Vous êtes sur la page 1sur 6

EL AMBITO LABORAL DEL

ADMINISTRADOR
SEGÚN UNIVERSIDADES DEL PERÚ:

Campo Laboral
1. El Administrador egresado de la USMP se encuentra capacitado para desarrollar las
siguientes funciones: gerente, administrador financiero, logístico o de marketing,
especialista en organización empresarial, planificador empresarial, empresario,
promotor y gestor empresarial, asesor y consultor empresarial, investigador,
capacitador empresarial, auditor administrativo, docente de educación superior, entre
otras.
Agradecemos a algunas de las empresas donde nuestros alumnos se desempeñan
exitosamente:
 Bancos: Banco Continental, Banco del Trabajo, Banco de Crédito del Perú, Banco de la
Nación , Banco Central de Reserva del Perú, Interbank, Scotiabank.
 Empresas: Yacht Club de Ancón, Atento, Corporación Radial del Perú, Nescopsa, Empresa
Pesquera Diamante, Divemotor, Daewoo Electronics Corporation, Pronaa, Electroperú,
NewsWorld Products, Grupo Gloria, Telefónica del Perú, Financiera CMR, Grunenthal
Peruana, Automotores Gildemeister, Centro Comercial Mega Plaza, Textiles populares,
Luz del Sur.
 Municipalidades: Municipalidad de Los Olivos, Municipalidad de Lima, Municipalidad de
Surquillo, Municipalidad de Bellavista-Callao.
 Ministerios y organismos del Estado: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de
Trabajo, Servicio de Administración Tributaria (SAT), Oficina de Normalización
Previsional, SUNAT, entre otras.

2. El terreno profesional, los administradores de negocios internacionales perciben un


salario estimado de entre S/1100 y S/.4400, y pueden desempeñarse en áreas como:
 Agencias de aduanas

 Depósitos aduaneros

 Departamentos de importación y exportación

 Entidades recaudadoras de impuestos

 Negocio propio

 Investigación de mercados internacionales

 Entidades bancarias

 Cámara de comercio

 Organizaciones gremiales
ACREDITACION UNIVERSITARIA
EN EL PERÚ
La Asamblea Nacional de Rectores acordó crear el Sistema Nacional de Acreditación Universitaria en 1994
(ResoluciónNº1029-94-ANR).

El 11 de Julio de 1999, se creó la CAFME (Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de


Medicina) por Ley del Congreso Nº 27154.

Mediante Resolución179-99-ANR/P se encarga al Instituto de Investigación y Fomento de la


Modernización y Acreditación de las Universidades Peruanas (IFOMACU), las tareas de acreditación.

El 21 de julio de 1996 dan vida al Consorcio de Universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima. El objetivo del
Consorcio de Universidades, desde su origen, es unir los esfuerzos individuales y potenciar la actuación
conjunta de dichas universidades a favor del desarrollo integral del Perú. Para ello, la institución se inspira
en los valores: Verdad, Respeto por la dignidad de la persona, Libertad de pensamiento, Responsabilidad
social, Compromiso con el desarrollo.

A partir del 2000, la ANR sugiere que las universidades promuevan la cultura de la acreditación a fin de
que los integrantes comprendan su importancia y se tome conocimiento de cuanto ocurre a nivel
internacional y latinoamericano. Propuso, a los Rectores, organizar seminarios y eventos académicos para
que la comunidad universitaria conozca las ventajas de la acreditación.

El 2002, la ANR solicitó a todas las universidades que conformen una Comisión propia de Acreditación para
formar núcleos de trabajo, de este modo mediante Resolución Nº 085-2002-ANR del 12 de febrero del
2002, “se constituye la Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación para revisar y formular
propuestas de estándares mínimos de acreditación y evaluación de las universidades del país, orientando
el proceso de mejoramiento continuo de la calidad académica de las mismas, mediante un proceso de
autoevaluación, evaluación externa por pares y la acreditación de entidades especializadas a nivel de pre
y posgrado.

El 28 de octubre del 2003, la ANR convocó a los docentes responsables de la autoevaluación y acreditación
de cada Universidad para que realicen una exposición, ante el pleno de Rectores, sobre los avances en
autoevaluación.

ACREDITACION

Consiste en incorporar a nuestras instituciones una cultura de calidad en cada uno de sus procesos, a fin
de garantizar su misión institucional. Actualmente las personas y las instituciones desarrollan sus
actividades dentro de paradigmas de competitividad, innovación, pertinencia y creatividad, por lo tanto se
hace necesario que éstas se incorporen y promuevan una cultura de calidad en cada uno de sus procesos de
gestión, que le permita resolver los problemas y necesidades de su entorno social, económico, ambiental y
cultural.

