

En concordancia, se desarrolla el siguiente mapa funcional:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 95


FUNCIÓN
PRINCIPAL DESCRIPTOR DE
COMPORTAMIENTO

COMPETENCIA FUNCIÓN FUNCIÓN DESCRIPTOR DE


PRINCIPAL BÁSICA COMPORTAMIENTO

FUNCIÓN DESCRIPTOR DE
FUNCIÓN BÁSICA COMPORTAMIENTO
PRINCIPAL

El mapa funcional describe comportamientos o desempeños


con diferentes niveles de especificidad, los cuales se tomarán
como evidencia de que se ha alcanzado la competencia.

4. Áreas curriculares, niveles de formación y proyectos integradores


comunitarios donde concurren las competencias educacionales

Áreas Curriculares

Las áreas curriculares donde concurren las competencias educacionales son las
siguientes:

o Formación General, para atender la transición del bachiller a la Universidad


y los aspectos comunicacionales y teóricos críticos del currículo.
o Actividades de Orientación y Autodesarrollo, destinadas al despliegue
completo de la personalidad del estudiante y no exclusivamente a su
formación científica y técnica. Incluye actividades físicas, culturales y
comunitarias que fortalecen el sentido humano y la ciudadanía.
o Formación Profesional Básica, que abarca los sustratos y fundamentos
científicos de las competencias educacionales; es decir, las ciencias
básicas de las ingenierías.
o Formación Profesional Específica, que abarca los cursos científicos y
técnicos para el Ingeniero Ambiental. Son competencias específicas de la
profesión.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 96


o Pasantías y prácticas profesionales y sociales, integración del aprender
específico con el entorno comunitario para aplicar los conocimientos
técnicos - científicos y asimilar vivencias sociales simultáneamente.
o Ejes transversales, conceptos y valores fundamentales que los docentes
enseñan con el ejemplo. No se limitan a un curso en particular, sino que se
distribuyen longitudinalmente a lo largo de la carrera.
o Proyectos Integradores Comunitarios, definidos como “la actividad que
deben desarrollar los estudiantes en las comunidades aplicando los
conocimientos científicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para
cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior” (Gaceta Oficial # 38 de fecha 14/09/2005)
o Trabajo especial de Grado, el esfuerzo final del estudiante que se expresa
en la resolución de un problema técnico y social o en un proyecto de
alcance científico y comunitario.

Los decanos proponen una estructura curricular que comprende tres niveles de
formación y contempla también tres proyectos integradores al finalizar cada nivel,
cuya ejecución permite verificar el dominio de las competencias, mediante la
observación de los descriptores de comportamientos definidos previamente.

Niveles de Formación

Los niveles se identifican como: Básico, Intermedio y Avanzado (o nivel


Profesional) y contemplan varios semestres de la carrera, con una duración de dos
años y medio el primero, año y medio el segundo y un año el tercero, períodos
que trascienden la duración típica del semestre académico. Comprenden la
adquisición de conocimientos generales y específicos requeridos para la formación
de un ingeniero ambiental, así como el desarrollo simultáneo de habilidades y
destrezas, actitudes y valores necesarios para la ejecución de las funciones
principales y básicas definidas para cada nivel.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 97
Proyectos Integradores Comunitarios

Los proyectos integradores comunitarios se ejecutan por niveles y satisfacen las


exigencias de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior (2005). Sobre la base de los descriptores de comportamiento
determinados en los mapas funcionales, se puede definir el integrador comunitario
como:

“un proyecto desarrollado en equipo con sentido de calidad, pertinente desde el


punto de vista social y ambiental, técnica y económicamente factible, en beneficio
de la comunidad, que ponga de manifiesto las competencias adquiridas en una
situación real de la ingeniería ambiental y permita al estudiante cooperar con su
participación a los fines del bienestar social”

La secuencia del plan de estudio se concibe como un proceso iterativo, que se


segmenta en los tres niveles, a cada uno de los cuales corresponde un conjunto
de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y un proyecto integrador
comunitario. Las competencias se aprenden de manera progresiva y a través de
los proyectos integradores comunitarios se reiteran las funciones contempladas en
los tres niveles del plan de estudio, con grado de complejidad ascendente. De esta
manera, los conocimientos adquieren crecientemente mayor especialización.

NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO


SEMESTRES
I II III IV V VI VII VIII IX X
PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO #1

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO #2

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO #3

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 98


5. Perfil Profesional Genérico. Competencias Genéricas Profesionales y
sus descriptores

La Comisión Técnica designada por el Núcleo de Decanos de Ingeniería de


Venezuela formuló cuatro competencias genéricas, a saber:

COMPETENCIADISEÑO DE
COMPETENCIAPARA
PARA EL
ELDISEÑO
DISEÑODE
DISEÑO
DISEÑO DE
DE
DE
SISTEMAS, PROCESOS Y PRODUCTOS
SISTEMAS, PROCESOS Y PRODUCTOS

COMPETENCIA
PLANIFICACIÓN
COMPETENCIA
COMPETENCIA
PARA PARA
PARA LA
DE LA
SITUACIONES
LA
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN

COMPETENCIA PARA LA
COMPETENCIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
OBRAS, YY EL MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
ELEQUIPOS
ESTRUCTURAS, Y SISTEMAS
DE OBRAS,
DE OBRAS, ESTRUCTURAS,
ESTRUCTURAS, EQUIPOS
EQUIPOS

GESTIÓN
COMPETENCIA
COMPETENCIA LAGESTIÓN
DE PROCESOS,
PARA
PARA LA RECURSOS
GESTIÓN
GESTIÓN DE
DE
GESTIÓN DE
Y
DE
PROCESOS,
PROCESOS, RECURSOS
RESULTADOS
RECURSOS YY RESULTADOS
RESULTADOS

Las palabras claves están resaltadas: diseño, planificación, construcción –


mantenimiento y gestión. Las competencias se definen de esta manera:

Diseño de sistemas, procesos y productos

Dominio y aplicación de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería,


economía y herramientas computacionales a la invención, prueba e
implementación de soluciones novedosas, económicamente factibles,
socialmente útiles y respetuosas del ambiente.

Planificación de Situaciones

Conocimiento, habilidad y disposición para ordenar recursos y actividades


que permitan alcanzar resultados previamente especificados, con un
mínimo de pérdidas en tiempo, costo y calidad; es decir con eficiencia.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 99


Construcción y mantenimiento de obras, estructuras, equipos y
sistemas

Dominio y aplicación del conocimiento de ciencias básicas, ciencias de la


ingeniería, ciencias económicas y sociales a la creación y mantenimiento de
infraestructura, dispositivos, sistemas y procesos para satisfacer
necesidades humanas con sentido de pertinencia social y equilibrio
ecológico.

Gestión de procesos, recursos y resultados

Conocimientos, habilidades y actitudes para la gestión disciplinada,


innovadora y crítica de procesos, recursos y resultados que involucran la
creación y el mantenimiento de relaciones de trabajo cooperativo con
grupos humanos.

Cada una de estas competencias fue desglosada por el Núcleo de decanos en sus
funciones principales, funciones básicas y descriptores de comportamiento,
siguiendo el mapa funcional descrito. A continuación se presentan los mapas
funcionales de ellas. Inmediatamente después se muestran las competencias con
sus descriptores principales. El análisis evidenció que muchos descriptores son
comunes para dos o más competencias, por lo tanto se agruparon los comunes y
los diferentes propios de cada competencia. Este ejercicio permitió vincular a los
descriptores con las áreas curriculares, los niveles de formación y los proyectos
integradores comunitarios, ya definidos anteriormente.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 100


Las competencias profesionales y educacionales del Ingeniero Ambiental que aquí
se propone son ocho, que integran en su conjunción los lineamientos establecidos
por el núcleo nacional de decanos de ingeniería y las características especificas
del ingeniero ambiental. Las cuatro primeras son de carácter general y las cuatros
siguientes son específicas.

1. Diseño de sistemas, procesos y productos

2. Planificación
3. Construcción y mantenimiento de sistemas, obras, estructuras, equipos y
sistemas
4. Gestión de procesos, recursos y resultados
5. Conocimiento de los fundamentos de las Ciencias Ambientales, la ecología y la
contaminación
6. Aplicación de los sistemas de información geográfica a la dinámica y modelaje
de los sistemas naturales
7. Conducción de laboratorios de análisis ambiental, tomas de muestras e
investigación de campo
8. Prevención e intervención frente al daño ecológico y la contaminación de aire,
suelo y agua.

El componente social que se expresa en el marco teórico de esta propuesta al


igual que el pensamiento holístico, integrador y crítico se han formulado en
términos de ejes trasversales que cruzan longitudinalmente a todas y cada una de
las ocho competencias formuladas.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 101


FUNCIÓN FUNCIÓN BÁSICA DESCRIPTORES DE
PRINICPAL COMPORTAMIENTO

Generación de ideas Visión Sistemática (C,H,A)

Interacción con interesados y usuarios Conocimiento especializado Ingeniería (C)

Sentido de propósito (A)


Revisión de necesidades y actitudes
Identificación de clientes Capacidad de análisis y síntesis (H)
de necesidades
y oportunidades
Capacidad para generar y aceptar nuevas ideas (C,H,A)
Estudio de mercado
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Definición del problema y de sus Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
soluciones

Conocimiento especializado Ingeniería (C)

Revisión del estado del arte Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Ejercicio prospectivo Conocimiento de Ciencias básicas (C)

Conocimiento de las Ciencias de la Ingeniería (C)


Definición de parámetros de diseño
Investigación Conocimiento de Informática (C,H)

Estudio de factibilidad Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)

Capacidad de análisis y síntesis (H)


Conceptualización del modelo analítico
y experimental del producto, proceso Visión Sistemática (C,H,A)
o sistema
Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios (C,H,A)

Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)

Diseño de Conocimiento de Ciencias básicas (C)

sistemas, Conocimiento de las Ciencias de la Ingeniería (C)

procesos y Conocimiento de Informática (C,H)

productos Capacidad crítica y autocrítica (C,H)


Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)

Toma de decisiones
Diseño preliminar para cuantificar Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios y de
costos y órdenes de magnitud manera transdisciplinarias
(C,H,A)

Capacidad para generar y aceptar nuevas ideas (C,H,A)

Diseño detallado (selección de Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)

materiales, cálculo, costos y Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica (H)


Desarrollo
representación gráfica) Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Iniciativa y espíritu emprendedor (A)


Preocupación por la calidad (A)
Desarrollo del prototipo o planta piloto
Pensamiento abstracto (H)

Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)


Habilidad para anticipar consecuencias (H)
Conocimiento y manejo de normas de seguridad e higiene
(C)
industrial
Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y gráfica (C,H)

Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)

Capacidad crítica y autocrítica (C,H)


Verificación de cumplimiento de
Conocimiento de Estadística (C)
criterios de diseño
Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)

Evaluación de confiabilidad y Preocupación por la calidad (A)

verificación de condiciones de Conocimiento de control y aseguramiento de la calidad (C)


mantenimiento y disponibilidad Capacidad de análisis y síntesis (H)
Evaluación Conocimiento y manejo de normas de seguridad e higiene
(C)
industrial
Evaluación de impacto social
Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinario (C,H,A)

Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)


Evaluación de factibilidad de
escalamiento a nivel industrial Habilidad para anticipar consecuencias (H)
Visión Sistémica (C,H,A)

Rediseño, optimización y Conocimiento de Ciencias básicas (C)


especificaciones para aplicaciones a Análisis de fallas (C,H)
escala industrial Habilidad de gestión de la información (C,H)
LEYENDA
(C) Descriptor de Conocimiento Conocimiento de manejo de inventario (C)
(H) Descriptor de Habilidad Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
(A) Descriptor de Actitud
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 102
FUNCIÓN FUNCIÓN BÁSICA DESCRIPTORES DE
PRINICPAL COMPORTAMIENTO

Habilidad de gestión de la información (C,H)


Identificación de áreas críticas
Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones
Interacción con actores
Visión Sistémica (C,H,A)
Identificación
de actividades Priorización de actividades Habilidad para anticipar consecuencias (H)
a planificar Liderazgo (A)
Toma de decisiones

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinario y de


(C,H,A)
manera transdisciplinarias

Capacidad para generar y aceptar nuevas ideas (C,H,A)

Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)

Definición de objetivos y alcance Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Capacidad de análisis y síntesis (H)


Estudio de factibilidad
Definición de Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
proyectos Investigación y selección de
Sentido de propósito (A)
tecnologías
Habilidad para anticipar consecuencias (H)
Definición de resultados medibles Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y
(C,H)
gráfica

Visión Sistemática (C,H,A)

Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)

Preocupación por la calidad (A)

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinario y


(C,H,A)
transdisciplinarias
Planificación
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Preocupación por la calidad (A)


Habilidad de gestión de la información (C,H)
Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)

Selección del grupo de trabajo Capacidad de organización (H)


Capacidad para manejar situaciones en condiciones de
(A)
riesgo
Definición de cronogramas de
Sentido de propósito (A)
ejecución y de flujos financieros
Desarrollo de Habilidad para anticipar consecuencias (H)

proyectos Selección de medios y recursos Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y


operaciones
(C)

Conocimiento de planificación financiera y manejo


(C)
Cuantificación de recursos y costos contable
Visión Sistémica (C,H,A)

Cuantificación del impacto ambiental y Capacidad de análisis y síntesis (H)


social Conocimiento de Informática (C,H)
Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y
(C,H)
gráfica
Conocimiento de simulación y optimización (C)

Visión Sistémica (C,H,A)


Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y
(C,H)
gráfica
Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios y
(C,H,A)
de manera transdisciplinarias
Desarrollo de planes de medición y Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
recolección de datos Conocimientos de Estadística (C)
Diseño de
Conocimiento de Informática (C,H)
planes de Desarrollo de métodos estadísticos de
Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)
evaluación análisis
Preocupación por la calidad (A)
Habilidad de gestión de la información (C,H)
Establecimiento de indicadores de
control de procesos y resultados Conocimiento de Ciencias de la Ingeniería (C)

Conocimiento especializado de Ingeniería (C)


Conocimiento de simulación y optimización (C)
Capacidad de análisis y síntesis (H)

Sentido de Propósito (A)


Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 103


FUNCIÓN FUNCIÓN BÁSICA DESCRIPTORES DE
PRINICPAL COMPORTAMIENTO

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinario y de manera


(C,H,A)
transdisciplinarias
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Análisis técnico – financiero del Conocimiento de Ciencias de la Ingeniería (C)

proyecto Sentido de calidad (A)


Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
Identificación Pensamiento abstracto (A)
de la Conocimiento de normas de seguridad e higiene industrial (H)

tecnología Revisión de las tecnologías disponibles Sentido de Propósito (A)

apropiada de Habilidad para anticipar consecuencias


Capacidad crítica y autocrítica
(H)
(C,H,A)
construcción o Conocimiento de planificación financiera y manejo contable (C)
mantenimiento Visión sistémica (C,H,A)
Toma de decisiones Capacidad de análisis y síntesis (H)
Conocimiento de Informática (C,H)
Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
Conocimiento de normas nacionales e internacionales para construcción
(C)
y mantenimiento

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios y de manara


(C,H,A)
transdisciplinarias
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
Determinación de suministros y Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y operaciones (C)
recursos necesarios y disponibles Habilidad de gestión de la información (C,H)
Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
Conocimiento de los fundamentos legales que rigen la construcción
Cálculo de costos y tiempo de mantenimiento y preservación del ambiente
(C)

Estudio de ejecución Capacidad para interpretar los fundamentos legales (H)

factibilidad Habilidad para anticipar consecuencias (H)

Definición de flujo de recursos Conocimiento de planificación financiera y manejo contable (C)


Visión Sistemática (C,H,A)

Conocimiento de Informática (C)


Determinación de restricciones Conocimiento de normas nacionales e internacionales para construcción
(C)
legales, ambientales y sociales y mantenimiento

Construcción y Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios (C,H,A)


mantenimiento Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
de sistemas, Conocimiento de control y aseguramiento de la calidad (C,H)
Procura de equipos y materiales
obras, Sentido de calidad (A)

estructuras, Reclutamiento / entrenamiento de


Habilidad de gestión de la información (C,H)

equipos y personal, distribución de funciones


Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)

sistemas Sentido de propósito (A)

Conocimiento de normas de seguridad e higiene industrial (H)


Implantación, mejores prácticas de
Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y gráfica (C,H)
construcción y mantenimiento
Capacidad crítica y autocrítica (C,H,A)

Ejecución y Control de la aplicación de normas


Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica (H)

Accesibilidad (H,A)
supervisión técnicas, de calidad y ambientales
Capacidad de análisis y síntesis (H)

Conocimiento de estadística (C)


Ejecutar mediciones para toma de
Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
decisiones y detección de fallas Conocimiento de normas nacionales e internacionales para construcción
(C)
y mantenimiento
Conocimiento de los fundamentos legales que rigen la construcción
Maximizar la eficiencia del proceso mantenimiento y preservación del ambiente
(C)

Sentido ético (A)

Identificación de disponibilidad y Conocimiento de auditorias de sistemas y procesos (C)

cumplimiento de especificaciones de
materiales y equipos Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios (C,H,A)

Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)

Conocimientos de Estadística (C)

Sentido de calidad (A)

Conocimiento especializado de Ingeniería (C)

Conocimiento y aseguramiento de la calidad (C,H)

Supervisión Conocimiento de normas de seguridad e higiene industrial (H)

Sentido de Propósito (A)


Análisis de desempeño en calidad, Habilidad de gestión de la información (C,H)
Evaluación de costos y niveles de ejecución
Capacidad crítica y autocrítica (C,H,A)
personal, Capacidad de detección y análisis de fallas (C,H)
procesos, Determinación de la brecha entre lo
obtenido y lo esperado Visión sistémica (C,H,A)
materiales, Capacidad de análisis y síntesis (H)
equipos y
Determinación del tipo y la magnitud Conocimiento de informática (C)
resultados de las fallas Conocimiento de normas nacionales e internacionales para construcción
(C)
y mantenimiento
Conocimiento de auditorias de sistemas y procesos (C)
Emisión de reportes técnicos Conocimiento de los fundamentos legales que rigen la construcción
(C)
mantenimiento y preservación del ambiente
LEYENDA
(C) Descriptor de Conocimiento
(H) Descriptor de Habilidad
(A) Descriptor de Actitud

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 104


FUNCIÓN FUNCIÓN BÁSICA DESCRIPTORES DE
PRINICPAL COMPORTAMIENTO

Conocimiento de Ciencias básicas de la Ingeniería (C)


Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)
Conocimiento de sistema y sus Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios (C,H,A)
procesos Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
Preocupación por la calidad (A)
Conocimiento de control y aseguramiento de la calidad (H,A)
Conocimiento de políticas, planes y Capacidad de análisis y síntesis (H)
Identificación
proyectos Habilidad de gestión de la información (C,H)
de los Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
procesos a Identificación de requerimientos y
Sentido de propósito (A)
Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y
dirigir áreas críticas gráfica
(C,H)
Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones
Detección de exigencias de Visión sistémica (C,H,A)
reclutamiento y formación
Conocimiento de Ciencias básicas de la Ingeniería (C)
Capacidad para generar y aceptar nuevas ideas (C,H,A)
Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
Definición de métodos de trabajo y de
Preocupación por la calidad (A)
normas de calidad Conocimiento de planificación y control de proyectos (C)
Habilidad de gestión de la información (C,H)
Selección de responsables Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
Determinación Capacidad de organización (H)
del sistema de Cuantificación y calificación de Sentido de propósito (A)

gestión recursos Habilidad para anticipar consecuencias (H)


Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones
Priorización de procesos y tareas Habilidad para identificar y poner en práctica la mejor
(H)
manera de generar y agregar valor al proceso y producto
Liderazgo (A)
Reclutamiento de personal y diseño de Visión sistémica (C,H,A)
planes de entrenamiento Capacidad crítica y autocrítica (C,H,A)

Gestión de Conocimiento de estadística (C)


procesos, Conocimiento de Ciencias básicas de la Ingeniería (C)
recursos y Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica (C,H)
resultados Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinario (C,H,A)
Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
Distribución y ejecución de recursos Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica (H,A)
en función de las políticas y áreas Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
críticas de la organización Preocupación por la calidad (A)
Conocimiento de control y aseguramiento de la calidad (H,A)
Habilidad de gestión de la información (C,H)
Supervisión de personal, procesos,
Conocimiento de planificación y control de proyectos (C)
materiales, equipos y resultados
Desarrollo y Conocimiento especializado de la Ingeniería (C)
Conocimiento de seguridad de normas e higiene industrial (C)
control de Medición de eficiencia y niveles de
Capacidad para manejar situaciones en condiciones de
operaciones ejecución riesgo e incertidumbre
(H, A)

Sentido de propósito (A)


Elaboración de informes técnicos y Habilidad para anticipar consecuencias (H)
rendición de cuentas en términos Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones
medibles y observables
Conocimiento de planificación financiera y manejo
(C)
contable
Visión Sistémica (C,H,A)
Capacidad crítica y autocrítica (C,H,A)

Conocimientos de Estadística (C)


Conocimiento de Ciencias básicas de la Ingeniería (C)
Conocimiento de Informática (C,H)
Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios (C,H,A)
Responsabilidad social y preocupación por el ambiente (A)
Evaluación de resultados en términos Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (C,H)
de calidad, costos y niveles de Preocupación por la calidad (A)
ejecución Análisis de fallas (C,H,A)
Conocimiento de control y aseguramiento de la calidad (H,A)
Emisión de juicios sobre calidad de los Capacidad de análisis y síntesis (H)
resultados e impacto en la Pensamiento abstracto (H)

Evaluación organización Conocimiento especializado de Ingeniería (C)


Habilidad de gestión de la información (C,H)
Sentido de Propósito (A)
Toma de decisiones sobre continuidad
Habilidad para anticipar consecuencias (H)
o reingeniería del proceso
Capacidad de comunicación en forma oral, escrita y
(C,H)
gráfica
Emisión de reportes, difusión y Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y
(C)
operaciones
retroalimentación
LEYENDA Visión sistémica (C,H,A)
(C) Descriptor de Conocimiento Capacidad crítica y autocrítica (C,H,A)
(H) Descriptor de Habilidad
(A) Descriptor de Actitud

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 105


1era COMPETENCIA: DISEÑO DE SISTEMAS, PROCESOS Y PRODUCTO

Dominio y aplicación de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, economía y


herramientas computacionales a la invención, prueba e implementación de
soluciones novedosas, económicamente factibles, socialmente útiles y
respetuosas del ambiente
Conocimientos de ciencias básicas (Matemáticas, Física, Química, Geometría analítica
y espacial)
Conocimientos de ciencias de la ingeniería (Mecánica Racional, Mecánica de Fluidos,
Termodinámica, Resistencia de Materiales, Diseño Mecánico, Diseño de Procesos,
Procesos de Transferencia de Masa y de Calor, Electricidad, Magnetismo)
Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica
Toma de decisiones
Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos de simulación y optimización
Análisis de Fallas
Conocimiento de una segunda lengua
Visión Sistemática
Capacidad de crítica y autocrítica
Conocimiento y manejo de normas de seguridad e higiene industrial
Conocimiento de manejo de inventario
Pensamiento abstracto

2nda COMPETENCIA: PLANIFICACIÓN

Conocimiento, habilidad y disposición para ordenar recursos y actividades que


permitan alcanzar resultados previamente especificados, con un mínimo de
pérdidas en tiempo, costo y calidad; es decir con eficiencia
Conocimientos de Planificación y Control de Proyectos
Habilidades y conocimientos básicos del manejo del computador
Habilidad de gestión de la información para toma de decisiones
Capacidad de planificación y organización
Capacidad para manejar situaciones en condiciones de riesgo e incertidumbre
Conocimiento de simulación y optimización
Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y operaciones
Visión sistemática
Liderazgo
Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica
Conocimientos de gestión de recursos humanos, costos y operaciones
Conocimientos de planificación financiera y manejo contable
Conocimientos de ciencias de la Ingeniería

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 106


3era COMPETENCIA: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS,
ESTRUCTURAS, EQUIPOS Y SISTEMAS

Dominio y aplicación del conocimiento de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería,


ciencias económicas y sociales a la creación y mantenimiento de infraestructura,
dispositivos, sistemas y procesos para satisfacer necesidades humanas con sentido de
pertinencia social y equilibrio ecológico
Conocimientos de ciencias básicas
Conocimientos de ciencias de la ingeniería
Toma de decisiones
Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica
Capacidad para manejar situaciones en condiciones de riesgo e incertidumbre
Conocimiento y manejo de normas de seguridad e higiene industrial
Conocimientos de manejo de inventarios
Habilidad para el manejo de instrumentos propios de la profesión
Sentido de calidad
Capacidad crítica y autocrítica
Accesibilidad
Sentido Ético
Conocimiento de planificación financiera y manejo contable
Conocimiento de normas nacionales e internacionales para construcción y mantenimiento
Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y operaciones
Conocimiento de los fundamentos legales que rigen la construcción, mantenimiento y
preservación ambiental
Capacidad para interpretar los fundamentos legales
Conocimiento de auditorias de sistemas y procesos
Capacidad de detección y análisis de fallas
Visión Sistemática
Pensamiento abstracto

4ta COMPETENCIA: GESTIÓN DE PROCESO, RECURSOS Y RESULTADOS

Conocimientos, habilidades y actitudes para la gestión disciplinada, innovadora y crítica


de procesos, recursos y resultados que involucran la creación y el mantenimiento de
relaciones de trabajo cooperativo con grupos humanos
Conocimiento de gestión de recursos humanos, costos y operaciones
Conocimiento de planificación financiera y de manejo contable
Habilidad para identificar y poner en práctica la mejor manera de generar y agregar valor a
procesos y productos
Capacidad de planificación y organización
Capacidad para manejar situaciones en condiciones de riesgo e incertidumbre
Liderazgo
Conocimiento de una segunda lengua
Capacidad crítica y autocrítica
Manejo de sistemas de representación gráfica y simbólica
Conocimientos de planificación y control de proyectos
Conocimientos de Ciencias Básicas
Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica
Conocimiento y manejo de normas de seguridad e higiene industrial
Análisis de fallas
Pensamiento abstracto

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 107


6. Perfil Profesional Específico. Competencias Profesionales Específicas
y sus descriptores

El perfil profesional específico será expresado mediante seis (6) competencias


educacionales que incluyen tres aspectos: intelectual cognoscitivo (saber,
conocimientos), métodos y técnicas del proceder mediante acciones prácticas y
aplicadas (funciones y tareas), actitudes y valores profesionales, ciudadanos y
universales. Las seis competencias educacionales son las siguientes:

1. Conocimiento a conciencia de los fundamentos de las ciencias ambientales,


la ecología y la contaminación y lo concerniente a todos los cuerpos de
agua, particularmente referidos al Lago de Maracaibo y sus afluentes,
aunque se toman en cuenta otros referentes nacionales e internacionales.
2. Dominio y aplicación de los sistemas de información geográfica a la
dinámica y modelaje de los sistemas naturales, que permiten preservar el
equilibrio ecológico de las regiones.
3. Habilidad y disposición para la investigación en los laboratorios de análisis
ambiental, así como para la toma de muestras y la investigación de campo.
4. Conocimiento, destreza y actitud para la prevención e intervención frente al
daño ecológico y la contaminación de aire, suelo y agua. Se incluye el
control de la contaminación atmosférica, el manejo y disposición de
residuos y la ingeniería de los sistemas de tratamiento de las aguas
naturales y residuales.
5. Capacidad para evaluar la calidad del ambiente empresarial e industrial,
mediante la prevención de los riesgos y la evaluación del impacto que
produce la contaminación.
6. Adquisición y propagación de una actitud ejemplar frente a la seguridad, la
higiene y la educación ambiental. Incluye la normativa ambiental en todas
sus instancias: internacional, nacional y local.

Cada una de estas competencias pasa por dos procesos (decodificación y


síntesis) antes de arribar a los descriptores de comportamiento que permitirán
evaluar, a mediano y largo plazo, la adquisición de las mismas. Los descriptores

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 108


también permitirán relacionarlas con las unidades curriculares profesionales de la
ingeniería ambiental .

PROCESOS
DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

DECODIFICACIÓN
COMPETENCIA DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

SÍNTESIS
DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 109


COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

Discriminar analíticamente las


ciencias ambientales y los
conceptos de ecología,

DECODIFICACIÓN DE LOS
conservación y
contaminación

APRENDIZAJES
Explicar todo lo concerniente
a la limnología: cuerpos de
agua, afluentes y hábitat
Conocimiento
de los Describir metodológica y
fundamentos de conceptualmente el hábitat
las Ciencias específico del Lago de
Ambientales, la Maracaibo y otros referentes
ecología y la nacionales e internacionales
contaminación

RESTAURATIVA
SÍNTESIS

Reconstruir los aprendizajes


anteriores en una unidad
integrada

Relacionar la informática con


la geografía
DECODIFICACIÓN DE LOS

Analizar los sistemas de


APRENDIZAJES

información geográfica

Construir protocolos de
Aplicación de búsqueda de información,
los sistemas de interactuando con los
información sistemas disponibles
geográfica a la
dinámica y Definir y evaluar escenarios
modelaje de los de simulación con los
sistemas sistemas de información
geográfica y natural
naturales
RESTAURATIVA

Resumir la importancia que


SÍNTESIS

tiene la informática, la
geografía y los SIG en el
estudio y la intervención del
ambiente

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 110


COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

Participar en la recolección de
muestras ambientales

DECODIFICACIÓN DE LOS
Aplicar métodos y técnicas de

APRENDIZAJES
muestreo

Interpretar resultados de
análisis físico-químico en
muestras de aire, agua y
Conducción de suelo
laboratorios de
análisis Interpretar resultados de
ambiental, análisis microbiológico en
tomas de muestras de aire, agua y
muestras e suelo
investigación

RESTAURATIVA
de campo Definir normalidades,
SÍNTESIS desviaciones y sugerir
acciones de control, sobre la
base del análisis de
resultados

Analizar los efectos de los contaminantes


en el ambiente

Manejar la tecnología para la prevención y


control de emisiones atmosféricas,
vertidos líquidos y desechos sólidos
DECODIFICACIÓN DE LOS

Participar en el diseño y la ejecución de


APRENDIZAJES

sistemas de tratamiento de aguas


naturales y residuales

Participar en el manejo y la disposición de


Prevención e residuos peligrosos y no peligrosos
intervención
frente al daño Coordinar equipos de trabajo para realizar
ecológico y la evaluaciones ambientales, sugiriendo
acciones preventivas y correctivas a
contaminación
problemas identificados
de aire, suelo y
agua Formular términos de referencia para los
estudios ambientales y la contratación de
obras de saneamiento y restauración
RESTAURATIVA

Establecer planes estratégicos de


SÍNTESIS

orientación y rescate ambiental

Validar la calidad de los estudios


ambientales

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 111


COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE
COMPORTAMIENTO

Investigar los procesos y las


operaciones unitarias empresariales
e industriales para detectar los

DECODIFICACIÓN DE LOS
riesgos ambientales

Interpretar los índices estadísticos

APRENDIZAJES
de gestión y desempeño ambiental,
identificando desviaciones y
sugiriendo acciones de control
Capacidad para
Realizar evaluaciones de riesgos
evaluar la
ambientales para obtener
calidad del autorizaciones de ocupación
ambiente territorial
empresarial e
industrial Evaluar el impacto ambiental
requerido para un determinado
proyecto o negocio empresarial
RESTAURATIVA
SÍNTESIS

Liderizar el diseño y la ejecución de


auditorias en los sistemas de
gerencia ambiental

Conocer la legislación y la
normativa ambiental vigente
DECODIFICACIÓN DE LOS

Evaluar las tendencias mundiales


sobre restricciones ambientales
APRENDIZAJES

adaptándolas al plano nacional y


local
Desarrollo de
una actitud Evaluar las normas técnicas de
proactiva frente entidades gubernativas y privadas,
sugiriendo mejoras
a la seguridad,
la higiene y la Diseñar y conducir programas de
educación educación ambiental dirigidos a las
ambiental escuelas, los centros de trabajo y
las comunidades
RESTAURATIVA

Mantener constantemente una


SÍNTESIS

actitud proactiva frente a la


seguridad, la higiene y la educación
ambiental

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 112


1era COMPETENCIA: FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES, LA
ECOLOGÍA Y LA CONTAMINACIÓN

Conocimiento de los fundamentos de las ciencias ambientales, la ecología y la


contaminación y lo concerniente a los cuerpos de agua.
 Discriminar analíticamente las ciencias ambientales y los conceptos de ecología,
conservación y contaminación
 Explicar todo lo concerniente a la limnología: cuerpos de agua, afluentes y
hábitat
 Describir metodológica y conceptualmente el hábitat específico del Lago de
Maracaibo, y los de otros referentes nacionales e internacionales
 Reconstruir los aprendizajes anteriores en una unidad integrada

2nda COMPETENCIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA


DINÁMICA Y MODELAJE DE LOS SISTEMAS NATURALES

Dominio y aplicación de los sistemas de información geográfica a la dinámica y


modelaje de los sistemas naturales, que permiten preservar el equilibrio
ecológico de las regiones.
 Relacionar la informática con la geografía
 Analizar los sistemas de información geográficas
 Construir protocolos de búsqueda de información, interactuando con los sistemas
disponibles
 Definir y evaluar escenarios de simulación con los sistemas de información
geográfica y natural
 Resumir la importancia que tiene la informática, la geografía y los SIG en el
estudio y la intervención del ambiente

3era COMPETENCIA: LABORATORIOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL, TOMA


DE MUESTRAS E INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Habilidad y disposición para la investigación en los laboratorios de análisis


ambiental, así como para la toma de muestras y la investigación de campo.
 Participar en la recolección de muestras ambientales
 Aplicar métodos y técnicas de muestreo
 Interpretar resultados de análisis físico-químico en muestras de aire, agua y
suelo
 Interpretar resultados de análisis micro-biológico en muestras de aire, agua y
suelo
 Trazar normalidades, desviaciones y sugerir acciones de control sobre la base del
análisis de resultados

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 113


4ta COMPETENCIA: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN FRENTE AL DAÑO
ECOLÓGICO Y LA CONTAMINACIÓN DE AIRE, SUELO Y AGUA

Conocimiento, destreza y actitud para la prevención e intervención frente al daño


ecológico y la contaminación de aire, suelo y agua. Se incluye el control de la
contaminación atmosférica, el manejo y disposición de residuos y la ingeniería de
los sistemas de tratamiento de las aguas naturales y residuales.
 Analizar los efectos de los contaminantes en el ambiente
 Manejar los fundamentos de la tecnología para la prevención y control de emisiones
atmosféricas, vertidos líquidos y desechos sólidos
 Participar en el diseño y la ejecución de sistemas de tratamiento de aguas naturales y
residuales
 Participar en el manejo y la disposición de residuos sólidos urbanos y peligrosos
 Coordinar equipos de trabajo para realizar evaluaciones ambientales, sugiriendo acciones
preventivas y correctivas a problemas identificados
 Formular términos de referencia para los estudios ambientales y la contratación de obras
de saneamiento y restauración
 Establecer planes estratégicos de orientación y rescate ambiental
 Validar la calidad de los estudios ambientales

5ta COMPETENCIA: CALIDAD DEL AMBIENTE EMPRESARIAL E


INDUSTRIAL

Capacidad para evaluar la calidad del ambiente empresarial e industrial, mediante


la prevención de los riesgos y la evaluación del impacto que produce la
contaminación.
 Investigar los procesos y las operaciones unitarias empresariales e industriales para
detectar los riesgos ambientales
 Interpretar los índices estadísticos de gestión y desempeño ambiental, identificando
desviaciones y sugiriendo acciones de control
 Realizar evaluaciones de riesgos ambientales para obtener autorizaciones de ocupación
territorial
 Evaluar el impacto ambiental requerido para un determinado proyecto o negocio
empresarial
 Liderizar el diseño y la ejecución de auditorias en los sistemas de gerencia ambiental

6ta COMPETENCIA: ACTITUD PROACTIVA FRENTE A LA SEGURIDAD,


HIGIENE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desarrollo de una actitud preactiva frente a la seguridad, la higiene y la educación


ambiental. Incluye la normativa ambiental en todas sus instancias: internacional,
nacional y local
 Conocer la legislación y la normativa ambiental vigente
 Evaluar las tendencias mundiales sobre restricciones ambientales adaptándolas al plano
nacional y local
 Evaluar las normas técnicas de entidades gubernativas y privadas, sugiriendo mejoras

 Diseñar y conducir programas de educación ambiental dirigidos a las escuelas, los


centros de trabajo y las comunidades
 Mantener constantemente una actitud proactiva frente a la seguridad, la higiene y la
educación ambiental

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 114


Matriz que relaciona las competencias con las unidades curriculares

Áreas Competencias Unidades

Capacidad de comunicación oral,


escrita y gráfica.
Capacidad para comunicarse con
expertos de otras áreas.
 Lenguaje y Comunicación
Conocimiento de una segunda lengua  Inglés I (c.p.e.) e Inglés II
y, eventualmente, de una tercera. (Técnico)
1ª Manejo de sistemas de representación  Desarrollo sustentable
Formación gráfica y simbólica.  Informática
 Estadística
FORMACIÓN INTEGRAL SOCIO - HUMANÍSTICA

General
Conocimientos de informática y  Métodos de Investigación
estadística para el ejercicio cabal de la aplicados a la Ingeniería
ingeniería ambiental. Ambiental
 Ética, Deontología y Legislación
Responsabilidad social y preocupación
constante por el ambiente.
Capacidad crítica y autocrítica,
accesibilidad y sentido ético del estudio
y la profesión.
Respeto por los preceptos legales que
rigen la preservación e intervención del
ambiente.
Habilidad para la investigación y
desarrollo del sentido inquisitivo.

Capacidad de planificación y Orientación:


organización del tiempo. * Adaptación
Gestión de la información para la toma * Técnicas de Estudio
de decisiones. * Redacción de Informes

Actividades Manejo de situaciones en condiciones Técnicos
(Orientación y de riesgos e incertidumbre.
Autodesarrollo) Incorporación de la educación física, Autodesarrollo:
los deportes y la recreación como * Cultura
fundamentos de la salud. * Educación física, deportes y
Participación activa por el desarrollo de recreación
una cultura ambiental en la comunidad.
Análisis de las diferentes alternativas
ocupacionales que hay en la región y el
país.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 115


Áreas Competencias Unidades
Matemática I, II, III
Dibujo y Geometría Descriptiva
CIENCIAS BÁSICAS DE LA INGENIERÍA

Estudios Geográficos: Módulos de


Demografía, Cartografía, Meteorología,
Climatología, Hidrografía, Geología,
Conocimientos de Ciencias Básicas Geomorfología y Edafología
de la Ingeniería: matemática, física y Informática Aplicada (Análisis Numérico)
3ª dibujo. Física y Laboratorio de Física I y II
Formación Conocimiento de la biología y química Termofluidos (Termodinámica y Mecánica
necesaria para el experto ambiental. de Fluidos para ambientalistas)
Profesional
Análisis de los sistemas de Hidráulica e Hidrología
Básica información geográficos y naturales. Químicas: General, Orgánica y Analítica
Habilidad para destacar la Físico-química
importancia que tiene la informática, Estudios Biológicos: Biología Celular,
la geografía y los SIG en el estudio e Biosistemática (Fauna y Flora) y Biología
intervención del ambiente. Humana
Microbiología
Toxicología Ambiental
Electiva de Ciencias Básicas
Conocimiento de los fundamentos de
las ciencias ambientales, la ecología
y la contaminación y los cuerpos de
agua. Ecología: Biodiversidad
Dominio y aplicación de los sistemas Contaminación Ambiental
de información geográfica a la Limnología: Estudios de Cuerpos de Agua
dinámica y modelaje de los sistemas
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO AMBIENTAL

SHA: Seguridad, Higiene y Ambiente


naturales, para preservar la ecología Geomática: Sistemas de Información
de las regiones. Geográficos
Habilidad para la investigación en los Ecosistemas I y II (Dinámica y Modelaje
laboratorios de análisis ambiental, la de Sistemas Naturales)
4ª toma de muestras y la investigación Laboratorio de Análisis Ambiental
Formación de campo. Control de la Contaminación Atmosférica
Profesional Prevención e intervención frente al Manejo y Disposición de Residuos
Específica daño ecológico y la contaminación de Sistemas de Tratamiento de Aguas:
aire, suelo y agua. Incluye el control Naturales y Residuales
de la contaminación atmosférica, la Análisis de Procesos Industriales
disposición de residuos e ingeniería
Análisis y prevención de riesgos
de los sistemas de tratamiento de las
ambientales
aguas naturales y residuales.
Investigación de Operaciones
Capacidad para garantizar la calidad
Seminario: Evaluación del Impacto
del ambiente empresarial e industrial,
Ambiental
mediante la prevención de riesgos y
evaluación del impacto que produce Seminario: Gestión y Calidad del
la contaminación. Ambiente
Desarrollo de una actitud preactiva Electiva de Formación Profesional
frente a la seguridad, la higiene y la
educación ambiental. Incluye la
normativa ambiental internacional,
nacional y local.
Diseño y conducción de programas
de Educación Ambiental en las
escuelas, los centros de trabajo y las
5ª comunidades.
Talleres y Formulación y conducción de planes Taller de Educación Ambiental
Prácticas estratégicos de orientación y rescate Prácticas Profesionales I y II
Profesionales ambiental.
Disposición y competencia como el
profesional graduado, en situaciones
reales y simuladas.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 116


Áreas Competencias Unidades
Capacidad para desarrollarlo:
 en equipo
 con sentido de calidad Proyecto Integrador Comunitario Nivel
6ª  pertinente desde el punto de Básico
Proyectos vista social y ambiental Proyecto Integrador Comunitario Nivel
Integradores  técnica y económicamente Intermedio
FORMACIÓN INTEGRADORA Y RELACIONAL

Comunitarios factible Proyecto Integrador Comunitario Nivel


 en beneficio de la comunidad Profesional
 en una situación real de la
ingeniería ambiental, y que * Integrados al cumplimiento de 120 horas
 permita al estudiante previstas en la Ley de Servicio Comunitario
cooperar a los fines del del estudiante
bienestar social

7ª  Desarrollo académico y
Trabajo metodológico de un proyecto Trabajo Especial de Grado
Especial de técnico – científico que
Grado integre los aprendizajes de la
carrera

 Sentido ético del estudio y la


profesión  Ética
 Dinámica de la  Comunicación e Idiomas
comunicación moral, escrita  Informática
8ª y gráfica  Síntesis Cultural y Lectura Crítica de la
Ejes  Desarrollo sostenido de una Realidad
Transversales segunda lengua, y  Competitividad
eventualmente, de una  Educación Ambiental
tercera
Uso cotidiano y permanente de
la Informática

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 117


b. Oferta académica durante el primer lustro. Indicando menciones (si las
hubiere) y título a otorgar.

