Qué es Investigación:
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al
proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre
un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento,
sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.
La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la
misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un
resultado.
Particularmente, como investigación científica se denomina el proceso
sistemático de análisis e indagación, regido por la aplicación de una serie de
métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de una hipótesis planteada,
así como la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las ciencias fácticas.
Vea también Investigación científica.
El método científico consiste en la observación del mundo alrededor de uno, creando una
hipótesis acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es una predicción informada y
educada o una explicación sobre algo. Parte del proceso de investigación implica comprobar
la hipótesis y luego examinar los resultados de estas pruebas que se relacionan tanto con la
hipótesis como con el mundo. Cuando un investigador formula una hipótesis, ésta funciona
como una guía a través del estudio de investigación. Esto le hace saber al investigador qué
factores son importantes de estudiar y cómo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar
causados por una manipulación que el investigador introduce intensionalmente (es decir, se
da a próposito un programa, tratamiento o se hace algún cambio en el medio ambiente). Con
esta guía, el investigador puede interpretar la información que recolecta y llegar a
conclusiones sólidas acerca de los resultados. La investigación puede llevarse a cabo con
seres humanos, animales, plantas, otros organismos o materia inorgánica. Cuando se realiza
investigación con seres humanos y animales, se deben seguir las reglas específicas sobre el
trato que se le da a humanos y animales las cuales han sido creadas por el gobierno federal
de los Estados Unidos. Éstas aseguran que tanto humanos como animales sean tratados
digna y respetuosamente, y que la investigación cause el mínimo daño posible.
Sin importar qué tema se estudie, el valor de una investigación depende de que esté bien
diseñada y llevada a cabo adecuadamente. Por ello, una de las consideraciones más
importante en la realización de una buena investigación es seguir el diseño o plan que es
desarrollado por un investigador con experiencia, llamado investigador principal (PI). El PI está
a cargo de todos los aspectos de la investigación y genera lo que se denomina como protocolo
(el plan de investigación). El protocolo se debe seguir por todas las personas que llevan a
cabo la investigación. Al hacerlo, el Investigador Principal y la gente en general pueden estar
seguros que los resultados de la investigación son reales y útiles para otros científicos.
Según Trochim (2005), el diseño de la investigación "es el pegamento que mantiene el proyecto de
investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la investigación, para mostrar
como todas las partes principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el
objetivo de responder a las preguntas centrales de la investigación." El diseño de la investigación
es como una receta. Así como una receta ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para
preparar un platillo, el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a
cabo el estudio de manera satisfactoria. Se considera que el diseño de la investigación es la
"columna vertebral" del protocolo de investigación.
Los estudios de investigación son diseñados de una manera particular para incrementar las
oportunidades de recolectar la información necesaria para responder a una pregunta en
particular. La información recolectada durante una investigación sólo es útil si el diseño de
investigación es sólido y sigue el protocolo de investigación. El seguir cuidadosamente los
procedimientos y las técnicas delineadas en el protocolo de investigación incrementará la
probabilidad de que los resultados de la investigación sean exactos y significativos para otras
personas. Seguir el protocolo de investigación y, por lo tanto, el diseño del estudio, es también
importante porque los resultados pueden ser repetidos posteriormente por otros investigadores.
Cuanto más a menudo se reproducen los resultados, mayores posibilidades hay de que los
investigadores y las personas en general acepten estos resultados como ciertos. Además, el diseño
de la investigación debe clarificar los procedimientos utilizados para asegurar la protección de los
sujetos de investigación, sean humanos o animales, y para mantener la integridad de la
información recaudada en el estudio.
Hipótesis Hay muchas maneras de diseñar un estudio para probar una hipótesis. El diseño de la
investigación es elegido dependiendo del tipo de hipótesis (ej. ¿X causa Y? O ¿Cómo puedo
describir X e Y? O ¿Cuál es la relación entre X e Y?), cuanto tiempo y dinero se llevará el estudio y
si es posible encontrar participantes. El PI considera estos puntos cuando diseña el estudio y
escribe el protocolo de investigación. Hay muchos tipos de investigación, sin embargo la mayoría
de ellos corresponden a dos categorías: descriptivos y experimentales.