Es un reconocimiento público de la calidad de un programa o institución de nivel superior, que es otorgado


por un organismo acreditador, cumpliendo con ciertos criterios, estándares y parámetros de calidad en
relación a su estructura, organización, funcionamiento, insumos, proceso de enseñanza, servicios y
resultados. También incluye revisiones de la misión de la escuela y los programas que presenta.

La acreditación en la educación superior no es un concepto nuevo.De hecho, la acreditación se ha dado hace


más de 100 años en diferentes partes del mundo. La acreditación es voluntaria, no gubernamental proceso
que incluye una revisión externa de la capacidad de una escuela de proporcionar programas de calidad.
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA:

Como preámbulo a este tema importante y que es motivo de la monografía, previamente haremos unos
comentarios la acreditación de la formación universitaria en el Perú, teniendo en cuenta que se trata en
general de un proceso en marcha, y, por tanto, la información recogida aquí puede quedar superada por los
hechos en poco tiempo. Ante una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y de
Educación Superior No Universitaria surgen los mecanismos de certificación y acreditación, a fin de
asegurar la calidad educativa que las instituciones deben brindar, y empezaremos a definir como ya lo
hemos hechos anteriormente lo que se entiende por Acreditación y volveremos a decir que es un
reconocimiento público de la calidad de un programa o institución de nivel superior, que es otorgado por un
organismo acreditador, cumpliendo con ciertos criterios, estándares y parámetros de calidad en relación
a su estructura, organización, funcionamiento, insumos, proceso de enseñanza, servicios y resultados.
También incluye revisiones de la misión de la escuela y los programas que presenta.

La acreditación peruana es un proceso innovador al tener en su Modelo aspectos de cultura organizacional,


sistematización de los procesos académicos y administrativos para una mejora continua y mejor control.
Exige a su vez un sistema de gestión de la calidad, del perfil del ingresante, así como la incorporación de
los grupos de interés (empresarios, colegios profesionales, etc.) al proceso de formación y no como en
otros modelos donde los tienen fuera del mismo.

MARCO LEGAL:

Según el artículo 14 del reglamento de la Ley 28740:

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa


educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de
evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas
vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de
autoevaluación y evaluación externa.

TIPOS DE ACREDITACIÓN:

a) Acreditación Institucional.- Es aquella que consta de una revisión general de toda la universidad. La
acreditación institucional se realiza normalmente por los órganos miembros de una acreditadora. Estos
organismos realizan una revisión de toda la universidad, desde sus presupuestos de funcionamiento, hasta
el servicio brindado a sus estudiantes. En la mayoría de los casos, la acreditación institucional debe ser
mantenida, es decir, se revisa periódicamente.

b) Acreditación Especializada.- Es aquella acreditación para cada una de las disciplinas. Estas son revisadas
por organismos especializados en un campo de estudio. Esta acreditación demuestra que alguno de los
programas de la universidad ha pasado un riguroso examen y que los estudiantes están aprendiendo todo
lo que se necesita saber sobre cierta área de estudio.

La acreditación especializada es importante, ya que puede afectar la capacidad de los estudiantes y


egresados para encontrar empleo, becas, etc.

OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa contribuye, a


través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad educativa en el país.

La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de
padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la
primera acreditación, cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad,
se podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en
calidad.
La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones
acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.

TIPOS DE ACREDITACIÓN:

Acreditación Institucional especializada, por áreas, programas o carreras.

Acreditación Institucional integral

NIVELES PARA LA ACREDITACIÓN:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)


trabaja con las instituciones educativas para lograr su Acreditación en estos tres niveles:

Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un estándar de calidad en la enseñanza
es voluntaria para las universidades, a excepción de las carreras de ciencias de la salud, educación y
derecho.

Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los Institutos y Escuelas de Educación


Superior, la Acreditación de la calidad educativa es el reconocimiento público y temporal que en nombre
del Estado Peruano, otorga el CONEACES, como órgano operador del SINEACE, a la institución educativa,
programa o carrera profesional, que cumple con los niveles de aceptación establecidos en cada uno de los
Estándares y Criterios de Evaluación con fines de Acreditación, debidamente verificados e informado por
la Entidad Evaluadora Externa debidamente autorizada y registrada.

