Vous êtes sur la page 1sur 92

Licenciado Manuel Estrada Cabrera 5

Antecedentes 5
Gobierno 6
Derrocamiento 9
Logros 10
Carlos Herrera 12
Antecedentes 12
Gobierno 13
Logros 13
General José María Orellana 14
Antecedentes 15
Atentado de bomba 15
Logros 16
Muerte 17
General Lázaro Chacón 18
Antecedentes 18
Gobierno 19
Logros 19
General Manuel Orellana 21
Gobierno 21
Después de su gobierno 22
General de División Jorge Ubico Castañeda 22
Antecedentes 23
Gobierno 23
Durante la Segunda Guerra Mundial 25
Símbolos patrios 25
Contra el presidente 26
Obras 27
Renuncia 27
Gobiernos de la revolución 29
Antecedentes 29
Junta militar y gobierno de Ponce Vaides 29
Juan José Arévalo Bermejo 30
Antecedentes 31
Gobierno 31
Obras 32
Exilio 33
Presidente Jacobo Árbenz Guzmán 34
Antecedentes 35
Gobierno 35
Obras 36
Renuncia 37
Gobiernos de la contrarrevolución y después de la contra revolución 38
Presidente Carlos Castillo Armas 38
Antecedentes 38
Gobierno 39
Desafíos 40
Logros 41
Presidente interino Luis Arturo González 42
Antecedentes 42
Gobierno 43
Junta Militar de Gobierno (24 – 26 octubre 1957) 43
Coronel Guillermo Flores Avendaño 43
Era dorada finales del siglo XX 44
Presidente Miguel Ydígoras Fuentes 44
Antecedentes 44
Inicio de la Guerra Civil 45
Golpe de Estado 47
Logros 48
Presidente Enrique Peralta Azurdia 48
Antecedentes 49
Gobierno 49
Logros 50
16 años de conflicto y militares 51
Presidente Julio César Méndez Montenegro 51
Antecedentes 51
Gobierno 52
Obras 53
Presidente Carlos Arana Osorio 54
Antecedentes 54
Gobierno 55
Obras 56
Presidente Kjell Eugenio Laugerud García 57
Antecedentes 58
Gobierno 58
Terremotos 59
Enfrentamientos armados 59
Obras 60
Presidente Fernando Romeo Lucas García 60
Antecedentes 61
Gobierno 62
Obras 64
Fin de Gobierno 65
Presidente José Efraín Ríos Montt 65
Vida de Efraín Ríos Montt 66
Guerra Civil 66
Derrocamiento 67
Gobiernos democráticos 68
Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo 68
Antecedentes 68
Gobierno 69
Presidente Jorge Serrano Elías 70
Antecedentes 71
Autogolpe 72
Presidente Ramiro de León Carpio 73
Antecedentes 73
Política interna 74
Fin de la presidencia 75
Presidente Álvaro Arzú Irigoyen 76
Antecedentes 77
Gobierno 78
Fallecimiento 79
Presidente Alfonso Antonio Portillo Cabrera 79
Antecedentes 80
Logros 80
Los monopolios que Portillo enfrentó 81
Acusaciones y encarcelamiento 81
Presidente Óscar Berger Perdomo 83
Antecedentes 83
Gobierno 84
Presidente Álvaro Colom Caballeros 85
Antecedentes 85
Gobierno 86
Programas Sociales 86
Divorcio 87
Presidente Otto Fernando Pérez Molina 87
Antecedentes 88
Gobierno 88
Renuncia 89
Jimmy Morales 90
Antecedentes 91
Su gobierno 91
Licenciado Manuel Estrada Cabrera
(9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)

Manuel José Estrada Cabrera fue presidente de Guatemala del 8 de febrero


de 1898 al 15 de abril de 1920, estuvo a cargo del Ministerio de Gobernación y
Justicia durante el mandato de José María Reina Barrios.

Nacimiento: Quetzaltenango, Guatemala. 21 de noviembre de 1857


Fallecimiento: 24 de septiembre de 1924
Ocupación: político y abogado
Predecesor: José María Reina Barrios
Sucesor: Carlos Herrera Luna

Antecedentes

Fue presidente de la República interino a partir del 9 de febrero de 1898 al 2


de octubre del mismo año, a raíz del asesinato del presidente José María Reina
Barrios, ocurrido un día antes.

Algunos sospecharon que él pudo haber estado implicado en el crimen para


poder asumir la presidencia de la República sin necesidad de haber sido electo.
En febrero de 1898, el presidente interino convocó a la elección de presidente
para la semana del 1 al 7 de agosto de ese año.
Estrada Cabrera logró el triunfo gracias a las amenazas y abusos de poder
que neutralizaron a los otros candidatos, especialmente a José León Castillo, y a
la propaganda efectiva que se escribió en el periódico La Idea Liberal,
semioficial de los liberales.

Gobierno

Primer período presidencial (1988-1904)

El gabinete de su primer período presidencial estuvo conformado por Juan J.


Argueta como secretario de Gobernación y Justicia, Rafael Spínola (antiguo
editor de La Ilustración Guatemalteca) en Fomento, Guillermo Aguirre en
Hacienda, J.A. Mandujano en el despacho de Instrucción Pública, Juan J.
Barrios como secretario de Relaciones Exteriores y Luis Molina en el despacho
de la Guerra. El primer designado a la presidencia fue Manuel Morales Tovar,
quien fue sustituido tras su muerte en 1902 por José María Reina Andrade.

Este período presidencial se caracterizó por el incremento en las


restricciones de las libertades que habían existido durante el primer gobierno del
general Reina Barrios, las que este mismo había iniciado luego del fracaso de la
Exposición Centroamericana y por la creación de las Fiestas Minervalias por el
ministro de Fomento Rafael Spínola. Además se eliminó la libertad de Prensa y
la libre asociación e incluso se llegó a militarizar la educación pública.

Segundo período presidencial (1905-1911)

El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada


Cabrera nuevamente resultó electo.
En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en todo el país, la cual
fue controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final de este
período presidencial, el dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos.
El 3 de julio de 1908 murió la madre de Estrada Cabrera, Joaquina Cabrera,
con quien el mandatario estaba muy apegado. Se declaró luto nacional hasta el
11 de julio y se escribieron poemas en su memoria, tales como los Mater
Admirabilis de los poetas extranjeros José Santos Chocano y Rubén Darío.

El 9 de abril de 1910 falleció su primera esposa, Desideria Ocampo, quien


murió en Niza, Francia, adonde Estrada Cabrera la había enviado para que
recibiera tratamiento contra la tuberculosis que sufría. Ese mismo año falleció
Diego Estrada, primogénito del presidente, quien se suicidó por la tuberculosis
sufrida debido al tratamiento que recibía por una enfermedad venérea que había
contraído mientras era estudiante en los Estados Unidos.

Tercer período presidencial (1911-1917)

Estrada Cabrera inició el que sería su último período en 1917, y sus


ministros fueron Guillermo Aguirre en Hacienda, José María Reina Andrade en
Gobernación y Justicia, Luis Ovalle como secretario de Guerra, Eduardo Girón
en el despacho de Instrucción Pública, y Luis F. Mendizábal en el de Fomento.
Por su parte, el licenciado Antonio Batres Jáuregui fue el presidente del
Organismo Judicial.

El 8 de noviembre de 1912, tras una discusión con el presidente, también se


quitó la vida su hijo Francisco Estrada, quien acababa de regresar a Guatemala
procedente de Europa, la bandera nacional fue izada a media asta, y los
empleados civiles y militares llevaron luto por cinco días tras su fallecimiento.

Como consecuencia del atentado en su contra, perpetrado el 20 de abril de


1908 por los cadetes de la Escuela Politécnica, el gobernante había clausurado
este centro de estudios. El 30 de junio de 1912 fundó la Academia Militar, bajo
la dirección de oficiales españoles, en el edificio que ocupaba el Cuartel de
Artillería, en el bulevar 30 de junio, posteriormente Avenida La Reforma.

Cuarto período presidencial (1917-1920)

Para 1916 Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no
impidió que los aduladores del presidente lograran que este fuera reelecto con la
absurda cantidad de diez millones de votos, tras forzar a las haciendas a enviar
a grupos de mozos colonos varias veces a votar.

Ya para el cuarto período de Estrada Cabrera prevalecía el despotismo.


Aunque el sufragio universal era la ley, las elecciones eran una farsa
democrática pues únicamente el presidente figuraba en las papeletas electoras y
todo tipo de oposición estaba prohibida.

Los ministros del presidente no eran más que simples asesores y los
impuestos del estado iban a parar directamente al bolsillo del presidente:
siguiendo el ejemplo de sus antecesores, Estrada Cabrera logró amasar una
fortuna de ciento cincuenta millones, a pesar de tener un salario nominal de mil
dólares anuales.

Los ministros eran seleccionados de entre sus aduladores y no tenían ni voz


ni voto en las decisiones del gobierno. La Asamblea Nacional no era muy
diferente: ninguna ley se aprobaba sin la venia del presidente. Y, por último, los
jueces también estaban totalmente entregados a sus intereses.

El declive de la presidencia de Estrada Cabrera comenzó con los terremotos


que se iniciaron el 17 de noviembre de 1917 y arruinaron algunas poblaciones
alrededor de Amatitlán. El 25 y el 29 de diciembre de ese mismo año, y el 3 y el
24 del siguiente, se repitieron los temblores en la república, pero con mucha
mayor fuerza, de modo que destruyeron numerosos edificios públicos y casas.
En el Diario de Centro América, después de publicar dos ediciones diarias
reportando los desastres, se pasó a hacer crítica al gobierno por la lenta e
ineficiente respuesta al desastre.
En uno de los artículos de opinión de este periódico oficial se llegó a decir
que las imágenes religiosas de algunos templos católicos de la ciudad se habían
salvado porque, al momento del primer terremoto, ya no quisieron seguir en una
ciudad en donde imperaba el lujo excesivo, la impunidad y el terror.

Derrocamiento

La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre,


quien había sido un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno
cabrerista, declaró mentalmente incapaz al presidente para gobernar y designó
al ciudadano Carlos Herrera y Luna como presidente interino.

A partir de este momento, hasta quienes le apoyaron y alabaron durante su


largo gobierno le dieron la espalda. La Asamblea Nacional declaró a Manuel
Estrada Cabrera mentalmente incompetente para gobernar mediante el Decreto
1022 del 8 de abril de 1920.

Finalmente llegó la lucha armada. El presidente resistió desde su residencia


oficial de La Palma hasta que fue derrotado tras sanguinarios combates durante
la llamada Semana Trágica.

Desde allí Estrada Cabrera cañoneó, con ayuda de los cuarteles Matamoros
y San José, a las fuerzas unionistas en un último intento de conservar el poder,
que ostentaba desde 1898. Cabrera también bombardeó la capital desde La
Palma en un intento de atacar el supuesto cuartel general de los unionistas en la
finca El Zapote.
Se rindió el 14 de abril de 1920 junto con el único colaborador que estuvo
con él hasta el final, el poeta peruano José Santos Chocano; el resto de
colaboradores y agentes del presidente fueron encarcelados o huyeron del país.
De los que encarcelaron, doce fueron linchados en la Plaza de Armas por el
pueblo enardecido; otros correrían con mejor suerte, como el caso de Roderico
Anzueto Valencia, quien luego de estar en prisión pasó a las filas del ejército y
llegó a ser director de la policía en el gobierno del general Jorge Ubico.

Logros

Educación

Decretó la apertura de las escuelas públicas, cerradas provisionalmente por


Reina Barrios en tanto que se procedía a reorganizarlas, y convirtió a las
Escuelas Normales de Reina Barrios en Escuelas de Oficios. En cuanto a la
educación superior, el nicaragüense Salvador Mendieta (intelectual de
tendencias unionistas) fundó el 18 de junio de 1899 junto con otros compañeros
la sociedad estudiantil El Derecho, en la que participó un grupo de estudiantes
de leyes, ingeniería y medicina y que tenía tendencias unionistas.

La sociedad se dio a conocer públicamente el 15 de septiembre de 1899


cuando algunos miembros fueron invitados por el alcalde de la ciudad de
Guatemala a participar en los actos de la celebración de la independencia de
Centroamérica, que se efectuaron en la Facultad de Derecho en 9.ª avenida.

Fiestas Minervalias

Durante su gobierno, el licenciado Estrada Cabrera estableció las Fiestas


Minervalias que se conducían en honor a la Juventud Estudiosa del país, pero
que en realidad eran la principal asamblea para glorificar al presidente.
Como parte de estas celebraciones, el gobierno erigió templos a la diosa
griega Minerva en todas las cabeceras departamentales del país. Los templos
más impresionantes fueron el de Quetzaltenango (tierra natal del presidente) y el
de la capital de Guatemala, el cual fue construido en 1901 y se encontraba
donde actualmente se encuentra el Diamante de Béisbol Enrique Torrebiarte y a
la par del Mapa en Relieve.

Mapa en Relieve

Fue construido bajo la dirección del insigne teniente coronel e ingeniero


Francisco Vela en 1904 a petición expresa del presidente Estrada Cabrera. El
Mapa está localizado en el Hipódromo del Norte en la zona 2 de la ciudad de
Guatemala. Originalmente se encontraba junto al Templo de Minerva; el mapa y
el Templo de Minerva eran las atracciones principales durante las Fiestas
Minervalias que se celebraban en el Hipódromo del Norte.

El presidente colocó la última piedra del Mapa en Relieve, que está en la


localidad de Chemal, Los Cuchumatanes; dicha piedra fue llevada a la ciudad de
Guatemala la región misma de Chemal y fue colocada en una ceremonia
solemne en 1905.

