Vous êtes sur la page 1sur 16

Rev. Fac. Agron. (LUZ).

2006, 23: 257-272

Tratamientos pregerminativos en semillas de


Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.
y Prosopis juliflora (Sw.) DC.

Y. Sánchez–Paz y M. Ramírez-Villalobos1

Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Estado Zulia.


Maracaibo, Venezuela. Apartado 15205. ZU4005

Resumen
La leucaena y el cují son especies forrajeras que tienen gran importancia
en la alimentación animal. Se evaluó el efecto de tratamientos pregerminativos
en la germinación y las características morfológicas de ambas especies. En
leucaena, las semillas se trataron por 10 min en agua caliente (80°C), dos horas
de remojo en agua (25ºC), escarificación con lija # 80 por 20 y 40 min, y un
testigo. En cují, se sembraron semillas con o sin el artejo con 21 días de almace-
namiento o frescas. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones de 100 semillas
cada una. Cada cuatro días se registró el porcentaje de germinación (PG) y la
tasa de germinación (TG) y a los 32 días el número de hojas (NH), altura de la
plántula (AP), longitud de la raíz (LR), diámetro de la raíz (DR) y del tallo (DT).
La germinación se inició al cuarto día y fue constante a partir de los 20 días en
leucaena y a los 16 en cují. En leucaena, el tratamiento con agua caliente (80ºC)
por 10 min fue el mejor, 91,5% de germinación. La TG varió de 12,82 a 14,88
días. Se encontró correlación positiva (P<0,01) en AP, LR, DR, DT y NH, a
excepción de DR con AP y LR. En cují, la siembra de semillas frescas con el
artejo mostró el máximo PG (29%). La TG fluctuó entre 7,43 y 10,01 días. Se
encontró relación positiva en la AP con LR y NH, de la LR con el NH y del DR
con DT. Los tratamientos pregerminativos incrementaron la germinación en
semillas de leucaena y cují.
Palabras clave: germinación, características morfológicas, plántulas, Leucaena
leucocephala, Prosopis juliflora.

Introducción
Las leguminosas se encuentran zación de los suelos (4). Las plantas
ampliamente distribuidas en todo el forrajeras Albizia lebbeck, Albiziz
mundo y juegan un papel muy impor- samar, Cassia grandis, Erythina in-
tante en la agricultura y en la fertili- dica, Leucaena leucocephala, Prosopis

Recibido el 24-9-2002 z Aceptado el 10-7-2005


1
Autor de correspondencia email: mcramire@cantv.net; dramirez@luz.edu.ve

257
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

juliflora, han tomado auge dentro de prefiere los suelos neutros con adecua-
los sistemas de producción, especial- do contenido de Ca y pH mayor a 5,5;
mente las arbustivas, debido a su gran aunque también se adapta a suelos ar-
diversidad, control de erosión, cillosos, pesados y salinos (25).
reforestación, producción de madera La leucaena posee alto valor
y derivados, como árbol de sombra, nutritivo, conformado por 25,9% de
fertilización orgánica, como alimento proteína cruda, 22,4% de proteína
para aves y cultivo de cobertura. Tie- verdadera, 75,9% de digestibilidad de
nen gran habilidad para fijar nitró- la materia orgánica, 2,4% de calcio,
geno del aire, y son una fuente alta- 0,23% de fósforo, entre otros (28).
mente productiva y de excelente cali- Adicionalmente, tiene buen rendi-
dad alimenticia para el ganado (25). miento de materia seca, y composición
Además, representan una alternati- bromatológica aceptable. Esta legumi-
va dentro de los géneros, especies y nosa con 10 y 12 kg.ha-1 de semillas
ecotipos que garantizan un mejora- ha logrado una producción que fluc-
miento biológico y ecológico exitoso de túa entre 7 y 14 ton.ha-1.año-1 sin rie-
los suelos de América tropical (19, 31). go, y entre 12 y 19 ton.ha-1.año-1 de
La escasez y elevados precios de materia seca con irrigación (24). Las
los concentrados, especialmente los regiones áridas y semiáridas cubren
que poseen contenidos proteicos altos aproximadamente un tercio de la su-
han generado la necesidad de buscar perficie de la tierra, en las cuales ha-
otras alternativas para la bita aproximadamente 15% de la po-
suplementación de los alimentos en el blación mundial. Sin embargo, en es-
trópico (6). Los árboles y arbustos han tas regiones la producción esta res-
suministrado alimento a los anima- tringida por la limitada humedad y/o
les criados por el hombre probable- falta de recursos naturales. Las espe-
mente desde su domesticación (29), cies del género Prosopis, juegan un
por lo cual pueden ser considerados papel muy importante, ya que actúan
como alternativa. como estabilizadores del ambiente,
La L. leucocephala (Lam.) de además brindan gran variedad de pro-
Wit. pertenece a la familia ductos útiles que pueden mejorar la
Mimosaceae (21). Es originaria de calidad de vida de las poblaciones ru-
México, y se ha propagado por todos rales (8).
los trópicos del nuevo y viejo mundo, P. juliflora (Sw.) DC.,
naturalizado en la mayor parte de los Mimosaceae, es originaria de la costa
países tropicales. Es un árbol gran- caribeña de Colombia y Venezuela e
de, que puede alcanzar hasta los 15 islas adyacentes (27) y esta mundial-
m de altura, aunque por lo general, mente distribuida en varias regiones
no es más que un arbusto de 3 m o de África, Asia y América. Es una
menos (32, 36). Su capacidad de adap- planta perenne, arbórea, de hábito de
tación le permite desarrollarse desde crecimiento variado, de altura com-
el nivel del mar (21), en zonas donde prendida entre 2 a 12 m; representa
ocurren precipitaciones de 760 mm; una importante fuente de alimenta-