La oferta académica del primer lustro se explica en dos vertientes: desde la perspectiva
de la oferta de estudio y desde la perspectiva de la matrícula.
Oferta de Estudio
Semestres Impares Semestres Pares
I II
 Unidad curricular sub – área  Dibujo y Geometría Descriptiva
Comunicación humana  Matemática II
 Matemática I  Geografía I
 Informática  Física y Laboratorio I
 Orientación e Integración de Estudios  Química Orgánica
Universitarios  Microbiología
 Química General
 Biología
III IV
 Inglés I (c.p.e.)  Inglés II (Técnico)
 Matemática III  Estadística aplicada
 Geografía II  Geografía III
 Física y Laboratorio II  Termofluidos (Termodinámica y
 Química Analítica Mecánica de Fluidos para
 Toxicología Ambiental ambientalistas)
 Fisicoquímica
 Autodesarrollo: Cultura y educación
física, deportes y recreación
V VI
 SHA: Seguridad, Higiene y Ambiente  Ética, Deontología y Legislación
 Ecología: Biodiversidad  Sub- área epistemológica
Proyecto Int/Com

 Informática Aplicada (Análisis  Geomática: Sistemas de Información


Numérico) Geográficos
 Hidrología e Hidráulica  Contaminación Ambiental
I

 Estudio de Cuerpos de Agua:  Control de la Contaminación


Limnología Atmosférica
 Sub – área Histórica antropológica  Orientación II
VII VIII
 Análisis y Prevención de Riesgos  Seminario: Evaluación del Impacto

Proyecto Int/Com II
Ambientales Ambiental
 Investigación de Operaciones  Electiva de Ciencias Básicas
 Dinámica y Modelaje de Sistemas  Dinámica y Modelaje de Sistemas
Naturales I Naturales II
 Laboratorio de Análisis Ambiental  Manejo y Disposición de Residuos
 Sistemas de Tratamiento de Aguas  Sistemas de Tratamiento de Aguas
Naturales Residuales
 Análisis de Procesos Industriales  Práctica Profesional I
IX X
 Seminario: Gestión y Calidad del  Trabajo Especial de Grado
Ambiente
 Electiva de Formación Profesional
 Práctica Profesional II Proyecto Int/Com III
 Sub – área Ecológica, científica y
Tecnológica

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 118


Proyección Matricular

El programa se iniciará en el primer período del 2007 (semestre A-2007) con 120
estudiantes. Ésta matricula se mantendrá constante a lo largo de la primera
cohorte: cinco años, diez semestres de estudio.

Al finalizar la primera cohorte se estima una matrícula alrededor de 1020


estudiantes, aproximadamente. Éste cálculo se hace sobre la base de dos
escenarios: primero, tomando un 15% de deserción y reprobación por semestre,
aunque un 5% se reinserta como repitiente en el próximo período y un 10%
deserta. Segundo, un 12% de deserción y reprobación por semestre, aunque un
4% se reinserta y un 8% deserta al final.

El sustento para establecer estas premisas es de carácter histórico e institucional.


Con pequeñas variaciones, así se comporta la matrícula de LUZ en las carreras
existentes. Prevalece también una visión optimista. Por expectativas y entusiasmo,
las carreras nuevas registran mejores índices de rendimiento estudiantil que las
carreras que ya están establecidas. El cuadro 1, a continuación, muestra la
proyección de la matrícula para diez años con 10% de deserción. El cuadro 2, que
sigue después, proyecta también la matrícula para diez años, pero con 8% de
deserción. En los dos escenarios, el ingreso se cierra después del quinto año.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 119


Cuadro 1 – Escenario A: Proyección de la Matrícula con 10% de deserción.

SEMESTRES
PERIODO I II III IV V VI VII VIII IX X Totales
A2007 120 120
B2007 126 108 234
A2008 132 113 97 343
B2008 139 119 102 87 448
A2009 146 125 107 92 79 549
B2009 153 131 113 96 83 71 647
A2010 161 138 118 101 87 74 64 743
B2010 169 145 124 106 91 78 67 57 838
A2011 177 152 130 112 96 82 70 60 52 931
B2011 186 160 137 117 100 86 74 63 54 46 1024
A2012 168 144 123 106 90 78 66 57 49 880
B2012 151 129 111 95 81 70 60 51 748
A2013 136 116 100 85 73 63 54 627
B2013 122 105 90 77 66 57 516
A2014 110 94 81 69 59 413
B2014 99 85 73 62 319
A2015 89 76 65 231
B2015 80 69 149
A2016 72 72
585

Cuadro 2 – Escenario B: Proyección de la Matrícula con 8% de deserción.

SEMESTRES
PERIODO I II III IV V VI VII VIII IX X Totales
A2007 120 120
B2007 125 110 235
A2008 130 115 102 346
B2008 135 119 106 93 453
A2009 140 124 110 97 86 558
B2009 146 129 114 101 89 79 659
A2010 152 134 119 105 93 82 73 758
B2010 158 140 124 109 97 86 76 67 855
A2011 164 145 129 114 101 89 79 70 62 951
B2011 171 151 134 118 105 93 82 72 64 57 1046
A2012 157 139 123 109 96 85 75 67 59 910
B2012 145 128 113 100 89 78 69 61 783
A2013 133 118 104 92 81 72 64 664
B2013 122 108 96 85 75 66 552
A2014 114 100 88 78 69 448
B2014 105 92 81 72 349
A2015 96 84 75 255
B2015 89 78 166
A2016 82 82
681
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 120
Gráfico No. 1 Comparación de los dos escenarios

1080 Deserción 10%


1020 Deserción 8%
960
900
Número de estduiantes

840
780
720
660
600
540
480
420
360
300
240
180
120
60
0
A2007

B2007

A2008

B2008

A2009

B2009

A2010

B2010

A2011

B2011

A2012

B2012

A2013

B2013

A2014

B2014

A2015

B2015

A2016
Semestres cronológicos

De los cuadros y del gráfico anterior se concluye que al entrar en funcionamiento,


el Programa podría graduar alrededor de seiscientos ingenieros ambientales en un
plazo de diez años, suficiente para las necesidades de la cuenca del Lago de
Maracaibo y las áreas circunvecinas. Cualquier modificación para atender una
sobre demanda se podría decidir en el desarrollo del Programa. En su pico más
alto, la población escolarizada superará ligeramente a mil estudiantes; después
del quinto año se cerrará el ingreso de alumnos nuevos y los esfuerzos
académicos se concentrarán en la preparación de quienes ya estén dentro del
sistema.

Menciones y título a otorgar. No existen menciones, y el título a otorgar es el de


Ingeniero Ambiental.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 121


c. Descripción de la estructura y administración del Plan de
Estudio. Indicando las asignaturas de cada período lectivo, las
horas – semanas para cada actividad, las unidades de crédito; el
régimen académico: anual, semestral o trimestral y el contenido
sinóptico de cada asignatura con los objetivos de ésta.

Estructura y Administración del Plan de Estudio

La estructura y organización de los contenidos curriculares se presenta en el


orden siguiente:

 Una página preliminar donde se explica la nomenclatura de las áreas de


formación, la codificación que utiliza LUZ para identificar sus carreras y
unidades curriculares y un cuadro que explica la relación entre horas y
créditos.
 Las mallas curriculares de la carrera. Estos documentos fundamentales
ubican cada una de las unidades curriculares en su respectivo semestre de
estudio indicando el código, nombre, horas y créditos de cada una. Se
muestran tres: la primera, destaca la composición interna (áreas y líneas)
del currículo; la segunda la malla curricular propiamente dicha, destaca los
niveles de formación y los proyectos integradores comunitarios y la tercera
es la malla de prelaciones. A continuación se indican las unidades
curriculares electivas.
 Para enmarcar este programa dentro de los parámetros establecidos por la
Comisión Nacional que proyecta el estudio de acreditación de Ingeniería,
de acuerdo con lo propuesto por el sistema de evaluación y acreditación
(SEA-OPSU), se incluyen los aspectos siguientes:
 Contenidos mínimos para la acreditación de las carreras de
Ingeniería, referidos a las Ciencias Básicas y provenientes del Núcleo
de Decanos y del Sistema SEA-OPSU-CNU
 Comparación de la carga horaria de las Áreas Básicas de
conocimiento del Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 122


Ambiental LUZ con los criterios de SEA (Sistema de Evaluación y
Acreditación) de la OPSU / CNU.

 Horas de orientación y autodesarrollo, de formación general, de


formación básica profesional y de formación profesional específica.
 Densidad horaria semanal, horas totales y unidades crédito de la
carrera.

 Se incluye un cuadro con la distribución de las unidades curriculares por


semestres de estudio.

PÁGINA PRELIMINAR QUE EXPLICA LA NOMENCLATURA

Áreas de Formación:
1 Formación General
Indicadores 2 Formación Profesional Básica
1 Ht = 1 UC 3 Formación profesional específica
2 Hp= 1 UC 3a SHA, Ética, Riesgos y Seminarios
3 Hp= 2 UC 4 Prácticas Profesionales
5 Orientación y Autodesarrollo
Ingeniería (2) / Ambiental 6 Electivas
(9) / Línea Curricular (06) /
6to. Semestre / Ubicación
en el semestre (4) Nombre de la
290664
Unidad Curricular
Contaminación
Ambiental

3t 2p 4c
Horas Curriculares Unidades Crédito

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 123


MATRIZ QUE CRUZA LAS ÁREAS CON UNIDADES, HORAS Y CRÉDITOS

Formación
General SHA,
Formación Formación Ética, Prácticas
(Incluye TOTALES
Orientación y Profesional Profesional Riesgos y Profesionales Electivas
Autodesarrollo) Básica Específica Seminarios

7 21 13 5 4 2 52
Unidades
13.46% 40.38% 25% 9.62% 7.69% 3.85% 100%
Curriculares
Horas 23 102 65 18 24 8 240
Curriculares 9.58% 42.5% 27.08% 7.5% 10% 3.34% 100%
Unidades 22 81 50 15 14 6 188
Crédito 11.7% 43.08% 26.6% 7.98% 7.45% 3.19% 100%

Estructura del Código de las Unidades Curriculares:

Está estructurado por seis (6) dígitos (posiciones):

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta


2 0ó9 0 1a8

Consecutivo dentro
del Semestre *

Semestre de Estudio *

Departamento / Línea Curricular 

Escuela / Programa

0 Ciclo Básico 1 Civil


Facultad de Ingeniería 2 Petróleo 3 Mecánica
4 Geodesia 5 Química
6 7 Eléctrica
8 Industrial 9 Ambiental

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 124


* Ubicación consecutiva de la Unidad Curricular dentro del Semestre, de acuerdo al Plan

de Estudio; es decir, de acuerdo a la malla o retícula curricular.

 Las líneas curriculares internas del programa de Ingeniería Ambiental son las

siguientes:

Nº Línea Curricular Asignaturas Incluidas


Informática e Informática Aplicada; Química General y
Cursos básicos de la Orgánica; Biología; Dibujo y Geometría Descriptiva;
Ingeniería Ambiental Geografía I, II y III; Microbiología; Toxicología Ambiental;
1 Hidráulica e Hidrología
SHA: Seguridad, SHA; Ética, Deontología y Legislación; Riesgos Ambientales;
2 Higiene y Ambiente Impacto Ambiental; Calidad del Ambiente

3 Teorías Ecológicas Ecología; Limnología; Desarrollo sustentable

Metodología Aplicada a
4 Métodos de Investigación e Investigación de Operaciones
la IA
Sistemas de
5 Geomática; Dinámica y Modelaje de Sistemas Naturales I y II
Información Ambiental
Estudios de Contaminación Ambiental; Laboratorio de Análisis Ambiental;
6 Contaminación Control de la Contaminación Atmosférica
Manejo y Disposición de Residuos; Sistemas de Tratamiento
7 Tecnología Ambiental de Aguas: I: Naturales y II: Residuales: Análisis de Procesos
Industriales
Talleres, Prácticas Taller de Educación Ambiental; Proyecto Integrador
8 (LSCE) y Trabajo de Comunitario (LSCE); Prácticas Profesionales I y II; Trabajo
Grado Especial de Grado

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 125


MALLA QUE DESTACA LA COMPOSICIÓN INTERNA (ÁREAS Y LÍNEAS) DEL CURRÍCULO
I II III IV V VI VII VIII IX X
Inglés SHA: Análisis y Seminarios
Sub – área Dibujo y Ética,
Seguridad, Prevención de
(Comunicació Geometría Deontología y
Higiene y Riesgos Evaluación del Gestión y
n Humana) Descriptiva Legislación
I (c.p.e.) II (Técnico) Ambiente Ambientales Impacto Calidad del
Ambiental Ambiente

Matemáticas Investigación Electivas


Ecología: Sub –área
Estadística de
Biodiversidad (Espistemo-
Operaciones Ciencias Formación
I II III logía)
Básicas Profesional

Dinámica y Modelaje de
Estudios Geográficos Informática Geomática: Sistemas Naturales Sub – área
Aplicada Sistemas de (Ecológica,
Informática
Meteorología Geología (Análisis Información Científica y
Demografía Geográficos
Climatología Geomorfología Numérico) Ecosistemas I Ecosistemas II Tecnológica)
Cartografía
Hidrografía Edafología

Orientación e Física y Laboratorio de Física Termofluidos


(Termodinámica y Hidrología e Laboratorio de Manejo y
Integración de Contaminación
Mecánica de Hidráulica para Ambiental
Análisis Disposición de
Estudios Fluidos para ambientalistas Ambiental Residuos
Universitarios I II ambientalistas)

Estudio de Sistemas de Tratamiento de


Químicas Control de la
Cuerpos de Aguas
Fisicoquímica Contaminación
Agua Atmosférica
General Orgánica Analítica (Limnología) Naturales Residuales

Autodesarrollo:
Biología y Microbiología Prácticas Profesionales
Educación Sub – área Análisis de Trabajo
Física, (Histórica Orientación II Procesos Especial de
Bio. Celular Bio. Humana Toxicología Deportes y Antropológica) Industriales Grado
I II
Fauna y Flora Microbiología Ambiental Recreación

Formación General, Orientación y Autodesarrollo SHA, Ética, Riesgos y Seminarios


Ciencias Básicas de la Ingeniería Talleres, Pasantías y Prácticas Profesionales
Formación Profesional Específica Electivas
© Comisión de creación Ingeniería Ambiental LUZ Junio 2007

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 126


MALLA QUE DESTACA LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO INTEGRAL DE LUZ
I II III IV V VI VII VIII IX X
Inglés SHA: Análisis y Seminarios
Sub – área Dibujo y
Seguridad,
Ética,
Prevención de
(Comunicación Geometría Deontología y
Humana)
Higiene y Riesgos Evaluación del Gestión y
Descriptiva Legislación
I (c.p.e.) II (Técnico) Ambiente Ambientales Impacto Calidad del
Ambiental Ambiente

Matemáticas Electivas
Investigación
Ecología: Sub –área
Estadística de
Biodiversidad (Espistemo-
Operaciones Ciencias Formación
I II III logía)
Básicas Profesional

Dinámica y Modelaje de
Estudios Geográficos Informática Geomática: Sub – area
Sistemas Naturales
Aplicada Sistemas de (Ecología,
Informática Científico y
Meteorología Geología (Análisis Información
Demografía Geográficos
Climatología Geomorfología Numérico) Ecosistemas I Ecosistemas II Tecnología)
Cartografía
Hidrografía Edafología

Orientación e Física y Laboratorio de Física Termofluidos


(Termodinámica y Hidrología e Laboratorio de Manejo y
Integración de Contaminación
Mecánica de Hidráulica para Ambiental
Análisis Disposición de
Estudios Fluidos para ambientalistas Ambiental Residuos
Universitarios I II ambientalistas)

Estudio de Sistemas de Tratamiento de


Químicas Control de la
Cuerpos de Aguas
Fisicoquímica Contaminación
Agua Atmosférica
General Orgánica Analítica (Limnología) Naturales Residuales

Autodesarrollo:
Biología y Microbiología Prácticas Profesionales
Educación Sub – área Análisis de Trabajo
Sub – área
Física, (Histórica Procesos Especial de
OrientacionII
Bio. Celular Bio. Humana Toxicología Deportes y Antropológica) Industriales Grado
I II
Fauna y Flora Microbiología Ambiental Recreación

Formación General Formación Profesional Específica

Autodesarrollo Orientación Talleres, Pasantías y Prácticas Profesionales


Formación Profesional Básica Electivas
© Comisión de creación Ingeniería Ambiental LUZ Junio 2007

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 127


MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL CON NIVELES DE FORMACIÓN Y PROYECTOS INTEGRADORES
I II III IV V VI VII VIII IX X

NIVEL PROFESIONAL
NIVEL INTERMEDIO
Análisis y
Sub - Area Dibujo y Seminario: Seminario: Gestión

NIVEL BÁSICO
Inglés I Inglés II SHA: Seguridad, Ética, Deontología Prevención de
(Lenguaje y Geometría Evaluación del y Calidad del
(c.p.e.) (Técnico) Higiene y Ambiente y Legislación Riesgos
Comunicación) Descriptiva Impacto Ambiental Medio Ambiente
Ambientales

Métodos de
Ecología: Electiva de Electiva de
Investigación Investigación de
Matemática I Matemática II Matemática III Estadística Biodiversidad de Ciencias Formación
aplicados a Operaciones
la Vida Básicas Profesional
I. A.

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO


Sub - area

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO


Geomática: Dinámica y Dinámica y
Informática
Sistemas de Modelaje de Modelaje de (Ecologia
Informática Geografía I Geografía II Geografía III Aplicada (Análisis
Información Sistemas Sistemas Cientifica y
Numérico)
Geográficos Naturales I Naturales II Tegnologia)

Orientación e Termofluidos Hidrología e Laboratorio de Manejo y


Integración de (Termodinámica y Contaminación
Física I Física II Mecánica de Fluidos
Hidráulica para Análisis Disposición de
Estudios Ambiental Residuos
para ambientalistas) ambientalistas Ambiental
Universitarios

Estudio de Control de la Sistemas de Sistemas de


Química Química Química
Físicoquímica Cuerpos de Agua Contaminación Tratamiento de Tratamiento de
General Orgánica Analítica (Limnología) Aguas Naturales Aguas Residuales
Atmosférica

Autodesarrollo: Sub - area) Análisis de


Toxicología Práctica Práctica Trabajo Especial
Biología Microbiología * Cultura (Historia Orientaion II Procesos
Ambiental * Educ F, D y R
Profesional I Profesional II de Grado
Antropologia) Industriales

Formación General, Orientación y Autodesarrollo SHA, Ética, Riesgos y Seminarios


Ciencias Básicas de la Ingeniería Talleres, Pasantías y Prácticas Profesionales
Formación Profesional Específica Electivas

©Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ Junio 2007

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 128


MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL CON SUS PRELACIONES
I II III IV V VI VII VIII IX X

NIVEL PROFESIONAL
NIVEL INTERMEDIO
Análisis y
Dibujo y Seminario: Seminario: Gestión

NIVEL BÁSICO
Lenguaje y Inglés I Inglés II SHA: Seguridad, Ética, Deontología Prevención de
Geometría Evaluación del y Calidad del
Comunicación (c.p.e) (Técnico ) Higiene y Ambiente y Legislación Riesgos
Descriptiva Impacto Ambiental Medio Ambiente
Ambientales

Métodos de
Ecología: Electiva de Electiva de
Investigación Investigación de
Matemática I Matemática II Matemática III Estadística Biodiversidad de Ciencias Formación
aplicados a Operaciones
la Vida Básicas Profesional
I. A.

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO

PROYECTO INTEGRADOR COMUNITARIO


Geomática: Dinámica y Dinámica y
Taller de
Informática
Sistemas de Modelaje de Modelaje de
Informática Geografía I Geografía II Geografía III Aplicada (Análisis Educacion
Información Sistemas Sistemas
Numérico) Ambiental
Geográficos Naturales I Naturales II

Orientación e Termofluidos Hidrología e Laboratorio de Manejo y


Integración de (Termodinámica y Contaminación
Física I Física II Mecánica de Fluidos
Hidráulica para Análisis Disposición de
Estudios Ambiental Residuos
para ambientalistas) ambientalistas Ambiental
Universitarios

Estudio de Control de la Sistemas de Sistemas de


Química Química Química
Físicoquímica Cuerpos de Agua Contaminación Tratamiento de Tratamiento de
General Orgánica Analítica (Limnología) Aguas Naturales Aguas Residuales
Atmosférica

Autodesarrollo: Desarrollo Análisis de


Toxicología Práctica Práctica Trabajo Especial
Biología Microbiología * Cultura Humano Orientacion II Procesos
Ambiental * Educ F, D y R Industriales
Profesional I Profesional II de Grado
Sustentable

Formación General, Orientación y Autodesarrollo


SHA, Ética, Riesgos y Seminarios
Ciencias Básicas de la Ingeniería Talleres, Pasantías y Prácticas Profesionales
Formación Profesional Específica Electivas

©Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ Junio 2007

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 129


SELECCIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DEL
ÁREA DE FORMACIÓN GERENCIAL

SUB ÁREA UNIDADES CURRICULARES


 Lógica para un profesional eficiente
 Metodología de la investigación
 Metodología de la investigación
Epistemológica documental
 Metodología de la investigación
aplicada a la ingeniería ambiental (*)
Comunicación Humana  Lenguaje y comunicación (*)
 Lectura y comprensión de textos
 Estudio y comprensión del hombre
 Problemas económicos y sociales de
Histórica Antropológica Venezuela
 Desarrollo sustentable (*)
Ecológica, Científica y Tecnológica  Educación ambiental
 Taller de educación ambiental (*)

* Las unidades curriculares marcadas con asteriscos se recomiendan para los


estudiantes de Ingeniería Ambiental

TABLA DE UNIDADES CURRICULARES ELECTIVAS

I. ELECTIVAS DE FORMACIÓN GENERAL

 Ingeniería y Sociedad en el Siglo XXI


 Ingeniería y Proyecto Político Nacional
 Ingeniería y economía ecológicamente sustentable

II. ELECTIVAS DE CIENCIAS BÁSICAS

 Ciencias de los Materiales


 Bioestadística y Epidemiología
 Meteorología
 Fotogrametría
 Limnología Avanzada
 Mecánica de los Suelos
 Nanotecnología para ambientalistas

III. ELECTIVAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

 Energías Alternativas
 Ingeniería Económica
 Ingeniería de Corrosión
 Incendios y Riesgos de Explosión
 Tratamiento Avanzado de Desechos Industriales
 Tratamiento de Residuos Petroquímicos
 Prevención y Control de Derrames Petroleros
 Manejo de catástrofes humanas y ambientales

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 130


Contenidos mínimos para la acreditación de las carreras de ingeniería en
Venezuela, de acuerdo con los criterios SEA-OPSU-CNU y el Núcleo Nacional de
Decanos de Ingeniería.

ÁREA: FORMACIÓN INTEGRAL SOCIO – HUMANÍSTICA FISH

Total horas CONTENIDOS INDISPENSABLES PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL


300±30
Introducción a la Ingeniería
Lenguaje y Comunicación
Inglés Básico
Ingeniería y Sociedad
Deontología para Ingenieros
Deporte y Educación Física
Metodología de la Investigación
Actividades Culturales
Educación Ambiental
Otras

ÁREA: MATEMÁTICA

Total horas CONTENIDOS INDISPENSABLES DE MATEMÁTICA


535±10%
Propiedad de los números reales
Funciones reales de variable real
Funciones trascendentes
Sucesiones numéricas
Límites de funciones reales de variable real
Continuidad de funciones reales
Derivadas de funciones reales de variable real
Gráficas de funciones
Aplicaciones de la derivada
Integral indefinida
Cálculo de integrales definidas y aplicaciones
CÁLCULO Integrales impropias
Series numéricas
Series de potencias
Funciones vectoriales de una variable real
Funciones reales de variable vectorial
Integrales múltiples y aplicaciones
Integrales de línea y aplicaciones
Teorema de Green
Integrales de Superficie y aplicaciones
Teorema de la divergencia
Teorema de Stokes
Sistemas de ecuaciones lineales

ALGEBRA Y Matrices
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 131
GEOMETRÍA Espacios vectoriales reales de dimensión finita
ANALÍTICA Sub-espacios
Producto interno
Ortogonalidad y paralelismo
Ecuación de la recta y ecuación del plano
Transformaciones lineales
Transformaciones del plano
Vectores y valores propios
Sistema de coordenadas y aplicaciones (Cónicas)
Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden
ECUACIONES
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior
DIFERENCIALES
ORDINARIAS La transformada de Laplace
Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables (2do. Orden)
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
Estadística y probabilidades
ESTADÍSTICA Teoría de las probabilidades
Variables y funciones de la probabilidad

ÁREA: FÍSICA

Total horas CONTENIDOS INDISPENSABLES DE FÍSICA


200±10%
Cantidades físicas y mediciones
Vectores
Cinemática de la partícula
Dinámica de la partícula
MECÁNICA
Trabajo y energía
Cantidad de movimiento lineal
Movimiento de rotación de un cuerpo rígido
Oscilaciones
Carga y materia. Ley de Coulomb. Aplicaciones
Campo eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones
Potencial electrostático y diferencia de potencial. Aplicaciones
ELECTRICIDAD
Relación entre potencial y campo eléctrico
Condensadores, capacidad y dieléctricos
Corriente eléctrica. Ley de Ohm
Campo magnético. Características y efectos
Leyes de Ampere y Biot Savart. Aplicaciones
MAGNETISMO
Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y Lenz
Inductancia
Circuitos de corriente continua
CIRCUITOS
Corriente alterna. Características. Aplicaciones
ELEMENTALES
Concepto de Reactancia. Aplicaciones

Horas
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 132
155±15 LABORATORIO
Cantidades físicas, mediciones y cálculo de errores
Representaciones gráficas
PARTE Elaboración de informes de laboratorio
EXPERIMENTAL: Mediciones mecánicas
MECÁNICA
Movimiento en una y dos dimensiones
ELÉCTRICIDAD
Choques
MAGNETISMO
CIRCUITOS Oscilador armónico
Mediciones eléctricas
Circuitos de corriente continua
Horas
45±5 Circuitos de corriente alterna

ÁREA: QUÍMICA

Total horas CONTENIDOS INDISPENSABLES DE QUÍMICA


70±10%
Enlaces químicos
Estequiometría
Leyes y propiedades de los gases
Líquidos y soluciones

ÁREA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS

Total horas CONTENIDOS INDISPENSABLES DE TECNOLOGÍAS BÁSICAS


190±19
Principios de programación
Arquitectura del computador
Sistemas de numeración
PROGRAMACIÓN Sistemas operativos
Algoritmos
Manejo de paquetes
Un lenguaje de programación
Teoría de proyecciones
Punto
Recta
Plano
Intersecciones
DIBUJO Y
Perpendicularidad y ortogonalidad
GEOMETRÍA
Problemas métricos
DESCRIPTIVA
Lugares geométricos
Circunferencias
Abatimiento
Cambio de plano de proyección
Otros

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 133


Comparación de la carga horaria de las Áreas Básicas de conocimiento del Plan de
Estudio de la Carrera de Ingeniería Ambiental LUZ con los criterios de SEA (Sistema
de Evaluación y Acreditación) de la OPSU / CNU

Número de Horas de la Carrera


Área SEA (OPSU-CNU) Ingeniería Ambiental
Formación Integral Socio
300 ± 30 368
humanística

400
Matemática 535 ± 54
Física 200 ± 20 320
Química 70 ± 7 320
Tecnologías Básicas 190 ± 19 208
Geografía ------ 224
Biología y Ecología ------ 288

Nota: Además de las competencias tradicionales de la ingeniería, la carrera de Ingeniería


Ambiental incorpora los elementos geográfico y biótico; por esta razón, se incluyen las áreas
básicas de geografía, biología y ecología.

HORAS Y CRÉDITOS DE LA CARRERA, DE ACUERDO AL SISTEMA SEA – OPSU

Orientación y Formación Formación Profesional


Autodesarrollo General
Básica Específica

horas 6 17 102 115

cr 6 16 82 84

TRES DESCRIPTORES DE LA CARRERA, DE ACUERDO AL SISTEMA SEA – OPSU

Densidad Horaria Horas Totales Unidades Crédito


Semanal

24 hrs/sem 240 188

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 134


INGENIERÍA AMBIENTAL / LUZ

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES


POR SEMESTRES DE ESTUDIO

SEMESTRE I

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
910511 Lenguaje y Comunicación 3 0 3 3
200112 Matemática I 4 2 6 5
290113 Informática 2 2 4 3
Orientación e Integración de
291114 3 0 3 3
Estudios Universitarios
290115 Química General 3 2 5 4
290116 Biología 3 2 5 4
Total 18 8 26 22

SEMESTRE II

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
290121 Dibujo y Geometría Descriptiva 3 2 5 4
200122 Matemática II 3 2 5 4 200112
290123 Geografía I 2 2 4 3
200224 Física y Laboratorio I 3 2 5 4
290125 Química Orgánica 3 2 5 4 290115
290126 Microbiología 3 2 5 4 290116
Total 17 12 29 23

SEMESTRE III

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
200431 Inglés I (c.p.e.) 3 0 3 3
200132 Matemática III 3 2 5 4 200122
290133 Geografía II 3 2 5 4
200234 Física y Laboratorio II 3 2 5 4 200224
250335 Química Analítica 3 2 5 4 290125
290136 Toxicología Ambiental 3 2 5 4 290126
Total 18 10 28 23

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 135


SEMESTRE IV

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
200441 Inglés II (Técnico) 3 0 3 3 200431
280142 Estadística Aplicada 2 2 4 3
290143 Geografía III 3 2 5 4
Termofluidos (Termodinámica y
230244 Mecánica de fluidos para 3 2 5 4 200234
ambientalistas)
250245 Fisicoquímica 3 2 5 4 290136
200446 Autodesarrollo: Cultura y
Educación Física, Deportes y 3 0 3 3
Recreación
Total 17 8 25 21

SEMESTRE V

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
290251 SHA: Seguridad, Higiene y
4 0 4 4 290113
Ambiente
290252 Ecología: Biodiversidad 3 0 3 3
290153 Informática Aplicada (Análisis
2 2 4 3
Numérico)
290154 Hidrología e Hidráulica 3 2 5 4 230244
290355 Estudio de Cuerpos de Agua:
3 2 5 4
Limnología
290356 Desarrollo sustentable 3 0 3 3
Total 18 6 24 21

SEMESTRE VI

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
290261 Ética, Deontología y Legislación 3 0 3 3
290462 Métodos de Investigación aplicados
3 2 5 4
a la Ingeniería Ambiental
290563 Geomática: Sistemas de
3 2 5 4
Información Geográficos
290664 Contaminación Ambiental 3 2 5 4
290665 Control de la Contaminación
2 2 4 3
Atmosférica
291115 Orientación II 3 0 3 3
Total 13 12 25 19

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 136


SEMESTRE VII

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
Análisis y Prevención de Riesgos
290271 3 2 5 4
Ambientales
290472 Investigación de Operaciones 3 2 5 4
Dinámica y Modelaje de Sistemas
290573 2 4 6 4 290563
Naturales I
Laboratorio de Análisis Ambiental 290664
290674 2 3 5 4
250245
Sistemas de Tratamiento de Aguas
290775 2 3 5 4
Naturales
290776 Análisis de Procesos Industriales 2 3 5 4
Total 14 17 31 24

SEMESTRE VIII

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
Seminario: Evaluación del Impacto
290281 1 2 3 2 290271
Ambiental
Electiva de Ciencias Básicas 2 2 4 3
Dinámica y Modelaje de Sistemas
290583 2 4 6 4 290573
Naturales II
290784 Manejo y Disposición de Residuos 2 4 6 4 290674
Sistemas de Tratamiento de Aguas
290785 2 3 5 4 290775
Residuales
290886 Práctica Profesional I 0 4 4 2
Total 9 19 28 19

SEMESTRE IX

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
Seminario: Gestión y Calidad del
290291 1 2 3 2 290281
Ambiente
Electiva de Formación Profesional 2 2 4 3
290893 Práctica Profesional II 0 4 4 4 290886
290866 Taller Educación Ambiental 0 4 4 2
Total 3 12 19 11

SEMESTRE X

Horas
Cod. Descripción t p total Créditos Prelación
290801 Trabajo Especial de Grado 0 12 12 6
Total 0 12 12 6
Régimen Académico: anual, semestral, trimestral
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 137
El régimen académico será semestral. La carrera consta de diez semestres, cinco
años de estudio.
Modalidad de enseñanza (presencial, a distancia o mixta). La enseñanza será
presencial, aunque auxiliada por la tecnología actual en la comunicación
sincrónica que ocurre entre alumnos y docentes, e incluso en la comunicación
asincrónica y a distancia. No se descarta un régimen mixto o totalmente a
distancia en el futuro.
Horario (Matutino, Vespertino o Nocturno). El horario será diurno, mañana y tarde,
aunque no se descarta el turno nocturno cuando lo requieran algunas situaciones
especiales de aprendizaje. El turno nocturno será también, una opción futura para
los estudiantes que necesitan trabajar.
Concepción y Régimen de las Unidades Crédito. Se asume el régimen
internacional que separa las horas de enseñanza en teóricas y prácticas,
asignándoles distintos valores de unidades crédito. Una hora teórica semanal
atendida durante un semestre es equivalente a una unidad crédito y dos horas
prácticas semana / semestre son también equivalentes a una unidad crédito. En el
caso de las horas prácticas, las impares se elevan al inmediato superior. El
pequeño cuadro que está debajo muestra el régimen de equivalencias.

ht = uc
2 hp = 1 uc
3 hp = 2 uc

Escenario de administración curricular


para llevar la carrera de Ingeniería Ambiental
a cuatro años de estudio

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 138


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”
Formato

De acuerdo con la guía para la evaluación académica de carreras de ingeniería,


aprobadas por el núcleo de decanos, los programas deben presentarse en un formato
que indique código y nombre de la asignatura, semestre, prelaciones, objetivo general y
contenido sinóptico. Se debe incluir la bibliografía recomendada. Los objetivos y
contenidos deberán estar acorde con las tecnologías del momento y la bibliografía debe
ser actualizada.

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: NOMBRE: HORAS: T____ P____

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:

 (Aquí van preferentemente 
competencias procedimentales del 
hacer, actividades prácticas) 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Al menos, tres (3) libros (Año 2000 en adelante) y tres (3) links de Internet.

NGV/av

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 139


PRIMER SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 140


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 910511 NOMBRE: Lenguaje y Comunicación HORAS: T 03 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Usar eficazmente cada aspecto  Imaginación fluida y creativa,
formal de la lengua. razonamiento lógico, capacidad de
 Desarrollar habilidades de observación, análisis y síntesis.
comprensión lectora.  Estudio e internalización de los
 Incrementar la capacidad de conceptos transmitidos por vía oral,
redacción textual. escrita y digital.
 Establecer las características del  Organizar el trabajo utilizando
lenguaje humano en sus aspectos sistemas de información,
fundamentales. comunicación y planificación.
 Distinguir las diferencias entre texto,  Integrarse a una cultura científico-
oración y sintagma. tecnológica, social y humanística.
 Describir la teoría y práctica de la
información y la comunicación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El Programa se articula alrededor de dos grandes partes:


1. Castellano y Literatura: el uso del lenguaje
2. Lingüística: la reflexión sobre el lenguaje

I PARTE
UNIDAD I Oralidad
a) Lenguaje, lengua y habla.
b) Niveles del habla y de la lengua.
c) La palabra: estructura y significación.

UNIDAD II Lectura
a) Importancia de la lectura.
b) Técnicas de lectura.
c) Ejercicios de comprensión lectora.

UNIDAD III Escritura


a) Redacción y normas de estilo.
b) Descripción, narración y argumentación.
c) Síntesis y ampliación de textos.

II PARTE
UNIDAD IV Lingüística
a) Características del lenguaje humano: economía, creatividad y simbolismo.
b) Texto, oración y sintagma.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 141


c) Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
d) Teoría y práctica de la información y la comunicación.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización
Tipo Naturaleza Ponderación
Actividades antes de la lectura
Formativa Actividades 20%
 Estrategias metacognitivas:
en clase
establecimiento del propósito y
planeación de la actuación. Laboratorio 10%
 Estrategias de pensamiento
Asignaciones
crítico: detección de ideas 10%
Sumativa especiales
previas sobre el tema, formular
preguntas iniciales para inducir Parciales y 50%
interés por el conocimiento a recuperativos
través de la lectura.
Autoevaluación 5%
Actividades durante la lectura Coevaluación 5%
 Estrategias metacognitivas:
monitoreo y supervisión del
proceso.
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y
resaltado.

Actividades después de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento.
El docente asegura condiciones
para que el estudiante
interprete los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 142
 Actividades de
retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES:
Guías de estudio, diccionarios,
laboratorios, Internet.

BIBLIOGRAFÍA
 Alonso, Martín. 1982. Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. 12ª Edición.
Editorial Aguila, Madrid (España). 1670 p.
 Balza S., Tito .1992. Las computadoras y el castellano. Ediciones “El corazón
Escrito”, Maracaibo (Venezuela) 89 p.
 Basulto, Hilda. 1986. Curso de redacción Dinámica. Editorial Trillas, México
(México DF.).
 Bello, Andrés. 1984. Gramática de la Lengua Castellana. Editorial EDAF, Madrid
(España), 381 p.
 Domínguez, Luis A. 1995. Glosario de términos de Lengua y Literatura. 3ª
Reimp. Editorial Trillas. México (México DF.). 64 p.
 Garceran, Julio et all. 1987. Dudas del Idioma Español. Editorial América,
Panamá (República de Panamá). 288 p.
 Lazaro, Fernando.1990. Lengua Española. Grupo Editorial Anaya. Barcelona
(España) 329 p.
 Olza, Jesús. El Pronombre. Caracas. UCAB, 1973.
 Martín Vivaldi, G. 1971. Curso de Redacción. Editorial Paraninfo, Madrid
(España).
 Real Academia Española. 1996. Esboza de una nueva Gramática de la Lengua
Española. 15ª Reimpresión. Editorial Espasa Calpe, Madrid (España). 592 p.
 Varios Autores. 1969. Antología de Textos sobre Comunicación y Lenguaje.
FEC-LUZ, Maracaibo (Venezuela). 311 p.
 Weinrich, Harald. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid,
gredos, 1968.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 143


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200112 NOMBRE: Matemática I HORAS: T 04 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Estudiar la continuidad de funciones  Iniciativas para revisar sus
reales de una variable real conocimientos acerca de funciones,
 Aplicar la derivada de funciones de métodos de factorización, vectores,
variable real, en el trazado de curvas y matrices y resoluciones en sistemas
en la resolución de problemas afines a la de ecuaciones lineales.
Ingeniería Ambiental.  Disposición al desarrollo de la
 Manejar el Algebra Matricial solidaridad y el cooperativismo en los
 Estudiar espacios vectoriales logros académicos, en virtud de
 Resolver sistemas de ecuaciones minimizar esfuerzos particulares.
lineales  Reconocimiento al formalismo de las
 Aplicar las transformaciones lineales matemáticas.
 Estudiar el álgebra vectorial  Mejoramiento del proceso intelectual
de hilvanar y concatenar ideas
basado en aspectos lógicos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Números Reales. Funciones reales de variable real
2. Funciones trascendentes
3. Límites de funciones reales de variable real. Continuidad de funciones reales
4. Derivadas de funciones reales de variable real
5. Aplicaciones de la derivada; trazado de curvas, modelos matemáticos de una
variable, optimización.
6. Matrices
7. Espacios vectoriales reales de dimensión finita. Sub-espacios
8. Producto interno. Transformaciones lineales. Transformaciones en el plano
9. Vectores y valores propios

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


Hacer uso de los métodos deductivo e  Evaluación diagnóstica (obligatoria)
inductivo, según el contenido tratado.  Se recomienda aplicar al menos 4
Resolución de problemas bajo la pruebas escritas de desarrollo de tipo
modalidad de un alumno activo; discute sumativa, y sus respectivas pruebas
problemas, propone ejemplos y de recuperación (si corresponden)
contraejemplos, conjetura y, en general, según reglamento de evaluación de
construye soluciones. LUZ.

BIBLIOGRAFÍA
 Ayres. Cálculo. 4ta edición. Mc Graw Hill. Año 2000. p. 608
 Burgos. Algebra Lineal y Geometría. 2da edición. Editorial Mc Graw Hill. Año 2000
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 144
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290113 NOMBRE: Informática HORAS: T 02 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:

 Producir un programa correcto utilizando  Capaz de localizar y manejar


un lenguaje estructurado BASIC y un información por sus propios medios.
buen estilo de programación partiendo  Habilidad y motivación para manejar
del enunciado del problema a resolver. sistemas informáticos con el
 Expresar un conocimiento básico de los computador.
sistemas de computación digital  Resolver problemas de
explicando sus componentes, procesamiento de datos e
características, funcionamiento básico, información.
ejecución y ambientes de procesamiento  Manejar aplicaciones y programas
de programas, terminología y hechos vinculados al ejercicio de la ingeniería
específicos asociados. ambiental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Introducción a los sistemas de computación digital.
2. Introducción a una metodología básica de programación.
3. Codificación básica en programación.
4. Programación modular y técnicas de programación avanzadas.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


 Evaluación Diagnóstica –
Heteroevaluación – Prueba escrita.
 Evaluación Formativa –
 Exposición del profesor.
Heteroevaluación, coevaluación,
 Demostración.
autoevaluación – Participación,
 Resolución de .ejercicios prácticos.
resultado de la ejecución práctica,
 Elaboración de trabajos.
exposición de trabajos.
 Dinámica de grupos.
 Evaluación Sumativa –
 Lectura de guías.
Heteroevaluación – Pruebas escritas,
pruebas prácticas, presentación de
trabajos, exposición de trabajos,
participación.

BIBLIOGRAFÍA
 Beekman G. (2004) Introducción a la Informática. Pearson Educación, Madrid.
 Cortés Moreno Miguel Ángel. (2004). Introducción a la Informática. 1era.
Edición Anaya Multimedia; España; 192 p.
 Martín Martínez F. Javier. (2004). Informática Básica. Editorial Ra-ma, España;
450 p.
http://www.dsic.upv.es/asignaturas/fade/idaib/material.htm#doc
http://www.agapea.com/MANUAL-INFORMaTICA-BaSICA-FORMACIoN-n176301i.htm
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 145
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 291114 NOMBRE: Orientación e Integración Estudios Universitarios


HORAS: T 03 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos deben Los estudiantes deberán expresar las
estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer la historia, misión, visión,  Desarrollar un sentido de
estructura académica - organizativa de partencia con la institución
LUZ  Adaptación e incorporación
 Hacer uso de los recursos efectiva al proceso de Educación
institucionales para su beneficio Superior
académico  Tener iniciativas para revisar sus
 Adaptarse a su medio universitario, procesos y realizar los cambios
asumiendo los cambios que considere conveniente
correspondientes  Asumir nuevos retos, con
 Identificar las características de un responsabilidad y compromiso
estudiante exitoso social
 Manejar herramientas técnicas y  Disposición al desarrollo personal-
estrategias de aprendizaje efectivas social
 Definir su Proyecto de Vida  Sentido de pertenencia grupal
 Redactar Informes Técnicos  Desarrollo de responsabilidad,
 Definir su perfil vocacional disciplina, puntualidad

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Información Institucional
 Historia de LUZ: Origen, Asiento, Instalaciones, Carreras que ofrecía.
 Misión y Visión de LUZ
 Himno y Escudo
 Estructura Académica Administrativa de LUZ y de la Facultad de Ingeniería.
Organigrama

Dependencias de Apoyo
 DOCENTE: Dirección Docente, SERBILUZ, ASIES
 SOCIO-ECONÓMICO: DIDSE, SMO, Transporte, FAMES
 EXTENSIÓN: Dirección de Cultura, Deportes, Capilla Universitaria, entre otros

Deberes y Derechos de los estudiantes. El cambio como proceso natural del ciclo de
vida. Importancia del ingreso a la educación superior. Metas y expectativas

Trabajo en Equipo. Métodos de formación de equipos. Manejo de conflictos. Normas


como fuente de orden en grupos de tarea

Factores personales y ambientales que inciden en el rendimiento académico.

