Vous êtes sur la page 1sur 15

CLASE 4 – 06/04/18

INTRODUCCIÓN
El ciclo celular puede pensarse como el ciclo vital de una célula. Es decir, es la serie
de etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula entre su
“nacimiento” (formación por división de una célula madre) y su reproducción (división
para hacer dos nuevas células hijas).
FASES DEL CICLO CELULAR
Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer,
copiar su material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las
células realizan estas tareas en una serie de pasos organizada y predecible que
conforma el ciclo celular. El ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque al
final de cada ronda las dos células hijas pueden iniciar el mismo proceso exacto otra
vez desde el inicio.
En las células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se
dividen en dos fases importantes: la interfase y la fase mitótica (M).
Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.
Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su
citoplasma para formar dos nuevas células.
INTERFASE
Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula
madre. ¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea seguir su vida y
dividirse? La preparación para la división sucede en tres pasos:
• Fase G1
Durante esta la fase la célula crece físicamente, copia los organelos y hace
componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores.
• Fase S
La célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo, duplica el centrosoma
(organización de micro túbulos) para ayudar a separar el ADN durante la fase M.
• Fase G2
La célula crece más, hace proteínas y organelas, y comienza a reorganizar su
contenido en preparación para la mitosis. Se condensa el material genético, se forman
los cromosomas, se desarma la membrana nuclear y los centriolos empiezan a irse a
cada polo de la célula.
• Fase M (Mitosis)
Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para
hacer dos nuevas células. El ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas
visibles y es separado por el huso mitótico. Esta fase ocurre en cuatro etapas: profase,
metafase, anafase y telofase.
• Fase G0 (Salida del ciclo celular)
La célula entra en estado de reposo y no se está preparando activamente para la
división, solo está llevando a cabo su trabajo. Por ejemplo, podría conducir señales
como una neurona o almacenar los carbohidratos como una célula del hígado. Esto
genera que sea un estado permanente para algunas células, mientras que otras
pueden reiniciar la división si reciben las señales correctas.
¿Cómo tiene que estar el ADN en la celular para que sea funcional?
Debe estar laxo, la hebra de ADN desenrollada, el material genético no sale del núcleo
mientras la célula está haciendo todas sus funciones, por lo tanto, van a entrar un
montón de enzimas para sacar la información al citoplasma en forma de ARN, etc.
¿El ADN esta solo como una hebra enrollado en el núcleo?
No, esta adherido a histonas (proteínas que compactan al ADN para que entre al
núcleo de las células y repriman la expresión de genes). Es por ello que en el
momento en el que la célula se divide, tiene que traspasar el material genético, pero lo
hará una vez este enrollado, esto es, para lograr una mejor comunicación e
intercambio de información con la célula y poder lograr la división celular.
¿Antes de empezar a dividirse que es lo que tiene que hacer el material genético
para tener una célula igual a la progenitora?
Se tiene que duplicar (sino no sería funcional).

MITOSIS
-Es un proceso duplicacional, se van a obtener células hijas iguales genéticamente a
la progenitora y con el mismo número de cromosomas.
-Hay un núcleo, con cromatina laxa (heterocromatina) e histonas alrededor.
-Hay presencia de centriolos, los cuales van a tener como importante función la
formación y organización de los filamentos que constituyen el huso mitótico cuando
ocurre la división del núcleo celular.
Profase
-Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil
separarlos después).
-El huso mitótico comienza a formarse.
-El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece.
-El huso mitótico comienza a capturar y a organizar los cromosomas.
-Los cromosomas terminan la condensación, por lo que están muy compactos.
-La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.
-El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar”
cromosomas en el cinetocoros (sección de proteína de los centrómeros de cada
cromátides hermana).
Metafase
-El huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de la
célula, listos para dividirse.
-Todos los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
-Los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los polos
opuestos del huso. Esto es para asegurar que las cromátidas hermanas se dividan
uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en la anafase. Si un
cromosoma no está correctamente alineado o unido, la célula detendrá la división
hasta que se resuelva el problema.
Anafase
-Se degradan los cinetocoros, permitiendo la separación de las cromátides hermanas.
-La cromátides son llevadas a cada uno de los polos de la célula.
-Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los
polos y hacer más larga a la célula.
Telofase
-La célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus estructuras
normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).
-El huso mitótico se descompone.
-Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las
membranas nucleares y los nucléolos reaparecen.
Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma "fibrosa".
Citocinesis
Es la división del citoplasma de la célula en dos, dando origen a dos nuevas células.
Puede comenzar en la anafase o telofase, según la célula, y finaliza poco después de
la telofase.
Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células, cada una con un
juego completo de cromosomas idénticos a los de la célula madre. Las células hijas
pueden ahora comenzar sus propias “vidas” celulares y —según lo que decidan ser
cuando crezcan— pueden experimentar mitosis ellas mismas y repetir el ciclo.