258
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

ción para el ganado, y el ser humano. plantas obtenidas presentan buen


El valor nutricional es de 12,4% de anclaje, son vigorosas y más longevas,
proteína cruda, 12,2% de humedad, entre otras características (20).
48,9% de carbohidratos, 22% de fibra Según Machado et al. (26), la
y 1,3% de lípidos. Su rendimiento va- leucaena produce gran cantidad de
ria de 300 kg de materia seca por hec- semillas en casi todos los climas don-
tárea hasta 800 kg cuando se reali- de se cultiva, con el inconveniente de
zan labores culturales (9). que poseen porcentaje de germinación
El cují se desarrolla en zonas de bajo (15), debido al endurecimiento de
precipitación muy escasa entre los 150 la capa superficial testa, tegmen o te-
y 250 mm, y en ciertos lugares con 500 gumento, que no permite la entrada
a 1000 mm.año-1; altas temperaturas, de oxígeno, luz y agua para el creci-
humedad atmosférica escasa, e inso- miento del embrión (30).
lación intensa. Crece en una gran va- Ruiz y Febles (33) plantearon
riedad de suelos, incluso en suelos que la latencia en las semillas de es-
muy pobres como dunas secas y tas leguminosas fue progresiva. La
guijosas. En suelos areno arcillosos, problemática para el establecimiento
salinos de hasta 3,2% de NaCl de la especie se ha convertido en uno
(salinidad similar a la del agua de de los principales motivos de la no
mar), suelos erosionables, rocosos, adaptación de estas especies al siste-
arenosos, litologías de yeso, calizas y ma de producción animal (9). Esta
lutitas. Se desarrolla sin dificultad en característica ha conducido a usar
suelos con pH de 6,5 a 8,3 y es capaz varios métodos de escarificación que
de crecer en suelos sódicos con pH de ablanden o rompan las capas exter-
hasta 10,4 (12). nas de las semillas, a fin de lograr
Sin embargo, tanto el cují como mayor porcentaje de germinación en
la leucaena presentan algunas des- la etapa de establecimiento (26). In-
ventajas como establecimiento lento vestigaciones previas recomiendan
debido a la latencia de las semillas, diversos tratamientos para el reblan-
causada por mayor cantidad de decimiento de las semillas, entre ellos
inhibidores del crecimiento respecto el uso de agua a 80ºC por 2 min (18),
de las sustancias promotoras, o por 3 min (30); el remojo de las semillas
la presencia de una cutícula imper- durante 24 horas a temperatura am-
meable al agua y al oxígeno, lo que biente (7) y agua a 60ºC por 10 min
causa variación en la germinación de (15), entre otros.
estas especies (35). El tratamiento de imbibición de
El método más común para pro- las semillas durante 30 min, es un
pagar estas especies es a través de método sencillo, práctico y económi-
semillas sexuales, llevadas directa- co, que puede ser utilizado para in-
mente al campo. Este método es rela- crementar el porcentaje de
tivamente rápido y económico (10). germinación en diferentes especies
Además permite obtener nuevos (28). En general, los tratamientos con
cultivares (variabilidad genética); las agua caliente han sido los más favo-

259
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

rables, resultando efectivos, fáciles de ácido (14), siendo el método de escari-


aplicar y seguros (10). La escarifica- ficación el más eficiente; sin embar-
ción a mano o con papel lija es un pro- go, es un proceso con limitaciones
ceso que permite que el agua entre a prácticas (28).
la semilla, así como, el intercambio El objetivo de este trabajo fue
gaseoso necesario para que inicie la evaluar la germinación y algunas ca-
germinación (38). Adicionalmente, las racterísticas morfológicas de las
semillas de leucaena tratadas con áci- plántulas de Leucaena leucocephala
do sulfúrico han incrementado la y Prosospis juliflora bajo diferentes
germinación de 22 a 83%, a medida tratamientos pregerminativos.
que se aumentó la concentración del