Motivaciones Sociales. Funciones del Cerebro: Desarrollo del Pensamiento,


Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 146
Desarrollo de las Inteligencias
Técnicas y Estrategias del aprendizaje, Estilo de Aprendizaje.
Gerencia del tiempo

Diseño de Informes Técnicos. Técnicas de Redacción

Variables individuales y extra individuales que influyen en la escogencia de una carrera


Perfil profesiográfico y ocupacional de las carreras de Ingeniería Ambiental.

Evaluar el proceso – Cierre del programa.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

El abordaje de este Programa se realizará Área Conductual


mediante la utilización de estrategias, Asistencia, Puntualidad, Disciplina y
tales como: grupos de discusión, Responsabilidad ... 6 puntos
exposiciones, video-foro, representaciones
de roles, lluvia de ideas, trabajo en equipo, Área Afectiva
rondas participativas, plenarias, discusión Cooperación, Integración e interacción en
dirigida, autorreflexión, lecturas dirigidas, los equipos ... 6 puntos
visitas guiadas a talleres, laboratorios y
empresas. Área Cognitiva
Exposiciones y Trabajos ... 8 puntos

BIBLIOGRAFÍA

 Testa M. Anfitriones del nuevo Milenio. Ediluz 2001. Venezuela


 Ribeiro, L. Inteligencia Aplicada. Ecit Planeta 2003. España
 Rueda, C. Gimnasia Mental. Intermedio Edit. 2002. Colombia

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 147


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290115 NOMBRE: Química General HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Describir los conceptos y elementos  Detectar problemas, expresar ideas y
principales del enlace químico. propuestas en términos ambientales.
 Explicar la importancia de la  Interpretar analíticamente
estequiometría para la química informaciones relevantes.
aplicada.  Valorar el proceso de la investigación
 Valorar la importancia de los gases, como un medio para la obtención del
líquidos y soluciones en el análisis conocimiento y posterior
ambiental y ecológico. transformación de la realidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
Tema I. Enlace Químico.
Conceptos. Tipos de enlaces químicos: iónico y covalente.
Regla del Octeto. Excepciones.
Geometría Molecular: Teoría del enlace de valencia (TEV). Teoría de
repulsión del par electrónico de la capa de valencia TRPECV)
Enlaces Intermoleculares. Importancia. Fuerza de Van der Waals y London.
Dipolo-Dipolo. Puentes de Hidrógeno.

Tema II. Estequiometría.


Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos.
Leyes de las combinaciones químicas:
Determinación de pesos atómicos, moleculares y equivalentes.
Composición Centesimal.
Fórmula Empírica.
Fórmula Molecular.
Cálculos Estequiométricos. Reactivo Limitante. Reactivo en Exceso.
Porcentaje de conversión y rendimiento de la reacción. Grado de Pureza.
Número de oxidación. Estado de oxidación de los elementos. Reglas para
asignar el número de oxidación. Oxidación y Reducción.
Balanceo por el método del ión Electrón.

Tema III. Gases


Gases. Propiedades generales.
Presión Atmosférica y Presión Manométrica. Unidades.
Leyes de los Gases. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley Combinada. Ley de
Gay- Lussac.
Principio de Avogadro.
Ecuación general de los gases.
Ley de Dalton.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 148
Relación entre la Fracción Molar y la presión de un gas.
Estequiometría en gases.
Teoría cinética de los gases.
Ley de Graham.
Gases reales. Ecuación de Van der Waals.
Licuefacción de gases.

Tema IV. Líquidos.


Propiedades Generales.
Viscosidad, Tensión superficial, y Punto de ebullición.
Equilibrio Líquido-Vapor: Presión de vapor, variación de la presión de Vapor
con la temperatura. Ecuación de Clausius Clapeyron.

Tema V. Soluciones.
Concepto e Importancia. Componentes de una Solución. Tipos de Soluciones.
Según el Número de Componentes.
Según el Estado Físico de sus Componentes.
Soluciones Saturadas e Insaturadas. Dependencia de la Solubilidad con la
temperatura y la presión. Unidades de Concentración. Unidades Físicas y
Químicas.
Estequiometría en soluciones
Propiedades Coligativas de las Soluciones.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Básicamente las estrategias más usadas
son la tiza, el borrador como las Enlace Químico
esenciales, además el proyector de Estequiometría 10%
transparencias. En este momento Gases 30%
también se utiliza la herramienta del Líquidos 20%
multimedia, que es bien importante, Soluciones 10%
debido al avance del uso de la 30%
computación.

BIBLIOGRAFÍA
 Brown. Química La Ciencia Central.
 Raymond Chang. Química, Mc Graw Hill – 2002
 Sielberbing. Química, 2002

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 149


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290116 NOMBRE: Biología HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso, los estudiantes Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer las técnicas de estudios más  Conocer los aspectos básicos de la
aplicadas en Biología Celular estructura y función celular
 Analizar la estructura de las células y  Considerar los fenómenos biológicos
su compartamentalización. como procesos que forman parte de un
 Estudiar los mecanismos de transporte todo funcional en cualquier nivel de
a través de las membranas celulares y estructura
su importancia.  Desarrollar habilidades que le permitan
 Comprender los mecanismos de aplicar los conocimientos adquiridos en
transmisión de estímulos y los el aprendizaje de las otras asignaturas
procesos de señalización celular. contempladas el Pensum de estudio.
 Analizar el control genético y los  Estimular el desarrollo del pensamiento
mecanismos de control de la división crítico que permita una actuación
celular. efectiva en el campo científico.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad I.- Organización estructural de las células (Procariota y Eucariota).


Objetivos terminales: Analizar y diferenciar las características morfológicas y
funcionales de las células Eucariotas y Procariotas.
 Introducción: Importancia del estudio la asignatura.
 Estructura de una célula Procariota (Ej. E. coli)
 Estructura de una célula Eucariota (animal y vegetal)
 Técnicas estudio en Biología Celular
Horas clase: 4

Unidad II.- Membrana Celular.


Objetivos terminales: Analizar la organización molecular de la superficie celular
y sus funciones.
 Componentes de las membranas: Proteínas, lípidos e hidratos de
carbono.
 Modelo molecular de la membrana celular (Modelo de mosaico fluido)
 Especializaciones: Microvellosidades, pliegues e interdigitaiones y pared
celular en vegetales.
 Uniones o interacciones celulares: Uniones morfológicamente no
especializadas (Cadherinas, Selecteninas, Integrinas y Moléculas de
adhesión celular (CAM)). Uniones que sellan el espacio intracelular
(Unión estrecha y septadas). Uniones de comunicación (Nexo o
hendidura y plasmodesmos en vegetales). Moléculas transmisoras de
señales: Receptores.
Horas clase: 4

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 150


Unidad III.- Relaciones de intercambio entre las células y el medio.
Estudiar los diversos mecanismos a través de los cuales se produce el
intercambio de moléculas entre la célula y el medio que la rodea.
 Permeabilidad pasiva (Flujo y coeficiente de permeabilidad).
 Tipos de transporte pasivo: Mediado y no mediado (Modelos)
 Transporte activo y activo secundario (Ejemplos específicos)
 Ionóferos y formación de canales.
 Endocitosis y exocitosis
Horas clase: 4

Unidad IV.- Almacenamiento y transmisión de la información genética.


Objetivos terminales: Explicar la organización molecular del núcleo y su
relación con el almacenamiento y transmisión de la información genética
 Características del núcleo interfásico.
 Organización estructural del ADN.
 Valor C y paradoja del valor C en eucariotas.
 Niveles de organización del genoma eucariota.
 Ciclo de división celular (CDC).-
Horas clase: 5

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Las unidades serán dadas utilizando
Se realizarán dos exámenes parciales: el
estrategias basadas en clases
primero contemplará las unidades I, II y el
magistrales con secuencias de
segundo la unidad III y IV, el tercero las
transparencias y/o diapositivas.
unidades V y VI. y el cuarto las VII y VIII. El
 En algunos puntos se darán talleres promedio de la suma de las tres notas
participativos y/o discusiones en bases constituirá el 60% de la nota total. El 40%
a preguntas y respuestas por parte del restante estará constituido por la asistencia
estudiante y la realización de mapas y participación (15 %) y los talleres (mapas
conceptuales. conceptuales) y seminarios (25 %).
 También se complementará con la
presentación de seminarios
relacionados con tópicos especiales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 ALBERT, B., DENNIS, B., LEWIS, J. et. Al. Molecular Biology of the cell. 2da
Edición. Págs. 900-920. 1994.
 HERRERA. E. Bioquímica. Interamericana Mc Graw-Hill. 2da Edición Págs.: 461-480.
2000.
 KARP GERALD Biología Celular y Molecular. Interamericana Mc Graw-Hill. 1era
Edición en español. 746p. 2000.
 LEHNINGER A., NELSON D., COX M. Second Edition Worth Publishers. 2001
 LEWIN B. Genes VI. Oxford University Press. 1997.
 LEWIN B. Genes VII. 6ta Edición, Oxford University Press. PP 973. 2000.
 LODISH H., BALTIMORE D., BERK A., ZIPURSKY S., MATSUDAIRA P., DARNELL
J. IV Edition. Scientific American Books Inc. PP. 1081. 2000.
 PANIAGUA RICARDO Y COLS. Biología Celular. Interamericana Mc Graw-Hill. I
Edición. pp. 349. 1999.
 RAWN. Bioquímica. Interamericana Mc Graw-Hill. II Edition. 1990.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 151


 SMITH y WOOD. Biología Celular. Addison-Wesley Iberoamericana. I Edición en
español. 1997.
 STEPHEN. R. BOLSOVER y cols. From genes to cells. Editorial Wiley-Liss. USA. I
edición. 403p. 1997.

Para consultas de revistas especializadas se sugiere consultar las revistas:

 Trens in Genetic.
 Celular and Molecular Biology.
 European Biology Cell.
 Journal of Biology Cell.
 Jornal of Molecular Cell
 Journal of Biochemestry
 Citochemestry.
 Nature.
 Celular Biology today.
 Cualquier otra relacionada con la Biología Celular.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 152


SEGUNDO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 153


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290121 NOMBRE: Dibujo y Geometría Descriptiva HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Estudiar los aspectos fundamentales  Iniciativas para revisar sus
de la geometría descriptiva. conocimientos acerca de aspectos
 Realizar construcciones geométricas de la geometría.
 Adquirir habilidades en el diseño de  Disposición al desarrollo de la
simulaciones con objetos físicos solidaridad y el cooperativismo en los
haciendo uso de las herramientas del logros académicos, en virtud de
dibujo técnico. minimizar esfuerzos particulares.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Punto, recta y plano.
2. Intersecciones
3. Perpendicularidad y ortogonalidad
4. Paralelismo.
5. Escalas. Problemas métricos.
6. Circunferencias.
7. Lugares geométricos. Cónicas.
8. Abatimiento
9. Construcciones geométricas.
10. Teoría de proyecciones. Cambio de planos de proyección

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN

Se recomienda hacer 4 pruebas basadas


Predominio de actividades practicas de en construcciones geométricas, y sus
construcciones geométricas y de dibujo respectivas pruebas de recuperación (si
técnico. corresponden) según reglamento de
evaluación de LUZ.

BIBLIOGRAFÍA
 Cortazar Juan. Tratado de Geometría elemental. Universidad de León. 2005
 De Pablo y Amutio, Remigio de. Nociones de Geometría y Dibujo Lineal. Año
2000.
 Oñate, Nieto y otros. Geometría de la representación aplicada al Dibujo
Técnico: fundamentos.
www.dibujotectico.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 154


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200122 NOMBRE: Matemática II HORAS: T 03 P 02


OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos
deben estar en capacidad de: Los estudiantes deberán expresar las
 Evaluar integrales definidas siguientes actitudes y valores:
 Evaluar integrales impropias  Iniciativas para revisar sus
 Aplicar la integral definida en la solución conocimientos acerca del concepto y la
de problemas de interés en la Ingeniería interpretación tanto física y geométrica,
Ambiental. como el significado de tasa de cambio
 Estudiar la continuidad de funciones de de la derivada, además del estudio de
R2 en R funciones y el cálculo con vectores.
 Estudiar la derivada para funciones de  Disposición al desarrollo de la
dos y de tres variables independientes. solidaridad y el cooperativismo en los
 Aplicar la integración de funciones de logros académicos, en virtud de
dos o más variables en la solución de minimizar esfuerzos particulares.
problemas de interés en la Ingeniería  Mejoramiento del proceso intelectual de
Ambiental. hilvanar y concatenar ideas basado en
 Aplicar el cálculo vectorial en situaciones aspectos lógicos.
del ámbito ambiental.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Integral indefinida. Métodos de integración.
2. Integral definida. Aplicaciones.
3. Integrales impropias. Aplicaciones
4. Funciones en Rn. Superficies particulares. Trazas y curvas de nivel.
5. Límite y continuidad para funciones de R2 en R.
6. La derivada para funciones de dos o más variables. Regla de la cadena.
Derivada de orden superior.
7. Extremos de funciones de dos o más variables. Multiplicadores de Lagrange.
8. Integrales múltiples y sus aplicaciones.
9. Campos vectoriales. Gradiente. Integral de línea.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


Hacer uso de los métodos deductivo e
inductivo, según el contenido tratado.
Método analítico y método sintético Se recomienda hacer 4 pruebas escritas
Resolución de problemas bajo la de desarrollo, y sus respectivas pruebas
modalidad de un alumno activo; discute de recuperación (si corresponden) según
problemas, propone ejemplos y reglamento de evaluación de LUZ.
contraejemplos, conjetura y, en general,
construye soluciones.

BIBLIOGRAFÍA
 Coquillat Fernando. Cálculo Integral. Metodología y problemas. 2da. Edición.
Edit. Tebar Flores. 1997. pp 381
 Mariden J y Tromba T. Cálculo Vectorial. 4 ta. Edición. Edit. Wesley. 1998. pp 624.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 155
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290123 NOMBRE: Geografía I (Demografía-Cartografía) HORAS: T 02 P 02

OBJETIVOS
General:
Proporcionar a los alumnos de la carrera Ingeniería Ambiental una visión sobre las
características de la población venezolana en cuanto a su distribución en espacios
urbanos y rurales, zonas de alta concentración o dispersión, actividades económicas,
divisiones políticos territoriales, entre otras y su incidencia en el ambiente, así como su
representación cartográfica.
Específico:
1. Diagnosticar las características socio-espaciales de las desigualdades en la
distribución de la población.
2. Explicar los elementos determinantes o causas profundas de esas
desigualdades.
3. Explicar la evolución del espacio social venezolano, los procesos de
concentración y/o desconcentración de sus elementos estructurantes en relación
con los cambios operados en su estructura económica y su influencia en el
ambiente.
4. Analizar los elementos básicos de la cartografía y las distintas formas de
representación de las actividades humanas haciendo uso de los mapas.
5. Interpretar las informaciones, relaciones, patrones y demás elementos
espaciales contenidos en materiales cartográficos de importancia para el estudio
de los hechos y fenómenos socio-geográficos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

MÓDULO I: DEMOGRAFÍA
TEMA 1. La población de Venezuela
 Zonas de distribución de la población venezolana
 Factores que influyen en la distribución de la población: geográficos,
económicos, sociales e históricos
 Problemas derivados de la distribución relacionados con la concentración
y la dispersión de la población, haciendo énfasis en el ambiente
 Crecimiento de la población venezolana. Factores del crecimiento:
demográficos y socio-económicos
TEMA 2. Organización del espacio urbano en Venezuela
 Proceso de urbanización en Venezuela: Características, factores y
problemas
 Las ciudades venezolanas: caso Maracaibo, fundación, crecimiento y
ubicación geográfica
 Proceso de formación de las regiones urbanas: Estructura actual de la
red urbana y base económica y su influencia en las condiciones
ambientales
TEMA 3. Problemas del Desarrollo Regional y del Ordenamiento Territorial
 Problemas geográficos del desarrollo regional en Venezuela
 Modelo actual de organización del espacio en Venezuela
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 156
 Lineamientos del desarrollo regional en los Planes de la Nación
 Problemas derivados del desarrollo regional y ordenamiento territorial en
la población venezolana

MÓDULO II: CARTOGRAFÍA


TEMA 1. Introducción a la Cartografía. Definición. Aplicación. Importancia
TEMA 2. Levantamientos Planialtimétricos
 Normas de Construcción
 Método de trazado de curvas de nivel
 Mapas topográficos
 Mapas temáticos

TEMA 3. Mapas y perfiles geológicos de superficie


 Definiciones
 Tipos
 Importancia
 Construcción de Perfiles
 Interpretación Geológica

TEMA 4. Sensores Remotos


 Definición
 Tipos
 Utilidad y Aplicación
 Fotografías aéreas
 Tipos y escalas
 Fotointerpretación

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Exposiciones orales  Pruebas escritas
 Discusiones grupales  Informes escritos
 Ejercicios prácticos
 Actividades de campo

BIBLIOGRAFÍA
 Arocha José Luis, Fundamentos de Cartografía.
 Carta Topográfica Escala 1:100.000. Instituto Geográfico Simón Bolívar.
 Encartado del Diario La Verdad “El Zulia y sus Municipios”, 2003
 Fuenmayor William, Atlas de Venezuela Bolivariano. 2nda Edición 2001
 Fuenmayor William, Atlas del Estado Zulia. 4ta Edición mejorada 2001
 Mapas Temáticos de Venezuela. Instituto Geográfico Simón Bolívar.
 Polése Mario, Economía Urbana y Regional. Introducción a la relación entre
territorio y desarrollo. 1998
 Raiz Edwin, Introducción a la Cartografía.
 Romero José, Fuenmayor William, Strauss Emilio y Velez Wualter, Atlas del
Municipio Maracaibo. 3era Edición 2000
 Tricart Jean, Cartografía.
http://www.ine.org.ve
http://www.iies.faces.ula.ve
http://www.asambleanacional.gov.ve
http://www.mipagina.cantv.net
http://www.saber.ula.ve

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 157


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200224 NOMBRE: Física y Laboratorio I HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Dominar los conceptos, leyes y  Concebir la Física como la ciencia
principios fundamentales de la
que permite al ser humano un mayor
Mecánica Newtoniana para la control sobre el medio que lo rodea.
resolución de problemas relacionados  Detectar problemas, expresar ideas y
con la Cátedra y materias afines. propuestas en términos ambientales.
 Demostrar habilidades y destrezas  Interpretar analíticamente
para aplicar leyes y principios de la informaciones relevantes.
Mecánica Newtoniana.  Valorar el proceso de la investigación
como un medio para la obtención del
 Resolver problemas aplicando los
conocimiento y posterior
principios básicos, conceptos y leyes
transformación de la realidad.
de la Física en el campo de la
 Búsqueda permanente de innovación
Ingeniería.
y actualización en las áreas del
 Representar problemas físicos reales ejercicio profesional.
aplicando métodos matemáticos.  Manifestar una actitud creativa para
diseñar proyectos de investigación
 Desarrollar actitud reflexiva y crítica en
de física aplicada.
la aplicación de estrategias para la
solución de los problemas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD CERO. Medidas y Unidades

UNIDAD I. Vectores. Definiciones y Propiedades. Suma: Métodos gráfico y analítico.


Productos de vectores

UNIDAD II. Cinematica de una Particula.


 Definiciones: Cinemática, partícula, posición, desplazamiento, recorrida,
velocidad media e instantánea, aceleraciónmedia e instantánea.
 Movimiento rectilíneo. Movimiento uniforme. Movimiento uniforme variado.
Movimiento variado. Análisis de gráfica.
 Movimiento en el plano. Movimiento de proyectil. Movimiento circular.
Movimiento relativo.

UNIDAD III. Dinamica de una Particula.


 Definiciones: Dinámica, Partícula, Sistema de Referencia.
 Primera Ley de Newton.
 Segunda Ley de Newton. Masa inercial y masa gravitacional. Peso y fuerza
gravitacional.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 158
 Tercera Ley de Newton.
 Momento lineal. Principio de conservación del momento lineal.
 Aplicaciones de las Leyes de Newton. Propiedad, presión y densidad de un
fluido. Variación de la presión con la profundidad. Principio de Arquímedes.
Dinámica del movimiento circular. Gravitación. Tipos de Fuerzas en la
naturaleza.
 Componentes normal y tangencial de la fuerza.
 Momento estático y angular. Relaciones entre ambos. Principio de conservación
del momento angular. Fuerzas centrales. Fuerzas centrífuga y centrípeta.
 Equilibrio y reposo.

UNIDAD IV. Trabajo y Energía.


 Trabajo Mecánico. Trabajo efectuado por una fuerza constante. Trabajo
efectuado por una fuerza variable.
 Energía cinética.
 Fuerzas conservativas y disipativas.
 Energía potencial. Energía potencial elástica. Energía potencial gravitatoria.
Gradiente de potencial.
 Energía mecánica. Principio de conservación de la energía mecánica; Principio
de Pascal. Variación de la energía mecánica. Principio de la conservación de la
energía total.
 Gravitación. Campo gravitacional. Líneas de fuerzas. Potencial gravitacional.
Superficies equipotenciales. Principio equivalencia.

UNIDAD V. Dinámica de un Sistema de Partículas.


 Centro de masa. Posición del centro de masa. Velocidad del centro de masa.
Aceleración del centro de masa.
 Momento lineal de un sistema de partículas. Principio de Conservación del
momento lineal.
 Momento angular de un sistema de partículas.
 Energía total de un sistema de partículas. Energía cinética. Energía propia.
Principio de conservación de la energía total.
 Calor y temperatura. Temperatura. Escalas de temperatura. Calor como forma
de energía. Primera Ley de la Termodinámica. Transferencia de calor:
Conductor, convección y radiación. Dilatación por temperatura.

CONTENIDO DE LABORATORIO DE FÍSICA I

Práctica 1. Sistemas de medidas y Teoría de errores


Práctica 2. Construcción de gráficos
Práctica 3. Fuerzas concurrentes en un punto. Aplicación de vectores
Práctica 4. Movimiento Rectilíneo: MRU y MRUV
Práctica 5. Movimiento curvilíneo en el plano: lanzamiento de proyectiles y movimiento
Circular: MCU y MCUV.
Práctica 6. Fuerzas de fricción: determinación de coeficientes de fricción estático y
dinámico.
Práctica 7. Segunda Ley de Newton
Práctica 7. Fuerzas coplanares no concurrentes: concepto de torque y condición de
equilibrio.
Práctica 8. Conservación de la energía mecánica

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 159


ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN
Diagnóstica:
A) Iniciación:
Indicativa de la preparación previa del
Se comunica a los alumnos los
estudiante que inicia el curso.
objetivos de la unidad.
Exposición general de las Formativa:
relaciones conceptuales que Establece logros y dificultades en el
existen en la unidad. proceso de enseñanza-aprendizaje, de
Se describe y delimita el problema forma que sean emprendidas acciones
a dilucidar en cada objetivo. para reforzar los conocimientos en los
estudiantes.
B) Desarrollo: Sumativa:
Se basa en distintos tipos de Se realiza mediante pruebas escritas para
exposiciones de acuerdo al tipo de valorar el logro de los objetivos en cada
objetivo. Se realizarán con los recursos una de las unidades.
didácticos que se tienen a disposición.
 Prueba semiestructurada: Es una
C) Consolidación: prueba de respuestas guiadas.
Discusión socializada bajo alguna  Prueba estructurada: Consisten en
de las modalidades de la dinámica de pruebas de completación y/o de
grupos. Su esencia es la participación respuestas breves.
de los alumnos, exponiendo los Prueba oral: Esta prueba se realiza a
resultados de sus tareas, ideas u través de un interrogatorio guiado.
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 ALONSO, Marcelo y FINN, Edward. Física, Volumen I. Venezuela. Editorial
Addison Wesley. Iberoamericana 1986.
 RESNICK, Robert, HALLIDAY, David y KRANE, Kenneth. Física, Volumen I.
Cuarta Edición. Compañía editorial Continental, S.A. México. 1999.
 SEARS, Francis, ZEMANSKY, Mark, FREEDMAN, Roger y YOUNG, Hugo. Física
Universitaria, Volumen I. Novena Edición. Editorial Addison Wesley Logran.
México, 1996.
 SERWAY y BEICHNER. Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo I. Quinta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
 FISHBANE, GASIOROWICZ y THORNTON. Física para Ciencias e Ingeniería,
Volumen I. Editorial Prentice Hall. México 1993.
 GIANCOLI, Douglas. Física para Universitarios, Volumen I. Tercera Edición.
Editorial Prentice Hall. México 2002.
 GETTYS, KELLER y SKOVE. Física para Ciencias e Ingeniería. Segunda
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2005.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 160
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290125 MBRE: Química Orgánica HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Relacionar las fuerzas  Disposición para revisar los
intermoleculares con las propiedades conocimientos adquiridos sobre la
físicas de los compuestos orgánicos estructura electrónica de los
 Dada la fórmula molecular de un átomos, hibridación de orbitales,
compuesto orgánico, representar las energía de disociación de enlaces,
estructuras de todos los isómeros polaridad y fuerzas
posibles y escribir sus nombres intermoleculares.
según la IUPAC.  Compromiso para la realización de
 Describir los mecanismos de las actividades grupales (dinámica de
reacciones que involucran los grupos, talleres, exposiciones).
compuestos del carbono (sustitución,  Desarrollo de la solidaridad que
eliminación, adición, y reacción en conduzca a propiciar el trabajo en
cadena con radicales libres). equipo.
 Identificar los compuestos orgánicos  Disciplina y constancia en virtud de
de acuerdo al grupo funcional mejorar el proceso de aprendizaje.
presente en su estructura.
 Representar las reacciones químicas
que experimentan los diferentes
compuestos orgánicos y sus
respectivos mecanismos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
Compuestos orgánicos: grupos funcionales, fuerzas intermoleculares,
propiedades físicas.
Introducción a las reacciones orgánicas.
Alcanos: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de
preparación. Sustitución nucleofílica. Reacciones de eliminación de halogenuros
de alquilo
Alquenos y Alquinos. Estructura, nomenclatura y propiedades físicas.
Estabilidades relativas de alquenos. Métodos de preparación de alquenos y
alquinos. Reacciones de adición
Compuestos aromáticos. Fenoles: Estructura, nomenclatura y propiedades
físicas Métodos de preparación. Reacciones
Alcoholes: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas Métodos de
preparación. Reacciones
Eteres - Epoxidos: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas Métodos de
preparación. Reacciones
Ácidos Carboxilicos y Dicarboxilicos: Estructura, nomenclatura y propiedades
físicas Métodos de preparación. Reacciones.
Aldehídos y Cetonas: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas Métodos
de preparación. Reacciones.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 161
Aminas: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas Métodos de
preparación. Reacciones.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


Presentaciones con Video Beam Evaluaciones Escritas
Presentaciones con transparencias Presentaciones orales
Dinámicas Grupales Trabajos asignados
Resolución de ejercicios

BIBLIOGRAFÍA
 Mc Murry John. Química Orgánica. Sexta Edición. México. Internacional
Thomson Editores, S.A. 2004
 Solomons & Fryhle. Organic Chemistry. Eight Edition. Wiley Internacional. 2003.
 L.G. Wade, J.P. Química Orgánica. 2da Edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana, 2004

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 162


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290126 NOMBRE: Microbiología HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:

 Interpretar los fenómenos biológicos  Valorar la importancia de la asepsia en


desde una perspectiva de análisis todo trabajo clínico, de campo y de
científico. laboratorio.
 Describir la morfología, fisiología y los  Valorar la ayuda que puede otorgar al
diferentes mecanismos benignos o Laboratorio de Microbiología en el
agresivos de los microorganismos. diagnóstico, prevención y tratamiento
 Evaluar la relación del organismo de las enfermedades ambientales.
hospedero y el parásito o
microorganismo infectante, con el
objeto de establecer la importancia de
las enfermedades ambientales.
 Realizar técnicas bacteriológicas en
forma aséptica.
 Conocer las enfermedades infecciosas
más frecuentes que afectan al
ambiente y al ser humano, en
Venezuela.
 Desarrollar destrezas en el manejo
instrumental del inglés.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
Unidad I: Conceptos básicos de Microbiología. Morfología y estructura de los
microorganismos. Clasificación (protozoos, algas, hongos, bacterias y virus) y
producción de energía de los mismos. Cultivo, reproducción y crecimiento microbiano.

Unidad II: Genética microbiana. Introducción a la Genética Molecular de los


microorganismos: mutación, transformación, conjugación y transducción.

Unidad III: Interacción microorganismo - huésped. Agentes quimioterápicos


antimicrobianos. Clasificación. Aplicación de las reacciones antígenas y anticuerpo.
Productos Biológicos. Identificación microbiana.

Unidad IV: Bases de la calidad microbiológica. Métodos de control de los


microorganismos.
Deterioro Microbiano. Limpieza, desinfección, esterilización y antisepsia.

Unidad V: Microorganismos y enfermedades ambientales y humanas.


Enfermedades infecciosas producidas por diferentes microorganismos.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 163


Unidad VI. Interacción de factores ambientales con los microorganismos. Agua y
compuestos químicos. Temperatura, radiación y PH. Presión osmótica y presión
hidrostática.

Unidad VII. Microbiología Ambiental y Ecología Microbiana. Distribución de los


microorganismos en el ambiente. Tipos de poblaciones microbianas. Los
microorganismos como agentes geoquímicas.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Para la realización de las actividades
teóricas y prácticas los estudiantes
deben preparar el tema previamente,
utilizando las guías de estudio
suministradas por la Cátedra y los
textos recomendados. AREA COGNOSCITIVA Y
 Para el desarrollo del programa PROCEDIMENTAL
teórico se cuenta con los recursos Pruebas escritas teóricas 50%
humanos y bibliográficos y se usarán Pruebas prácticas 15%
equipos audiovisuales como Prueba práctica final 15%
videobeam, retroproyector y Porcentaje del área 80%
proyector de opacos. También se
utilizarán películas, carteles y otros AREA AFECTIVA
materiales impresos. Observación directa del trabajo en el
 Para el desarrollo de las actividades laboratorio y la toma de muestra en el
prácticas se cuenta con el campo 20%
laboratorio de microbiología, que ha
sido dotado con los equipos básicos
necesarios, así como del material de
vidrio, reactivos y medios de cultivo
requeridos.

BIBLIOGRAFÍA
 Benenson A. S. 2001. Manual para el Control de las Enfermedades
Transmisibles. Decimoséptima edición. Publicación científica N_ 581.
Organización Panamericana de la Salud.
 M. Madigan, J. Martinko, J. Parker. 2000. Biología de los Microorganismos.
Novena Edición Prentice – Hall.
 Prescott, L.; Harley, J.; Klein D. 1999. Microbiología. Cuarta edición. McGraw-Hill
Interamenericana.
 Tortora G.J., B.R. Funke and C.L. Case. 2001. Microbiology an Introduction
Seventh Edition. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
http://www.guiabacterias.ucv.cl

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 164


TERCER SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 165


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200431 NOMBRE: Ingles I (c.p.e.) HORAS: T 03 P 00

OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar competencia lectora de textos técnicos en inglés, con un nivel de
dificultad intermedio, aplicando estrategias de lectura y asumiendo una actitud
crítica y ética ante los principales temas de la Ingeniería Ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:

Saber:  Asumir una actitud crítica frente a la


 Comprender las estrategias de lectura información proporcionada por el
para adquisición de vocabulario. texto.
 Reconocer el propósito y la  Desarrollar autoestima profesional
organización de los textos. mediante lecturas acerca del
 Comprender las funciones retóricas del conocimiento en Ingeniería
texto. Ambiental.
 Reconocer las funciones gramaticales.  Asumir una actitud positiva ante la
 Reconocer relaciones semánticas y lectura.
morfológicas entre palabras.  Monitorear la comprensión lectora.
 Conocer las fórmulas básicas para la  Evaluar su desempeño como lector.
comunicación oral alumno-alumno y  Valorar la importancia del inglés
facilitador- alumno. como herramienta para el acceso a
la información de carácter
Hacer internacional.
 Utilizar el conocimiento previo, los  Valorar la colaboración entre pares
cognados el contexto y las ayudas como medio para el aprendizaje.
visuales en el texto para adquirir  Valorar la importancia de la
vocabulario. autogestión del aprendizaje a través
 Usar pistas textuales para reconocer de la lectura en inglés.
el propósito y la organización del texto.
 Leer, categorizar y ordenar la
información.
 Asociar palabras según su función
gramatical.
 Agrupar las palabras que pertenecen a
un mismo campo semántico.
 Segmentar palabras según su
morfología.
 Emplear el lenguaje oral para
comunicarse con un nivel de dificultad
básico.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 166


CONTENIDOS CONCEPTUALES

 Estrategias de lectura para adquisición de vocabulario: “Smart Guessing” utilizando


cognados, conocimientos previos, ayuda visual y contexto (definición, sinónimos,
antónimos, palabras relacionadas, explicación, ejemplo y formación de la palabra).
 Propósito y organización de los textos: tipos y pistas textuales.
 Funciones retóricas del texto: definición, descripción. y clasificación.
 Funciones gramaticales: el nombre, el verbo, el adjetivo, el adverbio y las
preposiciones.
 Relaciones semánticas y morfológicas entre palabras.
 Fórmulas básicas para la comunicación oral alumno-alumno y facilitador- alumno.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


 Según el momento de realización

Actividades antes de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
establecimiento del propósito y
planeación de la actuación.
 Estrategias de pensamiento
crítico: detección de ideas
previas sobre el tema, formular
preguntas iniciales para inducir
Tipo Naturaleza Ponderación
interés por el conocimiento a
través de la lectura. Formativa Actividades 20%
en clase
Actividades durante la lectura
Laboratorio 10%
 Estrategias metacognitivas:
monitoreo y supervisión del Asignaciones
10%
proceso. Sumativa especiales
 Uso de estrategias de lectura.
Parciales y 50%
 Técnica de subrayado y
recuperativos
resaltado.
Autoevaluación 5%
Actividades después de la lectura
Coevaluación 5%
 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 167


 Actividades de descubrimiento.
El docente asegura condiciones
para que el estudiante
interprete los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de
retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES:
Guías de estudio, diccionarios,
laboratorios, Internet.

BIBLIOGRAFÍA

 Banks M. Kathy. The journal of Environmental Engineering. Ph.D., P.E., Purdue


University. West Lafayette, Indiana. Disponible en: http://ascelibrary.aip.org/eeo/
 Mackenzie L Davis, Susan J Masten (2003) Principles of Environmental
Engineering and Science. McGraw-Hill, NY. U.S.
 Morenberg, M (2002) Doing Grammar. Oxford University Press. New York.
 Vesilind P. A. y Morgan S. M. (2004) Introduction to Environmental
Engineering Thomson-Engineering Glenrothes, Fife, Scotland.

The McGraw-Hill Dictionary of Engineering. Libre, disponible en:


http://books.mcgraw-hill.com/

AEESP Disponible en: http://www.aeesp.org/whatisenvironmental.htm

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 168


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200132 NOMBRE: Matemática III HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Plantear ecuaciones diferenciales a  Iniciativas para revisar sus
partir de situaciones del ámbito de la conocimientos acerca del cálculo
Ingeniería. diferencial e integral.
 Resolver ecuaciones diferenciales.  Disposición al desarrollo de la
 Evaluar la convergencia de series solidaridad y el cooperativismo en
infinitas. los logros académicos, en virtud de
 Estudiar la convergencia de series minimizar esfuerzos particulares.
de potencias.  Comprensión de la rigurosidad de
las matemáticas.
 Consolidación del pensamiento
formal.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Integrales de superficie. Aplicaciones. Teorema de la divergencia. Teorema de
Stokes.
2. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales ordinarias de
primer orden.
3. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.
4. Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables (2do. Orden)
5. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.
6. Series infinitas. Series de potencias.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN

1. Predominio del método deductivo


ante el inductivo.
2. Método sintético. Se recomienda hacer 4 pruebas escritas
3. Resolución de problemas bajo la de desarrollo, y sus respectivas pruebas
modalidad de un alumno activo; de recuperación (si corresponden) según
discute problemas, propone reglamento de evaluación de LUZ.
ejemplos y contraejemplos,
conjetura y, en general, construye
soluciones.

BIBLIOGRAFÍA
 Mariden J y Tromba T. Cálculo Vectorial. 4 ta. Edición. Edit. Wesley. 1998. 624p.
 Varona, Juan Luis. Métodos clásicos de resolución de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Reimpresión 1999. Universidad de la Rioja. España.
51p.
 Zill Dennis. Ecuaciones Diferenciales.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 169


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290133 NOMBRE: Geografía II (Meteorología-Climatología-Hidrografía)


HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS

Cuando finalice el curso, los estudiantes Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Manejar el contenido teórico que le  Valorar la importancia que tienen los
permita demostrar sus conocimientos aportes teóricos-metodológicos de las
sobre Meteorología, Climatología e ciencias Meteorología, Climatología e
Hidrografía, para luego trasportarlo a la Hidrografía, como elementos
práctica dentro de los estudios indispensables en su quehacer
ambientales a través de los Trabajos profesional, dentro del campo de los
de Campo. estudios ambientales.
 Realizar cálculos matemáticos,  Reconocer la importancia que tiene el
procesamientos estadísticos, estudio de los distintos fenómenos
climogramas, mapas meteorológicos, meteorológicos, las clasificaciones
climáticos e hidrográficos donde se climáticas y las representaciones
observen, identifiquen e interpreten los cartográficas, hidrográficas, marítimas
distintos fenómenos meteorológicos, y continentales, para el rescate y
las clasificaciones climáticas y las conservación del ambiente.
representaciones cartográficas,  Participar activamente en las diversas
hidrográficas, marítimas y actividades programadas para poder
continentales. culminar exitosamente con los
 Estar capacitado para incorporar los objetivos planificadas.
conocimientos adquiridos de la
Meteorología, Climatología e
Hidrografía en los estudios de impacto
ambiental sobre el relieve geográfico
de la cuenca del lago de Maracaibo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
 Meteorología:
Consideraciones y diferenciaciones teóricas básicas.
Atmósfera: evolución, características físicas y químicas.
Dinámica atmosférica: energía solar y calórica, leyes de la radiación solar.
Organización y tecnología meteorológica mundial, nacional y regional.
Infraestructura, instrumental y datos meteorológicos: tipos, clasificaciones y
mantenimiento.
 Climatología :
 Interrelación de ciencias afines.
 Elementos del clima.
 Factores modificadores del clima.
 Tipos de Sistemas de Clasificación del Clima.
 Climas de Venezuela y de la región zuliana.
 Evolución y cambio climático global: deterioro de la capa de ozono, aumento
de la temperatura global, efecto de invernadero..
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 170
 Hidrografía:
 Definición de términos básicos y de las ramas de la hidrografía.
 Hidrosfera y sus componentes: ciclo del agua.
 Interpretación de mapas hidrográficos y aplicación de nuevas tecnologías.
 Organismos de estudios hidrográficos a nivel nacional e internacional.
 Hidrografía marítima y continental.
 Hidrografía de Venezuela y de la cuenca del lago de Maracaibo.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

 Clases magistrales y participativas  Asistencia y participación 15%


 Debates dirigidos con diversas  Trabajo monográfico digitalizado y su
técnicas pedagógicas exposición en proyector de imagen
 Trabajo de Campo 1: visita pedagógica 25%
a una estación meteorológica  Trabajo de Campo 1 10%
(duración: medio día)  Trabajo de Campo 2 30%
 Trabajo de Campo 2: visita pedagógica  Pruebas teórica-prácticas escritas
a organismos nacionales y orales. 20%
especializados y recorridos climáticos
e hidrográficos de algunas áreas de
Venezuela, (duración: 5 días).
 Asesorías permanentes necesarias
para elaborar el trabajo monográfico
con orientación respectiva a su
presentación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Arthur N. Strahler (1984) Geografía física. Editorial Omega, S.A. Barcelona.
 Barry, R. G. (1978). Atmósfera, Tiempo y Clima. Edit. Omega, Barcelona.
 Espinoza Antonio (1992). Sinopsis fisiográfica de la región zuliana. Caracas:
Venezuela.
 Fuenmayor Williams (2000). Atlas de Venezuela Bolivariano. Maracaibo:
Venezuela
 Guía: Instrucciones para elaborar el clima según Koeppen de Carlos 0jeda.
(1995)
 Guía: Pasos para analizar un clima según Koeppen de Sheila Ortega (2000) y
Ojeda Carlos (1989).
 Guía: La Evolución del Clima. (2000).
 Ojeda, C. y otros. Trabajo de Ascenso sobre La Región Zuliana como
Geosistema. (1996)
 Ojeda, C. Trabajo de Ascenso sobre Estación climatológica-Pedagógica:
Diseño, Operatividad y Aplicación Pedagógica. (1987).
 Ojeda, C. Trabajo de Ascenso sobre Microambientes Específicos. (1997)
 Phlipponneau, Michel. Geografía Aplicada. Editorial Ariel. España, 2001

www.ecología.com
www.elmundo.com
www.wmo.ch
www.cnnenespañol.com/tiempo
www.natgeolatino.com
www.discoverychannel.com
www.nasa.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 171


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200234 NOMBRE: Física y Laboratorio II HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Dominar los conceptos, leyes y
 Demostrar valores éticos como
principios fundamentales de la
responsabilidad, respeto,
electricidad y magnetismo para la
honestidad entre otros.
resolución de problemas
relacionados con la Cátedra y  Demostrar actitud deseable para el
materias afines. trabajo individual y en equipo.
 Demostrar habilidades y destrezas
para aplicar leyes y principios de la
electricidad y magnetismo.
 Resolver problemas aplicando los
principios básicos, conceptos y leyes
de electricidad y magnetismo en el
campo de la Ingeniería.
 Entender los diferentes fenómenos y
problemas relacionados con las
fuerzas y campos estudiados en este
programa.
 Memorizar los símbolos matemáticos
para representar las nuevas
magnitudes definidas en el curso.
 Memorizar las definiciones y
principios fundamentales.
 Aplicar los principales métodos de
cálculo, de campos eléctricos y
magnéticos para la distribucción de
carga y corriente.
 Saber utilizar el teorema de Gauss
en los temas estudiados y aplicarlo a
la solución de problemas.
 Reconocer las convenciones usadas
en los circuitos eléctricos, y saber
darle solución.
 Comprender los fenómenos de
inducción, así como sus
consecuencias.
 Analizar el comportamiento de
partículas cargadas en regiones
donde existen campos megnéticos.
 Explicar el origen del campo
magnético analizar la producción de
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 172
campos eléctrico y magnéticos
inducidos debido a campos
magnéticos y eléctricos variables con
el tiempo.
 Conocer las ecuaciones de maxwell.
 Representar problemas físicos de
electricidad y magnetismo aplicando
métodos matemáticos.
 Desarrollar actitud reflexiva y crítica
en la aplicación de estrategias para
la solución de los problemas.
 Manifestar una actitud creativa para
diseñar proyectos de investigación
de física aplicada.
 Concebir la Física como la ciencia
que permite al ser humano un mayor
control sobre el medio que lo rodea.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA I. ELECTROSTATICA.
1. Introducción. Ley de Coulomb. Ejercicios.
2. Campo eléctrico. Calculo del campo eléctrico para distribuciones de cargas.
3. Movimiento de partículas en campo eléctrico.
4. Ley de Gauss. Campo Eléctrico. Aplicaciones.
5. Potencial eléctrico. Energía Potencial electrostática. Ejercicios.
6. Capacitancia. Capacitadores en serie y en paralelo.
7. Dieléctricos. Polarización. Desplazamiento. Condiciones de contorno.

