Vous êtes sur la page 1sur 18

cuaderno de referencia

de contenido
PRESENTACIÓN

En esta asignatura pretendemos introducirte en el estudio de los fundamentos


de la moral sexual. No trabajaremos los temas concretos que corresponden a la materia,
ya que por falta de espacio y tiempo, es imposible profundizar todos los temas. La
propuesta es presentarte, para que puedas reflexionar desde tu propia realidad, la
antropología sexual y la étical sexual cristiana en sus puntos introductivos. Por otra
parte, creemos que este paso de profundización es imprescindible para luego mejorar
el juicio valorativo de las situaciones concretas de la moral sexual.

La teología moral sexual que aquí presentamos tiene como base una ética
personalista, es decir, una ética centrada en el ser humano: libre y responsable, con
un valor propio que nace de su dignidad y que hace imposible su instrumentalización,
y que busca su realización personal dentro de un contexto socio-cultural que lo va
condicionando pero jamás determinando. Es importante determinar qué ética y moral
sustentará nuestro discurso sexual, ya que dependerá de ello nuestro juicio de valor
que realizaremos a la sexualidad del ser humano.

Es importante considerar la revolución cultural de nuestros tiempos, que ha


influenciado de una manera directa en la vida de la vida de las personas. Los cambios
culturales son parte de nuestra realidad y afectan nuestra vida cotidiana, pensamientos
y valorización ética. No podemos dejar de hablar del efecto directo e indirecto de estos
cambios sobre la valoración ética de la sexualidad humana.

En la primera parte del trabajo estudiaremos estas importantes cuestiones,


vistas como Consideraciones previas generales y particulares de la ética sexual. La
segunda parte, llamada Comprensión antropológica de la sexualidad, consta, a su vez,
de dos grandes puntos. El primero, trata sobre la Antropológica sexual. La sexualidad
humana es rica y compleja, y son muchos los saberes que se ocupan de su estudio.
La diversidad y la integración de tales perspectivas de estudio corresponden a la
complejidad de la realidad sexual y es necesario acercarnos a sus planteos. En el
segundo punto, estudiaremos la Comprensión teológica de la sexualidad. Partiremos de
principios básicos a tener en cuenta y luego, entraremos en la historia y en el magisterio,
para ver las ideas básicas que presentan sobre la moral sexual en general.

La influencia de la visión cristiana de la sexualidad y sus consecuencias éticas


sobre la cultura occidental fue decisiva, como así también la influencia cultural sobre la
visión cristiana. Por eso, es importante ver la influencia mutua para comprender mejor
nuestra visión actual de la sexualidad.

Por último, en tercera parte del trabajo, desarrollaremos allí el tema propio
de la Etica sexual humana: visión ética sexual de la Biblia, interpretación correcta de
las normas bíblicas sexuales, y por último presentaremos algunas Orientaciones éticas
para la pastoral de acción.
cuaderno de referencia
de contenido
IntroduCciÓn
A LA ASIGNATURA

Carga horaria
• Una hora EAD – 1ª semana

Objetivos
• Conocer las características de la asignatura Moral Sexual.

• Familiarizarse con la metodología que será utilizada durante el


transcurso de las clases virtuales.

• Analizar la bibliografía propuesta.

• Conocer al profesor y profundizar los vínculos con los compañeros


de SAV.

Contenidos
• Presentación de la Asignatura Moral Sexual.

• Estudio del programa de la materia.

• Presentación de la bibliografía exigida y recomendada


UNIDAD 1
¿PORQUÉ HABLAR DE LA
ÉTICA SEXUAL?

Carga horaria
• Ocho horas EAD – 1ª y 2ª semanas.

Objetivos
• Descubrir la necesidad de un camino previo para comprender
luego la moral sexual.
• Valorar la revolución sexual que marcó un nuevo camino en el
conocimiento de la mora sexual.
• Considerar la complejidad y conflictividad actual de la moral
sexual.

Contenidos
• El único ser vivo en la tierra que tiene un comportamiento ético
es el ser humano.
• La construcción moral que fundamentamos aquí es de y para la
persona inserta en su contexto.
• El tiempo
-- Desde una vertiente histórica
-- Desde una vertiente psicológica
-- Desde la perspectiva cristiana
• El espacio
-- Factores cósmicos
-- Factores socioculturales
• El grupo
• La sexualidad
• El carácter
• Modernidad y posmodernidad: cambios en las historia.
• Consideraciones previas particulares a la moral sexual.
-- La revolución sexual en el mundo occidental cambió la idea de
sexualidad.
-- Las ciencias aportan a la teología moral sexual nuevos
conocimientos.
-- La ética de la sexualidad se construye sobre la imagen de
persona que tengamos.
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

¡ATENCIÓN!

1
Los espacios virtuales se
caracterizan por la utilización
a-sincrónica del tiempo, organiza
INTRODUCCIÓN
los tuyos para poder participar
activamente de las diferentes Es necesario partir de la realidad siempre que queramos trabajar en el campo de
propuestas. la moral, y más aún de la moral sexual. La realidad es un punto de partida y también de
llegada, porque queremos hablar de algo concreto y proponer luego acciones a considerar,
tal vez modificar esa realidad.

Nuestro punto de partida será ver en qué antropología sustentamos nuestros


discursos morales como también considerar la moral que sostenemos. De ello dependerá
luego nuestra ética sexual.

También veremos que la realidad está atravesada por las categorías del espacio
y del tiempo. Ellas influyen en nuestro modo de ver y pensar la propia realidad. Será
necesario reconocer el cambio cultural que fuimos viviendo para replantearnos una ética
sexual acorde a nuestros tiempos.