Materiales y métodos
El experimento se realizó en el jadas previamente por 24 horas en
propagador del Vivero Universitario agua eliminándoles los extremos y
de la Facultad de Agronomía de La cortándolas en trozos para facilitar la
Universidad del Zulia, el cual se en- remoción de la vaina. Al día siguien-
cuentra ubicado en una zona de vida te, las semillas con la cubierta natu-
de bosque muy seco tropical, con pre- ral o el artejo (estructura cuadrada
cipitación anual de 400 a 500 mm, dura que encierra a la semilla) fue-
temperatura de 28ºC, humedad rela- ron separadas de las vainas y pues-
tiva de 75%, y evapotranspiración de tas en remojo por 14 días, cambiando
2500 mm.año-1. El material utilizado el agua diariamente para eliminar los
de leucaena y cují fue recolectado de restos de frutos. Posteriormente, las
árboles localizados en los alrededores semillas de leucaena fueron almace-
de la Facultad de Agronomía de la nadas en un refrigerador a una tem-
Universidad del Zulia. peratura de 10±1ºC por 21 días y las
Las semillas de leucaena y cují de cují por 7 días.
fueron extraídas de vainas maduras. El sustrato del semillero consis-
En el caso de leucaena se recolecta- tió en una mezcla de arena (capa ve-
ron antes de caer de la planta, por- getal) y materia orgánica (abono de
que los frutos o vainas son río) en proporción 2:1, la cual fue pre-
dehiscentes, y se consideraron aque- viamente desinfectada con formol
llas vainas de coloración marrón (36). cuaternario al 37%, a una dosis de 150
Las semillas se separaron de las vai- ml.L-1.m-2.
nas manualmente, y se seleccionaron En leucaena, se evaluaron 5
aquellas de mayor tamaño y color café tratamientos: un testigo, semillas su-
oscuro, descartándose las semillas de mergidas en agua caliente a 80°C por
los extremos de la vaina y con daños 10 min, y luego remojadas en la mis-
mecánicos o por insectos. En cují, se ma por un tiempo de 2 horas a tempe-
recolectaron vainas maduras, color ratura ambiente (26°C); remojo de las
amarillo (12), las cuales fueron remo- semillas por 2 horas en agua a tem-

260
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

peratura ambiente; escarificación de semillas germinadas-1). Donde, N: nú-


las semillas con papel de lija # 80 por mero de semillas germinadas no acu-
20 y 40 min. La escarificación se efec- muladas, y T: tiempo en días.
tuó en sesiones de 5 min. En cují, fue- A los 32 días, se midieron la al-
ron cuatro los tratamientos: semillas tura de planta (AP), la longitud de la
de 21 días de recolectadas con el arte- raíz (LR), el diámetro del tallo (DT), el
jo y sin el artejo, y semillas frescas diámetro de la raíz (DR) y el número
recolectadas el mismo día de la siem- de hojas (NH). Para la AP, la medi-
bra con y sin el artejo. ción se realizó desde la base del tallo
Para la siembra de cada trata- hasta el ápice de la planta, y para la
miento se emplearon cuatro hileras de LR desde la base del tallo hasta el ápi-
un metro de largo cada una con 7 cm ce de la raíz. En cuanto al NH se con-
de separación entre ellas, colocando sideraron aquellas que estuviesen com-
100 semillas a chorro corrido por hi- pletamente extendidas, y en el DR y
lera, y a una profundidad aproxima- DT se midió a un centímetro de la base.
da de 1,5 cm. El riego se efectuó cada Los datos se procesaron utilizan-
tres días. El propagador se encontró do el programa SAS (37). Para la eva-
cubierto con una malla de zarán que luación del efecto de los tratamientos
ofrecía un 40% de sombra. en cada especie, se empleó la técnica
El diseño experimental emplea- del análisis de varianza (ANOVA),
do fue completamente al azar con cua- cuando se encontraron efectos signifi-
tro repeticiones. Se hicieron evaluacio- cativos se uso la prueba de tukey. El
nes cada cuatro días por un periodo de PG se transformó con la ecuación arco
32 días; se registró el número de semi- seno (X + 1)1/2 para ajustarla a la nor-
llas germinadas, para calcular el por- malidad. Se aplicó estadística descrip-
centaje de germinación (PG) y la tasa tiva: media, desviación estándar, valo-
de germinación (TG) a través de las res mínimos y máximos para las varia-
siguientes ecuaciones: PG = (número bles AP, LR, DT, DR y NH. También se
de semillas germinadas x número de uso el coeficiente de correlación de
semillas totales-1) x 100 y TG = (N1*T1 Pearson para evaluar la correlación
+ N2*T2 +. . . . Nn*Tn x número de entre las variables de crecimiento.

Resultados y discusión
A los 32 días de la siembra, hubo que la alta temperatura, favoreció la
diferencias significativas (P<0,05) eliminación de la impermeabilidad de
entre los tratamientos para el porcen- la cubierta seminal (11) ocasionando
taje de germinación, no así en la tasa mayor ruptura de la testa, entrada de
de germinación (cuadro 1). El trata- agua e intercambio gaseoso, necesa-
miento que consistió en colocar las se- rios para la germinación (38), y por
millas en agua a 80°C por 10 min fue ende, permitió mayor emergencia del
el mejor por registrar 91,5% de embrión. Estos resultados fueron se-
germinación, debido posiblemente a mejantes a los indicados por Lulanda

261
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

Cuadro 1. Efecto de tratamientos pregerminativos en el porcentaje de


germinación de semillas de leucaena.

Tratamiento Germinación (%) Tasa de


germinación (días)

Testigo 4,75d 14,00a


10 min en agua a 80ºC 91,50a 13,80a
2horas en agua ambiente (26ºC) 6,00d 12,82a
20 min escarificación lija # 80 24,75c 14,88a
40 min escarificación lija # 80 43,75b 14,12a

Medias con letras distintas de de columnas difieren estadísticamente (P<0,05).

