Vous êtes sur la page 1sur 23

Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

TEMA 5

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
1. INTRODUCCIÓN
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

En este tema se abordan dos aspectos diferenciados del desarrollo hu-


mano: por un lado el tema referente a la población, su dinámica y distri-
bución, con especial referencia a la evolución del régimen demográfico,
las tendencias actuales de la población mundial y la importancia que cada
vez más adquieren las grandes ciudades como centros de concentración
de la población. Por otro lado, la evolución de los principales sectores de
actividad económica; finalizando el tema con los principales cambios es-
tructurales que, desde el punto de vista económico, se ha producido en
las últimas décadas.

2. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

Hasta el siglo XIX el régimen demográfico de las comunidades hu-


manas se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un
crecimiento muy lento y variable de la población total. Esto era debido a
la negativa influencia de las condiciones climáticas adversas que arruina-
ban con frecuencia la producción de alimentos, el desarrollo de enferme-
dades y los efectos de las guerras sobre la población que, con frecuencia,
causaban la muerte de un cuarto y hasta la mitad de la población de una re-
gión. Por esto, aunque la natalidad era muy alta, con 7 o 10 hijos por ma-
trimonio, la cantidad de supervivientes a las continuas epidemias, el hambre
o las guerras, era muy reducida, por lo que el crecimiento de la población
era lento. La consecuencia de ello era que, a diferencia de la actualidad
en que la esperanza de vida de una persona al nacer es de 70-80 años,

GEOGRAFÍA 95
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

hasta el siglo XIX esta esperanza de vida apenas superaba los 40-45 años.
Por esto, ante la alta tasa de mortalidad, las familias respondían teniendo
muchos hijos, de los cuales sólo algunos sobrevivían a la edad infantil.
Pero este régimen demográfico, que se denomina “Antiguo”, comenzó
a cambiar a partir del siglo XVIII, cuando los avances científicos, las me-
joras en la agricultura, el desarrollo de la industria, y los progresos en la
medicina hicieron posible que la población creciera de forma considera-
ble como consecuencia de un descenso de la tasa de mortalidad. Las má-
quinas fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y
animal y lentamente fue aumentando el conocimiento y los medios para
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

controlar las enfermedades. En consecuencia, la población mundial se


quintuplicó en apenas 300 años, y pasó de los 500 millones estimados en
1650 a 2.500 millones en 1950.
En la actualidad existen dos comportamientos demográficos bien dis-
tintos en función del grado de desarrollo económico. Uno lento en las
regiones más desarrolladas, que incluso ven descender su población total,
y otro exponencial propio de los países menos avanzados.
La situación demográfica de las regiones más avanzadas arranca desde
fines del siglo XIX. Desde este momento, primero en Europa, a medida
que progresaba la industrialización se producía una disminución de la
mortalidad y, algo más tarde, una disminución de la natalidad como con-
secuencia de la mejora de las condiciones de vida que tuvo como con-
secuencia un crecimiento sostenido pero lento de la población. En los
países industrializados el descenso de la natalidad fue un fenómeno lento
pero ininterrumpido. Durante siglos, los hijos se incorporaban al trabajo
en torno a los 6 o 7 años, tanto en las tareas agrícolas como en los tra-
bajos industriales, donde llegaron a trabajar en las minas. Por tanto, en
esta situación, en unas condiciones de salarios muy bajos, los hijos con-
tribuían a la economía familiar. En estas condiciones se explica el inte-
rés por tener un número de hijos elevado, ya que buena parte de ellos
moría a temprana edad. En otras palabras, se tenía un número elevado
de hijos en la seguridad de que muchos de ellos morirían en los prime-
ros años de vida o a edad muy temprana. Sin embargo, a finales del siglo
XIX, en Europa la cada vez mayor cualificación necesaria en los trabajos

GEOGRAFÍA 96
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

industriales obligó a aumentar la etapa formativa infantil mediante la es-


colarización forzosa, lo que transformó a los hijos en una carga econó-
mica para las familias. Desde entonces los hijos no eran una ventaja para
las economías familiares, sino que, por el contrario, comenzaron a con-
vertirse en una carga. Esta se hizo cada vez más pesada cuando las trans-
formaciones sociales y el progreso del nivel de vida conducían a muchos
padres a gastar más en sus hijos y a proporcionarles una instrucción más
prolongada y mejor. Así, un número cada vez mayor de familias, primero
en las principales ciudades y luego en el campo, preferían tener uno o dos
hijos. La disminución de la natalidad refleja, por lo tanto, una mejora de
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

las condiciones de vida.