2 EL ÚNICO SER VIVO EN LA TIERRA QUE TIENE COMPORTAMIENTO


ÉTICO ES EL SER HUMANO
Los seres humanos somos los únicos que, por naturaleza, tenemos un grado
de libertad diferente y superior a los animales, de ahí se deriva la responsabilidad de
nuestros actos. Pensemos que en gran parte podemos construir nuestro futuro, decidir
qué hacer con nuestro presente, hacia dónde dirigirnos, cómo llegar a nuestros sueños y
trabajar para ello. En definitiva, nacemos sin estar hechos ni programados. Los animales,
en cambio, no tienen ese grado de libertad y conciencia que tienen las personas humanas,
están condicionados por sus instintos mucho más que nosotros.

El teólogo moralista Lopez Azpitarte (2001, 24) considera que: “Ser persona
exige un proyecto de futuro que determina el comportamiento de acuerdo con la meta que
cada cual se haya trazado”.

Figura 1 Libro de Eduardo López Azpitarte.

Cuando diseñamos una meta en nuestra vida, pensamos el cómo lograr


alcanzarla. En nuestras acciones y actitudes vamos dibujando qué tipo de personas somos
y queremos ser. Todos, de un modo u otro, nos plantemos el sentido que queremos darle

CRC • • • © Moral Sexual


4 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

a nuestra vida, el proyecto que queremos alcanzar, y nuestro comportamiento mostrará


lo deseado.

El ser humano es el único ser que tiene que saber quién es para llegar a serlo.
Partimos de una identidad que vamos formándola a lo largo de nuestra vida. Nacemos con
dignidad, pero debemos comprometernos a ser verdaderas personas humanas. El relato
bíblico de la creación nos recuerda que, luego del drama del pecado (que entró porque
quisimos ser más que personas), la tarea principal del ser humano es trabajar para serlo.
Nuestro drama es que podemos humanizarnos cada vez más o no.

Con nuestros comportamientos, mostramos si respetamos nuestra dignidad y


la de los demás. No basta con nacer dignos, hay que ser dignos a lo largo de nuestra
historia. La dignidad es una realidad dinámica, que se construye o destruye con nuestros
comportamientos y actitudes. Somos, pero también estamos llamados a ser personas, y
desde esta perspectiva se juzga nuestro comportamiento y se construye nuestra ética.

3 LA CONSTRUCCIÓN MORAL QUE FUNDAMENTAMOS ES DE Y


PARA LAS PERSONAS INSERTAS EN UN CONTEXTO
La realización personal está atravesada por el tiempo y espacio, y también
por nuestro contexto. Esta realidad que nos rodea, influye en nuestra ética y moral, en el
modo de ver la vida y juzgarla.

El teólogo moralista Marciano Vidal, comenta que la persona humana vive y


desarrolla su proyecto existencial dentro de unas coordenadas antropológicas, y que su
comportamiento sucede y se proyecta dentro de estas estructuras que lo condicionan o
lo sitúan.

Figura 2 Marciano Vidal.

Tales coordenadas condicionan a la persona humana pero jamás lo determinan,


sino, dónde estaría la libertad, ¿no? También pueden influir de manera distinta en cada
uno de nosotros, en algunos hombres y mujeres no se advierten esos condicionamientos
como se puede observar en otros y otras.

Veamos entonces, cuáles son estas coordenadas que nos presenta el teólogo
Vidal.

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 5
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

¡ATENCIÓN!
Cuando tienes una clasificación
conceptual, puedes utilizar como El tiempo
estrategia de aprendizaje, la
realización de cuadros sinópticos
o gráficos. Aprovecha los
diferentes organizadores gráficos
La temporalidad es la primera coordenada antropológica del comportamiento
para optimizar la incorporación moral. Es una coordenada que debe ser tomada muy en serio por la moral, porque influye
de los diferentes contenidos en nuestro modo de ver y actuar, influye en nuestro modo de ser persona.
trabajados.

Pensemos como todos necesitamos “tiempo” para vivir, para hacer cosas, para
tomar decisiones, para actuar, para digerir algunas situaciones, para comprender. Sin el
tiempo, no existimos.

Si nos preguntamos cómo es el cielo, no podemos evitar encuadrarlo bajo la


idea de la temporalidad. ¡Es imposible pensar fuera de esa coordenada! La vida, que se
nos da como un proyecto a realizar, se convierte así en una tarea continua y tenemos que
“realizarnos” en y con el tiempo.

Pero Vidal nos dice que hay distintas formas de comprender la temporalidad:

Desde una vertiente histórica

En cada época histórica se fue vivenciando de modo muy diverso esta categoría
del tiempo. Seguramente habrás escuchado de los cambios profundos en la historia con
la llegada de la modernidad y ahora con la pos-modernidad. Estos tiempos marcaron
profundamente el modo de ser del hombre occidental actual. Hoy la vivencia del tiempo es
muy diferente al hombre de la edad media. En las grandes ciudades, las personas corren
bajo la presión del tiempo. Se dice comúnmente: “no tengo tiempo”, “no hay tiempo”,
“queda poco tiempo”, “me falta tiempo”, etc.

Es claro que el tiempo es el mismo, no ha cambiado, pero sí nuestro modo de


percibirlo.

Desde una vertiente psicológica

Hablamos aquí del “tiempo interno”. Las vivencias se realizan dentro de la


triple dimensión: del pasado, presente y futuro. Por ejemplo, necesitamos tiempo, para
asumir algunas situaciones traumáticas; decimos muchas veces a los niños que necesitan
“tiempo” para comprender algunas cosas, etc. No es lo mismo el comportamiento de un
adulto con el de un niño, porque “el tiempo psíquico” marca la diferencia. En realidad
hablamos de un proceso de madurez que necesita tiempo. Además una buena vivencia
del tiempo es una condición básica para el equilibrio psíquico (¡cuántas veces vimos por
ahí adultos que se comportan como adolescentes, por no haber vivido de un modo sano
la etapa ya pasada!)