Concesiones

Gracias a las concesiones otorgadas, para 1901 la United Fruit Company


(UFCO) comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala, tanto política
como económica y llegó a controlar más del 40 por ciento de la tierra cultivable
del país y de otros países centroamericanos. Su influencia en el gobierno fue tal,
que prácticamente sostuvo en el poder a los gobiernos de Guatemala desde
Estrada Cabrera hasta Jorge Ubico, y luego derrocó al gobierno revolucionario
de Jacobo Árbenz cuando este quiso retirarle los privilegios que hasta entonces
había disfrutado en Guatemala.
Posteriormente, colocó en el poder a Carlos Castillo Armas aunque con las
medidas que había tomado el gobierno de Arbenz empezó a perder sus
monopolios. La frutera tenía dos grandes subsidiarias: la Gran Flota Blanca
(Great White Fleet) que tenía el monopolio de transporte de carga y de
pasajeros desde Puerto Barrios, y la International Railways of Central America
(IRCA) que tenía el monopolio del ferrocarril.

Carlos Herrera
(8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)

Carlos Herrera Luna fue presidente en funciones desde el 15 de abril de


1920 hasta el 5 de septiembre de 1920 y presidente de Guatemala del 16 de
septiembre de 1920 hasta el 6 de diciembre de 1921, cuando fue derrocado por
un golpe de Estado dirigido por el General José María Orellana.

Nacimiento: 26 de octubre de 1856


Falleció: 3 de julio de 1930
Ocupación: industrial, comerciante y político
Predecesor: Manuel Estrada Cabrera
Sucesor: José María Orellana

Antecedentes
Es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en
Guatemala de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como empresario,
creó el Ingenio Pantaleón (una reconocida industria azucarera guatemalteca).
Compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la
década de 1900.
Gobierno

Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala el 7 de abril


de 1920, luego de que fuera derrocado y declarado mentalmente incapaz para
gobernar el entonces presidente Manuel Estrada Cabrera. Herrera fue
seleccionado (a pesar de haber sido diputado a la Asamblea Nacional Legislativa
por Cotzumalguapa durante todo el gobierno del presidente Estrada Cabrera) ya
que tenía una reputación intachable en todo el país, por sus distinguidas
cualidades personales, y por su gran fortuna (que lo hacía inmune a la tentación
de saquear el erario nacional).

Los conservadores que se habían unido en el Partido Unionista a finales de


1919 a instancias de Manuel Cobos Batres carecían de experiencia política y
fueron hábilmente manejados por los antiguos miembros del gobierno liberal de
Estrada Cabrera tras la caída de éste. Como resultado, cuando Herrera Luna fue
confirmado como presidente de la República, su gobierno estaba conformado
por antiguos miembros del régimen liberal y algunos unionistas.

Logros

Había heredado un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación


galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas
que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el
país. Entre estos contratos se encontraban:
 Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los
accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial.
 Contrato con la International Railways of Central America(IRCA), para
poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908
firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera.

 Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central


America Power Company.

 Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía


eléctrico.

 Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables


Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública
de cablegramas.

Además la Universidad de Guatemala “Estrada Cabrera”, fue disuelta tras el


derrocamiento del presidente en abril de 1920; pero una de las primeras
medidas del gobierno de Herrera y Luna fue la de designar autoridades y
profesores para las facultades de estudios superiores.

General José María Orellana


(6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)
El General José María Orellana Pinto fue presidente de Guatemala entre
1921 y 1926, tras derrocar al presidente unionista conservador Carlos Herrera y
Luna en un golpe de estado patrocinado por la United Fruit Company.

Nacimiento: El Jícaro, El Progreso, 11 de julio de 1872


Falleció: Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 26 de septiembre de 1926
Ocupación: político, ingeniero y militar
Predecesor: Carlos Herrera y Luna
Sucesor: Jorge Ubico Castañeda

Antecedentes

Fue un militar de carrera graduado en la Escuela Politécnica en 1890 como


subteniente de Infantería y posteriormente como ingeniero topógrafo de la
Escuela Facultativa de Ingeniería en 1895. Fue director del Instituto Nacional
Central para Varones entre 1902 y 1904.

Atentado de bomba

Fue jefe del Estado Mayor del presidente Manuel Estrada Cabrera después
de haber sido ascendido a general de Brigada en 1906 y cuando desempeñaba
este cargo, el 29 de abril 1907, iba junto al presidente cuando este sufrió el
famoso atentado de la bomba,

Había sido planificado por los hermanos Jorge y Enrique Ávila Echeverría,
Julio Valdés Blanco y Baltazar Rodil, quienes para impedir ser capturados y
torturados, prefirieron suicidarse cuando se percataron de que las autoridades
los tenían rodeados. Milagrosamente, tanto el presidente Estrada Cabrera como
el general Orellana salieron ilesos e iniciaron de inmediato la persecución de los
autores del atentado.
Posteriormente, Orellana fue electo diputado en varias oportunidades como
miembro del Partido Liberal, hasta que encabezó el golpe de Estado contra el
presidente Carlos Herrera, el 5 de diciembre de 1921, con los auspicios de la
United Fruit Company y fue presidente provisional para terminar el periodo de
Herrera, y después fue electo presidente constitucional, tras las elecciones de
1922.

Logros

Otorgó la concesión del corte de chicle en el departamento de Petén, la cual


fue vendida a Percy W. Shufeldt, quien llevó a cabo la explotación del chicle sin
pagar impuestos. Al contrario que su antecesor, Carlos Herrera, otorgó contratos
favorables a varias compañías extranjeras, tales como la Empresa Eléctrica, que
había sido expropiada a los accionistas alemanes y fue vendida el 4 de mayo de
1922 a la compañía Bond and Share Company, afiliada a la General Electric.

Promovió la construcción de quinientos kilómetros de carreteras y fue


presionado por la International Railways of Central America (IRCA) para poner
en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908, firmado en el
período del presidente Estrada Cabrera.

Al ser derrocado este, la IRCA quiso darle vida a este acuerdo pero el
presidente interino Carlos Herrera se resistió a ratificar dicho contrato. Pero tras
el derrocamiento del presidente Herrera, el gobierno de Orellana ratificó el
contrato el 10 de marzo de 1922, para satisfacción del gobierno estadounidense.

El acontecimiento económico más destacado del gobierno del general José


María Orellana fue la Reforma Monetaria y Bancaria, dando por concluido un
período de 26 años de emisión monetaria desordenada por parte de seis bancos
privados de emisión y del Comité Bancario, formado por el gobierno de Estrada
Cabrera.
Tres personas tuvieron a su cargo dicha reforma, los abogados Rafael Felipe
Solares, Enrique Martínez Sobral, y al final del período de solución de este
asunto, el abogado Carlos Zachrisson, quien fue ministro de Hacienda durante
los sucesivos gobiernos de los generales José María Orellana Pinto (1922-1926)
y Lázaro Chacón González (1926-1929).

Durante el gobierno de Orellana, de acuerdo a la Ley Monetaria y de


Conversión de 1924, el Banco Central de Guatemala era el único que tenía
potestad de emitir moneda, y en 1925 se acuñaron las monedas de 1 Quetzal, ½
Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como
monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron
monedas de 20, 10 y 5 quetzales acuñadas a base de oro.

Para financiar la Reforma Monetaria y Bancaria se establecieron impuestos


de exportación al café. Se aprobaron los siguientes decretos legislativos:

 Ratificó el impuesto adicional de tres pesos por botella de aguardiente


que se consumía en el país, y declarar obra de utilidad pública la
construcción del Ferrocarril de Los Altos.
 Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos.
 Exoneró de impuestos fiscales a la Compañía del muelle de Champerico.
 Ratificó el impuesto de un peso cincuenta centavos oro americano, por
quintal de café exportado.

Muerte

La historia dio un giro repentino el domingo 26 de septiembre, cuando, a las


0:15 horas, murió Orellana, durante un viaje de descanso en Antigua Guatemala.
Se encontraba en una habitación del hotel Manchén. Un violento ataque de
angina de pecho puso fin a la vida del ilustre mandatario, explicaba el Diario de
Centro América en una edición especial, ese mismo día. Estas circunstancias
hicieron crecer la sospecha de que fue envenenado.
General Lázaro Chacón
(26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

Lázaro Chacón González fue presidente de Guatemala interino desde el 26


de septiembre de 1926 al 18 de diciembre de 1926 y presidente desde el 19 de
diciembre de 1926 hasta el 13 de diciembre de 1930.

Nacimiento: Teculután, Zacapa, 27 de junio de 1873


Falleció: Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931
Ocupación: militar y político
Predecesor: José María Orellana
Sucesor: Baudilio Palma

Antecedentes

Su gobierno se caracterizó por serias acusaciones de corrupción y por


problemas económicos derivados de la quiebra de Bolsa de Valores de Nueva
York. Desde joven inició una carrera como militar llegando a ser General del
Ejército de Guatemala.

Gobierno
Chacón ocupó el cargo de presidente interinamente el mismo día de la
muerte de José María Orellana. Fue candidato presidencial, compitiendo contra
Jorge Ubico, le ganó las elecciones por su buena imagen y por ser una persona
capaz de defender los intereses del país.

Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café, inflación y


congelamiento de salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el
Crédito Hipotecario Nacional, en intento de acabar con la crisis.

El proyecto educativo que inició el gobierno de Orellana y que tuvo como


base fundamental la desanalfabetización, es decir, la eliminación del
analfabetismo, continuó durante su gobierno. Creó nuevos centros educativos
como la Escuela Normal de Maestras para Párvulos, el Instituto Técnico
Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.

Logros

El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar varios cambios en el sistema


educativo guatemalteco: el Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927 que establecía
el Consejo Nacional de Educación con carácter de Cuerpo Técnico Consultivo
de la Secretaría de Educación Pública.

Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma, organización y


reglamentación, relativos a las enseñanzas primaria, normal, secundaria y
especial.

Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes, que en
materia educativa, habían sido dictadas para conseguir su unificación y crear así
la Ley Orgánica de Educación Pública.
Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de
Guatemala: la educación se enfrentaba en estos momentos al grave problema
de la falta de maestros calificados. En el gobierno anterior se había hecho el
cálculo de unos cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2 mil 652
maestros empíricos.

Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema no


permitía que el cambio fuera significativo. Se calculaba para entonces 728
maestros titulados y 2 mil 856 empíricos.

Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón que se


decretaría años más tarde durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El
objetivo era formar categorías entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de
servicio y aptitudes, y, por supuesto, incrementos salariales.

Reabrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por el gobierno del
general Orellana para controlar la ola de protestas y descontentos por parte de
los estudiantes ante las políticas del gobierno, sobre todo el entreguismo al
capital estadounidense.

Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo por parte de la red
de intelectuales.

Se retiró de la presidencia y de la política tras sufrir una hemorragia cerebral


siendo presidente en 1930 y viajó a los Estados Unidos a fin de realizarse
tratamientos. Chacón murió el 8 de abril de 1931 en Nueva Orleans, en los
Estados Unidos.

General Manuel Orellana


(1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)
Manuel María Orellana Contreras fue presidente interino de Guatemala del
17 al 31 de diciembre de 1930, tras liderar un golpe de Estado que acabó con la
presidencia interina de Baudilio Palma quien había quedado encargado de la
presidencia cuatro días antes, cuando el presidente general Lázaro Chacón
González sufrió un derrame cerebral.

Nacimiento: 17 de diciembre de 1870, El Jícaro, El Progreso, Guatemala


Falleció: 17 de junio de 1940, Barcelona, España
Ocupación: militar y político
Predecesor: Baudilio Palma
Sucesor: José María Reina Andrade

Gobierno

Una vez en el poder, el general de Brigada Manuel María Orellana Contreras


reformó el gabinete presidencial y se enfocó en reorganizar los cuarteles
militares guatemaltecos.

Cuando en los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en


Guatemala enviaron al Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para
comunicar al nuevo presidente que el país norteamericano no trataría con él.
Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a Orellana, pero quien
le aclaró a Orellana la verdadera razón fue el licenciado Adrián Recinos quien
estaba en Washington con un cargo político, le indicó al General de Brigada
Manuel Maria Orellana que el Gobierno de Estados Unidos no podía aceptarlo
como presidente ya que el 12 de diciembre ya había aceptado al licenciado
Baudilio Palma, y que unos días después ya había otro gobernante.

En esos días, las inversiones de los Estados Unidos en Guatemala eran


considerables, principalmente las de la United Fruit Company y sus subsidiarias,
y el gobierno norteamericano necesitaba un gobernante estable en el país. La
Asamblea designó a José María Reina Andrade como presidente, quien
finalmente asumió el poder el 2 de enero de 1931.

Después de su gobierno

Era primo del también general José María Orellana Pinto, quien había sido
jefe del Estado Mayor del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera y luego
presidente de Guatemala de 1921, hasta su muerte en 1926. En consideración a
que Orellana Pinto lo había nombrado jefe de su policía secreta, el nuevo
presidente Jorge Ubico, lo promovió a General de División y envió a Orellana
Contreras como agregado militar de la embajada de Guatemala en España,
puesto que desempeñó hasta su muerte, acaecida el 17 de junio de 1940.

General de División Jorge Ubico Castañeda


(14 febrero 1931 - 1 julio 1944)
Jorge Ubico Castañeda se postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero
perdió las elecciones. Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo
en el puesto hasta el 1 de julio de 1944.

Nacimiento: 10 de noviembre de 1878, ciudad de Guatemala.


Falleció: 14 de junio de 1946, Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos.
Ocupación: militar y político
Predecesor: José María Reina Andrade
Sucesor: Federico Ponce Vaides

Antecedentes

 Fungió como jefe político de la Verapaz y de Retalhuleu durante el


gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
 Sostuvo su mandato por medio de un régimen totalitario.
 Activista del Partido Liberal de Guatemala.
 Ingresó en la Escuela Politécnica, pero no terminó sus estudios militares.
 A los 16 años, se destacaba en ciclismo, natación, equitación, gimnasia,
tiro al blanco y en el uso del florete y la espada.
 En 1941 en una visita a España, recibió la Orden de Isabel la Católica en
grado de Collar, por el gobierno español.

