Vous êtes sur la page 1sur 12

ntroducción a la antropología política

 Lewellen, Ted C., (aut.)


 Tablero Vallas, Francisco Javier, (tr.)
 Edicions Bellaterra, S.A.
 3ª ed., 1ª imp.(03/2009)
 338 páginas; 22x14 cm
 Idiomas: Español
 ISBN: 8472904393 ISBN-13: 9788472904392
 Encuadernación: Rústica con solapas
 Colección: Serie General Universitaria, 89
 Entrega de 1 a 7 días contra reembolso por agencia urgente*

Introducción a la Antropología Política proporciona una guía para comprender la irregularidad del
desarrollo de esta disciplina, a la cual no es ajeno el debate que se suscitó en los años ochenta
sobre la pertinencia de que la política formara parte del ámbito de la antropología. Frente a la
posición de Easton, que sostenía que la antropología no podía aislar los sistemas políticos de otros
subsistemas de las sociedades que estudia, como el parentesco, la religión o el grupo de iguales,
porque a través de éstos se manifiestan el poder y la autoridad, Ted C. Lewellen defiende que
justo en eso reside la aportación fundamental de la antropología política, puesto que permite
especificar cómo el lenguaje de la política se expresa por medio de instituciones, ideologías y
prácticas aparentemente no políticas.
Al repaso de la concepción de la antropología política a través de las distintas corrientes –
estructural-funcionalista, procesual, posmoderna–, sin olvidar las políticas de identidad –la
etnicidad y el nacionalismo–, le sigue la necesidad de una antropología de la globalización, que
exige un análisis no sólo de cómo las estructuras globales se imponen a escala local, sino también
de la resistencia y la oposición a esas imposiciones.

Título del libro: La Antropologia Politica


Autor: Abeles Marc (Ver su biografía)
Idioma: Español

Acerca de La Antropologia Politica


Los antropólogos empezaron a interesarse por la política como
consecuencia de las repercusiones de las teorías evolucionistas. Sus
investigaciones se dirigían principalmente a las sociedades remotas
con sistemas políticos diferentes de los que prevalecen en las
sociedades modernas. Estos trabajos, realizados en todos los confines
del mundo, dieron lugar a monografías, síntesis comparativas, y
reflexiones generales sobre las formas arcaicas del poder. Hoy la
antropología debe estudiar las interdependencias cada vez más
estrechas entre estas sociedades y las nuestras, y las transformaciones
que afectan a los procesos políticos tradicionales (Vincent, 1990).
También debe proponerse, igual que las demás disciplinas
antropológicas, explorar los arcanos del mundo moderno y el
funcionamiento de los sistemas de poder en el marco del Estado
moderno y de las crisis que lo debilitan. Esta renovación no se limita
a una ampliación del campo empírico, sino que, dados los
interrogantes inéditos que se suscitan, requiere un nuevo
planteamiento de conceptos y métodos. La antropología, partiendo de
una visión comparativa que la llevaba construir taxonomías de `los
sistemas políticos`, se ha ido orientando hacia formas de análisis que
estudian las prácticas y las gramáticas del poder poniendo de
manifiesto sus expresiones y sus puestas en escena. Este enfoque
siempre ha hecho hincapié en la estrecha imbricación entre el poder,
el ritual y los símbolos. Los antropólogos, lejos de pensar que hay un
corte neto y casi preestablecido entre lo que es político y lo que no lo
es, pretenden entender mejor cómo se entretejen las relaciones de
poder, sus ramificaciones y las prácticas a las que dan lugar. La
investigación trae a la luz los `lugares de lo político` que no
corresponden necesariamente a nuestra percepción empírica, que
tiende por su parte a limitarse a las instancias formales de poder y a
las instituciones.

A menudo se ha señalado el contraste entre cómo lo político


impregna todos los aspectos en las sociedades tradicionales, lo que se
manifiesta en la organización estatista materializada en sus múltiples
instituciones, y la autonomía de que disfruta en el mundo moderno.
Sin duda ésta es la razón por la cual el enfoque antropológico se ha
limitado durante mucho tiempo al universo de las sociedades
exóticas, en las que la falta de referencias favorecía el entusiasmo de
los investigadores por identificar estos lugares de lo político
realizando así un trabajo profundo y de larga duración. La prioridad
que se daba a lo de fuera, a lo remoto, a lo exótico, tuvo el
inconveniente de erigir una frontera entre dos universos que
aparecían como dotados de propiedades ontológicas diferentes. Al
oponer así dos métodos, uno apropiado para entender las sociedades
en las que es difícil separar lo político de los demás aspectos de la
realidad, el otro aplicable a la contemporaneidad en la cual la
institución política está claramente circunscrita, se estaban poniendo
límites implícitamente al quehacer de los antropólogos, y reservando
a los sociólogos y politólogos el monopolio de las investigaciones
sobre la modernidad. Sin duda este reparto de los campos de estudio
ha tenido efectos positivos, puesto que ha permitido a las diferentes
disciplinas profundizar en el conocimiento de sus respectivos
ámbitos.