En las regiones menos desarrolladas se ha producido una fuerte disminu-
ción de la mortalidad debido, entre otras cuestiones, al bajo coste de la
importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semi-
llas de alto rendimiento que han producido un descenso de los falleci-
mientos por hambre, enfermedades infecciosas y parasitarias, dando
lugar a un crecimiento demográfico exponencial en apenas algunos años.
Hay aún una gran proporción de niños que son trabajadores o sobrevi-
ven en la economía urbana marginal. Muchos abandonan sus hogares y
se instalan a vivir en la calle de las grandes ciudades. Así pues, como su-
cediera en Europa hasta el siglo XIX, en estos países los hijos no son una
carga, sino más bien un beneficio y no tienen motivos para desear redu-
cir su cantidad. Al mismo tiempo, en estos países, la mortalidad se ha re-
ducido considerablemente como consecuencia de la utilización masiva de
medios médicos y tecnológicos, lo que a su vez ha provocado indirecta-
mente un aumento de la natalidad al aumentar la cantidad de habitantes
en edad fértil. Así pues, como consecuencia del descenso de la mortali-
dad y el incremento de la natalidad, el crecimiento demográfico ha pa-
sado a ser muy fuerte.

GEOGRAFÍA 97
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Figura 1. Tres modelos diferentes de crecimiento poblacional


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población actual en el planeta (2013) ha llegado a 7.200 millones de


habitantes. Ello supone 648 millones más que en 2005 y un incremento
(en promedio) de 81 millones de personas por año. Aunque los informes
de Naciones Unidas manejan diversas proyecciones en 2050 habrá 9.600
millones de personas y casi 11.000 millones en 2100. El crecimiento fu-
turo depende en gran medida de la tendencia que siga la fertilidad. En ge-
neral, hay una tendencia a la disminución de la fecundidad de 2,5 hijos
por mujer en el período 2005-2010 a 2,2 hijos por mujer en el período
2045-2050 y 2,0 en 2095-2100. Basta que se produzca una pequeña va-
riación en estos índices para que el resultado final de la población mun-
dial sea muy diferente.
En las regiones más desarrolladas la fecundidad ha aumentado ligera-
mente en los últimos años, con una cifra estimada de 1,7 hijos por mujer
en el período 2005-2010. Ello es debido al incremento de la fertilidad y
a una inmigración sostenida con un promedio de 2,4 millones por año
desde 2013 hasta el 2050. Se espera que la población de estos países se
incremente de los 1.250 millones de personas en 2013 hasta los 1.300
millones en 2050. Otra de las características de la población en estos pa-
íses es el acusado envejecimiento de la población. El 23% de la población

GEOGRAFÍA 98
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

tiene ya 60 años o más, y esa proporción se espera que alcance el 32%


en 2050 y el 34% en 2100. En los países desarrollados en su conjunto, el
número de personas de edad avanzada ya ha superado el número de niños
(personas menores de 15 años), y en 2050 el número de personas ma-
yores en los países desarrollados será casi el doble del número de hijos.

Figura 2. Población mundial (1950-2050)


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

En los países menos adelantados todavía tienen en su conjunto el creci-


miento más significativo de la población mundial: el 2,3% anual. Aunque
se espera que esta tasa disminuya de manera significativa en las próximas
décadas, la población de los países menos desarrollados se duplicará a
mediados de siglo, de 898 millones en 2013 a 1.800 millones en 2050, au-
mentando a más de 2.900 millones en 2100. Las altas tasas de crecimiento
se mantendrán, especialmente, en los 35 países menos adelantados lle-
gando a triplicar sus efectivos e, incluso, quintuplicar para el 2100 en el
caso de países como Burundi, Malawi, Malí, Níger, Nigeria, Somalia,
Uganda, Republica Unida de Tanzania o Zambia. En contraposición a
esta tendencia se espera que varios países disminuyan su población en
más de un 15% para 2050 como Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Cuba,
Georgia, Letonia, Lituania, República de Moldavia, Rumania, la Federa-
ción de Rusia, Serbia y Ucrania. El crecimiento en el resto del mundo en

GEOGRAFÍA 99
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

desarrollo también se prevé que sea muy significativa, con su población


pasando de 5.000 millones en 2013 a 6.400 millones en 2050 y a 6.600 mi-
llones en 2100 según la variante media. En estos países el envejecimiento
de la población es menos significativo, sin embargo las poblaciones de la
mayoría de ellos están a punto de entrar en un período de envejecimiento
rápido. En los países en desarrollo en su conjunto, el 9% de la pobla-
ción en la actualidad tiene 60 años o más, pero esa proporción será más
del doble en 2050, alcanzando el 19% ese año, y el triple en 2100, lle-
gando al 27%.
A nivel mundial, se espera que el número de personas con una edad de
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

más de 60 se triplique en 2100, pasando de 841 millones en 2013 a 2.000


millones en 2050 y cerca de 3.000 millones en 2100. Además, hoy en día
el 66% de las personas mayores del mundo viven en las regiones menos
desarrolladas y en 2050, lo hará casi el 80%. El tramo de edad que crece
más rápido es el de las personas que superan los 60 años de edad. Así, mien-
tras que se espera que el número de personas de 60 o más años de edad
se triplique en 2100, la de las personas de 80 años o más se prevé que au-
mente casi siete veces para el año 2100, pasando de 120 millones en 2013
hasta 392 millones en 2050, y 830 millones en 2100. Hoy en día, más de la
mitad de todas las personas de 80 años o más viven en los países en desa-
rrollo, pero se espera que este porcentaje se incremente al 68% en 2050.

4. LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población del planeta se encuentra desigualmente distribuida. Exis-


ten espacios prácticamente vacíos y lugares donde se producen grandes
concentraciones de población en espacios reducidos. Las zonas polares
y frías; las zonas cálidas y secas; y ciertas zonas de la región cálida y hú-
meda del ecuador forman parte del conjunto débilmente poblado del
planeta. No obstante, regiones cálidas y húmedas de Asia están densa-
mente pobladas (Java por ejemplo). Lo mismo sucede en la zona cálida y
seca del planeta donde frente a amplios espacios muy débilmente pobla-
dos (Australia, África y América del Sur) contrastan otros fuertemente po-
blados como la India y el sur de China. De igual forma, en la zona templada,

GEOGRAFÍA 100
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

la población se concentra en tres núcleos: Europa, Extremo Oriente y el


Nordeste de América del Norte. Sin embargo, desde el punto de vista
histórico pueden diferenciarse dos grandes conjuntos de elevada densi-
dad demográfica: los países industriales de la zona templada (Europa,
Rusia, Japón y América del Norte), cuya importante concentración de-
mográfica data del siglo XIX como consecuencia de la Revolución In-
dustrial; y los países agrícolas de las zonas templadas e intertropical
(China, Sudeste asiático, India y Egipto), en los que las altas densidades
tienen un origen más antiguo.
En los países agrícolas de las zonas templada e intertropical la concen-
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

tración de la población se produce en concreto en los valles de los gran-


des ríos y sus deltas. Aquí el poblamiento es milenario y se remonta al
período de la constitución de las grandes civilizaciones hidráulicas de la
Antigüedad: ríos Azul y Amarillo en China, Ganges en la India y Nilo en
Egipto. En estos valles se roturó la selva y se canalizó el curso del río con
diques y canales a partir del año 4000 a.C. En las regiones de Asia tropi-
cal, donde estos imperios no se desarrollaron, los valles han permanecido
inhóspitos y deshabitados.
En los países industriales de la zona templada e intertropical, salvo el
Japón, la fuerte densidad del poblamiento comienza a producirse con el
desarrollo de la revolución industrial que permitió una mayor disponibi-
lidad de alimentos. Como se indicó el epígrafe anterior, actualmente la po-
blación mundial asciende a más de 7.200 millones de habitantes, siendo
Asia el continente más poblado con más de la mitad del total de la po-
blación planetaria. . La veloz industrialización de diversos países de este
continente se produce pareja al mantenimiento de un sector agrario aún
preponderante en los mayores estados Así mismo, China e India enca-
bezan la estadística de la población mundial con 1.357 y1.277 millones
de habitantes respectivamente en 2013 y son los más significativos ejem-
plos de la pujanza económica y de cambio que afronta el nuevo milenio.
Sin embargo, en menos de 40 años India será el país más poblado del
mundo con 1.652 millones de habitantes en 2050, seguido de China con
1.314 millones y Nigeria, país que, como se indicó anteriormente multi-
plicará su población por 5 debido a las altas tasas de natalidad.

GEOGRAFÍA 101
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Tabla 1. Los países más poblados en 2013 y 2050

2013 2050
País Población País Población
China 1.357 India 1.652
India 1.277 China 1.314
EEUU 316 Nigeria 440
Indonesia 249 EEUU 400
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

Brasil 196 Indonesia 366


Pakistán 191 Pakistán 363
Nigeria 174 Brasil 227
Bangladesh 157 Bangladesh 202
Rusia 143 Rep. Dem. del Congo 182
Japón 127 Etiopía 178

5. LA URBANIZACIÓN DEL PLANETA

Aunque las ciudades existen al menos desde el año 4000 a.C., la urba-
nización masiva del mundo es un hecho reciente que comienza en torno
a 1800. Desde esa fecha hasta la actualidad la población concentrada en
las ciudades ha aumentado continuamente hasta alcanzar el 50% de la
población mundial.
En los países industriales el crecimiento de las ciudades comienza a me-
diados del siglo XIX y en los países no industrializados a principios del siglo
XX. En los primeros, entre 1850 y 1920 la población, que crece rápida-
mente, se concentra en las ciudades en torno a las industrias y los servicios
anexos. Las fábricas que buscan las vías de comunicación se concentran
en las encrucijadas ferroviarias, que se convierten en nuevos núcleos ur-
banos. Por otro lado, las empresas intentaban fijar la mano de obra en las
proximidades de las industrias por lo que en poco tiempo en torno a las

