Vous êtes sur la page 1sur 9

TRABAJO DE ETNOMUSICOLOGÍA

TEMA: El instrumento guandú

INTRODUCION:
En este trabajo se hablará sobre distintos datos sobre el instrumento Guandú cuya
información fue obtenida gracias a diversas entrevistas realizadas en un pueblo
del departamento del Atlántico, llamado Tubara. Además, se comentará acerca del
pueblo, los habitantes y entre otros aspectos.
También se mostrará la comparación de la información recogida por medio de las
entrevistas, con el fin de obtener datos mas claros sobre el instrumento.
Y para concluir se hablará sobre otros instrumentos semejantes ya sea en su
cualidad de sonido, uso, o estructura idéntica al instrumento Guandú.
Toda la información recogida en gran parte del trabajo, fue obtenida por medio de
un trabajo de campo realizado con un grupo de estudiantes de la Unireformada.

 Llegada a Tubara, Atlántico


Partimos desde la ciudad de Barranquilla, capital del Atlántico, hacia el pueblo
Tubara, tomando el autobús que a un bajo costo nos llevaría hacia nuestro destino
Cuando pensamos en Tubara, no los imaginamos como un pueblo igual a los
demás, muy costeño, las personas con sus equipos de sonido a fuera a todo
volumen, los niños corriendo y jugando por las calles, como todo pueblo en el
atlántico, pero la realidad fue totalmente diferente
Después de un camino de alrededor de 40 minutos, “bastante alejado de la ciudad
de Barranquilla, a mi parecer”, con un camino de muchas curvas y media lomas
llegamos a Tubara.
A primera vista en la parada donde nos bajamos del bus, nos dimos cuenta que
era un pueblo aparentemente “tranquilo”, parecía un día festivo, siendo el día que
llegamos un viernes.
Empezamos nuestra travesía caminado hacia la iglesia, una de las más antigua
del pueblo que ha sido conservada hasta el día de hoy
ANTES:

DESPUES:
Y luego. empezamos por instrucciones del profesor, a realizar las entrevistas a los
habitantes del pueblo con el fin de saber sobre el instrumento llamado Guandú y
entre otras cosas.
Después de caminar el pueblo alrededor de unos 20 minutos, empezamos a notar
que el pueblo de por si era muy tranquilo, algo no muy común en los pueblos del
atlántico.
El pueblo era muy silencioso, y no es porque no hubiera habitantes, sino de que
normalmente es así. A diferencia de otros pueblos del atlántico, no había personas
con equipos de sonido a todo volumen, ni niños corriendo por todas las calles
jugando, si no que el pueblo de por si es así.
Luego notamos algo nada común, que era que cuando caminábamos, si nos
cruzábamos con alguien del propio pueblo en el camino las personas tomaban
otro camino para no cruzarse con nosotros.
Y además notamos otro comportamiento no común, cuando realizamos las
distintas entrevistas las personas criadas en el pueblo desde muy pequeños
siempre esperaban la aprobación de su “superior” para respondernos
Como notamos en un caso, visitamos la casa del líder indígena

(foto tomada con autorización de la esposa del líder indígena)

El líder no se encontraba en casa, se encentraba su esposa y otra señora que


asumimos de que es un familiar. Al momento de preguntar: ¿podría colaborando
respondiendo unas preguntas?, en el momento solo se encontraba una señora, la
cual inmediatamente corrió a dentro y pregunto a la señora de la casa si podía
responder unas preguntas que unos jóvenes hacía, la señora (la esposa del líder)
salió y dijo “pasen, adelante”, e inmediatamente la señora que nos atendió al
principio cambio su disposición y ambas muy amablemente nos atendieron
Con respecto al aire que nos da los habitantes del pueblo, es que las personas
son muy amables, nos recibieron con “las puertas abiertas” y nos brindaron ayuda,
recomendaciones de: con quien hablar, a donde ir, sin la necesidad de nosotros
preguntarles.
En nuestra travesía recorrimos con la guía del profesor, recorrimos el pueblo y
encontramos unos de los pozos en el cual sacaban agua antes de hubiera
acueducto.
Después de muchas lomas, llegamos al cementerio del pueblo donde
encontramos lapidas de personas que murieron alrededor del año1623 y nos
dimos cuentas que en Tubara tiene su historia, el cual me di cuenta al indagar un
poco en internet donde encontré lo siguiente:
“Tubara se originó como un poblado de los indígenas Mocaná en la época precolombiana.
Fue descubierto por Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1533…” (tomado de Wikipedia,
historia de Tubara)

Así que se puede deducir, que a pesar de todo lo que ocurrió alrededor de esos
años: la llegada de los españoles… la esencia de Tubara ha sobrevivido hasta el
día hoy.