Antropología política.
Sep 14, 2004, 11:13
Este artículo nos introduce en la comprensión de la materia desde su concepción y su desarrollo histórico,
para luego explicar su contribución a la Ciencia Política contemporánea.

La antropología Política es una especialización de la Antropología General que se desarrolla


tardíamente como una reacción empírica contra la filosofía social y el estudio deductivo de la
política. Esta disciplina tiene por objeto estudiar la comprensión de la estructura y la dinámica del
poder en aquellas sociedades con instituciones sociales simples. En otros términos estudia el
funcionamiento de los sistemas políticos en las sociedades consideradas arcaicas. Como la
Ciencia Política la Antropología Política es una ciencia social, pero se diferencia de la primera
porque estudia científicamente las estructuras, procesos y representaciones políticas en
sociedades no históricas o pre-históricas.

Según George Balandier, la Antropología Política trata los siguientes temas:

A) Una determinación de lo político que no vincula este último ni a las únicas sociedades llamadas
históricas ni a la existencia de un aparato estatal.

B) Una aclaración de los procesos de formación y de transformación de los sistemas políticos al


amparo de una investigación paralela a la del historiador si se evita generalmente la confusión de
lo "primitivo" y de lo "primero", el examen de los testimonios que nos remontan a la época de los
comienzos (de "la verdadera juventud del mundo", según la formula de Rousseau), o que dan
cuenta de las transiciones, siguen siendo privilegio de unos pocos.

C) Un estudio comparativo, aprehendido las diferentes expresiones de la realidad política, no ya


dentro de los límites de una historia particular —la de Europa— sino toda su extensión histórica y
geográfica. En este sentido la Antropología Política quiere ser una antropología en todo el sentido
del término. De este modo contribuye a reducir el "provincialismo" de los politólogos denunciado,
por Raimon Aron y a construir "la historia mundial del pensamiento político" deseada por C. N.
Parkinson. (1)

También la Antropología Política se ocupa por estudiar la relación que hay entre el parentesco y el
poder. En este sentido se ha podido comprobar los vínculos entre el sistema de parentesco y el
sistema político en cuanto expresión del ejercicio del poder. Para comprender estos vínculos
estudia la organización por linajes y su desarrollo en un espacio específico que ha permitido
destacar la existencia de relaciones políticas que se expresan a través de la descendencia, más
allá del marco de las relaciones de parentesco.

Por otro lado se ocupa de las relaciones de poder en una sociedad segmentaria. Aquí ya no se
trata de estudiar cual es la dinámica y la distribución del poder, su organización y ejercicio en
sociedades de parentesco, sino en aquellas organizaciones por segmentos es decir, en
organizaciones más complejas.

Eisenstadt, ha buscado explicaciones para comprender las relaciones políticas de lo que él llama
"sistemas políticos primitivos". Para este autor habría una evolución que se inicia con el sistema de
parentesco, luego continúa con el sistema de descendencia y finalmente con la alianza de
manifestaciones grupales cuya práctica es realmente política. Para comprender esta evolución
distingue seis tipos:

1) LA BANDA: Concebida como la forma más sencilla de organización social y política. Un ejemplo
de estos grupos se encuentra en las tribus australianas, de pigmeos y en ciertas tribus amerindias.
Concebida como la forma más sencilla de organización social y política. Un ejemplo de estos
grupos se encuentra en las tribus australianas, de pigmeos y en ciertas tribus amerindias.
Concebida como la forma más sencilla de organización social y política. Un ejemplo de estos
grupos se encuentra en las tribus australianas, de pigmeos y en ciertas tribus amerindias.

2) LA TRIBU SEGMENTARIA: Predomina el criterio de linaje, ello quiere decir, que las funciones y
los roles están vinculados al linaje, el poder se concibe como algo más ritual que político y la
competencia por el mismo se manifiesta al interior del linaje o entre las autoridades del clan.
Predomina el criterio de linaje, ello quiere decir, que las funciones y los roles están vinculados al
linaje, el poder se concibe como algo más ritual que político y la competencia por el mismo se
manifiesta al interior del linaje o entre las autoridades del clan. Predomina el criterio de linaje, ello
quiere decir, que las funciones y los roles están vinculados al linaje, el poder se concibe como algo
más ritual que político y la competencia por el mismo se manifiesta al interior del linaje o entre las
autoridades del clan.