Gobierno

Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una


asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue
lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a
varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno,
entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía.
El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas
del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su
impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en
beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la
Verapaz.

Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, que


eran vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras
y reclutados a la fuerza mediante la Ley de Vagancia.

Su administración fue útil para el monopolio bananero de la United Fruit


Company (UFCO) de los Estados Unidos, que se benefició con la política
estadounidense para Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había
apoyado el ascenso de Ubico al poder.

Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que coincidió


casi por completo con el régimen de Ubico en términos temporales, hubo
rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse
como una nueva Alemania con la política nacional socialista de Hitler.

Los alemanes habían adquirido terrenos, manzanas, casas y fincas gracias a


las concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de 1885 a 1920 en
Guatemala, y gozaron de privilegios durante el gobierno dictatorial del general
Jorge Ubico, que simpatizaba con las políticas fascistas de Benito Mussolini en
Italia, Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.

Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense


fue cuando entre 1935 y 1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos
sobre la anexión de Austria a Alemania un barco alemán ancló en Puerto Barrios
para efectuar la actividad y quienes asistieron fueron fichados como
simpatizantes del régimen nazi de Adolf Hitler.
Durante la Segunda Guerra Mundial
La tensión se incrementó en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra
Mundial tras la invasión alemana de Polonia, y llegó a un punto crítico cuando
Japón atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor, lo que precipitó el
ingreso de los Estados Unidos en el conflicto.

Estos últimos tenían una gran influencia en el gobierno guatemalteco,


gracias a las concesiones otorgadas a las empresas norteamericanas como la
UFCO, que tenía el monopolio de la exportación de banano y por el que
prácticamente no pagaba impuestos a Guatemala, y el transporte por ferrocarril
por medio de su subsidiaria International Railroads of Central America (IRCA).

La frutera era el pilar más fuerte del gobierno de Ubico y formaba parte de la
política estadounidense que se había iniciado con el presidente Theodore
Roosevelt durante las negociaciones con Colombia para la construcción del
Canal de Panamá en 1903. Como consecuencia, los Estados Unidos obligaron
al presidente Jorge Ubico a expulsar a los alemanes de Guatemala y a intervenir
todas sus propiedades.

Símbolos patrios

El régimen del general Ubico declaró la ciudad de Antigua Guatemala como


monumento nacional en marzo de 1944 y decretó a la monja blanca como flor
nacional del país. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida), envió una
sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Licaste
Skinneri Alba fuese designado como flor nacional.

Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República con varios


especialistas, entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como
la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los
expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de
acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de
la República emitió un decreto dando a la monja blanca la denominación de flor
nacional.

Por otra parte, el poeta y pedagogo guatemalteco José María Bonilla Ruano
modificó la letra del Himno Nacional a instancias del gobierno del general Ubico,
ya que era muy belicosa y además reflejaba más la guerra de independencia de
Cuba (en la que Palma había participado activamente) que la de Guatemala.

Contra el presidente

El 18 de septiembre de 1934 fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría


Central: Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago,
Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán. Todos habían sido
acusados de planear un complot para asesinar al presidente Ubico Castañeda.

En octubre de 1940, el Dr. Julio Carrillo Marín y el sargento primero de la


guarnición de Matamoros Carlos Santa Cruz Fonseca, planificaron un atentado
en contra del presidente de Guatemala, el general Jorge Ubico; el atentado iba a
consistir en que el sargento Santa Cruz iba a atacar a Ubico el 24 de diciembre
de ese año.

A Santa Cruz lo apresaron después de seguirlo al salir de la casa del doctor


Carrillo; el general Ubico fue informado de todo y decidió ir en persona al fuerte
de Matamoros en la madrugada del 24 de diciembre. Acusó a Santa Cruz de
una falta menor, y ordenó que lo castigaran, una vez preso, detuvieron al resto
de conspiradores. A todos los trasladaron a prisión y les aplicaron terribles
torturas. Santa Cruz, presa de tremendos dolores, terminó delatando a sus
compañeros de conjura.
Carrillo fue apresado en su casa de habitación el 24 de diciembre de 1940 y
conducido a la Penitenciaría Central, donde otros confabulados lo vieron en
estado deplorable por las torturas que había padecido. Por su parte, Ortiz Rivas
estaba enfermo y recluido en un hospital, hasta allí llegó la policía a apresarlo el
24 de diciembre a las 8 de la mañana. Fue conducido a prisión y allí lo dejaron
encerrado hasta después de la renuncia del general Ubico el 2 de julio de 1944.
En total, doce de los conjurados fueron brutalmente torturados, juzgados en
corte marcial y fusilados el 28 de diciembre de 1940 en el fuerte de Matamoros.

Obras

Ubico se interesó en diversos proyectos de índole gubernamental y la


dotación de servicios de comunicación. La construcción de oficinas
gubernamentales en toda la República fue parte del esfuerzo para reorganizar y
forzar el aparato administrativo para la llegada de servicios para mejor
funcionalidad del Estado, así como el embellecimiento de la capital y de las
principales ciudades, concentró en la ciudad de Guatemala los despachos
ministeriales y las direcciones generales.

Construyó el Palacio Nacional, Palacio Correos, Palacio de la Policía


Nacional, Tipografía Nacional, Casa Presidencial, Edificio de Sanidad Pública,
Comisión Nacional del Café, Municipalidad de Guatemala, Hospitales,
Aeropuerto La Aurora, Edificio Congreso de la República, Aduana Central, Corte
Suprema de Justicia y gran cantidad de carreteras y caminos.

Renuncia

El 1 de junio de 1944, Ubico incrementó el salario de los empleados públicos


en un 15%, pero solo para aquellos que ganaban menos de 15 quetzales
mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, que reaccionaron con una serie de
protestas pacíficas con el fin de ser beneficiados con ese aumento.
Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para
exigir la destitución de sus decanos, ya que, durante el gobierno de Ubico, la
Universidad de San Carlos era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública
y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la
República. Ubico accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos,
nombrados por el presidente, no fueron del agrado de los estudiantes, quienes
en consecuencia redoblaron sus protestas.

La Carta de los 311, llamada así porque contó con el aval de 311 firmas,
principalmente de jóvenes universitarios, fue un documento enviado a Ubico tras
la supresión de las garantías constitucionales que este ordenó luego de las
protestas de los estudiantes universitarios. Ubico no respondió favorablemente a
esa carta, como se desprende de la segunda misiva que se le dirigiera pocos
días después, en la cual se le exigía su renuncia.

Ante las anteriores misivas, y a causa del descontento popular generalizado,


Ubico decidió renunciar el 1 de julio de 1944. Ubico Castañeda se había exiliado
en Nueva Orleans (Luisiana) a finales de octubre de 1944, donde murió de
cáncer de pulmón el 14 de junio de 1946.

Gobiernos de la revolución
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución
de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en
Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce
Vaides.

Antecedentes

En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital


desafiaron el poder de Jorge Ubico con una huelga y manifestaciones públicas a
las que pronto se agregaron elementos de todos los sectores sociales. El 25 de
junio de ese año el descontento con el gobernante llegó al máximo después de
que este hiciera disolver a los manifestantes que le pedían la renuncia del
mando. Ese día cayó muerta la maestra María Chinchilla, que se convirtió desde
entonces en un símbolo de la lucha.

El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala,


donde más de cien mil personas se manifestaron en contra del asesinato de
Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga general que duró una semana.
En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron. Ante
este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.

Junta militar y gobierno de Ponce Vaides

Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales
Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco
tiempo la junta decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien
la Asamblea Nacional nombró presidente provisional.
Los opositores a la dictadura lo aceptaron, ya que estaba previsto que se
celebrarían elecciones presidenciales en un futuro cercano. El 10 de julio de
1944, el presidente provisional contestó a un memorial en el que se le pedía una
declaración categórica y expresa de que no aceptaría ser postulado a la
presidencia, y aseguró que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció
que las elecciones presidenciales se celebrarían los días 17, 18 y 19 de
diciembre.

Pronto se organizaron nuevos partidos políticos y se lanzaron candidaturas


presidenciales. Una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores
Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la caída de Ubico,
postulado por el Partido Social Democrático.

Otros partido fue el de Renovación Nacional, organizado por Carlos


Leónidas Acevedo, Óscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario
Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, y Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se
originó la candidatura de Juan José Arévalo, quien se encontraba en Argentina.
A esta candidatura se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado
básicamente por universitarios.

Juan José Arévalo Bermejo


Presidente de Guatemala de 1945 a 195

Nacimiento: 10 de septiembre de 1904, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala.


Fallecimiento: 8 de octubre de 1990, ciudad de Guatemala.
Ocupación: Educador y político.
Predecesor: Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido, Francisco Javier
Arana, Junta Militar de Gobierno.
Sucesor: Jacobo Árbenz Guzmán.

Antecedentes

 Realizó sus estudios primarios, antes de trasladarse a la capital para


graduarse de maestro en 1922, en la Escuela Normal Central para
Varones.
 En 1925 escribió su primer libro, que durante muchos años fue utilizado
como texto de lectura oficial en las escuelas e institutos del país.
 En 1927 obtuvo una beca del Gobierno para estudiar en la Universidad de
La Plata en Argentina, donde conoció a su futura esposa, Elisa Martínez.
 Laboró durante el gobierno de Ubico en el Ministerio de Educación.
 En 1937 volvió a Argentina para dar clases en la Universidad de
Tucumán.

Se le convoca para que se integre a movimientos que se daban en el país


antes de la Revolución y regresó a la nación en septiembre de 1944.

Gobierno

En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las


primeras elecciones transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85%
de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo
de 1945. Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la
Revolución, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de
los guatemaltecos.
Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo
fue contrario a esta estructura de una república bananera que había prevalecido
en Guatemala. A pesar de todo, su gobierno tuvo dificultades internas y en el
entorno internacional con los gobiernos de la época.

Al principio de su gobierno toleró la libertad de Prensa. Pero cuando esto fue


aprovechado por la derecha guatemalteca y la United Fruit Company para hacer
campaña de desprestigio incesante, tuvo serios altercados con el cuarto poder.
El gobierno de Arévalo compró el periódico Nuestro Diario, de Federico
Hernández de León, para contrarrestar la prensa negativa que en este se le
hacía. Pretendía que el periódico publicara editoriales de unos artículos
partidistas escritos por altos funcionarios públicos.

Obras

En el gobierno de Juan José Arévalo se introdujeron reformas


administrativas, educativas y económicas, con sus leyes respectivas. Una de
ellas fue la del Código de Trabajo.

Otra ley importante fue la ley orgánica de la Universidad de San Carlos. En


esta se confirmó su autonomía declarada desde el 1 de diciembre de 1944 por
la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Entre las instituciones que se crearon durante el gobierno de Juan José


Arévalo figuran:

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)


 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
 Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
 Instituto de Antropología e Historia
Inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de
Gobierno. Este actualmente es llamado Archivo General de Centro América del
Conservatorio Nacional de Música. También se realizó la reorganización del
Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.

Exilio

Poco después de entregarle el poder al coronel Jacobo Árbenz Guzmán en


1951, Arévalo fue nombrado por este como embajador itinerante. De esta
cuenta, por los siguientes tres años Arévalo pasó tiempo en Europa y en
América Latina a expensas del gobierno guatemalteco.

Arévalo estaba en Chile cuando cayó Árbenz. Luego se trasladó a Uruguay


en 1958 -en donde se reunió brevemente con Árbenz y su familia-.

Finalmente, aceptó una cátedra universitaria en Venezuela ese mismo año.


Gozó de cierta libertad y pudo expresarse a través de artículos periodísticos que
el semanario Marcha recibió gustoso. El 30 de marzo de 1963 los periódicos
anunciaron que Arévalo había regresado a Guatemala. Había llegado a liderar a
quienes lo apoyaban. Pero dos días después ya estaba exiliado nuevamente en
México.

La razón de su nuevo exilio era que el 31 de marzo el ejército le dio un golpe


de estado a Ydígoras Fuentes, instaló a una junta militar dirigida por el coronel
Enrique Peralta Azurdia, y canceló las elecciones.

A mediados de la década de 1970, Arévalo regresó a Guatemala. En


diciembre de 1985, se reunió con el presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo
unas cuantas horas después de que este había tomado posesión del cargo.
Celebró la ocasión diciendo la revolución de octubre va a tener un segundo
capítulo. Finalmente, murió en octubre de 1990 en un hospital de la ciudad de
Guatemala a los 86 años de edad, y fue enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Fue
el único presidente que recibió funeral de Estado.
Presidente Jacobo Árbenz Guzmán
1951-1954

Juan Jacobo Árbenz Guzmán tomó posesión del cargo presidencial el 15 de


marzo de 1951. En aquella ocasión se dirigió al pueblo con un emotivo discurso
en el que destacó por su habilidad para la oratoria.

Nacimiento: 14 de septiembre de 1913, Quetzaltenango, Guatemala.


Fallecimiento: 27 de enero de 1971, ciudad de México.
Ocupación: Militar y político.
Predecesor: Juan José Arévalo.
Sucesor: Carlos Enrique Díaz -de jure- y Carlos Castillo Armas -de facto-

Antecedentes

 La carrera política de Árbenz Guzmán tomó relevancia a partir del 20 de


octubre de 1944, por su participación en los movimientos de la Revolución
de ese mismo año.
 Integró la Junta Revolucionaria que derrocó al gobierno, junto al mayor
Francisco Javier Arana y al civil Jorge Toriello Garrido.
 Fue propuesto como candidato electoral para la presidencia de la
República por los partidos Integración Nacional de Quetzaltenango,
Renovación Nacional y Acción Revolucionaria.

Gobierno

Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron


en 1950; los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su
respaldo. Cuando Árbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían
condenados a no prosperar. En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos
del 10 % de las tierras; mientras que un 22 % controlaban el 70 %.

La United Fruit Company -UFCO- era dueña de más del 50 % de las tierras
cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos
tenían sueldos miserables.