Desde la perspectiva cristiana

La temporalidad también es un constitutivo del ser cristiano. El cristiano hay


que entenderlo a partir de la categoría de la historicidad, y por eso de la temporalidad. La
propia Revelación de Dios es una categoría que no se puede entender sin la temporalidad.
Tampoco a Jesús se lo puede entender a-temporalmente: él fue judío, con un pasado
que aceptó y lo condicionó, y también con un proyecto de futuro que transmitió a sus
discípulos.

El cristianismo es una “historia” de salvación. El cristiano vive la salvación en


una tensión del presente, que depende de un pasado y que se proyecta hacia el futuro.
Fíjate como necesitamos “recordar” el proyecto de Jesús para comprometernos y construir
en el presente, el Reino, con la “promesa” de un encuentro definitivo. Por eso la moral

CRC • • • © Moral Sexual


6 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

cristiana debe ser una moral de la historia de salvación. La misma celebración eucarística
recoge el movimiento de la temporalidad: recordamos a Jesús en su última cena, y lo
hacemos presente para que nos de fuerza en nuestro caminar continuo.

A nivel personal, fíjate que hoy estás estudiando porque te has comprometido
en el pasado, has madurado tu decisión y has optado. También el estar hoy aquí, es
porque pretendes alcanzar y llegar a la meta, en definitiva, tienes un proyecto. Todo
comportamiento engloba los tres momentos: pasado, presente y futuro. En definitiva, el
comportamiento moral humano está atravesado por esta categoría de la temporalidad.

El comportamiento es una decisión (presente), que enlaza con una


memoria (pasado) y que abre a un proyecto (futuro).

El espacio

También esta categoría es muy importante a tener en cuenta y debe ser asumida
como categoría antropológico-moral. En ella entran también los factores cósmicos (como
el clima, la configuración orográfica, las estaciones, la hora, la vegetación, etc.) y los
socioculturales (el espacio nacional, cultural, social, religioso). Veamos algunos de ellos:

Factores cósmicos

Dentro de estas determinaciones encontramos:


• El clima: el clima debe ser valorado, porque desempeña un papel importante
en la estructura y en el comportamiento de la persona. El teólogo moralista
Hortelano, comenta que un hombre nórdico activo y trabajador, que se traslada
a una zona tropical y calurosa constante, día y noche (¡piensa en el norte
argentino!), terminaría fácilmente por derrumbarse o al menos le costará más
que al hombre que nació ahí, seguirle el ritmo. En cambio los hombres y
mujeres habituados a ese clima, no tienen reparo en salir a trabajar en horas
que, para el extranjero, sería fatal. Todo esto nos hace ver que, muchas
veces, en nuestra conducta, ¡influye hasta el clima!
• Configuración orográfica: El teólogo Vidal considera que existen virtudes y
pecados de montaña, de llanura, del desierto, de la costa, etc. Además del
clima, también puede influir el relieve donde nacimos y vivimos. Una persona
de montaña y una persona de mar, están influenciados por su relieve. Se
dice que el hombre de montaña es callado, y no se asusta con la soledad, en
cambio, el hombre de mar, puede ser más aventurero. Las conductas están
condicionadas por su contexto geográfico.
• Las estaciones: piensa la vida en aquellos lugares donde se suceden meses
de oscuridad y luego meses de luz, por ejemplo en los polos o en los países
como Noruega o Finlandia. Tengo una amiga que está viviendo con su familia
en Estocolmo. Sus hijos, que son muy pequeños, no tuvieron tanto problema
como ella y su marido para adaptarse. Para ella todo es muy difícil y los peores
momentos son en el inverno, cuando la luz dura poco. Ella misma ve que su
conducta se modifica un poco. ¡Piensa que mi amiga es de una región donde
las temperaturas llegan a 40º grados normalmente en verano y los inviernos
son cortos! ¡Todo le es muy diferente ahora!

Factores socioculturales

Para referirnos a estos debemos mencionar los siguientes espacios:


• Espacio nacional: nuestro “modo de ser” está influenciado por nuestro
espacio cultural. Muchas veces nos cuesta comprender a otras naciones, sus
costumbres, modo de ver la vida y hasta sus comportamientos. Cada país

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 7
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

tiene un modo de ser propio. Hay diversidad de matices en la conciencia moral


de los pueblos. Seguramente escuchaste decir: ¡es duro como un vasco, es
alegre como un brasilero, es serio como un inglés! Bueno, eso quiere decir,
¡ATENCIÓN!
Recuerda que de acuerdo a que además del idioma, hay otros factores que hacen identificar a una persona
lo que has estudiado en Moral de un país, por ejemplo, su carácter.
Fundamental, esta palabra es
clave en nuestra materia: “modo
de ser”, “ethos”, “ética”. • Espacio cultural: cada cultura tiene sus rasgos particulares. Vemos la vida y
vivimos influenciados por nuestra cultura, que nos educó y formó, para bien
y para mal. Pensemos como estamos condicionados por ella a la hora de
entablar diálogo con otras culturas diferentes a la nuestra, cómo nos cuesta
comprenderlos y entender sus comportamientos tan diferentes en algunos
casos, al nuestro. Cuando vamos a otros lugares lejanos, a muchos les
cuesta adaptarse. Igualmente, en un mismo país, existen muchas y diversas
culturas. Nuestra moral también está condicionada por el espacio cultural.
Hay regiones donde la expresión de la alegría es muy diferente a la nuestra,
como la del dolor, el enojo, etc. Vemos, juzgamos y pensamos a través de
nuestra cultura.
• Espacio social: hay que destacar la importancia que tienen como factor moral
los distintos sectores o clases sociales. Las preocupaciones y sueños no
serán iguales entre las personas que tienen todo y aquellas que les faltan
hasta lo básico para vivir. El modo de plantarse frente a la vida será distinto
porque también está condicionado por este espacio social. Este factor es muy
importante de recordar a la hora de ser críticos con algunos sectores más
desprotegidos de nuestra sociedad. En algunas clases sociales existen tabúes
sobre algunos temas, mientras que en otras, esos mismos temas hacen parte
de los chistes cotidianos.
• Espacio religioso: también tiene importancia para la moral el espacio religioso
en que se vive. Cada religión marca los valores, pecados, deberes que sus
integrantes defienden y viven. Hasta la idea de felicidad depende del factor
religioso. A muchos les cuesta comprender el sentido del velo que cubre las
cabezas de las musulmanas, algunos ritos religiosos del norte de nuestro país,
el modo de vida de los monjes budistas, etc.