3) LA TRIBU SEGMENTARIA NO PARTICULARISTA: En este nivel la vida política ya se


desvincula del parentesco y la descendencia los atributos de los cargos y de las funciones políticas
están caracterizadas por el lazo con un territorio, la pertenencia a una categoría de edad o a un
regimiento, y a la relación con los rituales principales por otro lado hay una mayor manifestación en
torno a la competencia para el acceso de los cargos políticos y la disputa, "conflicto" para ocupar
éstos cargos. La lucha por el control del poder al interior de la tribu se hace más fluida. En este
nivel la vida política ya se desvincula del parentesco y la descendencia los atributos de los cargos y
de las funciones políticas están caracterizadas por el lazo con un territorio, la pertenencia a una
categoría de edad o a un regimiento, y a la relación con los rituales principales por otro lado hay
una mayor manifestación en torno a la competencia para el acceso de los cargos políticos y la
disputa, "conflicto" para ocupar éstos cargos. La lucha por el control del poder al interior de la tribu
se hace más fluida. En este nivel la vida política ya se desvincula del parentesco y la descendencia
los atributos de los cargos y de las funciones políticas están caracterizadas por el lazo con un
territorio, la pertenencia a una categoría de edad o a un regimiento, y a la relación con los rituales
principales por otro lado hay una mayor manifestación en torno a la competencia para el acceso de
los cargos políticos y la disputa, "conflicto" para ocupar éstos cargos. La lucha por el control del
poder al interior de la tribu se hace más fluida.

4) LA TRIBU CON ASOCIACIONES: En esta forma de organización primaria, los cargos políticos
que ocupan los individuos y las diversas asociaciones que la caracterizan están más repartidas.
Las relaciones políticas acontecen en una territorialidad, existen grupos que realizan funciones
complementarias, sin que se limiten las tensiones, lo que implica que la rivalidad entre los grupos
es latente. Las sociedades indias (Hopi, Zuni y Kiowa) pertenecen a esta categoría. En esta forma
de organización primaria, los cargos políticos que ocupan los individuos y las diversas
asociaciones que la caracterizan están más repartidas. Las relaciones políticas acontecen en una
territorialidad, existen grupos que realizan funciones complementarias, sin que se limiten las
tensiones, lo que implica que la rivalidad entre los grupos es latente. Las sociedades indias (Hopi,
Zuni y Kiowa) pertenecen a esta categoría. En esta forma de organización primaria, los cargos
políticos que ocupan los individuos y las diversas asociaciones que la caracterizan están más
repartidas. Las relaciones políticas acontecen en una territorialidad, existen grupos que realizan
funciones complementarias, sin que se limiten las tensiones, lo que implica que la rivalidad entre
los grupos es latente. Las sociedades indias (Hopi, Zuni y Kiowa) pertenecen a esta categoría.

5) LA TRIBU CON ESTRATIFICACION RITUAL: En estas tribus ya hay una jerarquía definida que
se expresa en un campo simbólico ritual. Hay una asimetría que se manifiesta en relaciones de
mando—obediencia entre dos grupos: aristócratas y hombres comunes. Entre estos grupos, la
lucha por el poder se manifiesta en rivalidades para "ocupar posiciones políticas" tal como sucede
entre los Awak que habitan los confines sudanés y entre los abisinios (etíopes).

6) LA TRIBU CON ALDEAS AUTONOMAS: El fundamento organizacional es la aldea o barrio. En


este contexto la práctica política se expresa en formas de competencia para ocupar los consejos
aldeanos y las asociaciones, en donde los cargos por ocupar tienen que conquistarse. (2) El
fundamento organizacional es la aldea o barrio. En este contexto la práctica política se expresa en
formas de competencia para ocupar los consejos aldeanos y las asociaciones, en donde los cargos
por ocupar tienen que conquistarse. (2) El fundamento organizacional es la aldea o barrio. En este
contexto la práctica política se expresa en formas de competencia para ocupar los consejos
aldeanos y las asociaciones, en donde los cargos por ocupar tienen que conquistarse. (2)

La Antropología Política, además de estudiar las relaciones políticas en las sociedades


segmentarias y patriarcales, trata sobre los vínculos que existen entre la estratificación social, el
poder y la sacralización del poder que son evidentes en toda sociedad de organización primaria.
También trata sobre las sociedades "sin estado" y sobre el origen del Estado. Se ocupa del mito
como mecanismo racional para justificar un orden segmentario, patriarcal, tribal o clásico. El mito
es un elemento aglutinante de las relaciones mando—obediencia, que se constituye en el sistema
de creencia básico para asegurar la estabilidad de un orden político. El Tabú, lo prohibido y la
identificación de la autoridad con el sistema de creencias, que llamamos mito, es el elemento
fundamental que asegura una organización rudimentaria.

El poder en cuanto expresión socio—política se sustenta en el mito, y su estabilidad radicará según


el grado de consistencia de ese mito, en cuanto su sociabilidad. Lo que significa que, mientras más
estabilizado e internalizado esté el sistema de creencias básicas, el grupo que controla el poder
tendrá mayor vigencia y permanencia.

DESARROLLO HISTORICO

La Antropología Política ha pasado por tres etapas en su desarrollo histórico:

A) Periodo Clásico.