El gobierno de Arévalo intentó cambiar las estructuras judiciales arcaicas,


consolidadas por el mantenimiento de las viejas prácticas de manipulación,
sumisión y formalismo.

La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento


legítimo y la dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, el
cual se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial. Entre las
reformas que se pusieron en marcha tras la caída del gobierno de Ponce Vaides
se trató de consolidar con la Constitución de 1945.

La reestructuración del ejército tuvo gran trascendencia: la suspensión del


generalato simbolizó esta transformación que se completó con una inquietud por
modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejército.
Obras

Durante el período presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma


tónica educativa que en el gobierno de Arévalo. También se incrementó en gran
manera la educación rural y la alfabetización.

El plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización


de las escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del
país.

El régimen de Árbenz se caracterizó por la lucha constante contra los


grandes intereses económicos de EE.UU. En particular la expropiación de los
extensos terrenos de la poderosa UFCO, la IRCA y la Bond and Share.

Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la


empresa eléctrica que era monopolio de los Estados Unidos, la construcción de
la carretera al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de
Centroamérica de los Estados Unidos y la reforma agraria, a través del decreto
900. Esta benefició a más de 100 mil campesinos.

La década de la primavera fue un período democrático donde hubo:


 Mejoras salariales.
 Los profesores fueron dignificados.
 Creación del Seguro social, el código de trabajo.
 Desarrollo cultural.
 Programas de alfabetización.
 Doble jornada en los establecimientos públicos.
 Atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna.
 Creación de la facultad de Humanidades.
 Autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos.
 Atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una nueva
Constitución Política.
 Participación de la mujer.
Renuncia

Desde hace quince días se ha desatado una guerra cruel contra Guatemala,
de la cual aparentemente no hay ningún gobierno responsable. La United Fruit
Company, los monopolios norteamericanos, en connivencia con los círculos
gobernantes de Norteamérica, son los responsables de lo que nos está
ocurriendo.

Así comenzó el discurso con el cual el presidente Jacobo Árbenz Guzmán


renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954, tras varios ataques aéreos, una
incursión de 300 mercenarios desde suelo hondureño encabezados por el
coronel Carlos Castillo Armas y una campaña internacional de señalamientos
que fue inútil contrarrestar. Jacobo Arbénz Guzmán murió en el exilio en 1971.

Gobiernos de la contrarrevolución y después de la contra


revolución

Presidente Carlos Castillo Armas


1954-1957
Carlos Alberto Castillo Armas fue un militar golpista, presidente de Guatemala
del 8 de julio de 1954, hasta su asesinato el 26 de julio de 1957 en el interior de
la casa presidencial.

Nacimiento: 4 de noviembre de 1914, Escuintla, Guatemala


Falleció: 26 de julio de 1957
Ocupación: militar y político
Predecesor: Elfego Monzón
Sucesor: Luis Gónzalez López

Antecedentes

Llegó a la presidencia con la Contrarrevolución, tras invadir Guatemala en


junio de 1954, al mando del Ejército de Liberación Nacional y, después de
capturar la ciudad de Chiquimula y establecer allí su capital provisional.
Después, con el apoyo de Estados Unidos tomó el lugar del presidente en aquel
momento, Jacobo Árbenz, quien renunció al puesto para evitar un
enfrentamiento civil entre sus seguidores y los de Castillo Armas.

En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al


país. El problema de la entrada triunfal del Ejército de la Liberación a la ciudad
de Guatemala representaba el punto de quiebre entre la nueva junta de gobierno
y el caudillo liberacionista o más específicamente: entre Castillo Armas y el
coronel Monzón, quien aún con ser ferviente anticomunista y militar
experimentado en el campo político, guardaba cierta fidelidad a la institución
armada.

El embajador estadounidense Peurifoy viajó a San Salvador a reunirse con el


líder rebelde, Carlos Castillo Armas. Durante el encuentro, Castillo Armas no
tuvo mayor problema para dejar en claro su deseo de entrar a Guatemala
investido con amplios poderes personalizados.

Castillo Armas recibió una especie de gabinete de gobierno, conformado por


abogados, empresarios y militares, quienes firmaron un pacto que puede
resumirse de la forma siguiente: se reconocía implícitamente el liderazgo de
Castillo Armas al reestructurar la Junta de Gobierno, permitiendo su
incorporación, lo mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva.

Por otro lado, se acordó combatir a muerte el comunismo, y el Movimiento


de Liberación Nacional tomó el control de las instituciones públicas y del orden
jurídico legal. El 3 de julio de 1954, Castillo Armas salía victorioso, y era recibido
en la ciudad de Guatemala con los honores que había exigido para sí, al frente
del ejército liberacionista.

Gobierno

Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas


fueron:
 Hizo ilegal al Partido Guatemalteco del Trabajo,
 Prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos,
 Suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera,
 Impuso una severa censura,
 Disolvió el Congreso.
 Comenzó una dura persecusión en contra de los intelectuales de
izquierda.
Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron
todos los libros considerados comunistas; asimismo, se iniciaron las hostilidades
hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la
principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y
contra la invasión estadounidense.

Pero aún más importante, derogó la Constitución democrática de 1945 y la


Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin
efecto la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya
habían sido repartidas, fueron devueltas a los terratenientes del país y a la
United Fruit Company.

Por último, el nuevo gobierno acordó la fusión del Ejército Nacional de


Guatemala con el invasor Ejército de Liberación, lo cual provocó la indignación
dentro de la institución armada, quien fue acusada por la sociedad civil de ser
traidora y cobarde. Como consecuencia, la madrugada del 2 de agosto de 1954,
la Compañía de la Escuela Militar Guatemalteca, se sublevó en contra del
gobierno de Castillo Armas, con miras a recuperar la dignidad de la institución.

Desafíos

El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas,


durante su gobierno, fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica
el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el
triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación (constituidas principalmente por
soldados mercenarios de la CIA que se hacían pasar por campesinos y
agricultores del oriente de Guatemala) por principales calles de la ciudad de
Guatemala, entregaron las armas y fueron a dormir al hospital Roosevelt (que se
encontraba en construcción en ese entonces), en donde estaban acantonadas.
Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios
del Movimiento de Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera
nacional al momento de recibir a Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora,
aprovecharon el descanso de los liberacionistas y amparados por la oscuridad
atacaron a los soldados mercenarios y lograron reducirlos no sin antes tener que
vencer la poca, pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados
opusieron.

Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles
abordar un tren, les remitieron de regreso hacia el oriente del país, rumbo a
Zacapa; de esta forma demostraron lo débil del ejército de liberación y pusieron
en evidencia la pasividad del Ejército durante la invasión. Por su parte, avisado
de la situación, el Coronel Carlos Castillo Armas quien había regresado a su
cuartel general, llegó a la ciudad de Guatemala por la cordillera de la Antigua
Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.

Logros

La contrarrevolución le abrió las puertas al capital estadounidense, y fue


fundamental para las compañías petroleras que veían en Petén y la región que
luego se convertiría en la Franja Transversal del Norte, un potencial petrolero
incalculable.

Entre 1955 y 1957, el gobierno del coronel Castillo Armas, distribuyó 44


bloques petroleros entre 23 petroleras estadounidenses, asociadas algunas con
capitales guatemaltecos. De ellas destacaban Ohio Oil Co. y ESSO, las que
entre 1957 y 1962 exploraron bloques en las zonas de Chinajá y Rubelsanto.

El gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación Económica


(CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por el
Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del
gobierno de los Estados Unidos.

Presidente interino Luis Arturo González

Luis Arturo González López fue presidente de Guatemala de forma interina,


entre el 27 de julio al 24 de octubre de 1957.

Nacimiento: 1900, Zacapa, Guatemala


Falleció: 1965, ciudad de Guatemala
Ocupación: político, abogado y notario
Predecesor: Carlos Castillo Armas
Sucesor: Óscar Mendoza Azurdia

Antecedentes

 Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas.


 Antes de ocupar la presidencia estudió Derecho y fue miembro del
Tribunal Supremo desde 1945 a 1951, tuvo que dejar ese cargo por
presiones políticas el 24 de octubre de ese mismo año.

Gobierno
Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones
presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al
Licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo, el resultado de dichas
elecciones fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el
fraude electoral efectuado.

Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos,


motivaron la renuncia del presidente interino y su reemplazo fue por una junta
militar de gobierno.

Junta Militar de Gobierno (24 – 26 octubre 1957)

Muy efímero fue el paso, de esta nueva junta militar de gobierno en el mando
supremo de la Nación, pues se extendió inicialmente del 24 al 26 de octubre de
1957, Estuvo integrada por los coroneles del ejército Oscar Mendoza Azurdia,
Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova

Coronel Guillermo Flores Avendaño


(26 octubre 1957 - 2 marzo 1958)

Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el


mando de la Nación en uno de los designados a la Presidencia, habiendo
recaído tal honor en el coronel Guillermo Flores Avendaño. Tuvo el nuevo
presidente interino la habilidad de llevar a término el nuevo proceso eleccionario
de una manera adecuada; convocando a elecciones que fueron ganadas por el
General Miguel Ydígoras Fuentes.

Era dorada finales del siglo XX


Presidente Miguel Ydígoras Fuentes
1958-1963
José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes fue presidente de Guatemala del 2 de
marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963, cuando fue derrocado por un golpe de
Estado.

Nacimiento: 17 de octubre de 1895, ciudad de Retalhuleu, Guatemala


Falleció: 6 de octubre de 1982, ciudad de Guatemala
Ocupación: político y militar guatemalteco
Predecesor: Guillermo Flores Avendaño
Sucesor: Enrique Peralta Azurdia

Antecedentes

 Ydígoras Fuentes retornó a Guatemala en 1957, luego del asesinato de


Castillo Armas para participar en las contiendas electorales, en donde
resultó vencedor.
 Su vicepresidente fue el poderoso ganadero Manuel Ralda Ochoa.
 Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones de Guatemala con
Cuba, debido en parte a la llegada de Fidel Castro al poder.

Inicio de la Guerra Civil

Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales,


suboficiales y soldados del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en
la ciudad de Guatemala con el fin de derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes,
fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a
mal trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos manejos
del gobierno.

Inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubana, señalaron en


un comunicado que había llegado el momento de actuar para derrocar al
gobierno y formar un gobierno que sea respetuoso de los derechos humanos,
que busque los remedios para los males del país y que tenga una política
exterior seria y digna.

Se rebelaron el 13 de noviembre, pero por falta de coordinación entre los


que dirigían la asonada y por la defección de varios de los conjurados que los
traicionaron, tuvieron que huir hacia las bases militares de Zacapa y Puerto
Barrios, donde creyeron que sus compañeros los ayudarían, pero fueron
derrotados.

El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes


dirigidos por los Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes, creando el
Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros
aparece también Pablo Monsanto, quien también era conocido por el
sobrenombre de Manzana.

El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país con el fin de
derrocar al gobierno por medio de las armas; para ello contactaron con los
grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis
política continuó y el gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha
guerrillera en Guatemala.

Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se


crean las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de
tradición en la ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó
en caos con movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de
correos y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Lu Sho en la 6a. avenida
y 12 calle de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa,
Turcios Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama,
Joaquín Noval y Bernardo Lemus.

Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR, integrando la


representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del
Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe militar de la
organización al comandante Yon Sosa.

En diciembre de 1961 Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los


comicios para elegir a los diputados al Congreso de la República.

Se determinó que el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus


respectivos cargos. Los estudiantes universitarios, organizados en la Asociación
de Estudiantes Universitarios (AEU), y los estudiantes de educación secundaria
reunidos en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado
(FUEGO) realizaron una protesta el 1 de marzo de ese año y ese mismo día, los
estudiantes realizaron un paro de labores en las diferentes facultades y escuelas
de la universidad, dispersas por el centro de la ciudad.

Colocaron banderas negras en las partes frontales de los edificios


denunciando la muerte de la democracia. La protesta tuvo efecto. En los
siguientes días crecieron las acciones en contra del régimen, inclusive grandes
manifestaciones en las calles de la capital.

Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los


ánimos, autorizó que el expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder
alrededor de quien se unificaba toda la izquierda, regresara al país y fuera
candidato para las elecciones de 1963, y así pudiera ser electo presidente para
el periodo 1964-1970.

La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras


de la sociedad se opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se
repitiera la experiencia de 1944-1954. A finales de marzo, los rumores de que
Arévalo ingresaría al país arreciaron. El 29 de marzo todos los periódicos del
país dieron la noticia en sus portadas de que Juan José Arévalo estaba en
Guatemala.

Golpe de Estado

La madrugada del 30 de marzo de 1963 Ydígoras Fuentes fue derrocado por


su Ministro de Defensa, el Coronel Enrique Peralta Azurdia, quien
inmediatamente declaró Estado de Sitio y, pensando en que el triunfo electoral
de Juan José Arévalo era seguro e inevitable, anuló las elecciones de 1963
acusando a Ydígoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del
enemigo.

Ydígoras Fuentes fue entonces expulsado del país a Panamá, con lo que se
truncó la primera oportunidad de reencauzar a Guatemala en la vía democrática
interrumpida hacía una década.

Vivió en la ciudad de Guatemala hasta el día de su muerte, a los 86 años de


edad, siendo uno de los presidentes de Guatemala más longevos, detrás de
Guillermo Flores Avendaño, Enrique Peralta Azurdia y Efraín Ríos Montt. Falleció
de una hemorragia cerebral el 6 de octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala,
fue sepultado en el Cementerio General de esa ciudad.

Logros
Durante el Gobierno de Ydígoras Fuentes se inició la construcción del Teatro
Nacional y se bautizaron diferentes poblaciones tales como Pedro de Alvarado,
Tecún Umán, Melchor de Mencos y Matías de Gálvez.

Presidente Enrique Peralta Azurdia


1963-1966

Enrique Peralta Azurdia ejerció como jefe de Estado de facto de la República


de Guatemala desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de 1966, bajo el
título de jefe del gobierno de la República.

