Vous êtes sur la page 1sur 8

TUTORÍA

Final

Discurso Audiovisual I

Laura Mastantuono

Damian Cevallos Jacome

Dirección de Cine

damiansjacome@gmail.com 100598

1123073798

TPfinal
Abstract

En este ensayo se trabajará acerca de Yorgos Lanthimos director griego de películas


como “Kynodontas” (2009), “The lobster” (2015), “The killing of a sacred deer” (2017).

Estos tres ejemplos, los cuales serán analizados se encuentran dentro de la corriente

de cine contemporáneo ya que rompe códigos, tanto en el lenguaje como a


nivel cinematográfico, a pesar de que se mantienen tanto a nivel narrativo como
a nivel de montaje con una estructura clásica se las sigue considerando

cine postmoderno.
Cuando se trata de cine moderno puede referirse a este como un cine rupturista,

debido a su constante intento de separarse del modelo clásico.

En este periodo es en el cual nacen las vanguardias modernas tales como


el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa, esta última proponiendo un

nuevo paradigma narrativo, algo que ya venía trabajándose de forma más rudimentaria
desde el Ciudadano Kane (Welles 1941).

Así mismo en este periodo nace la noción del cine de autor, el cual reivindica la

figura sobretodo del director, presentando la visión particular de cada uno de los
realizadores.

Es por ello que quienes empezaron a trabajar con este tipo de narrativas estaban

en contra de los sistemas hollywoodenses (los cuales representan en su totalidad al


cine clásico).

A pesar de que no sea la característica principal de este tipo de cine es

importante mencionar que a causa de la tecnología la cámaras, los equipos de


sonido se hacen más pequeños y livianos, facilitando así su portabilidad y
movimiento. 

Esto es fundamental para conseguir el estilo con el que trabajaron las vanguardias

antes mencionadas ya que se utilizó mucho la técnica de cámara en mano, además


facilitó el acceso a equipos más económicos dando posibilidades a un mayor número
de personas a realizar películas.

Por su parte el cine contemporáneo o postmoderno a grandes rasgos se lo


considera una combinación de géneros cinematográficos debido a que no busca
trabajar la narración en base a un género, por el contrario, deja en completa libertad

a la narrativa y es por ello que los distintos géneros preexistentes definidos por
el cine clásico terminan adaptándose a ella, dando como resultado está especie
de film híbrido en ese sentido.

De esta manera da pie para construir un diégesis específica para cada universo dentro
cada film.
Entre las características más destacables del cine postmoderno se pueden mencionar

la intertextualidad o la autorreferencialidad que funcionan como un guiño directo


también llamadas huellas de enunciación entre el director con el espectador,
el cual en esta instancia se ha convertido en un espectador activo, el cual ya no recibe

información sin cuestionarla.



Otra característica es la multiplicidad de estilos, esa combinación estilística que
termina fragmentando a los géneros del sistema de cine clásico.

El estilo cinematográfico más relevante dentro de esta corriente de pensamiento


es el “género” Indie, el cual en un principio se refiere al cine independiente
realizado primordialmente en los Estados Unidos, sin embargo el día de hoy en todo el

mundo se realiza este tipo de películas.

El ideología con el que trabaja este estilo abarca la postmodernidad en si ya que


habla de temas introspectivos, personales, existencialistas. Se encuentra en

constante cuestionamiento de la razón y consciencia humana.

Este tipo de películas parten desde el concepto de que todo es relativo, no


existe una verdad absoluta, por ello trabaja la subjetividad tanto de sus realizadores
como de los personajes diegéticos dentro de las variantes narrativas y a esto

se debe que se rompa el concepto de “finales felices” en este caso generalmente


los largometrajes terminan con un mensaje más ambiguo junto a una moral
dudosa, sin brindar posición sobre el bien y el mal, dejan atrás ese maniqueísmo

con el que se presentaba el cine clásico para conseguir la homogeneidad de


sus personajes.

Por ejemplo, en el caso de “Kynodontas” (2009) el director nos muestra a la hija

mayor en el maletero del auto, evitando mostrar si finalmente decide escapar o no


del mundo en el cual el padre las había formado, de esta manera abre una
especie de cuestionamiento directo hacia el espectador, dejándolo a la interpretación

personal de la audiencia.

En cuanto al final de “The killing of a sacred deer” (2017), el Yorgos Lanthimos nos
muestra la difícil decisión de un padre que se ve obligado a elegir a cual de sus

dos hijos tiene que matar para que el otro sobreviva, al no poder seleccionar
recurre al azar, procede a vendarse los ojos y girar con una escopeta cargada,

así dispara a azar a su hijo menor, dejando viva a la hija mayor.

En “The lobster” (2015) sucede algo similar, tomando en cuenta que la película
de por si plantea un mundo distópico, Yorgos termina el film con la deserción por

parte de el protagonista del hotel cuya función es la de brindarte la oportunidad


para encontrar a tu alma gemela, caso contrario eres convertido en el animal de
tu preferencia.

Como se menciona anteriormente, este tipo de finales son repudiados de cierto modo
por el modelo clásico de cine, el cual busca ser claro y directo en cuanto su narrativa,
por ello es que trabaja con un montaje invisible, el cual se basa en evitar que el

artificio del cine se muestra, generando una sensación de realidad a la cual el


público la asimila como normal.