B) Periodo Decimonónico.

C) Antropología Política Actual.

A) Periodo Clásico: Consiste en las primeras observaciones antropológicas que incluso, según
Clukman, puede remontarse a los escritos de Aristóteles, cuando el filósofo griego intenta
comprender las diferentes costumbres de los pueblos griegos, cuando estudia las degradaciones
de los gobiernos y en su esfuerzo por descubrir las causas que determinan las "leyes de la
política". Sin embargo, y pese a que lo indicado por Clukman es un antecedente remoto, nos
parece que ya en la "Historia" de Herodoto hay antecedentes. El historiador analiza las costumbres
no sólo de los diversos pueblos griegos, sino de otras culturas que observó. Egipto, Etiopía, Libia,
etc. Herodoto basándose en una serie de datos compara las diversas formas de vida de estos
pueblos y sus diferencias con aquella de los griegos. Descubre que dichos pueblos, como los
griegos, tienen sus dioses, sus gobiernos, su arte y otras creaciones que le son propias. Consiste
en las primeras observaciones antropológicas que incluso, según Clukman, puede remontarse a
los escritos de Aristóteles, cuando el filósofo griego intenta comprender las diferentes costumbres
de los pueblos griegos, cuando estudia las degradaciones de los gobiernos y en su esfuerzo por
descubrir las causas que determinan las "leyes de la política". Sin embargo, y pese a que lo
indicado por Clukman es un antecedente remoto, nos parece que ya en la "Historia" de Herodoto
hay antecedentes. El historiador analiza las costumbres no sólo de los diversos pueblos griegos,
sino de otras culturas que observó. Egipto, Etiopía, Libia, etc. Herodoto basándose en una serie de
datos compara las diversas formas de vida de estos pueblos y sus diferencias con aquella de los
griegos. Descubre que dichos pueblos, como los griegos, tienen sus dioses, sus gobiernos, su arte
y otras creaciones que le son propias. Consiste en las primeras observaciones antropológicas que
incluso, según Clukman, puede remontarse a los escritos de Aristóteles, cuando el filósofo griego
intenta comprender las diferentes costumbres de los pueblos griegos, cuando estudia las
degradaciones de los gobiernos y en su esfuerzo por descubrir las causas que determinan las
"leyes de la política". Sin embargo, y pese a que lo indicado por Clukman es un antecedente
remoto, nos parece que ya en la "Historia" de Herodoto hay antecedentes. El historiador analiza las
costumbres no sólo de los diversos pueblos griegos, sino de otras culturas que observó. Egipto,
Etiopía, Libia, etc. Herodoto basándose en una serie de datos compara las diversas formas de vida
de estos pueblos y sus diferencias con aquella de los griegos. Descubre que dichos pueblos, como
los griegos, tienen sus dioses, sus gobiernos, su arte y otras creaciones que le son propias.

Otros estudiosos, Pocock por ejemplo, indican que el precursor más ligado a la Antropología
Política fue Francisco Bacon, porque confirió status relativo a sociedades "diferentes" o "salvajes"
como se les denominaba en aquella época. También se afirma que otro de los precursores fue
Montesquieu. El autor del "Espíritu de las Leyes", levanta un inventario de los diversos tipos de
sociedades políticas con el objetivo de establecer clasificaciones y comparaciones que permitieran
comprender el funcionamiento de sus instituciones. Finalmente hay quienes ven en Rousseau con
su teoría del "buen salvaje" y del "contrato social" y su importante obra "Discurso sobre la
Desigualdad" al verdadero creador de la Antropología Política.

B) Periodo Decimonónico: Fue en el siglo XIX en donde se desarrollaron los primeros estudios
antropológicos que se ocuparon en rigor de las instituciones y la dinámica política en las
sociedades simples aunque estos estudios de Antropología Política se hicieron de manera indirecta
y en el contexto de un enfoque global. Fueron Henry Maine (Acian Law 1861) y L.H. Morgan
(Anciant Society 1887) los precursores de este periodo. Fue en el siglo XIX en donde se
desarrollaron los primeros estudios antropológicos que se ocuparon en rigor de las instituciones y
la dinámica política en las sociedades simples aunque estos estudios de Antropología Política se
hicieron de manera indirecta y en el contexto de un enfoque global. Fueron Henry Maine (Acian
Law 1861) y L.H. Morgan (Anciant Society 1887) los precursores de este periodo. Fue en el siglo
XIX en donde se desarrollaron los primeros estudios antropológicos que se ocuparon en rigor de
las instituciones y la dinámica política en las sociedades simples aunque estos estudios de
Antropología Política se hicieron de manera indirecta y en el contexto de un enfoque global. Fueron
Henry Maine (Acian Law 1861) y L.H. Morgan (Anciant Society 1887) los precursores de este
periodo.

