Vous êtes sur la page 1sur 4

Apuntes sobre el Folclore valenciano para la asignatura de

Historia de la Música y Folclore.

1. Introducción.

El folclore musical es una de las manifestaciones populares más


importantes que configuran el patrimonio cultural valenciano. La canción
es un acto de creación anónima de personas unidas por vínculos étnicos.
Estas músicas van pasando por transmisión oral y sufren modificaciones.

2. Orígenes.

Sus raices se encuentran en los fenicios, cartagineses, griegos, romanos,


bizantinos y árabes. El folclore posee una influencia eclesiástica-religiosa
y va parejo a las incidencias naturales tales como el ciclo solar y el orden
biológico del individuo. Al principio de manera casual al dar respuesta a
necesidades prácticas: para marcar ritmos de trabajo, para la invocación
de conjuros o actos rituales, o bien para alentar para el amor o la guerra.

Los orígenes son pues la palabra y el ritmo : la poesía y la danza con sus
diferencias propias del bilingüismo.

3. Caracteristicas melodico-ritmicas.

Las distancias interválicas pequeñas incluso menor que el cuarto de tono


y la segunda aumentada tienen su origen en la música oriental que
perdura a través de los árabes. La escala dórica de clara raíz helénica así
como la libre combinación rítmica de acuerdo con las demandas métricas
del texto son características de la música mediterránea.

4. Instrumentos.

De percusión: Triángulo, bombo, pandereta, sonajas, raspadores,


campanas, castañuelas, zambomba, etc.

De cuerda punteada: Laud, guitarra, bamdurria, guitarrico y guitarrón.

También se encuentran en determinados casos el violín y la flauta, así


como las cítaras o el arpa como apoyo a las voces en el Misteri d’Elx.

Merecen especial mención la dulzaina y el tamboril, como pregoneros


irremplazables y heraldos que intervienen en todas las celebraciones
festivas de los pueblos. La dolçaina, el tabalet y la guitarra protagonizan
“la dansa”, los juegos infantiles y juveniles como las cucañas o las
“corregudes de joies”. En la Marina se puede encontrar cantos a la Virgen
conocidos como “les copletes”, que posee una alternancia antifonal de la
dolçaina y el tamboril con el solista o el coro a capella.
Una peculiar agrupación instrumental de reciente aparición en el
acompañamiento típico del baile de “L’U”, constituída por la trompeta (a
veces sutituída por el clarinete), el trombón y la guitarra.

5. Tipos.

I. Cantos infantiles: de bautizo, dedicadas al aprendizaje de las


partes del cuerpo, cantos de dias de lluvia y de narración de
cuentos.

II. Canciones para la diversión y el juego. Cantos festivos y canciones


danzadas. Cantadas por varias voces al unísono.

III. Canciones juveniles:

1. Canciones de la Pascua de Resurreción. Alegres, de corro y


comba. (Tarara).
2. Canciones de Aguinaldo.
3. Festivas. Humorísticas. Al unísono o en terceras o sextas.
Coplas cortas. Profusión de letras en valenciano lo que
puede evidenciar una reclusión de este idioma en el ámbito
popular, dejando para el religioso y culto el castellano. (El
tio Pep s’en va a Muro, Serra de Mariola, etc).
4. Las de Carnaval toman la música de otras populares y sirven
de sátira jocosa.

IV. Danzadas.
1. La Jota. (con castañuelas) (Se completa con la seguidilla y el
fandango) (con castañuelas y pandereta).
2. La Valenciana (Ball de l’u) (Mas reposado que el fandango.
Abundantes adornos y floreos).
3. “Dansa del vetlatori”. Bolero que se bailaba en el velatorio de
los niños fallecidos.
V. Canciones para el trabajo.
1. De trilla. Abundantes y extensos melismas. Ritmo libre.
Rasgos del canto mozárabe.
2. De arar. Esquemas melódicos cadenciales. Mas sujetos
ritmicamente que los de trilla.
3. De siega. La forma más generalizada es la jota. Compás
ternario. Tónica y dominante.
VI. Canciones de ronda.
1. Mayos. Cantos primaverales propios de la noche del 30 de
abril. En castellano. Dedicado a la Virgen o a las mozas.
2. Albadas. Sierra de Castellón y Valencia. Musicalmente
distintas de las “Albades”. Tanto unas como otras son de
carácter antifonal.
En las “albades” que podemos llamar “huertanas” alternan
dos solistas y el segundo completa la frase iniciada por el
primero. Se acompañan de dolçaina y tamboril. Ritmo binario
compuesto. Movimiento reposado y cadencioso en 6/8.