Duración: 26 Horas

TEMA N II. CIRCUITOS DE CORRIENTES DIRECTA.


1. Introdución. Corriente eléctrica. Ley de OHM. Potencia.
2. Ecuaciones de Kirchhoff. Transformaciones Triángulo-Estrella. Fuentes de
voltajes y corrientes.
3. Circuitos RC. Ejercicios.

Duración: 11 Horas

TEMA N III. MAGNETOSTATICA


1. Introducción. Campo Magnético. Fuerza de Lorentz. Efecto. Hall. Experimento
de Thomson.
2. Movimiento de partículas en un campo magnético sobre una corriente. Toque
sobre una espira con corriente. Ejerccicios.
3. Ley de Biot Savart. Aplicaciones.
4. Ley de Ampere. Aplicaciones.
5. Fuerzas entre corrientes paralelas. Flujo magnético. Ley de Gauss para campo
magnético. Ejercicios.

Duración: 15 Horas
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 173
TEMA IV. CAMPOS VARIABLES EN EL TIEMPO.
1. Introducción. Ley de Faraday. Ley de Lenz.
2. F.E.M. debida al movimiento. Corriente de Desplazamiento.
3. Inductancia en serie y en paralelo. Inductancia mutua.
4. Energía en el campo magnético. Circuito R1. Ejercicios.
5. Leyes de Maxwell. Ejercicios.
6. Propiedades magnéticas de la materia. Magnetización. Intensidad.
7. Paragnetismo. Diamagnestimo. Ferromagnéstimo. Ejercicios. Condiciones de
contorno para B, My H.

Duración: 14 Horas

CONTENIDO DE LABORATORIO DE FÍSICA II

Práctica 1. Medidas con instrumentos eléctricos y Teoría de errores


Práctica 2. Determinación experimental del campo eléctrico y comprobación de la ley de
coulomb
Práctica 3. Manejo del osciloscopio
Práctica 4. Carga y descarga de un capacitor
Práctica 5. Comprobación de la ley de OHM
Práctica 6. Variación de la resistencia con la temperatura
Práctica 7. Resolución experimental de circuitos eléctricos de corriente continua
aplicando las reglas de Kirchhoff
Práctica 8. Determinación del campo magnético y aplicación de ley de Biot-Savart
Práctica 9. Aplicación de la ley de Faraday y Lenz
Práctica 10. Circuitos de corriente alterna
Práctica 11. Determinación de inductancia

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Diagnóstica:
A) Iniciación: Indicativa de la preparación previa del
estudiante que inicia el curso.
Se comunica a los alumnos los
objetivos de la unidad. Formativa:
Exposición general de las Establece logros y dificultades en el
relaciones conceptuales que proceso de enseñanza-aprendizaje, de
existen en la unidad. forma que sean emprendidas acciones
Se describe y delimita el problema para reforzar los conocimientos en los
a dilucidar en cada objetivo. estudiantes.
Sumativa:
B) Desarrollo:
Se realiza mediante pruebas escritas para
Se basa en distintos tipos de valorar el logro de los objetivos en cada
exposiciones de acuerdo al tipo de una de las unidades.
objetivo. Se realizarán con los recursos
didácticos que se tienen a disposición.  Prueba semiestructurada: Es una
prueba de respuestas guiadas.
C) Consolidación:  Prueba estructurada: Consisten en
Discusión socializada bajo alguna pruebas de completación y/o de
de las modalidades de la dinámica de respuestas breves.
grupos. Su esencia es la participación
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 174
de los alumnos, exponiendo los Prueba oral: Esta prueba se realiza a
resultados de sus tareas, ideas u través de un interrogatorio guiado.
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 ALONSO, Marcelo y FINN, Edward. Física, Volumen II. Venezuela. Editorial
Addison Wesley. Iberoamericana 1986.
 FISHBANE, GASIOROWICZ y THORNTON. Física para Ciencias e Ingeniería,
Volumen II. Editorial Prentice Hall. México 1993.
 GETTYS, KELLER y SKOVE. Física para Ciencias e Ingeniería. Segunda
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2005.
 GIANCOLI, Douglas. Física para Universitarios, Volumen II. Tercera Edición.
Editorial Prentice Hall. México 2002.
 McKELVEY, John y GROTCH, Howard. Física para Ciencias e Ingeniería.
Volumen 2. Primera Edición. Editorial HARLA S.A. México, 1980.
 MOORE, Thomas. Física Seis Ideas Fundamentales. Segunda Edición. Editorial
Mc Graw Hill. México 2005.
 RESNICK, Robert, HALLIDAY, David y KRANE, Kenneth. Física, Volumen II .
Cuarta Edición. Compañía editorial Continental, S.A. México. 1999.
 SEARS, Francis, ZEMANSKY, Mark, FREEDMAN, Roger y YOUNG, Hugo. Física
Universitaria, Volumen 2. Novena Edición. Editorial Addison Wesley Logran.
México, 1996.
 SERWAY y BEICHNER. Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo II. Quinta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
 TIPLER, Paul. Física. Volumen II. Editorial Reverté s.a. España, 2001.
www.fisicarecreativa.com
www.fisicainteractiva.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 175


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 250335 NOMBRE: Química Analítica HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Estudiar los fundamentos de las  Disposición para revisar los
técnicas de análisis químico conocimientos adquiridos.
 Interpretar los datos analíticos  Compromiso para la realización de
mediante la aplicación de técnicas actividades grupales (dinámica de
estadísticas grupos, talleres, exposiciones).
 Adquirir destrezas en el uso de  Desarrollo de la solidaridad que
materiales y equipos de laboratorio y conduzca a propiciar el trabajo en
en las técnicas analíticas equipo.
 Seleccionar la instrumentación a  Disciplina y constancia en virtud de
utilizar en un experimento en función mejorar el proceso de aprendizaje.
del error permitido por el método de  Detectar problemas, expresar ideas
análisis a seguir y propuestas en términos
 Analizar las diferentes etapas de un ambientales.
análisis químico cuantitativo mediante  Interpretar analíticamente
la comprobación experimental de cada informaciones relevantes.
una de ellas  Valorar el proceso de la
 Determinar componentes orgánicos e investigación como un medio para la
inorgánicos presentes en la materia, obtención del conocimiento y
aplicando las técnicas convencionales posterior transformación de la
e instrumentales del análisis químico realidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. La Química Analítica: definición, importancia, términos básicos


2. Tipos de análisis químico: cualitativo y cuantitativo
3. Etapas de una análisis químico
 Toma de muestra
 Disolución de la muestra
 Resolución de interferencias
 Transformación del analito a una forma medible
 Cálculo e interpretación de los resultados
4. Errores y tratamiento de los datos experimentales
 Errores en el análisis químico cuantitativo
 Precisión y exactitud: definición
 Cifras significativas
 Tratamiento estadístico para la evaluación de los datos experimentales
 Método de los mínimos cuadrados para la obtención de curvas de
calibración
5. Gravimetría
 Análisis Gravimétrico: definición, clasificación de los métodos gravimétricos
 Métodos por precipitación: requisitos fundamentales
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 176
 Etapas de un análisis por precipitación
 Instrumentos utilizados en el método por precipitación
 Cálculos en el análisis gravimétrico
6. Volumetría
 Análisis Volumétrico: fundamento, términos básicos, cálculos volumétricos
 Titulaciones de neutralización
 Titulaciones de precipitación
 Titulaciones de oxido-reducción
7. Métodos Potenciométricos
 Tipos de electrodos
 Instrumentos para medir los potenciales de celda
 Potenciometría Directa
 Titulaciones Potenciométricas
8. Métodos espectroscópicos de análisis químico
 Radiación electromagnética: definición, propiedades, espectro
electromagnético
 Interacción de la radiación con la materia: diagramas de niveles de
energía, absorción y emisión, espectros de absorción molecular y atómico
 Leyes cuantitativas de la absorción
 Instrumentos empleados en la espectroscopia óptica
 Teoría de la absorción molecular: fundamentos y tipos de transiciones
moleculares
 Espectrofotometría UV-VIS
 Espectroscopia Atómica: fundamentos y espectros de emisión y absorción
 Métodos de atomización y su aplicación
 Espectroscopia atómica de llama
 Espectroscopia atómica con atomizadores electrotérmicos
9. Métodos Cromatográficos
 Cromatografía: fundamentos y aplicación, clasificación, teoría de la
cromatografía por elusión
 Velocidades de migración de los solutos
 Cromatografía gaseosa

PRACTICAS

1. Análisis Gravimétricos 2. Análisis Volumétricos


 Volatilización  Soluciones patrón
 Precipitación  Valoración de
Neutralización
 Valoraciones de
precipitación y óxido-
reducción

3. Análisis Instrumental
 Métodos Potenciométricos
 Método Turbidimétrico
 Métodos espectroscópicos
 Cromatografía Iónica

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización Área Conductual
Asistencia, Puntualidad, Disciplina y
Actividades antes de la lectura Responsabilidad ... 6 puntos
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 177
 Estrategias metacognitivas:
establecimiento del propósito y Área Afectiva
planeación de la actuación. Cooperación, Integración e interacción en
 Estrategias de pensamiento los equipos ... 6 puntos
crítico: detección de ideas previas
sobre el tema, formular preguntas Área Cognitiva
iniciales para inducir interés por el Exposiciones y Trabajos ... 8 puntos
conocimiento a través de la
lectura.

Actividades durante la lectura


 Estrategias metacognitivas:
monitoreo y supervisión del
proceso.
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y
resaltado.

Actividades después de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento. El
docente asegura condiciones
para que el estudiante interprete
los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 178


RECURSOS INSTRUCCIONALES: Guías
de estudio, diccionarios, laboratorios,
Internet.

BIBLIOGRAFÍA
 Fifield, F.W. y Haines, P.J. (2000). Environmental Analytical Chemistry. 2da
Edición, Blackwell Scientific, Oxford, 512p.
 Guiteras, Jacinto; Rubio, Roser y Fonrodona, Gemma. (2003). Curso
Experimental en Química Analítica. 1era. Edición, Editorial Síntesis, S.A.
Madrid, 271p.
 Mueller-Harvey, I. (2005). El Análisis Químico en el Laboratorio: Guía Básica.
1era Edición, Acribia Editorial, Zaragoza, 107p.

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_anal%C3%ADtica
http://www.uv.es/~baeza/qai.html

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 179


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290136 NOMBRE: Toxicología Ambiental HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Describir los conceptos e importancia  Visión holística de las situaciones y
de la toxicología para los estudios soluciones.
ambientales.  Analizar sistemáticamente
 Explicar los efectos contaminantes a situaciones concretas y alcanzar
los que están expuestos los resultados creativos.
organismos biológicos.  Receptivo y participativo en la
 Valorar los efectos de la exposición adquisición, construcción y
tóxica. transferencia del conocimiento.
 Vincular la toxicología con la
contaminación ambiental y describir
cómo la primera ayuda a la
descontaminación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Toxicología Ambiental: concepto e importancia. Principales fuentes de


contaminación. Dinámica y metabolismo de los contaminantes ambientales.
Transformaciones abióticas y biotransformación. Bioconcentración,
bioacumulación y biomagnificación. Mecanismo de acción de los contaminantes
ambientales. Factores ambientales, biológicos y nutricionales que alteran la
toxicidad de los contaminantes.
2. Efectos contaminantes en los organismos. Dosis, exposición y efectos.
Curva, dosis-respuesta. Efecto agudo y crónico. Factores químicos y
ambientales que contribuyen a la biodisponibilidad. Vías de exposición.
Distribución, metabolismo, almacenamiento de toxificación y excreción.
 Efectos bioquímicos. Sustancias neurotóxicas y genotóxicas. Mecanismo
molecular de la toxicidad
 Efectos fisiológicos. Consumo de oxigeno. Balance iónico-osmótico.
Efectos adversos sobre la reproducción y el crecimiento.
3. Medida y efecto de la exposición tóxica. Test de toxicidad. Ventajas y
limitaciones. Test de toxicidad aguda y crónica. Test in Vitro. Toxicidad de
mezclas. Factores bióticos y abióticos que modifican la toxicidad.
4. Ecotoxicología. Indicadores de contaminación del ambiente: biomarcadores y
biomonitorización. Pruebas de valoración de la ecotoxicidad:
 Tipo 1: Ensayos estandarizados y no estandarizados
 Tipo 2: Bioluminiscencia. Ensayo en crustáceos y algas
 Tipo 3: Ensayos en peces, aves y mamíferos
5. Los contaminantes ambientales:
 Inorgánicos gaseosos: óxidos de azufre y de nitrógeno, ozono, monóxido
de carbono y fluoruros
 Orgánicos volátiles: hidrocarburos del petróleo y aromáticos policíclicos
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 180
 Metales pesados: plomo, mercurio, arsénico y cadmio
 Plaguicidas
6. Contaminación de ecosistemas naturales
 Atmosférica por partículas y gases. Efectos e indicadores
 Acuática I. Alteraciones físicas, química y organoléptica del agua.
Microorganismos tóxicos
 Acuática II. Contaminación inorgánica: metales, nitratos y fosfatos.
Contaminación orgánica: detergentes, pesticidas y petróleos
7. Legislación del riesgo medioambiental. Normativas que existen en el ámbito
nacional e internacional

Prácticas de Laboratorio

1. Biotransformación de enzimas
2. Ensayos estandarizados
3. Identificar biomarcadores de contaminación
4. Identificar contaminantes en una muestra de agua

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Clases participativas Área Conductual
 Debates con técnicas pedagógicas Asistencia, Puntualidad, Disciplina y
 Asesorías permanentes Responsabilidad ... 6 puntos

Área Afectiva
Cooperación, Integración e interacción en
los equipos ... 6 puntos

Área Cognitiva
Exposiciones y Trabajos ... 8 puntos

BIBLIOGRAFÍA
 Capó Martí M (2002). Principios de Ecotoxicología. Diagnóstico, tratamiento y
gestión del ambiente. Mc Graw Hill Profesional. Madrid.
 Lagadic L, Caquet T, Amiard JC, Ramade F (1998). Utilisation de biomarqueurs
pour la surveillance de la qualité de l’environment. Lavoisier TecDoc. Paris.
 Römbke J, Moltmann JF (196). Applied Ecotoxicology. Lewis Publishers.
Londres.
www.geocities.com/fisiologia_animal

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 181


CUARTO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 182


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 200441 NOMBRE: Ingles II (Técnico) HORAS: T 03 P 00

OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar competencia lectora de textos técnicos en inglés, con un nivel de
dificultad avanzado, aplicando estrategias de lectura y asumiendo una actitud
crítica y ética ante temas controversiales de la Ingeniería Ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:

Saber:  Asumir una actitud crítica frente a la


 Comprender la organización y información proporcionada por el
propósito de textos narrativos. texto.
 Entender el proceso de lectura  Flexibilizar el pensamiento mediante
rápida. una aproximación multifocal a los
 Reconocer el verbo en el pasado temas de lectura utilizando Internet.
simple y perfecto.  Desarrollar autoestima profesional
 Reconocer conectivos. mediante la lectura de grandes
 Comprender criterios de evaluación realizaciones en Ingeniería
de avisos publicitarios. Ambiental.
 Reconocer la diferencia entre el  Asumir una actitud positiva ante la
lenguaje literal y el figurativo. lectura.
 Descubrir el procedimiento que  Monitorear la comprensión lectora.
subyace a la solución de un  Autoevaluar el desempeño como
problema. lector.
 Reconocer relaciones de causa y  Valorar la importancia del inglés
efecto. como herramienta para el acceso a
 Reconocer textos argumentativos. la información de carácter
 Desarrollar estrategias de internacional.
pensamiento crítico tales como:  Valorar la colaboración entre pares
inferir, analizar las consecuencias, como medio para el aprendizaje.
distinguir entre hechos y opiniones,  Valorar la importancia de la
reconocer supuestos e autogestión del aprendizaje a través
implicaciones, distinguir falacias y de la lectura en inglés.
sesgos.

Hacer
 Leer textos narrativos.
 Reconocer marcadores de tiempo y de
secuencia.
 Reconocer la relación entre eventos
principales.
 Escanear un texto para encontrar
datos puntuales.
 Relacionar oraciones o frases
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 183
atendiendo a los conectores.
 Descubrir las características de las
formas verbales en pasado.
 Criticar avisos atendiendo a la
audiencia a la cual se dirigen, la
estrategia idiomática utilizada para
llamar la atención del lector y el uso de
falacias.
 Darle sentido al lenguaje figurativo.
 Esquematizar la secuencia de solución
de un problema en forma de mapa
conceptual.
 Evaluar la solución conforme a
parámetros de excelencia.
 Distinguir en un texto la tesis principal
y los argumentos.
 Discutir sobre la validez de los
argumentos, en base a lo leído.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Textos narrativos: organización y propósito.
2. El proceso de lectura rápida: cuándo y cómo utilizarlo.
3. Tiempos verbales: pasado simple y perfecto.
4. Conectivos.
5. Criterios de evaluación de avisos publicitarios.
6. Lenguaje literal y el figurativo.
7. Solución de problemas: pasos e indicadores.
8. Textos argumentativos.
9. Estrategias de pensamiento crítico: inferencias, consecuencias, hechos y
opiniones, supuestos, implicaciones, falacias y sesgos.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN

 Según el momento de realización Tipo Naturaleza Ponderación


Formativa Actividades 20%
Actividades antes de la lectura
en clase
 Estrategias metacognitivas:
establecimiento del propósito y Laboratorio 10%
planeación de la actuación.
Asignaciones
 Estrategias de pensamiento 10%
Sumativa especiales
crítico: detección de ideas
previas sobre el tema, formular Parciales y 50%
preguntas iniciales para inducir recuperativos
interés por el conocimiento a
Autoevaluación 5%
través de la lectura.
Actividades durante la lectura Coevaluación 5%
 Estrategias metacognitivas:
monitoreo y supervisión del
proceso.
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y
resaltado.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 184


Actividades después de la lectura
 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.
 Según quién guíe la actividad
Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento.
El docente asegura condiciones
para que el estudiante
interprete los significados.
Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de
retroalimentación.
 Según la forma social aplicada
Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.
RECURSOS INSTRUCCIONALES:
Guías de estudio, diccionarios,
laboratorios, Internet.
BIBLIOGRAFÍA

 Vesilind P. A. y Morgan S. M. (2004) Introduction to Environmental


Engineering Thomson-Engineering Glenrothes, Fife, Scotland.
 Mackenzie L Davis, Susan J Masten (2003) Principles of Environmental
Engineering and Science. McGraw-Hill, NY. U.S.
 Environmental Contamination and Toxicology. Herbert N. Nigg. University of
Florida. Florida USA.
 The McGraw-Hill Dictionary of Engineering. Libre, disponible en:
http://books.mcgraw-hill.com/
 Green Peace International. Disponible en:
http://www.greenpeace.org/international/
 Global Issues. Disponible en: http://www.globalissues.org/EnvIssues/

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 185


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 280142 NOMBRE: Estadística HORAS: T 02 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Adquirir conceptos básicos y  Iniciativas para revisar sus
terminología estadística que facilite el conocimientos acerca de los
intercambio con especialistas de otras conceptos fundamentales, los
ramas, vinculadas a la ecología y al fenómenos aleatorios y las técnicas
ambiente estadísticas que auxilian el análisis
 Concebir algoritmos relacionados con ambiental.
el almacenaje, procesamiento y  Disposición al desarrollo de la
análisis de datos ambientales solidaridad y el cooperativismo en los
 Demostrar conocimientos básicos en logros académicos, en virtud de
probabilidad y estadística que faciliten minimizar esfuerzos particulares.
el estudio de fenómenos aleatorios y  Reconocimiento al formalismo de las
permiten inferir características matemáticas.
poblacionales a partir de una muestra  Mejoramiento del proceso intelectual
 Expresar dominio de los métodos y la de hilvanar y concatenar ideas
teoría estadística aplicándolos a basado en aspectos lógicos.
problemas ecológicos concretos

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Eventos y Probabilidad. Definición y propiedades. Repaso de la teoría


combinatoria
2. Fenómenos aleatorios. Definición y clasificación: variables discretas y continuas.
Propiedades e interpretación de las variables aleatorias
3. Conceptos fundamentales de la estadística. Población y muestra. Estadística
descriptiva. Agrupación de datos y técnicas de representación gráfica. Medidas
de tendencia central y de dispersión
4. Distribuciones de probabilidad: discretas (binomial, multinomial, Poisson);
continuas (uniforme, exponencial, normal). Tablas de distribuciones. Simulación
de variables en ejemplos ecológicos y ambientales
5. Muestreo y estimación. Interferencia estadística. Métodos de estimación: de la
media, de una proposición, de la varianza y Bayesianos
6. Pruebas de hipótesis. Errores tipo I y II. Media de una distribución normal con
varianza conocida y desconocida. P de H para proporciones
7. Tablas de contingencia. Pruebas Ji-cuadrado de bondad de ajuste y de
independencia
8. Regresión lineal y correlación. Lineal simple y múltiple. Mínimos cuadrados,
enfoque matricial. Modelos de predicción usando prueba de hipótesis.
Correlación de Pearson. Estudios de correlación para el espacio ambiental
9. Regresión no lineal. Coeficientes de Newton. Breve introducción a las redes
neurales y su aplicación a la ecología

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 186


ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
La evaluación se compone de 3 parciales
y un proyecto, distribuido de la siguiente
A) Iniciación: forma:
Se comunica a los alumnos los
Parcial I: Eventos, aleatoriedad y
objetivos de la unidad.
fundamentos de la estadística. Semana 4
Exposición general de las 15%.
relaciones conceptuales que Parcial II: Probabilidad e inferencia
existen en la unidad. estadística. Semana 8 25%.
Se describe y delimita el problema Parcial III: Muestreo, prueba de hipótesis
a dilucidar en cada objetivo. y estudios de regresión. Semana 13 35%
Proyecto: Estadísticas aplicadas a una
B) Desarrollo: situación particular de prevención o
degradación ambiental. Semana 16 25%
Se basa en distintos tipos de
exposiciones de acuerdo al tipo de
Laboratorio: A partir de la 8va semana se
objetivo. Se realizarán con los recursos
estudiará el software estadístico SPSS.
didácticos que se tienen a disposición.
Para darle solución al problema planteado
C) Consolidación: en el proyecto el estudiante deberá hacer
uso de dicho paquete estadístico.
Discusión socializada bajo alguna
de las modalidades de la dinámica de
grupos. Su esencia es la participación
de los alumnos, exponiendo los
resultados de sus tareas, ideas u
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 Douglas Montgomery y George C. Runger. Probabilidad y Estadística aplicadas
a la Ingeniería. Editorial Mac. Graw Hill.
 Walpoly, R. Probabilidad y estadística para ingenieros, Editorial
Interamericana.
 López Casuso. Introducción al cálculo de probabilidades e inferencia
estadística. Editorial UCAB.
 Feller, W. Introducción a la Teoría de probabilidades y sus Aplicaciones,
Editorial Limusa
 Ya-Lun Chou. Análisis Estadístico.
 Myers. Introducción a la Teoría de Probabilidad.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 187


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290143 NOMBRE: Geografía III (Geología, Geomorfología y Edafología)


HORAS: T 03 P 02
OBJETIVOS
General:
Proporcionar a los estudiantes de Ingeniería Ambiental los conocimientos teórico-
prácticos básicos para la comprensión de los fenómenos y procesos geológicos que se
desarrollan en nuestro planeta y su relación con las características del relieve y suelos
en nuestro país.
Específicos:
- Describir los materiales de la Tierra y sus características
- Explicar los procesos geológicos y su relación con el relieve existente en el globo
terráqueo
- Relacionar los procesos morfológicos con los diversos procesos exógenos y
endógenos que ocurren en el planeta
- Relacionar los diferentes tipos de suelos con los factores que participan en su
formación

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Introducción a la Geología
2. Los Minerales
3. Rocas Ígneas
4. Rocas Sedimentadas
5. Rocas Metamórficas
6. Estructuras Geológicas
7. Deriva continental y tectónica de placas
8. Introducción a la Geomorfología
9. Relaciones de la Geomorfología
10. Evolución de las vertientes
11. Provincias geomorfológicos de Venezuela y sus características
12. Introducción a la Edafología
13. Introducción a los Recursos Minerales de Venezuela y su explotación
ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

- Exposiciones orales ilustradas - Pruebas Escritas


- Prácticas y talleres con minerales, - Informes Técnicos
rocas y maquetas
- Actividades de campo

BIBLIOGRAFÍA
 Tarbuck, Edgard y Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid
1999
 Thornbury, William. Principios de Geomorfología. Editorial Kapeluz. Buenos
Aires 1954
 Strahler, A. Geología Física. Ediciones Omega S.A. Barcelona 1992
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 188
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 230244 NOMBRE: Termofluidos HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Dominar los conceptos, leyes y
 Demostrar valores éticos como
principios fundamentales de la
responsabilidad, respeto, honestidad
termodinámica y mecánica de fluidos
entre otros.
para la resolución de problemas
relacionados con la Cátedra y  Demostrar actitud deseable para el
materias afines. trabajo individual y en equipo.
 Demostrar habilidades y destrezas  Detectar problemas, expresar ideas y
para aplicar leyes y principios de propuestas en términos ambientales.
Termofluido  Interpretar analíticamente
 Resolver problemas aplicando los informaciones relevantes.
principios básicos, conceptos y leyes  Valorar el proceso de la investigación
de termodinámica y mecánica de como un medio para la obtención del
fluidos en el campo de la Ingeniería conocimiento y posterior
ambiental.
transformación de la realidad.
 Entender los diferentes fenómenos y  Manifestar una actitud creativa para
problemas relacionados con diseñar proyectos de investigación en
termodinámica y mecánica de fluidos termodinámica y mecánica de fluidos
estudiados en este programa. cuando son aplicados al ambiente.
 Memorizar los símbolos matemáticos
para representar las nuevas
magnitudes definidas en el curso.

 Memorizar las definiciones y


principios fundamentales.
 Representar problemas físicos de
termodinámica y mecánica de fluidos
aplicando métodos matemáticos.
 Desarrollar actitud reflexiva y crítica
en la aplicación de estrategias para
la solución de los problemas.
 Manifestar una actitud creativa para
diseñar proyectos de investigación
de Termofluido

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 189


CONTENIDOS CONCEPTUALES
Parte 1: Mecánica de Fluidos

1.1.- Introducción.
1.2.- Presión, variación de la presión con la profundidad, medidas de la presión..
1.3.- Fuerzas de flotación y el principio de Arquímedes. Aplicaciones y ejercicios.
1.4.- Dinámica de fluídos.
1.5.- Líneas de corriente y la ecuación de continuidad. Ejercicios.
1.6.- La ecuación de Bernoulli. Aplicaciones y ejercicios.
1.7.- La energía del viento. Ejercicios.
1.8.- La viscocidad. Ejercicios.

Parte 2: Termodinámica

2.1 Temperatura
2.1.1 Temperatura y Ley cero de la termodinámica. ejercicios
2.1.2 Termómetros y escala de temperatura. Ejercicios
2.1.3. El termómetro de Gas a volumen constante y la escala Kelvin
2.1.4. Expansión térmica de sólidos y líquidos. Ejercicios
2.1.5. Descripción microscópica de un gas ideal. Ejercicios

2.2 Calor y la primera ley de la termodinámica


2.2.1. Calor y energía térmica. Aplicación y ejercicio
2.2.3. Capacidad calorífica y calor específico. Aplicación y ejercicio
2.2.4. Calor latente. Aplicación y ejercicio
2.2.5. Trabajo y calor en procesos termodinámicos. Aplicación y ejercicio
2.2.6. La primera ley de la termodinámica. Aplicaciones y ejercicios
2.2.7. Transferencia de calor. Aplicaciones y ejercicios.

2.3. La teoría cinética de los gases


2.3.1. Modelo molecular de un gas ideal. Ejercicios
2.3.2. Calor específico de un gas ideal. Aplicación y ejercicio
2.3.3. Procesos adiabáticos de un gas ideal. Aplicación y ejercicio
2.3.4. La equipartición de la energía. Aplicación y ejercicio
2.3.5. La ley de distribución de Boltzmann. Aplicación y ejercicio
2.3.6. Distribución de velocidades moleculares
2.3.7. Trayectoria libre media. Ejercicios
2.3.8. Gases reales. Ecuación de estado de Van-Deer Waals. Aplicaciones y
ejercicios.

2.4. Maquinas térmicas y Entropía y la Segunda Ley de la Termodinámica


2.4.1. Maquinas térmicas y la Segunda Ley de la Termodinámica. Aplicación y
ejercicio
2.4.2. Procesos reversibles e irreversibles
2.4.3. La máquina Carnot. Aplicación y ejercicio
2.4.4. Escala de temperatura absoluta
2.4.5. El motor de gasolina. Aplicación y ejercicio
2.4.6. Bomba de calor y refrigeradores. Aplicación y ejercicio
2.4.7. Entropía. Cambios entropía en procesos irreversibles. Aplicación y ejercicio
2.4.8. Entropía a escala microscópica.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 190


CONTENIDO DE LABORATORIO DE TERMOFLUIDO

Práctica 1. Medidas con instrumentos presión y Teoría de errores


Práctica 2. Variación de la presión con la profundidad
Práctica 3. Demostración del principio de Arquímedes
Práctica 4. Demostración de la ecuación de Bernoulli
Práctica 5. Determinación de la viscosidad de un fluido
Práctica 6. Manejo del termómetro de Gas a volumen constante y la escala Kelvin
Práctica 7. Determinación de Trabajo y calor en procesos termodinámicos.
Práctica 8. Aplicación de la primera ley de la termodinámica
Práctica 9. Procesos adiabáticos de un gas ideal
Práctica 10. La Segunda Ley de la Termodinámica

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Diagnóstica:
A) Iniciación: Indicativa de la preparación previa del
estudiante que inicia el curso.
Se comunica a los alumnos los
objetivos de la unidad. Formativa:
Exposición general de las Establece logros y dificultades en el
relaciones conceptuales que proceso de enseñanza-aprendizaje, de
existen en la unidad. forma que sean emprendidas acciones
Se describe y delimita el problema para reforzar los conocimientos en los
a dilucidar en cada objetivo. estudiantes.
Sumativa:
B) Desarrollo:
Se realiza mediante pruebas escritas para
Se basa en distintos tipos de valorar el logro de los objetivos en cada
exposiciones de acuerdo al tipo de una de las unidades.
objetivo. Se realizarán con los recursos
didácticos que se tienen a disposición.  Prueba semiestructurada: Es una
prueba de respuestas guiadas.
C) Consolidación:  Prueba estructurada: Consisten en
Discusión socializada bajo alguna pruebas de completación y/o de
de las modalidades de la dinámica de respuestas breves.
grupos. Su esencia es la participación  Prueba oral: Esta prueba se realiza
de los alumnos, exponiendo los a través de un interrogatorio guiado.
resultados de sus tareas, ideas u
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 191


BIBLIOGRAFÍA
 FISHBANE, GASIOROWICZ y THORNTON. Física para Ciencias e Ingeniería,
Volumen I. Editorial Prentice Hall. México 1993.
 GIANCOLI, Douglas. Física para Universitarios, Volumen I. Tercera Edición.
Editorial Prentice Hall. México 2002.
 McKELVEY, John y GROTCH, Howard. Física para Ciencias e Ingeniería.
Volumen 1. Primera Edición. Editorial HARLA S.A. México, 1980.
 MOORE, Thomas. Física Seis Ideas Fundamentales. Segunda Edición. Editorial
Mc Graw Hill. México 2005.
 SEARS, Francis, ZEMANSKY, Mark, FREEDMAN, Roger y YOUNG, Hugo. Física
Universitaria, Volumen 1. Novena Edición. Editorial Addison Wesley Logran.
México, 1996.
 SERWAY y BEICHNER. Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo I. Quinta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
 TIPLER, Paul. Física. Volumen I. Editorial Reverté s.a. España, 2001.
www.fisicarecreativa.com
www.fisicainteractiva.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 192


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


CÓDIGO: 250245 NOMBRE: Fisicoquímica HORAS: T 03 P 02
OBJETIVOS
GENERALES: ESPECIFICOS:
 Estudiar los principios físicos  Determinar mediante el potencial
fundamentales que determinan las químico las propiedades coligativas
propiedades y el comportamiento de de las soluciones.
los sistemas químicos.  Evaluar la solubilidad de gases en
 Establecer la importancia de la líquidos mediante la ley de Henry.
interdisciplinariedad de las diferentes  Representar gráficamente procesos
áreas del conocimiento científico de extracción líquida y cristalización
involucradas con la fisicoquímica. para sistemas de tres componentes.
 Incentivar en los estudiantes el  Aplicar la teoría de Debye-Huckel. en
análisis crítico y científico de los la determinación del coeficiente de
diferentes fenómenos y/o procesos actividad en soluciones electrolíticas
químicos.  Evaluar la tensión superficial de
líquidos puros y mezclas.
 Determinar el área superficial de un
sólido poroso mediante la adsorción
de gases.
 Conocer las principales aplicaciones
industriales de las soluciones
coloidales y las emulsiones.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Propiedades Coligativas: Disminución de la presión de vapor, descenso de la
temperatura de congelación, incremento de la temperatura de ebullición, presión
osmótica.
2. Ley de Henry.
3. Sistemas de tres componentes: de tres líquidos y de dos sólidos y un líquido.
4. Teoría de Debye-Huckel. Actividad y coeficiente de actividad de soluciones
electrolíticas.
5. Tensión superficial. Diferentes métodos experimentales. Ecuaciones y
correlaciones para líquidos puros y mezclas.
6. Adsorción. Isotermas. Determinación de área superficial.
7. Sistemas coloidales. Aplicaciones.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACION
Transparencias. Tres (3) evaluaciones cuantitativas
Resolución de ejercicios de tipo escrita.
propuestos. Presentación de exposiciones.
Discusión e interacción alumno-
profesor.
BIBLIOGRAFIA
 Castellan Gilbert. Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano.
 Levine Ira. Fisicoquímica. Mc Graw Hill Latinoamericana.
 Maron y Pruton. Fundamentos de Fisicoquímica. Limusa Wiley.
 Prausnitz Reid, and Poling. Properties of gases and liquids. Mc Graw Hill.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 193
QUINTO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 194


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290251 NOMBRE: SHA, Seguridad, Higiene y Ambiente


HORAS: T 04 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
  Manejo de las normativas
 Explicar los fundamentos de la profesionales y legales.
seguridad y la higiene en el ambiente.  Habilidad para aplicar normas
 Describir los riesgos que están en establecidas.
juego en los procesos industriales y  Mantiene una actitud ética y de
ambientales. responsabilidad social frente a las
 Describir las causas y las consecuencias de su producción
manifestaciones de las enfermedades intelectual.
profesionales.
 Evaluar los sistemas de gestión y
evaluación en la seguridad, higiene y
ambiente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

TEMA 1.- EL FACTOR HUMANO Y LA INDUSTRIA


Misión y razón de ser de la industria. Reseña de algunos accidentes
El factor humano y su rol en la prevención de eventos no deseados (accidente e
incidente) y enfermedades profesionales

TEMA 2.- PELIGROS Y FACTORES DE RIESGOS DE LOS PROCESOS


Peligros y factores de riesgos ambientales, definición y clasificación
Riesgo, definición y clasificación

TEMA 3.- EVOLUCIÓN DE LOS EVENTOS NO DESEADOS Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES
Accidente e incidente, enfermedad profesional, definiciones
Secuencia de eventos del accidente y de la enfermedad profesional
Filosofía de seguridad e higiene industrial y protección ambiental

TEMA 4.- MARCO JURÍDICO VENEZOLANO


Ordenamiento jurídico en Venezuela
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Leyes, Regulaciones y Normas en la materia

UNIDAD II: IDENTIFICACION DE PELIGROS Y FACTORES DE RIESGOS

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 195


TEMA 1.- METODO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS OCUPACIONALES
Análisis de Riesgos Específicos en el Trabajo
Listas de Verificación
Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales

TEMA 2.- METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS DE LOS PROCESOS


Análisis Preliminar de Peligros
Estudio de Peligros y Operabilidad del Sistema
Análisis ¿Qué pasaría si…..?

UNIDAD III: CONTROL DE EMERGENCIAS

TEMA 1.- IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS


Sistema de la Organización de las Naciones Unidas (UN)
Sistema de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) de USA
Normas COVENIN, Venezuela
Otros sistemas

TEMA 2.- PLAN DE CONTROL DE EMERGENCIAS


Emergencia, definición y tipos
Contenido de un Plan de Emergencia

TEMA 3.- RESPUESTA DE CONTROL DE EMERGENCIAS


Respuesta inicial
Establecimiento de zonas de control de la emergencia
Respuesta de control de la emergencia
Descontaminación

UNIDAD IV: INVESTIGACION DE EVENTOS NO DESEADOS Y ENFERMEDADES


Propósito de la investigación
¿Qué, Cuándo, Quién debe investigar los eventos no deseados y las enfermedades?
Causas y costos de los eventos no deseados y las enfermedades profesionales
Metodología de la investigación
Reporte e Informe del evento y enfermedad profesional
Entrevista
Técnica de los Factores Causales

UNIDAD V: SISTEMAS DE GESTION Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO

TEMA 1.- GESTION


Programa y Sistemas de Gestión, NVC 2260, 4001, 4004
ISO 14000, ISO 18000

TEMA 2.- DESEMPEÑO


Graficas y diagramas de control
Estadísticas. Índices de gestión, NVC 474

UNIDAD VI: PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

TEMA 1.- QUIMICA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO


Fuego, Combustión, definiciones, tipos
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 196
Componentes y productos del fuego
Límites de inflamabilidad

TEMA 2.- METODOS Y AGENTES DE EXTINCION DE INCENDIOS


Métodos y agentes de extinción de incendios

TEMA 3.- DEFENSA CONTRA INCENDIOS


Planeamiento previo y medidas de prevención del fuego
Sistemas de detección y alarma contra incendios
Sistemas manuales de extinción de incendios
Evacuación de edificaciones

UNIDAD VII: PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

TEMA 1.- HIGIENE INDUSTRIAL


Definición, objetivos, alcance y ramas de la higiene industrial

TEMA 2.- EXPOSICION A LOS FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES


Relación Dosis – Respuesta
Rutas de entrada de los contaminantes
Límites de Exposición Permisibles en el sitio de trabajo

TEMA 3.- EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS


Monitoreo de área de los factores de riesgos
Monitoreo personal

TEMA 4.- PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES


Medidas de ingeniería y administrativas

UNIDAD VIII: PROTECCION AMBIENTAL

TEMA 1.- AMBIENTE


Conceptos básicos: Ambiente, Ecología, Ecosistema, Contaminación ambiental.
Estructura y funcionamiento del Ecosistema

TEMA 2.- LA BIOSFERA. ELEMENTOS CONSTITUYENTES


El agua, el aire, el suelo
La protección y defensa del ambiente

TEMA 3.- MANIFESTACIONES DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL


Contaminación del agua. Causas y efectos. Eutrofización
Contaminación del aire. Causas y efectos. La capa de ozono. La lluvia acida. Efecto
invernadero
Contaminación del suelo. Causas y efectos. La tala y la quema. Rellenos sanitarios
Contaminación agro-industrial
Contaminación socio-ambiental
Problemas ambientales en Venezuela. Medidas preventivas y de control

TEMA 4.- CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE


El ser humano como factor ambiental
La energía. Efectos sobre el ambiente social y natural
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 197
Desarrollo tecnológico e industrial
Hacia una tecnología más humana, limpia y sustentable

TEMA 5.- AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA


La ecología
La educación ambiental
La calidad de vida: una necesidad del ser humano

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización
1.- Se realizaran tres (3) exámenes
Actividades antes de la lectura parciales, los cuales estarán estructurados
 Estrategias metacognitivas: de la siguiente manera:
establecimiento del propósito y
planeación de la actuación. Parciales Contenido a evaluar
Peso (%)
 Estrategias de pensamiento
Primero Unidades I, II, III 30%
crítico: detección de ideas previas
sobre el tema, formular preguntas Segunda Unidades IV, V, VI 35%
iniciales para inducir interés por el
conocimiento a través de la Tercera Unidades VII, VIII 35%
lectura.
2.- Se realizaran dinámicas de equipos en
Actividades durante la lectura clase y trabajos de investigación sobre
 Estrategias metacognitivas: algunas de las unidades, además de
monitoreo y supervisión del exposiciones en el salón de clase, lo cual
proceso. representa un 30 % de la nota definitiva.
 Uso de estrategias de lectura. Los parciales representan un 70 % de la
 Técnica de subrayado y nota definitiva
resaltado.
3.- Para tener derecho al examen de
Actividades después de la lectura reparación, se deben haber participado en
 Estrategias metacognitivas: las dinámicas de equipos y realizado las
evaluación del proceso. actividades de investigación. La nota del
 Aplicación del conocimiento examen de reparación equivale a un 100
obtenido durante la lectura % de la nota definitiva.
mediante resolución de
problemas y construcción de 4.- La cátedra es de 4 unidades Crédito, 4
mapas mentales. horas/semana.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento. El
docente asegura condiciones
para que el estudiante interprete
los significados.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 198


Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES: Guías


de estudio, diccionarios, laboratorios,
Internet.

BIBLIOGRAFÍA

 M. Bestratén y otros. (2003). Seguridad en el trabajo. 4ta Edición, España, 336p.


 Ministerio del Trabajo y asuntos sociales de España. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo. (2006). Higiene industrial. Problemas
resueltos. Madrid, 176p.
 OIT: Organización Internacional del Trabajo. (2005). Safety and health in ports. ILO
code of practice. Ginebra: OIT, 496p.

http://www.emagister.com/seguridad-e-higiene-industrial-ts.htm
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/sid/novedad/seguri2.htm

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 199


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290252 NOMBRE: Ecología: Biodiversidad


HORAS: T 03 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Comprender e integrar los conceptos  Dinámico, abierto al cambio y al
y principios de la ecología desde una aprendizaje.
visión sistémica, para su aplicación  Sinérgico, para incentivar el trabajo
en el uso, conservación y en equipo.
recuperación del ambiente y sus  Analítico, capaz de relacionar e
recursos. integrar en forma coherente.
 Evaluar problemas ecológicos a un  Organizado y motivado para
nivel sistémico integral. plantearse retos y logros.
 Resolver los problemas detectados,
de acuerdo con los preceptos de la
ecología.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA I.- Biodiversidad. Concepto y componentes. Pirámide de la vida. La variación de


los hábitats y ecosistemas.

TEMA II.- Biomas. Expresión de la Biodiversidad.