El grupo

La tercera coordenada antropológica es el grupo. El ser humano está constituido


de tal modo que necesita de los demás para vivir. Es una realidad que hoy no se discute.
Un niño recién nacido, si no tiene atención en las primeras horas, su vida corre ciertamente
peligro. Necesitamos del otro para ser personas. Normalmente nos movemos en grupos,
en sociedades donde damos y recibimos el modo de ser. Pero estos grupos también dan
identidad y forman al propio ser humano. Pero, ¿cómo se comporta el grupo con la
persona y cómo es el modo de ser de la persona con el grupo en que vive? No existe un sólo
tipo de grupo, sino varios “modos de ser” grupos. Por eso, la persona está condicionada
éticamente por esa realidad.

Sabemos que hay lugares de trabajos, grupos de trabajo, donde la persona


no es considerada ni siquiera como persona, es simplemente un número. El día que se
jubila o se va simplemente, se lo cambia rápidamente por otro; el día que se enferma,
muchas veces sólo se lo llama para pedirle algo del trabajo. Son grupos reconocidos como
compañías o sociedades. En ellos, nuestro comportamiento vale por lo que rendimos,
no por quienes somos. Aquí nadie es imprescindible, porque habrá siempre otros que
entrarán en nuestro lugar. En estos lugares no se inquietan por el valor de la persona ni
por sus íntimas convicciones, sólo por el cumplimiento de la función.

CRC • • • © Moral Sexual


8 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

Existe otro tipo de grupo llamado grupo masa. En él, la persona pierde también
su valor y sus convicciones, no es valorado por lo que es capaz, de forma individual,
sino que se lo masifica con el resto. Aquí domina la uniformidad, el contagio, no existe el
comportamiento y la conciencia individual, sino una conciencia de masa. La historia tiene
muchos relatos donde se puede ver cómo la gente actuó (y actúa) como masa… Hacer lo
que no haríamos solos, actuar influenciados por la corriente más fuerte…

Por suerte nos podemos mover en otro tipo de grupo, llamado comunidad. En
él las personas son valoradas y respetadas, consideradas y contenidas. Uno vale por ser
persona y tiene una identidad particular que lo da su historia y su personalidad. Es aquí
donde se realiza auténticamente la persona, porque es respetado como sujeto distinto y
necesitado al mismo tiempo de los demás.

Figura 3 Comunidad.

Tenemos que tener en cuenta que nuestro comportamiento, estará condicionado


por el tipo de grupo que nos movamos.
INFORMACIÓN:
Esta coordenada la veremos
La sexualidad con detenimiento más adelante,
ya que será el tema de
profundización.
Solamente cabe decir aquí que el ser humano está condicionado por su
sexualidad, y que no la debemos reducir a la genitalidad. La sexualidad abarca toda la
persona, que a partir de su biología (macho y hembra) y sus construcciones sociales
(femeninas o masculinas), damos pasos en la vida y nos comportamos de acuerdo a ello.
Además, la sexualidad es una realidad dinámica, recuerda que nos vamos formando como
personas.

Vidal dice que la nueva comprensión de la sexualidad humana conduce a un


replanteamiento de la moral de la sexualidad, en la línea de los contenidos de la moral.
Es verdad que la teología moral sexual, hasta ahora ha sido pensada por varones, y sobre
todo consagrados en vida celibataria. Es hora de completar la visión de la sexualidad
humana con la mirada de la mujer, casada o consagrada, que en muchos aspectos es bien
diferente al del varón. La comprensión que tengamos de la sexualidad, llevará a ver y a
pensar la moral de un modo determinado.

El carácter

Es la concreción y el sello particular del comportamiento moral. Cada persona


obra desde su propia constitución. La constitución de una persona está formada por todas
las características somáticas, funcionales y psíquicas que presenta. Todo esto forma el
carácter de una persona. Cada persona actúa desde y a partir de su carácter.

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 9
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

INFORMACIÓN El carácter no es lo mismo que el temperamento. El temperamento de una