MEIOSIS
-Solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de gametos o
células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos.
-Su objetivo es hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la
célula inicial.
-Es un proceso de división celular que nos lleva de una célula diploide, una con dos
juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un solo juego de cromosomas.
-Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos
haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide completo: un
genoma nuevo.
-Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula inicial
puede producir cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda de
división, las células experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y
telofase.
MEIOSIS I
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al igual
que en la mitosis, la célula crece durante la fase G1, copia todos sus cromosomas
durante la fase S y se prepara para la división durante la fase G2
• Profase I: Se va a compactar todo el material genético laxo y va a tener sus
divisiones.
a) Leptotene: La cromatina laxa y visible empieza a condensarse. Hay dos cromátides
unidas por un centrómero (hay duplicación del material genético).
b) Zygotene: Los cromosomas homólogos están visibles. Ocurre la sinapsis, la cual
comienza en los telomeros (regiones de ADN no codificado) y en los centrómeros.
c) Paquitene: se produce el intercambio de material genético entre cromosomas
(crossing-over). Se forman los quiasmas (estructuras en forma de cruz que mantienen
unidos a los homólogos y producen intercambio de material genético). Los puntos
donde suceden los entrecruzamientos son más o menos al azar, lo que conduce a la
formación de cromosomas nuevos “remezclados” con combinaciones únicas de alelos.
¿Importancia del crossing-over? Es indispensable para promover la variedad
genética, la cual va a aportar a la evolución, a la diversidad y a la selección
poblacional. De lo contrario, si no se produjera entrecruzamiento aumentaría la
probabilidad de contraer enfermedades genéticas. Esto se ve mucho en sociedades
monogamicas o endogámicas, que al haber entrecruzamiento lo que se va a hacer es
potenciar la expresión de genes que no se seleccionarían de otra manera.
d) Diplotene: hay una separación progresiva de los cromosomas homólogos pero aún
siguen unidos por los quiasmas.
e) Diacinesis: los cromosomas están en su mayor grado de condensación. Los
quiasmas se mueven hacia los telomeros (terminalización). Los centrómeros se unen a
las fibras del huso mitótico. Los cromosomas migran hacia el ecuador por acción del
huso mitótico. La membrana nuclear se rompe y el nucléolo desaparece.
• Metafase I: Los pares homólogos (no unidos por los quiasmas) se alinean en el
ecuador para la separación.
• Anafase I: Hay una reducción del material genético. Se generan diadas, que son
cromosomas de doble hebras no apareados, en donde cada uno se va a ir a los polos
de la celular.
• Telofase I: En algunos organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y los
cromosomas se descondensan, aunque en otros se omite este paso, puesto que las
células pronto experimentan otra ronda de división, la meiosis II. La citocinesis por lo
general se produce al mismo tiempo que la telofase I y forma dos células hijas
haploides.
• Intercinesis: Es un periodo corto de suspensión entre meiosis I y meiosis II en
donde hay división celular, pero a su vez, no se produce síntesis de ADN ni
crecimiento celular.
MEIOSIS II
Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. Las células
que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas células son
haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus cromosomas todavía
están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis II, las cromátidas
hermanas se separan y producen cuatro células haploides con cromosomas no
duplicados.
• Profase II: Los cromosomas se condensan y la membrana nuclear se rompe. Los
centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso
comienzan a capturar los cromosomas. Las dos cromátidas hermanas de cada
cromosoma diada son capturadas por los microtúbulos de polos opuestos del huso.
• Metafase II: Los cromosomas diadas se alinean individualmente a lo largo del
ecuador y se transforman en univalentes.
• Anafase II: Las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos
opuestos de la célula.
• Telofase II: Las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de
cromosomas y los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos de
cromosomas en células nuevas, y se forman los productos finales de la meiosis II:
cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida.
Numero de cromosomas y cromátides en cada fase de una célula n=__