Sección 1: Variables
El propósito de toda investigación es describir y explicar la variación en el mundo. Es decir, los
cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que son causados debido a una
manipulación. Las variables le damos el nombre de variables a aquellas que deseamos
explicar.
Una variable puede ser el resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en
otra variable. En un experimento, se denominan variables dependientes e independientes
respectivamente.
Cuando un investigador da un medicamento activo a un grupo de personas y un placebo (o
medicamento inactivo) a otro grupo, la variable independiente es el tratamiento con el
medicamento. La respuesta de cada persona al medicamento activo o al placebo será
entonces la variable dependiente.
Estas respuestas podrían ser diversas, dependiendo del propósito del medicamento, como
alta presión o dolores musculares. Por ello, en los experimentos, un investigador manipula una
variable independiente para determinar si causa algún cambio en la variable dependiente.
Definición: Una variable puede ser el resultado de una fuerza o es una fuerza que causa un
cambio en otra variable. En un experimento, se conocen como variables dependientes e
independientes, respectivamente.
Ejemplo 2:
Ejemplo:
a. Actividad física y bajar de peso
Variable Dependiente: bajar de peso
Variable Independiente: actividad física
a. Retroalimentacion positiva y confianza en sí mismo
Variable Dependiente:
Variable Independiente:
b. Dolor de cabeza y aspirina
Variable Dependiente:
Variable Independiente:
c. Masa muscular y ejercicio con pesas
Variable Dependiente:
Variable Independiente:
d. Consumo de calcio y densidad ósea
Variable Dependiente:
Variable Independiente:
e. Presión arterial y consumo de sal
Variable Dependiente:
Variable Independiente:
Definición: Las variables son las características estudiadas en una investigación que pueden tomar
diferentes valores (e.j. peso, estatura, exposición a una substancia, datos demográficos, lugar de
residencia, etnicidad, ingreso economico, antecedentes médicos).
Muchos niños que viven en el Bronx, un suburbio de la ciudad de Nueva York, están desarrollando
asma. En un estudio descriptivo que investiga este problema, se pregunta a los padres de los menores
que tienen asma si fuman cerca de los niños, si viven cerca de una autopista, si su hijo/a visita de manera
regular a un proveedor de salud, el nivel de ingresos familiares y si hay historia de asma en la familia. La
investigación previa muestra que estos factores pueden influir la presencia de asma en niños.
1 Concepto
2 Importancia
3 Elementos
4 Clasificación
5 Características
6 El objeto
7 Formas
8 Tipos
9 Proceso
10 Fuente
Concepto
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.
Importancia
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura
crítica.
Elementos
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en
toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Clasificación
Características
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en
duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.
Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
El objeto
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el
pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto
se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.
Formas
La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada
y explican a continuación:
A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se
apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios.
Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el
método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas
del razonamiento.
Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento".
A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se
encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental,
ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo
particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se
halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el
proceso de la investigación".
Tipos
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente
tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el
elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación:
Proceso
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los
siguientes pasos:
Introducción
La investigación es lo más importante en la rama de la ciencia ya que se encuentra que debe ser sistemática y
cuya teoría debe ser comprobable y válida. Por lo que éste ensayo tiene el objetivo de dar fundamentos a todo
aquel que ejerza en alguna área de las ramas de las ciencias, así como dar explicaciones breves sobre
la evolución histórica de la investigación, basándome en teoría con base y fundamentos para a
las fuentes de conocimiento del desarrollo histórico de la investigación.Es después de más de 9 meses de una
perspectiva específica en ciencias sociales que el nombre de investigación emerge y es desarrollado en el
mundo, particularmente en los Estados Unidos de América. En 1986, durante un coloquio en el Instituto
Nacional de Investigación Pedagógica (I.N.R.P.) los investigadores proveyeron la definición siguiente: "Se
trata de investigaciones en las cuales hay una acción deliberada transformación de la realidad;
investigaciones que tienen un objetivo doble: transformar la realidad y producir conocimientos concernientes a
esas transformaciones" (Hugon y Seibel, 1988, p. 13)
Desarrollo
Desde las primeras referencias del canónigo Lozano a fines del XVIII hasta las excavaciones sistemáticas
iniciadas a mediados de la década de los cincuenta y que han continuado hasta la actualidad, los estudios
sobre el yacimiento han ido aumentando progresivamente hasta generar una extensa bibliografía que viene
resumida en sus rasgos más esenciales en la historia de la investigación .