COMPLEMENTARIA:
Médicos de la antigüedad como
persona no se lo puede juzgar, es pre- moral y lo traemos desde nuestro nacimiento.
el médico griego Hipócrates No se forma con los pasos de los años, es parte de nuestra naturaleza. No lo podemos
(460-370 aec) y el médico griego modificar pero sí saber llevar. Pero en este último es donde se apoya el propio carácter de
Galeno (129-200) distinguían
cuatro tipos de temperamentos, una persona.
considerados como emanación
del alma por la interrelación
de los diferentes humores del
cuerpo:
sanguíneos, las personas
con un humor muy variable;
melancólicos, personas tristes y
soñadoras; coléricos, personas
cuyo humor se caracterizaba
por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las
que predominaba la bilis amarilla
y blanca, y flemáticos, personas
que se demoran en la toma de
decisiones, suelen ser apáticas,
a veces con mucha sangre fría,
en las cuales la flema era el
componente predominante de los
humores del cuerpo.
A esto se suma los
descubrimientos del fisiólogo
ruso Iván Pávlov (1849-
1936), quien enunció que las
características del temperamento
están dadas por el sistema
nervioso que a su vez tiene tres
características: fuerza, equilibrio
y velocidad de correlación;
de ahí que la combinación Figura 4 Los cuatro temperamentos.
de estas características dan
origen a los tipos de sistema
nervioso que caracterizan a El temperamento es el modo de enfrentase por naturaleza, con la realidad; en
cada temperamento: sistema
nervioso rápido y equilibrado cambio, el carácter es el modo de enfrentarse por hábito con esa misma realidad. Hay que
(sanguíneo), sistema nervioso tener en cuenta el carácter de una persona a la hora de trabajar el comportamiento moral
lento y equilibrado (flemático),
de una persona. Ella está condicionada por su carácter.
sistema nervioso débil
(melancólico) y sistema nervioso
fuerte, rápido y desequilibrado Todas estas coordenadas que vimos se cruzan y entrecruzan entre sí influyéndose
(colérico). (Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/wiki/ una sobre otras. Por eso la persona está siempre condicionada por factores que la van
Temperamento >. Acceso en: 10 formando y moldeando, la hacen ver y actuar de un modo determinado. Lo importante,
de marzo de 2010)
discúlpenme si soy reiterativa, es que ellas nos condicionan a cada uno de modo diverso
y no debemos caer en la idea de que estamos determinados por estos condicionamientos.
La libertad y la conciencia nos ayudan a crecer y cambiar.

Habrás notado hasta aquí que el concepto de persona humana, no es un concepto


estático, sino que hay algo de dinámico en él. La persona, con su libertad y conciencia, debe
descubrir su grandeza y dignidad. El ser humano debe hacerse persona, es un trabajo en
el que día a día se juega su humanización o deshumanización. En definitiva, hay muchos
factores que influyen en la realización de la persona.

¡ATENCIÓN!
Contextualiza la información que
4 MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: CAMBIOS EN LA
vas leyendo, puedes ampliar HISTORIA
los datos con bibliografía
complementaria
Las últimas etapas históricas, conocidas como modernidad y posmodernidad,
generaron cambios profundos en la vida del ser humano, que deben ser recogidas por la
moral y la ética teológica.

CRC • • • © Moral Sexual


10 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

La profundidad del cambio epocal tocó, sin lugar a duda, las relaciones humanas.
Esta nueva realidad, que se nota más en algunos lugares del mundo que otros, está
cuestionando nuestra ética y a su vez, nuestra ética cuestiona esta nueva realidad.

La modernidad trajo a Europa nuevos modos de vivir en sociedad. Surgieron los


estados, los primeros pasos de las democracias, las industrias, las fábricas y la conciencia
el hombre que podía ser “el amo del mundo”. Pero también trajo un modo de actuar y de
pensarse más individualista. La moral pasó a ser la moral de los actos, con claros tintes
juridicista, olvidándose de la persona en su totalidad.

Había una idea general que el europeo podía dominar todo y hacer lo que
quisiera. Esto se vio en el encuentro con los pueblos originarios de América latina. Esta
nueva realidad trajo consigo una nueva moral, un nuevo modo de ser, de relacionarse con
los demás, con sus virtudes y defectos, que influyó más allá de las fronteras donde se
gestó.

Hoy, llamado tiempo de pos-modernidad, también vivimos un nuevo giro en la


historia, una nueva era, que va dando paso a una nueva cultura, y que replantean nuevos
desafíos a la ética y la moral.

Percibimos los tiempos actuales como más complejos. En nuestros países


sudamericanos, que siguen siendo pobres en su mayoría, se vive una tensión constante
entre lo novedoso de la nueva era y los modos antiguos de otros tiempos, cada uno de
ellos con sus virtudes y defectos. No estamos diciendo aquí que todo lo nuevo sea mejor.
Cada época histórica tiene sus pro y sus contras.

Es así como tenemos un continente desigual donde conviven los grandes avances
con la miseria más profunda e indigna, el respeto con la insolencia de pensar que todo
vale, con tal de llegar a las metas propuestas. Esta es la realidad que deberemos juzgar
desde la ética cristiana. Los cambios se van dando, de un modo inexorable, pero no se
viven del mismo modo, y no todo cambio es un avance para la humanidad.

A continuación, te presentamos un cuadro comparativo, siguiendo al autor


Iriarte (1995, 17), donde se ven los grandes avances y retrocesos del mundo actual:

Cuadro I Avances y retrocesos del mundo actual.

Grandes conquistas Retrocesos y frustraciones


• Valoración y mayor sensibilidad con • Nuevas formas de racismo, de xenofobia,
relación a la democracia, la libertad de discriminación social. Discriminación y
personal, los derechos humanos... maltrato a la mujer.
• Grandes avances tecnológicos. Aumento • Aumento de la pobreza y el hambre en
de la producción y del consumo. el mundo. Desempleo, emigraciones e
Crecimiento de la economía. inmigraciones masivas.
• Avances hacia la integración económica y • Proteccionismo. Barreras aduaneras,
política. luchas comerciales.
• Fin de la “guerra fría”. Rechazo • Aumenta el tráfico de armas. Frecuentes
generalizado del terrorismo y el guerras de baja intensidad. Sociedades
armamentismo. cada vez más violentas.
• Mayor concientización de los problemas • Aumento de contaminación en todo el
actuales. mundo.
• Desarrollo acelerado de la informática y de • Cultura de masas. Instrumentalización de
los medios de comunicación. la información. Abuso de publicidad.

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 11
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

Veamos algunos desafíos que se presentan en nuestra cultura:

Cuadro II Desafíos de la cultura.

Unipolaridad:
Mundialización de la economía:
Nuestro mundo ha superado,
política y militarmente la bipolaridad Existen fuerzas internacionales del
(enfrentamiento este-oeste). Sin mercado, que son impersonales y
embargo, sigue existiendo, cada que se imponen a los gobiernos de
vez con mayor discriminación la los países. Han desaparecido las
bipolaridad económica (el norte cada fronteras de muchas mercaderías
vez más rico y el sur cada vez más que responden a estos intereses:
pobre) armas, droga, información,
alimentos, etc.