TEMA III.- La vida y sus condiciones de existencia. Recursos productivos y


reproductivos. Diversidad Genética.

TEMA IV.- La incidencia humana en la Biodiversidad. Procesos que la afectan.


Acciones para protegerla.

TEMA V.- Ecología. Definición, conceptos y principios. Niveles de organización. Teoría


ecológica y su aplicación al manejo del ambiente. Problemas ecológicos actuales.

TEMA VI.- Manejo y Conservación de los ecosistemas. Ecosistemas forestales,


agroecosistemas y acuáticos. Principios de la restauración de ecosistemas. Principios
de la ecología del paisaje y su aplicación al ordenamiento del territorio.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Participación del alumno mediante 3 Evaluaciones 60%
estudio de casos, análisis de Parciales
modelos e interacción con el docente
de acuerdo al desarrollo de los Trabajo y 30%
temas. Exposición Final

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 200


 Salidas de campo y visitas a
instituciones de acuerdo a la Participaciones 10%
temática.
 Dinámicas Grupales.

BIBLIOGRAFÍA
 Begon, Michael; Harper John y Townsend Colin. Ecología. Individuos,
poblaciones y comunidades. 1997. Ed. Omega, España.
 Cox George W. Conservation Ecology. 1993. W.C. Brown Publisher, USA.
 Dobson, A.P. Conservation and Biodiversity. 1996. Scientific American Library,
New York.
 Krebs, Charles. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 1985. Ed.
Harla, México.
 Krebs, C.J. Ecological Methodology. 1989. Harper Collins College Publishers,
New York.
 Miller, Tyller. Ecología y Medio Ambiente. 1992. Grupo Editorial Iberoamericana,
México.
 Owen, Oliver. Conservación de Recursos Naturales. 1986. Ed. Pax-México.
 Stiling, P.D. Ecology: theory and applications. 1996. 2nda Edición, Prentice
Hall, New Jersey.
 Urbanska, Krystyna; Niggel Webb and Peters Edwards. Restoration Ecology and
Sustainable Development. 1997. Cambridge University Press.
 Zegers, Claudio. Ecología Forestal. El Bosque y su Medio Ambiente. 1981.
Editorial Universitaria S.A., Chile.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 201


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290153 NOMBRE: Informática Aplicada HORAS: T 02 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Resolver un problema numérico,  Capaz de localizar y manejar
perteneciente a una de seis áreas de información por sus propios medios.
interés contempladas, utilizando un  Habilidad y motivación para manejar
método numérico adecuado y, de ser sistemas informáticos con el
necesario, una computadora. computador.
 Resolver problemas de
procesamiento de datos e
información.
 Manejar aplicaciones y programas
vinculados al ejercicio de la ingeniería
ambiental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Introducción a los Métodos Numéricos

2. Solución de Ecuaciones No Lineales

3. Sistemas de Ecuaciones Lineales y No Lineales

4. Aproximación Polinómica

5. Aproximación Funcional

6. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

7. Ecuaciones Diferenciales Parciales

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Exposición del profesor.
 Demostración.  Evaluación Diagnóstica – Prueba
 Resolución de .ejercicios escrita.
prácticos.  Evaluación Formativa –
 Elaboración de trabajos. Heteroevaluación, coevaluación,
 Dinámica de grupos. autoevaluación – Participación,
 Lectura de guías. resultado de la ejecución práctica,
exposición de trabajos.
 Evaluación Sumativa – Pruebas
escritas, pruebas prácticas,

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 202


presentación de trabajos, exposición
de trabajos, participación.

BIBLIOGRAFÍA

 Burden Richard/ Faires j Douglas. (2001). Análisis Numérico. 6ta Edición.


 Curtis F. Gerald - Patrick O. Weathley. (s/f). Análisis Numérico con
Aplicaciones. California Polytechnics State University, San Luis Obispo (Addison
Wesley)
 Fedriani Martel, Eugenio; Contreras Rubio, Ignacio. (2002). Matemáticas para
las Ciencias Ambientales: Análisis Matemático. 1era Edición, Aconcagua
Libros, España, 174p.

http://www.uva.es/consultas/libre_elec.php?centro=203&ano_academico=0405
www.uajms.edu.bo/descargas/convocatoria-ayudantes-2007.doc

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 203


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290154 NOMBRE: Hidrología e Hidráulica HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Dominar los conceptos, leyes y
 Demostrar valores éticos como
principios fundamentales de la
responsabilidad, respeto, honestidad
Hidrología e Hidráulica.
entre otros.
 Demostrar habilidades y destrezas
 Demostrar actitud deseable para el
para aplicar leyes y principios y
trabajo individual y en equipo.
resolver problemas de Hidrología e
Hidráulica aplicados a la Ingeniería
Ambiental.
 Representar problemas físicos de
Hidrología e Hidráulica aplicando
métodos matemáticos.
 Estudiar la teoría fundamental que
describe el flujo cuando se desplaza
dentro de conductos.
 Escoger el tipo y tamaño de bomba
que resuelva económica y
técnicamente un problema de
transporte de fluido.
 Determinar el comportamiento de las
variables del flujo de fluido al interior
de un sistema de tuberías.
 Estimar las condiciones extremas a
las que pueda estar sometido un
sistema de tuberías para diseñar
medidas preventivas.
 Desarrollar actitud reflexiva y crítica
en la aplicación de estrategias para
la solución de los problemas.
 Manifestar una actitud creativa para
diseñar proyectos de investigación
de en Hidrología e Hidráulica.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
HIDROLOGÍA

1. Generalidades de hidrología: Volúmenes hídricos y el ciclo hidrológico. Balance


hídrico. Modelización de los sistemas hidrológicos.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 204
2. El subsistema atmosférico: Vapor de agua atmosférico. Calor latente de
vaporización y presión de vapor. Temperatura y humedad. Precipitación. Régimen
pluviométrico y medida de la precipitación. Variabilidad espacial de la lluvia.

3. Evaporación: Concepto y niveles de almacenamiento. Energía solar y los procesos


de evaporación. Métodos de estimación de la evaporación. Balances hídrico y de
energía.

4. Evapotranspiración: Concepto y factores controlantes. Procesos de


evapotranspiración. Factores: humedad y textura del suelo. La vegetación.
Densidad y profundidad del sistema radicular. Métodos para estimar la
evapotranspiración.

5. Infiltración y movimiento del agua en el suelo: Factores que controlan la


infiltración. Medida y estimación de la infiltración. Modelos operacionales de
infiltración.

6. Balance hídrico: Análisis de componentes. Balance hídrico continuo y medio.


Metodología para la estimación del VH.

7. Hidromorfometría: Cauces. Leyes de las relaciones geomorfológicas. Curva


hipsométrica. Generación de índices morfométricos. Tiempo de viaje y tiempo de
concentración del flujo. La generación de Escorrentía. Estudio de las velocidades
del flujo.

HIDRÁULICA

1. Resistencia al flujo en conductos a presión. Teoría fundamental que describe el


fluido cuando se desplaza en conductos. Flujo laminar y turbulento. Distribución
de velocidades. Fricción y fuerza de arrastre. Pérdidas por aditamentos.
2. Bombas y máquinas hidráulicas. Teoría elemental y clasificación: cinéticas,
centrífugas y rotodinámicas. Potencia y eficiencia en cada caso. Los sistemas de
bombeo.
3. Los sistemas de tuberías. El comportamiento del fluido en los sistemas de
tuberías. Tuberías en serie, en paralelo, redes abiertas, redes cerradas y
concepto de diámetro económico.
4. Fenómenos transitorios en tuberías. Golpe de ariete: formas de evaluación,
métodos de análisis y medidas de control.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1. Delimitación de la cuenca de drenaje. Metodología para el trazado de una


cuenca de drenaje desde un mapa topográfico.
Práctica 2. Procesamiento de datos pluviométricos: datos de precipitación. Aplicación
del Método de Dobles Masas. Identificación de errores.
Práctica 3. Cálculo de precipitaciones medias sobre un área: aplicación del método de
media aritmética, isohietas y polígonos de Thiessen.
Práctica 4. Estimación de evaporación: aplicación de ecuaciones.
Práctica 5. Estimación de evapotranspiración: aplicación de ecuaciones basadas
meteorológicamente.
Práctica 6. Estimar la infiltración aplicando distintas formulaciones y el método de CN
del SCS.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 205
Práctica 7. Aplicación del esquema de ordenación de Strahler. Estimación de las
Relaciones Geomorfológicas de Horton.
Práctica 8. Ajuste de funciones de distribución. Análisis de la bondad del ajuste
Práctica 9. Estimación de probabilidades, períodos de retorno y riesgo.
Práctica 10. Análisis de frecuencia de caudales.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

Diagnóstica:
A) Iniciación:
Indicativa de la preparación previa del
Se comunica a los alumnos los
estudiante que inicia el curso.
objetivos de la unidad.
Exposición general de las Formativa:
relaciones conceptuales que Establece logros y dificultades en el
existen en la unidad. proceso de enseñanza-aprendizaje, de
Se describe y delimita el problema forma que sean emprendidas acciones
a dilucidar en cada objetivo. para reforzar los conocimientos en los
estudiantes.
B) Desarrollo: Sumativa:
Se basa en distintos tipos de Se realiza mediante pruebas escritas para
exposiciones de acuerdo al tipo de valorar el logro de los objetivos en cada
objetivo. Se realizarán con los recursos una de las unidades.
didácticos que se tienen a disposición.
 Prueba semiestructurada: Es una
C) Consolidación: prueba de respuestas guiadas.
Discusión socializada bajo alguna  Prueba estructurada: Consisten en
de las modalidades de la dinámica de pruebas de completación y/o de
grupos. Su esencia es la participación respuestas breves.
de los alumnos, exponiendo los  Prueba oral: Esta prueba se realiza
resultados de sus tareas, ideas u a través de un interrogatorio guiado.
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L. W. Hidrología Aplicada. Editorial Mc Graw-
Hill Interamericana, S.A. Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1994.
 Guide to Hydrological Practices. Data acquisition and processing, analysis,
forecasting and other Applications. World Meteorological Organization- No. 168,
1994.
 Linsley, R. K.; Kohler, M. A. y Paulhus, J. L. Hydrology for Engineers. McGraw-Hill.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 206
 Maidment, D.R. Handbook of Hydrology. McGraw-Hill, New York, 1993.
 Mataix, Claudio. Mecánica de Fluidos y máquinas hidráulicas. Harla, México,
1995
 Philip B. Bedient, Wayne C. Huber. Hydrology and floodplain analysis. 2nd ed.
Addison-Wesley, 1992.
 Saldarriaga, Juan G. Hidráulica de Tuberías. Mc Graw Hill, Colombia, 1998
 Thompson, S.A., A.A. Balkema. Hydrology for Water Management. Rotterdam,
Netherlands, 1999.
 Wanielista, M., Kersten, R. and Eaglin, R., John Wiley & Sons. Hydrology: Water
quantity and quality control. 1997
 (Trad. Cast. “Hidrología para ingenieros”. McGraw-Hill.. Bogota 1967), 1982.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 207


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290355 NOMBRE: Estudio de Cuerpos de Agua (Limnología)


HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Ubicar al alumno en la realidad física y  Responsabilidad
el estado del arte de la limnología  Respeto
nacional. Introducir al alumno al  Puntualidad
conocimiento de los diferentes niveles  Interesado por los detalles y calidad
de organización de los ecosistemas de los productos y servicios.
dulceacuícolas y los enfoques para su
estudio. Entrenar al alumno en los
métodos de análisis limnológicos y en
la aplicación del conocimiento para
resolver problemas prácticos, como el
saneamiento de corrientes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Introducción
2. El agua
3. Economía del agua
4. Caracterización física de los sistemas acuáticos
5. Interacción de la radiación solar con el cuerpo de agua
6. Circulación de la masa de agua
7. Química del agua
8. Productividad biológica natural y antropogénica
9. Ciclos biogeoquímicos
10. Autodepuración de la materia orgánica en ríos y embalses
11. Comunidades bióticas
12. Salinidad de los cuerpos de agua

Laboratorio

1. Universo de aplicación de la limnología


2. Equipo y material de muestreo
3. Criterios y técnicas de muestreo
4. Caracterización ambiental
5. Caracterización biológica
6. Análisis e interpretación de los resultados

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la  Tres evaluaciones escritas (70% de la
proyección de transparencias. Se nota)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 208


realizarán en el laboratorio prácticas  Entrega de informes sobre las practicas
demostrativas y dos visitas de campo. de laboratorio (15% de la nota)
 Entrega de informes sobre los trabajos
de campo (15% de la nota)

BIBLIOGRAFÍA
 Downing, J.A. and F.H. Rigler, 1971. A Manual on Methods for the Assessement of
Secundary productivity in Fresh Water. 2d ed. Blackwell, Oxford. 501 pp.
 Gates, D.M., 1980. Biophysical Ecology. Springer-Verlag, N.Y. 611 pp.
 Wetzel, R.G., 1974. Limnología. Omega. Barcelona. 679 pp.
 Vollenweider, R.A., 1974. A Manual on Methods for Measuring primary Production
in Aquatic Environments. Blackwell, Oxford. 225 pp.
Revistas especializadas
Journal of Plankton Research Limnology and Oceanography Estuaries Hydrobiologia
Marine Biology J. Freshwater Ecology Freshwater Biology J. Aquat. Ecosyst. Health
Manag.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 209


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290536 NOMBRE: Desarrollo sustentable HORAS: T 03 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Evaluar los principios y las  Comprometido con la realidad,
condiciones que promuevan el critico en su actuación y en la toma
desarrollo humano, estableciendo la de decisiones en las tareas de la
relación con su propio desarrollo profesión.
personal, educativo y profesional en  Comprometido con la sociedad y la
el marco de los derechos realidad del país a través de la
universales, a fin de solucionar de sostenibilidad del ambiente
manera eficiente los problemas del  Organizar el trabajo utilizando
ser humano y la sociedad, sistemas de información,
vinculados al desempeño comunicación y planificación.
profesional.  Integrarse a una cultura científico-
tecnológica, social y humanística.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA I.- El Humanismo.


1. El desarrollo del humanismo: antecedentes y contexto actual.
2. El ser humano en el siglo XXI.
3. El ser humano como individuo y como ser histórico-social

TEMA II.- Los aspectos que influyen en el desarrollo humano.


1. La explicación del ser humano como unidad biosicosocial
2. El ser humano como ser práctico y hacedor de cultura
3. El proceso para convertirse en persona

TEMA III.- Los derechos humanos.


1. Antecedentes históricos
2. Integralidad de los derechos humanos
3. Derechos sociales, económicos, culturales y ambientales
4. Las humanidades: su importancia y necesidad para la formación integral del
ingeniero.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Participación del alumno en lecturas, 3 Evaluaciones 60%
discusiones grupales de conceptos y Parciales
corriente teórica.
 Redacción de resúmenes como Tareas y Trabajos 20%
productos del análisis.
 Dinámicas Grupales. Participaciones 10%

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 210


BIBLIOGRAFÍA
 Bonifacio, Barba, José. “Educación Para Los Derechos Humanos”, México,
F.C.E. 1997, 256 Pp.
 Enkerlin, Ernesto; Cano, Jerónimo; Garza, Raúl; Voguel, Enrique y Odum, E.
Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Internacional Thompson Editores,
1997
 Kras, Eva. El Desarrollo Sustentable y las Empresas. Iberoamericana, 1994
 ggi, Rolando Desarrollo Humano y Calidad: Valores y Actitudes México,
Limusa-SEP-CONALEP, 2001
 Martínez Huerta, Miguel Ser Persona México, P. Y V. 2002
 Milchelcic, James Fundamentos de Ingeniería Ambiental México, Noriega,
2001.
 Ramos Sánchez, J. D. El Perfil del Profesionista del Siglo XXI México, IPN,
1998, 106 pp.
 Rodríguez Estrada, Mauro. Autoestima: Clave del Éxito Personal México,
Manual Moderno, 1998, 84 pp.
 Rogers, Carl. México, El Manual Moderno, 1998, 84 pp.
 Rogers, Carl. “El Proceso de Convertirse En Persona”, Argentina, Paidós. 1972
 Savater, Fernando. “Humanismo Impenitente”, Barcelona, Anagrama.1990
 Sonia Murillo, Víctor Relaciones Humanas México, Limusa, 1986, 491 pp.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 211


SEXTO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 212


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290261 NOMBRE: Ética, Deontología y Legislación


HORAS: T 03 P 00

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer qué es la Ética y porqué de  Vincular la problemática expuesta con
su estudio el ejercicio profesional.
 Analizar los principales sistemas éticos  Establecer criterios morales para una
 Estudiar los códigos deontológicos acción personal positiva en el ámbito
como vías de garantizar un profesional.
desempeño profesional exitoso  Comprometerse con la sociedad y la
 Analizar las implicaciones éticas que el realidad del país a través de la
ingeniero tiene en su actuar sostenibilidad del ambiente.
profesional

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Ética: concepto, noción filosófica, evolución histórica.


2. Teorías de sustento: idealismo, realismo, pragmatismo, existencialismo.
3. Deontología aplicada al ejercicio profesional: importancia, antecedentes,
ejemplos.
4. Áreas básicas en que ocurren problemas éticos: privacidad, propiedad,
perversión y poder.
5. Legislación Venezolana sobre el ejercicio profesional de la Ingeniería. El
Colegio de Ingenieros de Venezuela.
6. Estudio y revisión de casos.
7. La profesión como vocación individual y servicio social

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Las sesiones académicas se distribuyen
en actividades presenciales que pueden ir
desde clases teóricas, teórico prácticas,
seminarios, exposiciones y debates,
tutorías especializadas individuales y
colectivas, y controles de lectura; y en
3 Trabajos escritos... 20% c/u.
actividades no presenciales, todas ellas
Encuestas, debates.... 15%
relacionadas con los temas de la
Controles de lectura...... 15%
asignatura.
Participación en clase.... 10%
La metodología utilizada se basará en el
Aprendizaje Basado en Problemas. En el
ABP un grupo pequeño de alumnos se
reúne con la facilitación del tutor, para
analizar y resolver un problema
(escenario) seleccionado o diseñado para

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 213


el logro de ciertos objetivos de
aprendizaje.
Es un método didáctico que permite al
alumno adquirir conocimientos,
habilidades y actitudes, para ser capaz de
identificar, analizar y resolver problemas
de manera eficaz, eficiente y humana.

BIBLIOGRAFÍA
 Savater, Fernando, Ética para Amador, Editorial Ariel, Madrid.
 Códigos de Ética Profesional
 Guruceaga, Antonio, Ética para la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones
afines, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1994.
 HERRERA A., Dalton, Ética social y profesional, UTPL, Loja, 1995.
 Medina Castellano Carmen. Ética y Legislación. Madrid: D.A.E Grupo
Paradigma, 2000
 SILVA, Erwin, Ética, posmodernidad y globalización, UCA, Managua.

Enlaces a lecturas:
 Orwell, George, 1984. (http://www.hispamerica.com/gr/12/1984.htm)
 Huxley, Aldous, Un mundo feliz. (http://www.hispamerica.com/gr/12/huxley.htm)
 Aristóteles, Ética a Nicómaco. (http://www.bibliotecabasica.com.ar)
 Wittgenstein, Ludwig, Conferencia sobre Ética.
(http://usuarios.iponet.es/casinada/31etica.htm)

www.uca.ni/ellacuria/posmode.htm
www.acu-adsum.org (Cfr. El profesionista y la ética)
www.profesionalesetica.com/avizor/

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 214


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290462 NOMBRE: Métodos de Investigación aplicados a la IA


HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Determinar los criterios para la  Aprender a pensar libremente.
selección de los problemas de la  Minuciosidad y exactitud para
investigación. elaborar modelos de investigación.
 Describir y formular las fases  Actitud positiva hacia la formación
metódicas de la investigación continua y la investigación aplicada.
aplicada.
 Analizar los aspectos administrativos
vinculados con la investigación.
 Desarrollar un proyecto de
investigación en particular.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Criterios para la selección de temas de investigación


2. Las fases metodológicas de la investigación aplicada
 Justificación y formulación del problema
 Elaboración del marco teórico. Revisión documental
 Formulación de hipótesis y objetivos
 Selección y organización de las variables
 Diseño metodológico. Población. Selección y cálculo de la muestra.
Control de sesgos. Instrumentos para recolectar la información y plan de
análisis e interpretación de los resultados.
3. Aspectos administrativos de la investigación: cronograma, presupuesto y
divulgación.
4. Desarrollo de un caso real de protección o recuperación ambiental, de
saneamiento o salud ocupacional. Análisis metodológico y conceptual de la
situación con el propósito de desencadenar procesos que resuelvan algún
problema estructural de la Ingeniería Ambiental

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización

Actividades antes de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
establecimiento del propósito y
planeación de la actuación.
 Estrategias de pensamiento
crítico: detección de ideas previas
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 215
sobre el tema, formular preguntas
iniciales para inducir interés por el
conocimiento a través de la Área Conductual
lectura. Asistencia, Puntualidad, Disciplina y
Responsabilidad ... 6 puntos
Actividades durante la lectura
 Estrategias metacognitivas: Área Afectiva
monitoreo y supervisión del Cooperación, Integración e interacción en
proceso. los equipos ... 6 puntos
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y Área Cognitiva
resaltado. Exposiciones y Trabajos ... 8 puntos

Actividades después de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento. El
docente asegura condiciones
para que el estudiante interprete
los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES: Guías


de estudio, diccionarios, laboratorios,
Internet.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 216


BIBLIOGRAFÍA
 Cegarra Sánchez, José. (2004). Metodología de la Investigación Científica y
Tecnológica. 1era edición, Ediciones Díaz de Santos, s.a., Madrid, 376 p.
 Ravi, Jain. (2004). Environmental assessment. 1era Edición, Mcgraw-hill.
España, 700p.
 Valor Yebenes, Juan Antonio. (2000). Metodología de la Investigación
Científica. 1era Edición, Editorial biblioteca nueva, S.L. Madrid, 232 p.

http://cursosgratis.emagister.com/curso-gratis-metodologia-kwes-576.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/trabamb/trabamb.shtml

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 217


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290563 NOMBRE: Geomática: Sistemas de Información Geográficos


HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer la Geomática como una  Iniciativas para revisar sus
herramienta fundamental para conocimientos acerca de los
estudiar problemas ambientales. procedimientos para efectuar
 Estudiar las diferentes fuentes de mediciones GPS, manipular
información que integrará la cartografía digital e imágenes
geomática aplicada en ingeniería satelitales.
ambiental.  Capacidad para lograr integrar las
 Manejar conceptos básicos (teóricos fuentes de información que
y prácticos) de sistemas globales de conforman la geomática.
posicionamiento satelital GNSS,  Disposición al desarrollo de
percepción remota, cartografía digital destrezas en el uso de software de
y sistema de información geográfica. sistemas de información geográfica
 Estudiar alternativas de software aplicado a resolver problemas
libre y comercial de sistemas de ambientales.
información geográfica para resolver
problemas ambientales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Definición de geomática. Conceptos básicos y aplicaciones de percepción


remota, sistema de información geográfica, cartografía digital y GNSS.
2. Teledetección espacial. Tipos de sensores. Imagen digital satelital y aérea.
Resolución espacial, espectral radiométrica y temporal. Errores de las imágenes.
Interpretación visual. Clasificación de imágenes.
3. Cartografía. Escala. Proyecciones cartográficas. Clasificación. Sistemas de
Coordenadas. Datum. ITRF. Sistemas de referencia venezolano SIRGAS-
REGVEN. Modelos digitales. Producción y edición cartográfica.
4. GNSS. Definición del sistema GPS, GLONAS y GALILEO. Modos de
observación. Post procesamiento. Equipos disponibles.
5. Sistema de Información Geográfico - SIG. Definición. Componentes. Diseño,
desarrollo, implantación y mantenimiento de SIG. Modelo de datos vectorial y
raster. Funciones del SIG. Software SIG libre y comercial.
6. Planteamiento, planificación, ejecución, evaluación de un proyecto de Ingeniería
Ambiental apoyado en la Geomática.

ESTRATÉGIAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN


 Material de trabajo de uso Evaluación diagnóstica (obligatoria)
constante: Pizarrón, marcadores, Se recomienda aplicar al marco teórico de

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 218


borrador, retroproyector, video la asignatura 4 pruebas escritas de
beam. desarrollo de tipo sumativa, y sus
 Material de ilustración visual: respectivas pruebas de recuperación (si
Transparencias, esquemas corresponden) según reglamento de
impresos, esquemas en el pizarrón, evaluación de LUZ.
presentaciones digitales.
Computador. Al marco práctico realizar una evaluación
 Material de apoyo adicional: Libros continua y al final una evaluación al
textos, guías de trabajo práctico, proyecto definitivo.
revistas, folletos y gráficos de Marco teórico 70% de la nota final.
utilidad. CDS interactivo de apoyo. Marco práctico 30% de la nota final.
 Prácticas de campo.

BIBLIOGRAFÍA

 Asín, Fernando Martín: “Geodesia y Cartografía Matemática”, Editorial


Paraninfo, 1984. España.
 Bob Burns, Mike Burns: “Wilderness Navigation: Finding Your Way Using
Map, Compass, Altimeter, & GPS”. 2004.
 Fernández Ignacio: “Las Coordenadas Geográficas y la Proyección UTM”,
Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Palencia. Universidad de
Valladolid. España.
 Geocentric Datum of Australia Technical Manual: “Chapter 5. Conversion
between Ellipsoidal and Grid Coordinates”.
http://www.anzlic.org.au/icsm/gdatm/
 Guochang Xu: “GPS: Theory, Algorithms and Applications”. 2004.
 http://www.cartograma.com/dconverg.html
 Michael Kennedy: “The Global Positioning System and GIS”. 2002.
 Uzair M Shamsi: “GIS Tools for Water, Wastewater, and Stormwater Systems”.
2002.
 Wessel, Paul; Smith, Walter: “The Generic Mapping Tools Version 3.4.3 -
Technical Reference and Cookbook”, Laboratory for Satellite Altimetry.
NOAA/NESDIS/NODC. Mayo, 2003.

http://edc.usgs.gov/doc/edchome/ndcdb/ndcdb.html

http://www.imagesatintl.com/1024/index_ns4.shtml

http://www.conae.gov.ar/sac-c/imagsacc/index.html

http://www.ies.ca/sat.htm

http://ilrs.gsfc.nasa.gov/resurs.html

http://nivel.euitto.upm.es/tele/SAT/SATME.HTM

http://www.spaceimaging.com/ikonos/anniversary/media.htm

http://www.spaceimaging.com/carterra/applications/default.htm

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 219


http://www.orbimage.com/corp/orbimage_system/ov3/

http://www.aeroterra.com/HTMs/landsat7ETM.htm

http://edcwww.cr.usgs.gov/

http://www.nima.mil/nimahome.html

http://www.upr.clu.edu/nws/satrad_spn.html

http://www.dpi.inpe.br/spring/

http://eospso.gsfc.nasa.gov/earth_observ.html

http://www.profc.udec.cl/%7Egabriel/tutoriales/index.htm

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 220


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290664 NOMBRE: Contaminación Ambiental HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 El alumno conocerá y adquirirá  Responsabilidad
conciencia de los problemas de  Respeto
contaminación, definirá su origen y  Puntualidad
efectos, y plantará soluciones.  Agudeza visual, minuciosidad y
Adquirirá conocimientos y desarrollará exactitud para elaborar modelos.
habilidades que le permitirán  Visión holística de situaciones y
profundizar por cuenta propia en el soluciones.
planteamiento y solución de problemas
de contaminación del agua, térmica y
radioactiva, así como de impacto y
riesgo ambiental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
TEMA 1: CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Concepto de contaminación. Caracteres objetables de la contaminación. Características
de los poluentes. Naturaleza física de los poluentes. El ambiente acuático. Ciclo del
agua en la naturaleza. Usos del agua. Clasificación de las aguas y los líquidos
residuales. Calidad de las aguas. Contaminación de los cuerpos de agua. Clases y
consecuencias de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales.

TEMA 2. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS Y LÍQUIDOS RESIDUALES


Características físicas, químicas y biológicas de las aguas superficiales y residuales.
Toma de muestra. Requerimiento de una muestra y tipos de muestreo. Consideraciones
según el objeto del análisis.

TEMA 3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS CUERPOS DE AGUA.


Efecto de la polución en los ríos. Capacidad de autopurificación de los ríos. Balance de
oxígeno. Efecto de la polución en los lagos. Eutrofización. Efecto de la polución en los
océanos.

TEMA 4. CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Conceptos básicos. Estructura de la atmósfera. Clasificación de los contaminantes
según su naturaleza, origen y estado físico. Origen y destino de contaminantes
atmosféricos: fuentes móviles y fuentes estacionarias. Concentraciones típicas de los
principales contaminantes atmosféricos. Criterios y estándares de calidad del aire.
Efectos de la contaminación atmosférica.

TEMA 5. ESTIMACIÓN DE EMISIONES ATMOSFERICAS


Estimar emisiones de diferentes fuentes. Inventario de Emisiones: Método Complejo y
Método Rápido. Uso de los Factores de Emisión como una medida rápida de estimación
de emisiones.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 221


TEMA 6. CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Propiedades físicas y químicas del suelo. Ciclo de los nutrientes en los sistemas
agrícolas. Producción de residuos. Contaminación potencial de los residuos agrícolas.
Pérdida de nutrientes. Otros residuos y contaminantes potenciales.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la Se realizarán tres evaluaciones escritas
proyección de transparencias. (70% de la nota) y una exposición en
grupo sobre el Tema 5

BIBLIOGRAFÍA

 APHA-AWWA-WPCF, Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater, 18a edition, Washintong, D.C. EEUU
 Dojlido, E. y J.R. Best. Chemistry of water and water pollution. Ellis Hardwood.
 Manahan, E. Introduction to the environmental chemistry. McGraw Hill.
 Seinfeld JH, Atmospheric Chemistry and Physic of Air Pollution, John Wiley
&Sons, EEUUA, 1986
 Snoeyink, V.L. y D. Jenkins. Química del Agua. Editorial Limusa.
 Tchobanoglous, Thiensen y Eliassen, Solids Wasts: Engineering Principies and
Managements Issues

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 222


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290665 NOMBRE: Control de la Contaminación Atmosférica


HORAS: T 02 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 El estudiante conocerá los principios y  Responsabilidad
técnicas necesarias para seleccionar y  Respeto
dimensionar los equipos de control de  Puntualidad
emisiones a la atmósfera (partículas y  Trabajar en equipo.
gases), además de ser capaz de  Tomar decisiones con capacidad de
plantear alternativas de prevención síntesis.
para minimizar estas emisiones.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
Antecedentes
Mecánica de fluidos
Contaminación ambiental

1. Introducción
1.1 Principales contaminantes
1.2 Prevención y control
2. Control de partículas
2.1 Colector mecánico
2.2 Lavador húmedo
2.3 Precipitador electrostático
2.4 Filtración
3. Control de gases
3.1 Absorción
3.2 Adsorción
3.3 Incineración
3.3 Condensación
4. Estrategias de control
4.1 Purificación de combustibles
4.2 Regulación de la circulación vehicular
4.3 Horarios escalados
4.4 Reformulación de gasolinas

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 223


ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la Se realizarán dos evaluaciones escritas
proyección de transparencias con los (60%) de la nota, una exposición grupal
aspectos más importantes de cada sobre un tópico asignado por el profesor
metodología de control de poluentes (20%) de la nota y un trabajo final sobre el
atmosféricos, así mismo se realizaran diseño de un sistema de control
visitas a plantas industriales que cuentes atmosférico
con los sistema de control estudiados en
clase

BIBLIOGRAFÍA
 Davis, M. L., Cornwell, D. A. (1991), Introduction to Environmental Engineering,
2nd edition, McGraw-Hill.
 Henry, G. J., Heinke, G. W. (1989), Environmental Science and Engineering,
Prentice-Hall, New Jersey.
 Perry R.H., Green D., (1984), Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. McGraw
Hill
 Stern A. (1986), Air Pollution., Vol VII, McGraw Hill
 Theodore L., Bounicore A. (1988), Air Pollution Control Equipment, CRC.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 224


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290866 NOMBRE: Taller de Educación Ambiental HORAS: T 00 P 04

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Identificar principios fundamentales de  Conciencia en el uso racional de los
la Educación Ambiental. recursos.
 Desarrollar una actitud crítica frente a  Valorar las interacciones del ser
los problemas ambientales para la humano con su medio.
toma de decisiones.  Responsabilizarse por la participación
 Crear conciencia en el manejo de como individuo en la problemática
recursos. ambiental.
 Identificar indicadores de  Valorara el uso de indicadores de
sostenibilidad sostenibilidad como proyecto de vida.
 Diseñar y ejecutar proyectos de
Educación Ambiental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. La educación Ambiental. Reseña Histórica Principios y objetivos.
2. Red de Capra y problemática Ambiental.
3. Recurso Aire.
4. Recurso Agua.
5. Recurso Suelo.
6. Biodiversidad.
7. Desarrollo Sostenible y nuevas tecnologías.
8. Ética, bioética y ética ecológica. Dilemas Morales.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
La estrategia que se utilizará es la
Comunidad de Aprendizaje, para manejar La evaluación está considerada en tres
los contenidos teóricos. Está estrategia fases.
está fundamentada en el trabajo 1. Evaluación de las comunidades de
cooperativo de Vigostki, con énfasis a los aprendizaje………………………..60%.
organizadores previos de Ausubel. 2. Evaluación del Trabajo de
intervención……………………….20%
Para el trabajo práctico: Visitas guiadas, 3. Exámenes escritos cooperativos 20%
análisis de espacios ABRAE. Elaboración
y validación de un proyecto de
intervención.

BIBLIOGRAFÍA
 BERNARD, N. y Otro. Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo sostenible.
Sexta Edición. México 1999.
 CHESNEY, L. Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable. Fundambiente.
Venezuela 1993.
 GARCIA, J. y Otro. Estrategias Didácticas en la Educación Ambiental. Ediciones
Ajibe 2000.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 225
 GARCIA, M. y Otros. Educación Ambiental. Fedupel. Caracas – Venezuela.
 SEQUERA, M. Ecología y Ambiente. Adalfil 2000.
 VASQUEZ, G. Ecología y Formación Ambiental. 2002.
www.brarenton.com

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 226


SÉPTIMO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 227


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290271 NOMBRE: Análisis y Prevención de Riesgos Ambientales


HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos
deben estar en capacidad de:
 Describir los riesgos ambientales de
naturaleza física, química y biológica,
más frecuentes en las empresas, con Los estudiantes deberán expresar las
atención a los riesgos químicos tanto siguientes actitudes y valores:
en el interior de las instalaciones y  Integración en equipos
establecimientos industriales multidisciplinarios.
(contaminación interior) como en el  Disposición para trabajar en múltiples
exterior (contaminación ambiental). escenarios empresariales e
 Analizar las principales técnicas de institucionales.
prevención y control de riesgos  Capacidad de liderazgo y alto nivel
ambientales y laborales, dirigidas a de competencia.
una adecuada gestión de tales riesgos  Creativo e innovador.
en la industria, con referencias a la  Visión de conjunto: Empresa-
legislación vigente en Venezuela. Comunidad-Región-País-Planeta
 Exponer las normas existentes
referidas a la seguridad de los
productos, con particular atención a las
sustancias y preparados peligrosos.
 Explicar la reglamentación existente
relativa a la prevención y control de
accidentes mayores por sustancias
químicas peligrosas en la industria.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad Didáctica I. Concepto y extensión del ambiente.


1. Principales contaminantes industriales: fuentes y efectos.
2. Riesgos ambientales laborales. Contaminación interior.
3. Seguridad de los productos. Clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y
preparados peligrosos.

Unidad Didáctica II. Técnicas de prevención y control de riesgos ambientales


1. Conceptos básicos de prevención de riesgos. Principales técnicas de prevención.
2. Higiene industrial. Calidad del aire interior.
3. Prevención y control del riesgo químico en la industria.

Unidad Didáctica III. Gestión medioambiental del riesgo químico.


1. Sistemas de gestión ambiental en la industria.
2. Gestión de los riesgos laborales.
3. Gestión de residuos peligrosos.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 228
ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Diagnóstica:
A) Iniciación:
Indicativa de la preparación previa del
Se comunica a los alumnos los
estudiante que inicia el curso.
objetivos de la unidad.
Exposición general de las Formativa:
relaciones conceptuales que Establece logros y dificultades en el
existen en la unidad. proceso de enseñanza-aprendizaje, de
Se describe y delimita el problema forma que sean emprendidas acciones
a dilucidar en cada objetivo. para reforzar los conocimientos en los
estudiantes.
B) Desarrollo: Sumativa:
Se basa en distintos tipos de Se realiza mediante pruebas escritas para
exposiciones de acuerdo al tipo de valorar el logro de los objetivos en cada
objetivo. Se realizarán con los recursos una de las unidades.
didácticos que se tienen a disposición.
 Prueba semiestructurada: Es una
C) Consolidación: prueba de respuestas guiadas.
Discusión socializada bajo alguna  Prueba estructurada: Consisten en
de las modalidades de la dinámica de pruebas de completación y/o de
grupos. Su esencia es la participación respuestas breves.
de los alumnos, exponiendo los  Prueba oral: Esta prueba se realiza
resultados de sus tareas, ideas u a través de un interrogatorio guiado.
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.

RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 Casadevante, F.; Grau Ríos, M.; Niederleytner Molina, J.A.; Sánchez Gallo, D.;
Yanes Coloma, J.: Seguridad en el Trabajo. Santillana Profesional. Ed.
Santillana, Madrid, 2002.
 Contreras López, A.; Molero Meneses, M.: Introducción al Estudio de la
Contaminación y su Control. Educación Permanente. Ed. UNED, Madrid, 2006.
 Gómez Antón, M.R.; Molero Meneses, M.; Sardá Hoyos, J.: Química Inorgánica y
Orgánica de Interés Industrial. Unidades Didácticas. Ed. UNED. Madrid, 2003.
 Grau Ríos, M.; Grau Sáenz, M.: Riesgos Ambientales en la Industria. Unidades
Didácticas. Ed. UNED, Madrid, 2006.
 Publicaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España, en particular “Higiene Industrial” y “Riesgo Químico”.
http://www.mtas.es/insht
 Riesgos Medioambientales en la Industria (602073) CURSO 2006/2007 de la
Universidad Nacional de Estudios a Distancia UNED
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 229
PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290472 NOMBRE: Investigación de Operaciones HORAS: T 03 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Explicar en que consiste la IO y cuáles  Aplicar conocimientos científicos y
son sus técnicas y modelos. humanísticos en actividades
 Aplicar la programación lineal a casos prácticas de la investigación de
particulares de planificación ambiental. operaciones.
 Desarrollar modelos de control  Posee una actitud participativa en la
ambiental. búsqueda de soluciones para los
 Describir y aplicar los modelos de problemas y necesidades de su
proyectos y los sistemas de comunidad, del país y del mundo.
programación en la planificación del
ambiente.
 Identificar problemas, investigar y
desarrollar soluciones técnicas
apropiadas, diseñar proyectos
estratégicos y realizar seguimiento,
evaluación y control de productos y
resultados logrados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Introducción a la Investigación de Operaciones y/o: origen y evolución del


concepto. Definición, aplicaciones y metodología.
2. Técnicas de construcción de modelos. Conceptos básicos. Modelos estáticos y
dinámicos, determinísticos y probabilísticos. Modelos de optimización.
3. Programación lineal. Limitaciones y aspectos generales. Solución gráfica y
métodos computacionales. El método simplex. Dualidad.
4. Modelos de transporte y asignación. Conceptos básicos, métodos y
aplicaciones.
5. Modelos de control de inventario. Fundamentos y desarrollo del modelo de
inventario. Gerencia de logística y cadena de suministro. Control de Inventario.
6. Administración de Proyectos (PERT y CPM). Modelos y técnicas para la
programación, el control y la evaluación de proyectos. Estimación de costos y
tiempo. Trazado del diagrama de red. La ruta crítica. Estudio de la curva costo-
tiempo.
7. Programación dinámica, procesos estocásticos y modelos de simulación.
Principios de optimización y programación dinámica bajo incertidumbre. Teoría
de colas y fenómenos de espera. Las cadenas de Markov. Simulación y
optimización. Generación de números aleatorios y lenguajes orientados a la
simulación.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 230


ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización
Área Conductual
Actividades antes de la lectura Asistencia, Puntualidad, Disciplina y
 Estrategias metacognitivas: Responsabilidad ... 6 puntos
establecimiento del propósito y
planeación de la actuación. Área Afectiva
 Estrategias de pensamiento Cooperación, Integración e interacción en
crítico: detección de ideas los equipos ... 6 puntos
previas sobre el tema, formular
preguntas iniciales para inducir Área Cognitiva
interés por el conocimiento a Exposiciones y Trabajos ... 8 puntos
través de la lectura.

Actividades durante la lectura


 Estrategias metacognitivas:
monitoreo y supervisión del
proceso.
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y
resaltado.

Actividades después de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento. El
docente asegura condiciones
para que el estudiante interprete
los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 231


Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES: Guías


de estudio, diccionarios, laboratorios,
Internet.