Hemos podido resaltar, lo más importante de la investigación y hemos podido señalar que la investigación, se
divide en tres etapas:
1) La etapa Inicial
2) La etapa intermedia
3) El tercer Momento
La inicial en la que dominaba la intuición, la subjetividad; sus preguntas fundamentales tenían que ver con la
supervivencia y satisfacción de las necesidades vitales, y sus repuestas estaban imbuidas de ingenuidad,
ignorancia, mucho mito, pero tampoco estaba privado completamente del razonamiento,
el hombre primitivo logró significativos avances, aunque mayormente dedicados a garantizar la subsistencia
de la especie mas no a la explicación racional del mundo, en los siglos que duro esta etapa sugirieron grandes
sabios, buenos observadores de la naturaleza que recogieron el fruto de la experiencia y de los demás,
acumulaban información, convirtiéndose en referentes a los cuales la gente acudía en busca de orientación,
esas preguntas y respuestas lo ratificamos una vez más eran prácticas, útiles relativas a la vida diaria
vinculadas a la resolución del problema, cotidianos y "Empapadas de moralidad, misticismo y religiosidad"
La fase intermedia inicio en el seno de la primera con estudiosos y pensadores que renegaron del mito, y
privilegiaron intencionadamente la razón, dejaron de simplemente acumular información y comenzaron a
sistematizarla, y a codificarla, la ciencia que hasta este momento había sido una sola unidad llamada
genéricamente filosofía comenzó a estructurarse en cuerpos doctrinarios, mas específicos que proporcionaron
los primerossistemas de explicación razonar a las interrogantes del ser humano que habían rebasado
las necesidades de subsistencia, para ampliarse las necesidades de información, de satisfacción de la
insaciable curiosidad, es la época de grandes filósofos quienes fueron los primeros
investigadores, propiamente dichos, viajaban por todo el mundo tratando de acercarse a los hechos, para
desmitificar aquellas historias fantásticas que les fascinaba o indignaba, consultaban con otros sabios
consultaban bibliotecas, inquirían a los viajeros en los puertos y en los mercados, se entrevistaban con reyes
campesinos, navegantes, armados de la razón y motivados por la búsqueda de verdad dieron la patada inicial
"A la investigación seria y formal y al nacimiento de las ciencias"
Un tercer momento resultante de un largo proceso, lo marca quienes desde un principio se llamaron
alquimistas y más tarde ya aproximadamente científicos, eran los que no se conformaban con buscar los
objetos donde se encuentren o esperar que sucedan los fenómenos para estudiarlos, mientras se
manifestaban ellos fueron más allá decidieron provocar los hechos, manipular las (variables) para tener la
oportunidad de observar con más detenimiento y verificar sus componentes sus verificaciones causas efectos
usos había nacido la experimentación por medio la intervención y manejo de elementos y circunstancias
pudieron hacer un seguimiento más profundo de los fenómenos cuya sistematización se vio impulsada
definitivamente con la invención de la imprenta, colegas de todos los rincones podían reproducir las
experiencias y verificar o cuestionar los resultados o conclusiones eso potencio la investigación ya que se
fueron estableciendo procedimientos dando forma a lo que se dio en llamar, método científico, es decir la
rigurosidad en la experimentación, en el manejo de los objetos, procedimientos, instrumentos y datos y el
propio razonamiento. El desarrollo de las ciencias experimentales que permitió que el ser humano alcance
más conocimientos en un siglo que en el resto de su historia. El aporte final lo ha hecho la informática con
todas sus aplicaciones. lo cual ha comenzado a impactar en el quehacer científico en general y en la
investigación en general.