(23), quien logró incrementar la la germinación. La escarificación me-


germinación en semillas de leucaena diante el uso de papel lija resultó con
al tratarlas con agua caliente a 90ºC. un 43,75% de germinación para 40
Gonzáles y Mendoza (16, 17) in- min y 24,75% para 20 min. Estos por-
dicaron que el agua caliente permitió centajes fueron mayores al 16,43% de
mayor velocidad de germinación y eli- germinación obtenido por Razz y Cla-
minó completamente la latencia en las vero (28).
semillas de leucaena, empleando agua El testigo presentó 4,75% de
a 80ºC por 5 min. Por otra parte, los germinación, valor que fue
resultados obtenidos fueron mayores a estadísticamente igual con respecto a
los reportados por Razz y Clavero (28), remojar las semillas en agua a tem-
quienes lograron un 54,48% de peratura ambiente. Rodríguez et al.
germinación cuando utilizaron inmer- (30) obtuvieron 28% de germinación
sión en agua caliente por 30 min en L. en semillas remojadas con agua a tem-
leucocephala y Humboldtiella peratura ambiente por 24 horas. Es-
ferruginea; sin embargo indicaron que tos porcentajes bajos podrían deberse
el agua a ebullición por 5, 10 y 30 min a la alta impermeabilidad de la semi-
ocasionó un efecto inhibitorio en la lla, aunado a que la temperatura em-
germinación de las semillas. Amador pleada (ambiente, 26°C) no fue sufi-
et al. (2) obtuvieron valores entre 30,55 ciente para favorecer la imbibición de
y 52,80 % de germinación, a los 30 días la semilla, romper la dureza de la cu-
después de siembra, al sumergir las bierta y permitir la rápida salida del
semillas en agua caliente (100°C) por embrión.
un tiempo de tres segundos, tres veces. La tasa de germinación o días
Los tratamientos de escarifica- promedios a la germinación en
ción mecánica con lija mostraron di- leucaena varió de 12,82 a 14,88 días
ferencias significativas (P<0,05) entre (cuadro 1). La germinación fue del tipo
ellos, lo cual refleja que es necesario epigea e inició a los 4 días después de
mayor tiempo de escarificación de la la siembra. Se observó que a partir
cubierta de la semilla para mejorar de los 8 días, la exposición de las se-

262
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

millas durante 10 min en agua calien- registró valores similares al resto de


te a 80ºC superó al resto de los trata- los tratamientos.
mientos hasta los 32 días (91,5%), ten- Al observar los valores de des-
diendo a ser constante desde los 20 viación estándar de cada variable, se
días después de la siembra (figura 1). encontró que las características
El análisis de la varianza indicó morfológicas (AP, LR Y NH) revela-
que hubo diferencias significativas ron que las plántulas exponen varia-
(P<0,05) entre los tratamientos bilidad baja, debido a que los coeficien-
pregerminativos para altura de plan- tes de variación (CV) fueron menores
ta (AP), longitud de la raíz (LR) y nú- o iguales al 20%. En plántulas de nís-
mero de hojas (NH); aunque para el pero también ha sido reportada baja
diámetro de la raíz (DR) y diámetro variabilidad (5). Este comportamien-
del tallo (DT) no se detectaron dife- to se asoció a la alta calidad de las
rencias (P>0,05) (cuadro 2). Los resul- semillas empleadas que resultó en
tados mostraron que el remojo de las plántulas con desarrollo normal y ho-
semillas en agua a 80ºC por 10 min mogéneo, aspectos muy importantes
permitió alto porcentaje de en la medición de la calidad de las
germinación (cuadro 1) y buen desa- semillas (3). La variabilidad observa-
rrollo de las plántulas. Este trata- da en las plántulas se relacionó al ca-
miento presentó valores de AP de rácter heterocigoto y modo de polini-
11,16 cm, LR de 10,18 cm y NH de zación, cruzada, que poseen estas es-
4,17, aunque, el resto de los trata- pecies (20).
mientos fueron iguales al de agua a Las correlaciones entre la AP–LR
80°C en AP y LR, excluyendo al testi- (r= 0,23421), AP-DT (r= 0,12668), AP-
go. Con respecto al NH, el agua a 80°C NH (r= 0,38095), LR–DT (r= 0,16063),

100
90
80
Germinación (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
4 8 12 16 20 24 28 32
Tiempo (días)
Testigo 10min en agua caliente (80ºc) 2 horas en agua ambiente (26ºc)
20min de escarificacion lija # 80 40min de escarificacion lija # 80

Figura 1. Efecto de los tratamientos pregerminativos en la germinación


de semillas de leucaena durante 32 días de evaluación.

263
Cuadro 2. Efecto de los tratamientos pregerminativos en algunas de las características morfológicas de
plántulas de leucaena. Análisis de resumen de media, desviación estándar, valores mínimos y
máximos, a los 32 días después de la siembra.