1) G1: • Profase:
2) S: • Metafase:
3) G2: • Anafase:
4) G0: • Telofase:
5) M: • Citocinesis:

• Profase I:
A) Leptotene:
B) Zygotene: • Intercinesis:
C) Paquitene:
D) Diplotene: • Profase II:
E) Diacinesis: • Metafase II:
• Metafase I: • Anafase II:
• Anafase I: • Telofase II:
• Telofase I: • Citocinesis II:
• Citocinesis I:

Numero de cromosomas y cromátides en cada fase de una célula 2n=__

1) G1: • Profase:
2) S: • Metafase:
3) G2: • Anafase:
4) G0: • Telofase:
5) M: • Citocinesis:

• Profase I:
A) Leptotene:
B) Zygotene: • Intercinesis:
C) Paquitene:
D) Diplotene: • Profase II:
E) Diacinesis: • Metafase II:
• Metafase I: • Anafase II:
• Anafase I: • Telofase II:
• Telofase I: • Citocinesis II:
• Citocinesis I:
CLASE 6 – 20/04/18
Los componentes del ADN
-Es un largo polímero formado por unidades repetitivas (nucleótidos).
-Los nucleótidos están formados por un azúcar pentosa (desoxirribosa), un grupo
fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas.
-La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de
grupos fosfato y azúcar que se producen con gasto energético.
-Cuando se produce la reacción química, los nucleótidos del ADN forman cadenas
unidas por enlaces covalentes de puente de hidrogeno, esto es debido a que, los
oxidrilos van a reaccionar con la parte de la base nitrogenada y van a formar agua. Los
puentes de hidrogeno le otorgan a la estructura del ADN estabilidad, esto es porque al
ser uniones débiles (gasto energético económico), producen una fuerza mayor de
interacción y ayudan a mantener la estructura helicoidal del ADN.
1) Franklin
Era una experta en una poderosa técnica para la determinación de la estructura de
moléculas, conocida como cristalografía de rayos X. Cuando la forma cristalizada de
una molécula, como el ADN, se expone a rayos X, los átomos en el cristal desvían
algunos de los rayos y forman un patrón de difracción que da pistas sobre la estructura
de la molécula.
2) Reglas de Chargaff
Otra pieza clave de información relacionada con la estructura del ADN la proporcionó
el bioquímico austriaco Erwin Chargaff. Chargaff analizó el ADN de diferentes
especies y determinó su composición de bases A, T, C y G. Este científico hizo varias
observaciones claves:
-A, T, C y G no se encontraban en cantidades iguales (como algunos modelos de la
época hubieran predicho)
-La cantidad de bases variaba entre especies, pero no entre individuos de la misma
especie
-La cantidad de A siempre era igual a la cantidad de T y la cantidad de C siempre era
igual a la cantidad de G (A = T y G = C)
Estos descubrimientos, llamados reglas de Chargaff, resultaron cruciales para el
modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN.
3) Watson y Crick
Recolectaron y analizaron varios fragmentos de información existente y los juntaron de
formas novedosas y reveladoras. Dando a conocer su modelo físico y más estable de
la estructura del ADN. El mismo describía al ADN como una hélice dextrógira de
doble cadena antiparalela, en donde el esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas
de ADN constituye la parte exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas
se encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de hidrógeno que
mantienen juntas a las cadenas del ADN.
Orientación antiparalela
El ADN de doble cadena es una molécula antiparalela, lo que significa que se
compone de dos cadenas que corren una junto a la otra pero en direcciones opuestas.
En una molécula de ADN de doble cadena, el extremo 5' (el que termina con un grupo
fosfato) de una cadena se alinea con el extremo 3' (el que termina con un grupo
hidroxilo) de su pareja y viceversa. Esto es lo que le da el sentido a la cadena del
ADN, ya que es de 5´ a 3´ donde tienen los carbonos reactivos.
Los átomos de carbono del azúcar desoxirribosa en los nucleótidos del ADN se indican
con números acompañados del símbolo prima. La utilidad de los símbolos prima es
distinguir los átomos de carbono del azúcar de los átomos del anillo de la base
nitrogenada.
¿Las hélices de ADN siempre son dextrógiras?
No necesariamente. El ADN de doble cadena en realidad se presenta en tres formas