GEOGRAFÍA 102
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

fábricas se formaron también centros urbanos que poco a poco se dotan


de servicios. Pero además, las actividades económicas de las ciudades
atraen a la población del campo que progresivamente se va despoblando.
En los países no industriales la expansión ha sido más tardía pero más
acelerada. En la mayoría de estos países el crecimiento urbano se inició
bruscamente y ha dado lugar a las mayores concentraciones urbanas del
mundo. Así pues, el crecimiento de las grandes ciudades y áreas metro-
politanas (1) ha sido una de las historias demográficas más notables de
las últimas décadas. En la figura 3 se muestran las 30 áreas metropolita-
nas más grandes del mundo en el 2011. En 1950, 117 millones de per-
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

sonas vivían en las 30 principales áreas metropolitanas, pero ese número


se elevó a 426 millones en 2011. En 1950, 19 de las 30 principales ciu-
dades se encontraban en los países industrializados. En 2011, ese nú-
mero se había reducido a ocho. Este espectacular crecimiento de las
ciudades, especialmente en los países del sur de Asia, se debe, principal-
mente, a los movimientos migratorios del campo a la ciudad en busca de
mejores condiciones de vida.
En la actualidad los procesos de conurbación (2) se aceleran. La ex-
pansión de las ciudades desborda sus estrictos límites físicos y su in-
fluencia abarca un amplio radio en el que se incluyen otras ciudades
menores, constituyendo grandes magalópolis (3), complejos urbanos re-
gionales que conforman células de actividad económica muy activas.
Además, las ciudades han crecido en altura, densificándose, pero tam-
bién han crecido en la horizontal expandiendo núcleos residenciales cada
vez más numerosos. La población urbana de las regiones más desarro-
lladas (Europa, Norteamérica, Australia/Nueva Zelanda y Japón) as-
ciende a un 75%; el porcentaje en las regiones con un desarrollo menor
(Latinoamérica y Caribe, Asia -excepto Japón- y una parte de África y de
Oceanía) es del 42%; y los 49 países menos desarrollados (34 países afri-
canos, 9 asiáticos, 1 de la región Latinoamérica/Caribe y 5 de Oceanía)
tienen una media de población urbana de sólo el 27%.

GEOGRAFÍA 103
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Figura 3. Las ciudades más pobladas del mundo


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

GEOGRAFÍA 104
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

6. LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

Al igual que sucede con la distribución de la población, las riquezas del


planeta se encuentran desigualmente distribuidas. Una gran parte se con-
centra en países que sólo albergan la cuarta parte de la población mundial:
los países industrializados (Europa, Rusia, Japón y América del Norte). En
estos países la agricultura es muy productiva, produciendo enormes can-
tidades de excedentes alimenticios, y en ellos se concentra más del 80% de
la producción industrial. Además cuentan con el mayor desarrollo cien-
tífico y tecnológico. Por el contrario, en los países no industrializados la
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

agricultura es poco productiva y su actividad industrial no supera el 20%


del total mundial. Son “países pobres” que carecen de recursos para sos-
tener a toda su población.
Los países industrializados tienen un Producto Nacional Bruto elevado
(superior a 3.000 dólares) y el nivel de vida de la población es alto, lo que
se manifiesta en indicadores tales como: estado sanitario, recursos educa-
tivos, seguridad económica y física, estabilidad política, etc. El crecimiento
demográfico es inferior al 1% anual. No obstante entre estos países y en
el interior de ellos existen contrastes socioeconómicos grandes, locali-
zándose bolsas de miseria.
Los países no industrializados tienen un Producto Nacional Bruto bajo
(inferior a 1.000 dólares) y el nivel de vida de la población es bajo: inse-
guridad física, conflictos constantes, hambre, ausencia de redes sanitarias
y educativas, etc. El crecimiento demográfico es alto y supera el 2,5%
anual, y su natalidad es elevada. En su interior se dan muy fuertes con-
trastes económicos, concentrando un número muy reducido de personas
casi toda la riqueza del país.

7. LOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Antes del siglo XIX la inmensa mayoría de la población dependía del


sector primario, básicamente de la agricultura, y sólo un porcentaje muy
bajo trabajaba en la producción artesana o los servicios. Desde el siglo
XIX en los países industriales la actividad del sector industrial creció; los

GEOGRAFÍA 105
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

campesinos abandonaron el campo para convertirse en obreros urbanos.


Pero en las últimas décadas es el sector servicios el que crece ya que la
continua mecanización no favorece la creación de puestos de trabajo en
la industria y el campo. En la actualidad, en los países industrializados la
población activa dedicada al sector primario es inferior al 10%, mientras
que en los países no industrializados, la mayoría de la población depende
de la agricultura para subsistir.