Nacimiento: 17 de junio de 1908, ciudad de Guatemala


Fallecimiento: 19 de febrero de 1997, Miami, Estados Unidos
Ocupación: militar y político guatemalteco
Predecesor: Miguel Ydígoras Fuentes
Sucesor: Julio Méndez Montenegro

Antecedentes

 Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la


actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista.
 Siguió además, ejerciendo como ministro de Defensa.
 En 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que solo pudieron
presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional
(MLN), de extrema derecha y el Partido Revolucionario (PR) de los
hermanos Méndez Montenegro.

Gobierno

El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un


golpe de Estado incruento. En marzo de 1963, ante la grave crisis política del
país, por la corrupción, inestabilidad económica, etc., del gobierno de Ydígoras,
asumió el cargo de jefe de gobierno de la República. Entre sus medidas de
gobierno impuso la Operación Honestidad.

Lo primero que hizo fue rebajarse el sueldo a la mitad, lo mismo que los
gastos confidenciales; saneó toda la administración pública evitando cualquier
acto de corrupción por parte de los funcionarios; y terminó así mismo con el
nepotismo imperante, e integrar el gabinete de Gobierno con honorables y
competentes profesionales.

Disolvió el Congreso corrupto, pasando el presupuesto de este organismo al


Ministerio de Salud Pública para la mejora de los hospitales nacionales. En el
campo social, creó por primera vez en Latinoamérica, la Secretaría de Bienestar
Social y puso al frente a la distinguida trabajadora social Elisa Molina de Stahl,
quien desempeñó el cargo ad honórem, incorporando y ampliando allí los
programas de Desarrollo de la Comunidad; el departamento de Bienestar Infantil
y Familiar; creó también una red de centros y puestos de salud distribuidos en
todo el país; en el campo educativo se construyeron más de cinco escuelas por
mes durante el tiempo de su gobierno.

En materia económica, saneó la economía del país: pagó la deuda externa y


no recurrió a préstamos externos, realizando toda la obra con recursos propios.
Se puso en práctica una definición y ejecución de una política económica
basada en la libre empresa e implantación del presupuesto programático,
logrando por primera vez en la historia fiscal del país un superávit de caja.

Logros

Su gobierno fue nacionalista con proyección social, de orden, seguridad


ciudadana y de autoridad y honradez en el manejo de la Hacienda Pública. Pero
quizás lo más importante de su gestión de gobierno fue la creación del aguinaldo
de los trabajadores; así como la fundación del Banco de los Trabajadores, y,
también del Banco Industrial, para de esta forma guardar un justo equilibrio entre
capital y trabajo.

Creó los tribunales de familia y la ley de dichos tribunales, la de libre emisión


del pensamiento, los códigos Civil y Procesal Civil, la Ley del Servicio
Diplomático vigente hasta la fecha, entre muchas otras.

Permaneció en el poder únicamente tres años, el tiempo mínimo para llevar


al país a una situación de normalidad, dando elecciones libres, cumpliendo así
con su palabra empeñada al asumir la jefatura de gobierno. Entregó el gobierno
al candidato ganador licenciado Julio César Méndez Montenegro, del partido
opositor, a pesar de tener que enfrentar una confabulación de ciertos sectores
políticos y militares, que se oponían a entregarle el gobierno. Falleció el 19 de
febrero de 1997 en Miami, Estados Unidos.

16 años de conflicto y militares

Presidente Julio César Méndez Montenegro


1966-1970
Julio César Méndez Montenegro fue presidente de la República de
Guatemala entre el 1 de julio de 1966 y el 1 de julio de 1970, siendo el único civil
en ocupar la presidencia de la República dentro del período comprendido entre
1950 hasta 1986.

Nacimiento: 23 de noviembre de 1915, ciudad de Guatemala


Falleció: 30 de abril de 1996, ciudad de Guatemala
Ocupación: Abogado y notario, profesor y decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad de San Carlos
Predecesor: Enrique Peralta Azurdia
Sucesor: Carlos Arana Osorio

Antecedentes

Su hermano Mario Méndez Montenegro fundó el Partido Revolucionario (PR)


y era uno de los principales candidatos a ser el presidente del Tercer Gobierno
de la Revolución, cuando el coronel Enrique Peralta Azurdia convocó a
elecciones generales, con la entrada en vigencia de la Constitución de 1965; sin
embargo, Mario Méndez fue asesinado y Julio César Méndez se presentó como
candidato del Partido Revolucionario.
El aparecimiento de los Escuadrones de la Muerte y la persecución que
inició el gobierno de facto de Enrique Peralta Azurdia en contra de los líderes de
izquierda provocó que en 1966 los guatemaltecos salieran a votar con temor;
pero a pesar de ello, eligieron a Julio César Méndez Montenegro como
presidente y al célebre periodista Clemente Marroquín Rojas como
vicepresidente.

Méndez Montenegro, junto al vicepresidente electo, Clemente Marroquín


Rojas, fue investido por el presidente del Congreso de la República, Mario
Fuentes Pieruccini, como el noveno presidente civil de Guatemala desde 1844
cuando el general Rafael Carrera separó a Guatemala de la Federación
Centroamericana.

Gobierno

Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera


Nacional y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno
del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las
empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros.

Estableció la fecha del 30 de junio como Día del Ejército en conmemoración


de la Reforma Liberal de 1871 cuyos líderes, los generales Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios, crearon al actual Ejército de Guatemala.

Desde 1966 se iniciaron los crímenes políticos en Guatemala; para 1968, se


habían producido más de dos mil asesinatos en el país producto del
enfrentamiento entre la guerrilla izquierdista y los comandos de la extrema
derecha. Estas campañas terroristas y antiterroristas prácticamente habían
paralizado al país. En enero de 1968, el embajador estadounidense John
Gordon Mein otorgó medallas póstumas a dos asesores militares que habían
sido miembros del cuerpo diplomático estadounidense acreditado en Guatemala:
el coronel John D. Webber y el comandante Ernest A. Mundo, quien fueron
asesinados por la guerrilla guatemalteca en represalia por el secuestro y
asesinato de la activista guerrillera y ex-Miss Guatemala Rogelia Cruz Martinez.

Por otra parte, en 1966, nombró como embajador de Guatemala ante la


República de Francia al escritor Miguel Ángel Asturias, quien renunció al puesto
al momento de terminar el período de Méndez Montenegro el 1 de julio de 1970.

Obras

En marzo de 1968 concluyeron las negociaciones entre el gobierno de


Méndez Montenegro con personeros de la International Railways of Central
America (IRCA), para lograr concluir con la huelga de cuatro mil trabajadores
que acumuló setenta y dos días. La huelga estuvo organizada por el poderoso
sindicato ferrocarrilero (SAMF) y al resolverla ambas partes llegaron a varios
acuerdos, entre los cuales estaba incluido que fondos del gobierno cubrirían los
1.6 millones de quetzales para pagar los sueldos de los trabajadores quienes
depusieron el movimiento a partir del 14 de marzo.

La hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente


Julio César Méndez Montenegro; este fue un proyecto iniciado por el gobierno
del coronel Jacobo Árbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954.
Asimismo, durante su gobierno se construyó la colonia Primero de Julio en la
periferia de la ciudad de Guatemala y además, se creó la estación de televisión
de acceso público con la creación de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8
que era la sucesora de TGW-Canal 8, que había sido cerrada en 1965.

Presidente Carlos Arana Osorio


1970-1974
Carlos Manuel Arana Osorio fue elegido presidente de la República de
Guatemala para el período del 1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974,
acompañándole como vicepresidente el licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff.

Nacimiento: 17 de julio de 1918, Barberena, Guatemala


Falleció: 6 de diciembre de 2003, ciudad de Guatemala
Ocupación: militar y político guatemalteco
Predecesor: Julio Méndez Montenegro
Sucesor: Kjell Laugerud

Antecedentes

Era sobrino del exjefe de las fuerzas armadas, el coronel Francisco Javier
Arana, quien en su momento integró la Junta Revolucionaria de Gobierno, luego
del derrocamiento de Federico Ponce Vaides.

En 1955, fue nombrado director de la Escuela Politécnica cuando el gobierno


de Carlos Castillo Armas reabrió dicha academia militar. Arana Osorio asumió la
jefatura de gobierno el 1 de julio de 1970, en compañía de su vicepresidente
Eduardo Cáceres Lehnhoff. Para llegar al poder fue apoyado por una coalición
de partidos políticos de ultra derecha, los cuales se caracterizaron por su
ferviente espíritu anticomunista.

Sería el primero de una serie de militares que dominarían la política


guatemalteca en la década de los setenta hasta mediados de los ochenta.

Gobierno

En noviembre de 1970 impuso el Estado de Sitio, lo que dio lugar a un


incremento en los secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones
extrajudiciales de los que se consideraban opositores al régimen, según un
informe presentado por la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados
Unidos, además, impuso un toque de queda de 9:00 p. m. a 5:00 a.m. en el que
todo tráfico peatonal y vehicular (incluyendo ambulancias, bomberos y Cruz
Roja) tenían prohibido circular, este estuvo vigente hasta final de 1972.

Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema


derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia; grupos como el
Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva Organización Anticomunista
(NOA), el Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG), el Comité de
Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el Movimiento de Acción
Nacionalista Organizado (MANO) empezaron a cometer todo tipo de acciones en
contra de cualquier persona considerada como sospechosa.

En 1972 surge el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), el cual contaba


con apoyo de grupos de católicos comprometidos con los pobres afines a la
Teología de la Liberación. De acuerdo al reporte de Amnistía Internacional de
1973, y a informaciones de entidades protectoras de derechos humanos como el
Comité de Parientes de Personas Desaparecidas, más de siete mil oponentes
del régimen fueron desaparecidos o hallados muertos entre 1970 y 1971, y otros
ocho mil entre 1972 y 1973.
Creó instituciones públicas como:
 Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Bandesa).
 Instituto Nacional de Comercialización Agríco (Indeca).
 Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (Guatel).
 Instituto de Capacitación y Productividad (Intecap).
 Ferrocarriles de Guatemala (Fegua).
 Comité Permanente de Exposiciones (Coperex).

Luego de concluir su mandato en 1974 fundó la Central Auténtica


Nacionalista (CAN), partido político que pese a haber participado en varias
elecciones no logró mayor trascendencia.

Obras

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno


del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el
Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.

Respecto a la energía eléctrica, el gobierno de Arana Osorio amplió el plazo


de la concesión a la “Bond and Share Company”, que se había iniciado en 1922
durante el gobierno del general José María Orellana, y compró las acciones a la
compañía norteamericana, con el agravio que al hacerlo también asumía el
pasivo de la empresa concesionaria: el gobierno compró un derecho que la
empresa concesionaria perdía al expirar el plazo, cosa que no solo fue
inconstitucional sino que además, fue en contra de los intereses de la nación.

Se adaptó la Ley Monetaria al abandono del Patrón Oro, aprobado por el


presidente estadounidense Richard Nixon el 15 de agosto de 1971. También se
aprobó la ley que otorga facultades a la Junta Monetaria para intervenir a los
bancos del sistema, interviniéndose el Banco Inmobiliario, S. A.
Además se resolvió expropiar los bienes inmuebles situados en donde se
realizaron las obras del Acueducto Xayá-Pixcayá, para la introducción de agua a
la capital guatemalteca, para completar el Complejo Urbanístico de la Plaza
Bolívar y para la realización del Anillo Periférico y Puente del Incienso en la
capital.
Asimismo, el Instituto de Fomento de la Producción traspasó a favor del Estado
la finca Bethania, en la zona 7 de la ciudad de Guatemala y se declaró de
emergencia nacional la ejecución de varias obras hidro y termoeléctricas a cargo
del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Presidente Kjell Eugenio Laugerud García


1974-1978

Carlos Manuel Arana Osorio fue presidente de la República de Guatemala


del 1 de julio de 1974 al 1 de julio de 1978, su período presidencial ocurrió
durante la Guerra Civil de Guatemala.

Nacimiento: 24 de enero de 1930, Ciudad de Guatemala


Fallecimiento: 9 de diciembre de 2009, ciudad de Guatemala
Ocupación: militar y político
Predecesor: Carlos Arana Osorio
Sucesor: Romeo Lucas García

Antecedentes

Hijo de padre noruego y madre guatemalteca, ocupó importantes cargos,


entre los que destacan el haber sido director de la Escuela Politécnica, agregado
militar en la embajada guatemalteca en Washington, EE. UU. y durante el
gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio fue ascendido a general y nombrado
ministro de la Defensa Nacional.

En marzo de 1974 participó en las elecciones presidenciales con el


Movimiento de Liberación Nacional (MLN), ganó la presidencia luego de disputar
una segunda vuelta con el candidato de la Democracia Cristiana Guatemalteca,
el general Efraín Ríos Montt, quien impugnó el nombramiento por una supuesta
ilegalidad en el proceso electoral. Sin embargo, el Congreso de la República le
dio posesión el 1 de julio de 1974.

Gobierno

Laugerud tuvo que enfrentar la mayor tragedia natural en las historia de


Guatemala, el terremoto del 4 de febrero de 1976, muchas personas aún lo
recuerdan por ser una persona capaz para afrontar una crisis de tal magnitud.
Pronunció la célebre frase Guatemala está herida, pero no de muerte, con la que
buscó levantar la moral del pueblo guatemalteco.

La zona más afectada por el terremoto cubría alrededor de 30000 km², con
una población de 2.5 millones de personas. Aproximadamente doscientos
cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones
de personas sin hogar, 40% de la infraestructura hospitalaria nacional fue
destruida, mientras que otros centros de salud también sufrieron daños
sustanciales.
Terremotos

Con el fuerte apoyo de donaciones internacionales, y a diferencia de lo


ocurrido con el presidente Manuel Estrada Cabrera tras los terremotos de 1917 y
1918, Laugerud García demostró ser un administrador capaz, recuperando el
país en una forma eficiente.