Influencia de los medios de


comunicación social: Conciencia ecológica:

Vivimos en la era de las Una de las preocupaciones más


comunicaciones, cada vez más grandes de la humanidad: la
rápidas e influyentes. Esta “cultura ecología, salvar el planeta. Hay
de la comunicación” guarda estrecha una mayor toma de conciencia de
relación las agencias de información, que el planeta puede morir si no lo
la publicidad, el consumismo, la cuidamos.
cultura de la imagen, etc.

Hacia la integración:
El poder del conocimiento:
Los países buscan agruparse en
El conocimiento científico parece ser bloques económicos, como “la
la nueva forma de poder. Estamos Comunidad Europea”, el “Mercosur”,
entrado en la era “tecnotrónica”. Este el “Bloque del Pacífico”, etc. Sin
poder se compra de un país a otro, embargo, en el interior de esos
se buscan nuevas mentes brillantes mismos países hay luchas por la
para crecer en este poder. descentralización.

El hombre de hoy vive agobiado frente a las tensiones, los problemas y los
desafíos que se le presentan. Así es como también va buscando respuestas para esta
realidad.

Como cristianos, consideramos que no todas las respuestas ayudan a la


humanización de todos los hombres y mujeres. Algunas de ellas se encerraron en un
laberinto y buscan satisfacer la avaricia que las sostiene.

Por otra parte, también este cambio produjo crisis a la propia teología moral.
La teología moral que ayer todavía estaba vigente, pasa hoy por una profunda revisión. El
comienzo de aceptación de este proceso lo podemos ver en el Nº 16 del Decreto Optatam
Totius del Concilio Vaticano II, sobre la formación en los Seminarios, donde propone una
nueva teología moral acorde con los cambios. Hoy buscamos dar respuestas a la nueva
realidad, respuestas que se construyan con los nuevos datos que fuimos descubriendo.

Es importante que observes cómo la modernidad y la posmodernidad trajeron


también nuevos desafíos para la moral sexual. Con estos cambios históricos, que fueron
y siguen viviéndose conflictivamente, llevó a replantear el lugar del hombre en el mundo,
sus relaciones y su modo de pensarse. Veamos con más atención esta idea.

CRC • • • © Moral Sexual


12 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

5 CONSIDERACIONES PREVIAS PARTICULARES A LA MORAL


SEXUAL
Anteriormente habíamos visto que la sexualidad humana es una dimensión
básica de la persona y su vivencia está condicionada por los factores ambientales de cada
época histórica. Hoy, vivimos una transformación importante que ha comenzado con la
modernidad.

La revolución sexual en el mundo occidental cambió la idea de sexualidad

Los cambios que se fueron dando, también afectaron la idea que la persona
humana tiene de la sexualidad. Se habla a menudo de una revolución sexual, un proceso
de modificación profundo que llevó a replantear nuevamente las relaciones humanas y la
vida social sexual:
• Van desapareciendo, en la vida pública y social, la separación de sexos
que había hace sólo algunos años, y las mujeres van reclamando nuevos
espacios.
• Los medios de comunicación social, un nuevo poder en el mundo, son una
fuente constante de “modelo” de comportamiento sexual.
• La sexualidad ya no es un tema tabú y aparecen distintas mentalidades con
respecto a la vivencia sexual.
• Surgen nuevas formas de convivencia y de familias. Algunas de estas nuevas
formas, no quieren un reconocimiento institucional (religioso o civil).
• Los homosexuales ya no se esconden y reclaman derechos como tales.

La sexualidad es uno de los elementos más afectados por la actual revolución


cultural. El teólogo Hortelano comenta que, desafortunadamente, esta revolución sexual,
que pudo haber significado una auténtica liberación, y lo ha sido en parte, se degradó con
frecuencia para convertirse en consumismo erótico.

La sexualidad tiene una indiscutible resonancia social, y la revolución del sexo


condicionó de alguna manera los cambios sociales que fuimos viviendo. Todos estos
cambios llevaron a vivir la sexualidad en un marco de conflictividad. Por un lado, subsiste
todavía una concepción tabuístico-negativa arrastrado del pasado, y por otro, hay una
idea permisivo-consumista del presente. También podemos observar esta conflictividad
con las reivindicaciones de los distintos movimientos feministas. No hace falta decir que la
sexualidad es hoy un tema polémico.

La revolución sexual es compleja y debe ser vista con sus luces y sombras.
También aquí tenemos que decir que no todo es condenable, como vimos anteriormente.
Si queremos hacer un estudio de la moral sexual a la luz de la fe cristiana, es necesario
estudiar este proceso de cambio que también afectó a las teologías de moral sexual y a
toda la iglesia.
Misionero Redentorista,
Como dice Hortelano, al constatar este hecho de la revolución sexual, no nos sacerdote, teólogo moralista,
fundador de las comunidades
queda sino responder a este desafío, si es que de verdad queremos ponernos al frente EAS y promotor de otras
de esta revolución y no en frente, o, lo que sería peor, si no queremos dejarnos arrastrar iniciativas de marcado carácter
social, el P. Antonio Hortelano
pasivamente por la riada, como está ocurriendo con frecuencia en nuestra actual sociedad Alcázar falleció el pasado 15 de
permisiva. octubre en Madrid a los 88 años
de edad. (Disponible en: http://
www.redentoristas.org/historico_
anteriores.htm. Acceso en 10 de
marzo de 2010.)

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 13
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

Las ciencias aportan a la teología moral sexual nuevos conocimientos

Dentro de estos cambios culturales, se encuentra las ciencias modernas, que


van aportando nuevos conocimientos a la realidad de la sexualidad humana. Es un factor
positivo el estudio de las ciencias, sobre todo las antropológicas, porque pueden ayudar a
la teología en general.