diferentes, conocidas como ADN-A, ADN-B y ADN-Z. Aunque el ADN-A y el ADN-B
son hélices dextrógiras, el ADN-Z es una hélice levógira —que gira hacia la izquierda.
La torsión de la doble hélice del ADN y la geometría de las bases crea un hueco más
amplio (llamado surco mayor) y un hueco más estrecho (llamado surco menor) que
corren a lo largo de la molécula. Estos surcos son importantes sitios de unión para las
proteínas que mantienen el ADN y regulan la actividad de los genes.
La estabilidad biológica está dada por los ángulos que forman los puentes de
hidrogeno entre las bases para conformar la hélice.
Apareamiento de bases
Las dos cadenas de la doble hélice del ADN se mantienen unidas por puentes de
hidrógeno entre las bases nitrogenadas en cadenas opuestas. Uno de los oxidrilos va
a reaccionar con la parte de la base formándose agua para dar origen a este tipo de
uniones.
Pero los pares de bases no se forman por cualquier combinación de bases. Por el
contrario, si hay una A en una cadena, deben estar emparejada con una T en la otra (y
viceversa). Del mismo modo, una G en una cadena siempre debe tener una C como
compañera en la cadena opuesta. Estas correspondencias entre A-T y G-C se
conocen como pares de bases complementarias.
El emparejamiento de bases explica las reglas de Chargaff, es decir, por qué la
composición de A siempre es igual a la de T y la composición de C es igual a la de G.
Donde hay una A en una cadena, debe haber una T en la otra, y lo mismo es cierto
para G y C. Puesto que una purina grande (A o G) se empareja siempre con una
pirimidina pequeña (T o C), el diámetro de la hélice es uniforme, de aproximadamente
222 nanómetros.
Aunque el modelo original de Watson y Crick propuso que existían dos puentes de
hidrógeno entre las bases de cada par, hoy sabemos que G y C forman un puente
adicional (tal que los pares de A-T forman dos puentes de hidrógeno en total, mientras
que los pares de G-C forman tres).
ARN
-Mismas interacción de que en el ADN, la timina se reemplaza por el uracilo, es una
cadena lineal que también se va a sintetizar de 5´a 3´. Biológicamente el sentido de la
vida es 5´ a 3´, porque es como se sintetiza la molécula de ADN.
-ARNm (contiene la información genética que viene del ADN para utilizarse en la
síntesis de proteínas. Determina el orden en el que se unirán los aminoácidos.)
-ARNr (es una secuencia altamente conservada a lo largo de las generaciones que se
utiliza para la identificación clara de una especie, es el más blanco de todos, la
subunidad 26S y 30S pesan distinto, este ribosoma se va a pegar al ARN para dar
lugar a la proteína. Cualquier variabilidad o mutación en el ribosoma, no sería
funcional para el individuo, ya que no podría sintetizar su ARN de manera correcta y
tener todas las proteínas.)
-ARNt (encargados de llevar los aminoácidos del citoplasma hasta los ribosomas, para
posteriormente ordenarlos a lo largo de la molécula de ARN mensajero.)
-ARNmicro (se utilizan para filogenia, identificación y tipificación. Son más pequeños
que muchos otros tipos de ARN y se pueden unir a los ARN mensajeros (ARNm) para
impedirles que elaboren proteínas.)
-PCR (cadena en reacción de la polimerasa): se tienen muchas copias a partir de
mucho material genético (cadena molde). Se busca producir, a partir de una enzima
que soporte altas temperaturas, la replicación del ADN que se da de manera natural
pero de manera in-vitro.
-Taq Polimerasa: es como se conoce comúnmente a la enzima ADN polimerasa de
Thermus aquaticus, una bacteria. Es un tipo de ADN polimerasa termoestable. En los
laboratorios de biología molecular es de obligado uso, puesto que es la polimerasa
más frecuente y más barata que se puede usar para realizar una PCR.
-dNTPs: nucleótidos del azúcar que se necesitan. Se pone sustrato en exceso para
que la enzima durante todo el proceso de PCR no tenga ninguna limitante y se puedan
hacer todas las hebras de ARN que se necesiten.
-Fragmentos de Okazaki: son segmentos de ADN que se sintetizan en la cadena
rezagada (dirección 5'→3') a partir de cebadores de ARN durante el proceso de
replicación del ADN.