7.1. La Industria
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

El proceso de industrialización se inició en Gran Bretaña a mediados del


siglo XVIII, y desde aquí se extendió a Europa Septentrional y Estados
Unidos. La actividad industrial más importante en el Reino Unido era la
fabricación textil con destino a India y América del Sur, seguida, a fines
del siglo XIX, de la producción de carbón, hierro y acero. Rápidamente
se constituyen las zonas industrializadas del norte de Inglaterra, el valle
del Ruhr en Alemania, el nordeste de Francia y el valle del Mosa en Bél-
gica. Pero a finales del siglo XIX ya Estados Unidos de Norteamérica había
superado la producción de acero de Gran Bretaña. Las industrias se ex-
tendieron desde su centro de origen en el nordeste del país hacia los
Grandes Lagos y el valle de Ohio. A mediados del siglo XX la actividad
industrial era símbolo de desarrollo y muchos otros países imitan el mo-
delo europeo y americano, orientando sus economías hacia la producción
de manufacturas.
Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, la importancia de la
industria en las economías de Europa y Estados Unidos de Norteamé-
rica se ha reducido, mientras que ha crecido en las economías de Asia
Oriental. La industria japonesa causó un gran impacto en el ámbito mun-
dial en muy poco tiempo y otras economías asiáticas han seguido su mo-
delo. Desde 1950 el volumen de producción de la industria japonesa ha
aumentado un 6% al año y se ha convertido en líder mundial en la cons-
trucción naval, dispositivos electrónicos, coches, etc. Desde la década de
los años 70 del siglo XX los capitales japoneses se instalan en Europa y
América.

GEOGRAFÍA 106
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Pero en las dos últimas décadas se han constituido otros focos de in-
dustrialización. En este grupo se incluyen Taiwan, Corea del Sur, Hong
Kong y Singapur que han crecido, hasta la última crisis financiera de me-
diados de los 90, a un ritmo del 10% anual. Este grupo de países indus-
trializados, denominados los “cuatro dragones”, ha invadido con sus
productos los mercados de Europa y América y han provocado una re-
ducción en la producción industrial de estas áreas.
En un futuro inmediato está previsto el crecimiento de las industrias
de Brasil, China e India, que se configuran como nuevas potencias in-
dustriales debido al crecimiento y consolidación de una clase media que
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

demanda bienes de consumo. Hoy día, la economía brasileña ocupa el sép-


timo lugar mundial debido al espectacular crecimiento de su industria.
Así, mientras que en 1960 el 80% de las exportaciones de Brasil eran emi-
nentemente productos agrícolas, sobre todo café, en 1990, el 72% de las
exportaciones eran de productos industriales y el café solo suponía el 4%.
Este cambio tiene su reflejo en la distribución de la población activa in-
dustrial que pasa del 13% en 1960 al 23% en 1990. China es otra gran po-
tencia industrial emergente, que actualmente ocupa el segundo lugar en
la economía mundial. A pesar de su economía planificada de corte so-
cialista, ha optado por compatibilizar dos tipos de economías con el
lema: “un país, dos sistemas”. La estrategia china se ha orientado hacia la
creación de zonas económicas especiales en la costa donde se concentra
la actividad con el exterior del país. A ello se debe unir la reciente recu-
peración de Hong Kong, uno de los tigres asiáticos.
Pero la distribución de los tipos de industrias en el mundo es desigual.
En los países industrializados antiguos se ha producido desde comien-
zos del siglo XX un progresivo abandono de las industrias extractivas y
las de transformación de materias primas. Así, en Estados Unidos de
Norteamérica la población activa dedicada a estos sectores ha pasado del
70% al 3%. Por el contrario, en los países industrializados emergentes los
porcentajes de población activa ocupada en las industrias extractivas y de
transformación son elevados. Es el caso de la India donde ocupa el 79%
de la población activa.

GEOGRAFÍA 107
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

En las últimas dos décadas, en los antiguos países industrializados se


está produciendo un proceso de terciarización, o lo que es lo mismo de
expansión de los servicios frente a la producción de materias primas ela-
boradas y manufacturas. Es lo que se denomina “desindustrialización” o
período “postindustrial”. Los países que más tempranamente se indus-
trializaron están hoy día en fase de desindustrialización de la producción
de bienes, aunque crece la producción de servicios.

7.2. La agricultura
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

Las tierras agrícolas suponen poco más del 10% de la superficie de las
tierras emergidas y su distribución es muy desigual. Así, mientras que en
países agrícolamente fértiles suponen casi el 80% de su superficie, en pa-
íses desérticos es insignificante.
Los sistemas agrícolas son muy diversos en el planeta. En la actualidad
conviven, a veces en las proximidades, horticultores de selva con agri-
cultores mecanizados. Lo mismo sucede con la importancia del sector agra-
rio en la economía que es mínima en los países industrializados y máxima
en los no industrializados. Veamos los tipos más importantes de agricul-
tura.
– Agricultura tecnificada europea. Los sistemas agrícolas europeos son
intensivos y la productividad es alta debido a la elevada tecnifica-
ción. Sin embargo subsiste el policultivo tradicional y otras técni-
cas antiguas, sobre todo en los países del Sur y Este. Las mayores
producciones se dan en cereales, ganadería, frutas y hortalizas, con-
sideradas de alta rentabilidad. No obstante, en las últimas décadas
la productividad ha descendido y gran parte de la agricultura sólo
subsiste gracias a las subvenciones y al cierre del mercado europeo
a la producción externa. Este es el caso del plátano o el tomate.
– Agricultura especulativa de las “nuevas europas”. En los países de expansión
europea durante los siglos XIX y XX en plena revolución indus-
trial (Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia) se ha des-
arrollado un tipo de agricultura muy tecnificada que apenas ocupa