Una característica que trata constantemente Yorgos Lanthimos en su obra es la

aparición de elementos distópicos adaptables a la sociedad contemporánea, como es


el caso de “The killing of a sacred deer”.

En el largometraje propone un universo diegético contemporáneo, realista, incluso


instaura un modelo de familia nuclear perteneciente a la clase media alta compuesto

por padre, madre, hija e hijo.

El autor introduce un ente externo a esta familia, Martin, quien es el punto generador
del conflicto de la trama, cumpliendo la función de dar pie y cuerpo al relato.

La música utilizada en la película es un claro ejemplo de cine postmoderno; al


momento de ver a la hija mayor del protagonista danzando y cantando “Fireworks”
(P, Katy. 2010) bajo un contexto sumamente lúgubre como es la enfermedad mortal

de su hermano, reivindica completamente el sentido y significado de la canción


original. 

Esta búsqueda de generar un nuevo concepto a obras preexistentes es una

herramienta utilizada comúnmente en esta modalidad de la cinematografía, por


ejemplo en “A clockwork orange” (K, Stanley. 1971), la escena en donde Alex
DeLarge viola y golpea a la pareja en su respectiva casa mientras canta / tararea

“Singin’ in the rain” (F, Arthur. 1930).


Al tener este tipo de contraposiciones de lenguaje (visual y sonoro) se genera

una nueva lectura por parte del espectador. Este justamente es el objetivo con el que
trabaja el cine contemporáneo, llegar al espectador de tal forma en la cual se
encuentre con la necesidad de realizar un análisis conceptual para llegar a

apreciar la obra en su totalidad.

En “Kynodontas” el director establece una dualidad constante entre razón


y salvajismo particular e inherente del reino canino. A partir de esto se establece

un código de lenguaje distinto, en el cual las hijas son educadas como


generalmente los perros son adiestrados en casa, sin embargo la propuesta
de esta película muestra la victoria de la curiosidad humana, por fuera de

los límites sociales establecidos a lo largo de la formación de sentido cognitivo.

Este tipo de planteamientos de carácter personal, introspectivo es común


del cine postmoderno, el cual trabaja con ese cambio de paradigma a diferencia

del cine clásico que, al cumplir el principal objetivo de brindar entretenimiento


no profundiza en temas de mayor reflexión subjetiva, por el contrario, se concentra en
propiciar al espectador pasivo la posibilidad de recepción de información sin ser
necesaria una segunda lectura comprensiva de la obra, tomando esto en

consideración el investigador Lauro Zabala menciona que.

El cine clásico es el cine espectacular por antonomasia, es decir, el cine


que convierte cualquier experiencia humana en un espectáculo narrativo
audiovisual sometido a las convenciones establecidas por la tradición
cinematográfica, en la cual se han incorporado los elementos de
diversas tradiciones artísticas producidas y probadas con anterioridad al
surgimiento del cine. (Zavala, L. 2005. Vol 26).

A pesar de ello, ambos modelos de cine comparten un lenguaje visual, tanto

a nivel estructural de planos como a nivel de montaje, conservando así

el raccord tanto entre planos como de miradas, empleando la regla de los

180º, siempre trabajando con un tono realista y verosímil ante la diégesis

en la cual se desarrolle la trama. Ambos modelos siguen una comunicación

canon a diferencia del cine moderno, el cual plantea películas de carácter


rupturista a nivel diegético, así como en cuanto procedimientos formales

de tal manera que entablen un dialogo más directo o explícito con el espectador

mostrando de esa forma el artificio que constituye realizar una producción

audiovisual y marcando varias llamadas huella de enunciación a lo largo

del film, resaltando la figura de autor, característica que engloba al cine moderno.

La aparición del cine contemporáneo surge como respuesta al cine moderno


y el carácter rupturista de este hacia lo impuesto por el modelo cinematográfico
clásico. Por ello en la postmodernidad dejan atrás ese animo de transgredir

al lenguaje preestablecido, enfocándose directamente en el contenido de


la trama, retomando la idea antropocéntrica de la Modernidad (histórica) en la
cual la humanidad cumple la función de ser la base de todo lo conocido, de

la misma manera se emplea el uso de la razón como concepto clave de


la existencia, tomando como principió que no existe nada que no se pueda
explicar y cualquier clase de fenómeno tiene una justificación lógica.


Al cine postmoderno se encarga muchas veces de poner en tensión este


aspecto de raciocinio ciego por lo cual es común encontrar en estos films
temáticas con una doble moral, ya que se maneja las decisiones lógicas

en contraposición o en armonía con los sentimientos inherentemente humanos.


Bibliografía.


• Casetti, F. Y Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires. Paidos.

• Conner, S. (1998). Postmodernist culture. An introduction of a theories of the

contemporary. Oxford.

• Deleuze, G. (1984). Imagen movimiento.

• Zavala, L. (2005). Cine clásico moderno y posmoderno. Razón y Palabra. Vol(46).

Mexico. Paodos.

Vous aimerez peut-être aussi