Metodología de la Investigación
El proceso de la Investigación de Operaciones comprende las siguientes fases:
1. Formulación y definición del problema.
2. Construcción del modelo.
3. Solución del modelo.
4. Validación del modelo.
5. Implementación de resultados.
Demos una explicación de cada una de las fases:
1. Formulación y definición del problema. En esta fase del proceso se necesita: una descripción de
los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las variables implicadas, ya sean
controlables o no; determinar las restricciones del sistema. También hay que tener en cuenta las alternativas
posibles de decisión y las restricciones para producir una solución adecuada.
2. Construcción del modelo. En esta fase, el investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar
para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los
parámetros y restricciones del sistema. Los parámetros (o cantidades conocidas) se pueden obtener ya sea a
partir de datos pasados o ser estimados por medio de algún método estadístico. Es recomendable determinar
si el modelo es probabilístico o determinístico. El modelo puede ser matemático, de simulación o heurístico,
dependiendo de la complejidad de los cálculos matemáticos que se requieran.
3. Solución del modelo. Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una
solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para
resolver problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en este punto
del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real. Además, para la solución del
modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es decir, ver como se comporta el modelo a cambios en las
especificaciones y parámetros del sistema. Esto se hace, debido a que los parámetros no necesariamente son
precisos y las restricciones pueden estar equivocadas.
4. Validación del modelo. La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede
predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez del modelo, es
someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del
sistema. Pero como no hay seguridad de que el comportamiento futuro del sistema continúe replicando el
comportamiento pasado, entonces siempre debemos estar atentos de cambios posibles del sistema con
el tiempo, para poder ajustar adecuadamente el modelo.
5. Implementación de resultados. Una vez que hayamos obtenido la solución o soluciones del modelo, el
siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones y cursos de acción para
la optimización del sistema. Si el modelo utilizado puede servir a otro problema, es necesario revisar,
documentar y actualizar el modelo para sus nuevas aplicaciones.
Grandes investigadores
Psicología Freud psicología evolucionista
Biología Darwin biología evolucionista
Política Marx
Sociología Spencer modelos sociológicos
Prehistoria Comienza con los mismo principios evolucionistas
Básica: Su objetivo principal consiste en obtener un conocimiento más completo de la materia objeto de
estudio, más que una aplicación práctica de ella.
Aplicada: Está orientada a la aplicación práctica del conocimiento; los proyectos están dirigidos al
descubrimiento de conocimientos científicos con objetivos específicos en relación con productos y procesos.
Sistema de Investigación
Unidades de investigación
Institutos de investigación
Centros de investigación
Estaciones experimentales
Fincas y jardines
Reservas y módulos
Museos
Unidades de Apoyo
Laboratorios
Unidades de servicio
Unidades académicas
Facultades
Escuelas
Departamentos
Secciones
Programas de posgrado
Sistemas de la Vicerrectoría de Investigación
Sistema de Bibliotecas. Documentación e Información
Sistema de Estudios de Posgrado
Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación.
Argumentación
"La investigación en las ramas de las ciencias implica la búsqueda sistemática de conocimientos, y la
validación de estos", (Polit D. F., Hungler B. P., 2011)Cualquier institución que le interese la calidad con la que
sus trabajadores prestan sus servicios, preverán que estos estén dotados con el don de la investigación, y
tengan profesionalismo, responsabilidad, pertinencia social, investigación y toma de decisiones, esto es, que
sean capaces de enfrentar todos los obstáculos de la vida profesional. La investigación disciplinada es el
método más complejo que haya creado el ser humano y elabora sistemas que hace que se encamine a la
obtención de los conocimientos y, aunque también es falible, es más confiable que las dichas anteriormente.
Es muy variada en cuanto a las preguntas hechas y a los métodos particulares que se emplean para poder
resolver estas cuestiones.
Bibliografía