El 29 de mayo de 1978, el alcalde de Panzós, Alta Verapaz, había citado a


los dirigentes campesinos del lugar para responder a las demandas y resistencia
del pueblo en cuanto a los desalojos de sus tierras por parte de finqueros,
autoridades locales, y militares a favor de los intereses económicos de la
compañía Explotaciones Mineras de Izabal (EXMIBAL), además de la
explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A.

Enfrentamientos armados

El destacamento de las Fuerzas Armadas de Guatemala en Panzós perpetró


el ametrallamiento de los indígenas manifestantes mayas kekchís como parte de
la política contrainsurgente del gobierno, que utilizaba al Ejército para
contrarrestar este tipo de protestas, indicándoles a los soldados que los
campesinos eran insurgentes comunistas.

Fueron asesinados al menos cincuenta y tres indígenas (entre hombres,


mujeres y niños), y al menos 47 quedaron heridos, acusados de colaborar con
las fuerzas guerrilleras opuestas al gobierno en esa región. Casi todos los
cadáveres fueron enterrados en una fosa común con un tractor, en un intento de
desaparecerlos. En los días siguientes, varias decenas de cadáveres fueron
vistos en distintas poblaciones a lo largo del río Polochic. Laugerud falleció el 9
de diciembre de 2009 en la ciudad de Guatemala, tras padecer problemas
renales y daños en los pulmones.
Obras

Aparte de la recuperación del país del terremoto del 4 de febrero de 1976, su


gobierno realizó la construcción de importantes edificios públicos, como el Teatro
Nacional, que fue terminado durante su gestión presidencial. La ceremonia de
transferencia de mando a su sucesor, general Lucas García, se realizó el 1 de
julio de 1978 y sirvió para inaugurar las instalaciones del Teatro Nacional.

En 1976 le confiere al maestro sololateco E. Antonio Romero la orden


Francisco Marroquín, por haber sido el primer maestro rural condecorado en la
historia del magisterio guatemalteco. El presidente Laugerud, benefició a Sololá
con el mayor número de aulas Butler, para sustituir todas aquellas escuelas que
habían sido destruidas por el terremoto de 1976.

Presidente Fernando Romeo Lucas García


1978-1982

Fernando Romeo Lucas García fue presidente de Guatemala del 1 de julio


de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de Estado
liderado por oficiales jóvenes del Ejército que colocaron al general Efraín Ríos
Montt al frente de un triunvirato militar integrado también por los coroneles
Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo.

Nacimiento: 4 de julio de 1924, San Juan Chamelco, Guatemala


Falleció: 27 de mayo de 2006, Puerto La Cruz, Venezuela
Ocupación: fue un terrateniente, militar y político
Predecesor: Kjell Laugerud
Sucesor: Efraín Ríos Montt

Antecedentes

Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica en 1949. Ya en 1960, siendo


capitán del Ejército de Guatemala heredó las fincas Saquixquib y Punta de
Boloncó al nororiente de Sebol, Alta Verapaz, con una extensión de 15
caballerías cada una.

En 1963 compró la finca San Fernando, El Palmar de Sejux con una


extensión de 8 caballerías, y finalmente compró la finca Sepur, cercana a San
Fernando, con una extensión de dieciocho caballerías. Durante estos años fue
diputado en el Congreso de Guatemala y cabildeó para impulsar la inversión en
esa zona del país.

Se desempeñó como ministro de la Defensa y coordinador del proyecto de la


Franja Transversal del Norte durante el gobierno del general Kjell Eugenio
Laugerud García.

Ganó las elecciones en 1978, junto a su compañero de fórmula, el doctor en


Derecho Francisco Villagrán Kramer, quien había participado en la Revolución
de 1944. Aunque todo indicaba que se había realizado una elección
transparente, trascendió que todo había sido un fraude electoral y que el mismo
sistema había impuesto a Lucas, tal como se presume que sucedió años antes
con Laugerud García.

Gobierno

Romeo Lucas García siempre se presentó soltero, sin embargo, el 12 de


octubre de 1978 contrajo matrimonio en secreto en la casa presidencial con la
venezolana Elsa Asunción Cirigliano, a quien conoció en 1956. Decidieron
mantener su matrimonio en secreto porque la Guerra Civil estaba en su punto
más álgido.

El rechazo popular hacia el nuevo gobierno era generalizado debido a que,


luego de asumir la presidencia, Lucas liberó los precios de la canasta básica y
posteriormente incrementó la tarifa del transporte urbano, lo que originó grandes
protestas por parte de la sociedad civil apoyada por la Universidad de San
Carlos de Guatemala (Usac).

A pesar de la gran movilización popular, a finales de septiembre de 1978 el


Consejo Municipal de la ciudad de Guatemala aprobó un alza en la tarifa del
transporte urbano de cinco a diez centavos, para “motivar” a las empresas a
aumentar el salario de sus empleados y así solucionar el conflicto laboral.

El 30 de septiembre, día que la nueva tarifa entró en vigencia, jóvenes de


diversos barrios populares reanudaron su protesta al construir barricadas en las
principales calles en sitios importantes en las jornadas de marzo de 1962. El fin
de semana siguiente, se declaró una huelga general y los empleados estatales
paralizaron sus labores mientras que los institutos de nivel medio y sus
alrededores fueron controlados por estudiantes que se enfrentaron a la policía.
El descontento popular era tan grande que la manifestación pronto cobró tal
fuerza que a los dirigentes les era difícil controlarla.
Oliverio Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la Asociación de
Estudiantes Universitarios de la Usac e integrante del Comité de Emergencia de
los Trabajadores del Estado (CETE), desempeñó un papel activo en la
organización de esta huelga general. Las protestas finalizaron hasta que se
alcanzó el objetivo más importante: el 7 de octubre el Consejo Municipal
restauró la tarifa de cinco centavos, los manifestantes habían logrado vencer al
gobierno militar a través de la movilización popular, donde hubo decenas de
muertos.

El 20 de octubre de 1978, durante la marcha conmemorativa de la


Revolución de Octubre de 1944, Castañeda se presentó en el Parque
Centenario para dar el discurso de la AEU y señalar al ministro de Gobernación,
Donaldo Álvarez Ruiz, como responsable de la oleada de terror. Pronunció la
famosa frase “Ellos pueden matar a nuestros dirigentes, pero mientras haya
pueblo, habrá revolución”, momentos después sería asesinado en la entrada del
Pasaje Rubio, ubicado en la Sexta Avenida de la zona 1.

Aumentó la muerte de dirigentes y personalidades del país, entre las que se


recuerda al exalcalde de la capital Manuel Colom Argueta, dirigente político del
Frente Unido de la Revolución (FUR). La violencia continuaba en el país, el 5 de
septiembre de 1980, la guerrilla detonó un artefacto explosivo en pleno centro de
la ciudad, en la sexta avenida y sexta calle de la zona 1, frente al Palacio
Nacional, el saldo fue de siete muertos y un número no determinado de heridos,
lo que desataría el caos en la ciudad.

El 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con


la quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas
vivas, entre ellas varios ciudadanos españoles e importantes exfuncionarios
guatemaltecos.
La movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas,
con el fin de llamar la atención del mundo sobre las matanzas que en 1980
cometía el Ejército guatemalteco en el Triángulo Ixil, en El Quiché, fue el preludio
del caso de la quema de la Embajada de España, tras las cual España rompió
las relaciones diplomáticas con Guatemala.

Obras

El Gobierno de Romeo Lucas García impulsó proyectos faraónicos de


infraestructura y desarrollo, y continuó la estrategia militar de modernizar la
economía, tuvo menos éxito en relación con los cambios económicos que los
dos gobiernos anteriores. El presupuesto del Estado pasó de 355.6 millones de
dólares en 1974 a 942.6 en 1978, aumentó la burocracia y se crearon nuevas
entidades estatales en contra de la voluntad del CACIF.

La inestabilidad política tanto en el país como en el resto de Centroamérica,


con guerras civiles en El Salvador y Nicaragua, ahuyentó las inversiones
nacionales y motivó la fuga de capitales que se estima alcanzó entre 800
millones a 1.5 millones de dólares durante los primeros años de la década de los
ochenta.
Se continuó con la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, la carretera de la
Franja Transversal del Norte y del puerto Quetzal. Además, se llevaron a cabo
obras públicas en muchas zonas del país, sin contar con el financiamiento
adecuado, lo que provocó no solo falta de recursos en el Ministerio de Finanzas,
sino que provocó la escasez de dólares en el Banco de Guatemala, el que el 23
de abril de 1980 estableció el control de cambios y la restricción en la entrega de
dólares para las importaciones de mercaderías.

Durante su Gobierno se implementó un intenso programa de alfabetización


en todo el país, que incluyó cadenas nacionales de radio y televisión que se
transmitían de lunes a viernes a las 16:00 horas y el programa duró más de año
y medio.

Fin de Gobierno

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de Estado,


en las primeras comunicaciones, se indicó que fue dirigido por un grupo de
oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería acabar con la
corrupción. Los sublevados tomaron el control de la ciudad de Guatemala y
lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes
habían rodeado el Palacio Nacional.

Presidente José Efraín Ríos Montt


1982-1983

José Efraín Ríos Montt es un general retirado guatemalteco, conocido por


haber encabezado la dictadura en el país entre los años de 1982 y 1983 como
presidente de facto. De hecho, llegó a dicha posición por medio de un golpe de
Estado.

Nacimiento: Huehuetenango, 16 de junio de 1926.


Ocupación: Expresidente y General retirado.
Predecesor: Fernando Romeo Lucas García.
Sucesor: Óscar Humberto Mejía Victores

Vida de Efraín Ríos Montt

 Con 17 años, ingresó al ejército como policía militar en el Cuartel General


del Ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros.
 Fue director de la Escuela Politécnica. Era general cuando presentó su
candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado.
 El 23 de marzo de 1982 el General José Efraín Ríos Montt ganó tras un
golpe militar, derrocando al General Fernando Lucas García antes de la
transición presidencial.
 El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y
crímenes contra la humanidad. Pero esta sentencia fue anulada el 20 de
mayo de 2013 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala.

Guerra Civil

Durante el gobierno de Ríos Montt, el Conflicto Armado Interno alcanzó sus


máximas cotas de violencia. Para que los guerrilleros pudieran tener una libre
participación política, Ríos Montt dio amnistías a través de la televisión nacional.
Estas acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce
político a la izquierda, denegado desde 1954.

Pero tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio de 1982, Ríos


Montt se autoproclamó jefe de Estado. Anuló del poder a los coroneles Héctor
Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo, mientras que concentró a
todos los elementos de los ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital, en
donde descansaron durante un mes.
El 30 de junio de 1982 Ríos Montt dio un discurso titulado Estamos
dispuestos a que reine la honestidad y la justicia. Mencionó que el gobierno se
daba cuenta de que había guatemaltecos que por temor a ser asesinados no
habían hecho uso de la amnistía.
Porque los “camaradas comunistas” se habían declarado enemigos de estas
poblaciones. Por esta razón el gobierno iba a combatir a la subversión por los
medios que quisieran. Pero que lo iban a hacer con juicios abiertos,
completamente justos, a la vez que con energía y con rigor.

Además, se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil -PAC-. En 1985 llegó


a tener aproximadamente 500 mil patrulleros en todo el país. El objetivo era
tener grupos de hombres civiles organizados por la institución armada como
fuerza paramilitar complementaria. Estos pretendían aislar al movimiento
guerrillero y controlar a sus comunidades.

Derrocamiento

En junio de 1983 el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió


un mensaje de su oficina de inteligencia en Guatemala. Este explicaba que se
esperaba un golpe de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el
30 de junio Día del Ejército y el 2 de agosto Día de la conmemoración del
levantamiento de los cadetes contra los liberacionistas.

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado


ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa. Quien en efecto
inició la transición hacia los regímenes democráticos en el país.
Gobiernos democráticos

Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo


1986-1991

Marco Vinicio Cerezo Árevalo es abogado y político guatemalteco, fue electo


diputado al Congreso de la República en varias ocasiones. Fue el creador,
promotor y firmante de los acuerdos de paz en Centroamérica, Esquipulas I y II.

Nació: 26 de diciembre de 1942


Ocupación: Abogado, político
Predecesor: Óscar Humberto Mejía Victores
Sucesor: Jorge Serrano Elías

Antecedentes

Ingresa a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, fue presidente de la Asociación de Estudiantes “El
Derecho” (AED) en 1966.
El 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva
Constitución, Cerezo y el vicepresidente electo, Roberto Carpio Nicolle. Una de
las primeras acciones que tomó Cerezo Arévalo en el ámbito regional fue
ponerse en contacto con los presidentes de El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica, para convocar a una reunión en Esquipulas, para alcanzar
consensos entre los jefes de Estado en lo que concernía a poner fin a los
conflictos armados. El 1 de julio de 1986 se firmó el Acuerdo Esquipulas I.

Sus esfuerzos diplomáticos prosiguieron, pese a la resistencia de algunos


sectores militares, empresariales y políticos de la derecha, de manera que logró
reunir nuevamente a los cinco presidentes del área en la ciudad de Guatemala el
8 de agosto de 1987, cuando se suscribió el Acuerdo Esquipulas II, que, entre
otras cláusulas, resolvió la creación en cada país de Comisiones Nacionales de
Reconciliación, que en Guatemala encabezó el cardenal Rodolfo Quezada
Toruño y que contribuyó sobresalientemente al proceso de las negociaciones de
paz.

El presidente Cerezo tuvo que enfrentar serios obstáculos para poder iniciar
las negociaciones de paz con las fuerzas insurgentes de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), incluso un conato de golpe de
Estado, pero no cesó en su empeño, que culminó en diciembre de 1996 cuando
el gobierno del presidente Alvaro Arzú firmó los Acuerdos de Paz con la URNG.