Educación Básica y Técnico Productiva: El proceso de acreditación de la calidad de la gestión se plantea


como una herramienta que contribuye a asegurar el derecho a una Educación Básica y Técnico Productiva
de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas brinden a todos los peruanos las condiciones
necesarias para el logro de aprendizajes, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de inequidad
educativa.
ACREDITACIÓN DE LA EFP DE
ENFERMERIA
Siendo El SINEACE un organismo técnico especializado y adscrito al Ministerio de Educación del Perú, que
es el “Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa” basada en
la realidad nacional. Por la cual se encuentra trabajando con total transparencia y rigurosidad en la
participación y articulación para la obtención de la Acreditación de la Escuela de Formación Profesional de
Enfermería de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en Pasco, todos estos procesos pueden ser
revisados previamente, durante y posterior a la Acreditación en sí.

Con todo este proceso El SINEACE garantiza que las competencias profesionales de los egresados sean
eficientes y por ende, reflejen una formación educativa de calidad. Información que podemos hallar en la
página de SINEACE.

Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un estándar de calidad en la


enseñanza es voluntaria para las universidades, a excepción de las carreras de Ciencias de la Salud,
Educación y Derecho.

ACREDITACIÓN

En el Perú a mediados de los 90 se inicia un movimiento de mejora de la calidad en los distintos niveles
educativos. Así, la acreditación de la calidad de la educación en el Perú tiene su génesis con la promulgación
de la Ley General de Educación y se considera de relevancia en el Proyecto Educativo Nacional. En
ambos documentos se establece la conformación de un organismo autónomo que garantice ante la sociedad
la calidad de las instituciones educativas.

Con la promulgación de la ley N° 28740 (Ley del SINEACE), el estado define su participación en el proceso
de acreditación de la calidad de las instituciones educativas y programas; siendo las universidades y sus
carreras profesionales y programas de posgrado competencia del Consejo Nacional de Evaluación,
Acreditación, Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria- CONEAU.

Dentro del marco de la ley del SINEACE y su reglamento, el CONEAU ha visitado instituciones públicas y
privadas, cabe señalar entre ellas universidades; colegios profesionales; asociaciones de escuelas
profesionales entre otros cumpliendo con su labor de sensibilización y sociabilización de los instrumentos que
ha elaborado para los procesos de acreditación de carreras profesionales.

El “Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería”, es el


resultado de la suma del saber y la experiencia de quienes, en el contexto universitario y como consecuencia
de la búsqueda del eficiente funcionamiento de la institución y el requerimiento de informar a la sociedad ,
han logrado establecer, a través de la revisión y el análisis de información relacionado al aseguramiento de la
calidad de la educación superior, un conjunto de factores, criterios y estándares para la acreditación de la
calidad de la referida carrera.

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA


DE ENFERMERÍA

El Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería, es el


resultado de la revisión y análisis de diferentes fuentes de información, del ámbito legal y técnico, como
normas, reglamentos, modelos de calidad, guías, libros y artículos sobre criterios y estándares de calidad de
otros países y del ámbito nacional.

El modelo aplica los principios de sistemas y enfoque de procesos. Este marco estructural, promueve el
orden, la sistematización, la evaluación y la autorregulación de la carrera al facilitar la interacción de los
procesos seleccionados que tienen lugar en la unidad académica y que le permiten alinearse al cumplimiento
de los compromisos adquiridos por la institución con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los
profesionales formados y los servicios integrados a la comunidad, expresados en la cantidad de graduados y
titulados por promoción, los proyectos de investigación, extensión universitaria y proyección social realizados,
las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y recibido.

A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los
recursos y las actividades relacionadas están gestionadas como procesos y aplican el ciclo de Deming:
Planificar, hacer, verificar y actuar, es decir, la mejora continua, otro de los principios de calidad total.

El modelo tiene 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 98 estándares, con sus correspondientes fuentes
de verificación referenciales, y 133 indicadores de gestión. Como dimensiones: gestión de la carrera
profesional, formación profesional y servicios de apoyo para la formación profesional; dimensiones que
permiten diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia de
cada factor a evaluar.

La gestión de la carrera profesional está orientada a evaluar la eficacia de la gestión institucional y


administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y
objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan: “la mejora continua”.

La formación profesional, que materializa las funciones de la universidad, está orientada a evaluar la actividad
formativa del estudiante en los procesos de enseñanza –aprendizaje, investigación, extensión universitaria y
proyección social, así como sus resultados que están reflejados a través de su inserción laboral y su
desempeño.
La tercera dimensión, referida al apoyo para la formación profesional, constata la capacidad de gestión y
participación de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Cabe resaltar que en la Escuela de Formación Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión, no son obligatorios “los Estándares no básicos de Investigación y los Estándares no básicos
de Extensión Universitaria y Proyección Social” en la continuación del proceso de acreditación.

Vous aimerez peut-être aussi