Altura de Longitud de Diámetro del Diámetro de Número


planta(cm) la raíz(cm) tallo (mm) la raíz (mm) de hojas

Tratamiento M DE Vm-VM M DE Vm-VM M DE (Vm-VM) M DE (Vm-VM) M DE (Vm-VM)

Testigo 6,71b 2,23 1,0-10,1 7,00c 1,82 4,0-10,0 9a 2 6-10 7a 3 2-10 3,57b 1,83 2-6
10 min en
agua a 80ºC 11,16a 2,66 4,4-16,4 10,18ab 5,51 2,9-21,7 9a 1 1-10 7a 2 1-10 4,17ab 1,18 1-8

264
2horas en
agua ambiente (26ºC) 9,91a 2,01 6,4-14,5 10,90a 2,80 6,5-17,9 8a 2 4-10 6a 2 1-8 4,62a 0,96 3-6
20 min
escarificación lija # 80 9,03ab 2,03 2,0-14,0 8,45bc 3,02 3,0-16,2 8a 2 1-12 6a 2 2-10 3,89ab 1,49 1-8
40 min
escarificación lija # 80 9,46ab 2,89 1,5-15,7 9,27ab 3,45 1,0-18,6 8a 6 4-11 7a 2 1-12 3,80ab 1,66 1-7
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

CV (%) 20,86 15,23 12,46 10,59 6,24

Medias con letras distintas dentro de columnas difieren estadísticamente (P<0,05). M: media. DE: desviación estándar. Vm: valor
mínimo. VM: valor máximo. CV: Coeficiente de variación.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

LR–NH (r= 0,37715), DR–NH (r= lación significativa entre el número de


0,19406) y DT-NH (r= 0,21532) fueron hojas con la LR y AP, dado que a ma-
positivas y altamente significativas yor NH existirá mayor área de pro-
(P<0,01), la de DR-DT (r= 0,08756) po- ducción de fotoasimilados, los cuales
sitiva y significativa (P<0,05), y las de- son responsables del crecimiento tan-
más correlaciones fueron no significati- to en AP, LR o cualquier otro órgano
vas entre ellas (cuadro 3). Aun cuando de la planta. La relación significativa
hubo correlación positiva y significati- entre el DR y el DT, da muestra del
va, los valores de correlación fueron ba- crecimiento del sistema radical y su
jos. En la AP, se observó que a medida capacidad de absorción, debido a que
que ésta se incrementaba, aumentaba a medida que este tenga mayor creci-
significativamente la LR y viceversa, miento de la raíz va a existir a su vez
debido probablemente a que la raíz tie- incremento del vástago, para lograr
ne que alcanzar nuevas zonas de absor- un equilibrio morfológico, ya que el
ción para proporcionar los nutrientes crecimiento de la planta depende tan-
necesarios para el crecimiento de toda to de los componentes aéreos como los
la planta (22). Se tiene que en la rela- subterráneos (1, 22, 34).
ción raíz/vástago, la raíz constituye un En cují, el porcentaje de
órgano importante para el rebrote, ade- germinación más alto (29%) se logró
más de su función de anclaje, dado a que cuando se usaron semillas frescas con
suple el agua y los elementos minerales el artejo, seguido por las semillas con
requeridos para este proceso. Por su 21 días de recolectadas sin el artejo con
parte el vástago, proporciona los produc- 19,2% de germinación. Las semillas
tos fotosintéticos a las raíces y los ápi- con 21 días de recolectadas con el ar-
ces en crecimiento (1). tejo tuvieron germinación menor
De la misma manera, hubo re- (11,2%) (cuadro 4). Estos valores fue-

Cuadro 3. Correlación de altura de planta, longitud de la raíz, diámetro


del tallo, diámetro de la raíz, y número de hojas de leucaena,
a los 32 días de sembradas.

Altura de Longitud Diámetro Diámetro Número


planta de la raíz de la raíz del tallo de hojas

Altura de
planta (cm) 0,23421** 0,00512NS 0,12668** 0,38095**
Longitud de
la raíz (cm) -0,07431NS 0,16063** 0,37715**
Diámetro de
la Raíz (mm) 0,08756* 0,19406**
Diámetro del
tallo (mm) 0,21532**

**Altamente significativo (P<0,01). *Significativo (P<0,05). NS: no significativo.

265
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

Cuadro 4. Efecto de tratamientos pregerminativos en el porcentaje de


germinación de semillas de cují, a los 32 días después de la
siembra.

Tratamiento Germinación Tasa de


(%) germinación (días)

Frescas con el artejo 29,00a 9,34a


Frescas sin el artejo 15,66b 7,43a
21 días de recolectadas sin el artejo 19,50b 10,01a
21 días de recolectadas con el artejo 11,50c 8,60a

Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente (P<0,05).