CÓMO OCURRE LA REPLICACIÓN DEL ADN: EXPERIMENTO DE MESELSON-


STAHL
-Se consideraron tres modelos de cómo los organismos podrían replicar su ADN:
semiconservativo, conservativo y dispersivo.
-El modelo semiconservativo, en el que cada cadena de ADN sirve como molde para
hacer una nueva cadena complementaria, parecía el más probable tomando en cuenta
la estructura del ADN.
-Meselson y Stahl probaron los modelos al marcar el ADN de las bacterias con
isótopos de nitrógeno a lo largo de varias generaciones. A partir de los patrones de
ADN marcado que vieron, Meselson y Stahl confirmaron que el ADN se replica de
forma semiconservativa.
Los tres modelos de replicación del ADN
La comunidad científica había propuesto tres modelos básicos sobre la replicación del
ADN después del descubrimiento de la estructura del ADN.

-Replicación semiconservativa: las dos cadenas de ADN se desenrollan y cada una


sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Esto resulta
en dos moléculas de ADN, cada una con una cadena original y una nueva.
-Replicación conservativa: la replicación del ADN resulta en una molécula
compuesta por las dos cadenas de ADN originales (idéntica a la molécula original de
ADN) y otra molécula compuesta por dos cadenas nuevas (con exactamente la misma
secuencia que la molécula original).
-Replicación dispersiva: la replicación del ADN resulta en dos moléculas de ADN que
son mezclas, o "híbridos", del ADN original y las moléculas hijas. En este modelo,
cada cadena individual es un mosaico de ADN original y nuevo.

El experimento de Meselson-Stahl (Fundamento Replicación Semiconservativa)


Meselson y Stahl realizaron sus famosos experimentos sobre la replicación de ADN
utilizando bacterias E. coli como sistema modelo.
-Comenzaron cultivando E. coli en medio, o caldo nutritivo, que contenía un isótopo
"pesado" de nitrógeno, N15 (Un isótopo solo es una versión de un elemento que difiere
de otras versiones por el número de neutrones en su núcleo). Cuando se cultivan
bacterias en medio que contiene 15N pesado, estas toman el nitrógeno y lo utilizan
para sintetizar nuevas moléculas biológicas, incluyendo ADN.
-Después de que muchas generaciones crecieron en medio con N15, todas las bases
nitrogenadas del ADN de las bacterias quedaron marcadas con N15 pesado. Luego, a
las bacterias las cambiaron al medio con el isótopo “ligero” N14 y se les permitió
crecer durante varias generaciones. El ADN que se produjera después del cambio
tendría que estar formado por 14N, ya que este habría sido el único nitrógeno
disponible para la síntesis de ADN.
-Meselson y Stahl conocían la frecuencia con la que las células de E. coli se dividían,
por lo que pudieron recolectar pequeñas muestras de cada generación para extraer y
purificar su ADN. Luego, midieron la densidad del ADN (e, indirectamente, su
contenido de N15 y N14 mediante centrifugación en gradiente de densidad.
-Este método separa moléculas como el ADN en bandas al hacerlas girar a gran
velocidad en presencia de otra molécula, como el cloruro de cesio, que forma un
gradiente de densidad de la parte superior a la parte inferior del tubo que gira. La
centrifugación en gradiente de densidad permite detectar diferencias muy pequeñas,
como las que hay entre el ADN marcado con N15 y N14.

Resultados del experimento


Cuando el ADN de las primeras cuatro generaciones de E. coli se analizó, se obtuvo el
patrón de bandas que se muestra en la siguiente figura:

Generación 0
El ADN aislado de células al inicio del experimento ("generación 0" justo antes del
cambio al medio con N14 produce una única banda después de la centrifugación. Este
resultado tenía sentido porque el ADN solo debería contener N15 pesado en ese
momento.
Generación 1
El ADN aislado después de una generación (una ronda de replicación del ADN)
también produce una única banda al centrifugarse. Sin embargo, esta banda estaba
más alto, tenía una densidad intermedia entre el ADN pesado con N15 y el ADN ligero
con N14.
La banda intermedia indicó a Meselson y Stahl que las moléculas de ADN producidas
en la primera ronda de replicación eran un híbrido de ADN ligero y pesado. Este
resultado encajaba con los modelos dispersivo y semiconservativo, pero no con el
modelo conservativo.
El modelo conservativo habría predicho dos bandas diferentes en esta generación
(una banda de la molécula pesada original y una banda de la molécula ligera recién
hecha).
Generación 2
La información de la segunda generación le permitió a Meselson y Stahl determinar
cuál de los modelos restantes (semiconservativo o dispersivo) era realmente el
correcto.
Cuando centrifugaron el ADN de la segunda generación, se produjeron dos bandas.
Una estaba en la misma posición que la banda intermedia de la primera generación,
mientras que la segunda estaba más alto (parecía estar marcada solamente con N14.
Este resultado permitió a Meselson y Stahl saber que el ADN se replicaba
semiconservativamente. El patrón de dos bandas distintas —una en la posición de una
molécula híbrida y una en la posición de una molécula ligera— es justo lo que se
esperaría de la replicación semiconservativa (como se ilustra en el siguiente
diagrama). En cambio, en la replicación dispersiva, todas las moléculas deberían tener
fragmentos del ADN viejo y del nuevo, lo que haría imposible obtener una molécula
"puramente ligera".
Generaciones 3 y 4
En el modelo semiconservativo, se esperaría que cada molécula de ADN híbrido en la
segunda generación diera lugar a una molécula híbrida y una molécula ligera en la
tercera generación, mientras que cada molécula de ADN ligero solo produciría más
moléculas ligeras.
Así, en la tercera y cuarta generación, esperaríamos que la banda híbrida fuera
progresivamente más débil (porque representaría una fracción más pequeña del ADN
total) y que la banda ligera fuera progresivamente más fuerte (porque representaría
una fracción más grande).
Como podemos ver en la figura, Meselson y Stahl vieron justo este patrón en sus
resultados, lo que confirmó un modelo de replicación semiconservativa.
Conclusión
El experimento de Meselson y Stahl demostró que el ADN se replicaba de forma
semiconservativa, lo que significa que cada cadena de una molécula de ADN sirve
como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
Gel agarosa o poliacrilamida: geles de distintos sustratos que tienen una matriz que se
le coloca al ADN para que se desplace, con distinto tamaño de poro. En la parte
superior tiene unas calles en las cuales no debe producirse mezclas de muestras, sino
se contaminan ambas (para ello hay que disponer de un buen pulso). Se utiliza la
electroforesis en este gel, para analizar y caracterizar ácidos nucleicos de distintas
procedencias. Los geles se comportan como un tamiz molecular y permiten separar
moléculas cargadas en función de su tamaño y forma.

PASOS REPLICACION ADN


1) Tenemos la doble hélice de ADN unida por puentes de hidrogeno. Para separa la
doble hélice viene la enzima helicasa, la cual va a encargarse de romper los puentes
de hidrogeno e ir abriendo camino en la hebra de ADN.
2) Para mantener unidas las dos hebras de ADN separadas una vez que están
abiertas, es necesaria la intervención de las proteínas de sujeción (binding proteins).
Las proteínas de sujeción evitan que los puentes de hidrogeno rotos por la helicasa se
vuelvan a juntar, de lo contrario se tendría un impedimento estérico de forma para que
entre ADN.
3) Al tener una simple hélice, se necesita una porción doble hélice donde se va a
adherir la ADNpol para que pueda realizar sus funciones. Para ello, la primasa va a
fabricar un primer (segmento corto de ARN) dándole lugar a la ADNpol para fijarse y
empezar a sintetizar la cadena.
4) La ADNpol va a tener varios sitios de copia y error, en los cuales va a corregir en
casos donde haya errores en las hebras y los corrige en el acto, a su vez, puede
cambiar de ARN a ADN.
Cuando la ADNpol empieza a sintetizar es porque está trabajando en una doble
cadena, entonces ¿Cómo hace para ir para un lado y para el otro al mismo tiempo?
Esto es porque vamos a tener una hebra que se va a estar sintetizando de manera
continua (hebra adelantada) y una hebra que se va a estar sintetizando de manera
discontinua (hebra retrasada).
Una vez que tenemos esto va a ocurrir un problema, porque tenemos ARN mezclado
con ADN, entonces va a venir otra encima que va a sacar el pedazo de ARN y va a
poner ADN.
Pero el problema sigue, porque aunque se cambie el fragmento, va seguir quedando
un agujero entre lo último que se codifico de ADN y lo que empieza a codificarse de
ARN, entonces va a tener que venir otra enzima más para así poder tener dos hebras.
Esta enzima que interviene va a ser la ligasa, la cual va sellar las roturas que han
tenido lugar en las moléculas de ADN de doble cadena para dar lugar a un solo
fragmento de ADN. Esto lo hace uniendo las puntas de lo último que se copió de ADN
y lo que era el antiguo primer de ADN, para que quede un a hebra continua.
5) La telomerasa corta una de las hebras, libera la tensión y deja que continúe. Pero
esta enzima no corta en cualquier lado, sino que lo hace en los extremos, y lo que
genera es agregar toda una cadena sin sentido, para que la ADNpol sintetice todo lo
que sea información, y lo que se pierda por este corte generado por el súper
enrollamiento no sea información (acortamiento de los telomeros). Cuando no haya
más telomeros para cortar la célula deja de ser funcional y se muere porque estaría
perdiendo información genética.
Todos estos procesos de replicación de ADN se van a estar dando en más de una
horquilla de replicación y al mismo tiempo en una hebra de ADN. Esto es porque no
sería funcional empezar de un solo lado e ir hasta las puntas, se tardaría mucho
tiempo, es por ello que lo que se busca es optimizar este proceso al tiempo de la
célula. Esto se optimiza seleccionando varios lugares donde empieza la replicación.