La teología moral necesita del diálogo con estas ciencias, para poder producir
un discurso ético cristiano que responda a los signos de los tiempos. No olvides que Dios
sigue revelándose y nos habla también en estos cambios profundos. Hoy hay nuevos
estudios, nuevos aportes de la biología, la filosofía, la historia y otras ciencias, que nos
pueden ayudar a reflexionar y a debatir sobre lo que nos hace mejor personas frente a
Dios.

Cuando nos preguntamos sobre la sexualidad humana desde nuestra área de


moral, debemos abrirnos al encuentro y diálogo con otras ciencias, para poder así descubrir
el sentido humano de la sexualidad. Es necesaria esta aproximación interdisciplinaria, sino
no podríamos emprender un camino sincero y responsable. Son muchos los aportes que
hacen las ciencias a la teología moral sexual, entre otros señalamos los siguientes:
• Desde la biología: nos recuerda que la biología humana es todo el apoyo del
edificio de la sexualidad. El comportamiento sexual humano se genera desde
las fuerzas vitales de las pulsiones biológicas y en su realización cobra decisiva
importancia el fondo biológico. El dato biológico nos presenta la realidad de
macho y hembra, con características distintas.
• La psicología: nos dice que la sexualidad no es única y preferentemente
una pulsión, no es sólo una “necesidad”, sino también un “deseo”. Es un
comportamiento vivenciado y hecho conducta, es un lenguaje y se encarna en
símbolos. La sexualidad se desarrolla junto con la psicología humana.
• La Antropología Cultural: la sociedad no deja de intervenir en el proceso
de la sexualidad humana. La sexualidad no es un fenómeno sólo individual
sino también socio-cultural, y la cultura es necesaria para hablar de persona
humana. Ella le da identidad de ser humano.

Por falta de tiempo, no podemos presentar más que estas ciencias, pero nos
basta para sacar algunas conclusiones básicas sobre la situación actual de la sexualidad:
• La sexualidad humana no se reduce a la simple genitalidad. Los órganos
genitales forman parte de la sexualidad humana pero no podemos reducirla a
éstos. La sexualidad abarca toda la persona humana.
• Existe una posible y válida separación entre dimensión del placer y función
procreativa dentro de la sexualidad humana, porque la sexualidad puede ir más
allá de la procreación. La sexualidad de la persona humana no es como en la
mayoría de los animales, que copulan cuando el cuerpo les ordena, sino que nos
movemos por el deseo y la libertad. Por eso, a diferencia del comportamiento
sexual animal, somos responsables de nuestro comportamiento sexual.
• La dimensión placentera de la sexualidad humana no ha de entenderse como
una “trampa divina” o “sadismo ético” de prohibición (algo presente pero
prohibido), sino una correcta comprensión de gozo en el encuentro con el otro,
dado por Dios. Fue Dios que hizo al varón y a la mujer con esta dimensión
del goce.
• Una de las claves que aporta la psicología para la comprensión global de la
sexualidad es la idea de maduración. La sexualidad es una realidad que se
construye, es una fuerza que debe ser integrada al proceso madurativo de la
persona humana.

CRC • • • © Moral Sexual


14 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

• La persona se expresa a través de la sexualidad. La sexualidad es una forma


expresiva privilegiada de la persona. Por eso puede ser entendida como
lenguaje de personas y adquiere posibilidades simbólicas y festivas.
• El comportamiento sexual humano tiene distintas y variadas expresiones
culturales, debido a los múltiples factores sociales y ambientales que lo
configuran. La moral cristiana no puede identificarse con una configuración
cultural determinada, pero tampoco puede admitir todas las formas
socioculturales posibles.
• Lo femenino y masculino son construcciones culturales, psico-sociales, que se
apoyan en la realidad biológica del ser humano. Estas construcciones pueden
ir cambiando y ser distintas de una cultura a otra.
• Las variadas formas culturales de la sexualidad están condicionadas por
la misma sexualidad humana. De manera que se da una influencia mutua
entre cultura y naturaleza. Esto significa que no cualquier expresión cultural
del comportamiento sexual merece la aprobación ética; pero también que
no necesariamente una forma correcta de comportamiento sexual no pueda
pasar por una transformación cultural que signifique un mayor grado de
personalización.
• El recurso de la Biblia precisa de una cuidadosa hermenéutica para una
comprensión de la sexualidad y especialmente para una correcta interpretación
de las normas sexuales cristianas, ya que contiene un “lenguaje” con mediación
“cultural” de su zona y de su tiempo. El discernimiento ético debería saber
discernir entre norma cultural y una opción cristiana.
• La instancia ética debería evitar una reducción ideológica ingenua de la
sexualidad. En muchos lugares se defiende la sexualidad como un lugar
exclusivo de expresión de la libertad, y en realidad es ahí donde se reduce
la sexualidad a un producto entre otros del mercado. El consumismo llevó
a reducir al ser humano en un instrumento que se puede manejar según las
necesidades del mercado.

La ética de la sexualidad se construye sobre la imagen de persona que


tengamos

Como habíamos visto anteriormente, el ser humano es el único ser que tiene
moral y tiene ética. ¿Te acordás? Ahora bien, ¿a qué llamamos persona humana?, ¿cuáles
son sus características propias?, ¿qué lo diferencia de los animales?

A lo largo de la historia de la iglesia, fueron surgiendo antropologías distintas que


resaltaban un aspecto más que otro de la realidad humana, y aquí también la sexualidad
estaba comprometida. Muchas de estas antropologías, precristianas algunas, se sumaron
en la construcción de las reflexiones antropológicas cristianas, (como por ejemplo aquellas
que despreciaban el cuerpo y se concentraban en el alma como lugar verdadero de
encuentro con Dios); otras, en cambio, que nacieron en un contexto consumista como
el nuestro (donde el cuerpo es un instrumento de placer), fueron rechazadas desde un
principio por los cristianos.