GEOGRAFÍA 108
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

mano de obra, orientada a la exportación. Es una agricultura es-


peculativa sin campesinos, mecanizada y sin límites en cuanto a la
disponibilidad de tierras agrícolas. Un ejemplo de esto es Estados
Unidos de Norteamérica donde la población activa en la agricul-
tura es de sólo del 0,5 de los agricultores del mundo pero concen-
tran el 53% del parque mundial de tractores. Las mayores pro-
ducciones son en carne, cereales, algodón y cítricos. La producción
es excedentaria.
– Agricultura japonesa. En Japón, tras la Segunda Guerra Mundial, la
unión entre las técnicas agrícolas tradicionales y la tecnificación ha
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

dado lugar a un tipo de agricultura original. El campo se tecnificó


y el campesinado aumentó su nivel de vida. Al mismo tiempo, la
creciente industrialización del país aumentó la demanda de pro-
ductos agrícolas lo que provocó una intensificación aún mayor de
los cultivos.
– Agricultura de plantación. Este sistema de cultivo arranca con la
colonización europea de los países tropicales destinada a la produc-
ción agrícola para la exportación y transformación industrial. Las
compañías coloniales europeas en África, Asia y Sudamérica en el
siglo XIX y americanas en el siglo XX, han desarrollado grandes
explotaciones agrícolas de productos tropicales (azúcar, algodón, té,
café, cacao, frutas, etc.). En la actualidad las mayores plantaciones
están en Hispanoamérica.
– Agricultura intensiva de los valles asiáticos: En muchos valles asiá-
ticos aún se continúa, con un grado de tecnificación escaso y di-
verso, con la agricultura antigua basada en el aprovechamiento de
las fluctuaciones de los caudales de los ríos. Aquí, aunque la su-
perficie agrícola ha aumentado la productividad sigue siendo baja.
– Agricultura itinerante. Este sistema de cultivo consiste en la tala y
quema de la vegetación para producir temporalmente productos
agrícolas. El sistema conlleva, dado el bajo nivel técnico y la po-
breza del suelo, al abandono de las tierras y el traslado a otro lugar.
Es un sistema muy extendido en los países tropicales fuera de las
plantaciones que asegura un equilibrio con el medio que, con el

GEOGRAFÍA 109
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

traslado no se sobreexplota. Pero en las últimas décadas, la cre-


ciente demanda de productos generado por el fuerte crecimiento
demográfico de esos países está obligando a una sobreexplotación
y un agotamiento de las tierras agrícolas que se desertizan. Aquí la
superficie de desierto crece año tras año.
– Agriculturas tradicionales. En muchas zonas de países no industriali-
zados aún se practican técnicas agrícolas tradicionales de subsis-
tencia como la horticultura en selva, la agricultura en oasis, etc.
con niveles de productividad bajos que apenas garantizan la sub-
sistencia de las poblaciones.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

7.3. La pesca

Junto con la agricultura, la pesca constituye una de las actividades an-


cestrales desarrolladas por el hombre. Si bien han coexistido la pesca in-
dustrial y la artesanal, en la actualidad el volumen de pesca industrial es
mayoritario. En la producción pesquera se diferencia aquella continental,
desarrollada en ríos y lagos, que supone un 16% del total; y la produc-
ción marina con un 84% de toda la producción mundial. Además dife-
renciamos si esta producción es por captura o bien de acuicultura. En el
caso de la pesca marina la producción por captura supone un 92% aun-
que el volumen total de capturas desciende año por año a la vez que au-
menta la producción de acuicultura. Sólo diez países concentran el 60%
de la producción pesquera siendo China y Perú los principales países
productores.
El principal problema que presenta la pesca es el de los caladeros na-
turales prácticamente esquilmados, motivo por el cual los distintos or-
ganismos estatales e internacionales han establecido leyes, reglas y limites
a la actividad pesquera para proteger las especies hidrobiológicas y evi-
tar su total desaparición. Sin embargo, en algunas zonas pesqueras, todos
los actos para prevenir este desastre, no dan resultados positivos por no
llevarse un buen control de las actividades pesqueras.