PCR
-Tiene por objetivo producir de una sola hebra de ADNpol muchas otras. Es decir,
generar una enorme cantidad de copias para dar lugar a los estudios.
-Los tubos de PCR van a contener primers, Taq polimerasa, dNPTs, etc todo aquello
necesario para realizar la copia de ADN. A su vez se le va a dar el medio necesario,
una matriz con distintas cantidades de sales (citoplasma). Se utiliza agua bidestilada o
miliQ esterilizada (no tiene sales), esto es para tratar de no meter ruido, porque si no lo
que se va a estar perdiendo es sustrato con la enzima y lo que va a estar dando el
ruido es un resultado no esperado. Entonces lo que se necesita es que todo este
proceso sea lo más ordenado, limpio y estéril posible.
-Los primers son diseñados por uno mismo. El largo de los primers no deben ser muy
cortos (5-10 pares de bases). Esto es porque si se fabrica un primer corto se tiene más
chance a que se peguen en cualquier lado a que encuentre su secuencia
correspondiente. En cambio sí se usan primers más comunes (aquellos que están
alrededor de 20-30 pares de bases) no va a haber tanto pegado inespecífico. Es por
ello que con los primers lo que se busca es que sean lo más inespecífico posible.
-El ciclo arranca con una temperatura de 95ºC de ADN. Con esto nos estamos
asegurando que sea de cadena simple, ya que no hay manera de que sea estable
ninguna unión puente de hidrogeno a esa temperatura. Luego se baja y se vuelve a
subir. Esto es para que la cadena simple de ADN tenga más sustrato a donde
pegarse. Duración: 2 hs aprox.
Las temperaturas son tentativas, no todas las especies van a necesitar llegar a 95ºC.
Van variando entre los 70-95ºC dependiendo que muestra quiera analizarse.
Si se coloca en un frasco de PCR, el primer, la taq, el buffer y el ADN ¿Qué se
obtiene como resultado?
-La telomerasa solo va a estar presente in-vivo, in-vitro no es necesaria porque hay va
a haber ciclos que no van permitir que se haga el súper enrollamiento.
La telomerasa agrega una secuencia sin sentido que no cumple ninguna función, con
el objetivo de salvaguardar la información genética.
STR: son precuencias hipervariables cortas que se repiten en los fragmentos de
chatarra génica de la técnica de PCR. Se utilizan para la identificación de una persona.
Para la identificación de una persona se utilizan 12 primers distintos, que estén en
distinta población.
Nunca se van a buscar genes para identificar a alguien. Sino que se van a ir a buscar
los STR, porque tienen variaciones de ADN distintas a lo de los demás.
-Enzimas de restricción: reconocen el sitio de corte y cortan.

Vous aimerez peut-être aussi