BIBLIOGRAFÍA
 Bazaraa- Jarvis. Programación Lineal y flujo en redes. Ed. Limusa.
 Bieman Harold, Bonini Charles y Hausman Warren. Análisis cuantitativo para los
negocios. 9na Edición, Bogotá. Mc Graw Hill, 1999.
 Dreyfus – Law. The art and theory of dynamic programming. Academic Press
1.977.
 Gass, S. Programación lineal. C.E.C.S.A. 1.979.
 Hastings, N. Dynamic programming with management applications.
Butterworths 1.973.
 Hillier – Liebermann. Introducción a la investigación de operaciones. McGraw
Hill, 1.982.
 Kaufmann – Desbaizelle. El método de la ruta crítica. C.E.C.S.A.
 Prawda. Métodos y modelos de investigación de operaciones. Limusa.
 Taha Hamdy. Investigación de operaciones, una introdución. 6ta Edición,
México. Prentice Hall, 1998.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 232


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290573 NOMBRE: Dinámica y Modelaje de Sistemas Naturales I


HORAS: T 02 P 04

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer los procesos naturales que  Responsabilidad
inciden en la dinámica de la calidad de  Respeto
los cuerpos de agua.  Puntualidad
 Formular el marco conceptual para el  Demostrar valores éticos.
manejo de la calidad del agua.  Demostrar actitud deseable para el
 Revisar exhaustivamente las trabajo individual y en equipo.
características de los sistemas  Crítico para adaptarse y llevar
naturales. adelante cambios
 Describir las comunidades acuáticas
más comunes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

I.- MARCO PARA EL MANEJO DE CALIDAD DE AGUA

TEMA Nº 1. MARCO GENERAL PARA EL MANEJO DE CALIDAD DE AGUA


1.1.- Actividades Humanas
1.2.- Problemas Humanos
1.3.- Sistemas de Manejo Ambiental Existentes
1.4.- Evaluación de los Sistemas de Manejo Ambiental
1.5.- Procesos Ambientales Indeseables

TEMA Nº 2. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA


2.1.- Establecimiento de Objetivos y usos del Agua
2.1.1.- Usos
2.1.2.- Objetivos (Criterios de Calidad de Agua): Requerimientos científicos para
establecer la adaptabilidad del agua para cubrir los usos previstos o demandados (para
suministro de agua y soporte de la vida acuática)

2.2.- Alternativas de Control


2.2.1.- Alternativas Disponibles
Objetivos
Soportes de Ingeniería
Soportes Gerenciales
Soportes Institucionales
Localización
Oportunidad y Tamaño
2.2.2.- Alternativas Factibles
2.2.3.- Re-Evaluación de Usos

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 233


2.3.- Usos de Agua Vs. Calidad de Agua (Relación Causa-Efecto)

2.4.- Descarga de Residuos Vs. Calidad de Agua


2.4.1.- Bases Conceptuales
2.4.2.- Modelos Matemáticos

2.5.- Relación Costo-Beneficio

TEMA Nº 3 LEGILSLACIÓN Y NORMAS DE CONTROL


3.1.- Ley Forestal de Suelos y Agua
3.2.- Ley de Aguas
3.3.- Ley de Suministro de Agua Potable
3.4.- Normas Técnicas (Decreto 883 y otros)
3.5.- Ley de Zonas Costeras
3.6- Ley de Sustancias Tóxicas

II.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES


TEMA 2.1.- RIOS Y AGUA CORRIENTES
A.- ORIGENES
Precipitaciones y Escorrentías
Erosión
Mecánica
Química
B.- GEOMORFOLOGÍA
Cuencas y Hollas
Patrones de Drenaje
C.- TIPOS DE CORRIENTES DE AGUA
Permanentes
Intermitentes
Ininterrumpidas
D.- DINÁMICA FLUVIAL
Cambio Hidráulicos
Regularidad de la velocidad, ancho y caudal
Expresión Matemática
Medición de valores reales

TEMA 2.2.- LAGOS Y RESERVORIOS


A.- DEFINICIONES
Sistema Lentico
Tipos de Sistemas Lenticos
Lagos
Lagunas
A.2.3.- Pantanos
A.2.4.- Humedales

B.- ORIGENES
B.1.- Tectónicos
B.2.- Volcánicos
B.3.- Glaciales
B.4.- Acción del Viento
B.5.- Acción de Las Corrientes
B.6.- Desplazamiento Superficiales (Suelos)
B.7.- Pluviales
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 234
B.8.- Fuerzas Costeras
B.9.- Orgánicos
B.10.- Meteóricos
B.11.- Artificiales
B.12.- Origen Desconocido

C.- MORFOLOGIA
C.1.- Relación de Forma-Origen
C.2.- Historia del Lago

D.- MORFOMETRÍA
D.1.- Parámetros (Profundidad, longitud, ancho, desarrollo de la línea
costera y desarrollo del volumen)
D.2.- Ejemplos (Lago de Maracaibo, Lago de Valencia, Represa de Tulé,
etc.)

TEMA 2.3.- ESTUARIOS


A.- DEFINICIONES
Cuerpos de aguas costeros semi-cerrados
Conexión libre con el mar
Agua del mar diluida con escorrentías de aguas superficiales
B.- ORIGENES
Período Glacial
Elevación del Nivel del Mar
C.- TIPOS
De acuerdo a la morfología
De acuerdo al Régimen de Metcalf
Corrientes de Ríos
Parcialmente Mezclados
Completamente Mezclados
Estratificación Lateral

TEMA 2.4.- AGUAS COSTERAS. Orígenes y Morfología.

TEMA 2.5.- RADIACIÓN SOLAR EN SISTEMAS ACUÁTICOS


A.- TEMPERATURA. Intercambio de Energía en la superficie del agua: ríos,
lagos y estuarios.

B.- LUZ. Transmisión de la luz en la superficie y en agua

C.- COLOR. Tipos de color. Materiales que causan color

D.- LUZ Y COLOR EN RIOS Y CORRIENTES DE AGUA

E.- LUZ Y COLOR EN LAGOS

F.- LUZ Y COLOR EN ESTUARIOS

G.- LUZ Y COLOR EN AGUAS COSTERAS

TEMA 2.6.- MOVIMIENTO DE AGUAS NATURALES


A.- RIOS Y CORRIENTES DE AGUA
Velocidad. Variación en la sección. Variación con el flujo y la distancia
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 235
Dispersión. Conceptos y Ecuaciones

B.- LAGOS
Corrientes causadas por fenómenos periódicos
Mareas
Olas superficiales
Seiche
Corrientes causadas por fenómenos no periódicos
Corrientes inducidas por el viento
Corrientes por densidad
Corrientes por turbidez

C.- ESTUARIOS. Mareas, oscilaciones en la cuenca e inundaciones

D.- OCEANOS
Vientos globales
Circulación inducida por el viento
Corrientes Superficiales

III.- COMUNIDADES ACUÁTICAS

TEMA 3.1.- DESCRIPCIÓN DE ECOSISTEMAS (SISTEMAS NATURALES).


COMPONENTES: Bióticos y Abióticos

TEMA 3.2.- ESTRUCTURA DE ECOSISTEMAS. Grupos Taxonómicos y Poblaciones.

TEMA 3.3- FUNCIONES DE ECOSISTEMAS


A.- FLUJO DE MATERIALES

B.- FLUJO DE ENERGÍA


Termodinámica
Primera Ley
Segunda Ley
Eficiencia de Transferencia
Comunidad
Etapas de Conversión
Cadenas Alimenticias
Estructura Trófica
Valores de Productividad
Balance de Energía
Individuos
Balance de Energía
Ley de los Mínimos y Ley de Tolerancia

TEMA 3.4.- BIOTA EN RÍOS Y CORRIENTES DE AGUA. Hábitat y Adaptaciones


Especiales.

TEMA 3.5.- BIOTA EN LAGOS


A.- Superficies de Lagos
B.- Zona Limnética
C.- Zona Litoral
D.- Zona Béntica

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 236


TEMA 3.6.- BIOTA EN ESTUARIOS
A.- Variables Controlantes
B.- Sistemas en Aguas Abiertas
C.- Sistemas March

TEMA 3.7.- BIOTA EN OCÉANO


A.- Zonificación
B.- Estructura Biológica
C.- Funciones Biológicas

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la Se realizarán tres evaluaciones escritas y
proyección de transparencias. una exposición grupal acerca de un tópico
designado por el profesor

BIBLIOGRAFÍA
 Dietrich Uhlmann. Hydrobiology: A Text for Engineers and Scientists. John Wiley
and Sons Ltd. N.Y., 1979
 Engineering Approaches for Lake Management, Vols. I, II. K.H. Reckhow and
S.C. Chapra. Butterworth Publishers. Boston, 1983
 G. Evelyn Hutchinson. A Treatise on Limnology, Vols. I, II. A Wiley- Interscience
Publication. John Wiley and Sons Inc. N.Y., 1975
 Owen T. Lind. Handboog of Common Methods in Limnology (Second Edition)
Kendall/Hunt Publishing Co. Iowa, 1985
 Werner Stum and James J. Morgan. Aquatic Chemistry: An Introduction
Enfhasizing Chemical Equilibria in Natural WatersWiley-Interscience, 1970

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 237


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290674 NOMBRE: Laboratorio de Análisis Ambiental


HORAS: T 02 P 03

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Seleccionar y definir los parámetros  Responsabilidad
físico-químicos y biológicos  Respeto
característicos de las aguas potables y  Puntualidad
de los líquidos residuales domésticos  Integración en equipos
y/o industriales, así como las técnicas multidisciplinarios.
analíticas más apropiadas para su  Dinámico, sinérgico y analítico.
obtención.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

INTRODUCCIÓN: Análisis químico. Conceptos básicos y generales. Métodos analíticos


clásicos: gravimétricos, volumétricos, calorimétricos. Pretratamiento de muestras.

TEMA 1. Expresión de resultados analíticos.

TEMA 2. Toma de muestra.

TEMA 3. Determinación de parámetros físicos: temperatura, conductividad eléctrica,


sólidos, turbidez, color. Densidad y porosidad del suelo. Análisis textural de suelos.
Determinación de partículas suspendidas (PST) en aire.

TEMA 4. Determinación de parámetros químicos. ph, acidez, alcalinidad, dureza,


índice de saturación, cloro, cloruros, sulfatos, fósforo, nitrógeno, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, metales pesados,
pesticidas, aceites y grasas, ácidos volátiles, gases contaminantes en la atmósfera.

TEMA 5. Análisis Bacteriológico en agua, aire y suelos. Organismos indicadores de


contaminación microbiana, NMP.

TEMA 6. Determinación de Parámetros Toxicológicos. Determinación de tóxicos


específicos. Determinación de tóxicos inespecíficos. Uso del bioensayo para la
determinación de la Tolerancia Límite Media (TLm)

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la Se realizará una evaluación de 20 minutos
proyección de transparencias con los de cada uno de los parámetros analizados
aspectos más importantes de cada en cada práctica. Además será obligatoria
parámetro analizado. Propósito de su la entrega de un informe sobre los

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 238


medición, fundamentos teóricos en que resultados obtenidos en el laboratorio de
están basadas las determinaciones, cada práctica. Las notas de las
algunas aplicaciones de estas mediciones evaluaciones tendrá un valor del 90% y de
y las metodologías más comunes para su los informes del 10%
determinación. La nota definitiva de la materia sería el
En el laboratorio se realizará la práctica promedio aritmético de todas las
demostrativa con el entrenamiento del uso evaluaciones
de equipos y el adiestramiento en los
diferentes análisis que se efectuarán.

BIBLIOGRAFÍA
 APHA-AWWA-WPCF, Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 18a edition, Washintong, D.C. EEUU
 Catalán J. Química del Agua. Talleres Gráficos Alonso. 1982
 Sawyer C.N y mcCarty P.L. Química para Ingeniería Ambiental. Editorial McGraw-
Hill. 2000
 Snoeyink, V.L. y D. Jenkins. Química del Agua. Editorial Limusa. 1987

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 239


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290775 NOMBRE: Sistemas de Tratamiento de Aguas Naturales


HORAS: T 02 P 03

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Atender y resolver los problemas  Responsabilidad
técnicos de potabilización del agua  Respeto
 Desarrollar investigación y aplicación  Puntualidad
de nuevas tecnología  Promotor y asesor para la ejecución
 Usar procesos y componentes de de proyectos dirigidos al
tecnología constructiva. mejoramiento ambiental de las
 Manejar métodos, procesos, comunidades.
construcción, mantenimiento, gerencia  Comprometidos con la sociedad y la
y administración de obras ambientales. realidad nacional a través de la
 Inspección, construcción y sostenibilidad del ambiente.
mantenimiento de obras ambientales

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Criterios de calidad del agua
1.1 Tipos de fuentes de abastecimiento.
1.2 Criterios de calidad del agua bruta para abastecimiento.
1.3 Propiedades Físicas del agua
1.5 Normas relativas a la calidad de agua para consumo humano.
2. Conceptos de potabilización del agua
2.1 Definición y objetivos
2.2 Procesos unitarios aplicados para la potabilización del agua
2.3 Clasificación de los trenes de potabilización.
2.4 Trenes de potabilización convencionales y avanzados
2.5 Criterios de selección para la aplicación del tren general de potabilización
2.6 Ejemplos de instalaciones de plantas potabilizadoras en Venezuela y otros
países
2.7 Líneas de conducción y accesorios de equipos: Pérdidas hidráulicas, cálculo
de potencias.
3. Coagulación
3.1 Conceptos teóricos
3.2 Tipos de coagulantes
3.3 Tipos de dosificadores
3.4 Especificación y selección de los dosificadores
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 240
3.5 Tipo de mezcladores (mecánicos e hidráulicos)
3.6 Criterios generales de diseño
3.7 Dimensionamiento
4. Floculación
4.1 Conceptos teóricos
4.2 Tipos de floculantes
4.3 Coadyuvantes de la floculación
4.4 Tipos de floculadores (mecánicos e hidráulicos)
4.4 Los procesos combinados coagulación-floculación-sedimentación
4.5 Criterios generales de diseño
4.6 Dimensionamiento
5. Sedimentación
5.1 Conceptos teóricos
5.2 Sedimentación de alta tasa
5.2.1 Tipos de sedimentadores: Laminar y tubular
5.2.2 Tipos de láminas, flujo entre láminas
5.3 Decantadores de flujo horizontal
5.3.1 De flujo ascendente
5.3.2 De flujo descendente
5.4 Criterios generales de diseño
5.5 Dimensionamiento
6. Filtración
6.1 Conceptos teóricos
6.2 Características esenciales de los materiales para filtración
6.3 Distribución granulométrica de materiales para filtración
6.4 Componentes del filtro
6.5 Tipos de filtros
6.6 Filtros lentos
6.7 Filtros rápidos
6.7.1 Funcionamiento hidráulico
6.7.2 Pruebas de tratabilidad para diseño
6.7.2.1 Área de filtración, número de filtros
6.7.3 Sistema de distribución y recolección
6.7.4 Dimensionamiento
6.8 Retrolavado
6.8.1 Tipos de retrolavado
6.8.2 Regeneración del medio filtrante
6.8.3 Consideraciones prácticas para el retrolavado
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 241
6.8.4 Tipos de sistemas de bajo dren
6.8.5 Cálculo del sistema de retrolavado
6.9 Parámetros de operación de los filtros
6.9.1 Optimización del funcionamiento de filtros
7. Desinfección
7.1 Importancia
7.2 Indicadores bacteriológicos
7.3 Métodos de desinfección
7.3.1 Físicos
7.3.2 Químicos
7.4 Desinfección primaria y secundaria
7.5 Desinfección con cloro
7.5.1 Ventajas y desventajas
7.5.2 Factores que afectan la eficiencia de la cloración
7.5.3 Productos empleados
7.5.4 Contenedores y dosificadores
7.5.5 Elementos de diseño
7.5.6 Pruebas de tratabilidad
7.5.7 Dimensionamiento
7.5.8 Medición de cloro residual, aspectos de seguridad
7.5 Desinfección con ozono
7.5.1 Acción química
7.5.2 Componentes del sistema de ozonación
7.5.3 Pruebas de tratabilidad
7.5.4 Eficiencia en la transferencia
7.5.5 Criterios de diseño
7.5.6 Ejemplo de diseño de una cámara de contacto (mecanismo
predominante: reacción química)
8. Ablandamiento
8.1 Conceptos teóricos
8.2 Equilibrio calcio-carbónico
8.3 Índice de saturación de Langelier
8.4 Aplicación de tablas y nomogramas para definir el pH de equilibrio
8.5 Técnicas de ablandamiento
8.5.1 Métodos químicos
8.5.2 Intercambiadores de iones
8.6 Ejemplos de diseño
8.6.1 Métodos químicos

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 242


8.6.2 Intercambiadores de iones
9. Remoción de hierro y manganeso
9.1 Conceptos teóricos
9.2 Formas químicas del hierro y manganeso
9.3 Métodos actuales de remoción
9.3.1 Cloración
9.3.2 Ozonación
9.3.3 Filtración-oxidación catalítica
9.4 Criterios de diseño y selección de las unidades de remoción
9.5 Dimensionamiento
10. Adsorción con carbón activado
10.1 Conceptos teóricos
10.2 Tipos de carbón activado
10.3 Características fisicoquímicas
10.4 Aplicaciones en la potabilización de agua
11. Control de la incrustación y la corrosión en sistemas de distribución de agua
11.1 Conceptos teóricos
11.2 Métodos de reducción de la incrustación y corrosión
11.3 Ejemplo de aplicación
12. Métodos para el control de procesos unitarios
12.1 Introducción
12.2 Control automatizado de la calidad del agua
12.3 Pruebas particulares
13.4 Ejemplos de aplicación
13. Puntos que conforman el proyecto de diseño de una planta potabilizadora
13.1 Información básica del proyecto: Población, demanda y recursos, periodo
del proyecto, volúmenes y calidad del agua bruta y potable, asignación de la
demanda en función de la cantidad y calidad del agua de oferta.
13.2 Etapas de desarrollo del proyecto.
13.2.1 Estudio de factibilidad. Elección del sitio para construcción de la
planta, tamaño de la planta, propuestas de procesos de potabilización,
pruebas de tratabilidad para los procesos propuestos, cálculo de cantidades
y especificación de reactivos, estimación de costos de reactivos, selección
de trenes de potabilización.
13.2.2 Ingeniería de Diseño ó Conceptual: Cálculos para el dimensionamento
de los procesos seleccionados y accesorios.
13.2.3 Estudio técnico-económico: Cálculo de costos unitarios de los trenes.
Selección final del tren de potabilización.
13.2.4 Métodos para el control de los procesos unitarios

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 243


ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Proyección de transparencias  Tres evaluaciones escritas (70% de la
 Visitas a plantas potabilizadoras nota)
 Un trabajo grupal (30% de la nota)

BIBLIOGRAFÍA
 APHA, 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. APHA-AWWA-WPCF. 17a. ed. Ed. Díaz Santos. Madrid, España.
 DAVIS, M.L. Y CORNWELL, D.A. 1991. Introduction to environmental engineering.
2a. Ed. McGraw-Hill, Inc. Nueva York.
 ECKENFELDER, W.W. JR. 1989. Industrial water pollution control Mc Graw-Hill
International Eds. Nueva York, EEUUA.
 HO W.S.W., SIRKAR K.K. (1992) Membrane Handbook. Chapman and Hall. New
York, USA.
 MASSCHELEIN W.J. (1996) Processus Uunitaires du Traitement de l’Eau Potable,
Tec Doc Lavoisier, p.p. 693
 METCALF & EDDY (1996) Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento de aguas
residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. McGraw Hill, México.
 NALCO (1989) Manual del Agua. McGraw Hill, México.
 PERRY & CHILTON:(1985) Chemical Enginners Handbook, McGraw Hill, 5th ed.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 244


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290776 NOMBRE: Análisis de Procesos Industriales


HORAS: T 02 P 03

OBJETIVOS
Al finalizar el curso los estudiantes deben Los estudiantes deberán expresar las
estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Realizar el estudio cualitativo y  Ser capaz de elegir un tratamiento
cuantitativo de los rasgos adecuado para los desechos
fundamentales: materia prima, generados según la industria, que
estructuras, modelización y permita el rescate y la conservación
herramientas de análisis más usuales del ambiente.
en la industria de procesos.  Reconocer la importancia de poner en
 Detectar, medir y evaluar el impacto marcha un plan de contingencia en
que provocan los procesos industriales caso de un mal manejo de los
sobre el ambiente. desechos, para minimizar los efectos
dañinos al ambiente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1.- Introducción a los procesos de fabricación.-


Procesos de fabricación.,- Operaciones.- Ensamblado y montaje.- Máquinas,
equipos y herramientas.- Sistemas de producción.-

2.- Materiales de Ingeniería.-


 Análisis desde la materia: Clases de operaciones y balance de materia.
 Análisis desde la energía: Clases de energía y balance de energía.
 Análisis desde la información. Control de un proceso industrial.
Análisis de información a los procesos de fabricación, manufactura y servicios.

3.- Medición y calidad.-


 Metrología y patrones de medición y calidad.
 Verificación, ajustes y tolerancia. El proceso de normalización
 Registros y Auditorias

4.- Fabricación por moldeo.-


 Modelos y moldes. Procedimientos y procesos de precisión.
 Fusión de los metales. Defectología del fundido.
 Metalurgia de polvos metálicos
 Conformado de metales por deformación.-

5.- Conformación de materiales no metálicos.-


 Introducción a los polímeros
 Fusión, extrusión y producción de láminas y filamentos
 Compresión y transferencia. Soplado y termoformado
 Conformación de materiales compuestos. La unión matriz refuerzo
 Trabajo en la madera. Contrachapado y partículas. Corte y conformado de
piezas
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 245
 Consideración sobre el diseño de los productos industriales

6.- Unión y ensamble de piezas.-


 Conceptos fundamentales de soldadura. Soldadura por gas y eléctrica.
Electrodos
 Estudio metalúrgico de la soldadura. Soldabilidad: tensiones y deformaciones
 Ensamblado y montaje mecánico. Uniones fijas y desmontables. Atornillado y
remachado
 Tensiones y resistencia de la unión y el ensamble

7.- Seguridad e Higiene en los procesos.-


 Técnica de prevención de riesgo laboral
 Riesgos en los procesos: operaciones de manutención, incendio y explosión.
Riesgo eléctrico
 Riesgo de la industria mecánica y metalmecánica
 La prevención como política permanente.

8.- Impacto ambiental de los procesos de fabricación industrial.-


Estudio exhaustivo de los factores industriales que afectan el ambiente y de las
políticas y medidas para el control y el resguardo ambiental.

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

 Exposición de un tópico inherente al  Exposición 30%


contenido de la materia en grupo  Trabajo en Grupo 20%
 Trabajo escrito en grupo (complemento  Trabajo Individual 20%
de la exposición)  Examen cada 2 temarios 30%
 Trabajo escrito individual basado en un
tópico, común acuerdo con el profesor
 Asesorías permanentes para orientar en
la elaboración de las tareas asignadas
 Clases magistrales y participativas con el
profesor

BIBLIOGRAFÍA
 ALTING, Leo. 1990. Procesos para Ingeniería de Manufactura, Editorial Alfaomega,
Primera Edición.
 FELDER R.M. y ROUSSEAU, R.W. Principios Elementales de los Procesos
Químicos. Edit. Addison - Wesley Iberoaméricana.
 GEANKOPLIS, Christie. J. 1998. Editorial Cecsa. México.
 GROOVER Mikell. 1997. Fundamentos de Manufactura Moderna. Prentice Hall.
México
 HIMEMELBLAU, David. 1999. Balance de Materia y Energía. Editorial Prentice Halll
México.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 246


OCTAVO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 247


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290281 NOMBRE: Seminario: Evaluación del Impacto Ambiental


HORAS: T 01 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Definir y describir los requerimientos  Responsabilidad
del impacto ambiental.  Respeto
 Identificar y analizar los métodos de  Puntualidad
evaluación del IA.  Integración en equipos
 Aplicar los conocimientos para un multidisciplinarios.
caso particular de evaluación del IA..  Dinámico, sinérgico y analítico.
 Explorar y comunicar las soluciones
ambientales, mediante el dibujo y el
manejo de la informática y la
telemática.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Definición de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)


Impacto Ambiental: Concepto, características y causas. Tipos de indicadores.
Diagnóstico del Impacto Ambiental
EIA: Concepto, contenido y alcance. Agentes, tipos y procedimientos
Marco legal e institucional de la EIA

2. Inventario Ambiental
Requerimientos legales, ámbitos de referencia y alcance del inventario ambiental
Valoración ambiental del entorno de industrias y empresas

3. Métodos de la EIA
Identificación, caracterización y valoración de impactos
Métodos multicriterio. Exigencias al método de EIA
Control y corrección de impactos: medidas preventivas y programa de vigilancia
ambiental
Evaluación y selección de alternativas

4. Estudios de casos de EIA


Revisión desagregada
Obtención y proceso de la información
Evaluación de los impactos
Selección y desarrollo de la alternativa
Plan de vigilancia ambiental y documentos de síntesis

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 248


ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Diagnóstica:
A) Iniciación:
Indicativa de la preparación previa del
Se comunica a los alumnos los
estudiante que inicia el curso.
objetivos de la unidad.
Exposición general de las Formativa:
relaciones conceptuales que Establece logros y dificultades en el
existen en la unidad. proceso de enseñanza-aprendizaje, de
Se describe y delimita el problema forma que sean emprendidas acciones
a dilucidar en cada objetivo. para reforzar los conocimientos en los
estudiantes.
B) Desarrollo: Sumativa:
Se basa en distintos tipos de Se realiza mediante pruebas escritas para
exposiciones de acuerdo al tipo de valorar el logro de los objetivos en cada
objetivo. Se realizarán con los recursos una de las unidades.
didácticos que se tienen a disposición.
 Prueba semiestructurada: Es una
C) Consolidación: prueba de respuestas guiadas.
Discusión socializada bajo alguna  Prueba estructurada: Consisten en
de las modalidades de la dinámica de pruebas de completación y/o de
grupos. Su esencia es la participación respuestas breves.
de los alumnos, exponiendo los  Prueba oral: Esta prueba se realiza
resultados de sus tareas, ideas u a través de un interrogatorio guiado.
opiniones sobre los temas abordados.
El docente dará mayor importancia a la
actitud participativa de los alumnos.
RECURSOS INSTRUCCIONALES.
Aulas de clase.
Material de apoyo (guías de
ejercicios resueltos y propuestos,
textos guías, etc.)
Uso de la Red Internet

BIBLIOGRAFÍA
 Burel F. & Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y
aplicaciones. Mundi Prensa, Madrid.
 Canter, Larry W., "Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para
la elaboración de estudios de impacto", Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamerican
de España [2000]
 Garmendia Salvador, Alfonso, "Evaluación de impacto ambiental ", Madrid [etc.]
Pearson Prentice Hall cop. 2005
 Gergel S..E. & Turner M.G. 2002. Learning Landscape Ecology. A Practical
guide to concepts and techniques. Springer-Verlag, New York, 316 pp.
 Gómez Orea D. 2003. Evaluación de impacto ambiental: un instrumento
preventivo para la gestión. Mundi Prensa, Madrid.
 Legislación sobre Impacto Ambiental (Internacional, Europea, Norteamericana
y Venezolana): http://www.miliarium.com/Marcos/Leyes.asp
 Oñate J.J. et al.. 2002. Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación
Ambiental de Políticas, Planes y Programas. Mundi-Prensa, Madrid.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 249


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290583 NOMBRE: Dinámica y Modelaje de Sistemas Naturales II


HORAS: T 02 P 04

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Describir los procesos de transportes  Responsabilidad
de materiales en los sistemas  Respeto
naturales.  Puntualidad
 Explicar la importancia de los gases,  Organizado y motivado para trazarse
los sólidos y el oxigeno cuando están retos y logros.
disueltos en el agua.  Condición holística de la situación y
 Determinar la influencia de los factores soluciones en la dinámica y modelaje
térmicos en la calidad del agua y el de los SN.
ambiente.
 Reconocer la eutrificación como la
síntesis del deterioro ambiental y
manejar las técnicas de superación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

I.- TRANSPORTE DE MATERIALES EN SISTEMAS NATURALES

TEMA 1.1.- INTRODUCCIÓN, COMPONENTES DEL SISTEMA Y TIPOS DE


RESPUESTAS

TEMA 1.2.- MODELOS DE MEZCLA COMPLETA. Desarrollo y aplicaciones del


modelo.

TEMA 1.3.- MODELO DE FLUJO PISTÓN


A.- COMPONENTES DEL MODELO SENCILLO. Desarrollo y aplicaciones del
modelo.

B.- COMPONENTES DEL MODELO MÚLTIPLE


Entradas de las fuentes puntuales
Distribución de fuentes y sumideros

TEMA 1.4.-MODELOS DE FLUJO DISPERSIVO. Desarrollo y aplicaciones del modelo.

II.- GASES DISUELTOS EN SISTEMAS ACUÁTICOS


TEMA 2.1.- LEY DE GASES
A.- SATURACIÓN DE GASES. Ley de Henry, oxígeno disuelto y dióxido de
Carbono.

B.- TRANSFERENCIA DE GASES

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 250


TEMA 2.2.- GASES DISUELTOS EN RIOS Y CORRIENTES DE AGUA
A.- OXIGENO DISUELTO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

B.- DIOXIDO DE CARBONO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

TEMA 2.3.- GASES DISUELTOS EN LAGOS


A.- OXIGENO DISUELTO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

B.- DIOXIDO DE CARBONO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

TEMA 2.4.- GASES DISUELTOS EN ESTUARIOS


A.- OXIGENO DISUELTO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

B.- DIOXIDO DE CARBONO. Fuentes, sumideros y cambios diurnos.

III.- SÓLIDOS DISUELTOS

TEMA 3.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


A.- Contenido de Sólidos Disueltos en Aguas Naturales
B.- Adaptación de Organismos Acuáticos

TEMA 3.2.- COMPOSICIÓN


A.- INCORPORACIÓN DE SÓLIDOS DISUELTOS

B.- MINERALES DISPONIBLES PARA METEORIZACIÓN

C.- REACCIONES DE METEORIZACIÓN

D.- COMPONENTES IMPORTANTES. Carbono, nitrógeno y fósforo.

TEMA 3.3.- CICLOS MINERALES. Carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.

TEMA 3.4.- FUENTES


A.- NATURALES. Precipitaciones, aguas subterráneas, evaporación y
escorrentías.
B.- DESECHOS. Aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales y
desechos sólidos.

TEMA 3.5.- MODELAJE DE SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES EN SISTEMAS


ACUÁTICOS
A.- Manejo Como Material Conservativo
B. Modelo de Mezcla Completa
C.- Modelo de Flujo Pistón
D.- Modelo de Flujo Disperso

TEMA 3.6.- EFECTOS


A.- ORGANISMOS ACUÁTICOS
Osmoregulación
Regulación Iónica
B.- ORGANISMOS TERRESTRES
Cultivos Vegetales
Producción animal. Ganadería y aves.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 251
Humanos
C.- USOS INDUSTRIALES

TEMA 3.7.- COMPOSICIÓN Y VARIACIONES TEMPORALES


A.- En ríos y corrientes ce agua
B.- En lagos y estuarios
C.- En océanos

IV.- TEMPERATURA

TEMA 4.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

TEMA 4.2.- FUENTES DE DESECHOS TERMICOS


A.- AGUA USADA PARA ENFRIAMIENTO. Generación de electricidad y
enfriamiento Industrial
B.- DESECHOS MUNICIPALES
C.- CAUDALES DE RETORNO DE RIEGO

TEMA 4.3.- EFECTOS DE LA TEMPERATURA. Efectos físicos, químicos y biológicos.

TEMA 4.4.- MODELAJE DE TEMPERATURA


A.- RIOS Y CORRIENTES DE AGUA. Derivación de ecuaciones y aplicaciones.
B.- LAGOS. Derivación de ecuaciones y aplicaciones.
C.- ESTUARIOS. Derivación de ecuaciones y aplicaciones.

TEMA 4.5.- CONTROL DE CARGAS TÉRMICAS


A.- PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
B.- TIPOS. Lagunas de enfriamiento, lagunas de Spray y torres de enfriamiento.

V. OXIGENO DISUELTO

TEMA 5.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

TEMA 5.2.- FUENTES DE DESECHO. Puntuales (municipales e industriales). No


puntuales (urbanas y rurales)

TEMA 5.3.- EFECTOS. Alta concentración de oxígeno disuelto. Baja concentración de


oxígeno disuelto.

TEMA 5.4.- MODELOS


A.- RIOS Y CORRIENTES DE AGUA. Estructura del modelo y aplicaciones.
B.- LAGOS. Estructura del modelo y aplicaciones.
C.- ESTUARIOS. Estructura del modelo y aplicaciones.

TEMA 5.5.-MANEJO DEL OXÍGENO DISUELTO. Tratamiento de la Fuente y


Tratamiento In-Situ.

VI.- EUTROFICACIÓN

TEMA 6.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

TEMA 6.2.- FUENTES DE NUTRIENTES


A.- FUENTES EXTERNAS. Puntuales y no puntuales.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 252
B.- FUENTES INTERNAS
Reciclaje a través de la biota
Liberación desde los sedientos
Fijación de nitrógeno atmosférico
Desnitrificación

TEMA 6.3.- EFECTOS DE LA EUTROFICACIÓN


A.- EFECTOS DE NUTRIENTES SOBRE LOS LAGOS
Cambios Estacionales
Cambios Geológicos
Clasificación de Lagos
B.- EFECTOS DE NUTRIENTES SOBRE LAS PLANTAS
Requerimientos de nutrientes
Crecimiento vs. Disponibilidad de nutrientes

TEMA 6.4.- MODELOS DE EUTROFICACIÓN


A.- Estructura General
B.- Modelos de Ríos
C.- Modelos de Lagos y Reservorios
D.- Modelos de Estuarios

TEMA 6.5.- MANEJO DE NUTRIENTES


A.- Determinación de Necesidades de Tratamiento
B.- Sistemas de Tratamiento
C.- Métodos de Control In-Situ

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Para las clases teóricas se utilizará la Se realizarán tres evaluaciones escritas y
proyección de transparencias. una exposición grupal acerca de un tópico
designado por el profesor.

BIBLIOGRAFÍA
 Dietrich Uhlmann. Hydrobiology: A Text for Engineers and Scientists. John Wiley
and Sons Ltd. N.Y., 1979
 Engineering Approaches for Lake Management, Vols. I, II. K.H. Reckhow and
S.C. Chapra. Butterworth Publishers. Boston, 1983
 G. Evelyn Hutchinson. A Treatise on Limnology, Vols. I, II. A Wiley- Interscience
Publication. John Wiley and Sons Inc. N.Y., 1975
 Owen T. Lind. Handboog of Common Methods in Limnology (Second Edition)
Kendall/Hunt Publishing Co. Iowa, 1985
 Werner Stum and James J. Morgan. Aquatic Chemistry: An Introduction
Enfhasizing Chemical Equilibria in Natural WatersWiley-Interscience, 1970

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 253


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290784 NOMBRE: Manejo y Disposición de Residuos


HORAS: T 02 P 04

OBJETIVOS
Al finalizar el curso los estudiantes deben Los estudiantes deberán expresar las
estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Conocer la teoría básica que le  Ser capaz de elegir un tratamiento
permita diferenciar entre materiales adecuado para los desechos
peligrosos y no peligrosos, para generados según la industria, que
garantizar un manejo ambiental permita el rescate y la conservación
seguro. del ambiente.
 Saber sobre las técnicas de control de  Reconocer la importancia de poner en
materiales peligrosos y no peligrosos marcha un plan de contingencia en
con el propósito de prevenir daños a la caso de un mal manejo de los
salud y al ambiente. desechos, para minimizar los efectos
 Analizar e implementar sanciones dañinos al ambiente.
aplicables a un “evento no deseado”,
según las Leyes y Normas de la
Legislación vigente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Tema 1. Introducción y Antecedentes


Tema 2. Generación de Desechos
 Definición
 Fuentes
 Naturaleza
 Cantidad Toxicología
 Reglamentos
Tema 3. Desechos Peligrosos Recuperables
 Almacenamiento
 Manejo / Transporte
 Técnicas de Recolección
 Técnicas de Recuperación
 Comercio
Tema 4. Tratamientos para los Desechos Peligrosos
 Biológicos
 Químicos
 Térmicos
 Ventajas y Desventajas
 Reglamentos
Tema 5. Técnicas de Control y Manejo de Desechos provenientes de:
 Exploración y Explotación Petrolera
 Sector Salud
 Sector Agrícola (Plaguicidas)
 Sector Doméstico
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 254
 Plantas Nucleares
 Disposiciones Transitorias / Finales
Tema 6. Rellenos Sanitarios
 Condiciones del terreno
 Diseño
 Construcción
 Administración

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN

 Exposición de un tópico inherente al  Exposición 30%


contenido de la materia en grupo  Trabajo en Grupo 20%
 Trabajo escrito en grupo (complemento  Trabajo Individual 20%
de la exposición)  Examen cada 2 temarios 30%
 Trabajo escrito individual basado en un
tópico, común acuerdo con el profesor
 Asesorías permanentes para orientar en
la elaboración de las tareas asignadas
 Clases magistrales y participativas con el
profesor

BIBLIOGRAFÍA

 Bellandi, Robert (1984). “Hazardous Waste Site Remedation. The Engineer’s


Perspective”. Van Nostrand Reinhold. New York, E.E.U.U.
 Freeman, Harry (1988). “Hazardous Waste Treatment and Disposal” McGraw-Hill
Company. USA.
 Normas Covenin: 2670, 3027, 3058, 3059, 3060, 3061.

http://www.usach.cl/ima/extr-ley.htm
http://www.epa.org
http://www.pl.cl

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 255


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290785 NOMBRE: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales


HORAS: T 02 P 03

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Se pretende proporcionar al estudiante  Responsabilidad
los conocimientos suficientes para que,  Respeto
con la ayuda de libros y manuales,  Puntualidad
pueda seleccionar el proceso o la  Potencialidad para gerencia bajo
secuencia de sistemas adecuados para líneas de mando vertical y horizontal
el tratamiento de aguas residuales. compartido.
 Al final del curso el estudiante deberá  Planificador y administrador de su
estar en condición de realizar el diseño tiempo, sus recursos y aprendizaje.
básico de una planta para el tratamiento
eficiente y adecuado de aguas
residuales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Aguas residuales
1.1 Historia
1.2 Orígenes y cantidades
1.3 Comportamiento de caudales contra tiempo
1.4 Medición de caudales y análisis del comportamiento
1.5 Métodos para medición de caudales
1.6 Características químicas, físicas, fisicoquímicas y biológicas
1.7 Muestreo de aguas residuales
1.8 Determinación de gastos másicos
1.9 Aguas residuales de origen industrial.
2. Procesos para separación de contaminantes
2.1 Procesos físicos
2.2 Procesos químicos
2.3 Procesos fisicoquímicos
2.4 Diseño conceptual de una planta.
3. Procesos físicos de separación
3.1 Cribado (rejillas y cribas)
3.2 Almacenamiento de excedentes ("igualación")
3.3 Mezclado

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 256


3.4 Floculación
3.5 Sedimentación (desarenación y clarificación)
3.6 Flotación
3.7 Filtración en medio granular (filtros de arena).
5. Procesos biológicos
5.1 Partes principales de una planta de tratamiento de aguas residuales
5.2 Tipos y clasificación de los sistemas biológicos
5.3 Sistemas naturales
5.3.1 Lagunas de estabilización
5.3.2 Humedales
5.4 Sistemas aerobios
5.4.1 Procesos de biomasa suspendida
5.4.2 Procesos de película biológica
5.5 Sistemas anaerobios
5.5.1 Procesos de biomasa suspendida
5.5.2 Procesos de película biológica
4. Tratamiento de lodos
4.1 Orígenes y formas de tratamiento (posibles combinaciones)
4.2 Cantidades y características
4.3 Espesamiento
4.4 Digestión aerobia y anaerobia
4.5 Deshidratación
4.5.1 Filtración
4.5.2 Centrifugación
4.5.3 Lechos de secado
4.5.4 Estanques
4.6 Compostaje
4.7 Acondicionamiento químico y térmico
5. Diseño conceptual y básico de plantas
5.1 Elaboración de diagramas de proceso con balances de materia
5.2 Cálculos y elaboración de perfiles hidráulicos
5.3 Distribución de partes en terrenos

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
Proyección de transparencias.  Dos evaluaciones escritas (60% de la
Este curso considera: la visita a 3 plantas nota)
de tratamiento de aguas residuales con  Entrega de informes sobre las visitas
una discusión posterior durante las horas de campo (10% de la nota)
de clase y en el taller y 2 horas de taller  Evaluación de talleres de trabajo (10%
por semana para realizar ejercicios de de la nota)
diseño de las diferentes partes del curso  Un trabajo grupal (20% de la nota)
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 257
BIBLIOGRAFÍA
 Benefiel, L.D. y Randall, W.C. Biological Process Design for Wastewater
Treatment, Prentice Hall, Inc. 1980
 Metcalf & Eddy "Wastewater Engineering". 2nda. Ed. Editorial McGraw-Hill.
Nueva York, 1979.
 Ramalho, R.S. Introduction to Wastewater Treatment Processes, Segunda
Edición, Academic Press 1983.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 258


NOVENO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 259


PROGRAMA DE INGENIERÍA
Proyecto “Ingeniería Ambiental”

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

CÓDIGO: 290291 NOMBRE: Seminario: Gestión y Calidad del Ambiente


HORAS: T 01 P 02

OBJETIVOS
Cuando finalice el curso los alumnos Los estudiantes deberán expresar las
deben estar en capacidad de: siguientes actitudes y valores:
 Establecer diferencias entre un estudio  Responsabilidad
de impacto ambiental y una auditoria  Respeto
ambiental  Puntualidad
 Destacar la importancia de la  Potencialidad para gerenciar equipos
administración ambiental en las de trabajo.
empresas, de cómo se deben manejar  Planificador y administrador de su
y administrar los recursos naturales y tiempo, sus recursos y aprendizaje.
las ganancias que se obtienen cuando  Organizado y motivado para trazarse
se realiza una buena gestión y retos y logros.
utilización de las materias primas, los  Trabajar en equipos multidisciplinarios
procesos productivos y la utilización de y supervisar personal.
tecnologías limpias.
 Explicar la sustentabilidad ambiental
de las empresas
 Manejar las principales técnicas y
herramientas de gestión de la calidad y
medioambiental, así como el proceso
de auditoria para integrar ambos
sistemas de gestión.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Bloque I: Gestión de la Calidad


1. Definición y fundamentos de calidad y gestión de calidad
2. Mejora continua: Estrategias de calidad
3. Herramientas básicas de la calidad
4. Los modelos de implantación de la calidad
5. Norma ISO 9001: concepto y normativa. Requisitos de implantación.

Bloque II: Gestión de la Calidad Medioambiental


1. Economía, estrategia empresarial y ambiente
2. Herramientas de gestión medioambiental
3. Análisis del ciclo de vida
4. Ecodiseño y ecoeficiencia empresarial
5. Norma ISO 14001: concepto y normativa. Requisitos de implantación.

Bloque III: Integración de la gestión de calidad y la gestión medioambiental


1. Características de un sistema integrado
2. Implantación y certificación simultánea de las normas ISO 9001 e ISO 14001
3. Implicaciones organizativas y estratégicas
4. Auditoria de la Calidad y el Ambiente
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 260
5. Definición, clases y etapas del proceso de auditoria

ESTRATÉGIAS EVALUACIÓN
 Según el momento de realización

Actividades antes de la lectura Tipo Naturaleza Ponderación


 Estrategias metacognitivas:
Formativa Actividades 20%
establecimiento del propósito y
en clase
planeación de la actuación.
 Estrategias de pensamiento Laboratorio 10%
crítico: detección de ideas
Asignaciones
previas sobre el tema, formular 10%
Sumativa especiales
preguntas iniciales para inducir
interés por el conocimiento a Parciales y 50%
través de la lectura. recuperativos
Autoevaluación 5%
Actividades durante la lectura
 Estrategias metacognitivas: Coevaluación 5%
monitoreo y supervisión del
proceso.
 Uso de estrategias de lectura.
 Técnica de subrayado y
resaltado.

Actividades después de la lectura


 Estrategias metacognitivas:
evaluación del proceso.
 Aplicación del conocimiento
obtenido durante la lectura
mediante resolución de
problemas y construcción de
mapas mentales.

 Según quién guíe la actividad

Profesor
 Exposición. Comunica su saber
de forma significativa: da
ejemplos de casos reales,
presenta un mapa mental.
 Actividades de descubrimiento.
El docente asegura condiciones
para que el estudiante
interprete los significados.

Alumno
 Actividades que permiten el
aprendizaje de teoría,
procedimientos de lectura y de
análisis crítico.
 Actividades de
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 261
retroalimentación.

 Según la forma social aplicada

Lectura individual.
Técnicas grupales: rompecabezas,
cooperación guiada o estructurada,
investigación cooperativa.

RECURSOS INSTRUCCIONALES:
Guías de estudio, diccionarios,
laboratorios, Internet.