ron diferentes a los obtenidos por Ca- días. La germinación fue del tipo
talán y Macchiavelli (8), quienes obtu- hipógea y se inició a los 4 días de la
vieron porcentajes de germinación más siembra. Las semillas frescas con el
bajos cuando la semilla estuvo cubier- artejo mostraron porcentajes de
ta por el artejo, y altos en semillas pe- germinación mayores desde los 8 días
ladas o sin el artejo. Sin embargo, nin- hasta los 32 días (29%), tendiendo a
guno de estos tratamientos de escari- ser constante a partir de los 24 días
ficación empleados logró incrementar de la siembra (figura 2).
la germinación a más de 10%. Los tratamientos pregermina-
De igual manera, los resultados tivos, en cují, mostraron diferencias
obtenidos fueron mayores a los repor- significativas en el DT, el DR y el NH,
tados por D´Aubeterre et al. (13), 19% no así en la AP y la LR (cuadro 5). El
de germinación cuando las semillas DT y el NH fueron mayores en el tra-
fueron escarificadas con ácido sulfúri- tamiento de semillas de 21 días de
co por 5 min, y no más de 5% de recolectadas sin el artejo, 8 mm y 4
germinación al tratarlas con hidróxi- respectivamente. Aunque, el valor del
do de sodio y ácido clorhídrico por 5 y DT fue estadísticamente similar al de
10 min, y remojarlas con agua a tem- las semillas con artejo e igual tiempo
peratura ambiente durante 24 y 48 h. de recolección. El máximo DR se ob-
La baja germinación obtenida en tuvo en semillas de 21 días de reco-
cují podría atribuirse a un posible lectadas con el artejo. Los valores de
efecto alelopático de las plántulas en desviación estándar indicaron que
desarrollo sobre las semillas, ya que hubo variabilidad morfológica en las
se ha reportado que las plantas de P. plántulas, la cual se consideró baja
juliflora poseen aleloquímicos que (CV≤20%) (5) asociado a la alta cali-
han inhibido la germinación y la dis- dad de las semillas usadas (3).
persión de otras especies como P. En las correlaciones de las va-
cineraria (1). riables estudiadas en cují se encontró
En cuanto a la tasa de que la AP tuvo relación positiva y sig-
germinación osciló entre 7,43 y 10,01 nificativa (P<0,05) con la LR (r=

266
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

35

30
Germinación (%)
25

20

15

10

0
4 8 12 16 20 24 28 32
Tiempo (días)

Frescas con el artejo Frescas sin el artejo


Recolectadas 21 días sin el artejo Recolectadas 21 días con el artejo

Figura 2. Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación


de semillas de cují durante 32 días de evaluación.

0,21975) y altamente significativa el DT y el DR, pero fue significativa


(P<0,01) con el NH (r= 0,48561) (cua- (P<0,05) con el NH (r= 0,23316). Al
dro 6). Esto se explica si se considera comparar el DR con el DT se presen-
que tanto la copa como la raíz están tó una relación significativa entre
involucradas en el crecimiento y de- ellos (r= 0,24696). A pesar de que hubo
sarrollo de la planta. De la misma for- correlación positiva y significativa, los
ma, la LR resultó no significativa con valores fueron bajos.

267
Cuadro 5. Efecto de la presencia del artejo y tiempo de almacenamiento de la semilla en la germinación
y algunas características morfológicas de plántulas de cují. Análisis de resumen de media,
desviación, valores mínimos y valores máximos, a los 32 días después de la siembra.

Altura de Longitud Diámetro de Diámetro de Número


planta(cm) la raíz (cm) del tallo (mm) la raíz (mm) de hojas

Tratamiento M DE Vm-VM M DE Vm-VM M DE (Vm-VM) M DE (Vm-VM) M DE (Vm-VM)

Frescas con
el artejo 5,46a 2,56 1,6-14,5 5,53a 2,73 1,2-11,5 5b 3 1-9 2b 2 1-9 2,07c 1,65 1-5
Frescas sin

268
el artejo 5,88a 1,59 2,7-10,3 5,30a 2,46 1,7-15,7 5b 2 1-9 2b 1 1-8 3,21b 1,71 1-7
21 días de
recolectadas
sin el artejo 6,90a 1,27 3,7-8,0 5,38a 3,21 1,6-15,0 8a 2 3-10 2b 2 1-8 4,00a 1,03 2-5
21 días de
recolectadas
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

con el artejo 5,48a 1,61 2,0-8,7 5,53a 2,90 1,6-12,2 6ab 2 2-10 3a 2 1-9 2,83bc 1,60 1-6
CV (%) 19,02 18,98 15,85 16,37 9,63

Medias con letras distintas dentro de columnas difieren estadísticamente (P<0,05). M: media. DE: desviación estándar. Vm: valor
mínimo. VM: valor máximo. CV: Coeficiente de variación.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

Cuadro 6. Correlación de altura de planta, longitud de raíz, diámetro


de tallo, diámetro de raíz, número de hojas en cují a los 32
días de sembradas.