 Comparación de la información obtenida por medio de las entrevistas


realizadas
Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista
#1 #2 #3 #4 #5
Guandú y Pito y El nombre Festival del El guandú la
la matraca viene de la guandú y la y la matraca,
matraca canción yuca matraca, es es una
“pipo de una varita larga
guandú” corneta con varios
larga, como huecos.
un tubo con
un pedazo
de cuero
Entrevista Entrevista # 2 Entrevista # 3 Entrevista # 4 Entrevista # 5
#1
¿Cuándo Unos Sala en semana Ni idea cuando sale la Lo toca Antonio de la
sale, quien muchachos santa, y lo toca procesión ellos Roca
lo toca? lo tocan el alcalde y el van delante de
hermano la procesión y
van tocando el
ritmo, Lo tienen
los señores que
pagan la
promesa
Celebración Hacen el la cuaresma, la procesión, la el domingo de El viernes santo, era
en semana sepulcro la son 7 viernes misa, El Ramos... Luego un día sagrado, no se
santa cuaresma, resucitado del viene el lunes cocinaba …el jueves
la último día, el Santo, Martes santo sacan lo que
procesión. viacrucis El Santo la Pascua llaman la cruz, dando
domingo de juvenil El toda la vuelta por el
Ramos miércoles la pueblo.
cuestión del
Nazareno, El
viacrucis.
Costumbres ---------------- En los viernes -------------------- ------------------- Antes respetaban a la
y/o 3 - de cuaresma si mama y al papa, eso
tradiciones hay algún niño antes era que un
en Semana trepado en un viernes santo, era un
Santa palo, ya los día sagrado, no se
llaman porque cocinaba y lo
es viernes. bañaban a uno, tipo
no comen la ocho de la mañana y
carne sino el todo el día, uno no
pescado. Esa hacía más nada sino
es la tradición comer y guardado en
la casa… salía uno el
viernes santo, a las
siete de la noche y
regresaba uno al día
siguiente, sábado a
las seis de la
mañana, se quedaba
uno toda la noche,
hoy en día todavía lo
hacen, pero entonces
salen a las siete de la
noche y llegan a la
una de la mañana.
A base de la información recogida, se puede deducir que:
 A las personas que entrevistamos, todas conocen la tradición de semana
Santa, pero solo uno nos comparó un poco, de cómo eran antes las
costumbres y/o tradiciones en semana santa en el pueblo y como son
ahora.
 A base de las respuestas, se puede ver que no todos conocen el
instrumento, el que respondió: “el festival del guandú y de la yuca” es una
persona de 54 años aborigen de Tubara, y no conoce absolutamente nada
sobre el instrumento. A pesar que el instrumento es “propio” de Tubara, no
todos tienen conocimiento de él, sin importar los años que lleven viviendo
en el pueblo.

 Comparación del “Guandú” con otros instrumentos similares en su


uso, estructura y/o sonido

Guandú
Guandú Clarín cajamarquino Shofar
El guandú y la matraca, es una De Peru, origen precolombino Origen Hebreo
corneta larga, como un tubo con un Sonido similar a la de una Uso sagrado
pedazo de cuero (entrevista #1) trompeta, estructura mas larga Sonido similar a la trompeta
la matraca, es una varita larga con que el Guandu Estructura similar al guandú
varios huecos. (entrevista #5) Mide: 3 o 4 metros de largo; y Sonido similar al guandú
El nombre viene de la canción “pipo una boquilla desmontable de
de guandú” (entrevista #2) aproximadamente 10 centímetros
Solo sale en semana santa, Se usa en las festividades del
instrumento de uso religioso carnaval
Sonido similar al de una trompeta

Flauta o caña de millo Palo de lluvia TRUTRUCA

Originario de la costa caribe sonido parecido a la matraca Originario de Chile y Argentina


colombiana es de origen Maya este instrumento está construido
Sonido similar al guandú instrumento típico caribeño de caña de colihue entre 2 y 5
Mide de unos 20 a 30 es de uso sagrado metros de largo y de 2 a 10 cm de
centímetros de longitud su función era para llamar al dios diámetro.
Se usa en la música del de la lluvia Se usa tanto en actividades
folclor colombiano, más sociales como religiosas
común durante los
carnavales
Trompetas Andinas Cuerno de caracol Didgeridoo
construido con conchas de mar o Origen australiano
Presentes en las zonas altas de con caracoles y ha sido utilizado Uso sagrado
Ecuador hasta la Patagonia argentina. por varias culturas del Caribe y Su estructura es larga, a la
Se utilizan especialmente para Mesoamérica, India, Tibet, Nueva vista guarda aldo de
ceremonias religiosas. Existen Zelanda y en las islas del Pacífico. semejanza con el Guandu
variantes según la región. De acuerdo a la tradición hindú, el
Estos instrumentos pueden alcanzar cuerno de caracol es un
grandes dimensiones (hasta 6 o 7 instrumento sagrado de la diosa
metros). Vishnu que representa la fertilidad,
Su sonido es profundo, grave y prosperidad, y vida.
vibrante. (varia según el material con En las tribus de Mesoamérica y
que se hace) Centroamérica, el instrumento se
usaba en los rituales alusivos a la
caza, la guerra y los rezos.

Erquencho El Shehnai Yurupari


Es usado para rituales y Antiguo instrumento del norte de India Flauta sagrada de los indígenas de
diversas celebraciones, (conocido como Oboe Hindú), la amazona
se considera un Es un cuerpo de madera al cual se le Se fabrica con grandes hojas de
instrumento de verano. inserta una boquilla que contiene una palma, entorchadas y amarradas
Se encuentra en oroeste doble lengüeta, finaliza con una con corteza de árbol y bejuco. Su
argentino, Bolivia y Perú campana de metal. boquilla es hecha de madera de la
El shehnai es un aerófono que se palma o de chonta.
piensa que atrae buena suerte, y
como resultado de ello, se utiliza
ampliamente en el norte de India para
los casamientos y procesiones.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA

PROGRAMA: Música

SEMESTRE: VIII

TRABAJO DE ETNOMUSICOLOGÍA II

ESTUDIANTE: Melany Mosquera

PROFESOR: Julio C. Cassiani

Barranquilla, Colombia

2018-1

Vous aimerez peut-être aussi