BIBLIOGRAFÍA
 Badia Giménez Albert; colaboradores, Miquel Ortega Cerdà, Yolanda Mata Esporrín,
Juan Claudio Rodríguez-Ferrera (2002) Calidad, modelo ISO 9001 versión 2000:
implantación, certificación, transición, auditoría y acreditación Edición: Bilbao
 CLAVER, E.; MOLINA, J.F. y TARÍ, J.J. (2005): Gestión de la calidad y gestión
medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones, 2ª
edición, Pirámide, Madrid.
 Hewitt Roberts, Gary Robinson (1999) ISO 14001 EMS, manual de sistemas de
gestión medioambiental Edición: Paraninfo, Madrid
 Hunt David, Johnson Catherine (1996) Sistemas de gestión medioambiental:
principios y práctica Edición: Madrid
 Seoánez Calvo Mariano, Angulo Aguado Irene; con la col. de Gutiérrez de Ojesto
Ana, Seoánez Oliet Pilar (1999)Manual de gestión medioambiental de la
empresa : sistemas de gestión medioambiental, auditorias medioambientales,
evaluaciones de impacto ambiental Edición: Madrid
 Vila Espeso Miguel Ángel, Escuder Vallés Roberto, Rosalía Romero Rodríguez (D.L.
1999) Auditorías internas de la calidad Edición: Madrid

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 262


DÉCIMO SEMESTRE

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 263


d. Metodología y Técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Programas de Pasantías previstos.

A. Sustento Teórico

El sustento del sistema instruccional, entendido como suma de los métodos y las
técnicas que conducirán los procesos específicos de enseñanza y aprendizaje,
puede resumirse en los puntos siguientes: neuro–aprendizaje y meta cognición;
aprendizaje significativo, métodos y técnicas del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Neuro-aprendizaje

El sustrato psicodidáctico del aprendizaje superior reside en los procesos


neurálgicos y la meta cognición. El cerebro humano es triuno, auto evaluable y
retroactivo. Triuno significa que tiene demarcación e integración funcional en tres
partes: el sistema reptil, cerebro primitivo, que se encarga de los procesos
básicos: hambre, sed, sexo, rutinas y demarcación territorial. El sistema límbico
emocional, cerebro medio, que se encarga del sentimiento y afecto. Es clave para
la atención y la motivación, fundamentos del aprendizaje duradero y sustentable.
Y el neocortex, corteza cerebral y sistema superior que esta lateralizado, los
hemisferios izquierdo y derecho se complementan en los términos funcionales
siguientes:
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho
Verbal Visual espacial
Secuencia, tiempo Simultáneo, estructuras
Lógico, analítico Sintético, “pautas globales”
Razón Intuición
Clasifica, jerarquiza Integra
Simétrico, regular Asimétrico, fractal
Dinámico Sincrónico

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 264


El corolario es que la enseñanza debe estimular todo el funcionamiento cerebral
holonomo para que la educación alcance y mantenga su rasgo integral, descrito
en el fundamento teórico y en el desarrollo curricular precedente.

Metacognición

La metacognición reside en el aprendizaje de los procesos, más bien que de los


productos. Cuando se enseñan y aprenden resultados, la acción educativa queda
estancada en la axiomatización. Meta conocer es aprender el proceso mas que
asimilar los productos. Aprender a pensar es abstraer y perfeccionar el proceso
mediante el cual pensamos sobre cualquier cosa, más que asimilar mentalmente
la cosa en específico. La enseñanza en la Universidad del Zulia procurará
alcanzar niveles de meta comprensión.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es lo opuesto al aburrimiento y al desaliento. Un


aprendizaje es significativo cuando nos apasiona, capta nuestra atención
totalmente y su dominio causa una satisfacción que motiva y conduce hacia un
nuevo aprendizaje. En una síntesis grafica se puede concluir que el aprendizaje
significativo opera de esta manera:

Conocimiento Acomodación Transferencia


previo

Asimilación Internalización

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 265


En dos columnas pueden ser comparados el aprendizaje tradicional y el
aprendizaje significativo. Los resultados se muestran a continuación:

Aprendizaje Tradicional Aprendizaje Significativo


Acumula información ... Construye conocimiento
Conductista ... Cognitivo y humanista
Repetición más asociación: ... Organiza y relaciona
Contigüidad, similitud y contraste
“fotocopia el documento” ... “reconstruye el documento”
Relaciones arbitrarias ... Relaciones significantes
Asimila y memoriza Vincula nueva información con
... experiencia previa y provoca
estructura nueva
Aprendizaje simple, adoptivo o de Aprendizaje generativo, asimilativo o
1º orden intuición + ensayo y error ... de 2º orden
Asociación para la memorización ... Conexión de significados
Convergencia y aceptación ... Divergencia y crítica
Deja intacto el modelo mental ... Reestructura el modelo mental
Deja indemne la visión del mundo ... Afecta la visión del mundo
Retroacción inmediata (memoria Retroimpacto a mediano y largo
rápida – nemotécnica) ... plazo (transferencia)
Resultados externos (sacar notas) ... Resultados internos (aprender)
Superficiales, poco duraderos, ... Profundos, estables, aunque
inestables dinámicos

Es innecesario señalar que en LUZ procuramos el aprendizaje significativo del


estudiante, si bien estamos conscientes de que este desideratum requiere
docentes calificados, tanto en el área de su especialidad como en su preparación
pedagógica.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 266


Métodos y Técnicas

Los métodos y las técnicas de enseñanza de LUZ han de respetar el aprendizaje


neuronal holonomo, metacognitivo y significativo, en los términos esbozados en
los párrafos precedentes. A tales propósitos, deben garantizar contenidos
transcendentes, representación gráfica y uso de la tecnología digital. Las
recomendaciones son las siguientes:

 En los programas analíticos de las unidades curriculares, los docentes


deben construir tablas bidimensionales que crucen los objetivos
específicos con los tópicos o contenidos de información. En las casillas se
pueden visionar las estratégicas que mejor favorecen al cruce.

 La representación gráfica, incluso virtual tridimensional, debe estar guiada


por los principios de claridad, simpleza e impacto visual. Una buena
imagen enseña más que mil palabras.
 La edumática, cruce interceptivo de la educación y la informática, estará
presente en LUZ mediante dos factores interdependientes: la formación
docente y la plataforma tecnológica. Nos esforzaremos por la síntesis y el
desarrollo de ambos factores.

B. Metodología y Técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza –


aprendizaje

Como se señaló en la introducción a los contenidos, los programas deben


presentarse en un formato que indique código y nombre de la asignatura,
semestre a que pertenece, prelaciones, objetivo general y contenido sinóptico. Se
debe incluir la bibliografía recomendada. Los objetivos y contenidos incluidos
deberán estar acorde con las tecnologías del momento; así mismo la bibliografía
debe ser actualizada. Sin embargo, es recomendable reflexionar acerca de los
métodos y las técnicas que los profesores deberán utilizar en el diseño y la
conducción en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 267


Los criterios tradicionales de instrucción, en cualquier plan de estudios,
contemplan los elementos siguientes: objetivos de conductas, contenidos de
información, estrategias y los recursos instruccionales y la evaluación de los
aprendizajes. El diseño clásico que se desprende de los criterios señalados, luce
así:

Como se aprecia, las relaciones son lineales sucesivas y hay un solo tipo de
evaluación final que produce retroacción al terminar cada episodio significativo de
aprendizaje. Este modelo fue profundamente afectado por tres cosas: las
competencias educacionales, la tecnología aplicada a la instrucción y la triple
función diagnóstica, formativa y sumativa de la evaluación.

Competencias Educacionales, que se traducen como un desempeño social


complejo que expresa los conocimientos, las habilidades, actitudes y el
desarrollo global de un estudiante dentro de una actividad específica, sea
esta de carácter técnico o profesional. En la definición se destaca la
complejidad del desempeño que conduce a considerar la competencia no
simplemente como una suma de conocimientos relevantes, sino más bien
como una integración teórico-práctica de conocimientos, habilidades y
actitudes.
Las competencias educacionales que se expresan en los programas de
estudio deben incluir la teoría, la técnica y la práctica, es decir el saber, el
know how y el hacer, como se intenta representar en el diagrama siguiente:

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 268


Saber Saber Hacer Hacer
Know how

  
Teoría Técnica Práctica
Fundamento Esquema Situación
General operacional específica

La competencia laboral incluye el saber, la técnica y el hacer y la competencia


educacional añade las actitudes, los valores, el contexto y la cultura. Este es el
esquema que se propone para la elaboración de las competencias en los
programas analíticos de las unidades curriculares del proyecto de Ingeniería
Ambiental.

Tecnología aplicada a la instrucción. En el proyecto de Ingeniería Ambiental


se procurará utilizar ampliamente la tecnología instruccional contemporánea
y futura. En ese sentido, se aconsejan a los especialistas que van a
desarrollar y a conducir los programas analíticos de las unidades
curriculares que tengan presente las siguientes cuatro recomendaciones:

 Rol del alumno: el estudiante será planificador y administrador de su


tiempo, de sus recursos y aprendizaje; receptivo y participativo en la
construcción y transferencia del conocimiento; colaborador en la
realización de actividades que permiten enriquecer su aprendizaje y el de
sus compañeros; autónomo e interdependiente de las acciones y
decisiones en los grupos donde participa; comprometido con los
resultados que logra en su proceso de aprendizaje.
 Rol del profesor: será un tutor experto en contenidos educativos;
planificador y diseñador instruccional; facilitador del conocimiento de sus
estudiantes; orientador de un aprendizaje amplio y profundo; asesor y
motivador de sus alumnos en el proceso de construcción del
conocimiento; evaluador del aprendizaje; comprometido con los
resultados que logra en su proceso de enseñar a pensar, aprender, crear
y ser en el más amplio sentido de la palabra.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 269
 Métodos didáctico-pedagógicos, entre otros se le dará prioridad a
los siguientes: exposiciones del profesor, conferencias del experto,
aprendizaje basado en problemas, método de proyectos, búsqueda y
análisis de información, estudio de casos, método de solución de
problemas, técnica del debate, juegos de negocios, simulaciones,
instrucción personalizada, técnica de preguntas, estudio individual,
elaboración de ensayos, interpretación de roles. También se podrán
utilizar observaciones vivénciales. técnicas de investigación, estudio
dirigido, técnica expositiva con participación activa del estudiante,
seminarios, talleres y foros, proyectos y pasantías, laboratorio,
experimentación y simulación e instrucción modular asistida por
computadora.

 Materiales educacionales multimedia. En la medida de lo posible,


los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudio de
Ingeniería Ambiental serán desarrollados en formato electrónico por un
equipo de integración pedagógica y tecnológica, garantizando equilibrio
entre las dos dimensiones. Es necesaria una plataforma tecnológica para
facilitar a profesores y estudiantes una construcción del conocimiento y
una producción con calidad de los materiales educacionales. Esta
producción estará inspirada por el principio de fluidez de la información,
mediante el cual un contenido educativo se puede explicar de distintas
formas. La interacción de las personas entre sí y la interactividad con sus
computadoras tendrá canales diferentes y recurrentes de comunicación,
para que un usuario pueda encontrar en un canal la información que
faltaba en otro y pueda reconocer la diversidad de factores tecnológicos
que intervienen en el proceso de su aprendizaje.

Función diagnóstica, formativa y sumativa de la evaluación. Luego de


preparadas las competencias del curso se debe realizar la evaluación
diagnóstica de entrada y, según los resultados, ajustarlas a las conductas
de ingreso de los estudiantes. Después se puede desarrollar el proceso

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 270


de enseñanza-aprendizaje mediante la matriz del dominio y las
estrategias de instrucción. Mientras se desenvuelve el proceso actuará la
evaluación formativa y sus hallazgos provocarán retroacción en la matriz y
en las estrategias.
Al finalizar cada episodio didáctico, se realizará la evaluación sumativa
para comprobar y calificar el aprendizaje. Esta última producirá una
segunda retroacción que afectará la recuperación o el avance del
aprendizaje. La planificación inicial debe ser flexible y modificarse en
función del proceso y los resultados. El modelo anterior se modifica de
esta otra manera para darle paso al triple efecto diagnóstico, formativo y
sumativo de la evaluación.

Este conjunto de recomendaciones recogen la metodología y técnicas a utilizar en


el proceso de enseñanza – aprendizaje que los proyectistas sugieren como pautas
que deben seguir los docentes especialistas al momento de diseñar y conducir los
aprendizajes en el proyecto de Ingeniería Ambiental de LUZ.

C. Programas de pasantías previstos

El programa de pasantías previsto prevé un gran despliegue de actividades


extramuros, a lo largo de siete semestres a partir del cuarto, y radicadas
principalmente en los proyectos integradores comunitarios, el curso de cultura,
ambiente y participación comunitaria, un taller de educación ambiental y las dos

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 271


prácticas profesionales. El taller, los proyectos y las prácticas persiguen
desarrollar las competencias siguientes:

Taller de Educación Ambiental Diseño y conducción de programas de


Educación Ambiental en las escuelas, los centros de trabajo y las
comunidades.

Proyectos Integradores Comunitarios Desarrollados en equipo, con


sentido de calidad, pertinentes desde el punto de vista social y ambiental,
técnica y económicamente factibles, en situaciones reales de la Ingeniería
Ambiental y que permitan al estudiante cooperar con el bienestar social.

Prácticas Profesionales Destinadas a formular y conducir


planes estratégicos de preservación y rescate ambiental que permitan al
estudiante comportarse como un profesional graduado, en situaciones reales
y simuladas.

La distribución semestral del programa de pasantías previsto es como sigue a


continuación:

Semestre Programa de Pasantías previsto


V Proyecto Integrador Comunitario Nivel Básico
VI Taller de Educación Ambiental
Proyecto Integrador Comunitario Nivel Intermedio
VIII
Práctica Profesional I
IX Práctica Profesional II
X Proyecto Integrador Comunitario Nivel Profesional

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 272


e. Líneas de Investigación vinculadas a la carrera y Programas de Extensión vinculados a la Carrera.

Líneas de Investigación vinculadas a la carrera

LUZ Línea de Investigación


1. Diseño, Simulación y Modelos de sistemas y procesos. Incluye, procesamiento distribuido, integración de
sistemas en la aplicación de procesos, bioinformática, bioestadística, modelaje y optimización en petróleo,
simulación dinámica, simulación computacional de flujo y fluidos, control de procesos, control automático,
modelaje de reactores químicos, simulación y diseño de plantas químicas y petroquímicas, modelos
termodinámicos, modelos matemáticos de equilibrio de fases, desarrollos de software, programas, y
algoritmos para análisis, control y evaluación de sistemas y procesos.

2. Desarrollo de métodos, técnicas, equipos e insumos para el análisis químico instrumental.

3. Aprovechamiento y utilización de residuos agroindustriales, municipales, y de alimentos procesados.

4. Estudio y caracterización del Carbón: Aplicación de mecanismos de transferencia de masa sólido-líquido,


separación de metales pesados, pre-concentración y concentración de metales, Activación física-química.

5. Corrosión atmosférica y microbiológica.

Fac. de Ingeniería 6. Tratamiento biológico (Anaeróbico y Aeróbico) y fisicoquímico de aguas residuales.


Mcbo
7. Desechos sólidos, tóxicos y peligrosos.

8. Abastecimiento, distribución y tratamiento de agua potable: Incluye modelos hidráulicos de reservorios de


agua.

9. Evaluación de contaminantes en aguas, aire y suelo.

10. Ecosistemas hidrológicos.

11. Biorremediación. Incluye recuperación de suelos y aguas, compostaje.

12. Utilización de lodos y aguas tratadas.

13. Gestión e Impacto Ambiental.

14. Sistemas y fuentes de energía: alternos, convencionales, no convencionales, de ahorro energético.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 273


15. Sistema de posicionamiento global (GPS), Altimetría de Satélites, Sensores Remotos y Procesamiento
Digital de Imágenes. Incluye proyectos sobre principios básicos y conceptuales, aplicaciones del GPS y la
técnica de altimetría de satélites en Venezuela. Investigaciones con sensores no directos o con sus
productos tales como imágenes o sus valores representativos.

16. Variaciones del nivel medio del mar en Venezuela. Incluye estudios relacionados con las magnitudes y
razones de las variaciones del nivel medio del mar y sus implicaciones en otras áreas.

LUZ Línea de Investigación


 Tratamiento biológico (Anaeróbico y Aeróbico) y físico químico de aguas residuales.
 Toxicidad de residuos y sustancias peligrosas.
 Sociosemiótica y estudio del discurso.
 Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua.
NÚCLEO COL
 Formación gerencial y municipal.
 Estado, administración y políticas públicas.
 Derecho, política y gestión municipal.

LIANCOL

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 274


Línea de Investigación Tópico Proyecto(s) Dependencia Postgrado
Estudios de procesos
1. Diseño, Simulación y Instituto de Maestría y
en la industria de
Modelos de sistemas y Simulación y diseño de plantas químicas. Superficies y Doctorado en
refinación y
procesos. Catálisis INSUC Ingeniería Química
petroquímica.
Postgrado en
Desarrollo de métodos electroquímicos
2. Desarrollo de métodos, Desarrollo de Departamento Ciencias
para determinar arsénico y aminas.
técnicas, equipos e métodos de análisis de Química Ambientales
Electroanálisis de compuestos que
insumos para el análisis químicos (Ciclo Básico) (Maestría,
químico instrumental. instrumentales. contienen azufre en matrices acuosas Especialización y
y orgánicas. Doctorado)
Bioconversión de Sustratos no
convencionales provenientes de la Laboratorios de
Agroindustria. Tecnología de
Estudio de la Biotransformación de la Maestría en
Alimentos y
Ciencia y
pulpa de café. Fermentaciones
Tecnología de
Aprovechamiento y Utilización de los desechos de uvas en Industriales.
Alimentos
3. Aprovechamiento y utilización de la obtención de taninos y soluciones Dpto. de
utilización de residuos residuos nutritivas para cultivos hidropónicos Ingeniería
Postgrado en
agroindustriales, agroindustriales y Producción de ácidos volátiles Bioquímica.
Ciencias
municipales, y de alimentos municipales en la mediante digestión anaeróbica de Escuela de
Ambientales:
procesados. producción de residuos sólidos municipales. Ingeniería
Maestría,
químicos y Producción de Enzimas por Química
Especialización y
combustibles. fermentación en estado sólido de Doctorado
Residuos lignocelulósicos Departamento
Aprovechamiento de suero de leche en de Química
la producción de proteína unicelular y (Ciclo Básico)
acido láctico.

Separación de Metales pesados por Laboratorio de


Aplicación de lixiviación acida básica Carbón Escuela Maestría en
Mecanismos de
Preconcentración de trazas metálicas de Ingeniería Ingeniería Química
Transferencia de
4. Estudio y caracterización por Intercambio Iónico Química
Masa Sólido-Líquido
del Carbón. Activación Física-Química del Carbón Maestría en
en el estudio y
del Guasare. Departamento Ingeniería
caracterización del
Obtención de carbón activado a partir de Química. Ambiental
Carbón
de carbón mineral Ciclo Básico

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 275


Estudio del mecanismo de corrosión
de Bacterias Sulfato Reductoras
utilizando lámina de paladium
Estudio de la acción corrosiva de las Centro de
BSR en aguas de inyección para la Estudios de Maestria en
Estudios sobre
recuperación secundaria de crudo. Corrosión Corrosión
5. Corrosión Atmosférica y corrosión inducida
Selección de materiales resistentes a
microbiológica microbiológicamente
MIC en el Lago de Maracaibo. Centro de Maestria en
Estudio de MIC en aceros estudios del Ingeniería Química
inoxidables austenísticos en aguas agua
subterráneas.
Estudio de MC en soluciones
concentradas de cloruros.
Tratamiento avanzado de aguas
residuales mediante la utilización de
reactores por carga.
Estudio de la lemna minor en aguas
residuales domésticas en una laguna
de estabilización.
Evaluación de lagunas aireadas a
escala piloto.
Pulimento de los efluentes de las Centro de Maestría en
Tratamiento lagunas de estabilización de LUZ. Investigación del Microbiología(FEC)
Biológico (aerobio y Manejo y operación de los lodos Agua
6. Tratamiento biológico anaerobio) y sobrenadantes de las lagunas de Maestría en
(Anaeróbico y Aeróbico) y fisicoquímico de las oxidación de LUZ. D.I.S.A Ciencias
fisicoquímico de aguas aguas residuales y Detección de salmonella en lodos (Departamento Ambientales
residuales. mejoramiento de la flotantes del Sistema “C” y el tiempo de de Ingeniería
calidad de los secado de los mismos en el sistema Sanitaria, Doctorado en
efluentes tratados. Piloto de Lagunas de la Universidad Escuela de Ingeniería
del Zulia Ingeniería Civil) Ambiental
Eficiencia de las lagunas piloto de
estabilización de LUZ.
Influencia de la Eichhornia Crassipes
sobre la remoción de quistes de giardia
SP en aguas residuales provenientes
de las lagunas de estabilización de la
Universidad del Zulia.
Eficiencia de remoción de DBO y DQO
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 276
en la serie A de las lagunas de
estabilización de LUZ.
Pulimiento de los efluentes de las
lagunas de estabilización por
biopercolados.
Huevos de Ascaris SP en efluentes de
una Laguna de maduración secundaria
del sistema Piloto de Lagunas de
Estabilización de la Universidad del
Zulia tratadas con Eichhornia
Crassipes.
Efecto de los dispositivos de entrada y
salida en el comportamiento de la DBO
y DQO en las lagunas de
estabilización.
Adecuación de los tratamientos
Continuación…
fisicoquímicos de plantas de inyección
6. Tratamiento biológico
de agua en pozos.
(Anaeróbico y Aeróbico)
Estudio de la remoción del fósforo y
y fisicoquímico de aguas
nitrógeno por mecanismos biológicos
residuales.
en las lagunas de estabilización de
LUZ para el acondicionamiento de
suelos.
Análisis de las constantes cinéticas
que intervienen en el diseño de
digestores aeróbicos.
Remoción de algas por flotación con
aire disuelto y sus posibles usos.
Actualización técnica del sistema de
tratamiento de efluentes de una
industria petroquímica.
Tratamiento de aguas residuales
domésticas utilizando un sistema de
lagunas aireadas.
Eficiencia en la remoción de bacterias
en un sistema de lagunas piloto de
estabilización.
Desarrollo de una unidad semi piloto
de flotación con aire disuelto.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 277
Evaluación de los parámetros de
diseño.
Pulimento de efluentes de las lagunas
de estabilización con el uso de
Eichhornia crassipes
Pulimento de Efluentes mediante
filtración lenta con arena.
Estudio de tratabilidad del efluente de
una planta pasteurizadora de leche.
Uso de la Eichhornia crassipes para el
tratamiento de Aguas de producción.
Remoción de crudo emulsionado
mediante procesos de filtración y
adsorción.
Tratamiento combinado de las aguas
residuales domesticas y aguas
Continuación… residuales industriales.
6. Tratamiento biológico Tratamiento anaeróbico de las aguas
(Anaeróbico y Aeróbico) industriales procedentes de un
y fisicoquímico de aguas frigorífico industrial.
residuales. Efecto de la ozonación sobre la
biodegradabilidad de efluentes
industriales.
Evolución de los compuestos de azufre
en las lagunas de estabilización de
LUZ.
Funcionamiento, Operación y
Mantenimiento de las lagunas de
estabilización de LUZ.
Pulimento de efluentes en las lagunas
piloto de LUZ.
Tratamiento de aguas de producción
mediante el uso de percoladores
biológicos.
Efecto de las microalgas en la
remoción de nutrientes esenciales y
materia orgánica en el tratamiento de
aguas residuales por lagunas.
Sistema de tratamiento anaeróbico
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 278
UASB en la purificación de las aguas
residuales
Microorganismos que causan altas
presiones parciales de hidrógeno en la
digestión anaeróbica
Tratamiento de aguas residuales
industriales mediante reactores
anaeróbicos, 1997-2000 (CONDES).
Tratamiento anaeróbico de las aguas
residuales de la industria petrolera
Continuación… Aplicación de un sistema de
6. Tratamiento biológico tratamiento aeróbico a efluentes
(Anaeróbico y Aeróbico) petroleros expuestos a oxidación
y fisicoquímico de aguas química para el mejoramiento de la
residuales. biodegradabilidad.
Tratamiento de aguas residuales
industriales con el uso de sistemas
aerobios convencionales y
modificados.
Digestión Anaeróbica de aguas
residuales de la industria cárnica.
Tratamiento de efluente petrolero
mediante el uso de sistemas
anaerobios termofílicos.
Tratamiento de aguas de producción
mediante digestión anaerobia,
utilizando reactores anaerobios y pre-
tratamiento químico.
Eficiencia de la Bioestimulación y
Compostaje en la Biorremediación de Centro de
suelos contaminados con Ripios de Investigación del
Perforación Base Aceite Agua
Utilización de Cepas Bacterianas Maestría y
Manejo y disposición
7. Desechos sólidos, Autóctonas, Compostaje y Fertilización en D.I.S.A Doctorado en
de residuos sólidos y la Biorremediación de Suelos
tóxicos y peligrosos (Departamento Ingeniería
peligrosos contaminados con Ripios de Perforación de Ingeniería Ambiental
Biorremediación de Suelos contamina-dos Sanitaria,
con petróleo crudo utilizando cepas Escuela de
bacterianas Ingeniería Civil)

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 279


Toxicidad de las aguas residuales
domésticas en peces del género
Toxicidad de Tilapia.
residuos y sustancias Estudio comparativo de los métodos
Continuación… Centro de Maestría en
peligrosas. para evaluación de toxicidad en
7. Desechos sólidos, Investigación del Ciencias del
efluentes industriales.
tóxicos y peligrosos Agua Ambiente
Toxicidad de las aguas residuales
domésticas del colector C de la zona
norte de Maracaibo sobre alevines del
Género Oreochromis.
Asesoría al proyecto de potabilización
de agua de la refinería Bajo Grande de
MARAVEN- CTI.
Evaluación de sedimentadores con
placas inclinadas.
Tratamiento físico-químico de agua del
Lago de Maracaibo para la producción
de vapor de alta presión.
Centro de
Selección del coagulante para la
Investigación del
optimización del proceso de Maestría en
Agua
coagulación de la planta “C”. Ciencias
Operaciones
Evaluación Técnico Operacional de Ambientales.
unitarias en la D.I.S.A
8. Abastecimiento, una planta ablandadora de agua para
potabilización del (Departamento
distribución y tratamiento de generación de vapor en una caldera. Doctorado en
agua. de Ingeniería
agua potable: Incluye Análisis de procesos de coagulación y Ingeniería
Sanitaria,
modelos hidráulicos de sedimentación a nivel de una planta ambiental.
Escuela de
reservorios de agua. piloto para el desarrollo de prácticas Ingeniería Civil)
docentes
Optimización del proceso de
clarificación e influencia del Floc en la
Formación del Trihalometano durante
el tratamiento de Potabilización.
Uso de coagulantes orgánicos para la
potabilización de las aguas, 1995-
2001.
Estudio de la calidad del agua Centro de Maestría y
Sistemas hidráulicos
distribuida por la planta C a la ciudad Investigación del Doctorado en
– abastecimiento y
de Maracaibo. Agua Ingeniería
distribución de agua.
Diseño y calibración computacional de Ambiental
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 280
expansiones bruscas usadas como Departamento
Continuación… medidor de flujo. Proyecto Condes. de Hidráulica de Maestría en
8. Abastecimiento, Año 2.000. la Escuela de Ingeniería
distribución y Modelos matemáticos para flujo en Ingeniería Civil Mecánica
tratamiento de agua aguas.
potable Predicción de mareas en el lago de
Maracaibo.
Calidad microbiológica y fisicoquímica Maestría en
del aire en ambientes interiores de la Centro de Microbiología
Facultad de Ingeniería Investigación del (Facultad Exp. de
Análisis Bacteriológico de Agua, Aire y Agua Ciencias)
Sedimentos en Unidades
Monitoreo y control Odontológicas D.I.S.A Maestría en
de la calidad del aire. Diagnóstico, evaluación y dispersión (Departamento Ciencias del
de las emisiones reguladas (CO, Nox, de Ingeniería Ambiente
HC) y no reguladas (VOC, Pb) Sanitaria,
generadas por el parque automotor en Escuela de Doctorado en
la ciudad de Maracaibo y su influencia Ingeniería Civil) Ingeniería
9. Evaluación de
en la calidad del aire. Ambiental
contaminantes en aguas,
aire y suelo.

Modelos de Dispersión de poluentes generados por CEDEGAS


Maestría en
dispersión de fuentes fijas Escuela de
Ingeniería
poluentes Modelo de Dispersión de poluentes Ingeniería
Ambiental
atmosféricos generados por fuentes móviles Mecánica

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 281


Determinación de metales pesados en
agua y sedimentos de las lagunas de
estabilización de LUZ.
Estudio comparativo de la capacidad
de acumulación y lixiviación de metales Centro de
y sales en diferentes tipos de suelos Investigación del
Maestría en
sometidos a riego con agua residual Agua
Ciencias
tratada.
Ambientales.
Niveles de acumulación de metales y D.I.S.A
Metales pesados en
sales en suelos sometidos a riego con (Departamento
Continuación… aguas y sedimentos Doctorado en
agua tratada. de Ingeniería
9. Evaluación de Ingeniería
Estudio comparativo de la capacidad Sanitaria,
contaminantes en Ambiental
de acumulación de sales en diferentes Escuela de
aguas, aire y suelo. Ingeniería Civil)
suelos sometidos a riego con agua
residual tratada.
Adsorción de metales pesados con el
uso de polímeros orgánicos de bajo
costo.

Determinación de hierro y cobre en las


distintas marcas de cerveza de
consumo nacional.
Utilización de técnicas de análisis
instrumental para la detección de
Centro de
residuos de Petróleo. Maestría en
Investigación del
Determinación de Vanadio y Níquel en Ciencias
Agua
Desarrollo y crudos mediante digestión húmeda Ambientales
optimización de técnicas de colorimetría y absorción
D.I.S.A
Continuación… técnicas analíticas en atómica. Doctorado en
(Departamento
9. Evaluación de las Ciencias Desarrollo de un purificador de agua Ingeniería
de Ingeniería
contaminantes en Ambientales de radiaciones ultravioleta. Ambiental
Sanitaria,
aguas, aire y suelo. Nuevas técnicas de análisis Escuela de
cromatográficos en la determinación Ingeniería Civil)
de componentes orgánicos e
inorgánicos presentes en los efluentes
generados en la explotación petrolera.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 282


Modelo de Remoción de DQO y DBO,
de virus, de nitrógeno
Determinación de bacterias en las
lagunas de CIA.
Modelo de remoción de parásitos.
Evaluación de la evolución de los
metales pesados en las lagunas piloto. Maestría en
Estudio de microalgas presentes en las Microbiología
lagunas de CIA. (FEC)
Centro de
Influencia de los lodos sobrenadantes Investigación del
en la remoción de indicadores de Maestría en
Agua
contaminación fecal de la serie C del Ecología Aplicada
Física-Química-
sistema piloto de lagunas de CIA (FEC)
10. Ecosistemas Biología de los D.I.S.A
hidrológicos. sistemas Evaluación del potencial y la calidad de (Departamento
las aguas subterráneas en el acuífero Maestría en
hidrológicos. de Ingeniería
de Maracaibo, Estado Zulia, Ciencias
Sanitaria,
Venezuela. Ambientales
Escuela de
Análisis de la resiliencia del lago de Ingeniería Civil)
Maracaibo a partir del proceso de Doctorado en
salinización. Ingeniería
Modelo de circulación general y Ambiental
dinámica sedimentaria del estuario de
Maracaibo.
Estimación de la precipitación media
en el área mediante el análisis en
componentes principales. Proyecto
Condes
Biorremediación de suelos
contaminados con derivados de
hidrocarburos.
Determinar la eficiencia de
Ciencias del
11. Biorremediación. microorganismos autóctonos en la
Contaminación y Centro de Ambiente (Facultad
Incluye recuperación de degradación de hidrocarburos.
recuperación de Investigación del de Ingeniería)
suelos y aguas, Estudio de biodegradación de ripios de
suelos y aguas. Agua
compostaje. perforación Microbiología(FEC)
Calidad microbiológica por medio de la
tusa de maíz por la técnica de
biorremediación de los desechos
sólidos de perforación.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 283
Evaluación físico-química y
microbiológica de cultivos bacterianos
de productos comerciales en su
capacidad para degradar gasoil.
Evaluación microbiológica y físico
química de cultivos bacterianos
comerciales utilizados en la
estimulación de pozos.
Continuación… Biorremediación de agua contaminada
11. Biorremediación. con gasolina y aceite de motor en el
Incluye recuperación de sector Capitán Chico utilizando
bacterias autóctonas.
suelos y aguas,
compostaje. Eficiencia de los lodos de las plantas
de tratamiento de las aguas residuales
para la biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos”
Biodesulfuración bacteriana de
Dibensotiofeno.
Estudio de la biodegradación del
Dibenzotiofeno por bacterias
pseudomonas aisladas del campo
Boscán.
Biorremediación “in situ” de suelos
contaminados utilizando cepas
bacterianas.
Utilización de aguas residuales
tratadas en el riego del arroz.
Influencia del reuso de las aguas
servidas del sistema de lagunas de
CIA sobre el cultivo de Phascolus
vulgaris.
Reutilización de Centro de Maestría en
12. Utilización de lodos y Agua residual tratada en el riego para
aguas servidas Investigación del Ciencias del
aguas tratadas. minimizar el consumo de fertilizantes
tratadas. Agua ambiente
mediante cultivos hidropónicos.
Evaluación de la influencia del uso de
fertilizantes cuando se aplica agua
residual tratada en un cultivo.
Utilización de aguas residuales en
cultivos hidropónicos.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 284
Evaluación del uso potencial del agua
residual tratada como fertilizante.
Calidad del agua residual tratada
proveniente de las lagunas de LUZ
para el riego de la Lechosa.
Diseño de lagunas piloto de
estabilización para el tratamiento de
aguas servidas y su utilización
Continuación… posterior con fines de riego.
12. Utilización de lodos Disposición y reuso con fines agrícolas
y aguas tratadas. de lodos residuales generados en el
fondo de las lagunas de estabilización.
Eficiencia de los lechos de secado e el
tratamiento de los lodos provenientes
Centro de Ciencias del
Utilización de lodos de las lagunas de estabilización.
estabilizados
Investigación del Ambiente (Facultad
Caracterización físico-químico de los
Agua de Ingeniería)
lodos sobrenadantes provenientes de
las lagunas de estabilización de LUZ.
Disposición, manejo, y reuso con fines
agrícola de los lodos sobrenadantes
provenientes de las lagunas de CIA.
Centro de Maestría en
Evaluación de las tecnologías instaladas en el Investigación del Ciencias
Estado Zulia para el tratamiento de aguas Agua Ambientales
residuales.
Factibilidad del uso de fluidos sintéticos en D.I.S.A Doctorado en
lodos de perforación como solución
(Departamento Ingeniería
ambiental.
de Ingeniería Ambiental
Determinación y análisis de costos
generados por el tratamiento de aguas Sanitaria,
13. Gestión e Impacto Gestión e impacto residuales en el sistema piloto de lagunas Escuela de
Ambiental. ambiental Ingeniería Civil)
de estabilización de la Universidad del
Zulia para estimar un precio de venta.
Creación de los estudios de impacto
ambiental dentro de un plan de desarrollo
urbano local (Puertos de Altagracia).
Diseño de un sistema de gestión ambiental
para la cuenca del río Socuy.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 285


Diagnóstico, evaluación y dispersión
de las emisiones reguladas (CO, NOx)
y no-reguladas (VOC, Pb) generadas CEDEGAS,
por el parque automotor en la ciudad Escuela de Postgrado en
de Maracaibo y su influencia en la Ingeniería Ciencias
calidad del aire”. Mecánica Ambientales:
Continuación… Contenido de metales en partículas Maestría, y
13. Gestión e Impacto Impacto Ambiental
originado por emisiones
inhalables en la ciudad de Maracaibo. Dpto. Ing. Doctorado en
Ambiental. Financiamiento interno. Sanitaria y Ingeniería
tóxicas
Inventario de emisiones atmosféricas. Ambiental Ambiental
Financiamiento ICLAM y CEDEGAS.
Predicción de PM!0 ambiental en la ICLAM
ciudad de Maracaibo usando redes
neuronales artificiales
Simulación del comportamiento
dinámico de un vehículo automotor de
caja sincrónica bajo ciclos
estandarizados para determinar el
consumo de combustible cuando utiliza
gasolina y GNC. Maestría en
Modelos para la Determinación del consumo de Ingeniería
simulación del combustible en vehículos automotores CEDEGAS Ambiental
consumo de
a partir de las emisiones de los gases Escuela de
combustible y las
emisiones de los gases de escape. Ingeniería Maestría en
14. Sistemas y fuentes de de escape en vehículos Diseño de una metodología para el Mecánica Ingeniería
energía: alternos, automotores análisis de la influencia del Mecánica
convencionales, no acondicionador físico de flujo
convencionales, de ahorro Magnetizer (dispositivo magnético) en
energético. el consumo de combustible y
emisiones reguladas en un vehículo
automotor que utiliza gasolina (con y
sin plomo) y GNC.
Influencia de dispositivos magnéticos
en el consumo de combustible, las
emisiones de vehículos automotores Maestría y
Combustibles alternos. operando con gasolina y GNC como CEDEGAS Doctorado en
combustible. Ingeniería Ambiental
Utilización del Fly Ash generado de la
combustión de Fuel Oil residual.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 286
Proyecto Isla de Aves. (Armada de
Vzla – LUZ – otras Instuciones)
Estación GPS permanente.
Evaluación práctica de diferentes
procedimientos para corregir imágenes
15. Sistema de digitales satelitales apoyándose en
posicionamiento global mediciones satelitales GPS.
(GPS), Altimetría de
Procesamiento de las mediciones
Satélites, Sensores
satelitarias GPS del proyecto
Remotos y Procesamiento Laboratorio de
Fundamentos y Densificación REGVEN.
Digital de Imágenes. Incluye Geodesia Física Ingeniería Geodésica
aplicaciones del GPS Mediciones Satelitales GPS en la Red
proyectos sobre principios y Satelital – (Maestría)
Geodésica del Sistema Hidráulico LGFS
básicos y conceptuales,
Yacambú – Quibor.
aplicaciones del GPS y la
técnica de altimetría de Implantación de un sistema de GPS
para medición de vértices de terrenos
satélites en Venezuela.
Investigaciones con propiedad de PDVSA en Occidente.
sensores no directos o con Establecimiento del control geodésico
sus productos tales como para las plantas de PDVSA en el
imágenes o sus valores proyecto SISOR de Palmaven.
representativos. Procesamiento de las mediciones GPS
en el campo SINCOR
Evaluación practica de diferentes Laboratorio de
Sensores remotos y
procedimientos para corregir imágenes Geodesia Física Ingeniería Geodésica
procesamiento digital
de imágenes digitales satelitales apoyándose en y Satelital – (Maestría)
mediciones satelitales GPS. LGFS
16. Variaciones del nivel medio
del mar en Venezuela. Incluye Estudios de las Variaciones del Nivel Laboratorio de Ingeniería
Estudio de variaciones Geodesia Física
estudios relacionados con las del Mar en las Costas Venezolanas y Geodésica
del nivel medio del mar
magnitudes y razones de las
en Venezuela
sus Implicaciones en las Gestión de y Satelital – (Maestría)
variaciones del nivel medio del Riesgos, Redefinición del Sistema de LGFS
mar y sus implicaciones en otras
áreas. Alturas y Determinación del Geoide.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 287


De los Programas de Extensión Vinculados a la Carrera.-

El Núcleo Costa Oriental del Lago concibe la extensión universitaria como la


función innovadora de la docencia e investigación que forma parte de un
proceso educativo, donde la comunicación y la relación dialéctica de la
Universidad con la sociedad en su conjunto articulan acciones a través de
proyectos que permita aplicar sus conocimientos en la praxis con la comunica,
con el propósito de obtener experiencias que nutran la transformación
curricular y la permanente renovación del proceso de construcción,
comunicación, transferencia y producción del conocimiento. La extensión
universitaria debe estar a la luz con el fortalecimiento de la responsabilidad
social y el despliegue de acciones que conlleven al surgimiento de líneas de
investigaciones, programas y proyectos de extensión en relación con el
entorno; es un llamado a recatar el liderazgo institucional con compromiso
social con compromiso social que siempre históricamente el Núcleo Costa
Oriental del Lago de la Universidad del Zulia del Zulia, ha representado en la
región que lo vio nacer desde sus entrañas, una región fructífera por sus
riquezas naturales, culturales y su gente.

● Programa Extensión Académica

Objetivo:
Brindar a los técnicos y profesionales de las diferentes empresas de la región
COL, la oportunidad de actualizar sus competencias.
Comprende el conjunto de acciones destinadas a la capacitación,
adiestramiento y actualización del talento humano, para el mejoramiento
individual y colectivo del sector universitario y las comunidades.

● Programa Investigación Extensiva

(Consiste en la promoción, diseño y ejecución de proyectos de investigación,


que den respuesta a las necesidades y problemas demandados por el entorno.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 288


Objetivos:
Busca promover la inserción de las actividades propias de la extensión en los
proyectos de investigación como un componente indispensable para la
culminación de los mismos, a fin de dar cumplimiento a la pertenencia social de
la investigación.

● Programa Desarrollo y Participación Social

Comprende el diseño, promoción y ejecución de proyectos que den respuesta


a las necesidades y problemas de las comunidades, enmarcadas en las áreas
prioritarias definidas por la coordinación de Extensión.
Objetivo:
Tiene como propósito brindar posibilidades y medios reales que permiten
mejorar el nivel de vida sustentable de sus beneficiarios en sus diferentes
ámbitos; personal cultural, social, familiar y profesional; formando ciudadanos
con conciencia comunitaria y deseos de superación para insertarse en la vida
económica, política y social del país.
El propósito de esta área es la de acompañar a las comunidades en el diseño,
promoción y ejecución de proyectos que den respuesta a las necesidades
reales y sentidas del entorno.

● Programa Fortalecimiento de la Función Extensiva

Comprende el diseño de proyectos dirigidos a sustentar la planificación,


organización y coordinación de esta función universitaria, mediante diagnostico
del entorno, plan estratégico, diversificación de ingresos financieros, desarrollo
integral del recurso humano extensionista.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 289


Objetivo:
Fortalecer la cultura extensionista para el apoyo dentro del ámbito universitario
para desarrollar proyectos y difundir sus resultados en la comunidad Intra y
Extrauniversitaria; buscando la mayor afiliación de toda la comunidad
universitaria.

● Programa Cátedras Libres:

Área estructurada académicamente para tratar temas relevantes del acontecer


regional, nacional e internacional. Es un mecanismo de formación que produce,
promoción y difunde el conocimiento, genera nociones o aporta soluciones a la
realidad social.

Objetivo:
Ofrecer una labor social de información importante a un público que no siempre
esta ligado a la universidad, presentándose como un espacio para el encuentro
de las ideas y la sana discusión y abordaje de las problemáticas del entorno.
En su condición de programa extensionista la Cátedra Libre nace como un
escenario para la participación de la comunidad en la discusión y planificación
de las acciones transformadoras de su localidad y región, partiendo de la
presencia y atención académica en el quehacer regional nacional e
internacional en los diferentes ámbitos del saber; buscando la preservación del
equilibrio armónico del ser humano con su entorno natural y urbano como base
de acción de los ciudadanos en la vida social.