Muchas veces, estas antropologías se infiltran en nuestras construcciones de


pensamiento. Ellas no nos ayudan en la construcción de una ética sexual cristiana acorde
a nuestro tiempo, por eso, en definitiva, es necesario conocerlas para descartarlas:
• Antropologías rigoristas: son aquellas que se construyen sobre la base del
miedo y donde la palabra placer es una mala palabra. Tienen una visión dualista
de la persona, compuesta por dos realidades, una buena y otra sospechosa.

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 15
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

Esta última hace referencia al cuerpo, y por eso buscan siempre el sacrificio
para controlar sus deseos amenazadores. El motivo del sacrificio corporal, es
en el fondo, un desprecio al mundo material. El placer y los deseos corporales
son enemigos básicos del ideal humano. Estas antropologías exigirán un
comportamiento ético rigorista.
• Antropologías espiritualistas: también sostiene una visión dualista del ser
humano, donde el cuerpo ocupa un segundo lugar. Lo importante es el mundo
interior, lo espiritual, que algunas corrientes lo identifican con el alma. Hay
también aquí una desconfianza de la sexualidad, el placer y todo aquello
relacionado con el cuerpo. Además del desprecio por el propio cuerpo, aparece
en relación con el desprecio por todo el mundo material, la naturaleza corpórea.
El mundo es un “valle de lágrimas”, por eso hay que escapar de él. El mundo
interior, refugio del alma, es la realidad más importante que debe ser cuidada
para la salvación. Para esta visión, la castidad es el valor supremo, por eso,
quienes lo practican están más cerca de Dios. La entrega sexual únicamente
puede tener sentido para la procreación, sin más.
• Antropologías permisivas: hasta ahora vimos antropologías muy ligadas
a nuestro mundo religioso. Es decir, antropologías que influyeron en el
pensamiento teológico moral de los cristianos. En cambio, esta nueva visión
del hombre, las antropologías permisivas, fueron rápidamente reconocidas
como limitadas y que no responden a la verdadera realidad del ser humano.
Éstas defienden el derecho de hacer todo aquello necesario para lograr la
satisfacción personal. Lo que importa aquí, es el propio placer y vale todo
para lograrlo. La sexualidad es hiper valorada. Se defiende el derecho a seguir
las apetencias biológicas y naturales, a las que no se puede renunciar sin
caer en la represión; la denuncia y aniquilamiento de todo obstáculo que
impida la búsqueda de cualquier satisfacción. Plantean que hay que liberarse
de cualquier sentido de culpa y dar cauce a los propios sentimientos sexuales
sin necesidad de avergonzarse. Para muchos, la regulación del instinto por la
moral es algo patológico y dañino para la salud, hay, pues, que rechazar toda
norma o regla absoluta.
• Antropologías naturalistas: estas antropologías estudian al ser humano como
un simple mamífero. El interés se centra en el análisis de los componentes
biológicos. Todo tiene una explicación en los constitutivos genéticos y biológicos
del individuo. Rechazan cualquier regulación ética porque la consideran
represiva. El ser humano es un simple mamífero, no hay porqué regular sus
demandas biológicas y naturales.

Como podes observar, en el fondo, todas estas antropologías tienen una mirada
dualista del ser humano (es decir, que contraponen dos ideas distintas) y se diferencian al
destacar un aspecto de la persona sobre otro. Todas ellas hacen una separación entre el
psiquismo y la corporeidad, entre el espíritu y la materia, entre lo racional y lo biológico.
En cambio, la antropología que queremos reflexionar aquí, defiende la misma condición
humana, su complejidad y su misterio, el valor y el reconocimiento de nuestra dignidad. A
partir de nuestra dignidad, fundamentamos toda la construcción del edificio moral. Pero,
algo que es importante aclarar aquí, es que la dignidad se encuentra también en el cuerpo,
porque abarca toda la persona humana. Recuerda que no apoyamos una mirada dualista
del ser humano. Por eso el cuerpo es valorado a la hora de pensar en una ética sexual
cristiana, porque también hace a nuestra dignidad. La imagen y semejanza de Dios, abraza
todo nuestro ser. Al respecto te invito a repasar lo visto en Antropología teológica.

CRC • • • © Moral Sexual


16 Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba
UNIDAD 1
Formación Bíblico Teológico para Agentes de Evangelización

6 CONSIDERACIONES FINALES
En este punto llegamos al final de la primera parte. Fue necesario presentarte
la realidad para comprender mejor así luego la sexualidad humana. Recuerda que es
necesario aclarar algunos puntos que sustentarán luego nuestro discurso teológico sobre la
moral sexual. Has finalizado el estudio de la primera unidad. ¿Cómo te resultó? Esperamos
que lo hayas podido disfrutar y comprender. A modo de recapitulación te pido que vuelvas
a leer reflexivamente lo presentado en esta unidad.

7 E-REFERENCIAS
Lista de figuras

Figura 1 – Libro de Eduardo López Azpitarte: Disponible en: < http://www.laislalibros.


com/foto/muestraPortada.php?id=9788429314113>. Acceso en: 10 mar. 2010.

Figura 2 – Marciano Vidal: Disponible en: <http://www.universitaties.net/


uploads/20080410/pagola.gif>. Acceso en: 10 mar. 2010.

Figura 3 – Comunidad: Disponible en: <http://eclesalia.blogia.com/2006/junio.php>.


Acceso en: 10 mar. de 2010.

Figura 4 – Los cuatro temperamentos: Disponible en: <http://jesed.files.wordpress.


com/2008/06/temperamentosalud.jpg>. Acceso en: 10 mar. 2010.

© Moral Sexual • • • CRC


Claretiano – Batatais / Cefyt – Córdoba 17
Anotaciones

Vous aimerez peut-être aussi