En las “serranas” la alternancia antifonal se produce entre


un solista y un coro el cual repite las frases y estribillos
previamente interpretados por el solista. Las albadas
“serranas” se acompañan de guitarras y laúdes. Ritmo
binario simple. Movimiento rápido en 2/4.

VII. Canciones amatorias. (Romances). Entonadas a una sola voz.


De ritmo sencillo y escaso ámbito melódico. Mayormente en
castellano.
VIII. Canciones de cuna. Ritmo binario como el mecer de la cuna o
ritmo ternario como el vaivén de la madre arrullando a su
pequeño en brazos. Estrecho ámbito melódico, pero variado y
ornamentado.
IX. Canciones navideñas. Aguinaldos y villancicos. Se acompañan
con instrumentos de percusión : zambombas y panderetas. En
los aguinaldos, en algunos sitios, los niños usan el ruidoso
carranc. En los villancicos se añaden violines, flautas, guitarras y
laúdes.
1. Aguinaldos : Rítmicos. Clara interválica. Corto trecho
melódico. Temática repetitiva dedicada a halagar a los
dueños de la casa donde se canta. También hay algunos
simplemente para felicitar.
2. Villancicos : Temática relacionada con el nacimiento de Jesús.
3. Albadas y prosas : Caráterísticas musicales parecidas a las
canciones de Ronda, aunque los textos responden a la
temática navideña. En la provincia de Alicante se pueden
encontrar ejemplos de “pastorellas”.

X. Cantos religiosos : Tal vez por la uniformidad difusoria de la


Iglesia católica, existen pocos textos en valenciano.
1. Gozos : Melodías arcaicas derivadas del Canto Llano y otras
mas modernas. De tipo antifonal es decir se alternan las
coplas a solo con un estribillo coral.
2. Oraciones : Novenas a los santos. Sonete que se repite en
cada estrofa del texto.
3. Canciones de la Pasión de Cristo.
4. Auroras : También llamadas “despiertas” en la parte del sur y
“albadas” en la parte del norte. Cantos de participación
colectiva acompañados generalmente con ritmo de bombo
al que se suman las guitarras e instrumentos de percusión.
Más modernamente se han incorporado instrumentos de
viento.
XI. Tocatas de dolçaina. Danzas procesionales y guerreras,
pantomimas, pasacalles mañaneros y festivos. Melodías y ritmos
que acompañan toda clase de celebraciones e inundan de fiesta
el ambiente.
1. Danzas rituales : Antiguas danzas de gremis (gremios) y las
de figuras (pantomimas). Danzas procesionales y
guerreras: Morella, Algemesí, Corpus de Valencia, Els
Parrots de Silla, Els Alcides de Sueca, Els Espies de Biar, Els
Oficis de Lliria, la Xaquera Vella y el Ball de Torrent. De
vistosa plasticidad. La Mojiganga está formada por
diversas partes o retaules (retablos).
2. Les danses : La dolçaina y el tamboril son los instrumentos de
la jota valenciana llamada Dansa en Valencia y y dance en
Alicante. En Castellón se llama Jota y se integra como una de
las partes del Ball Pla o Ball de Plaça. Su ritual se enmarca en
el conjunto de las principales fiestas de cada lugar que por lo
general se celebran en verano o a principios de otoño
después de la recolección de las cosechas. Hombres y mujeres
sin importar la edad, vestidos con el traje típico danzan al
ritmo ternario de la Jota pero con movimiento más reposado y
tranquilo, lo que favorece el desarrollo del baile en tono de
natural elegancia.

Vous aimerez peut-être aussi