En 1891, Federico Engels publica "El Origen de la Familia, la Propiedad Y el Estado". En esta obra
Engels explica el tránsito del estado de barbarie hasta la civilización. Explica este proceso
analizando las relaciones de producción y la formación de las clases sociales. Hay aportes de Marx
en este sentido, cuando nos habla del modo de producción "asiático" o cuando se refiere a los
"despotismo orientales" y sus manifestaciones histórico—sociales.

C) Antropología Política Actual: A partir de 1920 se puede hablar de una Antropología política
que empieza a diferenciare de la Antropología general, ella se apoyará en la Etnografía como
principal fuente de información y se ocupará del origen del Estado y de las "formas políticas
primitivas". A partir de 1920 se puede hablar de una Antropología política que empieza a
diferenciare de la Antropología general, ella se apoyará en la Etnografía como principal fuente de
información y se ocupará del origen del Estado y de las "formas políticas primitivas". A partir de
1920 se puede hablar de una Antropología política que empieza a diferenciare de la Antropología
general, ella se apoyará en la Etnografía como principal fuente de información y se ocupará del
origen del Estado y de las "formas políticas primitivas".

Hay una serie de obras y trabajos de investigación que se realizan entre los años 20 y 40 que
servirán para la consagración definitiva de la Antropología Política. En este proceso de formación
los aportes de Radcliff Brown y Malinowski son de vital importancia. Pero fue en 1940, con la
publicación de la obra colectiva "Sistemas Políticos Africanos" (African Political System) que la
Antropología Política adquiere un status científico definitivo. Esta obra colectiva contiene un
conjunto de investigaciones y fue publicado por los antropólogos Fortes y Evans Pritchard quienes
escribieron la introducción. La presentación estuvo a cargo de Radcliff Browm.

La característica básica de este trabajo es que empezó a diferenciar y distinguir entre sociedades
"sin Estado" y sociedades "con Estado". Se trata de un gran descubrimiento porque esta diferencia
significó un progreso en el estudio de los sistemas políticos, puesto que se descubrió la existencia
de sociedades que carecen de instituciones especializadas y complejas como el Estado. El libro
sirvió de estímulo para que posteriores estudios de Antropología Política se desarrollaran en esta
dirección. Se comienza a estudiar los sistemas políticos no occidentales, la naturaleza de la acción
política en otras sociedades y la organización gubernamental. En estas "sociedades sin Estado",
según los antropólogos de la política, no existen instituciones y roles especializados de tipo
político, en todo caso, hay instituciones y funciones políticas muy exiguas.

Investigaciones posteriores, como las de Sharp Lauriston intentan demostrar que hay sociedades
simples "sin política". En ella no existe ni poder, ni Estado, ni Gobierno. En estas sociedades la
autoridad se reduce a las relaciones familiares de un sólo linaje. No hay un jefe de grupo, ni una
asamblea de ancianos, son pueblos sin soberanía y sin jerarquía fuera de la familia, entre ellos
toda la vida ocurre al interior de la relación familiar. Este extraordinario fenómeno acontece entre
los Yir Yoront que habitan las costas llanas occidentales de la península del cabo de York, cerca
del golfo de Carpentaria en Australia, entre los Wulamba pueblo fronterizo de los Yir Yoront, entre
los Bosquimanos de Kung en el desierto de Kalahari y entre los pueblos nilo amiticos.

A lo largo de su evolución, al interior de la Antropología Política han surgido diversas tendencias y


orientaciones. A) La Genética: cuyo principal representante es Mac Leod. Se trata de una teoría
evolucionista. B) La Funcionalista: Que tiene entre sus fundadores a Radcliff Brown y Malinowski.
Esta tendencia se caracteriza por considerar a la "organización política", como un elemento más de
la " organización general de la sociedad". C) La Tipológica: Que estudia los "tipos" de sistemas
políticos y la clasificación de las formas gubernamentales de la acción política en sociedades "sin
Estado". D) La Terminológica: Tiene por objeto el estudio sistemático de las categorías y teorías
políticas indígenas, sean de manera implícita o explícita. Recurre por ello a la lingüística como
instrumento indispensable para comprender los elementos de la terminología política de las
sociedades a fin de comprender analíticamente la relación que hay entre la acción política y los
términos que se utilizan para definir los conceptos políticos. E) La Estructuralista: Que cuestiona
la tendencia genética. Para la corriente estructuralista la política se analiza a partir de sus
relaciones "formales" en donde se expresan las relaciones de poder realmente establecidas entre
individuos y grupos. F) La Dinámica: Pretende completar los aportes de la orientación
estructuralista aprehendiendo la dinámica de las costumbres y del sistema de relaciones políticas
que las constituyen. En tal sentido toma en consideración las incompatibilidades al interior del
sistema político, las contradicciones, las tensiones y el movimiento inherente a toda sociedad. (3)

CONTRIBUCION DE LA ANTROPOLOGIA POLITICA A LA CIENCIA POLITICA

Tanto la Antropología Política como la Ciencia Política tienen el mismo objeto de estudio: El poder
político, en sus manifestaciones institucionales y dinámicas pero la Antropología Política se ocupa
del poder y de la conducta política en las sociedades arcaicas, en cambio la Ciencia Política trata
del poder tal como los hombres lo practican en las sociedades vigentes. Por otro lado las dos
disciplinas aplican los métodos y técnicas comunes a todas las ciencias sociales.