Gobierno

El país estaba económicamente deprimido a consecuencia de la guerra


interna, por lo que se implementaron diversas medidas para la reactivación y el
involucramiento de diversos sectores a la actividad productiva, por lo que en
1987 este diseñó, implementó y ejecutó el Programa del Sistema Multiplicador
de Microempresarios (SIMME) con cobertura nacional.
Su finalidad era dotar de capital a micro y pequeños empresarios que se
encontraban con el problema de no tener acceso a crédito. El Estado de
Guatemala inició a partir de ese año un nuevo proceso de articulación con la
Sociedad Civil Organizada (SCO) a través de los micro créditos.
Durante este período se creó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural,
cuyo ministro fue a su vez administrador de una estructura piramidal de consejos
de desarrollo.

Uno de los objetivos perseguía la descentralización de la administración


pública del país, y la creación de polos de desarrollo basados en núcleos
urbanos, para descongestionar la capital y multiplicar las actividades
económicas del Estado, dividiendo la administración en cuatro niveles de
consejos: nacional, regional, departamental y municipal.

Vinicio Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia


política y establecer el gobierno de la ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes
protección ordenada por tribunal, la creación de un comité legislativo de
derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de
Derechos Humanos.

La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar


contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal. Aunque las
prioridades eran otras para el Gobierno, se consideró también la protección y
mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es
fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de
manera sostenida.

Presidente Jorge Serrano Elías


1991-1993
Jorge Antonio Serrano Elías gobernó Guatemala constitucionalmente de 1991 a
1993, fue miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación que negoció los
acuerdos de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
en 1990.

Nacimiento: 26 de abril de 1945


Ocupación: Político e ingeniero industrial
Predecesor: Vinicio Cerezo
Sucesor: Gustavo Adolfo Espina Salguero

Antecedentes

El 14 de enero de 1991 Serrano tomó posesión de la Presidencia de la


República con un mandato de cinco años en sustitución de Cerezo, es el primero
en protagonizar un relevo democrático en Guatemala desde 1951, cuando Juan
José Arévalo Bermejo fue sucedido por Jacobo Arbenz Guzmán.

Serrano formó un Gobierno de unidad nacional, prometió culminar las


negociaciones con la guerrilla ofreciéndole un “plan total de paz”, así como
progresar sustancialmente en la situación de los Derechos Humanos, a pesar de
la inquietud de los vínculos de Serrano con el entorno de Ríos Montt, no se
produjo el drástico agravamiento de estos, pero tampoco se vio un cambio
drástico.
Por lo que se refiere a las negociaciones con la URNG, estas se reactivaron
en México el 24 de abril de 1991 y dieron lugar a sucesivas rondas sectoriales
en las que se discutieron las distintas problemáticas inherentes al añejo
conflicto:

 Derechos Humanos, identidad y derechos de los pueblos indígenas.


 Fortalecimiento del poder civil.
 Definición de la función de las Fuerzas Armadas en la democracia.
 Situación socioeconómica y agraria.
 Reformas constitucionales.
 Incorporación de la guerrilla a la vida civil y política.
 Aspectos puramente militares, esto es, el alto el fuego, el desarme y la
desmovilización de los contendientes.

Autogolpe

Se conoce como serranazo al autogolpe perpetrado el martes 25 de mayo de


1993 por Jorge Serrano Elías, donde se cuentan la disolución del Congreso, el
intento de manipulación de los Tribunales Electorales y de Justicia, así como la
censura de la Prensa.

Esta situación levantó un movimiento de protesta y resistencia en todos los


ámbitos de la sociedad, los partidos, las ONG de Derechos Humanos, el
movimiento indígena, la Iglesia católica, el nuevo empresariado y las principales
cabeceras de Prensa.

De la noche a la mañana, cundió la sensación de que Guatemala podía


retornar a los años negros de la represión y la dictadura. El 30 de mayo,
Serrano, apurado por el clamor popular en su contra y evidenciado sus
dificultades para controlar la situación que él mismo había provocado, anunció
una concertación nacional, abierta a la guerrilla, para elaborar una nueva
Constitución y celebrar un referéndum sancionador con los objetivos de
establecer “unas normas provisionales de Gobierno” y sacar adelante las
reformas políticas que el país precisaba.

Los actores sociales, unidos en un Frente Amplio, rechazaron la propuesta,


mientras que el Tribunal Electoral, como días antes la Corte de
Constitucionalidad (que dirigía el magistrado González Dubón, posteriormente
asesinado) con respecto a los decretos ejecutivos del día 25, declaró nula
cualquier convocatoria electoral en las actuales circunstancias.
Siete días después del golpe, Jorge Serrano Elías huyó del país con destino
a Panamá. Al cabo de diez días, las fuerzas democráticas del país reinstauraron
la institucionalidad designando Presidente al entonces Procurador de los
Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio. Debido a la corta duración del
régimen de facto, algunos hablan del “Serranazo” como un golpe de estado
fallido.

Presidente Ramiro de León Carpio


1993-1996

Ramiro de León Carpio fue nombrado presidente por el Congreso de


Guatemala, sin estar afiliado por ningún partido político, luego de la destitución
de Jorge Serrano Elías, quien durante su mandato hizo reformas a la
Constitución de Guatemala y depuró el Congreso.
Nacimiento: 12 de enero de 1942
Falleció: 16 de abril de 2002
Ocupación: político, jurista, administrador, abogado y notario
Predecesor: Gustavo Adolfo Espina Salguero
Sucesor: Álvaro Arzú Irigoyen

Antecedentes
 Cofundador del partido Unión del Centro Nacional (UCN), siendo elegido
Secretario General de dicha formación en el período de 1983 a 1986.
 Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente entre 1984 y 1986, cuya
presidencia alterna desempeñó, a la vez que el cargo de procurador de
los Derechos Humanos entre 1983 y 1993.

 Tomó posesión del cargo el 6 de junio de 1993, en su discurso de toma de


posesión, se comprometió a defender las libertades públicas, a hacer
cumplir el imperio de la ley, a encarar los agudos problemas
socioeconómicos, a avanzar en la negociación con la guerrilla.

Política interna

Con el apoyo de la sociedad civil guatemalteca y también de la comunidad


internacional, de León, dispuso inmediatamente una serie de medidas de
carácter democratizador, como:

 Suspensión de los polémicos “gastos confidenciales” reservados al


Ejecutivo.
 Reestructuración de la cúpula militar con la promoción de mandos
teóricamente más comprometidos.

El proceso de reforma constitucional y de refundación de las instituciones


democráticas, que habían demostrado tener unas bases muy frágiles,
emprendido por de León topó a las primeras de cambio con las resistencias y
provocaciones de las fuerzas más reaccionarias, ligadas a los infames
escuadrones de la muerte y todavía muy presentes en los ámbitos civil y militar.

El 26 de agosto exigió la renuncia de los diputados del Congreso y los


magistrados de la Corte Suprema, dando lugar a una porfía entre instituciones a
la que se puso término el 16 de noviembre con un compromiso aceptado por las
principales fuerzas políticas para introducir 43 modificaciones en la Constitución
Política de 1985.
Las enmiendas fueron aprobadas por el Congreso el 27 de noviembre de
1993 y sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994.

La consulta, pésimamente organizada (las papeletas no se tradujeron a las


lenguas indígenas, por lo que se privó del voto a este numeroso electorado),
constituyó un fracaso para Ramiro de León, que apenas consiguió un 17 % de
participación, ganando, eso sí, con el 67,6 % de los votos emitidos.

Las conversaciones de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG), en curso desde 1990, dieron también sus primeros frutos
sustanciales.

El 8 de julio de 1993 de León propuso una nueva agenda de negociaciones y


el 6 de enero de 1994 se reanudaron estas, con la novedad de contar con los
auspicios de la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA),
disminuyendo el papel del Ejército en el proceso, según estipuló el Acuerdo
Marco del 10 de enero.

Por lo que respecta a la economía, el plan bianual del Gobierno reafirmó la


política de ajuste estructural y concedió prioridad a las desregulaciones, a la
estabilidad financiera y a la privatización de empresas públicas.
Siguiendo una estrategia de la tensión que pretendía la declaración del
estado de excepción y el naufragio de los procesos en curso, no consiguió
retrasar el calendario electoral y tampoco malogró las conversaciones con la
guerrilla.

Fin de la presidencia

El 14 de agosto de 1994 se celebraron elecciones legislativas, fruto, junto a


la disolución anteriormente del Congreso y el Tribunal Supremo, de un acuerdo
de Ramiro de León con las fuerzas políticas, que habían resistido su exigencia
del 27 de agosto de 1993 de una dimisión colectiva de los diputados y
magistrados de ambos órganos.

Rematando la transición, el 12 de noviembre de 1995 tuvieron lugar las


elecciones generales que merecieron la calificación de históricas por estar
precedidas de una campaña excepcionalmente pacífica y por concurrir opciones
de izquierda, coaligadas como Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG),
considerado cercana a la URNG, cosa que no sucedía desde 1954.

El índice de abstención, el 53 %, se consideró bajo para los estándares


guatemaltecos, más cuanto que en las legislativas del año anterior fue el 79 %.
El vencedor en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996, fue el derechista
moderado Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, del Partido de Avanzada Nacional (PAN)
y el 14 de enero Ramiro de León Carpio transfirió la banda presidencial al electo
presidente.

El 16 de abril de 2002, encontrándose en Miami, Florida, para asistir a unas


jornadas de una organización de abogados de la que era miembro y para
someterse a un chequeo médico, su cuerpo fue encontrado sin vida en un
apartamento de su propiedad.
Presidente Álvaro Arzú Irigoyen
1996-2000

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen es empresario, expresidente de la República de


Guatemala en el período de 1996 a 2000, siendo presidente recibió la segunda
visita del Papa Juan Pablo II.

Nacimiento: 14 de marzo de 1946


Ocupación: Expresidente, exalcalde capitalino.
Fallecimiento: 27 de abril del 2018.
Predecesor: Ramiro de León Carpio
Sucesor: Alfonso Portillo

Antecedentes

En la edición del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los


votos a Alfonso Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco y le batió
definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El 14
de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación en sustitución
de Ramiro de León Carpio.

En la recta inicial de la presidencia de Arzú, quien como mandatario electo,


antes de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia
guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones para
firmar los Acuerdos de Paz.

Deseoso de concluir de una vez las negociaciones conducidas por la


Comisión de Paz (Copaz) y desarrolladas con lentitud exasperante desde el
comienzo formal de las mismas merced al Acuerdo de Oslo de marzo de 1990,
Arzú realizó un viaje secreto el 25 de febrero de 1996 a México para reunirse, en
un hecho sin precedentes, con representantes de la guerrilla y conferir un
impulso decisivo al proceso negociador, en el que la ONU y varios países
latinoamericano y europeos venían jugando un papel mediador.
El 20 de marzo de 1996 el gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el
fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6
de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el
Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad
Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de
los Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), última denominación de las
Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), en cuyo seno los infames escuadrones de
la muerte habían perpetrado sus matanzas rurales al amparo de la legislación
contrainsurgente.

Diciembre de 1996 registró la recta final del proceso: fueron firmados el


Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego en Oslo el 4 de diciembre, el Acuerdo
sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral en Estocolmo el 7 del
mismo mes, y el Acuerdo sobre las Bases para la Incorporación de la Unión
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la Legalidad en Madrid.

El 18 de diciembre el Congreso de la República aprobó la denominada Ley


de Reconciliación Nacional, que establecía una amnistía limitada para los
combatientes, y el 29 de diciembre las partes rubricaron en el Palacio Nacional
de la Ciudad de Guatemala y ante una nutrida representación internacional los
acuerdos de Paz Firme y Duradera y sobre el Cronograma para la
Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz.

Gobierno

Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la privatización


de algunas empresas del Estado de Guatemala, tal es el caso de la Empresa
Eléctrica de Guatemala, el correo y la telefónica GUATEL. Si bien la venta de
activos estatales hizo más eficientes y funcionales los servicios antes públicos,
estas privatizaciones fueron sindicadas como poco transparentes, acusándose
ventas infravaloradas y cuestionando negocios potencialmente espurios entre la
presidencia de la República e interesados coludidos.

El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los
Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la URNG.
Acuerdos que se venían negociando desde 1988. Antes de tomar posesión, ya
había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la
conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.

Uno de los grandes retos que tuvo la administración arzuista fue responder a
la emergencia que representó el paso del Huracán Mitch por Guatemala en
1998. El huracán dejó como consecuencia el daño considerablemente a la
infraestructura del país, desató crecidas de ríos y deslaves de tierra, enfermedad
entre miles de personas, así como otras miles sin hogar. También, representó un
grave daño a la economía del país por la pérdida de cosechas y productos
destinados a la exportación

Fallecimiento

Fue confirmado que Álvaro Arzú sufrió de un infarto el 27 de abril del 2018, lo
cual culminó con la vida del alcalde capitalino.
Presidente Alfonso Antonio Portillo Cabrera
2000-2004

Alfonso Antonio Portillo Cabrera fue presidente de Guatemala entre el 14 de


enero de 2000 al 14 de enero de 2004. En 2010 fue acusado de lavado de
dinero, encarcelado y enjuiciado en Guatemala.

Ocupación: político
Nacimiento: 24 de septiembre de 1951
Predecesor: Álvaro Arzú
Sucesor: Óscar Berger

Antecedentes

 Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000.


 Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín
Ríos Montt.
 En sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se
encontraba el país, y de su intención de investigar y aclarar la situación
financiera del país.
 Propuso a los otros partidos políticos un pacto de gobernabilidad en el
que él pudiera cumplir con su plan ejecutivo.

Logros
Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la
construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la
capacitación de docente.

Asimismo, su discurso tuvo muchos elementos de lucha de clases ya que


partía de una posición que favorecía a los pobres, los excluidos, los
desposeídos, a la vez que se planteaba un claro enfrentamiento contra los
empresarios, contra los monopolios en el país, contra todos los privilegios que
tiene ese sector económico; esto lo acercó a la izquierda, a las demandas y
necesidades de los sectores populares, predominantes en las áreas rurales del
país.

Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico


formal de Guatemala en el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho
grupo y de una manera que reflejaba más bien una satisfacción propia que un
objetivo político, además de los discursos desafiantes que pronunciaba y que le
granjeaban enemistades con los empresarios guatemaltecos, al debilitar el
combate al narcotráfico y mostrarse hosco frente a representantes diplomáticos
de Estados Unidos cultivó una animadversión que más temprano que tarde se
volvió en contra suya.

Los monopolios que Portillo enfrentó

 Cerveza: permitió la entrada en el mercado de la Cervecería Río,


subsidiaria de la compañía brasileña AMBEV, y también el inicio de
operaciones de la Distribuidora de Bebidas del Norte.
 Cemento: Este monopolio fue roto cuando el Gobierno de Portillo autorizó
la importación de cemento Cruz Azul.
 Pollo: permitió la importación del Pollo Tyson y Hudson de Estados
Unidos.
 Azúcar: a pesar de que el azúcar era el principal producto de exportación
de Guatemala y de que el país era el quinto productor a nivel mundial en
ese momento, la rentabilidad del azúcar en el mercado interno era
significativamente mayor que la de exportación debido a precios más
altos y protección de las importaciones.

Acusaciones y encarcelamiento

A Portillo se le acusó de peculado y de acuerdo con el tratado de extradición


firmado con México el 7 de octubre de 2008, Portillo fue enviado de regreso a
Guatemala, para ser juzgado por los tribunales de justicia de ese país
centroamericano.

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)


estuvo adherida al proceso en su contra; de hecho, la CICIG fue respaldada por
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala para que fuera querellante
adhesivo en el caso en su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales al
erario.

El 25 de enero de 2010 el fiscal del condado de Nueva York, Estados


Unidos, Cyrus Vance Jr. acusó formalmente al expresidente guatemalteco
Alfonso Portillo de un delito de lavado de dinero, de hasta 60 millones de
dólares, por lo que pidió su extradición a ese país.

Luego de evadir inicialmente a las autoridades, Portillo fue capturado el 26


de enero de 2010 en Punta de Palma, Izabal, cuando supuestamente se
preparaba para huir por la Bahía de Amatique hacia Belice. El lunes 9 de mayo
de 2011, se dictó la sentencia en contra del expresidente en el tribunal
undécimo, donde quedó absuelto.

El 24 de mayo de 2013, fue extraditado a los Estados Unidos y el 18 de


marzo de 2014, el expresidente Portillo reconoció su culpabilidad en una
comparecencia ante el juez federal James Patterson.
Logró así utilizar el sistema judicial estadounidense a su favor para que le
fuera impuesta una pena mínima de un año de prisión. Portillo regresó a
Guatemala el miércoles 25 de febrero de 2015 tras cumplir su condena de
cárcel.

En mayo de 2015 se hizo público que Portillo participaría como candidato a


diputado por el listado nacional del partido TODOS, el cual postuló como
presidenciable a Lizardo Sosa.
El Tribunal Supremo Electoral le denegó la inscripción en primera instancia
argumentando el artículo 113 de la Constitución Política de la República que
indica que “los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos
públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en
méritos de capacidad, idoneidad y honradez”.

Presidente Óscar Berger Perdomo


2004-2008

Óscar José Rafael Berger Perdomo fue alcalde de la ciudad de Guatemala


durante el período de 15 de enero de 1991 al 30 de junio de 1999, y fue también
elegido presidente de la República de Guatemala, tras las elecciones celebradas
en el mes de noviembre de 2003.
Nacimiento: 11 de agosto de 1946

Ocupación: político y empresario

Predecesor: Alfonso Portillo

Sucesor: Álvaro Colom

Antecedentes

 Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004.


 En discurso inaugural prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo
para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la
impunidad de los corruptos y los violentos.
 Al inicio de su gobierno se inició una persecución en contra de
exfuncionarios del régimen de Alfonso Portillo; esa reforma no se
emprendió.

Gobierno

El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de


Guatemala firmaron el acuerdo relativo a la creación de una Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la cual, tras la
aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007, fue ratificada
posteriormente por el Congreso de la República el 1 de agosto de 2007.

Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional,


cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras
instituciones del Estado.

La competitividad que fomentó el gobierno de Alfonso Portillo para


contrarrestar los monopolios guatemaltecos de azúcar, cerveza, cemento y
productos avícolas fue revertida por el gobierno de Berger; así pues,
contrariamente a lo esperado en un gobierno de corte empresarial, se dio un
retroceso en cuanto al puesto de competitividad de Guatemala.

Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro


Colom de la Unidad de la Esperanza (UNE), quien le acusó de haber dejado una
deuda flotante de más de 4 mil millones de quetzales y se investiga si ese
extremo es cierto.

Presidente Álvaro Colom Caballeros


2008-2012

Álvaro Colom Caballeros fue presidente de Guatemala en representación el


partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), su mandato inició el 14
de enero de 2008 y finalizó el 14 de enero de 2012.

Nacimiento: 15 de junio de 1951

Ocupación: ingeniero, empresario y político guatemalteco

Predecesor: Óscar Berger

Sucesor: Otto Pérez Molina


Antecedentes

 Estudió la primaria y secundaria en el Liceo Guatemala.


 Tras titularse de ingeniero industrial en la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC) se convirtió en un empresario y en funcionario
público.
 A pocos días de haber tomado posesión el 14 de enero de 2008 el
presidente enfrentó problemas del país como la inseguridad y la pobreza.

Gobierno

El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política


de la socialdemocracia, como parte de su ideología implementó programas de
redistribución de la riqueza.

Programas Sociales

Escuelas Abiertas

Fue un espacio alternativo de formación para la niñez y juventud


guatemalteca que recreaba de manera alternativa sus capacidades de
transformación. Establece una nueva relación más profunda entre la escuela, y
la comunidad a través de la creación cultural y la educación como “práctica de la
libertad” de la niñez y juventud.

Bolsa Solidaria

Fue un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, al


servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tuvo
como misión detener y eliminar la desnutrición aguda y crónica de las personas
más pobres en Guatemala.
Consistía en una bolsa de alimentos los siguientes víveres: 10 libras de
arroz, 10 libras de frijol, 5 libras de harina de maíz, 5 libras atol nutricional, ½
galón de aceite de cocina.

Mi Familia Progresa

Era un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, que


tenía como misión brindar apoyo financiero a las familias en situación de
pobreza, para que optaran a los servicios de educación primaria, salud
preventiva y nutricional. Fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de
fecha 16 de abril de 2008, y modificado por el acuerdo 273-2008 del 22 de
octubre de 2008. MFP buscaba dar apoyo económico a las familias en pobreza y
extrema pobreza de los municipios priorizados a cambio del cumplimiento de
corresponsabilidades.

Aunque los bonos de educación y de salud, eran asignados mensualmente a


las familias, según les corresponda, los aportes eran entregados
bimensualmente con la condición de que estas cumplieran con enviar a sus hijos
a las escuelas y asistieran a los chequeos médicos con periodicidad, según lo
establecido en el Sistema de Corresponsabilidades.

Divorcio

El 8 de abril de 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el


propósito de que ella pudiera participar en las elecciones presidenciales en
septiembre del 2011 ya que la Constitución de Guatemala prohíbe a los
familiares y parientes del presidente de turno postular sus candidaturas a la
presidencia.

Por tal razón, la Corte de Constitucionalidad denegó de manera unánime la


inscripción de Sandra Torres a candidata presidencial.
Presidente Otto Fernando Pérez Molina
2012-2015

Otto Fernando Pérez Molina inició su gobierno el 14 de enero de 2012.


Obtuvo la victoria con el 54 por ciento de los votos. En ese entonces ofreció al
pueblo poner fin al flagelo de la corrupción y la inseguridad, pero en el 2015
renunció al cargo por señalamientos de estar involucrado en el caso “La Línea”.

Nacimiento: 1 de diciembre de 1950


Ocupación: político guatemalteco
Predecesor: Álvaro Colom
Sucesor: Alejandro Maldonado

Antecedentes

 Miembro de la fuerza de élite Kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala.


 Jefe de Inteligencia militar en la década de 1990.
 Tuvo participación directa en el derrocamiento del presidente Jorge
Serrano Elías tras el autogolpe de este en 1993 y luego en la firma de los
Acuerdos de Paz en 1996.
 En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del
ministro de la Defensa Óscar Mejía Víctores contra el general Efraín Ríos
Montt.
 En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez
representó al Ejército de Guatemala en la firma de los Acuerdos de Paz.
 En 2000 se retiró del Ejército de Guatemala con los más altos honores.
Impulsó la creación del Partido Patriota, una agrupación política
derechista integrada por militares, empresarios y políticos conservadores.

Gobierno

Se caracterizó por el papel que se le confirió al Ejército, al incrementar la


participación de militares en labores de vigilancia ciudadana y disuasión de
manifestaciones, tuvo que ser modificado en octubre de 2012, tras la masacre
de ocho campesinos de Totonicapán. El enfrentamiento entre la Policía, el
Ejército y pobladores en la carretera Interamericana se convirtió en la primera
crisis que golpeó con fuerza al gobierno. No solo porque el hecho fue catalogado
de ejecución extrajudicial por el Ministerio Público (MP), sino porque le acarreó
una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Es uno de los tres pactos en los que se centró el plan de gobierno del
Partido Patriota arrancó en 2012 y tenía la meta de disminuir el 10 por ciento la
prevalencia de la desnutrición crónica en un plazo de cuatro años. Pero al
concluir el tercer año de gestión, los resultados son cuestionables. El Gobierno
reporta que en los 166 municipios priorizados, la desnutrición crónica solo se
redujo en 1.7 puntos porcentuales. Es decir, de 59.9 por ciento bajó a 58.2. Los
mecanismos de medición han sido puestos en duda.

En los últimos tres años, la Superintendencia de Administración Tributaria


(SAT) no alcanzó sus metas de recaudación y fueron removidos sus dos
primeros jefes (el primero enfrentado con el también destituido ministro de
Finanzas).

El presidente Otto Pérez Molina inició su segundo año de gobierno con el


anuncio del cierre del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz). Era el fin de la
institución que más tachas por corrupción le había generado a distintos
gobiernos, inclusive el suyo. Pero tras la disolución de la entidad, el gobierno
anunció la creación de su sustituto con similares vicios. El Fondo de Desarrollo
Social (Fodes) quedó adscrito al recién creado Ministerio de Desarrollo Social
(Mides) y asumió los proyectos inconclusos y deudas por más de Q1 mil
millones.

Renuncia

El Caso de “La Línea” es un caso de corrupción en las aduanas de


Guatemala que está siendo investigado por la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015. La investigación de la CICIG fue
hecha pública el 16 de abril de 2015 e involucró a varios altos funcionarios de su
gobierno.
Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, los guatemaltecos
realizaron una manifestación de protesta para exigir la renuncia al derecho de
antejuicio del presidente y la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti, el 25
de abril de 2015 en la Plaza de la Constitución. El 8 de mayo de ese año, el
presidente anunció que Baldetti había renunciado al cargo de vicepresidente,
quien el 21 de agosto fue llevada a prisión al cuartel de Matamoros.

El MP y la CICIG solicitaron antejuicio contra el presidente, quien en


conferencia de prensa el 23 de agosto por la noche se negó a renunciar. El
presidente fue enviado a prisión preventiva al Cuartel de Matamoros, a la espera
de sus próximas audiencias. El 24 de agosto, durante la presentación de los
cargos a Baldetti, el MP presentó una escucha telefónica de una conversación
del director de la SAT, Carlos Enrique Muñoz Roldán y el presidente, la cual
hacía referencia del cambio de jefe de Recursos Humanos de la SAT, que lo
exigía Pérez Molina.

Jimmy Morales
2016-2020
Jimmy Morales fue electo presidente de Guatemala, asumió el cargo el 14 de
enero de 2016, se convirtió en el quincuagésimo presidente del país.

Nacimiento: 18 de marzo de 1969


Ocupación: empresario, actor cómico y político
Predecesor: Alejandro Maldonado

Antecedentes

 Es conocido actor junto a su hermano Sammy Morales, se mantuvo al


aire con su programa Moralejas por más de quince años.
 Ha tenido también carrera en el cine, donde ha producido, dirigido y
actuado en varias películas.
 Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el
municipio de Mixco, Guatemala, con el partido político Acción de
Desarrollo Nacional (ADN), quedando en el tercer lugar.

Su gobierno

Se inicia bajo la sombra de los escándalos de corrupción que llevaron a su


fin al gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, escándalos que
favorecieron a Morales en las elecciones, pues la población guatemalteca
decidió decantarse por la opción que no representaba a la política tradicional.
En su primera comparecencia pública tras ser oficialmente electo, Morales
ratificó que su prioridad será el combate frontal a la corrupción, tras los
escándalos que provocaron la renuncia y encarcelamiento de Otto Pérez Molina.

Las primeras acciones de Morales fue ordenarles al Cuerpo de Ingenieros


del Ejército de Guatemala, a reparar 80 mil km de caminos en todo el país, y
abastecer los hospitales públicos en el país.

Durante los primeros días, se levantó una solicitud de antejuicio en contra de


la recién nombrada ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,
Sherry Ordoñez, debido a que era contratista del estado. Ordoñez y Morales
negaron que había impedimento constitucional para que ella continuara al frente
de la cartera, pero once días después de su juramentación renunció.

Jimmy Morales es calificado como el tercer presidente latinoamericano mejor


evaluado. Con un 61 por ciento de aceptación, Morales aparece con el tercer
mejor resultado en 17 países latinoamericanos. La encuesta fue realizada por
las filiales nacionales de CID Gallup con muestras mínimas de 1 mil personas en
cada país.

Vous aimerez peut-être aussi