GEOGRAFÍA 110
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

7.4. La minería

Es la obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo mate-


riales orgánicos de formación reciente) de la corteza terrestre. La mine-
ría es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Los métodos
de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los ma-
teriales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo
abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa ma-
yoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas
subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos


de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que
próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.
La minería siempre implica la extracción física de materiales de la cor-
teza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo
pequeños volúmenes del producto deseado, por eso algunos consideran
que la minería es una de las causas más importantes de la degradación
medioambiental provocada por los seres humanos

7.5. El turismo

La actividad turística surge a mediados del siglo XIX, pero como fenó-
meno económico de importancia estratégica para el desarrollo econó-
mico de algunas regiones es una actividad que surge a partir de los años
60 del siglo XX con la generalización de la aviación comercial. Cada vez
son más las regiones del mundo cuyas economías dependen de la llegada
de turistas. El turismo aporta unos ingresos considerables y contribuye
a la conservación de los espacios naturales y los valores culturales de las
regiones receptoras. Sin embargo, en la mayoría de los destinos turísticos
la actividad tiene un carácter estacional, pues depende de la nieve, de la
ausencia de huracanes, de la disminución de las temperaturas, etc.
Las principales regiones turísticas del mundo son el Caribe, el Medi-
terráneo y el Sudeste asiático, aunque los pequeños destinos turísticos

GEOGRAFÍA 111
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

muy especializados se extienden prácticamente por todo el mundo. De


hecho, de los 763 millones de llegadas de turistas internacionales (según
la estadística de la Organización Mundial del Turismo del año 2004) 416
millones tuvieron como destino Europa, siendo Francia y a continuación
España los mayores receptores de turistas del mundo. Asia/Oceanía y
América prosiguen la estadística destacando el espectacular crecimiento
asiático, con la firme incorporación de China como destino turístico y la
preponderancia de EE. UU. en el ámbito americano. Por último, las re-
lativamente bajas cifras de África (33 millones) se concentran en Sud-
áfrica, Marruecos y Túnez parejas a los 35 millones de turistas que visitan
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

los países de Oriente Medio.


La razón por la cual Europa es la principal región receptora es por-
que la mayor parte del turismo se lleva a cabo dentro de la misma región
de pertenencia, por ello Europa es además el primer emisor mundial de
turistas (431 millones).

7.6. El creciente poder de las empresas multinacionales

Uno de los aspectos más importantes de la evolución de la economía


en el siglo XX ha sido el de la progresiva concentración del capital en gran-
des empresas transnacionales que poseen un poder económico que su-
pera en muchos casos a los de los gobiernos nacionales. Por ello el poder
para imponer sus decisiones económicas a los estados es creciente. Unas
pocas empresas controlan gran parte de la actividad de fabricación y pro-
ducción de servicios, lo que quiere decir que los países involucrados son
susceptibles a los cambios económicos que se produzcan en otros rin-
cones del mundo. La economía se mundializa. Las decisiones de las mul-
tinacionales influyen enormemente sobre las economías nacionales
produciendo crecimientos y crisis económicas en función de hacia donde
dirijan los capitales. En función de este tipo de decisiones aumenta o se
reduce el paro en un país, y por tanto se producen o no procesos de con-
flictividad o agitación social, y conflictos bélicos.
Pero a medida que se impone el sistema capitalista en todo el mundo
surge un problema de carácter estructural denominado paro que impide

GEOGRAFÍA 112
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

el acceso al trabajo de una parte cada vez mayor de la población activa. El


paro es un fenómeno variable por lo que se suceden períodos de tasas
altas de paro con otros de tasas más bajas. Uno de los períodos más crí-
ticos en cuanto al paro fue el de 1929-1939 producido por la crisis eco-
nómica de 1929 que afectó a los países industrializados y desembocó en
la Segunda Guerra Mundial. Otro muy importante es el de fines de los
años ochenta y principios de los noventa en el que se produce la recon-
versión de la economía mundial. Los problemas de orden social que esto
supone en los países industrializados han obligado a los gobiernos a ins-
tituir un subsidio de paro con el que paliar la situación económica de las
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

personas afectadas por esta circunstancia, sosteniendo de forma artificial


una clase pobre pero con un nivel elemental de consumo. De esta forma,
las crisis económicas disminuyen sus efectos multiplicadores.
Sin embargo, a pesar de la existencia del fenómeno del paro en los pa-
íses industrializados el número de trabajadores procedentes de países no
industrializados que llegan a los países industrializados crece y, en algu-
nos casos como en Europa, se convierte en el medio de compensar la
drástica reducción de la natalidad. Pero estos inmigrantes, dada su pro-
cedencia y bajo nivel de instrucción, ocupan por lo general puestos de
trabajo rechazados por los trabajadores de los países industrializados. En
determinados países industrializados el número de trabajadores extran-
jeros se ha hecho muy importante y su papel económico es considerable.
Sin ellos, el crecimiento económico de algunos países industrializados
sería menor, y el número de parados aumentaría.
Pero este fenómeno del paro es mucho más intenso en los países no
industrializados. Aquí no sólo la tasa de desempleo es mucho mayor sino
que el fenómeno adopta un carácter permanente. Este paro estructural,
que se acentúa al mismo ritmo que el crecimiento demográfico, man-
tiene los salarios a un nivel muy bajo. Los parados sobreviven gracias a
ganancias ocasionales y la economía urbana sumergida. Las tasas de paro
son más altas entre los jóvenes que no consiguen encontrar un trabajo
en las ciudades hacia las que fluyen. Pero el paro existe también en el
campo, sobre todo en las regiones donde las grandes plantaciones y las
explotaciones modernas sólo contratan mano de obra durante algunos

GEOGRAFÍA 113
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

meses. El problema se agudiza porque las economías de estos países no


permiten recurrir a subsidios de desempleo.