La Antropología Política ha contribuido con la Ciencia Política en la comprensión de los siguientes


temas:

1. Descubrimiento de que existen sociedades arcaicas "sin política" y sin Estado.


2. Comprensión de la estructura y dinámica del poder en las sociedades patriarcales,
segmentarias y en las tribus.
3. La importancia que para la política tienen los mitos como explicaciones racionales que
sirven para la justificación y la "sacralización" del poder.
4. La existencia de mecanismos de integración y lucha por el poder en las sociedades
arcaicas.

Finalmente cabe recordar que los estudios sobre la política en las sociedades arcaicas o simples,
han demostrado que los sistemas políticos de estas sociedades son sumamente variados y
diferenciados, por lo tanto no es posible establecer una regla única y general para tipificarlos. Ello
demuestra que en el proceso de su evolución las formas políticas se distinguen en cuanto su
organización, dinámica y justificación del poder. Esto significa que diversas culturas han
desarrollado estructuras políticas particulares y es una prueba que en las sociedades arcaicas "sin
Estado", la creación política ha estado presente.

(1) Balandier George. Antropología Polític. Ed. Península, Barcelona 1969 Pág. II

(2) Ver Tipología de Einsentadt. En Balandier. Op. Cit. Pág. 89.

(3) Ver clasificación. En Balandier. Op. Cit. Pág. 197 sig.


LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
ALBERTO ESPINOZA CASTELLARES

Cada cinco o cuatro años en el caso de las elecciones Presidenciales y


Municipales (*) respectivamente los ciudadanos de nuestro país concurren a
las urnas para elegir a sus nuevos representantes políticos, sean estos el
Presidente de la República, Congresistas, Alcaldes o Regidores. Esta elección
puede producirse dentro de los sistemas democráticos, siendo una de sus
principales características, o como parte de un proceso de transición a la
democracia o aún solo como un intento por encubrir una falsa democracia,
aquí estamos hablando de intentos fraudulentos que pueden ser promovidos
por sectores gobiernistas contra los otros candidatos y aún llegar al extremo de
constituirse en el único candidato de dicha elección, cualquiera sea el caso
esta elección es consecuencia de un proceso electoral, es decir de un espacio
determinado en el tiempo en el cual se convocan a elecciones, se ponen en
marcha las campañas electorales por parte de los candidatos, se lleva a cabo
el sufragio electoral para culminar con la toma del cargo por las nuevas
autoridades políticas.

Pero este hecho político que provoca tantas pasiones, luchas y controversias y
marca el avance o retroceso de los pueblos, es poco comprendido en realidad
y menos aún analizado desde una perspectiva científica, la mayoría de las
veces no se sale de lo anecdótico en los comentarios que se hacen sobre su
evolución o de los aspectos legales y normativos que fijan las reglas de juego,
derecho electoral, pero el proceso electoral es mucho más que eso, es un
período de tiempo en el cual se enfrentan diferentes posiciones con el fin de
alcanzar el poder o de mantenerlo, y en donde la población es el máximo
jurado cuando las elecciones son limpias, pues son ellos quienes a través de
su voto determinan quien o quienes deben ocupar los cargos políticos dentro
del sistema.

Dentro de este proceso un aspecto de él que llama poderosamente nuestra


atención es precisamente la campaña electoral, que al igual que el poder, la
libertad o la fe todos podemos sentirla y percibirla pero son pocos quienes
podrían definirla de manera completa.

¿ Qué son las campañas electorales?

Entonces, creo que debemos partir por intentar una definición, revisando la
bibliografía existente sobre el tema encontramos que desde una perspectiva
empírica existen dos formas, no contrapuestas por cierto, de aproximarse al
problema de definir las campañas electorales la primera es un enfoque
psicológico por el cual una campaña electoral es entendida como un intento de
un grupo de candidatos por persuadir y convencer a sus electores que son la
mejor opción, mientras que el segundo enfoque incide en el proceso de la
comunicación política, señalando a las campañas como procesos
comunicatorios a través de los cuales los candidatos buscan que enviar
mensajes a sus electores y recibir de estos su aceptación a través del voto.