● Programa Vinculación con el Sector Productivo

Objetivo:
Diseñar promover y empujar la ejecución de proyectos de gestión y
transferencia de tecnología, procesos innovativos en interacción de la
universidad con el sector productivo para dar respuesta satisfactoria a los

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 290


entes involucrados (universidad sector productivo) con la implementación de
las diferentes modalidades y mecanismos de vinculación pertinentes.

Área temática orientada a fortalecer las interrelaciones entre la universidad y el


sector productivo (publico, privado y mixto) que demanda gestión, transferencia
tecnológica, seguridad social del sector empresarial y procesos innovativos,
con la finalidad introducir mejoras en los procesos de producción de bienes y
servicios, mediante las diferentes modalidades y mecanismos de vinculación
pertinente.

● Programa Cooperación con las Alcaldías

Objetivo:
Analizar las necesidades de los diferentes Municipios, ya realizado por los
entes competentes de las diferentes alcaldías y ver en que medida el Núcleo
LUZ-COL, pueda contribuir al mejor desempeño de los gobiernos locales en
beneficio de las comunidades.
Esta dirigida a fortalecer las interrelaciones entre la universidad y las Alcaldías
del Estado Zulia, contribuyendo a un mejor desempeño de los gobiernos
locales en beneficio de las comunidades. La Universidad aporta sus
conocimientos específicos de las distintas Facultades y Núcleos y desarrolla
conjuntamente con las Alcaldías planes, programa y proyectos, tendentes a
elevar el bienestar social comunitario.

● Tecnología de la Información y la Comunicación de Extensión

Estará delimitada por proyectos y/o productos de la extensión y el servicio


comunitario, con el uso de la tecnología de información y la comunicación:
Programas de radio, videos, micros, documentales, presentaciones, página
Web, módulos interactivos, carteles, software educativo, tutoriales, entre otros.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 291


Objetivo:
El objetivo de este programa es buscar promover la inserción de las
actividades propias de la extensión como un componente indispensable para la
culminación de los mismos, a fin de dar cumplimiento a la pertinencia social de
la investigación. De igual forma propiciar el diseño de proyectos que respondan
a las necesidades del entorno, así como también proyectos de desarrollo
comunitario para y con la gente.
Dentro del propósito del programa también esta la necesidad de sensibilizar a
los académicos par generar una cultura de compromiso social con el entorno, y
así respaldar el diseño de una campaña comunicaciónal orientada hacia el
cambio de los paradigmas y la dignificacion de la función de extensión.

f. Requisitos de Selección, Admisión y Permanencia de los alumnos.


Exigencias para la graduación

Selección, Admisión y Permanencia de los estudiantes

 Selección:

La asignación de plazas a través del Proceso Nacional de Admisión se realizará


aplicando exclusivamente los criterios CNU-OPSU, siempre en el mismo orden:
Índice Académico, Regionalización, Año de Graduación y Nivel Socioeconómico,
según lo acordado por el Consejo Nacional de Universidades en su sesión de
fecha 30-07-2002. Los alumnos asignados mediante el sistema OPSU–CNU,
preferiblemente deberán ser bachilleres en ciencias.

Requisitos de Ingreso a la Universidad del Zulia: Revisar las modificaciones 2006

Realizar la inscripción en el Proceso Nacional de Admisión CNU,


seleccionando a LUZ como opción.
Presentar la Prueba de Aptitud Académica de la OPSU.
Presentar la Prueba LUZ.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 292


Realizar la selección interna (pruebas específicas) en aquellas carreras
que así lo requieran.
Realizar la pre-inscripción LUZ, sobre la base de los resultados de la
prueba LUZ y el proceso de selección interna (pruebas específicas).
Poseer un promedio de notas mínimo de trece (13) puntos y un índice
LUZ mínimo de cincuenta y cinco (55) puntos.

El aspirante debe realizar estos procesos en el año que aspira ingresar a esta
Universidad.

 Admisión por méritos académicos (Proyecto AMA)

Bachiller graduado del año en curso proveniente de un instituto de


educación media diversificada y profesional, oficial o privado, del
estado Zulia (población regular). Se excluyen los egresados del
parasistema educación de adultos y los aspirantes de planteles
regulares graduados en años anteriores.
Pertenecer al 10% de la población estudiantil del último año de
bachillerato con los más altos promedios de su institución educativa,
según certificación de calificaciones refrendadas por la dirección del
plantel.
Cumplir todos los requisitos de ingresos exigidos por LUZ, en el
punto precedente.
LUZ garantiza el ingreso a una de las carreras, en función de los
resultados del proceso de selección.

 Permanencia:

Para seguir los cursos universitarios, garantizar la permanencia y obtener los


grados, títulos o certificaciones que confiera la Universidad, los estudiantes
deberán cumplir con los requisitos de asistencia, exámenes, trabajos prácticos,

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 293


pasantías y trabajo de grado y los demás criterios que fijen la Ley de
Universidades y los reglamentos internos de la Institución.
 Exigencias para la graduación

Haber completado las 188 unidades de créditos que exige el Plan de


Estudio de Ingeniería Ambiental.
Realizar los Proyectos Integradores hasta cumplir cabalmente con la
Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior,
según lo pautado en el texto constitucional.
Realizar y defender el Trabajo Especial de Grado, a entera
satisfacción del jurado designado a tal efecto.
Presentar las solvencias administrativas relativas a deportes,
biblioteca, laboratorios y cualquier otra prevista en los reglamentos
para poder acceder al grado respectivo.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 294


g. Políticas de Evaluación

Del Rendimiento estudiantil


De la Labor Docente y de Investigación
Del Currículo
De la Institución

Las políticas de evaluación que la Universidad del Zulia (LUZ) aplicará al


programa de Ingeniería Ambiental se explican a continuación, mediante cinco
subpuntos:

La evaluación es un sistema integrado y comprehensivo

En la educación contemporánea la evaluación es un sistema envolvente, integrado


y comprehensivo, que abarca sucesivamente a los estudiantes, a los docentes, al
currículo y a la institución como un todo. La característica principal de este sistema
es su carácter inclusivo de complejidad ascendente; es decir, la evaluación del
docente (enseñanza) incluye y rebasa a la evaluación del aprendizaje
(estudiantes); la curricular implica y rebasa a las dos precedentes, mientras que la
institucional es global y totalizadora. El gráfico que sigue a continuación
representa esta relación.

Los diferentes niveles de la evaluación educacional

Creciente
inductiva
Institución,
Currículo Administración
Docente Planes y contexto
Estudiantes Enseñanza y Programas
Aprendizaje Decreciente
deductiva

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 295


La relación es sistémica en el sentido que los resultados de cualquier instancia
son insumos para comprender la globalidad y alteraciones a cualquier nivel
afectan el funcionamiento del sistema completo. En el gráfico las flechas indican
que la relación es creciente inductiva si viaja desde la evaluación del aprendizaje
hasta la institucional y, a la inversa, decreciente deductiva si viaja en sentido
contrario. La política de evaluación tiene idéntica aplicación en los cuatros niveles
y la diferencia de un nivel a otro radica en las estrategias, entendidas como suma
de técnicas e instrumentos, que permiten recoger, procesar e interpretar la
información.

Hay una distinción entre el plano instruccional y el expresivo del aprendizaje

En la educación actual se acepta una distinción entre el componente instruccional


y el componente expresivo del aprendizaje, del currículo y de la educación, en
general. Instruccional es el aprendizaje de símbolos y códigos que no se pueden
modificar porque traducen productos consolidados de la cultura o de una
profesión. Son conductuales, prescriptivos y movilizan la memoria, la comprensión
y constituyen formas estereotipadas de la aplicación. La matemática, por ejemplo,
es altamente estructurada.

La gramática y sintaxis del lenguaje la asimilamos los humanos mediante la


socialización, en el hogar y la escuela. Muchos códigos del comportamiento social
vienen por estas mismas vías y son incontrovertibles, como aprender el significado
de las luces del semáforo en la educación vial.

Expresivos, en cambio, son todos aquellos aprendizajes de procesos susceptibles


de modificarse mientras se aprenden. Son constructivos, sugestivos y movilizan el
análisis, la síntesis y la evaluación intelectual. Suministran un punto de partida
para la acción pero no indican el puerto de llegada. Son hipotéticos, divergentes y
flexibles.

La literatura por ejemplo: cuando la maestra le pide a los niños una composición
sobre el jardín, en la petición está implícito, subyace el supuesto, que cada niño
escribirá su propia y personal composición. No debe haber dos iguales.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 296
El resultado de esta distinción es la complementariedad de la educación. La
educación es una suma armoniosa de instrucción y expresión. La instrucción
provee la base y los cimientos del saber, sentir, actuar y convivir. Con los insumos
instruccionales se configuran los procesos expresivos, que constituyen el edificio
superior de la educación.

En el diagrama que sigue a continuación, el centro O representa a los objetivos y


las flechas son los alumnos. La instrucción se identifica con los rasgos beta del
aprendizaje y ejerce un efecto centrípeto mientras que la expresión se identifica
con los rasgos alfa y ejerce un efecto centrífugo en los estudiantes, alrededor de
los objetivos.

Distinción de los planos instruccional y expresivos del aprendizaje

EDUCACIÓN = INSTRUCCIÓN + EXPRESIÓN

Rasgos beta. Efectos Centrípetos Rasgos alfa. Efectos centrífugos


del objetivo. Los alumnos convergen del objetivo. Los alumnos discrepan

La evaluación debe tener muy presente esta distinción los instrumentos y las
técnicas varían cuando en el aprendizaje hay predominio instruccional o expresivo
y esto ocurre a los diferentes niveles de la evaluación.

Existen distintos tipos de evaluación educacional

Vamos a explicar dos criterios de clasificación y seis tipos de evaluación. Esta


clasificación no es la única, pero sirve a nuestros fines porque los conceptos
revelados facilitan la comprensión de las políticas comunes en los cuatro niveles.

Criterio 1. Clasificación de acuerdo con las personas que intervienen en el acto


evaluativo. El criterio plantea y resuelve las interrogantes siguientes: ¿Quién

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 297


evalúa a quién? ¿Quién traza el plan, provee los medios, hace el juicio y toma la
decisión satisfactoria o correctora de la acción educativa?

De acuerdo con este criterio hay tres tipos, cada uno con un prefijo que lo
distingue: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación o evaluación externa.

La autoevaluación ocurre cuando el alumno, docente o instituto se evalúa a sí


mismo. Es la evaluación por excelencia porque es siempre fiel, un acto personal y
significativo. Coevaluación es aquella compartida con los compañeros, el profesor
y, en determinadas circunstancias, con los directivos, padres representantes y
miembros del entorno social y educativo. Es un género que se debe cultivar en la
Universidad ya que propicia juicios objetivos, contraste de perspectivas y actitudes
solidarias y comprensivas. La heteroevaluación o evaluación externa es aquella en
que el juicio y la decisión final (la calificación o la acreditación, por ejemplo) no la
toman los estudiantes ni los grupos sino un jurado externo o el profesor.

En la Universidad del Zulia no queremos descargar al profesor de su


responsabilidad evaluativo, pero queremos ayudar a transformar la evaluación
compartiendo el juicio y la subsiguiente decisión desde el evaluador externo hasta
el grupo y el estudiante, para que estos se responsabilicen por la marcha de su
propio aprendizaje.

Criterio 2. Cuando se parte de la continuidad, secuencia y regularidad de la


evaluación se responde a la interrogante ¿Cuándo evaluar?. De acuerdo con el
momento que ocurre hay también tres tipos de evaluación: diagnóstica o de
entrada, formativa y sumativa.

No basta con señalar que la diagnóstica ocurre antes de que comience la


enseñanza, que la formativa ocurre mientras transcurre la enseñanza y la
sumativa aparece al final, después que ha finalizado un episodio didáctico
significativo. Tan importante como el momento es el propósito que cada una de
ellos cumple.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 298


La evaluación diagnóstica sirve para seleccionar los alumnos dentro del grupo
general de los aspirantes. Permite, también, ubicar el nivel de preparación o
diagnosticar las conductas de ingreso de los estudiantes: determinar requisitos
previos y dominio de los objetivos propuestos. Además, la evaluación diagnóstica
permite clasificar a los alumnos para implantar modos alternativos de instrucción y
diagnosticar las causas subyacentes en los fracasos reiterados, tanto de los
alumnos como de los profesores.

La evaluación formativa es un dispositivo de retroacción que informa a los


docentes y a los estudiantes sobre la marcha del aprendizaje. Es un mecanismo
de control de calidad. Constata el proceso en el logro de los objetivos al tiempo
que refuerza positivamente los éxitos e indica medios para corregir errores.

La evaluación sumativa califica, acredita y certifica los logros de los estudiantes,


de los profesores, del currículo y de la institución. Constata si se lograron los
objetivos y las metas propuestas y en que medida y calidad.

En la Universidad del Zulia (LUZ) utilizaremos las tres formas de evaluación, bien
articuladas, para evaluar los insumos, el proceso y los productos de nuestro
quehacer institucional.

Las políticas comunes a los cuatro niveles

Todos los cuatro niveles de la evaluación educacional universitaria (alumnos,


docentes, currículo e institución) comparten los principios que enunciamos a
continuación. Son muy numerosos, pero hemos subrayado y marcado con
asterisco aquellos que consideramos los principales. En la Universidad del Zulia
(LUZ) creemos que…

1º La evaluación es integral *, factor integrante del proceso educacional y


elemento integrador de la personalidad del alumno, del docente y de la
institución.

2º La evaluación es continua * y acumulativa, en la medida de lo posible ha de


procurar ser permanente.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 299
3º La evaluación es pedagógica * y retroactiva, permite corregir los errores
más que penalizar al infractor. Por ende es orientadora, ética y moral.

4º La evaluación es un acto personal * y significativo, relevante para


enriquecer la vida del individuo; pero, al mismo tiempo, es compartida * y
cooperativa, que hace crecer a la Institución.

5º La evaluación es válida * y, en consecuencia, es científica, sistemática y


práctica, objetiva y confiable.

Las estrategias diferenciales En el marco de esta declaración no podemos


detallar prolijamente cada una de las técnicas e instrumentos que se utilizarán en
las distintas instancias evaluativas; pero podemos construir un cuadro que
permite ubicar el nivel y la cualidad; es decir, la condición instruccional o expresiva
de lo que se intenta evaluar. A continuación se muestra el cuadro en cuestión.

Estrategias de Evaluación en la Universidad del Zulia (LUZ)

Nivel Instrucción Expresión


Estudiantes  Pruebas escritas y orales  Pruebas de desarrollo
 Listas de Cotejo  Escalas valorativas

Docentes  Observación y registro  Autoevaluación formativa


del desempeño  Opinión estudiantil en itemes
 Opinión estudiantil en abiertos
itemes cerrados
Currículo  Evaluación cuantitativa  Evaluación cualitativa
(documento, acción y (documento, acción y
resultado). Metodología resultado). Estudio y opinión,
transversal sincrónica y narraciones y observación
longitudinal diacrónica con registro

Institución  Acreditación nacional  Acreditación nacional


mediante indicadores mediante estudio y opinión

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 300


numéricos de expertos

En la Universidad del Zulia (LUZ) queremos implantar un sistema integrado que


convierta los resultados de la evaluación a cada nivel en insumos para el
subsiguiente y que permita la superación institucional constante.

h. Plan de desarrollo institucional para el primer ciclo académico,


especificando metas a corto y mediano plazo.

A continuación se presenta el Plan de Desarrollo Institucional que exige el


instructivo de la OPSU – CNU y que corresponde a la fase de ejecución del
Proyecto de creación del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad del
Zulia (LUZ). El Plan de Desarrollo Institucional establece de forma detallada y
cronológica la secuencia de actividades, expuestas mediante metas y acciones
planteadas para cada uno de los cinco años del ciclo académico, al cabo del cual
el proyecto de creación debe haber sido realizado a plenitud.

Las metas y acciones de cada año se desagregan en las funciones académicas de


docencia, investigación y extensión – producción – servicios. Además de ellas se
incluyen cuatro aspectos complementarios: estructura organizativa, gestión
administrativa, fuente de financiamiento e infraestructura física y equipamiento.

La estructura organizativa muestra la consolidación progresiva de los


organismos y el personal previsto para desarrollar las distintas unidades
curriculares del programa de Ingeniería Ambiental.

La gestión administrativa se refiere al conjunto de actividades que facilitan


el desarrollo de las acciones en pro del logro de las metas propuestas.

La Fuente de Financiamiento muestra el organismo interno o externo que


participa en el financiamiento del desarrollo de la función académica en
cada año.
Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 301
Se incluye, finalmente, la estructura física y el equipamiento necesario, en
concordancia con todas las previsiones anteriores.

Primer Año
Función Docencia
Metas Acciones

 Corto plazo  Realizar talleres de inducción a


Para el primer trimestre de 2007, los los docentes con la finalidad de
docentes tendrán una visión clara del consustanciarlos con el diseño
diseño curricular propuesto y podrán curricular.
determinar los aportes de su asignatura  Nivelar a los docentes en cuanto
al perfil académico definitivo. a estrategias instruccionales y
evaluación de los aprendizajes.
 Realizar una evaluación que
permita determinar nudos
críticos en la operatividad del
 Mediano plazo plan de estudio.
Para el tercer trimestre de 2007, se  Proponer lineamientos para la
contará con una evaluación preliminar superación de los nudos
de los procesos académico- críticos, sin afectar la
administrativos del plan de estudio. planificación académica.

Estructura Organizativa

Establecer la coordinación operativa del Programa de Ingeniería Ambiental.

Integrar al Núcleo LUZ COL con las distintas Facultades involucradas, a través de
talleres que permitan el fortalecimiento de la estructura organizativa

Gestión Administrativa

Desarrollar un conjunto de acciones que permitan elevar la calidad del desempeño del
personal académico, administrativo y obrero, como base fundamental que conlleve
asegurar altos estándares de eficiencia en los procesos académicos y administrativos.

Los docentes que intervienen en el Programa reflejarán su carga académica en su


Facultad de origen.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento será a través Laboratorio de Investigaciones


del presupuesto ordinario del Núcleo COL Ambientales del Núcleo (LIANCOL)
Centro de Investigación del Agua de LUZ

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 302


Primer Año
Función Investigación
Metas Acciones

 Corto plazo  Crear una comisión


Para el primer semestre de 2007, serán interdisciplinaria para la
revisadas las líneas de investigación de evaluación de las líneas de
las distintas Facultades participantes, investigación de las facultades
con la finalidad de ver cuales se comprometidas con el
adecuan al Programa de Ingeniería Programa.
Ambiental.  Elaboración y validación de
instrumento de evaluación para
Nota: un primer listado de las líneas de las líneas de investigación.
investigación se presentan en el punto  Aplicación del instrumento de
e., precedente. evaluación a las líneas de
investigación.
 Análisis y presentación de los
resultados de la evaluación
 Mediano plazo  Un 40% de los programas y/o
Para el segundo semestre de 2007, las proyectos de investigación de
líneas de investigación contarán con las facultades involucradas
proyectos que permitan la inserción de procurarán ajustarse a los
los estudiantes en el abordaje de requerimientos del Programa
problemas ambientales, desde la de Ingeniería Ambiental o
perspectiva ingenieril. viceversa, el PIA procurará
reflejarse en tal % de la
investigación.

Estructura Organizativa

Integrar al Núcleo LUZ COL con las distintas Facultades involucradas a través de
programas y proyectos conjuntos de investigación (interdisciplinarios), que permitan el
fortalecimiento del programa de Ingeniería Ambiental.

Crear la Comisión Interdisciplinaria de Investigación Ambiental y fortalecer al


LIANCOL.

Gestión Administrativa

Los programas y/o proyectos deberán estar ajustados a los requerimientos de


financiamiento tanto interno (CONDES) como externo

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

Se tenderá al financiamiento de la LIANCOL


investigación a través de los organismos Institutos, centros y laboratorios de
internos y externos que permitan el las facultades involucradas.
fortalecimiento de la infraestructura física y Centro de Investigación del Agua de
su equipamiento LUZ

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 303


Primer Año
Función Extensión, Producción y Servicios
Metas Acciones

 Corto plazo  Estudiar las políticas de


Para el semestre de 2007, contar con distintos organismos públicos y
un banco de instituciones con las cuales privados que promuevan la
establecer alianzas estratégicas para el cultura ambiental.
fomento de la investigación y la cultura  Determinar que organismos
ambiental públicos y privados pueden
realizar alianzas con la
institución a fin de desarrollar
proyectos conjuntos.

 Establecer convenios de
 Mediano plazo cooperación entre organismos
Para el segundo semestre de 2007, públicos y privados que
realizar convenios institucionales con permitan el abordaje de
organismos públicos y privados que problemas ambientales
permitan el abordaje de problemas específicos.
ambientales.

Estructura Organizativa

Crear la Comisión Universitaria de Extensión, Producción y Servicios Ambientales


(CUEPSA-LUZ)

Auspiciar el enriquecimiento intelectual de la estructura organizativa y el crecimiento


del personal docente adscritos a los diferentes proyectos, los cual redunda en el
fortalecimiento del proceso de aprendizaje en las unidades curriculares que estos
administran

Gestión Administrativa

Involucrar los actores del programa de Ingeniería Ambiental en los proyectos que se
establezcan con distintos organismos externos, con la finalidad de consolidar el
proceso educativo

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento será a través Se utilizarán los diferentes centros


del presupuesto compartido entre las gubernamentales y comunitarios que
instituciones involucradas en los proyectos realicen acciones de resguardo y
prevención ambiental.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 304


Segundo Año
Función Docencia
Metas Acciones

 Corto plazo  Estimular al docente para que


Para el primer trimestre de 2008, se utilice estrategias de aprendizaje
desarrollará un sistema de enseñanza que propendan al “aprender
activa que promueva la creatividad a haciendo”.
través del modelo de estudio-trabajo.  Elaborar un instrumento de
evaluación del desempeño
docente.
 Aplicar el instrumento al finalizar
el semestre, con la finalidad de
 Mediano plazo procesar e interpretar los
Para el tercer trimestre de 2008, se resultados antes del inicio del
pondrá en marcha el Sistema de próximo período.
Evaluación Docente, que permitirá  Identificar los nudos críticos en el
aumentar la calidad del proceso desempeño docente con el fin de
enseñanza-aprendizaje. establecer talleres que permitan
el fortalecimiento del proceso de
aprendizaje.
 Realizar un proceso de
evaluación para determinar
nudos críticos en la operatividad
 Mediano plazo del plan de estudio.
Para el tercer trimestre de 2008, se  Proponer lineamientos que
contará con la segunda evaluación de permitan la superación de los
los procesos académico-administrativos nudos críticos, sin afectar la
del plan de estudio. planificación académica.

Estructura Organizativa

Establecer la Comisión de Currículo y Evaluación del Desempeño Docente del


Programa de Ingeniería Ambiental, compuesta por profesionales del Núcleo LUZ COL
y todos las Facultades involucradas.

Gestión Administrativa

Evaluar las acciones emprendidas para mejorar la calidad del personal académico,
administrativo y obrero, redireccionándolas si se considera necesario, para asegurar
altos estándares de eficiencia en los procesos académicos y administrativos.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento


Se utilizará la planta física del LIANCOL,
La fuente de financiamiento será a través
del Centro de Investigación del Agua de
del presupuesto ordinario de la Facultad de
LUZ y, si es necesario, infraestructura y
Ingeniería
equipamiento de las facultades
involucradas.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 305


Segundo Año
Función Investigación
Metas Acciones

 Corto plazo  La comisión interdisciplinaria


Para el primer semestre de 2008, se para la evaluación de las líneas
incorporarán líneas de investigación de investigación examinará las
propias del Programa de Ingeniería nuevas líneas a fin de que estas
Ambiental respeten la integralidad del
Programa de Ingeniería
Ambiental.
 Realizar las primeras Jornadas
del Programa de Ingeniería
Ambiental donde se darán a
conocer los resultados de las
 Mediano plazo investigaciones interinstitucionales
Para el segundo semestre de 2008, se y la experiencia de los
presentarán los primeros resultados de estudiantes en el Proyecto
los proyectos conjuntos. Integrador Nivel Básico (4to
Semestre).

Estructura Organizativa

Incorporar docentes-investigadores de otras Facultades de la Universidad del Zulia que


permitan el fortalecimiento de los programas y proyectos de investigación adscritos al
Programa de Ingeniería Ambiental.

Gestión Administrativa

Los programas y/o proyectos deberán estar presentando los primeros informes finales,
ajustados a los requerimientos de los entes financieros.

La comisión interdisciplinaria de investigación ambiental realizará la planificación y


gestión para darle viabilidad a las Primeras Jornadas del Programa de Ingeniería
Ambiental.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento para las


Jornadas provendrá del presupuesto
ordinario del Núcleo LUZ COL, de las
LIANCOL
facultades y de empresas públicas y
privadas relacionadas con la cultura Institutos, centros y laboratorios de
ambiental. LUZ
Espacios de organismos públicos
Se contará con financiamiento de y comunitarios vinculados a la
organismos internos y externos que cultura ambiental
permitan el fortalecimiento de la
infraestructura física y su equipamiento.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 306


Segundo Año
Función Extensión, Producción y Servicios
Metas Acciones

 Corto plazo  Establecer convenios de


En el primer semestre de 2008, y a cooperación a través de políticas
través de alianzas estratégicas, se que permitan desarrollo de
incorporarán nuevas instituciones proyectos de promoción de la
locales para el fomento de la cultura cultura ambiental.
ambiental, así como para el abordaje de  Abordar problemas ambientales
problemas ambientales locales a través de la
cooperación interinstitucional.
 Organizar la información sobre
las posibilidades de inserción de
los estudiantes en las
instituciones que cuentan con
 Mediano plazo convenios de cooperación con la
Durante el segundo semestre de 2008, Universidad.
se creará la plataforma de inserción de  Elaborar, de acuerdo al
los estudiantes en la red ecológica sociograma de los estudiantes,
extensivista para darle operatividad a su futura inserción acorde con
las Prácticas Profesionales y al Servicio los objetivos de la Práctica
Comunitario. Profesional.

Estructura Organizativa

La CUEPSA-LUZ permitirá la incorporación de nuevos actores a los diferentes


proyectos ya iniciados, permitiendo el fortalecimiento de la estructura organizativa.

Gestión Administrativa

Se propendrá a establecer una interacción efectiva entre el talento humano adscrito a


los diferentes proyectos interinstitucionales lo cual permite la consolidación de los
convenios establecidos.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento será a través


del presupuesto compartido entre las Se utilizarán prioritariamente los centros
instituciones involucradas en los proyectos comunitarios de cultura y educación
ambiental.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 307


Tercer Año
Función Docencia
Metas Acciones

 Corto plazo  Solicitar al Vice Rectorado


Para el primer trimestre de 2009, el Académico la dotación de insumos y
Programa contará con laboratorios equipos para el LIANCOL y los
adecuados para el análisis ambiental. laboratorios del Centro de
Investigación del Agua de LUZ, con
la finalidad de brindar un proceso de
enseñanza acorde con las
exigencias actuales a través del
fondo de fortalecimiento a la
 Mediano plazo docencia.
Para el tercer trimestre de 2009, se  Realizar un análisis situacional de la
formarán los recursos humanos con el fin de operatividad del Programa, con la
fortalecer la operatividad del Programa de finalidad de evidenciar las
Ingeniería Ambiental debilidades en la función docente.
 Elaborar un Plan de Formación de
Recursos Humanos dirigido a
fortalecer el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
 Realizar un proceso de evaluación
 Mediano plazo que permita determinar nudos
Para el tercer trimestre de 2009, se contará críticos en la operatividad del Plan
con la tercera evaluación de los procesos de Estudio.
académico-administrativos del plan de  Proponer lineamientos que permitan
estudio. la superación de los nudos críticos
sin afectar la planificación
académica.
Estructura Organizativa

La estructura organizativa promoverá el desarrollo humano que apunte a la excelencia


académica, permitiendo una vinculación más efectiva de los actores con los procesos
académico-administrativos del Programa.

Gestión Administrativa

La Coordinación del Programa de Ingeniería Ambiental enviará a cada Facultad para


su consideración las necesidades de formación de los docentes participantes, con la
finalidad de que sean incorporados en los planes de formación.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento será a través


del presupuesto ordinario del Núcleo LUZ
LIANCOL
COL.
Centro de Investigación del Agua
de LUZ
Vicerrectorado Académico a través del
fondo de fortalecimiento a la docencia. Vice Rectorado Académico
Facultades involucradas
La formación de los docentes será
presupuestada en la Facultad de origen.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 308


Tercer Año
Función Investigación
Metas Acciones

 Corto plazo  La comisión interdisciplinaria


Para el primer semestre de 2009, se para la evaluación de las líneas
contará con un documento donde se de investigación elaborará un
recopilan las memorias de investigación documento donde se recopile la
producidas en el Programa de información de las líneas de
Ingeniería Ambiental. investigación así como la
información concerniente a los
programas y proyectos en
ejecución.
 Mediano plazo  Los programas y proyectos de
Para el segundo semestre de 2009, los investigación contarán con un
programas y proyectos de investigación apartado que sea compatible con
promoverán la sustentabilidad y la el desarrollo sustentable de la
cultura ambiental región y el país.

Estructura Organizativa

Se contará con una plantilla profesoral interdisciplinaria proveniente del Núcleo LUZ
COL y de las Facultades de la Universidad del Zulia participantes en el Programa de
Ingeniería Ambiental.
Se evaluará al personal asesor y auxiliar participantes en los programas y proyectos
adscritos al Programa de Ingeniería Ambiental.

Gestión Administrativa

Se obtendrá y procesará la información sobre las áreas prioritarias, tanto a nivel local
como nacional, que permitan orientar los programas y proyectos de investigación.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento


LIANCOL
Financiamiento de organismos tanto
Centro de Investigación del Agua
internos como externos que permitan el
fortalecimiento de la infraestructura física y de LUZ
su equipamiento Institutos, centros y laboratorios de
las facultades involucradas

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 309


Tercer Año
Función Extensión, Producción y Servicios
Metas Acciones

 Corto plazo  Establecer convenios de


En el primer semestre de 2009, se cooperación a través de políticas
ampliará el espacio hacia nuevas que permitan desarrollo de
proyectos de promoción de la
instituciones regionales para el fomento
cultura ambiental con instituciones a
de la cultura ambiental, así como para el nivel regional.
abordaje de problemas ambientales  Abordar problemas ambientales
regionales a través de la
Al inicio del segundo semestre, se cooperación interinstitucional.
incorpora la primera cohorte a la red  Se distribuirán los estudiantes en las
ecológica extensivista. instituciones que cuentan con
convenios con la Universidad del
Zulia, con la finalidad de cumplir con
el Servicio Comunitario y el Taller de
Educación Ambiental.
 Se solicita información sobre los
foros, congresos y/o eventos donde
 Mediano plazo se discutan tópicos de interés para
En el segundo semestre de 2009, el el Programa de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental Ambiental.
contará con presencia activa en foros,  Los docentes del Programa de
congresos y/o eventos donde se debate Ingeniería Ambiental acuden a
e intercambia conocimientos de interés encuentros donde se difunde los
para la cultura y la educación ambiental. conocimientos generados a través
de la investigación que permita dar
respuestas a problemas
ambientales, tanto a nivel regional
como nacional.

Estructura Organizativa

Se fomenta la participación de los docentes en los encuentros que permitan el enriquecimiento


y difusión de conocimiento generado por el Programa de Ingeniería Ambiental.

Gestión Administrativa

Se financiará a los docentes que participen en encuentros donde se permita la


proyección del Programa de Ingeniería Ambiental como generador de conocimientos
que permiten el desarrollo sustentable.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento será a través


del presupuesto del Núcleo LUZ COL y el Centros gubernativos y comunitarios
de instituciones públicas y privadas promotores de la cultura y la educación
comprometidas con la resolución de ambiental.
problemas ambientales.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 310


Cuarto Año
Función Docencia
Metas Acciones

 Corto plazo  La coordinación del Programa de


Para el primer trimestre de 2010, se Ingeniería Ambiental tramitará la
contará con salones que tengan necesidad de tecnología de
tecnología de punta, que permitan a los punta para los salones de clase.
docentes incorporar de manera más  Realizar talleres informáticos a
expedita los nuevos conocimientos que los docentes, hasta lograr la
emanan del mundo moderno. elaboración y producción de
material que incida en la mejora
de la calidad de los procesos de
 Mediano plazo enseñanza-aprendizaje.
Para el tercer trimestre de 2010, se  Realizar un taller de inducción
contara con un sistema de tutorías y de para los docentes que les
asesoría a los estudiantes. permita ser tutores de los
estudiantes desde del Programa
de Ingeniería Ambiental.
 Realizar un proceso de
evaluación que permita
 Mediano plazo determinar nudos críticos en la
Para el tercer trimestre de 2010, se operatividad del Plan de Estudio.
contará con la cuarta evaluación de los  Proponer lineamientos que
procesos académico-administrativos del permitan la superación de los
Plan de Estudio. nudos críticos sin afectar la
planificación académica.

Estructura Organizativa

Organizar talleres de mejoramiento informático que permitan el mejoramiento de los


procesos de aprendizaje.
Evaluar permanente los recursos humanos necesarios para el apoyo a la gestión y la
enseñanza, contemplando la adecuada formación para el cumplimiento de la función.

Gestión Administrativa

Se gestionará la dotación de infraestructura informática para los salones de clase, a


través del Consejo Académico del Núcleo LUZ COL o por autofinanciamiento

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

Los ambientes de investigación del


La fuente de financiamiento será a través
LIANCOL estarán acondicionados a
del presupuesto ordinario del Núcleo LUZ
plenitud.
COL.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 311


Cuarto Año
Función Investigación
Metas Acciones

 Corto plazo  Suministrar información a los


Para el primer semestre de 2010 los docentes-investigadores sobre el
docentes-investigadores del Programa inicio de la convocatoria del
de Ingeniería Ambiental tendrán Programa de Promoción del
credenciales suficientes para optar al Investigador.
Programa de Promoción del  Los docentes-investigadores con
Investigador (PPI). credenciales concursarán en la
convocatoria para el Programa
de Promoción del Investigador
 Realizar las segundas Jornadas
del Programa de Ingeniería
Ambiental donde se darán a
conocer los resultados de los
programas y proyectos de
investigación finalizados.
 Mediano plazo  En las Segundas Jornadas se
Para el segundo semestre de 2010, se darán a conocer las experiencias
presentarán resultados sobre los y resultados de los estudiantes
programas y proyectos del Programa de en los Proyectos Integradores de
Ingeniería Ambiental Nivel Básico e Intermedio

Estructura Organizativa

La comisión interdisciplinaria de investigación ambiental estimulará a los docentes-


investigadores para que concursen en el Programa de Promoción del Investigador, lo
cual permitirá incrementar la cantidad y calidad científica y tecnológica de los
proyectos adscritos al Programa de Ingeniería Ambiental.

Gestión Administrativa

Se prestará el apoyo necesario a los docentes-investigadores para que se inscriban en


el PPI.

Se realizará la planificación y gestión para darle viabilidad a las Segundas Jornadas


del Programa de Ingeniería Ambiental.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento para las LIANCOL


Jornadas provendrá del presupuesto Institutos, centros y laboratorios de
ordinario del Núcleo LUZ COL y de las facultades concurrentes
empresas públicas y privadas relacionadas Centro de Investigación del Agua
con la Cultura Ambiental. de LUZ.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 312


Cuarto Año
Función Extensión, Producción y Servicios
Metas Acciones

 Corto plazo  La coordinación del Programa de


Primer semestre de 2010, contar con un Ingeniería Ambiental, conjuntamente
catalogo que refleje las instituciones con la CUEPSA-LUZ, redactará un
tanto a nivel local como regional con las documento donde se destaquen los
que se han establecido alianzas programas y proyectos que se
estratégicas. El catálogo contará con mantienen en ejecución con
información sobre los programas y organismos públicos y privados de
proyectos de investigación conjuntos ámbito local y regional que cuentan
que se encuentran en ejecución. con convenios con la institución.
 Remitir para diseño y montaje el
documento elaborado.
 Se distribuyen los estudiantes en las
En el primer semestre las primeras tres instituciones que cuentan con
cohortes ya deben estar insertadas en la convenios con la Universidad del
red ecológica extensivista. Zulia con la finalidad de cumplir con el
Servicio Comunitario, Taller de
Educación Ambiental y Práctica
Profesional
 Con la finalidad de obtener resultados
 Mediano plazo sobre el alcance de los convenios
Segundo semestre de 2010, se contará establecidos con instituciones públicas
con la evaluación de los convenios y privadas se realizará evaluación de
establecidos con instituciones públicas y la pertinencia e impacto de los
privados. mismos.

Estructura Organizativa

La organización contará con relaciones interinstitucionales que fortalecen la


estructura académico-administrativa de la institución.
Los docentes y estudiantes se encuentran integrados a la red ecológica extensivista
de la Institución.

Gestión Administrativa

Se pondrá a disposición de la comunidad interesada en la problemática ambiental el


catalogo realizado. El mismo permitirá establecer nuevas alianzas estratégicas con
instituciones en el área ambiental.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento


LIANCOL
El financiamiento dependerá del Núcleo Centro de Investigación del Agua de
LUZ COL y de las instituciones con las LUZ
que se han establecido los convenios Facultad de Ingeniería
interinstitucionales. Comisión Central de extensión de
LUZ

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 313


Quinto Año
Función Docencia
Metas Acciones

 Corto plazo  Estructurar un instrumento que


Para el primer trimestre de 2011, se permita evaluar los indicadores
contará con la evaluación de la de rendimiento estudiantil y
prosecución de la primera cohorte del permita definir lineamientos
Programa de Ingeniería Ambiental para aumentar la prosecución
de las cohortes subsiguientes.
 Elaborar un instrumento de
evaluación que tome en cuenta
las competencias educacionales
generales y específicas del
Ingeniero Ambiental.
 Aplicar el instrumento de
evaluación a los estudiantes
que estén ubicados en la unidad
curricular Proyecto Integrador
 Mediano plazo Comunitario a nivel Profesional
Para el cuarto trimestre de 2011, se (10mo Semestre).
contará con la evaluación del Plan de  Analizar los resultados y
Estudio del Programa de Ingeniería proponer lineamientos para
Ambiental donde se tenga una visión fortalecer el proceso de
prospectiva sobre la formación de los enseñanza y aprendizaje en el
primeros egresados en el área. Programa de Ingeniería
Ambiental.

Estructura Organizativa

Implantar un sistema de reconocimiento para los docentes, personal administrativo y


obrero que participan en el Programa de Ingeniería Ambiental.

Consustanciar el Programa con su entorno, propiciando la creación de un espacio de


intercambio permanente en el que se impulse la ciencia, la cultura y la tecnología.

Gestión Administrativa

La administración buscará una cultura de autocontrol, estableciendo unos principios


de conducta, un entrenamiento y actualización permanentes del elemento humano
para que interactúe frente al desarrollo de los procesos y procedimientos.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

Se utilizarán los centros de aplicación


La fuente de financiamiento será a través gubernativos y comunitarios, tanto
del presupuesto ordinario del Núcleo LUZ intensiva como extensivamente.
COL.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 314


Quinto Año
Función Investigación
Metas Acciones

 Corto plazo  Realizar reconocimiento a los


Para el primer trimestre de 2011 se contará docentes-investigadores ganadores
con docentes-investigadores del Programa en el Programa de Promoción del
de Ingeniería Ambiental adscritos al Investigador (PPI).
Programa de Promoción del Investigador  Solicitar financiamiento ante
(PPI). organismos públicos y privados
para la realización de programas y
proyectos de investigación
 Mediano plazo enmarcados en el fortalecimiento
Para el segundo semestre de 2011, se de áreas prioritarias que permitan
consolidarán las líneas de investigación dar respuestas a problemas
definidas como prioritarias por la Comisión ambientales locales y regionales.
Interdisciplinaria de Investigación  Realizar un Congreso Estudiantil
Ambiental, a través de programas y con participación de docentes
proyectos ambientales que den respuesta donde se difundan las experiencias
al desarrollo sustentable de la región. y resultados de los Proyectos
Integradores.
Se difundirán las experiencias y resultados  La Comisión Interdisciplinaria
sobre los Proyectos de Integración a Nivel Ambiental, conjuntamente con la
Básico, Intermedio y Profesional Comisión de Currículo, llevarán a
cabo una evaluación de los
Se conocerá el impacto de los Proyectos Proyectos de Integración, con la
de Integración en la formación de los finalidad de conocer el impacto en
estudiantes de Ingeniería Ambiental. la formación de los estudiantes del
Programa de Ingeniería Ambiental

Estructura Organizativa

El Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Núcleo COL (LIANCOL) contará con el


talento humano necesario para la realización de programas y proyectos de alta calidad
científica y tecnológica.

Gestión Administrativa

Se mejorará el modelo de gestión a fin de mejorar los procesos de investigación.

Incrementar los recursos técnicos bibliográficos e informáticos, a través de la adquisición de


textos y revistas de prestigio que permitan potenciar las bibliotecas como centros de recursos
para el aprendizaje y la investigación.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y Equipamiento

La fuente de financiamiento provendrá del


presupuesto ordinario del Núcleo y de las LIANCOL
Facultades concurrentes.
Centro de Investigación del Agua de
LUZ
Se contará con el financiamiento de
organismos tanto internos como externos que Institutos, centros y laboratorios de las
permitan el fortalecimiento de la infraestructura facultades involucradas
física y su equipamiento.

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 315


Quinto Año
Función Extensión, Producción y Servicios
Metas Acciones

 Corto plazo  Establecer alianzas


Primer semestre de 2010, se incorporan estratégicas con instituciones
a la red ecológica extensivista públicas y privadas de
instituciones a nivel nacional. proyección nacional.
 Se distribuyen los estudiantes
Para el primer semestre del año se en las instituciones que
cuentan con estudiantes de la primera, cuentan con convenios con la
segunda y cuarta cohorte ubicados en la Universidad del Zulia con la
red ecológica extensivista finalidad de cumplir con el
Servicio Comunitario, Taller de
Evaluación Ambiental,
Práctica Profesional y
Pasantía.
 Organizar un encuentro entre
los coordinadores de distintas
universidades que cuenten
 Mediano plazo con programas de formación
Segundo semestre de 2011, se realizan en el área ambiental con la
encuentros entre las coordinaciones de finalidad de establecer
los Programas de Formación del Área convenios de cooperación
Ambiental. interinstitucionales.

Estructura Organizativa

La CUEPSA-LUZ contará con relaciones interinstitucionales que fortalecen la


estructura académico-administrativa de la institución.
Los docentes y estudiantes se encuentran integrados a la red ecológica extensivista
de la Institución.

Gestión Administrativa

Se establecerán convenios de cooperación interinstitucionales que fortalezcan las


tres funciones universitarias.

Fuente de Financiamiento Infraestructura Física y


Equipamiento

El financiamiento dependerá del Núcleo LIANCOL


LUZ COL y de las instituciones con las que Centro de Investigación del Agua
se han establecido los convenios de LUZ
interinstitucionales. Institutos, centros y laboratorios de
las facultades involucradas

Comisión de Creación Ingeniería Ambiental LUZ 316

Vous aimerez peut-être aussi