Altura de Longitud Diámetro Diámetro Número


planta de la raíz de la raíz deltallo de hojas

Altura de
planta (cm) 0,21975* -0,05433NS -0,08951NS 0,48561**
Longitud de
la raíz (cm) -0,10478NS -0,03379NS 0,23316**
Diámetro de
la Raíz (mm) 0,24696* -0,00880NS
Diámetro del
tallo (mm) -0,05951NS

**Altamente significativo (P<0,01). *Significativo (P<0,05). NS: no significativo.

Conclusiones
Los tratamientos pregermina- 12,82 y 14,88 días para leucaena y
tivos incrementaron la germinación de entre 8,6 y 10,01 días para cují.
semillas de leucaena y cují, cuando las La exposición de las semillas de
semillas de leucaena se sumergieron leucaena durante 10 min en agua ca-
durante 10 min en agua caliente a 80ºC liente a 80ºC mejoró considerablemen-
(91,5%) y al sembrar las semillas de te la germinación y el desarrollo de
cují frescas con el artejo (29%). las plantas. Los tratamientos
La germinación inició al cuarto pregerminativos en cují, no afectaron
día y se estabilizó a partir de los 20 la altura de la plántula y la longitud
días en leucaena y 16 días en cují. La de la raíz.
tasa de germinación se ubicó entre

Recomendaciones
Se recomienda continuar inves- el desarrollo rápido de las plántulas,
tigaciones que permitan aumentar el leucaena y cují, en su fase de vivero.
porcentaje de germinación en cují y

Agradecimiento
Los autores desean expresar su terés frutícola y ornamental» registra-
agradecimiento por el apoyo al Pro- do en el Consejo de Desarrollo Cientí-
yecto «Propagación de especies de in- fico y Humanístico (CONDES) de la

269
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

Universidad del Zulia (LUZ) como no por proporcionar sus instalaciones


financiado bajo el No. 0637-02. para llevar a cabo esta investigación.
Al vivero Universitario de LUZ

Literatura citada
1. Al-Rawahy, S., K. Al-Dhafri y S. Al- 8. Catalán, L. y R. Macchiavelli. 1991.
Bahlany. 2003. Germination, Improving germination in Prosopis
growth and drought resistance of flexuosa D.C. and P. alba Griseb.
native and alien plant species of with hot water treatments and
the genus Prosopis in the scarification. Seed Sci. & Technol.
sultanate of Oman. Asian J. Plant 19:253-262.
Sci. 2:1020-1023.
9. Clavero, T. 1998. Cuadernos técnicos.
2. Amador, A., F. Xavier, H. Silva, H. Serie: Árboles forrajeros. El cují
Orlando y C. Guerra. 2004. (Prosopis juliflora). Centro de
Germinação de esencias florestais transferencia y tecnología.
em substratos fertilizados com Facultad de Agronomía. La
matéria orgânica. Revista de Universidad del Zulia. Maracaibo,
Biologia e Ciencias da Terra 4(2). Venezuela. 5 p.
htpp://www.ihendrix.br/biologia/
revista/germinacao/.pdf (05/04/ 10. Clavero, T. 1998. Alternativas para
2005). 8 p. la alimentación animal. Leucaena
leucocephala. Fundación polar.
3. Atencio, L., R. Colmenares, M. Ramírez Centro de Transferencia y
y D. Marcano. 2003. Tratamientos Tecnología en Pastos y Forrajes.
pregerminativos en acacia San La Universidad del Zulia.
Francisco (Peltophorum Caracas, Venezuela. 78 p.
pterocarpum) Fabaceae. Rev. Fac.
Agron. (LUZ) 20:63-71. 11. Cobbina, J., G. Kalawole y A. Attaran.
1990. Leucaena and Gliricidia
4. Bernal, E. 1994. Pastos y forrajes tropicales, seed viability and germination as
producción y manejo. Editorial Banco influence by storage conditions.
Ganadero. Tercera Edición. Santa Fe Leucaena Research Reports 11: 91.
de Bogota, Colombia. 575 p.
12. Comisión Nacional para el estudio de
5. Buitrago, N., M. Ramírez, A. Gómez, G. Biodiversidad (Conabio). 1996
Rivero y A. Perozo. 2004. Efecto del Leucaena leucocephala, Prosopis
almacenamiento de las semillas y la juliflora. www.conabio.gob.mx/
condición postsiembra sobre la árboles/pdfespecies 4 6 l e g u m 4
germinación y algunas características 4.pdf;prodomussystem
morfológicas de plantas de níspero atisnaturalisregnivegetabilis 2:
(Manilkara zapota (Van Royen) 447. 1825.
(Jacq) Gill) a nivel de vivero. Rev. Fac.
Agron. (LUZ) 21:344-353. 13. D´Aubeterre, R., J. Principal y J.
García. 2002. Efecto de diferentes
6. Cáceres, O. y E. González. 1996. Valor métodos de escarificación sobre la
nutritivo del follaje de árboles y germinación de tres especies del
arbustos tropicales. II Leucaena género Prosopis. Revista Científica
leucocephala cv. CNIA-250. Pastos 12:575-577.
y Forrajes 19:277-281.
14. Duguma, B., B. Kang y D. Okali. 1988.
7. Carrete, F., J. Eguiarte y C. Rodríguez. Factors affecting germination of
1984. Establecimiento de leucaena (Leucaena leucocephala
Leucaena en praderas de estrella (Lam.) de Wit) Seed. Seed Sci. &
de África utilizando dos métodos Technol. 16:489-500.
de siembra. Tec. Pec. México
46:75-78.