Ambos enfoques son correctos y complementarios, podemos decir así que una
campaña electoral es un intento abierto o encubierto de parte de los
candidatos por persuadir a un gran número de individuos para que voten por
ellos llevándolo a cabo a través de un proceso de comunicación política.
Se trata pues de un proceso comunicativo generado por un acontecimiento
político – el proceso electoral- que además de lo ya mencionado se materializa
en un plan previsto, sea este implícito o explícito, para lograr unos objetivos
previamente determinados y para cuyo logro se acude a la movilización y
auxilio de todos los recursos estratégicos, tácticos y logísticos propios de esta
actividad.

Podemos entonces concluir que una campaña electoral tiene tres


componentes: el psicológico, el comunicativo y el estratégico, que en las
modernas campañas electorales se expresa en el Marketing electoral
convirtiéndose en una herramienta indispensable para poder ordenar, planificar
y conducir una campaña exitosa.

Clasificación de las campañas electorales

Las campañas pueden clasificarse en función de los elementos que las


integran y que pueden llegar a caracterizarlas, estas podrían ser:

Finalmente, una campaña electoral no es independiente de factores


económicos, sociales, políticos, geográficos y partidarios que influyen en la
organización y ejecución de la campaña, en tal sentido para comprender una
campaña electoral es necesario también revisar estos factores, así como la
planificación de una campaña que debe cubrir diferentes etapas que van desde
el lanzamiento de las candidaturas hasta el día de las elecciones.

Como se observa, toda campaña electoral resulta compleja y quienes deseen


tanto participar activamente en ellas como investigarlas deben tener en cuenta
algunos o todos los puntos descritos aquí para poder realizar un mejor trabajo,
ya sea en la conducción o el análisis de las mismas

Perspectivas de la antropología política en


las culturas contemporáneas
Autor

David Madrigal González

CV Autor

David Madrigal González tiene una Maestría en Antropología Social del Colegio de San
Luis.

Resumen

La pregunta sobre el hombre ha estado asociada desde siempre a la pregunta sobre el poder.
Sin embargo, el conocimiento científico no ha alcanzado para explicar cómo es que el
hombre empezó a tener conciencia de ello. Una de las respuestas más sorprendentes hasta
el momento, ha venido de la literatura de ciencia - ficción y sus diálogos con la literatura
científica. El escritor Arthur C. Clarke propuso en 1968 en su novela 2001 odisea del
espacio, que el poder nació en la especie humana al mismo tiempo que nació la conciencia
sobre sí mismo. Un obelisco plano de origen desconocido, sigue diciendo Clarke, fue
colocado en algún lugar del planeta tierra para emitir una señal de alarma espacial cuando
llegara el momento en que la especie humana cobrara conciencia de sí misma. La hipótesis
que parece haber detrás de lo anterior, es que la conciencia, así como el poder, fueron
sembrados o implantados en el planeta azul por seres de una inteligencia superior, y por lo
mismo, sugiere una sociedad anterior a la nuestra.

Tal vez lo anterior parezca una manera descabellada de empezar un ensayo, pero lo cierto
es que esta asociación me ofreció posibilidades para pensar el momento en que el hombre
tuvo por primera vez la idea de que podía imponer su interés al de otro hombre o al de otros
hombres, y sobre todo, que podía imponer sus intereses a los de la madre tierra. En estos
términos, la historia oficial de la vida humana presenta un hueco importante. ¿Cómo es que
llegó el hombre a utilizar el poder para estructurar la vida individual y colectiva hasta llegar
a desarrollar una forma altamente sofisticada de poder estructurado e interiorizado como es
el Estado?, ¿cómo es que el hombre ha configurado diferentes formas de vida a partir de
diferentes formas de uso del poder?, ¿cómo es que el poder nace con la conciencia humana
y con el paso de los siglos se convirtió en una herramienta de destrucción ecológica?, ¿qué
tienen que ver el poder y la conciencia con los cambios sociales y culturales?, ¿qué tiene
que ver la vida del planeta con los cambios sociales, económicos, políticos, culturales,
científicos y tecnológicos?, ¿qué ha pasado con la antropología política en los nuevos
tiempos?, ¿hacia donde pueden ir nuevas lecturas de lo político como lucha de intereses
antes de que la ambición humana por el poder empeore las condiciones ecológicas de la
madre tierra?.

Estas son algunas de las interrogantes que trataré de abordar a lo largo de este documento.
A partir de revisar el desarrollo del conocimiento de la antropología política desde una
perspectiva poco ortodoxa, pretendo explicar mi idea de que la antropología política deberá
ampliar su visión y su conciencia para enfrentar los nuevos retos que plantean los mundos
contemporáneos. Se trata de sumarme a ese esfuerzo silencioso que va creciendo dentro del
hombre actual para empujarlo a repensar la vida en el planeta, se trata de sumarme al
proyecto de aquellos que piensan que ha llegado la hora de construir conocimiento desde la
propia lógica de la naturaleza y no ya desde la del hombre únicamente.