7.7. Cambios estructurales de escala mundial producidos en las


últimas décadas

A partir de la década de los años ochenta del siglo XX la situación


económica, social y política heredadas de la II Guerra Mundial comien-
zan a cambiar sustancialmente dando lugar a una coyuntura internacio-
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

nal sustancialmente distinta y que, de forma muy sucinta, puede definirse


como globalización. Este proceso, impuesto por Estados Unidos, con-
siste en que las grandes corporaciones comerciales y financieras adquie-
ren una escala planetaria, mientras que los estados pierden poder frente
a ellas, por lo que se puede afirmar que el poder económico, que es el que
está imponiendo el “nuevo orden mundial” definido en la década de los
años ochenta del siglo XX, está sustituyendo al poder político. Por todo
ello, la situación mundial es inestable, en especial en unos momentos en
los que se producen cambios muy rápidos sobre los que, en general, se
tiene poco control. Así, mientras áreas tradicionales entran en crisis,
como es el caso de Europa y Japón, surgen nuevas regiones económicas,
como el Sudeste asiático, Brasil o China.
Desde que en la década de los años setenta del siglo XX los países
subdesarrollados pidieran un nuevo orden mundial más justo, basado en
el incremento de la ayuda económica, la estabilización de los precios de
las materias primas y se denunciaba a las compañías multinacionales, el
panorama ha cambiado considerablemente. A partir de 1996, las econo-
mías emergentes de los países subdesarrollados aceptan el proceso de
globalización al que se habían opuesto y asumen el mayor peso de las
empresas multinacionales en sus economías nacionales, y abandonan las
ideas sobre la presencia del estado y las políticas públicas en sus econo-
mías. Al mismo tiempo, los estados de los países desarrollados renuncian
a la política de protección social que había dado lugar a una situación de
protección social denominada “estado del bienestar”, y aceptan el des-
mantelamiento de sus industrias y su traslado a países en vía de desarrollo

GEOGRAFÍA 114
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

donde los costos salariales son inferiores y los trabajadores cuentan his-
tóricamente con menos derechos laborales. La consecuencia de todo ello
es que la población de los países en vías de desarrollo mejora ligeramente
sus condiciones de vida, convirtiéndose de esta forma en consumidores
de bienes y servicios, incrementado de este modo los beneficios de las
grandes corporaciones financieras, mientras que la población de los pa-
íses desarrollados ven reducir las prestaciones que recibían de sus res-
pectivos estados, y que se traduce en general en la privatización total o
parcial de los servicios sanitarios, escolares, etc.
Este nuevo papel de las economías de los países subdesarrollados
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

produce, sin embargo, reticencias de los países desarrollados por al au-


mento de la competencia mundial y la reubicación de los capitales de las
empresas multinacionales que se dirigen hacia estos nuevos mercados.
En el seno de estos países se plantea entonces un debate entre el modelo
de crecimiento neoliberal (4) americano y la economía social de mercado
(5) defendida por Europa. El resultado de esto es la pérdida de peso de
Europa en el concierto económico internacional y una hegemonía aplas-
tante por parte de Estados Unidos de Norteamérica, que se convierte
en “gendarme del mundo”.
Los antiguos “países comunistas” han sustituido sus economías pla-
nificadas (6) de base socialista por economías de mercado de forma
brusca, como sucedió en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas So-
viéticas (URSS), o combinando ambos sistemas, como sucede en China,
mientras que los escasos países que continúan con la tradición comu-
nista permanecen aislados y marginados del concierto económico inter-
nacional.
En el ámbito ideológico, la antigua confrontación entre el “bloque
capitalista” y el “bloque comunista” que se materializó desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín en la deno-
minada Guerra Fría se ha sustituido por un enfrentamiento abierto entre
algunos países islámicos de corte fundamentalista y las grandes potencias
económicas mundiales, y que se ha materializado en lo que se denomina
“lucha contra el terrorismo internacional”, en la que se fundamenta una
política internacional basada en el intervencionismo militar abierto (Af-
ganistán e Iraq).

GEOGRAFÍA 115
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Determinados países permanecen al margen de todos estos cambios


de políticas económicas y luchas ideológicas y se ven condenados a la
ruina de sus economías y la muerte masiva y crónica de sus habitantes
por las guerras internas y el hambre. Son los grandes olvidados del sis-
tema, como Sudán, Somalia, etc.
Por último, los territorios en los que aún se conservan las condicio-
nes ecológicas naturales y subsisten grupos humanos en estado primitivo,
aislados de los cambios operados en el mundo en los últimos siglos, son
muy reducidos y se limitan al interior de la Amazonía y a determinados
reductos de algunas islas de Indonesia.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

GEOGRAFÍA 116
Santana, Santana, Antonio, et al. Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227821.
Created from unadsp on 2018-02-05 08:53:54.

Vous aimerez peut-être aussi