270
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2006, 23: 257-272

15. Faria, J., A. García y B. Gonzáles. 24. Machado, R. y C. Núñez. 1994.


1996. Nota técnica: métodos de Caracterización de variedades de
escarificación para cuatro Leucaena leucocephala para la
leguminosas forrajeras tropicales. producción de forraje. II
Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:573-579. variabilidad morfología y
rendimiento. Pastos y Forrajes
16. Gonzáles, Y. y F. Mendoza. 1991. 17:107-115.
Comportamiento de la
germinación de Teramus labiales 25. Machado, R. y R. Roche. 1996.
cv. semilla clara. II tratamientos Variedades comerciales. Leucaena
antes de almacenar. Pastos y leucocephala cv. Cunningham.
Forrajes 14:227-234. Pastos y Forrajes 19:72.
17. Gonzáles, Y. y F. Mendoza. 1995. 26. Machado, R., M. Milera, J. Menéndez
Efecto del agua caliente en la y R. García. 1978. Leucaena
germinación de Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam.) de
leucocephala cv. Cunningham. Wit. Pastos y Forrajes 1:321-347.
Pastos y Forrajes 18:59-65.
27. Pía, M., L. Albán y R. Palacios. 2002.
18. Gray, S. 1962. Hot water seed Análisis del complejo Prosopis
treatment for Leucaena glauca (L.) juliflora–Prosopis pallida. Bases
Benth. Australian Journal of para superarlo. En: VIII Congreso
Experimental Agricultural and Latinoamericano de Botánica y II
Animal Husbandry 2:178-180 Congreso Colombiano de Botánica.
Cartagena de Indias, Colombia. p.
19. Haggar, J., G. Uribe, J. Graniel y A. 412.
Ayala. 2000. Barbechos mejorados
en la península de Yucatán, 28. Razz, R. y T. Clavero. 1996. Métodos
México. Agroforesteria de las de escarificación de semillas de
Américas 7:19-24. Humboldtiella Ferruginea y
Leucaena leucocephala. Rev. Fac.
20. Hartman, H. y D. Kester. 2000. Agron. (LUZ) 13:73-77.
Propagación de plantas. Principios
prácticos. 8ª edición. Editorial 29. Robinson, P. J. 1985. Trees as fodder
continental. México. 760 p. crops in attributes of trees as crop
plants. M.G.R. Cannell y J.E.
21. Huber, O., R. Duno, R. Riina, F. Jackson (Eds.). Institute of
Stauffer, L. Pappaterra, A. Terrestrial Ecology. Huntingdon,
Jiménez, S. Llamozas y G. Orsini. U. K. 281 p.
1998. Estado actual del
conocimiento de la flora en 30. Rodríguez, C., J. Eguiarte y F.
Venezuela. Documentos técnicos Hernández. 1985. Evaluación de
de la estrategia nacional de diferentes métodos prácticos de
diversidad biológica Nº 1. escarificación de semillas de
Ministerio del ambiente y recursos Leucaena leucocephala Lam. en
naturales (MARN). Ediciones condiciones de trópico semiseco.
Tamandria. Caracas, Venezuela. Tec. Pec. México 48:24-29.
153 p.
31. Rodríguez, I. 1988. Importancia
22. Lindorf, H., L. Parisca y P. Rodríguez. ecológica de la Leucaena
1999. Botánica. Clasificación leucocephala en el medio tropical.
estructura reproducción. Maracaibo, Venezuela. Postgrado
Universidad central de Venezuela. en Producción Animal. Facultad
Ediciones de la Biblioteca. de Agronomía y Ciencias
Segunda Edición. Caracas, Veterinarias. 24 p.
Venezuela. 584 p.
32. Roig, J. 1974. Plantas medicinales
23. Lulanda, L. 1981. Seed viability, aromáticas o venenosas de Cuba.
germination and pretreatment of Edición Ciencia y Tecnología. 25 p.
Leucaena leucocephala. Leucaena
Research Report 2:59-62.

271
Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos

33. Ruiz, T. y G. Febles. 1989. Estudio 36. Sánchez, M. 1996. Comportamiento y


sobre almacenamiento de semillas selección de leñosas perennes con
y época de siembra de Leucaena potencial silvopastoril en el
leucocephala en Cuba. Proc. Int. magdalena medio. Especies
Gras. Cong., Nice. 557 P. forestales del valle. CVC. y
Agencia Japonesa para la
34. Salisbury, F. y Ross, C. 2000. Cooperación Internacional JICA.
Fisiología de las plantas. Primera Lerner Ltda. 340 p.
Edición. Editorial Paraninfo-
Thomson Learning. 988 p. 37. SAS, Institute, INC. 1989. SAS
(Statistical Analysis System) the
35. Sanabria, V., S. Acuña, C. Alfaro y Institute INC, Cary, NC, USA.
M. Oliveros. 1997. Nota técnica.
Escarificación térmica de semillas 38. Villalobos, E., J. Flores y A. Francesa.
de accesiones de Leucaena 1987. Un procedimiento para
leucocephala. Zootecnia Tropical escarificar semillas de Kudzu
15. www.ceniap.gov.ve/ztweeb/ (Pueraria phaseolades).
zt1_501/texto/leucaena.htm. Agronomía Costarricense 11:251-
253.

272

Vous aimerez peut-être aussi