Texto Completo

En sus orígenes la antropología empezó tratando de entender la diversidad humana. ¿Por


qué somos tan variados?, ¿Qué tiene que ver la diversidad humana con las diferentes
formas de relacionarse de los hombres y que tiene que ver con sus formas de relacionarse a
través del poder con la naturaleza?. En el fondo todas las especies tienen un mismo interés:
sobrevivir[3]. Y todas las especies sobreviven, incluyendo la humana, si saben hacer un uso
inteligente de los recursos que ofrece la naturaleza para ello, pero entonces, ¿por qué son
tan diversas las formas de vida política?, ¿por qué son tan diversas las formas humanas de
hacer uso de los recursos naturales, que en un principio pertenecen a todos en tanto que la
sobrevivencia de todos depende de ello?, ¿el uso del poder es una cosa innata entre los
hombres?[4].
Aquí es donde nace la antropología social y donde nace también la antropología política. La
antropología social y la antropología política son un invento del viejo mundo[5]. El orden
establecido en el mundo medieval reventó y de pronto el poder basado en relaciones
feudales hizo necesaria la exploración de otras formas de vida distintas para buscar
alternativas de solución a los problemas sociales de la época. Pero fue hasta el siglo XVIII,
en un contexto de mucha discusión y efervescencia del discurso científico y de las
universidades como centros de conocimiento, que la antropología fue reconocida como
disciplina. A partir del siglo XV, el oficio antropológico se fue configurando con la mezcla
del relato de observación de los viajeros, la visión humanista inspirada por el renacimiento
y los primeros diálogos entre las culturas que se encontraron frente a frente (Fabregas A,
1997: 80).

Los primeros planteamientos de la antropología política se desprendieron de la influencia


que la orientación evolucionista ejerció sobre la ciencia en general y en particular sobre la
antropología social. Las primeras reflexiones acerca del poder y la política desde la
perspectiva evolucionista tuvieron lugar en el trabajo de pensadores como Sir Henry Maine
(1861), Henry Morgan (1877) y Robert Lowie (1927) por citar solo a tres clásicos
(Fabregas A, 2002). Luego a partir de estos pioneros se desarrollo la perspectiva de llamada
escuela estructural-funcionalista con pensadores como Evans pritchard y Meyer Fortes
(1940). Así nació el vínculo entre el trabajo de campo y la etnografía como el rasgo
distintivo del trabajo antropológico. De aquí surgió la posibilidad de que el trabajo de
campo y la etnografía fueran trabajados a nivel comparativo, esto lo podemos observar en
las monografías clásicas de los antropólogos ingleses como Malinowski y Radcliffe Brown.
El enfoque comparativo generó las condiciones para que el pensamiento antropológico
incorporara el concepto de estructura y luego el concepto de conflicto como lo podemos
observar en los trabajos de Max Gluckman.

Las aportaciones de todos estos trabajos fueron muy importantes para que la antropología
política desarrollara una manera de leer la política y el poder a partir de los procesos de
cambio en las estructuras sociales. Para la primera mitad del siglo XX, el análisis del
cambio se centró en el estudio del origen y desarrollo del Estado, la estructura de poder más
sofisticada que ha sido capaz de crear el hombre (Fabregas A, apuntes de clase 2003). Aquí
fueron muy importantes los trabajos de inclinación sociológica como los de Marshall
Sahlins, Emile Durkheim y Marcel Mauss entre otros. Con todo esto, la escuela estructural-
funcionalista vió nacer a sus propios críticos. Entre ellos podemos contar a Victor Turner
que propuso el concepto de drama social, y con ello, una nueva perspectiva de las
relaciones sociales y de la decadencia estructural (Fabregas A, 2002). La escuela de
antropología política mexicana tuvo su lugar en la antropología política mundial en los años
70´s.

Las aportaciones de investigadores como Angel Palerm, Gonzálo Aguirre Beltrán, Eric R.
Wolf, Karl W. Wittfogel, Paul Kirchhoff y John Murra fueron importantes para sembrar la
inquietud sobre las relaciones entre Estado y Nación. Alrededor de esta inquietud se
movieron posteriormente los esfuerzos de investigadores como Guillermo Bonfil Batalla,
Manuel Gamio, Alfonso Caso, Calixta Guiteras, Moises Sáenz, Daniel Cosío Villegas,
Peter Smith, Roderic Ai Camp, Robert A. Dahl, Alfonso Villa Rojas, Fernando Cámara,
Roberto J. Weitlaner Ricardo Pozas[6]. Todos ellos están de alguna manera incluidos
cuando se habla de la relación micro-macro en el análisis del poder. En la antropología
política que se ha hecho en México se ha resaltado la importancia del análisis regional para
trazar las relaciones micro-macro en el estudio del poder y así investigar las bases
empíricas del control político de los recursos naturales en contextos culturales específicos
como los de este país (Fabregas A, 2002).

Clastres Pierre - Investigaciones En Antropologia Politica pdf ...

Vous aimerez peut-être aussi